Programa investigación administrativa

5

Click here to load reader

description

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Económicas y Sociales División de Estudios para Graduados Programa Gerencia Pública Nivel: Maestría Programa: Investigación Administrativa en el Sector Público.Prof. Mirtha López Valladares Junio, 2011

Transcript of Programa investigación administrativa

Page 1: Programa investigación administrativa

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

División de Estudios para Graduados

Programa Gerencia Pública

Nivel: Maestría

Programa

Investigación Administrativa en el Sector Público

Prof. Mirtha López Valladares

Junio, 2011

Introducción

El estudio de las organizaciones exige el análisis de los elementos internos y externos (contexto) de la dinámica administrativa, en la que la acción investigativa cada vez más, se constituye en un eje esencial en las ciencias sociales, en particular en la administración, vinculada a múltiples procesos de reflexión crítica: Cómo es su realidad?, Quiénes son los sujetos que interactúan o inciden en su desarrollo?, Cuál es su objeto de trabajo?, Cuáles son los factores que inciden en el proceso de trabajo y sus contradicciones?, Cómo entender, interpretar y construir el mundo en que vivimos?.

En tal sentido, es relevante el aporte que distintas disciplinas le dan a la ciencia administrativa, lo cual conlleva a un proceso más complejo para el diagnóstico, descripción, análisis y evaluación de su objeto de estudio; con el propósito de dar respuestas efectivas a las exigencias administrativas de las diferentes instancias gubernamentales. De allí, la relevancia de la formación de los sujetos responsables de conocer y explicar nuestro acontecer administrativo para generar conocimiento científico que permita la transformación de la gestión en el sector público.

En esta perspectiva, se ubican los contenidos programáticos a desarrollar en esta unidad curricular, a través de las discusiones teóricas-metodológicas sobre la acción administrativa y la praxis vinculada con ella.

Page 2: Programa investigación administrativa

Objetivos Generales

1. Describir, comprender y explicar los fenómenos, hechos o acciones del acontecer administrativo, a fin de transformar la realidad de la gestión pública y su contexto.

2. Utilizar los elementos teóricos-metodológicos discutidos en clase para abordar su objeto de estudio en la instancia pública o comunitaria seleccionada (Una aproximación al anteproyecto de tesis)

Contenido

1. El campo administrativo como objeto de estudio. Sus dimensiones

Elementos básicos de la acción administrativa: Criterios, Sujetos, Proceso de trabajo, fines, contexto, otros.

2. Elementos metodológicos de investigación en el campo administrativo 2.1. Formulación del objeto de estudio: Toma de decisiones, procesos y

funciones administrativas 2.1.1. Delimitación 2.1.2. Definición 2.1.3. Justificación

2.1.4. Medición de conocimiento: Formación, Experiencias y Vivencias, Síntesis bibliográfica y, Referencia de la bibliografía a consultar

2.2. Direccionalidad de la investigación administrativa 2.2.1. Formulación de los objetivos: Para qué? 2.2.2. El método: Cómo?

2.2.3. Categorías o eventos de estudios.

2.3. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de la información

Estrategias de Evaluación

Asistencia 20%, Calidad de la participación en clase 20%, trabajo final 60%

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La Ciencia: Su método y la expresión del Conocimiento Científico. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina.

Page 3: Programa investigación administrativa

Ander-Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina

Álvarez Díaz, Ángel Eduardo (19929. “Análisis de Políticas Publicas”. Documento. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Serie de Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Nº 6.

Bonilla C, Elssy y Rodríguez S, Penélope (2005), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Capitulo 1, 2 y 5.

Borja, Jordi (2002). Descentralización y Participación Ciudadana. México, Editorial CESEM.

Castell, Manuel (1999). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad Red. Vol. I. Alianza Editorial. Madrid, España. Agradecimientos y presentación de la edición.

Castellano B, Hercilio (2004). Planificación: Herramienta para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. CENDES. 2° Edición ampliada. Caracas, Venezuela.

Holloway, John (2005). ¿Dónde está la lucha de clase hoy?. En Clase, lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. 1ª Edición Venezolana, Valencia, Venezuela, Vadell hermanos Editores, pp. 85-87, 95-96.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación Holística. Sypal. Caracas, Venezuela.

Kliskberg, Bernardo (1976). El Pensamiento Organizativo: del taylorismo a la teoría de la organización. Paidos, Buenos Aires, Argentina. Kliskberg, Bernardo (1992). “¿Cómo será la Gerencia en la década de los 90?. Modernización de la Administración Pública, Dilemas y Desafíos en Selección de Documentos CLAD. Vol. 9. N° 2. Caracas, Venezuela. Kliskberg, Bernardo (1997). Representando el Estado para le Desarrollo Social. Naciones Unidas. New Cork, Estados Unidos. Kliskberg, Bernardo (1998). “Seis tesis no convencionales sobre participación”. En Revista Venezolana de Gerencia. N° 6. Año 3 Venezuela. López, Mirtha y Gamboa, Teresa (2001). “Democracia y Participación en los Municipios Venezolanos: Bases Constitucionales, legales y teóricas. Revista Ciencia de Gobierno. Venezuela.

Page 4: Programa investigación administrativa

Melinkoff, Ramón (1990). La estructura de la Organización. Los organigramas. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela. Ochoa Henríquez Haydée, López Valladares, Mirtha y Rodríguez Colmenares Elizabeth (1996). Administración Pública y Populismo en Venezuela. En Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 1. N° 1. Maracaibo, Venezuela. Ochoa Henríquez, Haydée (1997). “La reforma de la Administración Pública en Venezuela: proyecto y realidades”. En Revista Gestión y Política Pública. Vol. 1. Maracaibo, Venezuela. Ochoa Henríquez, Haydée y Chirinos Emilio 1997). “Administración y Gerencia. ¿Fenómenos diferentes?. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 1. Nº 1. Maracaibo, Venezuela. Oszlak, Oscar (1980). Políticas Públicas Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. En revista CEDES. Vol. 3. N° 2. Pardo, Hernán. 1993. “Sociedad Civil Política y Crisis de Legitimidad”. Cuaderno del POSTGRADO Publicación de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, No. 1.

Ragin, Charles (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre editores. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Capitulo 1, 4 y 5.

Rivero, Jesús (1983). Planificación Administrativa y Compromiso Social. Fondo Editorial Carlos Aponte. Caracas, Venezuela.

Rodríguez Arana Muñoz, Jaime (1995). “Reflexiones sobre la Reforma y Modernización de la Administración Pública”. En Revista Actualidad Administrativa. N° 1 y 2. Romero Ríos, Maria Elena. 1997. “Las Políticas Públicas en los noventa: Venezuela más allá de la teoría”. Revista Ciencias del Gobierno, Nº 1, pp. 21-32.

Rousseau, Jean Jacques (1978). El Contrato Social. Editorial Aguilar. Madrid. España. Subirats, Joan (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacias de la Administración. Instituto Nacional e Administración Pública. Madrid, España.

Touraine, Alain; Khosrokhavar Farhad. 2002. A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto. Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica. pp. 39, 84- 86, 93, 106, 107, 109, 111, 112, 122-125, 128, 129, 131, 133, 134, 138, 144-147.

Ochoa H, Haydée y Gamboa C, Teresa (1984). “La gestión o Administración. Un

Page 5: Programa investigación administrativa

Enfoque teórico metodológico”. Revista de Ciencias Sociales. FCES-LUZ. Nº 3, Maracaibo, Venezuela.

Zalles Cueto, Alberto (2000). “Políticas y significados conflictivos”. En Revista Nueva Sociedad. N° 165. Venezuela