Programa Introduccion Al Derecho I

download Programa Introduccion Al Derecho I

of 5

Transcript of Programa Introduccion Al Derecho I

  • 7/26/2019 Programa Introduccion Al Derecho I

    1/5

    COMIT CURRICULAR

    DIDOC, versin abril 20081

    Formulario N B-4.1

    PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    Nombre Actividad Curricular

    INTRODUCCIN AL DERECHO I

    Pre-requisitos (*)

    Ninguno(*) (pueden especificarse en trminos de actividades curriculares o en nmero de crditos)

    DescriptorLa descripcin de la actividad curricular es una sntesis que debe dar cuenta, en no ms de 6 lneas, delpropsito del programa y las temticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el AprendizajeEsperado fundamental y los Criterios metodolgicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

    Insercin del alumno en los conceptos fundamentales de la disciplina y su rol histrico, cultural y social.Mediante clases expositivas, comprensin de lecturas y solucin de casos se persigue que aquelidentifique el fenmeno de las normas con efecto coactivo -produccin, vigencia y derogacin- que seotorga toda organizacin.

    Ubicacin dentro del Plan de Formacin(Comn / Diferenciado / Especialidad)

    Especialidad

    Componente dentro del Plan de Formacin(Personal / Disciplinar / Profesional)

    Disciplinar

    Ciclo o nivel dentro del Plan de Formacin(Inicial / Avanzado / Especializado)

    Inicial

    Nmero de horas tericas semanales 4

    Nmero de horas prcticas semanales 0

    Nmero de horas de ayudantas semanales 0

    Nmero de horas de estudio autnomo del alumno semanales 4

    Nmero de crditos de la actividad curricular(Corresponde a la suma de las horas tericas, prcticas, ayudantas y deestudio autnomo del estudiante en una semana.)

    8

    Nmero de estudiantes por seccin 45

    Justificacin:En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminucin .

  • 7/26/2019 Programa Introduccion Al Derecho I

    2/5

    COMIT CURRICULAR

    DIDOC, versin abril 20082

    Formulario N B-4.2Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.

    Identificacin de los aprendizajes esperados de la actividad curricular.NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al

    final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta lnea, y para permitir una implementacinexitosa, es importante que estn expresados como propsitos concretos, realistas y mensurables, es decir, quesu significado sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados

    deben estar ntimamente relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programay deben tener correspondencia con los criterios de acreditacin de la CNAP (estndares, rbricas y evidencias).

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Al finalizar esta unidad los alumnos deben:

    a)

    concebir al Derecho como una disciplina inserta dentro de las ciencias sociales;

    b)

    conocer y comprender la estructura de una norma jurdica y ser capaces de diferenciarla de unanorma social o moral;

    c)

    ser capaces de determinar si una norma jurdica concreta ley, reglamento, etc. es o no vlida;

    d) poder determinar si una norma concreta est o no vigente,

    Repetir este formulario cuantas veces sea necesario

    Formulario N B-4.3

    Contenidos de la actividad curricular.Enunciacin de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarn en eltranscurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados.NOTA:la estructuracin de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividadcurricular. El desglose de las unidades temticas tambin debe ser coherente y pertinente con el aprendizajeesperado que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones ensu desarrollo. Las unidades temticas deben ser concordantes con el nmero de aprendizajes esperadosconsiderados (se sugiere que las unidades flucten entre un rango mnimo de tres y mximo de cinco).

    I- CONDUCTA HUMANA Y NORMAS1- Qu son las normas?

    1.1. Naturaleza y sociedad. Leyes cientficas y normas de conducta.1.2. Las normas como enunciados prescriptivos.1.3. Las normas como razones para la accin.

    2- Por qu las normas? Bases antropolgicas.2.1. Carencia instintiva del ser humano.2.2. Necesidades de coordinacin y cooperacin.2.3. Tipos de normas -de trato social, morales y jurdicas- y su distincin

    II-LOS CONCEPTOS JURDICOS BSICOS

    1-

    Sujeto de derecho. El concepto jurdico de persona.2- Atributos de la personalidad3-

    Deber jurdico. Acto ilcito. Sancin.4-

    Derechos subjetivos. Derechos fundamentales

    III- REFLEXIONES Y CONCEPTUALIZACIN DEL DERECHO1- Cules son los problemas recurrentes del Derecho?2- La triple dimensin del fenmeno jurdico3-

    La imagen moderna del derecho:a. La formacin de los Estados modernos y la centralizacin del poder y de la fuerza.b. La falta de certeza y la crisis en los fundamentos del derecho: la necesidad de su positivacin.c. El modelo del Estado de Derecho y la legalizacin del derecho.

  • 7/26/2019 Programa Introduccion Al Derecho I

    3/5

    COMIT CURRICULAR

    DIDOC, versin abril 20083

    1.2. El derecho como sistema normativo institucionalizado.1.3. El derecho como sistema normativo dinmico.1.4. El derecho como sistema normativo coactivo.

    2- El derecho, la moral y la justicia.2.1. El positivismo jurdico y la tesis de la separacin entre el derecho y la moral.2.2. El iusnaturalismo. Su renacimiento tras la segunda guerra mundial.

    3- Otras perspectivas tericas frente al derecho.3.1. El realismo jurdico3.2. El anlisis econmico del derecho.

    IV- ANLISIS DE LOS MODOS DE PRODUCCIN DE NORMAS JURDICAS1- El concepto de fuentes del derecho.2- Distincin entre fuentes materiales y formales del derecho3- Los modos de produccin de normas en el derecho chileno.

    3.1. La Constitucin.3.2. La legislacin: la ley, los decretos con fuerza de ley, los tratados internacionales.3.3. Los actos normativos de la Administracin del Estado.3.4. Los actos normativos de los rganos autnomos del Estado.3.5. Los actos o negocios jurdicos.

    3.6. La costumbre jurdica.

    4- Los precedentes judiciales.4.1. Tradicin jurdica romanogermnica y tradicin jurdica angloamericana.4.2. Valor en el derecho chileno.

    5- Los principios generales del derecho

    6- La equidad

    V- REFLEXIONES EN TORNO A LA PERTENENCIA DE LA NORMA AL SISTEMA JURDICO

    1- Existencia, validez y vigencia de las normas jurdicas. Precisiones conceptuales.2- Normas jurdicas vlidas.

    2.1. Las normas sobre la produccin jurdica.2.2. Las relaciones de competencia y de jerarqua entre las normas jurdicas.

    3- Normas jurdicas irregulares.3.1. Vicios de validez.3.2. Mecanismo de control de la validez en el derecho chileno.

    VI- ANLISIS DE LA ENTRADA EN VIGENCIA Y DEROGACIN DE LAS NORMASJURDICAS

    1- La entrada en vigencia de las normas jurdicas.1.1. Regla general.1.2. Vacancia legal.1.3. Retroactividad

    2- La derogacin de las normas jurdicas.2.1. Derogacin y ultractividad.2.2. Derogacin expresa.2.3. Derogacin tcita.2.4. Derogacin orgnica.

    3- La anulacin de normas jurdicas.

    Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

    Formulario N B-4.4Criterios metodolgicos de la actividad curricular

  • 7/26/2019 Programa Introduccion Al Derecho I

    4/5

    COMIT CURRICULAR

    DIDOC, versin abril 20084

    Identificacin de las aproximaciones metodolgicas que deben implementarse en el aula (u otro espacioeducativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificacin deber estardiferenciada por unidades temticas cuando sea necesario y deber indicar las estrategias de aprendizaje que serequiere implementar por parte de los estudiantes.NOTA:los criterios metodolgicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo, individual,reflexivo; de discusin, memorstico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajesesperados planteados para cada actividad curricular.

    - Clases expositivas con apoyo de material audiovisual- Lectura individual de textos escogidos, dirigida por el profesor- Debates sobre conceptos jurdicos analizados en la asignatura- Trabajos grupales y exposicin de conclusiones sobre contenidos relevantes de la actividad curricular

    Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

    Formulario N B-4.5Recursos didcticos de la actividad curricular.Identificacin de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento (computacional,multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didcticos (programas computacionales,

    materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantas, etc.) necesarios para el desarrollo de laactividad curricularNOTA: los recursos didcticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para laactividad curricular.

    - Sala de Clase para 45 alumnos- Computacin: el de la UCSH para acceso a fuentes de informacin va Internet

    - Un equipo de data show

    Formulario N B-4.6Criterios evaluativos de la actividad curricular.

    Descripcin de los criterios e instrumentos de evaluacin sugeridos para la estimacin del logro de losaprendizajes esperados por parte de los estudiantes.NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de anlisis evaluativo (por ejemplo: hetero oautoevaluacin, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los aprendizajesesperados planteados para cada actividad curricular.

    - Heteroevaluacin cuantitativa sumativa individual de contenidos declarativos en pruebas de desarrolloy alternativas.

    - Heteroevaluacin cuantitativa de los trabajos individuales y grupales realizados en la actividadcurricular.La nota final del curso se desglosar de la siguiente manera:

    Pruebas parciales (controles escritos de materias) Controles de lectura Trabajo de investigacin (trabajo grupal escrito sobre tema que se anunciar en clases)

    Examen en fecha fijada por Secretara de Estudios: 40%

    II. Asistencia: 75%

    Formulario N B-4.7

  • 7/26/2019 Programa Introduccion Al Derecho I

    5/5

    COMIT CURRICULAR

    DIDOC, versin abril 20085

    Recursos bibliogrficos y de Informacin de la actividad curricular.Identificacin de la bibliografa mnima (obligatoria) y complementaria (opcional). Tambin deben identificarseotros recursos de informacin que se emplearn en la actividad curricular (videos, discos compactos,grabaciones magnticas, revistas, publicaciones electrnicas, sitios web, etc.).

    BIBLIOGRAFA MNIMA

    1.

    BOBBIO, NORBERTO (1992): Teora General del Derecho, Temis, Bogot.

    2. KELSEN, HANS (1971): Teora pura del derecho, Edit. Eudeba.

    3. NINO, CARLOS SANTIAGO (1984): tica y derechos humanos: un ensayo defundamentacin, Edit. Paidos.

    4.

    SQUELLA N., AGUSTN (2004):Introduccin al derecho,Edit. Jurdica.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    1. ATIENZA, MANUEL (1998):Introduccin al Derecho, Edit. Fontamara, Mxico.

    2.

    HART, H. L. (1995):El Concepto de Derecho, Edit. Abeledo-Perrot, Buenos Aires.

    5.

    HBNER, JORGE I. (2004):Introduccin al derecho,Edit. Jurdica.

    6. ROSS, ALF (1994): Sobre el Derecho y la Justicia, Edit. Eudeba, Buenos Aires.