Programa Jornada de DDHH de Los PPOO 24-6

4
  Maestría en Derechos Humanos Facultad de Humanidades UNSa 1 JORNADA NACIONAL DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. AVANCES Y RETROCESOS EN EL AMBITO NACIONAL Y REGIONAL 1  FECHA: 26 de junio de 2015 LUGAR : Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Belgrano 1461, Salta Capital HORARIO: 8.30 a 13.00 y 15 a 20.30 hs ORGANIZA: Asociación de Abogados/as de Derechos Indígena, Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta y Defensor del Pueblo de la Nación. AUSPICIA: Defensoría General de la Nación. ADEPI. Programa de Ciudadanía y Acceso a la Justicia Indígena de JUM. GAJAT. ENDEPA. Fundación OCLADE. Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, Escuela de la Magistratura de Salta, Programa de Derechos Humanos de la Universidad del Litoral. COORDINACIÓN GENERAL: Rodrigo Solá (Maestría Derechos Humanos UNSa), María Cecilia Jezieniecki (Asociaci ón de Abogados de Derecho Indígena). DESTINATARIOS: Comunidades indígenas e integrantes, abogados/as, empleados y funcionarios del Poder Judicial y Ministerio Público, antropólogos/as, sociólogos, docentes y directivos de todas las áreas y niveles educativos, trabajadores sociales, agentes de salud, estudiantes, , público en general interesado en la temática. 1  Aprobada por Resolución 644/15 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta. Declarado de Interés por la Cámara de Senadores de la Provincia de Salta Resolución N°050/15. Declarado de Interés Provincial por Decreto Nº 1992/15 del Gobierno de la Provincia de Salta.

description

Programa Jornada de DD.HH de los pueblos originarios. Salta, 26 de junio 2015.

Transcript of Programa Jornada de DDHH de Los PPOO 24-6

  • Maestra en Derechos Humanos Facultad de Humanidades UNSa

    1

    JORNADA NACIONAL DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS

    INDGENAS.

    AVANCES Y RETROCESOS EN EL AMBITO NACIONAL Y REGIONAL1

    FECHA: 26 de junio de 2015

    LUGAR: Consejo Profesional de Ciencias Econmicas, Belgrano 1461, Salta Capital

    HORARIO: 8.30 a 13.00 y 15 a 20.30 hs

    ORGANIZA: Asociacin de Abogados/as de Derechos Indgena, Maestra en Derechos

    Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta y Defensor del Pueblo de

    la Nacin.

    AUSPICIA: Defensora General de la Nacin. ADEPI. Programa de Ciudadana y Acceso a

    la Justicia Indgena de JUM. GAJAT. ENDEPA. Fundacin OCLADE. Escuela de

    Antropologa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, Escuela de la

    Magistratura de Salta, Programa de Derechos Humanos de la Universidad del Litoral.

    COORDINACIN GENERAL: Rodrigo Sol (Maestra Derechos Humanos UNSa), Mara

    Cecilia Jezieniecki (Asociacin de Abogados de Derecho Indgena).

    DESTINATARIOS: Comunidades indgenas e integrantes, abogados/as, empleados y

    funcionarios del Poder Judicial y Ministerio Pblico, antroplogos/as, socilogos, docentes y

    directivos de todas las reas y niveles educativos, trabajadores sociales, agentes de salud,

    estudiantes, , pblico en general interesado en la temtica.

    1 Aprobada por Resolucin 644/15 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de

    la Universidad de Salta. Declarado de Inters por la Cmara de Senadores de la Provincia de

    Salta Resolucin N050/15. Declarado de Inters Provincial por Decreto N 1992/15 del

    Gobierno de la Provincia de Salta.

  • 2

    PANELES

    08:00 a 8:30 Acreditaciones

    08:30 a 9:00

    Presentacin a cargo de Cdor. Carlos Haquim -Defensora del Pueblo de la Nacin-,

    Ana Simesen -Directora de la Maestra de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de

    Salta- y Eduardo Hualpa -Presidente Asociacin de Abogados de Derecho Indgena-.

    Agradecimientos Rodrigo Sola.

    09.00 a 10:30

    Primer Panel: Pluralismo Jurdico y Derechos Constitucionales de los Pueblos

    Indgenas. Eduardo Hualpa -Presidente AADI-, Natalia Sarapura COAJ-, Milagro

    Domnguez Qollamarka-.

    Modera: Cecilia Jezieniecki Grupo de Apoyo Jurdico por el Acceso a la Tierra, Bs. As.-.

    10:30 a 11:00 Receso

    11:00 a 12.30

    Segundo Panel: Posesin y Propiedad Comunitaria: acceso, titularizacin y control.

    Daro Aranda -Periodista, Bs. As.-, Mara Micaela Gomz Observatorio de Derechos

    Humanos de los Pueblos Indgenas, Neuqun-, Catalina Buliubasich y Hctor

    Rodrguez -Universidad Nacional de Salta-, Bernab Aparicio -Pueblo Wich-

    Modera: Mara Jos Bournissent -Universidad del Litoral, Santa Fe-.

    12:30 a 13:00

    Presentacin del libro: Dossier sobre Propiedad Comunitaria Indgena de la

    Asociacin de Abogados/as de Derecho Indgena y la Universidad Nacional de la Patagonia

    San Juan Bosco. A cargo de Fernando Kosovsky Grupo de Apoyo Jurdico por el Acceso a

    la Tierra, El Bolsn- y Sonia Ivanoff -Universidad San Juan Bosco, Chubut-.

    13:00 a 15:00 Receso

    15:00 a 16:30

    Tercer panel: Acceso a la Justicia y mecanismos de exigibilidad de los derechos de

    los Pueblos Indgenas

  • Maestra en Derechos Humanos Facultad de Humanidades UNSa

    3

    Antonieta Prates Defensor del Pueblo de la Nacin-, Daro Rodrguez Duch AADI,

    Ro Negro-, Gregoria Lpez -Pueblo Guaran-, Enrique Gonzlez -Pueblo Kolla-.

    Modera: Daniel Horacio Cabrera ADEPI, Formosa-.

    Presentacin del libro: Tierra Arrasada. Petrleo, soja, pasteras y megaminera

    de Dario Aranda, a cargo de Elena Corvaln Presidenta de la Asociacin de Periodistas de

    Salta y Directora de Radio Nacional de Salta-.

    16:30 a 17:00 Receso

    17:00 a 18:30

    Cuarto panel: Estado, Pueblos Indgenas y principio de autodeterminacin.

    Silvina Ramrez AADI, Bs. As.-, Clemente Flores -Mesa de Comunidades Indgenas de

    Salinas Grandes-, Severiano Bonilla - Pueblo Wichi-

    Modera: Sonia Ivanoff -Universidad San Juan Bosco, Chubut-.

    18:30 a 19:00

    Presentacin de los libros: Matriz constitucional, Estado Intercultural y Pueblos

    Indgenas de Silvina Ramrez; y Derechos Constitucionales de los Pueblos Indgenas

    de Eduardo Hualpa.

    19:30 Palabras de despedidas

    OBJETIVOS

    Lograr una visin integral de los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas de

    Argentina, propiciando un espacio pluralista de discusin sobre el grado de

    implementacin de los mismos y su situacin en la Argentina y en particular en el

    noroeste argentino.

    Intercambiar y debatir diferentes experiencias de la mano de las propias comunidades

    y otros actores analizando las herramientas jurdicas existentes en la defensa e

    implementacin de los derechos humanos de los pueblos indgenas.

  • 4

    Propiciar la participacin, el compromiso y capacitacin de actores y funcionarios

    estatales, as como el pblico en general.

    FUNDAMENTACIN:

    Los pueblos originarios como colectivo han sido objeto de graves violaciones a los derechos

    civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales por su condicin de indgenas, sumado a

    la falta de reconocimiento de su calidad de sujeto colectivo portador de derechos particulares,

    en especial el derecho a las tierras y territorios, consulta y participacin, educacin bilinge e

    intercultural, entre otros.

    Este avance en el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indgenas a nivel

    internacional, y su recepcin en nuestra normativa interna, permiten que los reclamos

    histricos de pueblos originarios, se instale en la agenda pblica. Estos reclamos toman

    impulso a partir de la reforma constitucional de 1994, cuando el estado argentino se proclam

    intercultural, y asumi la obligacin de reparar el dao causado a los pueblos originarios

    reconociendo su preexistencia territorial, tnica y cultural.

    Sin embargo, la mayora de los pueblos indgenas argentinos no logra disfrutar de sus

    derechos en la prctica; y an enfrenan una situacin de sistemtica negacin de los derechos

    humanos impidindoles ejercer su soberana alimentaria, su identidad y su desarrollo cultural.

    Esta brecha entre el reconocimiento legal y la implementacin efectiva de los derechos, la

    falta de dilogo, la constante negativa a que dichos Pueblos sean partcipes de las decisiones

    estatales y/o puedan ejercer su autonoma y la dificultad en acceder a las instancias estatales

    y/o de justicia, nos interpela como profesionales del derecho motorizando e impulsado la

    creacin de espacios de discusin, debate y anlisis sobre los obstculos ms frecuentes que

    enfrenta el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indgenas.

    El presente evento propone ser un espacio de debate, reflexin, visibilizacin e intercambio de

    experiencias y posibles salidas frente al difcil y complejo panorama que enfrentan los

    Pueblos Indgenas en el contexto nacional y local. Mediante una propuesta acadmica en la

    cual reconocidos conferencistas (abogados/as, lideres/as indgenas, antroplogos/as,

    periodistas, etc), expondrn y respondern preguntas relacionadas con las problemticas

    principales vinculadas a los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas, se intentar

    articular estas propuestas.