Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

10
Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea Máster en Historia Contemporánea Departamento de Historia Contemporánea Universitat de València Módulo: IV – Culturas Políticas Curso: Historia Cultural Profesor (–es): Anaclet Pons y Justo Serna Año: 2009– 2010 Semestre: 2 Créditos ECTS: 5 Tipo: optativo Carga de trabajo: Horas totales estimadas de trabajo del estudiante: 125 Horas de docencia teórica y debates en seminario: 25 Horas de lecturas de fuentes primarias y secundarias: 70 Horas de redacción de trabajos y preparación de presentaciones: 30 Horario: (una sesión semanal) Objetivos, destrezas y competencias: Formación avanzada en Historia Contemporánea para la docencia y la investigación. Prerrequisitos: Los generales del Máster Contenido (breve descripción de la asignatura): El curso propone un examen del marco historiográfico, analítico y teórico de la nueva historia cultural y de sus aplicaciones. Se trata de proponer una historia cultural entendida como historia de las formas de percepción y de acción de los individuos y de los grupos, como modelo de representación y de intervención política en la realidad, de definición de la gestión institucional y de la identidad. Se analizarán, por ejemplo, las obras de autores como Peter Burke, Roger Chartier, Carlo Ginzburg, Robert Darnton o Natalie Zemon Davis. Programa: 1. Introducción 1.1. Naturaleza y cultura 1.2. Definiciones de cultura 1.3. Variedades de la historia cultural

Transcript of Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Page 1: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia ContemporáneaMáster en Historia Contemporánea

Departamento de Historia ContemporáneaUniversitat de València

Módulo: IV – Culturas Políticas

Curso: Historia Cultural

Profesor (–es): Anaclet Pons y Justo Serna

Año: 2009–2010 Semestre: 2 Créditos ECTS: 5 Tipo: optativo

Carga de trabajo:

Horas totales estimadas de trabajo del estudiante: 125 Horas de docencia teórica y debates en seminario: 25 Horas de lecturas de fuentes primarias y secundarias: 70 Horas de redacción de trabajos y preparación de presentaciones: 30

Horario: (una sesión semanal)

Objetivos, destrezas y competencias:Formación avanzada en Historia Contemporánea para la docencia y la investigación.

Prerrequisitos: Los generales del Máster

Contenido (breve descripción de la asignatura): El curso propone un examen del marco historiográfico, analítico y teórico de la nueva historia cultural y de sus aplicaciones. Se trata de proponer una historia cultural entendida como historia de las formas de percepción y de acción de los individuos y de los grupos, como modelo de representación y de intervención política en la realidad, de definición de la gestión institucional y de la identidad. Se analizarán, por ejemplo, las obras de autores como Peter Burke, Roger Chartier, Carlo Ginzburg, Robert Darnton o Natalie Zemon Davis.

Programa: 1. Introducción

1.1. Naturaleza y cultura 1.2. Definiciones de cultura 1.3. Variedades de la historia cultural

 2. De Inglaterra a Francia 2.1 Generaciones de Europa 2.2. La cultura popular y el marxismo británico 2.3. Los Estudios culturales y la Historia desde abajo 2.4. Natalie Zemon Davis: el menu peuple y las mujeres

 3. El taller parisino 3.1. París, capital del siglo XX 3.2. Las afinidades electivas 3.3. El mito de Marc Bloch 3.4. La nueva mentalidad de l’École 3.5. Jacques Le Goff hace la nueva historia 3.6. La historia sociocultural

Page 2: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

 4. El laboratorio de Princeton 4.1. El amigo americano 4.2. Carlo Ginzburg: la cultura de un humilde lector 4. 3. Bajo la mirada de Lawrence Stone 4.4. El relato de Martín Guerre, pruebas y posibilidades 4.5 Clifford Geertz interpreta la cultura local

5. La biblioteca ambulante 5.1. Los cuentos de Robert Darnton 5.2. El lector Roger Chartier 5.3. Los usos de Borges 5.4. El tournant critique de Annales

6. El continente de la historia cultural 6.1. The New Cultural History 6.2. Los posmodernos 6.3. The Linguistic Turn 6.4. La retórica de Hayden White 6.5. La obra histórica como objeto cultural 6.6. Géneros confusos

 7. Conclusiones. Estado actual y desarrollo previsible.

Metodología docente: Exposición y debates historiográficos en clase sobre textos clásicos. Lecturas guiadas, análisis metodológicos y dirección de un trabajo.

Cronograma:

1ª semana Presentación del curso, explicación del programa, instrucciones para realizar los trabajos y reparto de temas de trabajo.

Semanas 2ª a 8ª Explicación del programa por los profesores.Semanas 9ª a 11ª Preparación de los trabajos por los alumnos (sin

clases; sólo tutorías).Semanas 12ª a 14ª Exposición y discusión de los trabajos de los

alumnos.15ª semana Sesión final de balance y conclusiones.

Bibliografía:

Amelang, J. y Nash, M. (eds.), Historia y género. Valencia, Alfons el Magnànim, 1990.

Ankersmit, F., “La verdad en la literatura y en la historia”, en Olábarri, I. y Caspistegui, F.J. (dirs.), La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid, Editorial Complutense, 1996, págs. 49-67.

Annales, “Histoire et Sciences Sociales: un tournant critique?”, Annales ESC, núm. 2 (1988), págs. 291-293.

Page 3: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Annales, “Histoire et Sciences Sociales: un tournant critique”, Annales ESC, núm. 6 (1989), págs. 1317-1521.

Bloch, M., Apología para la historia o el oficio de historiador. México, FCE, 1996.

Bonnell, V.E. y Hunt, L. (eds.), Beyond The Cultural Turn. Berkeley, University of California Press, 1999.

Burke, P., “Los intelectuales: un esbozo de retrato colectivo”, Estudios : Filosofía, Historia, Letras, núm. 10 (Otoño 1987)(http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio10/sec_3.html)

Id., (ed.), Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993 y 2003.

Id., La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989.  Barcelona, Gedisa, 1994.

Id., La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, Alianza, 1996.

Id., “Historia cultural e historia total”, en Olábarri, I. y Caspistegui, F.J. (dirs.), La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid, Editorial Complutense, 1996, págs. 115-122.

Id., “Entrevista a Peter Burke”, Clío, núm. 17 (octubre, 2000)(http://clio.rediris.es/numero017.htm)

Id., Formas de historia cultural, Madrid, Alianza, 2000.

Burckhardt, J., La cultura del renacimiento en Italia. Madrid, Akal, 1992.

Cabrera, M.A., Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid, Cátedra-Universitat de València, 2001.

Cabrera, M.A. y McMahon, M (coords.), La situación de la historia. Ensayos de historiografía. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2002.

Chartier, R., El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa, 1992.

Id., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, 1993.

Id., “Quatre questions à Hayden White”, Storia della Storiografia, núm. 24 (1993), págs 133-142.

Id., Culture populaire. Retour sur un concept historiographique. Valencia, Eutopías, 1994, vol. 52.

Id., Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial, 1996.

Id., Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México, Universidad

Page 4: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Iberoamericana, 1997.

Id., Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. París, Albin Michel, 1998.

Id., Escribir las prácticas: discurso, práctica, representación. Valencia, Fundación Cañada Blanch, 1998.

Id., Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México, FCE, 1999.

Id., Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona, Gedisa, 2000.

Id., Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna. Madrid, Cátedra, 2000.

Id., El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires, FCE, 2000.

Darnton, R., La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, FCE, 1987.

Id., The Kiss of Lamourette. Reflections in Cultural History. Londres, Faber and Faber, 1990.

Id., “In memoriam Lawrence Stone (1919-1999)”, Perspectives: American Historical Association Newsletter, núm. 37-8 (1999), págs. 44-45.

Davis, N.Z., Sociedad y cultura en la Francia moderna. Barcelona, Crítica, 1993.

Id., “Natalie Zemon Davis. A Life of Learning”, American Council of Learned Societies, Occasional Paper núm. 39, Charles Homer Haskins Lecture for 1997 (http://www.acls.org/op39.htm).

Id., Pasión por la historia, Valencia, PUV, 2006.

Dosse, F., La historia en migajas. Valencia, Alfons el Magnànim, 1988.

Id., Historia del estructuralismo. Madrid, Akal, 2004.

Eley, G., “What is Cultural History?”, New German Critique, núm. 65 (1995), págs, 19-36.

Febvre. L, Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 1986.

Fink, C., Marc Bloch, Valencia, PUV, 2004.

Gaddis, J.L., El paisaje de la historia. Barcelona, Anagrama, 2004.

Geertz, C. , La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1987.

Id., El antropólogo como autor. Paidós, Barcelona, 1989.

Page 5: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Id., Conocimiento local. Paidós, Barcelona, 1993.

Id., Reflexiones antropólogicas sobre temas filosóficos. Barcelona, Paidós, 2002.

Ginzburg, C., El queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik editores, 1981.

Id., Mitos, emblemas, indicios. Barcelona, Gedisa, 1989

Id., Historia nocturna. Barcelona, Muchnik eds., 1991.

Id., “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits, núm. 12 (1994), pp. 13-42.

Id., El ojo del extranjero”, Archipiélago, núm. 47 (2001), págs. 85-92.

Id., “Los viajes de Carlo Ginzburg. Entrevista”, Archipiélago, núm. 47 (2001), págs. 94-99.

Ginzburg, C y Poni, C., "El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico", Historia Social, núm. 10 (1991), pp. 63-70.

Gramsci, A., La política y el Estado moderno. Barcelona, Península, 1971.

Id., Quaderni del carcere. Roma, Riuniti, 1977.

Hall, J.R., “Cultural History is Dead (Long Live the Hydra)”, en Delanty, G. e Isin, E.F. (eds.), Handbook of Historical Sociology. Londres, Sage, 2003, págs. 151-167.

Hall, S., “Estudios culturales: dos paradigmas”, Causas y azares, núm. 1 (1994), págs. 27-44.

Hobsbawm, E.J., Rebeldes primitivos. Barcelona, Ariel, 1974.

Id., Trabajadores. Barcelona, Crítica, 1979.

Id., Años interesantes. Barcelona, Crítica, 2003.

Hourcade, E. et al., Luz y contraluz de una historia antropológica. Buenos Aires, Biblos, 1995.

Hunt, L. (ed.), The New Cultural History. Berkeley, University of California Press, 1989.

Jenkins, K. (ed.), The Postmodern History Reader. Londres, Routledge, 1997.

Kaye, H., Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza, PUZ, 1989

Kelley, D.R., “El giro cultural en la investigación histórica”, en Olábarri, I. y Caspistegui, F.J. (dirs.), La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid, Editorial Complutense, 1996, págs. 35-48.

Page 6: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Kuper, A., Cultura. Barcelona, Paidós, 2001.

Le Goff, J., Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. Madrid, Taurus, 1983.

Id., Entrevista sobre la historia. València, Alfons el Màgnanim, 1988.

Id., “La nouvelle histoire” (1989), Rivista di Storia della Storiografia Moderna, 14, núms. 1-2 (1993), págs. 139-144.

Le Goff, J. (dir.), La nueva historia. Mensajero, Bilbao, 1988.

Le Goff, J., y Nora, P. (dirs.), Hacer la historia. Barcelona, Laia, 1978 -1980.

Le Roy Ladurie, I., Montaillou. Madrid, Taurus, 1982.

Mason, H.T. (ed.), The Darnton Debate. Oxford, The Voltaire Foundation, 1999.

Olábarri, I. y Caspistegui, F.J. (dirs.), La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid, Editorial Complutense, 1996.

Pallares-Burke, M.L., La Nueva Historia: nueve entrevistas, Valencia, PUV, 2005.

Palmer, B.D., E.P. Thompson. Objeciones y oposiciones. Valencia, PUV, 2004.

Palti, E.J., Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires, Universidad Nacionald e Quilmes, 1998.

Prost, A., Doce lecciones sobre la historia. Madrid, Cátedra-Universitat de València, 2001.

Rancière, J., Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.

Rioux, J-P. y Sirinelli, J-F. (dirs.), Para una historia cultural. México, Taurus, 1999.

Samuel, R. (ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona, Crítica, 1984.

Schorske, C.E., Pensar con la historia. Madrid, Taurus, 2001.

Serna, J. y Pons, A., Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid, Cátedra-Universitat de València, 2000.

Id., La historia cultural. Madrid, Akal, 2005.

Stone, L., El pasado y el presente. México, FCE, 1986.

Page 7: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

Stone, L. et al., “Historia y posmodernismo”, Taller d’Història, núm. 1 (1993), págs. 59-73.

Thomas, K., "Historia y antropología", Historia Social, núm. 3 (1989), págs. 62-80.

Thompson, E.P., “The Long Revolution (I y II)”, New Left Review, núms 9 y 10 (1961), págs 24-33 y 34-39.

Id., Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona, Crítica, 1979.

Id., Miseria de la teoría. Barcelona, Crítica, 1981.

Id., La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Crítica, 1989.

Id., "Folklore, antropología e historia social", Historia Social, núm. 3 (1989), págs. 81-102.

Id., Agenda para una historia radical. Barcelona, Crítica, 2000.

Id., Las peculiaridades de lo inglés y otros ensayos. Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente, 2002.

Id., Obra esencial. Barcelona, Crítica, 2002.

Vázquez de Prada, V. et al. (eds.), En la crucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona, Eunsa, 1998.

Vázquez García, F., Foucault y los historiadores. Cádiz, Universidad de Cádiz, 1988.

Veyne, P., Cómo se escribe la historia. Madrid, Alianza, 1984

White, H., Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, FCE, 1992.

Id., El contenido de la forma. Barcelona, Paidós, 1992.

Id., El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, Paidós, 2003.

Williams, R., Cultura y sociedad (1780-1950). Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

Id., La larga revolución. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

Id., Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980.

Id., Sociología de la cultura. Barcelona, Paidós, 1981.

Zubieta, A.Mª (dir.), Cultura popular y cultura de masas. Buenos Aires, Paidós, 2000.

Evaluación: Se evaluarán distintas pruebas, entre ellas la elaboración y

Page 8: Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea

exposición de un trabajo de reflexión historiográfica que servirá para el total del módulo, es decir, para los profesores que imparten estos 5 créditos.

Idioma: Castellano y catalán.

Observaciones:Más información en la página web