Programa Medios 2015

12
Programa 2015 COMUNICACIÓN Y MEDIOS. CAT. 1 Contenidos mínimos. Relación dialéctica entre sociedad moderna y medios de comunicación e industrias culturales a lo largo de la historia: desde la imprenta a internet. Impacto del desarrollo tecnológico moderno en los procesos sociales, políticos y culturales. Medios como tecnología e ideología, objetos y sujetos de transformaciones sociales. Conformación de los mercados mediáticos y culturales: los subcampos de la producción cultural y sus mediaciones mediático- mercantiles. Los procesos de estructuración del poder mediático en América Latina, sus múltiples modos de funcionamiento y articulación con sectores diversos de la sociedad. Unidad I: Modernidad, Comunicación y Cultura 1. Comunicación y cultura: genealogía de una relación. Modernidad y Comunicación. Modernización y modernismos. Claves de interpretación en la historia de la cultura. 2. Crisis feudal y desarrollo moderno. Nuevas formas de producción y distribución de los bienes simbólicos. Los estados nacionales y las revoluciones burguesas: constitución de un imaginario moderno vinculado a la esfera pública

description

educacion

Transcript of Programa Medios 2015

Programa 2015

COMUNICACIN Y MEDIOS. CAT. 1Contenidos mnimos.Relacin dialctica entre sociedad moderna y medios de comunicacin e industrias culturales a lo largo de la historia: desde la imprenta a internet. Impacto del desarrollo tecnolgico moderno en los procesos sociales, polticos y culturales. Medios como tecnologa e ideologa, objetos y sujetos de transformaciones sociales. Conformacin de los mercados mediticos y culturales: los subcampos de la produccin cultural y sus mediaciones meditico-mercantiles. Los procesos de estructuracin del poder meditico en Amrica Latina, sus mltiples modos de funcionamiento y articulacin con sectores diversos de la sociedad.Unidad I: Modernidad, Comunicacin y Cultura

1. Comunicacin y cultura: genealoga de una relacin. Modernidad y Comunicacin. Modernizacin y modernismos. Claves de interpretacin en la historia de la cultura. 2. Crisis feudal y desarrollo moderno. Nuevas formas de produccin y distribucin de los bienes simblicos. Los estados nacionales y las revoluciones burguesas: constitucin de un imaginario moderno vinculado a la esfera pblica autnoma. 3.Transformaciones culturales y tecnologas de comunicacin. De la imprenta al cine. De la cultura popular a la cultura de masas.

Terico: gua temtica y bibliografa:

1. El concepto de modernidad Modernismo y modernizacin2. El desarrollo de los medios en las sociedades modernas. De la imprenta a la esfera pblica burguesa.3. Las transformaciones de la cultura popular en la modernidadSanguinetti, Luciano, Comunicacin y Medios. Claves para pensar y ensear una teora latinoamericana sobre comunicacin, Ediciones de Periodismo y Comunicacin, La Plata, 2001.

Captulo 1. Comunicacin y modernidadBerman, Marshall: Todo lo slido se desvanece el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI, Bs. As. 1989.

Introduccin: la modernidad, ayer, hoy y maana

Thompson, John: Los media y la modernidad, Paids Comunicacin, 1998

Los media y el desarrollo de las sociedades modernas

Martn Barbero, Jess: De los medios a las mediaciones. Ed. G. Gilli, Mxico, 1987.

Segunda parte: Matrices histricas de la massmediacin

Gua temtica y bibliografa para prcticos:

1. El concepto de cultura de masas

2. La imprenta como la primera tecnologa de informacin y comunicacin en la modernidad.

Altamirano, Carlos, Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paids, Buenos Aires, 2003.

Cultura de masas, Alejandro Blanco.

Williams, Raymond, Historia de la comunicacin Vol. I y II Ed. Bosch, Barcelona, 1992.

La imprenta

Discursos y sonidos de largo alcance

Unidad II: Amrica Latina: comunicacin, medios y cultura

1. Modernidad latinoamericana. Comunicacin y cultura. Modernismo sin modernizacin. Nacionalismo cultural y populismo poltico. Los aos sesenta/setenta. 2. La comunicacin en la encrucijada: desarrollo o imperialismo, dependencia o liberacin. El modelo de Invasin cultural en el anlisis comunicolgico latinoamericano. 3. Los aos ochenta/noventa. Nuevo contexto: crisis del mundo bipolar y crisis de paradigmas en las ciencias sociales. El retorno del sujeto y el receptor.

Tericos: gua temtica y bibliografa

1. La modernidad en Amrica Latina 2. La constitucin del campo de los estudios de comunicacin en Amrica Latina: La categora invasin cultural en el contexto de los aos 60/70/ La crisis de los enfoques manipulatorios sobre los medios en los aos 80.3. Introduccin a la perspectiva de comunicacin/cultura y las mediaciones en la recepcin.Martn Barbero, Jess: De los medios a las mediaciones. Ed. Gilli, Mxico, 1987. Tercera Parte: Modernidad y massmediacin en Amrica Latina.

Los procesos: de los nacionalismos a las trasnacionales

Rota, Josep y Lozano, Elizabeth: Comunicacin, Identidad e integracin latinoamericana. Felafacs, Universidad Iberoamericana, Mxico, 1994.

Comunicacin, cultura e industrias culturales en Amrica Latina.

Sanguinetti, Luciano, Comunicacin y Medios. Claves para pensar y ensear una teora latinoamericana sobre comunicacin, Ediciones de Periodismo y Comunicacin, La Plata, 2001.

Hacia una delimitacin del campo de la comunicacin

Amrica latina: fundacin de una perspectiva

Modernizacin inconclusa y contrahegemona

Del concepto de invasin cultural al de culturas hbridas

Prcticos: gua temtica y bibliografia.1. La modernidad latinoamericana: entre la imitacin y la emancipacin

2. El desarrollo internacional de las comunicaciones. Desde las agencias de noticias hasta los debates internacionales de la dcada del 70.

Brunner, Joaqun: Revista Telos N. 19, Madrid, 1989.

Medios, modernidad y cultura.

Argumedo, Alcira: Los silencios y las voces en Amrica Latina. Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As. 1993.

Desde qu nosotros pensar la modernidad

Muraro, Heriberto, Invasin cultural, economa y comunicacin. Ed. Legasa, Bs. As. 1987.

La invasin cultural en Amrica Latina

Murciano, Marcial en Escriche, Pilar y otros: La comunicacin internacional. Ed. Mitre, Barcelona, 1985.

Estructura y poltica internacional de comunicacin.

Unidad III: Modernidad avanzada: globalizacin econmica y mundializacin cultural

1. Globalizacin econmica y mundializacin cultural: de los aos 90 a la primera dcada del siglo XXI. De la utopa de la Aldea Global a la fragmentacin sociocultural. 2. Amrica Latina y Argentina: Del neoliberalismo a la recuperacin de lo pblico: privatizaciones, multimedios y desregulacin del mapa comunicacional en la argentina al debate de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual.3. Cada de los muros, las fronteras: expansin tecnolgica y desorden cultural del poder. El concepto de hibridacin cultural. Desterritorializacin, descoleccionamiento y expansin de los gneros impuros.

Tericos: gua temtica y bibliografa

1. El proceso de globalizacin y las transformaciones tcnico comunicativas de las sociedad en los aos 902. Dos perspectivas sobre las culturas electrnicas: globalizacin y modernidad: Marshall McLuhan y Nstor Garca Canclini.3. La sociedad de la informacin. Antecedentes histricos y proyecto poltico.Stevenson, Nick, Culturas mediticas. Teora social y comunicacin masiva. Amorrortu editores,1998.

Marshall McLuhan y el medio cultural. Espacio tiempo e implosin en la Aldea Global

Garca Canclini, Nstor: Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Ed. Sudamericana, Bs. As., 1992.

Culturas hbridas, poderes oblicuos

Garca Canclini,Nstor: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin. Ed. Grijalbo, Mxico, 1996.

Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del siglo XVIII

Mattelart, Armand, Historia de la sociedad de la informacin, Paids Comunicaciones, Bs. As., 2002.

Escenarios postindustriales

Prcticos: gua temtica y bibliografa

1. Globalizacin econmica y mundializacin cultural

2. Hibridacin cultural

Altamirano, Carlos, Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paids, Buenos Aires, 2003.

Globalizacin y mundializacin: Renato Ortz

Hibridacin, Nstor Garca Canclini.

Unidad IV: La sociedad de la informacin en la encrucijada. El poder de los medios.1. Sociedad de la Informacin: antecedentes y proyecto. Del informe Mc Bride al ciberespacio. Convergencia tecnolgica, cultura participativa e inteligencia colectiva. 2. De los blogs a las redes sociales. La transformacin de la esfera pblica en el siglo XXI. 3. Polticas pblicas en comunicacin: la iniciativa del Estado ms all del mercado. 4. Nuevos medios, nuevos lectores, nuevo periodismo, nueva comunicacin. La crisis de la representacin en los medios La comunicacin sin mediaciones?

Tericos: guia temtica y bibliografia

1. El nuevo estatudo de la comunicacin: convergencia y cultura participativa.

2. El poder de los medios I. Teorias en debate: Gianni Vattimo, Nstor Garcia Canclini, Pablo Boczkowski, Gabriel Vommaro.

3. El poder de los medios 2. Teoras en debate: Toni Negri, Ernesto Laclau,

Jenkins, Henry, Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicacin, Paids,. Barcelona, 2008.

Introduccin: adoracin en el altar de la convergencia. Un nuevo paradigma para comprender el cambio meditico.

Ivan Schuliaquer, el Poder de los medios. Seis intelectualers en busca de definiciones, Capital Cultura, Buenos Aires, 2014.

Prcticos: gua temtica y bibliografa 1. El periodismo en la era de las redes.

2. Las polticas pblicas en materia de medios en Amrica Latina

Ramonet, Ignacio, La explosin del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales, ed. Capital Intelectual, 2001

Prlogo

Una crisis de identidad

Innovaciones y xitos

Erosin de la credibilidad de los medios

De Moraes, Denis: La cruzada de los medios en Amrica Latina. Gobiernos progresistas y polticas de comunicacin. Ed.Paids, Bs. As., 2011.

Gobierno progresistas y transformaciones comunicacionales

Mastrini, Guillermo/Carboni, Ornela (comps) Siete debates nacionales en polticas de comunicacin, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2012.

El proceso de regulacin democrtica de la comunicacin en la argentina, por Guillermo Mastrini/Martn Becerra/Santiago Marino

Bibliografa optativa para el trabajo final para prcticos:

Mario Carlon/Antonio Fausto Neto (comps): Las polticas de los internautas. Nuevas formas de participacin.

Twitter y la rebelin de los ciberfans de Gran hermano 2.0, Luis Garca Fanlo

En la ruta de la cultura digital. Cultura, convergencia tecnolgica y acceso. Ed. Secretara de Cultura de la Nacin, Bs. As., 2012.

Convivencia analgica y virtual: la cultura de la integracin y las armas silenciosas. (Mara Iribarren)

La cultura libre, las guerras tranquilas y las armas silenciosas (Martn, Groisman)

Internet en la transicin: a la bsqueda de un nuevo estatuto para la cultura digital. (Roberto Igarza).

Sanguinetti, Luciano: Sacar la escuela de la escuela, CPPP, La Plata, 2013.

El mundo es o est siendo? Las tic en la encrucijada.

En qu vale la pena comprometernos

Las transformaciones del yo en la era digital

El mundo se hace cada vez ms pequeo

Lopez, Guadalupe/Ciuffoli, Clara: Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y despus,

El mutante digital

Bibliografa Complementaria:

Argumedo, Alcira, Los laberintos de la crisis. Amrica Latina, poder trasnacional y comunicaciones, Folios Ediciones, Buenos Aires, 1985

Fuentes Navarro, Ral: Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicacin en Amrica Latina. CONEICC, Mxico, 1992.

Ianni, Octavio, Teoras de la globalizacin, Galerna 1995.

Mc Bride, Sean y otros, Un solo mundo, voces mltiples, Mxico, FCE, 1980.

Piscitelli, Alejandro, Ciberculturas en la era de las mquinas inteligentes, Paids, Bs. As. 1995.

Rivera, Jorge, Comunicacin, Medios y Cultura, Ediciones de Periodismo y Comunicacin, 1988

Schmucler, Hctor, Memorias de la Comunicacin, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1997.

Vzquez Montalbn, Manuel, Historia y Comunicacin Social, Alianza. Madrid 1985

Sistema de evaluacin

Promocin abierta con evaluacin parcial y sin examen final Aprobacin del 100 % de los trabajos prcticos. Asistencia obligatoria al 80% de las clases tericas y prcticas. Aprobacin con Nota 7(siete) o superior, resultante del PROMEDIO del primer examen parcial escrito, la segunda evaluacin parcial monogrfica, y la evaluacin escrita del terico, siempre y cuando las tres instancias hayan sido aprobadas con 4 o ms. Aquellos cuyo promedio de las 3 instancias de evaluacin, sea inferior a 7 (siete), sin haber desaprobado ninguna de las evaluaciones (es decir, con nota 4 o ms) podrn rendir un Coloquio (Recuperatorio Oral) con los profesores a cargo del Terico correspondiente, sobre la base del programa completo de la asignatura. Los alumnos que en el examen de las clases tericas, obtuvieren nota menor a 7, tambin debern rendir el Coloquio, indistintamente del Promedio alcanzado en las 3 instancias. Los alumnos que desaprueben la monografa podrn recuperar ese trabajo como requisito de aprobacin de la cursada, no as de la promocin.Promocin con evaluacin parcial y examen final. Aprobacin del 80 % de los trabajos prcticos con un mnimo de 4. Se pueden recuperar hasta un 20% de los mismos. Aprobacin de 2 evaluaciones parciales (la primera escrita y la segunda monogrfica) con nota 4. Las instancias del recuperatorio es slo para los que desaprueban. Asistencia obligatoria del 80 % de las clases prcticas. Examen final en las mesas ordinarias