Programa Introducción Al Derecho C.a.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHÍA BLANCA 1 DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A. CODIGO: 9065 CARRERAS: CONTADOR PÚBLICO, LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y LICENCIATURA EN ECONOMÍA AREA N°: HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEÓRICAS PRÁCTICAS (Se encuentra indicado en la última página.) Por semana Por Por semana Por 6 0 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS Sin correlativas DESCRIPCIÓN: Mediante el programa de estudio de Introducción al Derecho se procura dentro de las restricciones temporales existentes para el dictado de esta asignatura- brindarle al alumno los conocimientos fundamentales de derecho público y, especialmente, de derecho privado que -de forma ineludible- debe poseer aquel profesional de formación principalmente económica. Asimismo, se ofrece al estudiante una enseñanza interdisciplinaria, propiciándose explicaciones sobre la funcionalidad y consecuencias económicas de los principales institutos jurídicos del derecho privado. Por último, se aspira otorgarle al mismo una formación jurídica imprescindible para que se encuentre en condiciones de lograr afrontar y comprender de forma satisfactoria los contenidos correspondientes a la asignatura legal correlativa y subsiguiente a la presente (Derecho Empresario). El plan de estudios se caracteriza por un desarrollo pormenorizado de su contenido básico con el objetivo de ofrecer una guía de instrucción precisa e inequívoca sobre los puntos relevantes para el entendimiento de esta disciplina. El programa se divide en siete capítulos, comenzándose con una introducción y parte general (el concepto de derecho, nociones sobre Análisis Económico del Derecho, el sistema jurídico, fuentes del Derecho, jerarquía de las normas, Constitución y control de constitucionalidad, el estado argentino, forma de estado, funciones y forma de gobierno, interpretación de la ley y efectos con relación al tiempo y al territorio), las personas en el derecho civil (personas físicas y jurídicas, atributos, capacidad e incapacidad), el patrimonio (bienes, cosas, derechos patrimoniales, el patrimonio como garantía común de los acreedores y nociones fundamentales sobre sociedad conyugal), los hechos y actos jurídicos (generalidades, prueba, vicios del consentimiento y nulidad de los actos jurídicos), las obligaciones (generalidades, fuentes, efectos de las obligaciones, responsabilidad civil, clasificación, medios de transmisión de las obligaciones -nociones fundamentales sobre la sucesión intestada y testada- y extinción de las obligaciones), los contratos en general (generalidades, clasificación, elementos y extinción), los contratos en particular (contratos de consumo, cambio, préstamo, custodia, colaboración, garantía y gratuitos y liberalidades). PROGRAMA SINTETICO: CAPITULO I: Introducción y parte general. CAPITULO II: Personas. CAPITULO III: Patrimonio. CAPITULO IV: Hechos y actos jurídicos. CAPITULO V: Obligaciones. CAPITULO VI: De los Contratos en general. CAPITULO VII: De los Contratos en particular. VIGENCIA AÑOS

description

programa intoduccion al derecho uns

Transcript of Programa Introducción Al Derecho C.a.

Page 1: Programa Introducción Al Derecho C.a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHÍA BLANCA

1

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A.

CODIGO:

9065

CARRERAS: CONTADOR PÚBLICO, LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

AREA N°:

HORAS DE CLASE

PROFESOR RESPONSABLE

TEÓRICAS

PRÁCTICAS

(Se encuentra indicado en la última página.)

Por semana

Por

Por semana

Por

6 0

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

APROBADAS CURSADAS

Sin correlativas

DESCRIPCIÓN:

Mediante el programa de estudio de Introducción al Derecho se procura –dentro de las restricciones temporales

existentes para el dictado de esta asignatura- brindarle al alumno los conocimientos fundamentales de derecho

público y, especialmente, de derecho privado que -de forma ineludible- debe poseer aquel profesional de formación

principalmente económica. Asimismo, se ofrece al estudiante una enseñanza interdisciplinaria, propiciándose

explicaciones sobre la funcionalidad y consecuencias económicas de los principales institutos jurídicos del derecho

privado. Por último, se aspira otorgarle al mismo una formación jurídica imprescindible para que se encuentre en

condiciones de lograr afrontar y comprender de forma satisfactoria los contenidos correspondientes a la asignatura

legal correlativa y subsiguiente a la presente (Derecho Empresario).

El plan de estudios se caracteriza por un desarrollo pormenorizado de su contenido básico con el objetivo de ofrecer

una guía de instrucción precisa e inequívoca sobre los puntos relevantes para el entendimiento de esta disciplina. El

programa se divide en siete capítulos, comenzándose con una introducción y parte general (el concepto de derecho,

nociones sobre Análisis Económico del Derecho, el sistema jurídico, fuentes del Derecho, jerarquía de las normas,

Constitución y control de constitucionalidad, el estado argentino, forma de estado, funciones y forma de gobierno,

interpretación de la ley y efectos con relación al tiempo y al territorio), las personas en el derecho civil (personas

físicas y jurídicas, atributos, capacidad e incapacidad), el patrimonio (bienes, cosas, derechos patrimoniales, el

patrimonio como garantía común de los acreedores y nociones fundamentales sobre sociedad conyugal), los hechos y

actos jurídicos (generalidades, prueba, vicios del consentimiento y nulidad de los actos jurídicos), las obligaciones

(generalidades, fuentes, efectos de las obligaciones, responsabilidad civil, clasificación, medios de transmisión de las

obligaciones -nociones fundamentales sobre la sucesión intestada y testada- y extinción de las obligaciones), los

contratos en general (generalidades, clasificación, elementos y extinción), los contratos en particular (contratos de

consumo, cambio, préstamo, custodia, colaboración, garantía y gratuitos y liberalidades).

PROGRAMA SINTETICO:

CAPITULO I: Introducción y parte general.

CAPITULO II: Personas.

CAPITULO III: Patrimonio.

CAPITULO IV: Hechos y actos jurídicos.

CAPITULO V: Obligaciones.

CAPITULO VI: De los Contratos en general.

CAPITULO VII: De los Contratos en particular.

VIGENCIA AÑOS

Page 2: Programa Introducción Al Derecho C.a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA

2

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A.

CODIGO:

9065

AREA N°:

PROGRAMA ANALÍTICO:

CAPÍTULO I: Introducción y parte general.

1) Concepto de Derecho. Nociones sobre justicia y equidad. El fin del Derecho. Norma jurídica: concepto. Norma

jurídica y norma moral. El iusnaturalismo y el positivismo. Nociones fundamentales sobre Análisis Económico del

Derecho.

2) El sistema jurídico. Las fuentes del derecho: enunciación e importancia de cada una. Derecho público y derecho

privado: noción sobre las disciplinas que comprenden. La codificación del derecho privado. El Derecho civil y el

Derecho comercial; tendencia a la unificación.

3) El orden jerárquico de las normas. La Constitución: noción. El Habeas Corpus, el Amparo y el Habeas Data.

Supremacía constitucional. Tratados internacionales. El control de constitucionalidad en el derecho argentino.

4) El Estado argentino. Su forma de gobierno. Características del Estado Federal. Estado nacional y Estados

provinciales. Facultades delegadas y no delegadas. El régimen municipal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Funciones del Estado: administrativa, legislativa y judicial.

5) La ley: concepto y clasificación. Interpretación de la ley. Efectos de la ley con relación al tiempo: problemas que

comprende. El principio de irretroactividad de las leyes: análisis del art. 3º del Código Civil. Efectos de la ley con

respecto al territorio: nociones generales. Modo de contar los intervalos del derecho.

CAPÍTULO II: Personas.

6) Persona en Derecho Civil. Concepto. Especies. Persona física. Comienzo y fin de la existencia de las personas

físicas. Atributos. Estado de las personas. Concepto y prueba. El nombre. Protección jurídica del nombre. El

seudónimo. Domicilio. Concepto. Caracteres. Distintas clases de domicilio. Concepto y efectos de cada uno de ellos.

7) Capacidad e incapacidad. Capacidad de hecho y de derecho: conceptos. Incapacidades de hecho y de derecho.

Fundamento y enumeración. Menores de edad. Clasificación. Graduación de su incapacidad. Mayoría de edad.

Efectos. Emancipación por matrimonio.

8) Capacidad e incapacidad (continuación). Dementes. Concepto jurídico. Declaración de incapacidad del demente.

Actos anteriores y posteriores a la misma. Sordomudos. Su incapacidad. Inhabilitados. Instituciones jurídicas de

representación y protección de los incapaces.

9) Personas jurídicas. Clasificación Personas jurídicas públicas: enumeración y concepto. Personas jurídicas

privadas. Clasificación. Asociaciones. Concepto. Órganos de gobierno. Derechos y deberes de la entidad y sus

miembros. Las fundaciones. Concepto. Diferencias con las asociaciones. Constitución. Órganos de gobierno. Los

beneficiarios. Contralor. Simples asociaciones.

10) Personas jurídicas (continuación). Comienzo de las personas jurídicas. Los estatutos. Personas jurídicas

constituidas en el extranjero. Relaciones entre la persona jurídica y sus miembros: distinta personalidad; capacidad de

las personas jurídicas privadas. Atributos de la personalidad de la persona jurídica. Representación. Responsabilidad

contractual y extracontractual de las personas jurídicas. Fin de las personas jurídicas: causas; destino de los bienes.

Abuso de la personalidad jurídica.

VIGENCIA AÑOS

Page 3: Programa Introducción Al Derecho C.a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA

3

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A.

CODIGO:

9065

AREA N°:

PROGRAMA ANALÍTICO:

CAPÍTULO III: Patrimonio.

11) La teoría económica de los derechos de propiedad: aspectos estáticos y dinámicos. Bienes públicos y privados

desde la perspectiva económica y jurídica. Los conceptos jurídicos de patrimonio, bienes y cosas. El art. 2311 del

Código Civil. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas. Importancia y efectos. Clasificación de las cosas

respecto a las personas a quienes pertenecen. Derechos patrimoniales: personales, reales e intelectuales. El concepto

de “propiedad” en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

12) El patrimonio como garantía común de los acreedores. Nociones fundamentales sobre la sociedad conyugal

(concepto, haber, cargas y administración). Bienes inembargables. Beneficio de competencia. Ejecución individual y

colectiva de los créditos. Rehabilitación del sujeto pasivo de la ejecución colectiva. Medidas cautelares. Acciones

integratorias del patrimonio: conceptos sobre la acción de simulación y la acción pauliana; régimen legal de la acción

subrogatoria. Separación de patrimonios. Distintas clases de acreedores. Privilegios.

CAPÍTULO IV: Hechos y actos jurídicos.

13) Hechos y actos jurídicos. Concepto. Clasificación. Hechos naturales y humanos. Voluntarios e involuntarios.

Aspectos internos y externos de los actos voluntarios. Nociones. Manifestación de la voluntad: distintas formas. El

silencio como tal. Actos jurídicos. Concepto. Clasificación. Elementos esenciales de los actos jurídicos. Elementos

accidentales de los actos jurídicos: condición, plazo y cargo.

14) Prueba de los hechos y actos jurídicos. Concepto y nociones de los distintos medios de prueba. Forma de los

actos jurídicos. Concepto. Instrumento público: concepto. Enumeración. Requisitos. Fuerza probatoria e

impugnación de los instrumentos públicos. Nociones sobre escritura pública. Instrumento privado: concepto. Forma.

Firma y doble ejemplar. Fecha cierta. Valor probatorio en el Derecho Civil y Derecho Comercial.

15) Vicios del consentimiento. Enumeración: dolo, ignorancia o error, fuerza o intimidación. Concepto de cada uno y

efectos. Fraude: concepto, condiciones y efectos. Simulación: concepto y clases. La lesión en los actos jurídicos.

16) Nulidad de los actos jurídicos: Concepto y caracteres. Clasificación de las nulidades. Concepto, caracteres y

distintas consecuencias. Efecto entre las partes y con respecto a terceros. Confirmación. Efectos.

CAPÍTULO V: Obligaciones.

17) Obligaciones. Concepto. Evolución: obligaciones civiles y comerciales. Elementos: Sujetos, objeto y causa.

Fuentes de las obligaciones. Contratos. Voluntad unilateral. Hechos ilícitos. El ejercicio abusivo de los derechos.

Enriquecimiento sin causa. Gestión de negocios. Obligaciones ex lege.

18) Efectos de las obligaciones: en relación a las partes y en relación a terceros. Cumplimiento. El pago: sujetos:

legitimación activa y pasiva. Objeto. Causa. Lugar. Tiempo, gastos, prueba y efectos. Imputación del pago. Ejecución

especifica.

VIGENCIA AÑOS

Page 4: Programa Introducción Al Derecho C.a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA

4

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A. CODIGO:

9065

AREA N°:

PROGRAMA ANALÍTICO:

19) Responsabilidad civil. Nociones sobre Análisis Económico del Derecho de Daños. Presupuestos de la

responsabilidad civil (incumplimiento objetivo, factor de atribución, daño y causalidad). Incumplimiento objetivo;

causas de justificación. Factores de atribución. Factor de atribución subjetivo. Culpa o Dolo. Dispensa de la culpa o

del dolo. Daños causados “con las cosas”. Factor de atribución objetivo. Teoría del riesgo. Daños causados “por el

riesgo o vicio de las cosas”. Indemnización de equidad. Responsabilidad por el hecho de otro.

20) Presupuestos de la responsabilidad civil (continuación). Daño: concepto. Requisitos del daño resarcible.

Especies. Daños materiales. Daños morales. Cláusula penal. Causalidad. La llamada responsabilidad precontractual.

Responsabilidad profesional: contador público; profesionales de la construcción.

21) Responsabilidad contractual y extracontractual: diferencias de régimen; opción aquiliana; tendencia a la

unificación. Incumplimiento contractual. Mora del deudor. Interpelación. Casuística del art. 509 del Código Civil.

Otros supuestos de mora sin interpelación. Efectos de la mora del deudor. Cesación de la mora. Caso fortuito. Mora

del acreedor. Pago por consignación.

22) Clasificación de las obligaciones. Obligaciones naturales. Obligaciones condicionales, a plazo, y con cargo.

Obligaciones de dar cosas ciertas e inciertas. Obligaciones de dar sumas de dinero. El problema de la depreciación:

nominalismo y revaluación. Intereses: concepto y clases. Anatocismo. Obligaciones de valor.

23) Clasificación de las obligaciones (continuación). Obligaciones de hacer y de no hacer. Obligaciones alternativas.

Obligaciones facultativas. Obligaciones de resultado y de medios. Obligaciones disyuntivas. Obligaciones

simplemente mancomunadas. Obligaciones divisibles e indivisibles. Obligaciones solidarias. Obligaciones

concurrentes. Obligaciones principales y accesorias.

24) Medios de transmisión de las obligaciones. Transmisión mortis causa: obligaciones intransmisibles; nociones

fundamentales sobre la sucesión intestada y testada (legítima hereditaria, porción disponible, orden de la sucesión y

clases de testamentos). Cesión de créditos. Pago con subrogación. Transmisión de deudas. Transmisión de

patrimonios especiales: Transferencia de establecimientos comerciales e industriales.

25) Extinción de las obligaciones. Compensación. Confusión. Renuncia y remisión. Novación. Dación en pago.

Transacción. Prescripción liberatoria: concepto, elementos y caracteres; cómputo del tiempo; interrupción y

suspensión; comparación con la caducidad.

CAPÍTULO VI: De los contratos en general

26) Concepto de contrato. La función económica esencial de los contratos. Contratos civiles y comerciales. La

autonomía de la voluntad. Clasificación de los contratos: unilaterales y bilaterales, onerosos y gratuitos,

conmutativos y aleatorios, formales y no formales, típicos y atípicos, consensuales y reales. Contratos de

cumplimiento instantáneo, diferido y continuado.

27) Elementos de los contratos: Esenciales y accidentales. Formación del contrato. Consentimiento. Oferta.

Aceptación. Modificación. Efectos de los contratos en general. Entre las partes y en relación a terceros y con

relación a herederos universales y particulares. Excepción de incumplimiento. Evicción y vicios redhibitorios.

VIGENCIA AÑOS

Page 5: Programa Introducción Al Derecho C.a.

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A.

CODIGO:

9065

AREA N°:

PROGRAMA ANALÍTICO:

28) Resolución y extinción de los contratos. Cumplimiento. Lugar de cumplimiento. Imposibilidad de

cumplimiento. Rescisión, resolución y revocación: conceptos y diferencias. Nulidad. Pacto comisorio. Seña (arras).

Teoría de la imprevisión.

CAPÍTULO VII: De los contratos en particular:

29) Contratos de consumo. Contratos de consumo y contratos por adhesión: distinción y relación. El rango

constitucional de los Derechos del consumidor. El régimen de la ley 24.240 y modificatorias. Delimitación del

ámbito de aplicación. Información. Régimen de la oferta. Efectos de la publicidad. Las cláusulas abusivas.

Responsabilidad por daños. El daño directo. Sanciones administrativas. Los daños punitivos.

30) Contratos de cambio. Compraventa: Concepto y caracteres. Elementos. Capacidad. Consentimiento. La cosa

vendida. El precio. Forma: el caso del boleto de compraventa. Obligaciones del vendedor y del comprador.

Contrato de Permuta: Concepto, caracteres y régimen legal.

31) Contratos de cambio (continuación). Locación urbana: Concepto y caracteres. Elementos. Consentimiento;

forma y prueba. La cosa locada. El precio. Causa lícita. El plazo: mínimos y máximos en la locación urbana

(distintos casos) y rural. Enumeración de los derechos y obligaciones de las partes. Cesión de la locación y

sublocación. Conclusión.

32) Contratos de préstamo. Mutuo: concepto y caracteres. Comodato: Concepto y caracteres. Contratos de

custodia. Depósito: Concepto. Tipos. Formación del contrato: capacidad, consentimiento, forma y prueba.

Derechos y obligaciones del depositario. Deberes del depositante. La prueba en el caso del depósito necesario, caso

especial de las posadas y hoteles.

33) Contratos de Colaboración. Mandato: Concepto y caracteres. Forma. Objeto. Mandato general y especial. El

mandato irrevocable. Sustitución. Relaciones entre mandante y mandatario. Derechos y obligaciones de las partes.

Cesación, causas y efectos.

34) Contratos de Colaboración (continuación). Contrato de locación de obra: concepto y caracteres. Objeto.

Formación del contrato. Sistemas de contratación. Obligación del empresario y del dueño. Facultad de rescisión

unilateral. Responsabilidad del empresario, del proyectista y del director técnico. Quiebra del empresario o del

comitente. Contrato de locación de servicios: Concepto y caracteres. Comparación con la locación de obra.

35) Contratos de Garantía. Fianza: concepto y caracteres. Elementos del contrato: sujetos, objeto, forma y prueba.

Clases (convencional, legal y judicial); fianza simple y solidaria; fianza civil y comercial. Efectos de la fianza entre

fiador y acreedor: beneficios del fiador simple (excusión y división). Relaciones entre el fiador y el deudor:

exoneración; derechos del fiador que paga. Relaciones entre los cofiadores. Efectos de la fianza entre deudor y

acreedor. Extinción de la fianza por vía de consecuencia. Extinción directa de la fianza. Imposibilidad de

subrogación en los derechos del acreedor.

36) Contratos gratuitos y liberalidades. Contrato de donación: concepto y caracteres. Donación y liberalidad.

Elementos del contrato. Consentimiento. Capacidad. Objeto. Forma y prueba. Tipos de donaciones (por causa de

muerte, mutuas, remuneratorias, modales e inoficiosas). Derecho y obligaciones de las partes. Revocación.

Reversión.

VIGENCIA AÑOS

Page 6: Programa Introducción Al Derecho C.a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA

6

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A.

CODIGO:

9065

AREA N°:

Bibliografía básica sugerida:

- ACCIARRI, Hugo A., “El Análisis Económico del Derecho de Daños. Elementos Para Una Aproximación”.

Lexis-Nexis Jurisprudencia Argentina, Número Especial sobre Derecho y Economía, Buenos Aires, 2006, pp. 20 –

36, SJA 17/5/2006, JA 2006−II−1008.

- ALTERINI, Atilio A., AMEAL, Oscar J. y LOPEZ CABANA, Roberto M. Derecho de Obligaciones Civiles y

Comerciales, 2ª edición actualizada, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 2003.

- ALTERINI, Atilio H., Derecho Privado. Derechos Reales, De Familia y Sucesorio, Tomo 2, 3ª edición

actualizada y ampliada por César A. Lombardi con la colaboración de Gustavo Salvatori Reviriego, Buenos Aires,

Ed. Abeledo Perrot, 1989.

- ALTERINI, Atilio H., Derecho Privado. Parte general, Tomo 1, 3ª edición actualizada y ampliada por César A.

Lombardi con la colaboración de Gustavo Salvatori Reviriego, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 1997.

- BIDART CAMPOS, Germán. Manual de la Constitución Reformada, Tomos 1 y 2, 1ª edición, Buenos Aires, Ed.

Ediar, 2004.

- BORDA, Guillermo, Manual de Contratos, 20ª edición, actualizada por Alejandro Borda, Buenos Aires, Ed.

Abeledo Perrot, 2006.

- BORDA, Guillermo, Manual de Obligaciones, 12ª edición, actualizada por Alejandro Borda, Buenos Aires, Ed.

Abeledo Perrot, 2006.

- CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo, Tomo 1, 7ª edición, Ed. Abeledo Perrot, 2003.

- COOTER, Robert y ULEN, Thomas. Derecho y Economía, 1ª reimpresión de la edición en español, México, Ed.

Fondo de Cultura Económica, 1999.

- FARINA, Juan M. Defensa del Consumidor y del Usuario, 3ª edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, Ed.

Asterea, 2004.

- LORENZETTI, Ricardo L. Tratado de los Contratos, Tomo 1, 1ª edición, Santa Fe, Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.

- LLAMBÍAS, Jorge J., RAFFO BENEGAS, Patricio J. y SASSOT, Rafael A. Manual de Derecho Civil, 14ª

edición, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 2005.

- PICASSO, Sebastián y VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto A. (directores), Ley de Defensa del Consumidor

comentada y anotada, Tomo 1, 1era. edición, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2009.

- POSNER, Richard. El Análisis Económico del Derecho, 1ª edición, México, Ed. Fondo de Cultura Económica,

2000.

Bibliografía complementaria sugerida:

- ALTERINI, Aníbal A. Contratos civiles, comerciales y de consumo, 1ª edición, Buenos Aires, Ed. Abeledo

Perrot, 1999.

- ALTERINI, Atilio A., Desindexación. El retorno al nominalismo, 1ª edición, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot,

1991

- BIDART CAMPOS, Germán J. Compendio de Derecho Constitucional, 1ª edición, Buenos Aires, Ed. Ediar,

2004.

- BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Contratos. Tomos 1 y 2, 7ª edición, Buenos Aires, Ed.

Abeledo Perrot, 1997.

- BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Tomos 1 y 2, 8ª edición, Buenos Aires, Ed.

Abeledo Perrot, 1998.

- BOSSERT, Gustavo A. y ZANNONI, Eduardo A., Manual de Derecho de Familia, 6ª edición. Astrea, 2004.

- CARRANZA TORRES, Luis R. y ROSSI, Jorge O. Derecho del consumidor. Derechos y acciones de resguardo

de los consumidores y usuarios, 1ª edición, Buenos Aires, Ed. Alveroni, 2009.

- GELLI, María A. Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada, 3ª edición, Buenos Aires, Ed.

La Ley, 2006.

- IRIGOYEN TESTA, Matías, “Daños Punitivos: Análisis Económico del Derecho y Teoría de Juegos”, Lexis-

Nexis Jurisprudencia Argentina, Número Especial sobre Derecho y Economía, Buenos Aires, 2006, pp. 36-52;

SJA 17/5/2006, JA 2006−II−1024.

VIGENCIA AÑOS

Page 7: Programa Introducción Al Derecho C.a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

BAHIA BLANCA

7

DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO C.A.

CODIGO:

9065

AREA N°:

- IRIGOYEN TESTA, Matías, “¿Cuándo el juez puede y cuándo debe condenar por daños punitivos?”, Revista de

Responsabilidad Civil y Seguros, Director Atilio A. Alterini, Ed. La Ley, Buenos Aires, Año XI - Nº 10, 2009, pp.

16– 26, RCyS 2009-X, 16.

- KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho , Eudeba, 4ª edición, 1ª reimpresión, 2000.

- LOPEZ DE ZAVALÍA, F. Teoría de los Contratos Tomo 1 (4ª edición, 1997), Tomo 2 (3ª edición, 2000), Tomo 3

(4ª edición, 1992), Tomo 4 (1993), Tomo 5 (1995), Buenos Aires, Ed. Zavalía.

- LORENZETTI, Ricardo L. Tratado de los Contratos, Tomos 2 y 3, 1ª edición, Santa Fe, Ed. Rubinzal Culzoni,

2000.

- LLAMBIAS, Jorge J., Tratado de Derecho Civil. Editorial Abeledo Perrot, 1993.

- NINO, Carlos S. Introducción al análisis del Derecho , Astrea, 2ª edición, Buenos Aires, 1995.

- PICASSO, Sebastián y VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto A. (directores), Ley de Defensa del Consumidor

comentada y anotada, Tomo 2, 1era. edición, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2009.

- PIZARRO, Ramón D. y VALLESPINOS, Carlos G. Instituciones del Derecho Privado. Obligaciones, Tomos 1 a 3

(1ª edición, 1999) y Tomo 4 (1ª edición, 2004), Buenos Aires, Ed. Hammurabi.

- RIVERA, Julio César, Instituciones de Derecho Civil: parte general. Tomos 1 y 2., 3ª edición, Buenos Aires, Ed.

Abeledo Perrot, 2004.

- SALAS, Adeel Ernesto y Trigo Represas, Félix, Código Civil anotado. Tomos 1 a 3 y 4A, edición actualizada,

Buenos Aires, Ed. Depalma, 1998.

- STIGLITZ, Gabriel A. (director) Defensa de los consumidores de productos y servicios, 1ª edición, Buenos Aires,

Ed. La Rocca, 2001.

- STIGLITZ, Rubén S. Contratos Civiles y Comerciales, Tomo 1 y 2, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 1998.

- ZANNONI, Eduardo, Derecho Civil. Derecho de Familia, 3ª. Ed., Astrea, Buenos Aires. 1998, Tomos I y II.

- ZANNONI, Eduardo. Tratado de Derecho de las Sucesiones, 4ª edición, Buenos Aires, Ed., Astrea, Buenos Aires.

1997.

- ZAVALA de GONZALEZ, Matilde. Resarcimiento de Daños, Tomo 4 (Presupuestos y funciones del Derecho de

Daños), 1ª edición, Buenos Aires, Ed. Hamurabi, 1999.

Legislación básica

- Constitución de la Nación Argentina

- Código Civil y Código de Comercio argentinos con sus leyes complementarias.

- Legislación específica.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑO

PROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración)

AÑO

PROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración)

Matías IRIGOYEN TESTA

VISADO

CORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL:

VIGENCIA AÑOS