Programa Materias Primas y Mteriales Secundarios

download Programa Materias Primas y Mteriales Secundarios

of 3

description

Programa ecoeficienca

Transcript of Programa Materias Primas y Mteriales Secundarios

  • Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 2008

    PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES SECUNDARIOS FICHA PML 001 Objetivo: Reducir prdidas y mejorar la utilizacin de las materias primas, insumos y abastecimiento.

    Descripcin de la Alternativa Tipo de estrategia

    Responsable Prioridad y tiempo oportuno para actuar

    Ahorros Obtenidos Reparacin de las fugas en tuberas y equipos.

    Hacer una evaluacin visual dentro de cada servicio para identificar las reas problemas. Encargar las reparaciones usando materiales apropiados Monitorear y asegurar la eliminacin de fugas

    Buena Prctica Mantenimiento General Trimestral Prevencin de los derrames accidentales de materiales. Tomar extremas precauciones cuando se remuevan los materiales de los contenedores de almacenamiento.

    Buena Prctica Mantenimiento General Trimestral Establecimiento de un programa de mantenimiento preventivo para los equipos. Prevencin de interrupciones inesperadas en la produccin. Determinacin de la periodicidad y responsabilidades para inspecciones regulares.

    Buena Prctica Mantenimiento General Trimestral Conservacin de los manuales de mantenimiento en un lugar accesible y conocido por los encargados. Seguir las recomendaciones dadas en los manuales de mantenimiento. Encargarse de la capacitacin necesaria del personal.

    Buena Prctica Mantenimiento General Trimestral Mantener actualizado el registro de los equipos Actualizacin de la localizacin del equipo, sus caractersticas, y programa de mantenimiento. Verificacin regular del cumplimiento de los programas de mantenimiento.

    Buena Prctica Mantenimiento General Trimestral

  • Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 2008

    RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA GESTIN DE INVENTARIOS.

    Ajustar las compras a las necesidades reales, as como establecer mecanismos de utilizacin de los productos ms antiguos, evitando la caducidad o el deterioro de los mismos. Revisar los Pliegos de Prescripciones Tcnicas en el proceso de contratacin y de las formas de aceptacin de los productos, incluyendo criterios de evaluacin de la gestin ambiental de las empresas licitadoras, favoreciendo en la valoracin de las ofertas a las ms eficientes desde el punto de vista medioambiental. Favorecer la compra de productos biodegradables para evitar la contaminacin del medio ambiente con su utilizacin (detergentes, envases, embalajes). Adquirir equipos que optimicen el consumo de energa, agua o materiales, y que causen el menor efecto posible sobre el ambiente, equipos reciclados y/o reciclables, que se fabriquen con materiales ecolgicos o que garanticen una gestin ambiental adecuada (pueden servir como guia las etiquetas ecolgicas que llevan algunos productos). Evitar el uso de aparatos que funcionen con pilas, es preferible usar la red elctrica, pilas recargables, uso por ejemplo de calculadoras solares y sistemas equivalentes. Favorecer en las compras los embalajes adecuados al tamao y al volumen del producto requerido, preferiblemente reciclables o reutilizables. Revisar las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y utilizacin de los materiales y seguir las instrucciones de los proveedores y fabricantes. Etiquetar convenientemente los contenedores de material para evitar errores. Favorecer en nuestras producciones los envases de mayor capacidad, preferiblemente reciclables o reutilizables

  • Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 2008

    RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA GESTIN DE INVENTARIOS (Continuacin) Utilizar vehculos con bajo consumo de combustible y considerar el uso de vehculos con sistemas mixtos de motor elctrico y de gasoil. Fomentar el uso de biocombustibles para los vehculos de la empresa. Sustituir los rotuladores por lpices de colores sin esmaltar, gomas de borrar sin PVC ni plastificantes, y adhesivos sin disolventes orgnicos. Comprar materiales de oficina que se puedan reutilizar: carpetas d-clic, clips en lugar de grapas, etc. Evitar comprar productos de un solo uso y priorizar elementos recargables o reutilizables: pilas, cartuchos de tinta, tner, tazas en lugar de vasos de un solo uso, etc. En el caso de que se necesiten vasos de un solo uso, utilizar de papel antes que de plstico. No comprar productos ni materiales que contengan elementos txicos. Valorar si la cantidad de papel utilizado en folletos es adecuada o excesiva. Eliminar las suscripciones no necesarias de folletos, peridicos y revistas. Utilizar papel reciclado, o que se haya blanqueado sin cloro (TCF). Tratar de utilizar papel blanco TCF en lugar de papel de color, ya que este ltimo es menos reciclable. Utilizar extintores que no contengan halones. Emplear productos qumicos de limpieza menos agresivos con el medioambiente, la utilizacin de detergentes sin fosfatos y aerosoles sin CFCs o compuestos orgnicos voltiles. Identificar productos peligrosos para medioambiente en etiqueta y ficha de seguridad.