Programa Literatura Europea II

download Programa Literatura Europea II

If you can't read please download the document

Transcript of Programa Literatura Europea II

Programa de Literatura Europea II - 2011LITERATURA EUROPEA II PROGRAMA DEL CURSO 2011 Ttulo: Gneros literarios. Perspectivas, dimensin histrica, transformaciones. I.- Descripcin y fundamentacin Desde sus primeras formulaciones en la Antigedad, la cuestin de los gneros literarios atraviesa la reflexin sobre la literatura y orienta la escritura y la lectura de los textos. A lo largo de los siglos, las clasificaciones, jerarquas y polmicas no han dejado de sucederse. En el siglo XX se puso en tela de juicio la validez, la utilidad y hasta la misma existencia de los gneros. Nuestro curso se propone abordar esta cuestin desde una perspectiva que descarta toda postura esencialista, historicista o normativa para considerarlos en su dinmica histrica, es decir, subrayando sus realizaciones formales y sus transformaciones en relacin con los contextos histrico culturales en que se generan. Para ello, luego de una breve presentacin terica del tema se intentar una aproximacin desde los textos mismos en su singularidad. En razn de estos criterios, en la parte general y las partes especiales de este programa se estudiarn las manifestaciones ms relevantes de los gneros de la literatura europea moderna --narrativa, lrica, formas dramticas, ensayo-- a partir del trabajo de anlisis y crtica de una seleccin de obras literarias que juzgamos especialmente representativas tanto, y en primer lugar, por su valores intrnsecos como por su significacin en la vida histrica de los gneros. II.- Objetivos - Que los alumnos sean capaces de reconocer las formas de realizacin de algunos gneros literarios en las obras estudiadas. -Que puedan situar dichas obras en sus contextos literarios y culturales. - Que conozcan estudios crticos relevantes sobre el eje conceptual y sobre las obras del programa. -Que sean capaces de realizar un anlisis crtico de los textos seleccionados reconociendo estructuras, procedimientos, figuras, tpicos y otros aspectos constructivos, dentro de los lmites que supone el trabajar sobre traducciones. -Que desarrollen mtodos de estudio adecuados para abordar los textos apoyndose en los conocimientos impartidos en las clases y en la bibliografa especfica. - Que sean capaces de realizar breves informes de lectura y parciales escritos, para iniciarse en la preparacin de trabajos de nivel acadmico. III.- Contenidos A.- Parte general (a cargo de la profesora titular) Unidad I.- Teoras sobre los gneros literarios. La perspectiva filosfica: Aristteles, Hegel. Perspectivas crticas clsicas: Wolfgang Kayser y Wellek-Warren. Perspectivas lingsticas: M. Bajtin. Lecturas: Saulo Neiva, Fortunes et infortunes de la notion de genre, trad. de Luciana Martnez para la ctedra. Graciela Goldchuk, Gneros discursivos, en Amcola, Jos y Jos Luis de Diego, Literatura. La teora literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates, La Plata, Ediciones Al margen, 2008. Lecturas complementarias sugeridas: Jorge Luis Borges, La busca de Averroes, en Ficciones. Juan

Jos Saer, La novela, en El concepto de ficcin; La cancin material, en La narracin-objeto. Bibliografa: AAVV, Teora de los gneros literarios, Madrid, Arco Libros, 1988; J-M. Schaeffer, Gneros literarios, en O. Ducrot y J.M. Schaeffer, Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje, Madrid, Arrecife, 1998 (contiene una nutrida bibliografa especfica). Unidad II: Comienzos de la lrica y de la narrativa en la literatura italiana. El uso de la lengua vulgar. a) La poesa amorosa y otras expresiones lricas de estilo elevado. La forma soneto y su difusin en las literaturas romances. b) El gnero pico como gnero mixto o de mezcla. La distincin ficcin/ no ficcin. Formas breves y construccin arquitectnica del Decamern. Aspectos de la narracin: figuras textuales de autor y de narradores. Variedad temtica, niveles de lengua, relevo de voces, poemas insertados. Representacin renacentista de la sociedad ideal en el marco de los relatos. Lecturas: a) Seleccin de poemas indicada por la profesora Teresa Bertaina en los terico-prcticos dictados en el primer cuatrimestre. b) Giovanni Boccaccio, Decamern, seleccin indicada por la titular de la ctedra (Proemio, Prlogo, Jornada I completa; Jornada IV completa; Jornada V, 9; Jornada VII, 7; Jornada X, 10; Conclusin que hace el autor). Bibliografa: Eric Auerbach, Fray Alberto, en Mimesis. La representacin de la realidad en la literatura. Mxico, FCE, 1950. Francesco de Sanctis, Historia de la literatura italiana, Buenos Aires, Losada, 1952, Cap. IX, El Decamern. T. Todorov, Gramtica del Decamern, Madrid, Taller de ediciones Josefina Betancor, 1973. Vittore Branca, Boccaccio y su poca, Madrid, Alianza, 1975. Elisabetta Menetti e Ida Zilio-Grandi, Los orgenes del relato. Narrar historias entre Oriente y Occidente, en Gian Mario Anselmi, Mapas de la literatura europea y mediterrnea, Barcelona, Crtica, 2002, cap. VII. Unidad III: Un libro llamado Ensayos: Michel de Montaigne. Antecedentes y estatuto literario del gnero. Uso de la prosa, libertades interpretativas, temticas y retricas. La digresin como mtodo. Yo mismo soy la materia de mi libro: los ensayos de Montaigne como autoensayos segn Auerbach. Autoreflexividad y construccin de autoimagen de escritor. El tiempo largo de la escritura y la composicin de los libros. Rasgos de estilo. Irona y seriedad. Marcas temticas y culturales renacentistas: centralidad del sujeto, presencia de lo corporal o criatural, valoracin de la naturaleza y de la experiencia, laicismo, tolerancia hacia lo diferente. Lecturas: M. de Montaigne, Ensayos (seleccin: Del autor al lector; De la educacin de los nios; De la amistad; De los canbales; De la fisonoma; De la experiencia y otros a eleccin del alumno) Bibliografa: Th. W. Adorno, El ensayo como forma, en Notas sobre literatura, Madrid, Akal, 2003. Annimo: El ensayo literario, en Wikipedia, enciclopedia libre. Jaime Rest, El cuarto en el recoveco, Buenos Aires, CEAL, 1993, (seleccin, pp. 13-25, y hay otras ediciones). Jean Starobinski, Es posible definir el ensayo?, Cuadernos hispanoamericanos, No. 575, mayo de 1998. Eric Auerbach, Lhumaine condition, en Mimesis, op. cit. Unidad IV: La idea de novela en el primer romanticismo alemn. Reflexin sobre los gneros y postulacin del gnero potico romntico. Relaciones con la idea de la poesa universal progresiva. El principio romntico de la fusin. Novalis y la realizacin (inconclusa) de la novela en Heinrich von Ofterdingen. Lecturas: Friedich Schlegel, Dilogo sobre la poesa, en Poesa y filosofa, Madrid, Alianza, 1998. Fragmento 116 del Athenaeum (hay varias traducciones); Novalis, Enrique de Ofterdingen (hay varias traducciones) Bibliografa: Paolo Dngelo, Una novela es un libro romntico, en La esttica del romanticismo, Madrid, Visor, 1999, Cap. VII, pgs. 177-200. Javier Arnaldos, Fragmentos para una teora romntica del arte, Madrid, Tecnos, 1987. Unidad V: De la novela romntica a la novela realista. La batalla de los gneros en la Francia post

revolucionaria. Un espejo que se pasea a lo largo del camino. Temas y figuras del imaginario moderno. El mito napolenico, la carrera del advenedizo, la conquista de la ciudad. La mezcla stendhaliana: comedia y sublimidad trgica en El rojo y el negro. Lecturas: Stendhal, Racine y Shakespeare (hay varias ediciones). El rojo y el negro (hay varias ediciones). Bibliografa: E. Auerbach, La mansin de La Mle, en op. cit. Harry Levin, Stendhal, en El realismo francs, Barcelona, Laia, 1974. Unidad VI: Transformaciones de la poesa francesa en el siglo XIX. Nuevas formas genricas: crtica de arte, trasposiciones, prosa artiste y poema en prosa. Crisis de la lrica romntica: una nueva diccin potica. El lugar de Baudelaire. Crisis del verso segn Mallarm. Procedimientos sintcticos y crtica de la representacin. Lecturas: Las flores del mal, Pequeos poemas en prosa, LArt romantique y otros textos de Charles Baudelaire (seleccin preparada por la ctedra). Stphane Mallarm: poemas (seleccin preparada por la ctedra) y textos en prosa: Crisis de verso, El demonio de la analoga, y correspondencia (seleccin preparada por la ctedra). Bibliografa: Walter Benjamin, El Pars del Segundo Imperio en Baudelaire; Sobre algunos temas en Baudelaire; Pars, capital del siglo XIX, en Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo, Madrid, Taurus, 1972. Amrico Cristfalo (traductor), Introduccin, en Las flores del mal, Buenos Aires, Colihue, 2006, pp. V-XXXIX. Marcel Raymond, De Baudelaire al surrealismo, Mxico, FCE, 1960. Introduccin y Libro I, El reflujo. Paul Valry, Situacin de Baudelaire, en Variedad I, Buenos Aires, Losada, 1956. Edison Simons, Potica de Mallarm, Madrid, Editora Nacional, 1977. (Contiene una antologa de textos en prosa) -Paul Valry, Stphane Mallarm; Le coup de ds; ltima visita a Mallarm, en Variedad I, op. cit. Unidad VIII: Una vuelta de tuerca sobre la narracin: Henry James. Los grandes tpicos: el tema internacional (Amrica y Europa); la verosimilitud y la puesta en crisis de la representacin. Punto de vista y posicin del narrador. Procedimientos de la construccin del relato: irona, ambigedad, tramas intrincadas, complejidad de la sintaxis. Figuras del arte y del artista. Los prefacios como exposicin autorreflexiva de una teora de la narracin. Lectura: Henry James, Lo real (hay varias traducciones). Bibliografa: Henry James, Prefacios a la edicin de Nueva York, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003. Seleccin, traduccin, notas y prlogos de Milita Molina e Isabel Stratta; Leon Edel, The Tales, en Henry James. A Collection of Critical Essays, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall International UK, 1987, pgs. 172-179.

B. Partes especiales (a cargo de los respectivos adjuntos)

PARTE ESPECIAL DE LITERATURA ALEMANA Lic. Hctor A. Piccoli Tema: Esplendor y crisis del gnero en la segunda mitad del siglo XVIII alemn. a) Definiciones clsicas y modernas de gnero. El gnero en la antigedad; la herencia aristotlica: la idea de mmesis y la regla de las tres unidades en el gnero dramtico. La crtica romntica en el horizonte terico del Sturm und Drang: Fr. Schlegel y la poesa universal progresiva; comparacin

con la defensa de la poesa P. B. Shelley. El romanticismo y la fusin de los gneros. Influencias en la contemporaneidad. b) La poesa del Lied en el romanticismo alemn (poemas musicalizados por F. Schubert, R. Schumann, J. Brahms y H. Wolf); la cancin estrfica simple, variada y de composicin continua (durchkomponiert); poesa y msica; el Lied como nuevo gnero autnomo. c) El Werther de J. W. v. Goethe y el comienzo de la prosa moderna en Alemania; la novela epistolar como subgnero; la prosa rtmica y la celebracin de la identidad de yo / naturaleza. d) La muerte de Danton de G. Bchner: la escenificacin historiogrfica; una mirada prospectiva y restrospectiva a las pocas literarias desde la joven Alemania (Junges Deutschland). Bibliografa: (sobre el gnero) Beristain, H., Diccionario de retrica y potica, 7ma. ed. Mxico: Porra, 1995 Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retrica, crtica y terminologa literaria. Barcelona: Ariel, 1986 Neiva, S., Fortunes et infortunes de la notion de genre, (archivo pdf) Todorov, T., El origen de los gneros (versin en lnea y pdf) (sobre el Lied) Brockhaus-Riemann Musiklexikon, http://www.digitale-bibliothek.de/band38.htm Die Musik in Geschichte und Gegenwart, http://www.digitale-bibliothek.de/band60.htm (sobre el perodo goetheano): Angelloz, J. F., La literatura alemana, Salvat Editores, Coleccin Surco, Barcelona, Madrid, Bs. As., 1949. Baumann, G., Dauer im Wechsel, 1977. Bguin, Albert, El alma romntica y el sueo, F. C. E., Mxico, 1954. Conrady, K. O., G. Leben u. Werk. 1. Bd.: Hlfte d. Lebens, 1982. Cuadro histrico Desde la Ilustracin al romanticismo (material elaborado por la ctedra). Glaser, Hermann, Jakob Lehmann u. Arno Lubos, Wege der deutschen Literatur Eine geschichtliche Darstellung, Ullstein 1984. Gode-von Aesch, Alexander, El romanticismo alemn y las ciencias naturales, trad. del ingls por Ilse de Brugger, Espasa-Calpe Argentina, 1947. Hartmann, Nicolai, El idealismo alemn, Sudamericana, Bs. As., 1961. Hauptwerke der deutschen Literatur - Einzeldarstellungen und Interpretationen, herausgegeben von Manfred Kluge und Rudolf Radler, Kindler Verlag 1974. Hauser, Arnold, Historia Social de la literatura y el arte, Guadarrama. Martini, Fritz, Historia de la literatura alemana, Labor, 1964. Modern, Rodolfo, Historia de la literatura alemana, F. C. E., Mxico, 1961. Modern, Rodolfo, Literatura y teatro alemanes, Ed. Fraterna, Bs. As., 1995. Werner, Friedrich, Historia de la Literatura Alemana, Sudamericana, 1973. [B. C. 830(091) F899] (sobre Goethe) Astrada, Carlos, Goethe y el pantesmo spinoziano, U. N. L., 1933 Astrada, Carlos, La filosofa de Goethe En el segundo centenario del nacimiento de Goethe, Cuadernos de Filosofa, marzo - octubre 1949, Bs. As. Fac. de Filosofa y Letras La naturaleza (en aforismos) Ballin, Gnther, Goethe y Spinoza, Homenaje a Baruch Spinoza, Museo Judo de Bs. As., 1976. Castellanos, Eduardo Guerra, Dos hitos en el camino hacia el romanticismo en Alemania, Escuela de Letras del I.T.E.S.M. Esti, Emilio, El mundo esttico de Goethe, La Plata, 1950 Gundolf, Friedrich, Fausto de Goethe, bei Georg Bondi in Berlin, 1920. Traduccin: Lilian Gorter y Hctor A. Piccoli (solicitar a la ctedra) Zintelin, Fritz Joachim von, La idea de Dios en J. W. Goethe, Revista de Filosofa de la Univ. Nac. de

La Plata, 1950 (sobre Bchner) Brugger, Ilse, El teatro alemn expresionista, Hablando de precursores: Bchner, Steidenberg, Wedekind, La Mandrgora, Bs. As., 1959 Hispanoamrica en la literatura alemana y otos ensayos, Jakob R. M. Lenz y Georg Bchner: relacin de una influencia Georg Bchner: Leonce y Lena o el romanticismo entre parntesis, Fraterna, Bs.As., 1989 La naturaleza en la obra de Georg Bchner, Facultad de Filosofa, UNL, Santa Fe, 1968 Literatura y teatro alemanes, El siglo XIX: El Sturm und Drang y Georg Bchner: relacin de una influencia - La revolucin francesa en La muerte de Danton de Georg Bchner- El pueblo en La muerte de Danton de Georg Bchner, Fraterna, Bs. As., 1995 Modern, Rodolfo, Estudios de literatura alemana de Hlderlin a Peter Weiss, Woyzeck un antiHamlet Teatro poltico en Alemania, Nueva Visin, Bs.As.,1975

PARTE ESPECIAL DE LITERATURA INGLESA Prof. Sergio Cueto I. SHAKESPEARE I. El Rey Lear: La escena isabelina. Shakespeare y la incongruencia. La mezcla de gneros y estilos. La teora de los niveles. Lear en el teatro. El pramo en escena. La tormenta o la representacin de la locura. El escenario que hace de escenario. La pantomima o la imposibilidad de lo trgico. II. Sueo de una noche de verano: El estatuto de la comedia. Multiplicidad de tiempos y espacios en el teatro de Shakespeare. El bosque. Disfraz y metamorfosis. Representacin del sueo y el sueo como representacin. El teatro en el teatro. II. JOHN DONNE La poesa metafsica. Poesa y pensamiento. El concepto y la agudeza. La disociacin de la sensibilidad. Unidad metafsica de la poesa amorosa y la poesa religiosa en la obra de Donne. III. ROMANTICISMO Concepcin romntica de los gneros literarios. Unidad, superacin y disolucin de los gneros clsicos y singularidad de la obra individual. Carcter expresivo, no mimtico, de la obra literaria. Forma potica y tono afectivo. El concepto de Stimmung. La oda y la elega. Carcter elegaco de la oda romntica. Wordsworth y Keats. El ensayo. Conversacin, confesin, crnica y crtica literaria. La digresin como principio constructivo. Literatura de conocimiento y literatura de poder. Thomas De Quincey. IV. OSCAR WILDE La importancia de llamarse Ernesto y la comedia del decadentismo. Costumbrismo, distanciamiento y artificio. Arte y frivolidad. El ingenio de Wilde. La prosa como ejercicio de la inteligencia. Bibliografa

I - William Shakespeare: El Rey Lear, Madrid, Alianza, 1980 Sueo de una noche de verano, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1949 - Erich Auerbach: Mimesis, Mxico, FCE, 1975 (El prncipe cansado) - Harold Bloom: Shakespeare. La invencin de lo humano, Barcelona, Norma, 2008 - T. S. Eliot: Los poetas metafsicos y otros ensayos, Buenos Aires, Emec, 1944 - Lord Houghton: Vida y cartas de John Keats, Buenos Aires, Imn, 1955 - Jan Kott: Shakespeare, nuestro contemporneo, Barcelona, Alba, 2007 - Jaime Rest: "Shakespeare y la imaginacin impersonal, Cuadernos del Sur, Ao 9, N 5, EneroJunio 1966. - Theodore Spencer: Shakespeare y la naturaleza del hombre, Bs.As., Losada, 1954 - G. Wilson Knight: La rueda de fuego. Shakespeare y sus tragedias, Mxico, FCE, 1979 II -John Donne: Poesa completa, Barcelona, Ediciones 29, 1986 Poesa sacra, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1996 -Ricardo Baeza: Poetas lricos ingleses, Buenos Aires, Jackson, 1949 -T.S.Eliot: Los poetas metafsicos y otros ensayos, Buenos Aires, Emec, 1944 -Robert Ellrodt: L'inspiration personnelle et l'esprit du temps chez Les potes metaphysiques anglais, Paris, Jos Corti, 1959 -Emilia Navarro de Kelley: La poesa metafsica de Quevedo, Madrid, Guadarrama, 1973 III - Ricardo Baeza: Poetas lricos ingleses, Buenos Aires, Jackson, 1949 - Jaime Rest: Los romnticos ingleses, Buenos Aires, CEAL, 1979 -Thomas De Quincey: Del asesinato considerado como una de las bellas artes, seguido de Los golpes a la puerta en Macbeth, Barcelona, Bruguera, 1981 - M. H. Abrams: El espejo y la lmpara, Buenos Aires, Nova, 1962 - Albert Bguin: El alma romntica y el sueo, Mxico, FCE, 1978 - Luis Cernuda: Pensamiento potico en la lrica inglesa, Mxico, UNAM, 1974 - Jean Starobinsky: Jalones para una historia del concepto de imaginacin, La relacin crtica, Madrid, Taurus, 1974 - Lionel Trilling: El poeta como hroe: Keats a travs de sus cartas, Imgenes del yo romntico, Buenos Aires, Sur, 1956 IV - Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1949 Intenciones y El crtico como artista, Ibid. - Jorge Luis Borges: "Sobre Oscar Wilde", Otras inquisiciones, Obras Completas, Buenos Aires, Emec, 1974 - Sergio Givone: Historia de la nada, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001

PARTE ESPECIAL LITERATURA ITALIANA PROFESOR: EMILIO A. BELLON AUXILIARES DE CTEDRA: PROF. CELLINO, REGINA PROF. CINARA, CARLA A continuacin se pasan a enunciar temas y obras seleccionadas, en el marco de la problemtica de los gneros de cada perodo.

UNIDAD 1 Los tiempos del Renacimiento: despertar de una nueva conciencia. Escritos en los tiempos del Humanismo. Las nuevas aspiraciones y la revalorizacin de los saberes antiguos. Perfil de un hombre de su tiempo: Niccol Machiavelli. Su trayectoria como diplmtico y escritor. Sus aos en el exilio. Presentacin de su produccin literaria. Aproximaciones a El Prncipe. Machiavelli y el teatro Renacentista: La Mandrgola . Las huellas de la comedia plautina en la escena florentina. La tradicin de los cuentos de los Boccaccio y la reformulacin de la potica aristotlica. El Renacimiento y el nuevo espacio escnico. La Mandragola: conductas sociales, valoracin moral, valoracin frente al lector y al pblico. La Mandrgola como pieza de transicin y como visin satrica del concepto de virt. Machiavelli y las narraciones de su tiempo. Una fbula: Belfagor. Rasgos del relato fantstico de los cuentos orientales y visin crtica de su tiempo. Produccin literaria y censura social. El rol de la mujer: consideraciones. Visiones de Pietro Aretino en Dilogos de Cortesanas. Bibliografa sobre los temas sealados: a) De los autores: Macchiavelli, Nicol: La Mandrgola, Belfagor, Seleccin de cartas Aretino, Pietro: Dilogo de cortesanas b) Garn, Eugenio: El renacimiento italiano (Seleccin de textos, estudios crticos, notas y crnicas) Tenenti, Alberto: Florencia en la poca de Los Medicis. Ediciones Pennsula, Barcelona, 1986 Tenenti, Garn, Law, Mallet y Burke, entre otros: El hombre del Renacimiento. Ediciones de E. Garn, Alianza Editorial, Madrid, 1990. c) De Sanctis, Francisco: Historia de la Literatura Italiana, Tomo dos, Editorial Losada, Buenos Aires, 1952. Rosso,Luigi: I classi i italiani del duecento al cinqucento. Editorial Sansoni, Firenze, 1990 d) Sforza, Nora Hebe: Teatro y poder poltico en el Renacimiento italiano (1452-1480). Baratto, M.: Teatro y luchas sociales, Ediciones Pennsula, Barcelona, 1974. Estudio crtico a la edicin de textos literarios, a cargo de Nora H. Sforza, Edicion Colihue, Buenos Aires, 2011 e) Gautier, L.: Maquiavelo. Breviarios del Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1978 Pressolini, G: Maquiavelo , Editorial Pomaire, Espaa, 1977 Brion, Marcel: Maquiavelo, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1987 Bertelli, S.: Revista Los hombres CEAL, 1966 En relacin con las diferencias entre el teatro aristotlico y las claves del teatro moderno que presenta La Mandrgola, se recomienda unos de los captulos del texto Teatro del oprimido de Augusto Boal En el orden la fuerza de los grotesco en la tradicin italiana, el texto de Elena F. Lo Cicero, Grotescos y absurdos en el teatro italiano. UNIDAD 2 Proyeccin de la escena renacentista en la Commedia dell Arte. Arquetipos, mscaras, trabajo sobre los personajes y el lenguaje. Las voces dialectales. Teatro de los caminos y de las plazas. Erotismo y clandestinidad. El siglo XVIII y los tiempos del Iluminismo. Reformulacin de La Commedia dell Arte en la potica y en los textos crticos de Carlo Goldoni. El espacio dramtico, la fijacin del libreto, efecto de lo cmico. Comedia humana y tipos sociales. Bibliografa: a) Cannavacci de La Commedia dellArte Goldoni, Carlo: La posadera b) Adems de los captulos de referencia que son tratados por Giussepe Petronio en Historia Italiana,

se recomiendan: - De Paolis, E.: Il comico nella Litteratura Italiana, Bruno Mondaroni, Milano, 1999 - Calvino, I.: Por qu leer los clsicos?; Editorial Tusquets, Barcelona, 1992. - Los prlogos, introducciones y notas crticas de las ediciones consultadas. UNIDAD 3 La Literatura Italiana y los escritos del yo. Un autor de origen veneciano, Casanova y sus escritos en francs. Reconstruccin de una biografa a partir de sus escritos. Las memorias de Giacomo Casanova, entre la crnica y la ficcin. Un trayecto de vida y de pginas literarias desde su condicin de filsofo libertino, diplomtico, hombre de ciencia y ocultista. Bibliografa Del autor: - El duelo, primer relato autobiogrfico. - Seleccin de sus Memorias Sobre el autor - Gervaso, Roberto: Casanova, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1976 - Maier, Corinne: Casanova o la ley del deseo, Editorial Nueva Visin, 2004 - Catelli, Nora: El espacio autobiogrfico, Editorial Lumen, Barcelona, 1991 - Villoro, Juan: Las mil fugaz de Casanova, De eso se trata Ensayos literarios, Editorial Anagrama, Barcelona, 2008. - Miraux, Jean Paul: La autobografa. Las escrituras del yo. Editorial Nueva Visin, Buenos Aires, 2005. UNIDAD 4 Giacomo Leopardi: perfil de un creador. La escritura de filsofo, la vocacin de un poeta. Valoraciones sobre los gneros literarios. Bibliografa: - Textos de Giacomo Leopardi pertenecientes a las siguientes obras: Poesa y Prosa. Traduccin y notas de Antonio Colinas, Taurus, Madrid, 1979- Zibaldone de Pensamientos, Tusquets, Barcelona, 1990. - Dilogos y Operette Morali Nota: En la medida en que el cronograma lo permita, se presentar a la clase una aproximacin a la Scapigliatura, a travs de su produccin lrica y en relacin con los quiebres de la cuentstica tradicional; atenta ya este movimiento a los nuevos cambios que operan en los mbitos literarios en Pars y en Londres desde mediados del siglo XIX.

PARTE ESPECIAL: LITERATURA FRANCESA Sonia Mabel Yebara Profesora Adjunta El programa estar articulado en tres partes: poesa, teatro, novela. A- POESA La poesa del siglo XVI frente al repertorio de los gneros de la Edad Media. Vnculos entre la historia de la lengua y la semntica histrica de las formas poticas, desde el siglo XVI al siglo XIX.

Caracterizacin de una forma potica. Problemas de definicin. Baladas, odas, sonetos. - El soneto. El intertexto italiano. Factores cohesivos y principios constructivos del soneto. - Las odas. Controversia: gnero nuevo o continuacin del canto lrico francs? Saint-Gelays o Pndaro y Horacio? Cambio de pistme y cuestiones tcnicas. - Las baladas. Principios formales. Una mirada retrospectiva: las baladas medievales frente a la tradicin. Las Baladas de Victor Hugo: menos una reprise de la tradicin que una progresin hacia la libertad, potica y poltica. Lecturas obligatorias Seleccin de poemas de Du Bellay, Ronsard, Victor Hugo. B- TEATRO Caractersticas de la tragedia clsica. Las reglas, la unidad de accin, unidad de tiempo, unidad de lugar. El decoro. Verosimilitud y necesidad. - El sistema dramtico de Corneille. Libertad esttica. Caractersticas de la accin: lo ilustre, lo extraordinario, lo grave. Un nuevo efecto: la "admiracin". La escritura corneliana: mezcla de estilos. Caractersticas de los dilogos. El verso corneliano. - El sistema dramtico de Racine. Sumisin a las reglas. Verosimilitud y decoro. La regla de las tres unidades y su alcance. La regla principal: "agradar y conmover". Caractersticas de la accin: simplicidad, unidad de la intriga y rpida crisis. La escritura raciniana: el estilo "preciosista". Caractersticas de los dilogos. El verso raciniano. Lecturas obligatorias Corneille, Poliucto. Racine, Fedra. C- NOVELA Qu es la novela? La estructura de la novela. La programacin inicial y el final novelesco. La instancia del discurso novelesco. El personaje en la novela. Los complejos narrativos. El acontecimiento. Organizacin de la significacin novelesca. El tiempo y el espacio en la novela: el espacio geogrfico, el espacio textual. La novela en el siglo XVIII francs: su indecisin genrica. El "arte" del relato. Lecturas obligatorias Diderot: Jacques el fatalista y su amo CORPUS TEXTUAL I- Poesa francesa del siglo XVI, Ronsard, Du Bellay, Scve, Lab. Edicin bilinge. Seleccin, traduccin y notas de Edith Pont de BORDELOIS. Buenos Aires, Botella al mar, 1983 (hay otras traducciones). II- Seleccin de poemas (odas, baladas y sonetos) realizados por la ctedra para circulacin interna de la asignatura. III- Racine, Jean: Fedra, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1982. IV- Corneille, Pierre de: Poliucto, Buenos Aires, Losada, 1968. V Diderot, Denis: Jacques el fatalista. Buenos Aires, Aguilar, 2004. BIBLIOGRAFA GENERAL

BARTHES, Roland: Sur Racine. Paris, Du Seuil, coll. Pierre Vives, 1963 (hay traduccin). BELAVAL, Ivon: "Prface" a la edicin de Jacques le fataliste et son matre, Paris, Gallimard, 1973 (traduccin de la ctedra). BELIC, OLDRICH: Verso espaol y verso europeo. Bogot, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 2000. CORNULIER, Benot de: Thorie du vers. Paris, Seuil, 1982. GOLDMANN, Lucien: El hombre y lo absoluto. Ediciones Pennsula, 1955. GRAMMONT, Maurice: Petit trait de versification franaise. Paris, Armand Colin, 1965. KRISTEVA, Julia: El texto de la novela, Barcelona, Ed. Lumen, 1981 (edicin francesa de 1970). MIRAUX, Jean-Philippe: "Cmo Denis hace su Jacques", en El personaje en la novela, Buenos Aires, Nueva Visin, 2005 (edicin francesa 1997). MORIER, Henri : Dictionnaire de Rthorique et de Potique. Paris, P.U.F., 1981 (1ra. edicin 1961). PEYRE, Henri: Qu es el clasicismo? Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1953. POIRION, Daniel : "Chant Royal et Ballade: une structure rayonnante" en Le Pote et le Prince, Slatkine Reprints, 1978. PONT DE BORDELOIS, Edith: Estudio preliminar a Fedra / Andrmaca, de Racine. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1982. RONSARD, Pierre de: Arte potica francs. SAULNIER, V.L. : La Littrature de la Renaissance. Paris, PUF, 1969. : La literatura francesa del siglo clsico. Eudeba, Buenos Aires, 1977. AAVV (Barthes, Kayser, Booth, Hamon): Potique du rcit. Paris, du Seuil, 1977. METODOLOGA DE TRABAJO Se dictarn clases de dos horas de duracin, con frecuencia semanal. Las clases son presenciales. EVALUACIN Para regularizar la Parte Especial de Literatura Francesa los alumnos debern contar con el 75% de asistencia a clase y la aprobacin del parcial escrito que se har al finalizar el semestre.

IV.- Formas de regularizacin: -Para la parte general: Presentacin de informes de lectura y otros trabajos escritos breves solicitados por la profesora titular, los jefes de trabajos prcticos o los ayudantes. Aprobacin de dos parciales escritos con calificacin no inferior a seis puntos. -Para las partes especiales: Asistencia al porcentaje reglamentario de clases de dos partes especiales. Aprobacin de los parciales u otros trabajos escritos solicitados por los profesores adjuntos de las partes especiales. V.- Formas de promocin: -Alumnos regulares: examen oral sobre temas del programa con que hayan cursado la materia o, en caso de que ste haya vencido, con el programa vigente.

-Alumnos libres: examen escrito y oral sobre temas del programa vigente. Composicin de la ctedra: Profesora titular por extensin de funciones: Mara Teresa Gramuglio (Parte general) Profesores adjuntos: Emilio Bellon (Parte especial de literatura italiana) Sergio Cueto (Parte especial de literatura inglesa) Hctor A. Piccoli (Parte especial de literatura alemana) Sonia Yebara (Parte especial de literatura francesa) Jefa de trabajos prcticos: Prof. Teresa Bertaina (Parte especial de literatura italiana). Con funciones en parte general. Ayudantes graduados: Regina Cellino Carla Cinara Luciana Martnez Cristian Molina Paula Poenitz Lucrecia Radyk Ezequiel Vottero. Ayudante-alumna: Estefana Viglione.