PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES

78
PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES ESTADO: Estado de México UNIDAD MEDICA: Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini SáenzESPECIALIDAD: Neonatología Profesor Titular: Dr. Raul Murillo Gómez 2021-2022 REV.1

Transcript of PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES

PROGRAMA OPERATIVO

SEDES Y SUBSEDES

ESTADO: Estado de México

UNIDAD MEDICA: Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”

ESPECIALIDAD: Neonatología

Profesor Titular: Dr. Raul Murillo Gómez

2021-2022

REV.1

1. INDICE

1. ÍNDICE……………………………………………………………………… 2

2. DATOS GENERALES DEL CURSO……………………………………. 3

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO…………………………… 4

4. TEMARIO POR UNIDADES DIDACTICAS…………………………….. 5

5. LISTADO DE ALUMNOS………………………………………………… 44

6. GUARDIAS………………………………………………………………… 45

7. PERIODOS VACACIONALES…………………………………………… 46

8. ROTACIÓN MENSUAL POR LOS SERVICIOS……………………….. 47

9. ROTACIÓN POR OTROS HOSPITALES………………………………. 47

10. ACTIVIDADES CLÍNICAS Y ACADÉMICAS POR SERVICIO……….. 48

11. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EXTRA

HOSPITALARIAS…………………………………………………………..48

12. PROGRAMACIÓN DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRESOS…55

13. LISTA TÍTULOS DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN…………..56

14. EVALUACIÓN……………………………………………………………….57

15. ROTACIÓN DE CAMPO………………………………………………….. 58

16. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EXISTENTE EN EL HOSPITAL……………. 59

17. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA…………………………………….61

18. OTROS DATOS……………………………………………………………..73

19. ANEXO. LINEAMIENTOS DE RESIDENTES……………………………7

2. DATOS GENERALES

Nombre del curso:

Especialización en Neonatología

Fecha de inicio: 01 de Marzo 2021 Fecha de término: 28 de Feb. de 2022

Hospital Sede: Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”

Hospital Subsede: Ninguna

Institución de enseñanza superior que avala el curso:

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.

CUERPO DIRECTIVO DEL HOSPITAL SEDE:

Director: Dr. José Anaya Herrera

Jefe de Enseñanza: Dra. Yolanda Flores Canovas

PERSONAL DOCENTE: Profesor Titular del Curso: Dr. Raúl Murillo Gómez

Profesor (es) Adjunto (s):

Neonatología

Dra. Elizabeth Romero Samaniego Neonatología

Neonatología

Dra. Patricia Johane Ostía Garza Neonatología

Dra. Lilian Araceli Villaseñor Neonatología

Neonatología

Médicos colaboradores e invitados:

Dra Graciela Carrera Thompson Neonatología

Dra. María Norma González Cejudo Infectología

Dr. Tariacuri Domingo Aguilar Magaña Neonatología

Dr. Lautaro Plaza Benhumea Genética y embriología

Dr. Jesús Javier Osorio García Traumatología y Ortopedia

Dra. Karina Rojas Martínez Neonatología

Dra. Yolanda Iribe Gaxiola Cirugía neonatal

Dr. Alejandro Hinojosa Velasco Neonatología

Dra. Manuel Martínez Rodriguez Neonatología

Dra. Sara Bucio Velázquez Neonatología

Dra. Hilda Ruiz Macías Neonatología

Dr. Jorge Omar Osorio Díaz Cardiología.

Dr. Noel Miguel López Saldaña. Neonatología.

Dr. Omar Bravo Calderón Neonatología

Dr. Jaime Manuel Soto Cabello Neonatología

Dra. Mónica Rodríguez Huerta Neonatología

Dra. Amaranta Navarro Martínez Neonatología

Dra. Suyapa Thalía Martínez Banda Neonatología

Dra. Verónica Caamal Jiménez Neonatología

Dr. Fabio Arturo Doria Giraldo Neonatología

Dr. Roberto Sánchez Suárez Neonatología

Dra. Diana Bárbara Becerra Hernández Neonatología

Dr. Noé Hernández Romero Neonatología

Dra. Mirella Peña Marín Neonatología

Dr. César Alberto Pinilla Castañeda Neonatología

Dr. Jorge Arturo Núñez Hernández Endocrinología (IMSS 220)

Dra. María de Belén López Colin Nefrología pediátrica (Hospital para el Niño)

Dra. Martha Alicia del Villar Vilchis Nefrología pediátrica (Hospital para el niño )

Dra. Norma Barrera Urióstegui Neonatología

Dr. Luis Gilberto Pérez Chimal Oftalmología

Dra. Paloma Valeria Bobadilla Montes de Oca Neonatología

Dr. Sergio García Barrios Neurocirugía

Dra. Lidia Soto Lara Pediatría

Dr. Gerardo Fernández Ortega Cirugía Pediátrica

Dr. Enrique Vargas Pérez Neonatología

Dra. Lizet Araceli Aguilar López Neonatología

Dr. Hugo Mendieta Zerón Investigación

Dra. Eunice Ariadni Valenzo Catalán Neonatología

Dra. Berenice Salazar Espino Neonatología

Dra. Diana Chávez Paredes Neonatología

Dra. María Luisa Montes de Oca Pineda Neonatología

Dra. María Elena Chavero Zarazúa Pediatria

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO. El presente programa operativo es un instrumento que permite conocer los lineamientos y pautas básicas a seguir para la formación de recursos humanos en la especialidad de neonatología. Se publica el contenido del programa operativo actual publicado por la academia de neonatología del Estado de México.

4.- TEMARIO POR UNIDADES DIDÁCTICAS. R IV

CUIDADOS PRENATALES Y BIENESTAR FETAL Objetivo: Identificar los factores del embarazo y parto que influyen en las condiciones y evolución del recién

nacido.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

Influencia del

embarazo y

parto en los

resultados

perinatales.

1 Historia clínica obstétrica

Finalización de la gestación (Trabajo de parto)

Concepto de parto de bajo riesgo

Parto pélvico y su morbimortalidad asociada

Distocia de hombros y trauma obstétrico o Epidemiología o Mecanismos de las lesiones o Factores predisponentes y determinantes:

maternos, obstétricos, fetales o Clasificación del trauma obstétrico o Búsqueda intencionada de la lesión o Secuelas neurológicas y músculo-

esqueléticas 2 Embarazo de alto riesgo

Situaciones maternas, ambientales, biológicas y sociales que afectan a la mujer embarazada

Procesos infeccioso maternos y su repercusión en el recién nacido

o Corioamnionitis y ruptura prematura de membranas

o TORCH (Toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y herpes), sífilis, parvovirus B19

o Virus de inmunodeficiencia humana o Virus del papiloma humano o Virus de Hepatitis B y Virus de Hepatitis C

1.2.3 3 Morbimortalidad perinatal en las principales entidades

patológicas relacionadas con el embarazo de alto riesgo:

Hipertensión gestacional

Diabetes gestacional

Trastornos de la tiroides

Síndrome antifosfolípido y lupus eritematosos sistémico

Púrpura trombocitopénica y trombocitopenia gestacional

Miastenia gravis

Incompatibilidad Rh

Marian

Diana M

Gabriela

OPERATORIA OBSTETRICA

1 Criterio actual para la utilización de fórceps.

Indicaciones actuales

Complicaciones más frecuentes

Principal morbilidad

Riesgos para su aplicación 2 Situación actual de la operación cesárea

Indicaciones maternas y fetales

Dulce

Alfredo

Complicaciones más frecuentes

Características de ejecución en diversas situaciones

Morbilidad perinatal y operación cesárea

DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL BIENESTAR FETAL

1 Estado de salud fetal: Evolución fisiológica del

feto durante el embarazo

Crecimiento y desarrollo fetal

o Factores intrínsecos y extrínsecos que

influyen en el crecimiento y desarrollo

fetal

o Elementos que intervienen en el

crecimiento fetal

o Métodos intrínsecos y extrínsecos para

valorar el crecimiento del feto

o Capacidad funcional del feto y los

factores que la modifican

o Concepto de madurez

o Curvas de crecimiento intrauterino

Capacidad funcional del feto

o Concepto de reserva fetal y factores que

influyen

o Concepto de madurez fetal y factores

que influyen

o Resistencia placentaria (flujo

placentario)

2 Evaluación del estado de salud fetal

Capacidad diagnóstica de los recursos

clínicos

o Validez del fondo uterino

o Percepción materna de movimientos

o Auscultación de la frecuencia

cardiaca fetal (FCF)

o Ganancia de peso materno

Utilidad del ultrasonido

o Principales indicaciones en cada

trimestre del embarazo

Aplicación de la cardiotocografía

o Criterios para la interpretación

Valor de las pruebas bioquímicas en sangre

materna

Descripción e interpretación de las

principales pruebas

Diana

Marian

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CONDICIONES PATOLÓGICAS FETALES MÁS RELEVANTES

1 Bases para el diagnóstico del sufrimiento fetal

agudo

Concepto y etiología

Intercambio materno-fetal y alteraciones del

estado ácido-base

Principales indicadores biofísicos y bioquímicos

Meconio en líquido amniótico

Amnioscopia

Tratamiento etiológico: reanimación intrauterina

Diana M

y extrauterina

Bases para el

diagnóstico y

tratamiento del

crecimiento

intrauterino

1 Concepto, etiología, fisiología.

2 Problemas y metodologías de las curvas

peso/edad gestacional

3 Tipo de retardo: simétrico y asimétrico

4 El papel de la flujometría Doppler

5 Conducta antenatal general y obstétrica

Gabriela

EXAMEN TODOS

REANIMACION DEL RECIEN NACIDO

Objetivo: Evaluar y reanimar al recién nacido normal y con patología al nacimiento. Identificar los cambios que tienen lugar durante las primeras horas posteriores al parto.

UNIDAD TEMA PONENTE FECHA

I FUNDAMENTOS DE LA

REANIMACIÓN NEONATAL

Dulce

II PREPARACIÓN PARA

LA REANIMACIÓN

Alfredo

III PASOS INICIALES DE LA ATENCIÓN DEL

RECIÉN NACIDO

Diana

IV VENTILACIÓN A

PRESIÓN POSITIVA

V VÍAS AÉREAS ALTERNATIVAS:

VI TUBOS ENDOTRAQUEALES Y MÁSCARAS LARÍNGEAS

VII COMPRESIONES

TORÁCICAS

VIII MEDICAMENTOS

Marian

Diana M

Gabriela

Dulce

Alfredo

IX ATENCIÓN POSTERIOR A LA

REANIMACIÓN

Diana

X REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE RECIÉN NACIDOS

PREMATUROS

Marian

XI CONSIDERACIONES ESPECIALES

Diana M

XII ÉTICA Y CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA

Gabriela

XIII RECIÉN NACIDO SANO O DE BAJO

RIESGO

1 Concepto de recién nacido sano

2 Pinzamiento tardío de cordón

3 Características del examen físico

4 Profilaxis con Vitamina K,

cloranfenicol o eritromicina

5 Periodo de transición

Termorregulación

Glucosa

Vía aérea

Presión arterial

Estudios de laboratorio y

procedimientos: circuncisión,

grupo y Rh, tamiz neonatal,

Tamiz auditivo y visual,

inmunizaciones. 12.5.6. Apoyo

emocional a la familia.

Indicaciones de alta

(puericultura): indicaciones para

la alimentación, técnicas de

lactancia materna, indicaciones

para el baño y el cuidado de la

piel, cuidados del cordón

umbilical, ciclo sueño-vigilia.

Indicadores de alarma:

cianosis, ictericia, taquipnea,

respiración irregular, movimientos

finos, convulsiones, vómito,

distensión abdominal, llanto

agudo, termolabilidad, hipotonía,

dificultades para la alimentación

Alfredo

CURSO DE REANIMACION

NEONATAL

APLICACIÓN PRÁCTICA Todos

EMBRIOLOGIA Y GENETICA

Objetivo: Analizar las diversas etapas de integración y desarrollo del organismo humano, los factores intrínsecos y extrínsecos que la modulan, su relación con el organismo materno y las alteraciones que lo modifican. Aplicar los conocimientos de genética clínica, que permita generar un diagnóstico integral de recién nacidos con defectos, y proponer bases para su estudio y manejo.

UNIDAD TEMA PONENTE FECHA

I GENERALIDADES Y GAMETOGENESIS

1. TEMA: Concepto de embriología y su utilidad para el Neonatólogo.

División de la Embriología, términos empleados y conceptos actuales

2. TEMA: Etapas en que se divide el desarrollo perinatal.

Etapa embrionaria y fetal, clasificación del crecimiento y desarrollo fetal

3. TEMA: Concepto de gametogénesis, espermatogénesis, ovogénesis, meiosis.

Etapas

Diana

Explicación

Importancia

II FECUNDACION Y

NIDACION

4. TEMA: Importancia anatomo- funcional del aparato genital.

Aparato genital femenino

Aparato genital masculino 5. TEMA: Proceso de fecundación en el ser humano

Lago seminal y capacitación espermática

Reacción acrosómica y de zona

Reacción cortical y fusión de pronúcleos

Tipos de huevos con relación al vitelo 6. TEMA: Comportamiento-segmentación del huevo fecundado.

Traslado por la trompa de Falopio

Implantación del blastocito

Formación de las tres capas embrionarias

Marian

III ORGANIZACIÓN DEL

DESARROLLO

7. TEMA: Concepto de organización primaria.

Evocador, competencia y niveles de diferenciación.

8. TEMA: Formación de las capas embrionarias.

Formación final de las tres capas: tubo neural, crestas neurales, mesodermo paraxial, intermedio, lateral y extraembrionario.

9. TEMA: Derivados finales de las tres capas embrionarias.

Endodermo, Ectodermo, Mesodermo, Anexos embrionarios

Diana M

IV FORMACION Y

DESARROLLO DE LA PLACENTA Y EL

CORDON

10. TEMA: Formación de la placenta humana.

Trofoblastos, corión, vellosidades coriónicas, deciduas

11. TEMA: Establecimiento de la circulación placentaria.

Componente fetal, componente materno y espacio intervelloso

12. TEMA: Alteraciones placentarias

Aberraciones de la implantación y del desarrollo

Implantación ectópica 13. TEMA: Desarrollo del amnios y del líquido amniótico.

Origen, evolución y funciones

Mecanismos de producción del líquido amniótico

14. TEMA: Desarrollo del cordón umbilical y sus alteraciones.

Formación, estructura y alteraciones

Gabriela

V FORMACIÓN DE

APARATOS Y SISTEMAS

15. TEMA: Sistema circulatorio.

Circulación primitiva

Formación del corazón y de los grandes vasos

Cardiopatías congénitas 16. TEMA: Aparato respiratorio.

Embriogénesis y anomalías más frecuentes

17. TEMA: Sistema nervioso.

Tubo neural

Sistema nervioso centra

Telencéfalo, Mesencéfalo, Rombencéfalo

Origen de los pares craneales y de los núcleos centrales

Anomalías del desarrollo 18. TEMA: Aparato Digestivo.

Cara y derivados faríngeos

Bolsas faríngeas, surcos y áreas branquiales

Derivados del intestino anterior y posterior

Anomalías frecuentes

Dulce M

VI 19. TEMA: Clasificación de las alteraciones del desarrollo y sus repercusiones.

Alfredo

ALTERACIONES DEL DESARROLLO E

INTEGRACION DEL SEXO

Factores físicos, químicos y biológicos

Malformaciones letales y no letales 20. TEMA: Teorías sobre la integración del sexo y sus alteraciones.

Teorías recientes

División del sexo

Experimentos de Jost

Diferenciación sexual y sus alteraciones

VII GENETICA DEL DESARROLLO

DISMORFOLOGICO

21. TEMA: Bases y comportamientos moleculares del material genético en humano y la aplicación de las diferentes técnicas moleculares en el diagnóstico de las enfermedades genéticas.

El ADN, ARN y Cromatina

Qué es un Gen y como funciona

Genes, Cromosomas y Genoma

Replicación, regulación, reparación y mutación del ADN

Principios fundamentales en la síntesis de polipéptidos

Medicina molecular

Bases moleculares de las enfermedades hereditarias

Reacción en cadena de la polimerasa

Southern, Nothern, Wasthern y enzimático 22. TEMA: Patrones de herencia a través de los árboles genealógicos, con el análisis clínico de las enfermedades pediátricas y sus variantes.

Herencia tradicional Mendeliana Autosómica dominante Autosómica recesiva Ligada al X dominante y recesiva Conceptos de alelos, homocigoto-

heterocigoto. 23. TEMA: Expresividad, heterogeneidad y pleiotropia que pueden ser diagnosticadas neonatalmente

Herencia neo-mendeliana Mitocondrial-citoplásmica materna Disomía uniparenteral Sobre expansión alélica Anticipación Mosaico germinal Patrones clínicos Terapia genética

Diana

VIII CITOGENETICA

24. TEMA: Conocimiento de citogenética para indicar estudios dirigidos y su especificidad en el diagnóstico de cromosomopatías.

Patrón clínico de las cromosomopatías más frecuentes, Monosomía del X, Trisomía 21, Trisomía 18, Trisomía 13, Triploidía,

Mosaico-mixoploidía somática y germinal

Aneupodías parciales

Marian

IX ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO

25. TEMA: Nivel biológico de la expresión de las enfermedades metabólicas y el papel del pediatra en la detección temprana

-Fundamentos de los padecimientos metabólicos

Pruebas e indicación del tamiz neonatal y metabólico

Manifestaciones clínicas

Terapia

Patrones de herencia

Manejo y pronóstico de los padecimientos más frecuentes

Diana M

X DEFECTOS

CONGENITOS DISMORFOGENESIS

26. TEMA: Abordaje genético integral del recién nacido con defectos congénitos, aplicando la nueva nomenclatura.

-Etapas criticas del desarrollo normal y patológico

Gabriela

Clasificación y categorización de los defectos congénitos

Incidencia y prevalencia de los DC

Etiología y etiopatología

Teratógeno, trofógeno y halógeno Abordaje clínico, manejo y pronóstico del recién nacido con desordenes congénito

examen Todos

FARMACOLOGIA CLINICA NEONATAL

Objetivo terminal: Analizar la importancia de la farmacología y su aplicación clínica en el área de Neonatología, así como los factores que modulan la terapia medicamentosa

UNIDAD TEMA PONENTE FECHA

FACTORES QUE MODULAN LA TERAPIA

MEDICAMENTOSA

1. TEMA: Factores que modulan la terapia medicamentosa, la farmacodinamia y la farmacocinética del recién nacido

Contenido

Aspectos generales de la Terapéutica

Vía de administración

Absorción

Distribución

Metabolismo general

Eliminación

Interacciones medicamentosas

Dulce

MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA

1. TEMA: Mecanismos de transferencia placentaria Contenido

Difusión simple

Difusión factible

Transporte activo

Pinocitosis 2. TEMA: Factores químicos de las sustancias que

determinan el paso a través de la placenta Contenido:

Peso molecular

Liposolubilidad

Polarización

Fragmentación de principio activo

Unión de proteínas 3. TEMA: Mecanismos de acción y agresión sobre el

feto Contenido

Tasa de concentración materno fetal

Momento de administración

Dosis

Tiempo de exposición

Metabolismo 4. TEMA: factores de determinan el paso de las

sustancias a la leche materna Contenido:

Tasa de concentración sangre/Leche

Metabolismo

Vías de eliminación

Alfredo

MANEJO FARMACOLÓGICO DE

LA APNEA

1. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso de los medicamentos en el control de apneas en el neonato

Contenido

Teofilina y aminofilina

Cafeína

Estimulación cinestésica

Doxapram

L-carnitina

Estimulación olfatoria

Diana

MANEJO FARMACOLÓGICO DE

LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR

2. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso de medicamentos útiles en el manejo de la displasia pulmonar

Contenido

Diuréticos (furosemide, tiazidas)

Broncodilatadores

Metilxantinas

Adrenérgicos

Cromoglicato de sodio

Esteroides

Antioxidantes

Marian

TERAPIA CON SURFACTANTE

3. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso del surfactante en el manejo del Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido (Enfermedad de membrana hialina)

Contenido

Surfactante

Naturales

Sintéticos

De origen animal

Diana M

MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LA REANIMACION DEL

RECIEN NACIDO

4. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso de los medicamentos empleados en la reanimación del recién nacido

Contenido

Adrenalina

Dopamina

Dobutamina

Expansores de volumen (solución salina 0.9% y lactato Ringer)

Consideraciones especiales gluconato de calcio y bicarbonato

Gabriela

MANEJO FARMACOLÓGICO DE

LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL RECIÉN NACIDO

5. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso de los medicamentos empleados en el manejo de la hipertensión pulmonar del recién nacido

Contenido

Hidroclorotiazida

Metildopa

Propanolol

Hidralazina

Nitroprusiato de sodio

Diazóxido

Sildenafil

Óxido nítrico

Dulce

MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA PERSISTENCIA DE

CONDUCTO ARTERIOSO

6. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso de los medicamentos empleados en el cierre del conducto arterioso

Contenido

Indometacina

Ibuprofeno

paracetamol

Furosemide

Alfredo

MANEJO FARMACOLÓGICO DE

LA INSUFICIENCIA CARDIACA

7. TEMA: Bases farmacológicas y clínicas para el uso de los medicamentos empleados en la insuficiencia cardiaca

Contenido

Digitálico

Vasodilatadores

Nitroglicerina

Nitroprusiato de sodio

Hidralazina

Prazosina

Captopril

Diuréticos

Levosimendam

Milrinona

norepinefrina

Diana

TERAPIA ANTIBACTERIANA EN EL RECIÉN NACIDO

8. TEMA: Bases farmacológicas de los antibióticos más útiles en el manejo clínico de las infecciones neonatales

Contenido

Betalactámicos

Aminoglucósidos

Cefalosporinas

Macrólidos

Glucopéptidos

Carbapenémicos

Marian

TERAPIA ANTIMICÓTICA DEL

RECIÉN NACIDO

9. TEMA: Bases farmacológicas de los medicamentos empleados en el manejo clínico de la micosis sistémica del recién nacido

Contenido

Anfotericina

Fluconazol

Caspofungina

Dulce M

INSUFICIENCIA RENAL Y SU MANEJO

FARMACOLÓGICO

10. TEMA: Bases farmacológicas de los medicamentos empleados en el manejo de la Insuficiencia renal del recién nacido

Contenido

Diuréticos

Dopamina

Bumetanida

Gabriela

MANEJO FARMACOLÓGICO DE

LAS CRISIS CONVULSIVAS

11. TEMA: Bases farmacológicas de los medicamentos empleados en el control de crisis convulsivas en el recién nacido

Contenido

Fenobarbital

Fenitoína

Primidona

Diacepam

Lidocaína

Paraldehído

Levetiracetam

Topiramato

Lacosamida

Ácido valproico

Dulce

ANALGÉSICOS Y RELAJANTES

MUSCULARES EN LOS PROCEDIMIENTOS

COMUNES DEL NEONATO

12. TEMA: Bases farmacológicas de los medicamentos empleados más frecuentemente en analgesia y anestesia del neonato

Contenido

Lidocaína

Procaína

Morfina

Fentaníl

Sedantes

Hidrato de Cloral

Diacepam

Loracepam

Vecuronio

Midazolam

Paracetamol

Nalbufina

Dexmedetomidina

Alfredo

EXAMEN Todos

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA I OBJETIVO: Analizar y emplear los elementos conceptuales actuales de la investigación en salud, ciencia y conocimiento humano. CONTENIDO

1.- Panorama nacional e internacional de la investigación en salud

Condiciones socioeconómicas

La investigación científica en el desarrollo de la Medicina, del conocimiento de la enfermedad y de la preservación de la salud.

Prospectiva de la investigación médica.

Diana

2.- Finalidad y función de la investigación científica

La descripción de fenómenos y la explicación de la realidad.

La probabilidad de ocurrencia y el control de la salud y la enfermedad.

El desarrollo tecnológico en la profesión médica.

Marian

3.- Fuentes del conocimiento humano

La experiencia personal, la autoridad, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo, el razonamiento hipotético deductivo.

Diana M

4.- La ciencia

Concepto y clasificación, orígenes del pensamiento científico

evolución histórica del método científico.

Caracterización del conocimiento científico.

Gabriela

5.- Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación

Teorías, postulados, axiomas, teoremas, corolarios, hipótesis, hechos y datos, conceptos y constructos, estructuras teóricas, leyes, modelos, paradigmas.

Dulce

6.- Nociones de teoría del conocimiento

Interpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento.

Los elementos del conocimiento, el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento.

Las posturas del idealismo y el realismo.

El reduccionismo en la ciencia, la explicación mecanicista, el antirreduccionismo, la explicación teleológica.

Alfredo

7.- El método como instrumento de la investigación científica

Las etapas lógicas principales del método científico.

Postulados acerca de la naturaleza (universo) en que se basa el método científico.

Alcances y limitaciones del método científico.

Diana

examen

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I OBJETIVO: Analizar y emplear los elementos conceptuales para la planeación, realización y análisis de investigación clínica o bien para ampliar el conocimiento sobre la metodología de la investigación médica.

1.- El proyecto (protocolo) de investigación

Título

Resumen

Índice

Marco teórico – conceptual

Planteamiento del Problema

Justificaciones

Hipótesis

Objetivos

Material y Métodos:

Tipo de estudio

Límite de espacio

Diseño del estudio

Operacionalización de variables

Universo de trabajo

Instrumento de investigación

Material

Métodos

Límite de tiempo y cronograma

Diseño estadístico

Implicaciones Éticas

Organización

Presupuesto y Financiamiento

Bibliografía Anexos

Marian

2.-La hipótesis

Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica.

Criterios de clasificación y tipos de hipótesis; fuentes para su obtención.

La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.

Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.

Diana M

3.- Las variables, indicadores, índices y reactivos

Conceptos, clases de variables y criterios para su clasificación.

Definición de variables y construcción de indicadores e índices.

Niveles (escalas) de medición de las variables; nominal, ordinal, de intervalos y de razones.

Gabriela

4.- Población y muestra

Tipos de muestreo. Probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados). No probabilístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).

Empleo de las tablas de números aleatorios.

Cálculo del tamaño de la muestra.

Dulce

examen

NUTRICIÓN

OBJETIVO: Analizar los aspectos nutricionales más sobresalientes durante el periodo neonatal, identificar los requerimientos nutricionales del recién nacido de término y pretérmino, así como el macrosómico y de muy bajo peso.

UNIDAD TEMA PONENTE FECHA

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.

1. TEMA: Requerimientos nutricionales del recién nacido de término y pretérmino y características de esos grupos de edad.

Contenido:

Requerimientos energéticos en Kcal/kg/día

Gasto calórico

Requerimientos de proteínas

Requerimientos de grasas

Requerimientos de hidratos de carbono.

Alfredo

3. TEMA: Requerimientos de vitaminas, minerales y elementos trazas en el período neonatal.

Contenido:

Requerimientos diarios de sodio, potasio, cloro, calcio y fósforo

Requerimientos diarios de vitaminas hidrosolubles y liposolubles.

Requerimientos de Zinc, Cobre, hierro.

Diana

2. TEMA: Características del recién nacido macrosómico y de bajo peso, así como los requerimientos nutricionales para cada uno de ellos.

Contenido:

Características de crecimiento en el recién nacido macrosómico y requerimientos nutricionales.

Características de crecimiento en el recién nacido de bajo peso y requerimientos nutricionales.

Marian

NUTRICION ENTERAL.

4. TEMA: Leche humana. Contenido:

Mecanismos para la promoción, protección y apoyo para la lactancia materna.

Composición de la leche materna

Manejo prenatal en el parto y puerperio inmediato y tardío

Medicamentos que contraindican la lactancia materna

Métodos de extracción manual, conservación y administración de la leche materna

Diana M

5. TEMA: Fórmulas infantiles. Contenido:

Porcentaje de calorías, proteínas, grasas e hidratos de carbono de cada una de ellas.

Diferencias entre la leche materna y las fórmulas.

Fórmulas especiales y sus usos

Gabriela

NUTRICION PARENTERAL.

6. TEMA: Alimentación parenteral utilizada dentro de la UCIN y UCIREN

Contenido:

Composición nutricional y contenido calórico de las soluciones parenterales.

Indicaciones.

Apoyo nutricio para neonatos de muy bajo peso en relación con la edad gestacional

Apoyo nutricio en el neonato con errores innatos del metabolismo

Complicaciones de la nutrición parenteral.

Dulce

EXAMEN Todos

APARATO RESPIRATORIO

OBJETIVO: Identificar y manejar los padecimientos cardiovasculares más frecuentes en el recién nacido. Identificar y analizar la morfogénesis, fisiología y fisiopatología del aparato respiratorio, así como el diagnóstico y tratamiento de las patologías respiratorias más frecuentes en el periodo neonatal.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

Desarrollo morfológico del pulmón

Desarrollo embrionario del aparato respiratorio.

Ontogenia del sistema respiratorio.

Desarrollo de las vías aéreas.

Desarrollo de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Desarrollo de glándulas y de los cilios.

Características morfológicas del pulmón en el recién nacido; morfología macroscópica, morfología microscópica.

Cambios del crecimiento posnatal del pulmón; alvéolos, vías aéreas y cambios histoquímicos.

Alfredo

Malformaciones congénitas del aparato respiratorio

Malformaciones más comunes de las vías aéreas superiores; su diagnóstico y manejo.

Atresia y anomalías de laringe y tráquea; fístulas traqueoesofágicas; anillos vasculares.

Malformaciones broncopulmonares más comunes; su diagnóstico y tratamiento.

Hernia diafragmática, agenesia e hiperplasia pulmonar; enfisema lobar congénito; quistes pulmonares.

Otras malformaciones, su diagnóstico y manejo.

Tumores y quistes mediastinales; hidrotórax; malformaciones de la caja torácica.

Diana

Agente tensioactivo

Células que integra el epitelio alveolar.

Función de las células tipo 1 y 2.

Ontogenia del agente tensioactivo pulmonar.

Propiedades del agente tensoactivo pulmonar.

Concepto de tensión superficial.

Propiedades físicas y composición.

Características ultraestructurales.

Perfil de moderación y efecto de algunos compuestos en la síntesis del surfactante.

Biosíntesis y componentes de fosfolípidos del surfactante.

Esquema de fosfolípidos en el líquido amniótico según las semanas de embarazo.

Efectos de las hormonas y otros compuestos en el agente tensoactivo.

Marian

Instalación de la respiración

Características de la respiración fetal; instalación de movimientos respiratorios en útero; registro de la respiración. Estudio en modelos animales.

Estímulos que inician la primera respiración; cambios gasométricos; centro respiratorio; quimioreceptores; reflejos del pulmón.

Características de la primera respiración; fuerzas que se oponen a la introducción del aire al pulmón.

Presiones requeridas para la primera respiración.

Respiración neonatal en relación con los estados conductuales.

Curva de presión-volumen. Respiración durante el sueño no-REM del recién nacido. Respiración durante el sueño REM del recién nacido.

Respiración durante el sueño indeterminado.

Diana M

Fisiología pulmonar

Concepto de distensibilidad.

Distensibilidad estática, distensibilidad dinámica.

Características de la ventilación en el neonato.

Volúmenes y capacidades pulmonares.

Espacio muerto anatómico y fisiológico. Métodos de estudios de la función pulmonar en el recién nacido.

Resistencia de las vías aéreas.

Concepto de resistencia; medidas de resistencia de acuerdo con el nivel anatómico de las vías aéreas.

Mecánica respiratoria normal y anormal.

Factores que determinan el volumen pulmonar residual, la capacidad residual funcional y el

Gabriela

volumen corriente y cómo éstos cambian en diferentes alteraciones pulmonares.

Factores que alteran distensibilidad pulmonar y cómo la distensibilidad cambia con diferentes alteraciones pulmonares.

Factores que afectan la resistencia de la vía aérea y cómo la resistencia cambia con diferentes alteraciones pulmonares.

Factores que influyen en la permeabilidad de la vía aérea superior.

Mecánica de la pared torácica; aspectos de desarrollo de la mecánica de la pared torácica y cómo estos afectan la función pulmonar.

Músculos respiratorios; características del desarrollo de la función muscular respiratoria; características de las fibras musculares en el recién nacido, tipo de fibras.

Interacciones dinámicas de los factores que intervienen en la función pulmonar.

Importancia de las constantes de tiempo corto y largo.

Principios físicos que regulan el flujo de gas.

Consecuencias pulmonares de falla cardiaca congestiva.

Transporte de oxígeno

Aspectos básicos del gas atmosférico y sus características en el organismo.

Presión barométrica. Composición del gas atmosférico.

Presión parcial de oxígeno en las diferentes partes del organismo.

Mecanismos para el transporte de oxígeno en la sangre.

Hemoglobina fetal y cambios posnatales en el transporte de oxígeno. Curva de disociación de la hemoglobina y factores que la modifican. 2, 3 DGP y cambios posnatales en la afinidad por el oxígeno. Captación del oxígeno en el capilar pulmonar. Contenido de oxígeno en la sangre.

Valores normales de la PO2 y métodos de medición; la PO2 en el feto y en el neonato; sitios de obtención de la muestra para su medición, manejo de la muestra. Métodos de medición. Valores de la PO2 de acuerdo con el sitio de obtención de la muestra.

Dulce

Transporte del CO2, pH y balance ácido-base

Mecanismos para el transporte del CO2 en la sangre.

Transporte del CO2 en el feto y en el recién nacido. Curva de disociación del CO2 en el capilar pulmonar; valores normales de la PCO2.

Concepto de pH, balance ácido-base en el período neonatal.

Definición del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Relación de la concentración de hidrógenos con el pH. Reserva alcalina y exceso de base. Valores normales en relación con el sitio de la muestra.

Perfil del equilibrio ácido-base en la condición de acidosis y alcalosis.

Manejo de normogramas. Acidosis respiratoria y metabólica en situación compensada y descompensada. Alcalosis respiratoria y metabólica en situaciones compensada y descompensada.

Condiciones del desequilibrio.

Acidosis láctica y el principio del exceso de lactato.

Alfredo

ASISTENCIA VENTILATORIA

VENTILACIÓN NO INVASIVA

CPAP y SIPAP

Ventilación nasofaríngea

Ventilación nasal VENTILACIÓN MECÁNICA

Diana Marian

VENTILACIÓN INVASIVA NO SINCRONIZADA

Ventilación convencional / Mandatoria intermitente VENTILACION INVASIVA SINCRONIZADA

Asisto control

Ventilación Mandatoria sincronizada intermitente

Ventilación por volumen garantizado

Presión de soporte

BIPAP VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA

Diana M

Síndrome de dificultad respiratoria por deficiencia de surfactante

Concepto, etiología, patogénesis, epidemiología y mortalidad

Cuadro clínico, radiológico y gasométrico

.Evolución clínica y función cardiovascular, pulmonar y renal; cambios gasométricos y del pH.

Complicaciones.: Barotrauma y volutrauma; complicaciones hemodinámicas y cerebrales.

Prevención y manejo.

Inductores de la madurez pulmonar, indicación de los esteroides en la etapa fetal, cuidados generales.

Gabriela

Hemorragia pulmonar

Etiología y fisiopatología.

Causas asociadas, fisiopatogenia.

Metodología diagnóstica; imagenología y gasometría.

Tratamiento y pronóstico.

Medidas generales y específicas

particularidades de la asistencia ventilatoria.

Morbimortalidad.

Dulce

Síndromes de aspiración

Incidencia y causas de los principales síndromes de aspiración.

Síndrome de aspiración de meconio.

.Medidas para prevenir la aspiración de meconio

.Medidas a realizar por el obstetra y a realizar por el pediatra

Patofisiología, características clínicas e imagenológicas del síndrome de aspiración de meconio.

Sufrimiento fetal agudo y crónico

Efectos del material aspirado en la ventilación-perfusión

Signos clínicos e imagenológicos.

Medidas terapéuticas útiles en el síndrome de aspiración de meconio.

Cuidados generales: humidificación, fisioterapia y oxígeno.

Indicaciones para la asistencia ventilatoria.

Manejo y vigilancia de los órganos de choque por el proceso de asfixia.

Complicaciones cardiorrespiratorias y su manejo.

Alfredo

Síndromes de fuga aérea

Epidemiología y fisiopatología de las entidades que integran el volu-barotrauma en el recién nacido.

Enfisema pulmonar; neumomediastino; neumotórax, neumopericardio; aire extratorácico.

Manifestaciones clínicas, imagenológicas y gasométricas del volu-barotrauma.

Alteraciones cardiorrespiratorias y hemodinámicas. Diagnóstico por imagen; cambios gasométricos y del pH.

Medidas preventivas, procedimientos de manejo y pronóstico.

Presiones en la ventilación. Posición de cánula y manejo de las secreciones. Hipoxia.

Toracocentesis; sello de agua; pericardiocentesis.

Diana

Alteraciones pleurales

Fisiopatología, manifestaciones clínicas e imagenológicas

Manejo del hidrotórax/quilotórax.

Marian

Taquipnea transitoria del recién nacido

Patogénesis, fisiopatología y factores de riesgo.

Características clínicas, de laboratorio, radiográficas y patológicas.

Diana M

Prevención y manejo.

Neumonías neonatales

Diagnóstico diferencial y manejo del recién nacido con sospecha de neumonía neonatal.

Gabriela

Displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica

Aspectos epidemiológicos e incidencia, etiología y patogénesis.

Diferencias entre enfermedad pulmonar crónica y displasia broncopulmonar.

Factores contribuyentes.

Características de los IV estadios desde el punto de vista patológico y de imagenología

Complicaciones respiratorias y cardiovasculares.

Dependencia de oxígeno y asistencia respiratoria.

Características imagenológicas y pruebas funcionales.

Medidas de prevención y tratamiento.

Vitamina E, teofilina, digitálicos y diuréticos; vitaminas, antioxidantes

Nutrición.

Dulce

Apnea central y periférica

Concepto general de apnea, su incidencia y clasificación

Definiciones de apnea central, apnea periférica, apnea mixta.

Factores predisponentes.

Edad gestacional, peso, tipo de sueño, patología y trastornos metabólicos en la génesis de la apnea periférica.

Fisiopatología

Inmadurez del tallo cerebral como principal factor de la génesis de la apnea central.

Alteraciones metabólicas del funcionamiento neuronal en la génesis de la apnea. Influencia de los estadios del sueño.

Cuadro clínico, datos de laboratorio y de gabinete para integrar el diagnóstico del tipo de apnea.

Tratamiento y pronóstico de las apneas; farmacología de las xantinas y su uso;

Ventilación asistida

Secuelas motoras y neurosensoriales; características neuropatológicas.

Alfredo

Hipertensión pulmonar persistente

Patogénesis, fisiopatología y factores de riesgo, características clínicas, de laboratorio, imagenológicas y patológicas.

Prevención y manejo convencional o con nuevas terapias

Ventilación de alta frecuencia, vasodilatadores pulmonares selectivos y no selectivos.

Diana

EXAMEN TODOS

APARATO CARDIOVASCULAR

OBJETIVO: Revisar y analizar los padecimientos cardiovasculares más frecuentes en el recién nacido.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

Tema 1: Fisiología de la circulación

Fisiología cardiovascular en el recién nacido.

Ciclo cardiaco; ruidos cardiacos; soplos cardiacos; hemodinamia normal en el recién nacido.

Marian Tema 2: Parámetros circulatorios normales en el recién nacido

Circulación fetal.

Hemodinamia fetal; cambios de resistencias pulmonares y sistémicas;

tiempo de evolución de la circulación transicional.

Tema 3. Hipertensión pulmonar

Circulación fetal.

Fisiopatología

Criterios clínicos, gasométricos y ecocardiográficos

Manejo farmacológico y ventilatorio desde el punto de vista cardiovascular.

Diana M

Tema 4: Persistencia del conducto arterioso

Conducto arterioso con repercusión hemodinámica, criterios diagnósticos clínicos y ecocardiográficos.

Embriología de conducto arterioso; fisiología del conducto arterioso en el recién nacido de término y pretérmino.

Conducto arterioso en el recién nacido con ventilación asistida.

Complicaciones del conducto arterioso persistente con repercusión

hemodinámica.

Tratamiento farmacológico del conducto arterioso persistente

Tratamiento quirúrgico del conducto arterioso persistente con repercusión, criterios de selección de pacientes candidatos a cierre quirúrgico, efectos hemodinámicos del cierre de conducto arterioso, manejo posquirúrgico del cierre de conducto arterioso.

Tratamiento complementario del paciente con conducto arterioso con

Repercusión: nutrición y requerimientos calóricos.

Gabriela

Tema 5: Cardiopatías congénitas en el periodo neonatal

Cardiopatías más frecuentes en el periodo neonatal.

Ventrículo izquierdo hipoplásico, coartación aórtica, doble salida de ventrículo derecho, tronco arterioso, ventrículo único.

Principios del tratamiento quirúrgico de acuerdo a cardiopatía congénita

Manejo ventilatorio en el paciente con cardiopatía congénita

Dulce

Tema 6: Insuficiencia cardiaca en el periodo neonatal

Concepto de insuficiencia cardiaca; etiología del síndrome de insuficiencia cardiaca en el periodo neonatal.

Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca en el recién nacido y su tratamiento.

Alfredo

Tema 7: Estado de choque

Factores de riesgo perinatal causantes de estado hipotensivo y/o hipovolémico en el período neonatal inmediato; condiciones prenatales, condiciones transnatales.

Valores hemodinámicos: presión arterial y presión venosa central en

relación al peso, edad gestacional y edad.

Categorías de choque y sus bases fisiopatogénicas: choque hipovolémico, endotóxico, cardiogénico, neurogénico.

Datos clínicos de laboratorio y gabinete esenciales para el diagnóstico.

Características cardiorrespiratorias, hemodinámicas y de circulación periférica. Temperatura y diuresis.

Características hematológicas y gasométricas del equilibrio ácido base.

Características metabólicas y electrolíticas.

Datos de la radiografía de tórax, ECG. Estudios hemodinámicos de volemia y presión oncótica.

Manejo básico y específico del estado de choque.

Termorregulación, ventilación, oxigenación, homeostasis metabólica.

Indicaciones y tipo de expansores de volumen, dosis y efectos colaterales.

Indicadores y dosis para el uso de inotrópicos, inodilatadores, digoxina, esteroides.

Diana

Tema 8: Medicamentos en cardiología neonatal

Farmacología durante el período neonatal de los medicamentos frecuentes utilizados en problemas cardiovasculares; digital, diuréticos, indometacina, alfa y beta adrenérgicos.

Variantes fisiológicas que afectan la farmacología de los medicamentos en el neonato de término y pretérmino.

Absorción, fijación a proteínas, distribución, metabolismo, excreción.

Farmacología clínica y vigilancia de los fármacos en cardiología.

Indicaciones; sitio y mecanismo de acción; relación entre posología y

concentración

El laboratorio en la vigilancia de las concentraciones del fármaco; complicaciones y precauciones.

Marian

Cirugía de cardiovascular

Cirugía Cardiovascular: Control hemodinámico, Cateterismo Cardiaco (Indicaciones, manejo anticoagulante, cateterismo intervencionista), Cardiopatías congénitas (Estabilización pre quirúrgica, Bases de la circulación extracorpórea).

Técnicas de Paliación Quirúrgica: Fístulas sistémico-pulmonares, Derivación cavo-pulmonar, Cerclaje de arteria pulmonar, Plastia de salida de ventrículo derecho, Técnica de Norwood.

Técnicas correctoras y sus implicaciones: Reparación de los defectos de tabique, Sustitución valvular, Correcciones totales en neonato (Conexiones venosas anómalas, Tronco arterioso, Hipoplasia de arco aórtico, Ventana aorto pulmonar, Tetralogía de Fallot).

Trasplante cardiaco.

Ligadura de conducto arterioso, Corrección de Coartación de Aorta.

Marcapaso, uso manejo y retiro.

Manejo postoperatorio: Monitorización, Farmacología, Manejo ventilatorio, Complicaciones.

Endocarditis infecciosa.

Tumores cardiacos.

Trombosis arteriales y venosas.

Diana M

Examen Todos

GASTROENTEROLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA NEONATAL

OBJETIVOS: Analizar los aspectos del desarrollo y fisiología normal del tracto gastrointestinal, así como sus principales patologías e identificar aspectos importantes del embarazo con relación al desarrollo craneofacial y de las denticiones.

UNIDAD CONTENIDO PONENTE FECHA

DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

TEMA: Proliferación, diferenciación y maduración celular. Contenido:

Agentes de la dieta y hormonas que tienen efecto trófico en el tracto gastrointestinal del recién nacido.

TEMA: Desarrollo de capacidades digestivas y de absorción.

Gabriela

Contenido:

Disminución en la acidez gástrica del recién nacido normal

Respuesta de la secreción gástrica ácida a la estimulación de la pentagastrina en el recién nacido normal

Factores involucrados en la digestión y absorción de proteínas

Patrón de desarrollo de las enzimas requeridas para la digestión y absorción de carbohidratos.

Factores involucrados para la digestión y absorción de lípidos.

Digestión y absorción de ácidos grasos de cadena media contra cadena larga.

FUNCION INMUNITARIA DEL TUBO DIGESTIVO.

TEMA: Función inmunitaria del tubo digestivo. Contenido:

Desarrollo de la función inmunitaria del tubo digestivo

Inmadurez la de la función inmunitaria en el tracto gastrointestinal durante el desarrollo

Enteropatía alérgica.

Dulce

ANOMALIAS DEL DESARROLLO DEL TUBO DIGESTIVO.

TEMA: Importancia de algunos signos y síntomas del tubo digestivo:

Contenido:

Vómito y distensión abdominal en el neonato

Reconocimiento y evaluación del neonato con excesivo contenido gástrico e hidramnios

Diagnóstico diferencial del retardo en la expulsión del meconio, Íleo meconial y peritonitis meconial.

TEMA: Alteraciones del desarrollo de Boca, faringe, esófago y estómago.

Contenido

Alteraciones del desarrollo de boca y faringe.

Hallazgos clínicos y patológicos de la duplicación del tracto gastrointestinal

Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la atresia esofágica y fistula traqueo esofágica.

Alteraciones del desarrollo y adquiridas del estómago, incluyendo ausencia, vólvulos y estenosis pilórica.

TEMA: Embriología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de alteraciones del Intestino Delgado.

Contenido:

Atresia.

Estenosis

Divertículo

Duplicación de intestino delgado

Malformaciones y vólvulos. TEMA: Embriología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de alteraciones de Intestino Grueso.

Contenido:

Atresia

Estenosis

Divertículos

Fisiopatología, diagnostico e importancia del Síndrome de Tapón meconial

Consecuencias de la resección de ileón distal y ciego. TEMA: Alteraciones de recto y ano.

Contenido

Embriología de malformaciones anales y rectales.

Hallazgos clínicos y patológicos y abordaje terapéutico de la Enfermedad de Hirschsprung

Lesiones altas y bajas en la atresia anal

Alfredo

ALTERACIONES DEL PANCREAS.

TEMA: Desarrollo y patologías del páncreas en la etapa neonatal. Contenido:

Desarrollo del páncreas.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico de hipoplasia pancreática y fibrosis quística del neonato

Alteraciones pulmonares asociadas a la fibrosis quística

Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento del páncreas anular

Manifestaciones clínicas del Síndrome de Schwachman en el neonato

Manifestaciones clínicas y tratamiento del íleo meconial y peritonitis meconial en el neonato

Diana

DEFECTOS DE PARED ABDOMINAL.

TEMA: Embriología, datos clínicos, defectos asociados y tratamiento de los defectos de pared abdominal.

Contenido:

Gastrosquisis

Onfalocele

Hallazgos físicos del Síndrome de Beckwith Wiedeman

Asociación de defectos congénitos mayores del tracto gastrointestinal que involucran otros órganos

Marian

ENTEROCOLITIS NECROSANTE

TEMA: Incidencia, cuadro clínico, diagnóstico, y manejo de la enterocolitis necrosante.

Contenido:

Epidemiología e incidencia.

Factores predisponentes.

Hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos.

Abordaje terapéutico

Diferentes causas de Neumoperitoneo: Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

Complicaciones.

Diana M

SINDROMES DE MALA ABSORCION.

TEMA: Analizará los síndromes de mala absorción congénitos. Contenido:

Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

Manifestaciones clínicas y tratamiento de los síndromes congénitos de mala absorción mineral y de electrolitos

Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de los síndromes de mala absorción adquirida.

TEMA: Analizará los síndromes de mala absorción adquiridos. Contenido:

Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Gabriela

ENFERMEDADES HEPATICAS DEL RECIEN NACIDO.

TEMA: Malformaciones congénitas de Hígado y Vías biliares, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Contenido:

Quistes de colédoco: manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

Hipoplasia biliar intrahepática: Hallazgos clínicos, diagnóstico diferencial y tratamiento

Atresia biliar extra hepática: Manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial con la hepatitis neonatal y otras causas de colestasis neonatal

TEMA: Fisiopatología de la Colestasis neonatal. Contenido:

Causas metabólicas y familiares: Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico diferencial de vómito e hiperbilirrubinemia directa en el neonato

Asociada a nutrición parenteral total. TEMA: Fisiopatología y tratamiento de enfermedades infecciosas del Hígado.

Contenido:

Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico paraclínico de Hepatitis neonatal.

Dulce

MASAS ABDOMINALES.

TEMA: Etiología y abordaje de las masas abdominales en la edad neonatal.

Contenido:

Señalará la etiología, hallazgos clínicos y de laboratorio, así criterios y decisiones terapéutico de las masas abdominales en el neonato.

Alfredo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL Y DE LAS DENTICIONES

TEMA: Crecimiento y desarrollo prenatal craneofacial y de las denticiones.

Contenido:

Embriología de las estructuras orofaciales: paladar, lengua, faringe, mandíbula

Ciclo de vida del diente: desarrollo prenatal y crecimiento de los dientes; calcificación

Morfogénesis imagenología prenatal de la dentición humana

Efectos de ciertas drogas en las denticiones

Administración de fluoruro Características del examen estomatológico del recién nacido

TEMA: Crecimiento y desarrollo prenatal craneofacial y de las denticiones.

Contenido:

Embriología de las estructuras orofaciales: paladar, lengua, faringe, mandíbula

Diana

Ciclo de vida del diente: desarrollo prenatal y crecimiento de los dientes; calcificación

Morfogénesis imagenología prenatal de la dentición humana

Efectos de ciertas drogas en las denticiones

Administración de fluoruro

EXAMEN CLINICO ESTOMATOLOGICO DEL RECIEN NACIDO.

TEMA: Aspectos básicos del examen clínico Estomatológico en el recién nacido.

Contenido:

Condiciones bucales y su significación clínica.

Estructura anatómica normal: labios, paladar, lengua, piso de la boca, mandíbula, frenillos labiales y lingual

Aspectos básicos del examen clínico, estomatológico en el periodo neonatal

Condiciones bucales anormales y su significación clínica

Marian

VALORACION DE LA SUCCION, DEGLUCION Y ERUPCION DENTAL.

TEMA: Reflejos de succión y deglución. Contenido:

Fisiología de los reflejos de succión y de la deglución.

Valoración clínica y significado de sus alteraciones TEMA: Características de la Erupción dental.

Contenido:

Fechas de erupción de la dentición primaria.

Secuelas de erupción dentaría.

Función masticatoria

Estética y lenguaje.

Dentición como factor de crecimiento y desarrollo maxilo-facial

Diana M

ANORMALIDADES DE LA REGION BUCAL DEL RECIEN NACIDO.

TEMA: Anormalidades más comunes en el desarrollo dental, así como de la región bucal.

Contenido:

Dientes natales y neonatales; quistes de erupción; hematoma de erupción trastornos generales y locales; anomalías dentarias

Anormalidades de la región bucal

Labio hendido, paladar hendido; anomalía de Pierre Robin; macroglosia, anquiloglosia, hipertrofia del frenillo labial

Gabriela

Examen

Todos

INFECTOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

OBJETIVO: Evaluar y analizar los problemas infecciosos más frecuentes del periodo neonatal

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

Tema 1: Infecciones nosocomiales

Factores que determinan la presentación epidémica y endémica de las infecciones hospitalarias.

Microorganismos virales y bacterianos más comunes, vectores, fómites

Medidas para prevenir las infecciones hospitalarias

Asepsia y antisepsia durante los procedimientos invasivos; desinfección y esterilización del equipo e instrumental; indicaciones de gorro, cubreboca, bata y guantes.

Limpieza y desinfección del área física.

Vigilancia bacteriológica del personal de salud, equipo y fómites

Estado de salud de los visitantes y familiares

Medidas para la detección y control de un brote epidémico.

Infecciones cruzadas; concepto de flora predominante; técnica de aislamiento; técnicas para el muestreo e identificación bacteriológica.

Dulce

Tema 2: Sepsis neonatal

Concepto de sepsis, su incidencia.

Características de la sepsis y bacteremia; condiciones perinatales predisponentes. Tasa de incidencia en el neonato de término y pretérmino.

Características inmunológicas del neonato.

Rutas de infección y etiología.

Diseminación hematógena. Ruta ascendente; otras rutas de infección.

Microrganismos Gram positivos y Gram negativos más comunes; otros microrganismos.

Diagnóstico e identificación de infección neonatal.

Signos y síntomas. Concepto del “trabajo de sepsis”. Auxiliares de diagnóstico; características de la biometría hemática, eritrosedimentación e IgM; complicaciones más frecuentes.

Tratamiento de la sepsis neonatal.

Medidas generales; vigilancia del estado hemodinámico y de la coagulación. Indicaciones de la exanguinotransfusión, de plasmaféresis y concentrado plaquetario.

Tratamiento específico.

Esquema de antibióticos y dosis ante microbios desconocidos, esquema de antibióticos cuando el agente se tiene identificado.

Alfredo

Tema 3: Meningitis

Aspectos epidemiológicos y etiopatogénicos.

Agentes microbiológicos comunes; características y vías de acceso al SNC.

Manifestación clínica y datos de laboratorio.

Alteraciones físicas y neurológicas; características del líquido cefalorraquídeo. Alteraciones en la biometría hemática y electrólitos

Tratamiento y pronóstico.

Medidas generales; esquema y dosis de antibióticos ante un agente desconocido y uno conocido.

Indicaciones para repetir punción lumbar o realizar punción intraventricular.

Criterios para determinar la duración del tratamiento.

Pronóstico de la meningitis en el periodo neonatal según el agente causal; mortalidad; secuelas a largo y corto plazo.

Diana

Tema 4: Infecciones localizadas

Características etiológicas de las infecciones localizadas más comunes del neonato.

Osteomielitis y artritis séptica; infecciones cutáneas; pielonefritis; onfalitis.

Exámenes de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones localizadas.

Técnica para la toma de cultivos y frotis de Gram; indicaciones para los estudios imagenológicos.

Métodos de tratamiento y su pronóstico; esquemas de antimicrobianos; tratamiento local.

Aspectos de morbimortalidad.

Marian

Tema 5: Neumonías

Incidencia, diagnóstico y manejo de la neumonía intrauterina.

Etiopatogénesis; pruebas diagnósticas; características imagenológicas y clínicas.

Características de la neumonía adquirida.

Etiopatogénesis de la neumonía secundaria a sepsis y de la adquirida por contaminación.

Características clínicas e imagenológicas de la neumonía por agente Gram positivo, Gram negativo y por virus; pruebas diagnósticas.

Procedimientos terapéuticos; esquema de antimicrobianos; medidas generales; indicaciones de oxígeno, humedad y ventilación.

Diana M

Tema 6: Infecciones congénitas

Epidemiología y patogénesis de las infecciones congénitas englobadas en el complejo TORCH: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple, lúes.

Características clínicas y métodos de diagnóstico y pronóstico de las enfermedades del TORCH.

Diagnóstico diferencial; pruebas serológicas en la madre y en el neonato. Inmunoglobulinas; anticuerpos fluorescentes; cultivos; imagenología de cráneo y huesos; histología de la placenta; citología en orina.

Pronóstico durante el período neonatal y a largo plazo; repercusión neonatal inmediata; malformaciones.

Medidas de prevención, control y tratamiento

Indicaciones de aislamiento, inmunización activa e inmunoglobulina humana. Indicaciones para utilizar antibióticos y antivirales; acciones preventivas

Manejo de la embarazada expuesta a la infección.

Gabriela

examen Todos

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA II

OBJETIVO: Analizar y abordar objetivos de área cognoscitiva (asignaturas), llegando hasta el nivel de evaluación CONTENIDO

1.- Medicina Basada en Evidencias (MBE)

Historia y evolución del concepto.

Concepto de MBE.

Controversias, aspectos filosóficos, éticos, epistemológicos y médico-legales.

Pasos de la MBE.

Necesidades de información del médico.

Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes.

Recursos de información biomédica.: Libros de texto y Trabajos de investigación primarios y secundarios

Bases de datos electrónicas.

2.- Estrategias de búsqueda de la literatura médica.

La colaboración Cochrane.

La Biblioteca Virtual en Salud Cochrane Plus. (http://cochrane.bvsalud.org/portal)

Análisis crítico de la literatura médica; niveles de evidencia y grados de recomendación.

Guías del usuario de la literatura médica.

3.-Cómo analizar artículos:

De terapéutica y diagnóstico; de revisiones sistemáticas y metanálisis.

De pronóstico, daño, estudios económicos, análisis de decisiones, guías de práctica clínica., De investigación cualitativa.

Cómo aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en la población.

Traducción de la investigación a la práctica

.Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.

Evaluación del proceso de MBE.

examen

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II OBJETIVO: Analizar y emplear los elementos conceptuales actuales sobre métodos diagnósticos y tipos de estudios en la investigación médica. CONTENIDO:

1.- Los estudios evaluativos de los métodos diagnósticos

Confiabilidad de los métodos diagnósticos, precisión, exactitud, reproducibilidad, validez (sensibilidad y especificidad), valor de predicción.

2.- Los estándares para establecer el curso clínico, el pronóstico, la etiología o causalidad de la enfermedad

Ensayo clínico aleatorio, estudio de una o más cohortes, estudio de casos y controles (ex-post facto), serie de casos.

3.- Estudios para identificar tratamientos útiles, inútiles o perjudiciales

Fases de la investigación farmacológica terapéutica.

Fases preclínica y clínica (l, ll, lll y lV).

Diseños experimentales, de dos grupos al azar, de grupos apareados, de multigrupos con n iguales y n desiguales, diseños factoriales.

Estudios doble ciego.

4.- El problema de investigación médica

Naturaleza, fuentes, selección, evaluación y planteamiento del problema.

5.- Epidemiología

Provisión de servicios de salud.

Cuestiones éticas y asesoría familiar.

Aspectos relevantes que la medicina preventiva, la salud pública y la epidemiología pueden aportar a la neonatología.

6.- Tipos de estudios en la investigación médica

Alcances y propósitos fundamentales de los principales estudios.

El estudio de las personas enfermas; medidas de morbilidad, incidencia y prevalencia.

Medidas de riesgo. Momios. Medidas de mortalidad, tasas brutas y específicas.

Estudios de casos, de tipo encuesta y de desarrollo (longitudinales y transversales).

Revisiones sistemáticas.

examen Todos

RV

NEUROLOGÍA Y NEURODESARROLLO

OBJETIVO: Revisar y analizar el abordaje de estudio clínico y paraclínico de las enfermedades neurológicas más frecuentes del neonato y las estrategias de tratamiento actual. CONTENIDO:

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

Tema 1: Bases anatómicas y embriológicas de la patología neurológica neonatal

Diferentes fases del desarrollo embrionario del sistema nervioso.

Componentes de la inducción y diferenciación del tubo neural; desarrollo embrionario del encéfalo y la médula espinal; fases de la migración neuronal.

Anatomía funcional del sistema nervioso; fases del desarrollo neurológico.

Araceli

Tema 2: Exploración neurológica del recién nacido

Diferentes componentes de la exploración neurológica del recién nacido.

Componentes principales de la exploración de Claudine Amiel Tison, valoración de Bayley y su utilidad en el seguimiento a largo plazo. Variantes normales de los datos obtenidos en la exploración neurológica.

Característica del método de seguimiento neurológico. Hallazgos comunes en neonatos enfermos.

Adriana

Tema 3: Utilidad del electroencefalograma y poligrafía neonatal

Desarrollo habitual de los ritmos electroencefalográficos durante la etapa neonatal.

Patrón respiratorio normal del neonato y sus principales alteraciones electroencefalográficas en las causas más frecuentes de apnea.

Componentes habituales del estudio poligráfico del sueño.

Datos electroencefalográficos de lesión cerebral.

Datos electroencefalográficos de epilepsia.

Samuel

Tema 4: Crisis convulsivas neonatales

Diferentes tipos de crisis neonatales, su tratamiento y efecto sobre el desarrollo neurológico.

Vídeo de diferentes tipos de crisis neonatales; abordaje del diagnóstico etiológico.

Discusión sobre el tratamiento farmacológico.

Daniel

Tema 5: Encefalopatía hipóxico-isquémica

Causas y evolución neurológica del neonato asfixiado; causas de encefalopatía hipóxico-isquémica;

Fases clínicas.

Tratamiento inmediato y profilaxis; secuelas y complicaciones

Hipotermia terapeútica

Erika

Tema 6: Alteraciones de forma y volumen craneal

Diagnóstico y terapéutica de las alteraciones de la forma y volumen craneal durante la etapa neonatal; abordaje del neonato con macrocráneo no hidrocefálico.

Diagnóstico diferencial de la microcefalia.

Araceli

Tema 7: Hidrocefalia neonatal

Diagnóstico y terapéutica del recién nacido con hidrocefalia.

Abordaje perinatal del neonato con hidrocefalia congénita; causas más frecuentes. Lineamientos y procedimientos más comunes del tratamiento.

Adriana

Tema 8: Enfermedad vascular del recién nacido (ECV)

Causas y síndromes neurológicos más frecuentes de ECV del neonato.

Abordaje clínico y clasificación de hemorragia subependimaria/intraventricular (HSE/IV) del recién nacido.

Causas y profilaxis de la HSE/IV.

samuel

Causas, manifestaciones y tratamiento de la trombosis venosa cerebral.

Causas, manifestaciones y tratamiento de la hemorragia subaracnoidea

Hematoma subdural, etiología y tratamiento.

Infarto cerebral, etiología y tratamiento.

examen todos

HEMATOLOGIA

Objetivo: Evaluar y manejar las alteraciones hematológicas de la homeostasia en el recién nacido.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA ICTERICIA E

HIPERBILIRRUBINEMIA

1. TEMA: Aspectos básicos en el metabolismo de las bilirrubinas y su toxicidad

Contenido:

Metabolismo de los pigmentos biliares durante el periodo fetal y neonatal.

Factores que influyen en el riesgo de toxicidad de la bilirrubina.

2. TEMA: Criterios para el diagnóstico de ictericia fisiológica y etiológica de la Hiperbilirrubinemia indirecta no hemolítica.

Contenido:

Niveles normales de bilirrubinas de acuerdo a la edad gestacional y edad extrauterina.

Defectos enzimáticos del hepatocito

Defectos morfológicos del eritrocito

Hemoglobinopatías

Otras causas de Hiperbilirrubinemia prolongada.

Daniel

ANEMIA NO HEMOLITICA

3. TEMA: Concepto de anemia durante al período neonatal y las principales causas etiológicas.

Contenido:

Definición de anemia en relación con la edad.

Pérdida de sangre por causas ocultas

Anemia fisiológica

Anemia de la Prematurez

Factores de anemia iatrogénica 4. TEMA: Datos clínicos y de laboratorio para integrar el diagnóstico de anemia.

Contenido:

Antecedentes obstétricos

Características clínicas de la anemia crónica

Datos de la biometría hemática

Pruebas de Coombs

Pruebas especiales

Prueba de APT

Preparación de Kleinhauer 5. TEMA: Terapéutica aplicable.

Contenido:

Indicaciones para la transfusión de sangre o paquete globular

Minerales y vitaminas para prevenir o disminuir la anemia de la Prematurez: Dosis y tiempo de inicio.

Indicaciones de eritropoyetina humana recombinante

Erika

ENFERMEDAD HEMOLITICA

NEONATAL AL GRUPO/ Rh.

6. TEMA: Fisiopatogenia de las causas principales de la enfermedad hemolítica neonatal.

Contenido:

Eritroblastosis al grupo Rh, ABO y subgrupos sanguíneos. 7. TEMA: Diagnóstico del grado de inmunización al factor Rh en la mujer embarazada.

Contenido:

Historia materna perinatal

Titulación de Coombs indirecto.

Espectrofotometría del líquido amniótico. Método de Lilley.

Manejo de la embarazada con isoinmunización al factor Rh

Araceli

Indicaciones para el inicio de la amniocentesis y su frecuencia

Indicaciones y características de la transfusión intrauterina

Indicaciones para la interrupción terapéutica del embarazo 8. TEMA: Manejo posterior al nacimiento de un recién nacido isoinmunizado.

Contenido:

Fototerapia

Indicaciones para utilizar fármacos: digoxina, diurético

Indicaciones y técnica de la Exanguinotransfusión

Tipos de sangre y cantidad a utilizar.

Exámenes de laboratorio pre, trans y posexanguinotransfusión y complicaciones.

Profilaxis de la isoinmunización al factor Rh negativo en la mujer embarazada

Manejo de la mujer durante el nacimiento

Aplicación de gammaglobulina ante D posparto, posaborto y otras situaciones.

ENFERMEDAD HEMORRAGIA DEL RECIEN NACIDO.

9. TEMA: Mecanismos normales de la coagulación. Contenido:

Factores de coagulación

Fases y vías de la coagulación. 10. TEMA: Características clínicas, diagnóstico diferencial y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido (deficiencia de vitamina K)

Contenido:

Antecedentes y factores desencadenantes.

Manifestaciones clínicas

Características de las pruebas de coagulación.

Vitamina K: dosis, vías de administración para manejo preventivo y correctivo

Respuesta clínica y pruebas de coagulación.

Adriana

COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)

11. TEMA: Factores predisponentes para la CID durante el periodo neonatal

Contenido:

Factores que activan el sistema intrínseco y extrínseco de la coagulación

12. TEMA: Datos clínicos y de laboratorio para integrar el diagnóstico, así como su manejo integral.

Contenido:

Valores de pruebas de coagulación con relación a la edad.

Manifestaciones clínicas en el periodo neonatal

Alteraciones de los tiempos de protrombina, trombina y parcial de tromboplastina.

Variaciones del fibrinógeno, productos de degradación de fibrina.

Disminución de los factores II, V, VIII.

Medidas generales de tratamiento

Indicaciones de heparinización

Indicaciones para la exanguinotransfusión.

Manejo hemodinámico

Samuel

SINDROME DE HIPERVISCOSIDAD (POLIGLOBULIA)

13. TEMA: Concepto de Poliglobulia en el período neonatal y causas del síndrome.

Contenido:

Niveles de hematocrito central y periférico.

Sobretransfusión placentaria

Insuficiencia placentaria.

Causas diversas. 14. TEMA: Explicará la fisiopatología, manifestaciones clínicas, metodología diagnóstica, así como manejo y pronóstico.

Contenido:

Efectos del hematocrito sobre la viscosidad, flujo sanguíneo y transporte de oxígeno

Efectos del hematocrito elevado a nivel cardiovascular, neurológico, renal y metabólico.

Valores de hematocrito y valores de viscosidad

Indicaciones para la exanguinotransfusión parcial (Plasmaféresis)

Técnica de la Plasmaféresis.

Morbilidad a corto y largo plazo

Daniel

Síndromes protrombóticos; deficiencia congénita de proteína C, S, F Leuden

examen todos

ENDOCRINOLOGÍA

OBJETIVO: Analizar el desarrollo sexual normal. Profundizar y abordar los problemas endocrinológicos más frecuentes en el recién nacido

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

UNIDAD: DIFERENCIACIÓN SEXUAL

1. TEMA: Desarrollo sexual normal. Contenido:

Sexo cromosómico: X y Y, AgH y, el TDF

Desarrollo gonadal: Cresta gonadal, Testículo, ovario.

Desarrollo fenotípico: Factor Antimulleriano, genitales internos y externos.

Aspectos psicológicos: Identidad de género, orientación sexual.

2. TEMA: Diferentes aspectos de la diferenciación sexual

anormal.

Contenido:

Pseudohermafroditismo femenino.

Pseudohermafroditismo masculino

Hermafroditismo verdadero

Hipospadias, criptorquidias, micropene.

Erika

UNIDAD: HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA

3. TEMA: Fisiopatología de la Hiperplasia suprarrenal congénita. Contenido:

Definición

Aspectos genéticos

Metabolismo esteroideo

Deficiencia enzimática más común 21-hidroxilasa.

Manifestaciones clínicas y de laboratorio.

Diagnóstico diferencial

Tratamiento y seguimiento

Araceli

UNIDAD: PROBLEMAS TIROIDEOS.

4. TEMA: Problemas del hijo de madre con patología de toroides. Contenido:

Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides en la madre y el producto.

Madre hipertiroidea y repercusión en el producto. 5. TEMA: Problemas del recién nacido con patología de tiroides.

Contenido:

Hipotiroidismo congénito

Diagnóstico, tratamiento y tamiz neonatal

Hipertiroidismo neonatal

Tiroides del prematuro.

Pruebas de función tiroidea.

Adriana

TRASTORNOS METABÓLICOS OBJETIVO: Analizar y evaluar las alteraciones metabólicas frecuentes del recién nacido, identificar los factores predisponentes y normar el tratamiento a cada una de las alteraciones

METABOLISMO DE LA GLUCOSA

Aspectos del metabolismo normal y anormal de la glucosa en el recién nacido.

Metabolismo de la glucosa en el feto; metabolismo de la glucosa en el recién nacido; hipoglucemia neonatal, hiperglucemia neonatal.

Alteraciones en la homeostasis de la glucosa

Metabolismo de la glucosa durante el período perinatal.

Metabolismo de la glucosa en la embarazada y en el feto; paso trasplacentario de glucosa.

Metabolismo de la glucosa en el neonato.

Definición de hipoglicemia y la causa más frecuentes de la misma.

Cifras de glucosa en el neonato pretérmino y de término

Samuel

. Clasificación de la hipoglicemia.

Métodos de diagnóstico y su confiabilidad.

Técnica de tira reactiva. Características de la muestra para su determinación.

Características de hipoglicemia y la forma de monitorizar.

Signos y síntomas. Frecuencia y período de tiempo para la monitorización de glicemia.

Medidas para prevenir la hipoglicemia y el tratamiento correctivo.

Cuidados generales y características de la alimentación temprana. Indicaciones para la corrección rápida: “bolo de glucosa”. Indicaciones para el uso de glucagón e hidrocortisona.

Método para descontinuar la glucosa parenteral e hidrocortisona.

Factores de riesgo para hiperglicemia y su manejo.

Causas de hiperglicemia; características del tratamiento; indicaciones para el manejo de insulina.

METABOLISMO DEL CALCIO, FÓSFORO Y MAGNESIO

Metabolismo normal y anormal del Ca, P y Mg.

Metabolismo normal, incluyendo tasas de ganancia (crecimiento) fetal.

Papel de la paratohormona; calcitonina y vitamina D.

Hipo e hipercalcemia; hipo e hipermagnesemia.

Osteopenia del prematuro

Daniel

ALTERACIONES EN LA HOMEOSTASIS DE LOS ELECTRÓLITOS

Distribución de líquidos e iones durante el período neonatal.

Porcentaje de distribución del agua en los espacios intra y extracelulares.

Distribución de electrólitos en los compartimentos plasmáticos e intracelular.

Mecanismos de control de líquidos y electrólitos.

Control endocrino; control renal. Pérdidas insensibles y factores que le afectan.

Requerimientos hidroelectrolíticos de acuerdo con el peso y edad gestacional.

Necesidades de líquidos en el neonato sin patología y cálculo de requerimientos de electrólitos por Kg/día.

Patogénesis, etiología y características clínicas de las principales alteraciones hidroelectrolíticas.

Tipos de deshidratación, hipo e hipernatremia; hipo e hipercalcemia; hipo e hiperkalemia.

Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética; hipo e hipermagnesemia.

Erika

MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS

Principios básicos para la terapéutica de líquidos y electrólitos en el período neonatal.

Cálculo de porcentaje de deshidratación. Cálculo de líquidos y electrólitos tomando en cuenta las pérdidas y los requerimientos según patología.

Características de vigilancia clínica y de laboratorio durante la administración de líquidos y electrólitos.

Signos clínicos de sobrehidratación o deshidratación. Método de balance de líquidos. Monitoreo renal. Determinación de electrólitos: Na, K, Cl.

Métodos de diagnóstico y manejo de los problemas relacionados con los cationes divalentes: calcio y magnesio.

Niveles séricos de la fracción iónica. Características del ECG.

Tratamiento de la hipocalcemia sintomática, asintomática y persistente. Tratamiento de la hipo e hipermanesemia

Araceli

Examen Todos

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA III OBJETIVO: Analizar y emplear los conceptos y definiciones actuales en la Neonatología.

CONTENIDO

1.-Conceptos y definiciones útiles en neonatología

Conceptos sobre salud pública y su aplicación en neonatología.

Definición tradicional de salud pública según Winslow.

Definiciones operativas de salud pública.

Concepto de salud pública, importancia y aplicación en neonatología.

Conceptos sobre epidemiología y aplicación en neonatología.

Definición de epidemiología. Definiciones operativas de epidemiología. Concepto de vigilancia epidemiológica, importancia y aplicación en neonatología

Conceptos sobre medicina preventiva y su aplicación en neonatología.

Definiciones tradicionales de medicina preventiva; definiciones operativas de medicina preventiva.

Concepto de medicina preventiva como actitud; importancia y aplicación en neonatología.

Conceptos y definiciones sobre muerte fetal y neonatal

Definición de muerte fetal según la OMS. Definición de muerte neonatal según la OMS.

Importancia de las diferencias y su aplicación estadística.

Conceptos de mortalidad perinatal y mortalidad neonatal; procedimiento de cálculo e interpretación de la tasa de mortalidad perinatal. Procedimiento de cálculo e interpretación de la tasa de mortalidad neonatal.

Conceptos de mortalidad posnatal e infantil; procedimiento de cálculo e interpretación de la tasa de mortalidad posnatal.

Procedimiento de cálculo e interpretación de la tasa de mortalidad infantil.

examen

ELABORACION DE TESIS (RESULTADOS)

OBJETIVO: Analizar y emplear los elementos conceptuales actuales de la estadística descriptiva.

1.- La estadística en la investigación

Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística.

El uso de modelos en la estadística.

2.- La estadística descriptiva

Organización y presentación de datos.

Medidas de tendencia central y de dispersión.

La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.

Puntuaciones estándar.

Diseño de tablas, cuadros y gráficas.

examen

DERMATOLOGÍA NEONATAL

OBJETIVO: Analizar la embriología básica de la piel neonatal. Evaluar y manejar los principales cambios dermatológicos transitorios del neonato, así como las dermatosis más frecuentes.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

Tema 1: Desarrollo embriológico de la piel y anexos

Orígenes embriológicos de la piel; cambios fisiológicos de la piel neonatal

Tema 2: Fisiología de la piel del neonato de término y prematuro

Aspectos de fisiología aplicados al neonato y secuencia diagnóstica en dermatología; pérdida transepidérmica de agua; absorción transcutánea en los neonatos.

Tema 3: Dermatosis neonatales más comunes

Aspectos dermatológicos más comunes del neonato.

Eritema tóxico neonatorum; dermatitis seborreica vs dermatitis atópica;

hematomas sebáceos (nevo sebáceo); nevos epidérmicos asociados a síndromes neurológicos; aplasia cutis; lesiones sacras de la línea media.

Tema 4: Trastornos de la pigmentación

Diagnóstico diferencial con base en lesiones primarias.

Lesiones hiperpigmentadas; nevo melanocítico gigante, nevos melanocíticos no gigantes, manchas café con leche, mancha mongólica, nevo de Ota

.Lesiones hipopigmentadas; esclerosis tuberosa, nevo anémico, pibaldismo, síndrome de Waerdenburg, hipomelanosis de Ito, nevo despigmentado.

Lesiones vasculares; hemangioma superficial, profundo y mixto; malformaciones vasculares: flammeus; malformaciones arteriales, venosas, linfáticas y mixtas; cutis marmorata.

Tema 5: Padecimientos vesiculobulosos neonatales

Secuencia diagnóstica ante lesiones vesiculares y bulosas neonatales.

Impétigo buloso; miliaria; eritema tóxico neonatorum; bulas por succión;

melanosis postular transitoria; sífilis congénita; herpes neonatal; varicela neonatal;

lupus neonatal; penfigoide gestacional transmitido al neonato.

Tema 6: Dermatosis que ponen en peligro la vida de los neonatos

Urgencias dermatológicas neonatales.

Sepsis y sus manifestaciones cutáneas.

Síndrome de la piel escaldada.

Biopsia a través de sacabocado.

Frotis teñidos con Guiemsa. Tzanck.

Biopsias para inmunofluorescencia.

EXAMEN

ASIGNATURA: NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA Objetivo: Identificar los aspectos básicos de la fisiología renal y los principales padecimientos nefrológicos y urológicos en el período neonatal.

UNIDAD TEMA PONENTE FECHA Embriología y funcionamiento renal

Fases principales del desarrollo del riñón.

Pronefros, mesonefros, metanefrogénesis. Proceso del desarrollo glomerular.

Adriana

Características del desarrollo posnatal. Papel del mesonefros y metanefros en la homeostasis fetal.

Etapa posnatal. Características de la función glomerular y del sistema renina angiotensina.

Función tubular. Regulación ácido-base. Control de la homeostasis hídrica.

Exploración anatomofuncional renal

Exámenes de laboratorio básicos para explorar la función renal.

Examen de orina; química sanguínea.

Otros métodos rápidos de laboratorio para investigar hematuria, glucosuria, proteinuria y bacteriuria.

Determinación de la velocidad de filtración glomerular. Determinación de la capacidad de concentración y dilución. Relación U/P.

Principales exámenes de gabinete para explorar la función renal.

Rx simple de abdomen. Urografía excretora. Estudio cistoscópico.

Métodos radioisotópicos.

Samuel

Insuficiencia renal aguda

Aspectos etiológicos y fisiológicos de la insuficiencia renal en el período neonatal.

Concepto de insuficiencia renal; causas de origen prerrenal, intrarrenal y posrenal.

Datos clínicos y exámenes de laboratorio para integrar el diagnóstico.

Concepto de oliguria e hipertensión en el período neonatal.

Alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base.

Características del examen general de orina.

Pruebas de funcionamiento renal más usuales.

Medidas terapéuticas y de sostén para el manejo de la insuficiencia renal.

Manejo de líquidos; tratamiento de la hiperkalemia; hipocalcemia y acidosis metabólica; tratamiento de la hipertensión arterial, diálisis peritoneal.

Daniel

Diálisis peritoneal

Indicaciones de la diálisis peritoneal: Insuficiencia renal, intoxicaciones.

Técnica y método de la diálisis.

Composición de las soluciones para diálisis.

Preparación de la región. Sitio de punción y posición del catéter. Dificultades en el drenaje.

Cantidad de la solución a introducir, número de “baños” y tiempo de la introducción; extracción.

Complicaciones más comunes; mecánicas, inflamatorias, cardiopulmonares, metabólicas, equilibrio ácido-base.

Monitorización durante el procedimiento y suspensión del procedimiento.

Datos del control de diálisis, exámenes de laboratorio, técnicas para el retiro del catéter.

Diafiltración y hemofiltración, otras posibilidades de tratamiento.

Erika

Uropatía obstructiva y enfermedad quística

Aspectos clínicos básicos, de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de uropatía obstructiva.

Antecedentes familiares, historia del embarazo, examen físico, valoración de laboratorio, técnicas diagnósticas.

Métodos de tratamiento de acuerdo con el sitio de obstrucción. Medidas generales; uretra, vejiga urinaria, uréter.

Patogenia de la enfermedad renal quística y el diagnóstico según la variedad de la enfermedad.

Teorías sobre la etiopatogenia. Enfermedad renal poliquística recesiva y dominante.

Diagnóstico diferencial con tumores abdominales y trombosis de la vena renal.

Medidas de tratamiento y pronóstico.

Cuidados generales; cuidados específicos de las manifestaciones de hipertensión arterial e insuficiencia renal.

Trasplante.

Araceli

examen Todos

CIRUGÍA Y ORTOPEDIA NEONATAL

CIRUGÍA NEONATAL

Objetivo: Analizar las diferentes patologías que requieren manejo quirúrgico, así como diagnóstico y derivación al especialista de los neonatos con problemas ortopédicos congénitos.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

TEMA 1: Respuesta metabólica a la cirugía.

Definición

Objetivos fisiológicos

Respuesta metabólica y factores que la modifican

Manejo del dolor posquirúrgico

Adriana

TEMA 2: Anatomía quirúrgica

Relación anatómica de los principales accesos venosos periféricos

Técnicas de colocación de los accesos vasculares más frecuentes en neonatología

Complicaciones de los accesos vasculares

Samuel

TEMA 3: Cirugía del cuello.

Tumores de cuello

Procedimientos diagnósticos en cuello

traqueostomía

Higroma quístico (Linfagiomas)

Hemangiomas

Daniel

TEMA 4 y 5: Cirugía de Abdomen

Procedimientos diagnósticos

Estenosis hipertrófica de píloro

Atresias Duodenal, Yeyunoileal y de vías biliares.

Colestasis.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Malformación ano rectal: cloaca, agenesia de vagina, seno urogenital.

Síndrome obstructivo: Mal rotación intestinal, bridas congénitas, quiste de colédoco, meconio espeso (íleo meconial), megacolon congénito

Pseudo obstrucción intestinal

Gastrostomía, Ileostomía, manejo de estomas.

Tumores neonatales.

Erika

TEMA 6: Cirugía de Tórax

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en tórax (punciones y drenes)

Hernia diafragmática.

Atresia Esofágica.

Araceli

TEMA 7: Cirugía de Tórax

Cirugía Cardiovascular: Control hemodinámico,

Cateterismo Cardiaco (Indicaciones, manejo

anticoagulante, cateterismo intervencionista),

Cardiopatías congénitas (Estabilización pre

quirúrgica, Bases de la circulación

extracorpórea).

Técnicas de Paliación Quirúrgica: Fístulas

sistémico pulmonares, Derivación cavo-

pulmonar, Cerclaje de arteria pulmonar, Plastia

de salida de ventrículo derecho, Técnica de

Norwood.

Técnicas correctoras y sus implicaciones:

Reparación de los defectos de tabique,

Sustitución valvular, Correcciones totales en

neonato (Conexiones venosas anómalas,

Tronco arterioso, Hipoplasia de arco aórtico,

Ventana aorto pulmonar, Tetralogía de Fallot).

Trasplante cardiaco.

Ligadura de conducto arterioso, Corrección de

Coartación de Aorta.

Marcapaso, uso manejo y retiro.

Adriana

Manejo postoperatorio: Monitorización,

Farmacología, Manejo ventilatorio,

Complicaciones.

Endocarditis infecciosa.

Tumores cardiacos.

Trombosis arteriales y venosas.

TEMA 8: Endoscopia.

Indicaciones

Preparación del paciente

Complicaciones

Procedimientos que pueden llevarse a cabo por endoscopia

Samuel

TEMA 9: Urología Procedimientos diagnósticos en el período neonatal.

Torsión testicular

Hernia e Hidrocele

Deficiencia congénita de músculo abdominal

Hidronefrosis

Genitales ambiguos

Vejiga neurogénica

Riñones poliquísticos

Circuncisión

Obstrucción de vías urinarias.

Daniel

TEMA 10 y 11: Neurocirugía.

Manejo pre y postoperatorio del recién nacido con cirugía de SNC

Derivación Ventrículoperitoneal

Corrección de meningocele y mielomeningocele

Drenaje de hematomas

Ventriculostomía abierta y manejo del sistema colector

Erika

EXAMEN Todos

ORTOPEDIA NEONATAL

Objetivo: Aprender a identificar y a dar manejo temprano a los problemas músculoesqueléticos más frecuentes en el recién nacido.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA UNIDAD:

GENERALIDADES Y PROBLEMAS

ORTOPEDICOS MÁS FRECUENTES

Desarrollo embriológico del sistema musculoesquelético

Problemas ortopédicos congénitos más frecuentes (mención)

Displasia del desarrollo de la cadera

Araceli

UNIDAD: ANOMALIAS CONGENITAS EN LAS ARTICULACIONES

TEMA 13: Descripción de los principales trastornos del sistema músculo esquelético en el recién nacido, mencionando frecuencia, etiología, características clínicas y radiológicas, así como su abordaje terapéutico

Artrogriposis múltiple congénita

Genorrecurvatura

Anomalías de extremidades: anomalías de duplicación y reducción

Polidactilia

Sindactilia

Adriana

UNIDAD: TRASTORNOS DEL PIE

TEMA 14: Trastornos del pie que se presentan en la etapa neonatal mencionando etiopatogenia, características clínicas y manejo médico y quirúrgico

Pie calcáneo valgo

Pie equino varo aducto

Metatarso varo

Samuel

UNIDAD: ANOMALIAS DE CUELLO

TEMA 15: Anomalías de cuello, explicará las características clínicas y el tratamiento.

Síndrome de Klippel-Feil

Tortícolis congénita

UNIDAD: ALTERACIONES CONGENITAS QUE AFECTAN LOS HUESOS

TEMA 16: Trastornos congénitos que afectan los huesos, describirá la patogenia, cuadro clínico, diagnóstico y manejo.

Síndrome de Marfán

Osteogénesis imperfecta

Daniel

UNIDAD: TRASTORNOS ADQUIRIDOS

TEMA 17: Trastornos adquiridos que afectan sistema óseo, mecanismos, cuadro clínico y manejo

Fracturas más frecuentes

Osteomielitis.

Artritis séptica

Lesiones obstétricas más frecuentes

Lesión del plexo braquial

Erika

Enfermedad ósea metabólica del prematuro Araceli

EXAMEN Todos

.

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA IV Y ELABORACION DE TESIS (DISCUSION) OBJETIVO: Analizar la comparación entre los resultados del trabajo elaborado y los hallazgos que se mencionan en la evidencia científica. CONTENIDO

1.- La comunicación de la investigación

Clasificación de los informes de investigación.

La preparación del mecanuscrito para su publicación; los errores más frecuentes.

Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

2.- Ética y legislación de la investigación médica

Principios éticos de beneficencia, de respeto a la dignidad humana y de justicia; el consentimiento con plena información y la carta de asentimiento.

La Declaración de Helsinki 1975 y la enmienda de 1983.

Norma jurídica y legislación en México; Ley General de Salud y reglamentación para la investigación en humanos.

examen

OFTALMOLOGÍA NEONATAL

Objetivo: Conocer a fondo las enfermedades y malformaciones más frecuentemente identificables en el periodo neonatal y las complicaciones secundarias a enfermedades neonatales más comunes.

TEMA CONTENIDO PONENTE FECHA

1. Generalidades - Anatomía, fisiología, embriología y desarrollo

ocular Adriana

2. Exploración

oftalmológica y

tamiz visual

- Test de Bruckner

- Exploración de la agudeza visual

- Exploración macroscópica

- Movimientos oculares

- Tamiz visual

Samuel

3. Infecciones

neonatales

- TORCH (toxoplasma, rubeola, sífilis, Herpes

Simple, Citomegalovirus, Toxocaris)

- Oftalmía neonatorum

- Ojo rojo y conjuntivitis (bacteriana, viral y

alérgica)

Daniel

4. Alteraciones en

órbita y párpados

- Anomalías en distancia interpupilar

(hipertelorismo, hipo y telecanto)

- Malformaciones (ptosis congénita,

criptoftalmos, coloboma, anquiblefaron,

epiblefaron, distriquiasis)

- Epifora (dacrioestenosis congénita,

dacriocele, dacriocistitis, atresia del punto

lagrimal)

Erika

5. Malformaciones

congénitas

- Catarata congénita, glaucoma congénito

- Aniridia, coloboma de iris, persistencia de

membrana pupilar

- Síndrome de Axenfeld riger, anomalía de

Peters, microftalmos, nanoftalmos

- Coloboma de nervio óptico, morning glory,

amaurosis congénita Leber, persistencia de

la vasculatura fetal, vítreo primario

hiperplásico.

Araceli

6. Leucocoria y

tumores

- Manejo de la leucocoria

- Retinoblastoma

- Dermolipoma

- Rabdomiosarcoma

- hemangioma

Adriana

7. ambliopía,

estrabismo,

nistagmus

- ambliopía

- estrabismo

- Nistagmus Samuel

8. Procedimientos

oftalmológicos

- Retinopatía del prematuro

- Procedimientos oftalmologicos Daniel

EXAMEN Todos

.

5. LISTADO DE ALUMNOS POR GRADO ACADÉMICO.

NOMBRE DEL RESIDENTE

401 Ángeles Hernández Marian Fabiola R IV

402 Aporte Ronquillo Alfredo R IV

403 Cruz Granados Diana María R IV

404 Cortes Victoria Diana R IV

405 Padilla Trejo Ileana Gabriela R IV

406 Roldan Piedras Dulce María R IV

401 Araceli Aldama García R V

402 Guerra Pineda Adriana Mariela R V

403 Guzmán Tobias Samuel R V

404 Jiménez Díaz Luis Daniel R V

405 Luna Ríos Erika R V

MEDICOS RESIDENTES DE QUINTO AÑO DE NEONATOLOGÍA

CLAVE NOMBRE CELULAR EMAIL

501 Araceli Aldama García 5510148928 [email protected]

502 Guerra Pineda Adriana Mariela 7712368561 [email protected]

503 Guzmán Tobias Samuel 5576045759 [email protected]

504 Jiménez Diaz Luis Daniel 5547694098 [email protected]

505 Luna Ríos Erika 9211754642 [email protected]

MEDICOS RESIDENTES DE CUARTO AÑO DE NEONATOLOGIA

CLAVE NOMBRE CELULAR EMAIL

401 Ángeles Hernández Marian Fabiola

402 Aporte Ronquillo Alfredo

403 Cruz Granados Diana María

404 Cortes Victoria Diana

405 Padilla Trejo Ileana Gabriela

406 Roldan Piedras Dulce María

6.- GUARDIAS TIPO DE GUARDIA: ABCD HORARIO DE TRABAJO: 7:00 a 16:00 horas con registro obligatorio en checador de este hospital y hora de entrada en guardia especial (fines de semana y días festivos) a las 8:00 horas.

HORARIO DE GUARDIA: 15:OO A 7:00 HORAS (pudiendo retirarse posterior a haber entregado a los pacientes de su servicio de rotación al residente o adscrito de guardia y haber completado los pendientes del turno matutino)

GUARDIAS DE RESIDENTES DE NEONATOLOGÍA

GUARDIA RESIDENTES QUINTO AÑO RESIDENTES CUARTO AÑO

A Samuel Fabiola, Alfredo

B Adriana, Araceli Diana ,

C Luis Daniel Diana Maria

D Erika, Gabriela , Dulce NOTA: Los residentes de quinto año que salen de guardia deben acudir a la entrega de guardia general a las 8:30 horas, donde tienen la obligación

de conocer a todos los pacientes de todo el servicio de neonatología, así como las eventualidades de la guardia y se realizan en ella preguntas de

índole académico por lo que deben conocer los diagnósticos de los pacientes de manera bibliográfica.

CALENDARIO EXTENDIDO DE GUARDIAS DIA/MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP OCT NOV DIC ENERO FEB

1 A D B A C B A C B D C B

2 B A C B D C B D C A D C

3 C B D C A D C A D B A D

4 D C A D B A D B A C B A

5 A D B A C B A C B D C B

6 B A C B D C B D C A D C

7 C B D C A D C A D B A D

8 D C A D B A D B A C B A

9 A D B A C B A C B D C B

10 B A C B D C B D C A D C

11 C B D C A D C A D B A D

12 D C A D B A D B A C B A

13 A D B A C B A C B D C B

14 B A C B D C B D C A D C

15 C B D C A D C A D B A D

16 D C A D B A D B A C B A

17 A D B A C B A C B D C B

18 B A C B D C B D C A D C

19 C B D C A D C A D B A D

20 D C A D B A D B A C B A

21 A D B A C B A C B D C B

22 B A C B D C B D C A D C

23 C B D C A D C A D B A D

24 D C A D B A D B A C B A

25 A D B A C B A C B D C B

26 B A C B D C B D C A D C

27 C B D C A D C A D B A D

28 D C A D B A D B A C B A

29 A D B A C B A C B D C

30 B A C B D C B D C A D

31 C D A D A B A

7. PERIODOS VACACIONALES PARA RESIDENTES DE NEONATOLOGÍA

NOMBRE

Araceli Aldama García

Adriana Mariela Guerra Pineda

Samuel Guzmán Tobias

Luis Daniel Jiménez Díaz

Erika Luna Ríos

PERIODO VACACIONAL 1

03-11/03/2021

17-28/05/2021

14-25/06/2021

31-11/05-06/2021

19-30/04/2021

PERIODO VACACIONAL 2

1-12/11/2021

16-26/11/2021

29-10/11-12/2021

18-29/10/2021

17-28/01/2022

NOMBRE

Ángeles Hernández Marian Fabiola

Aporte Ronquillo Alfredo

Cruz Granados Diana María

Cortes Victoria Diana

Padilla Trejo Ileana Gabriela

Roldan Piedras Dulce María

PERIODO VACACIONAL 1

5-16/04/2021

3-14/05/2021

28-9/06-07/2021

12-23/07/2021

02-13/08/2021

PERIODO VACACIONAL 2

6-17/09/2021

20-1/09-10/2021

4-15/10/2021

03-14/01/2022

01-11/02/2022

8. ROTACIONES DE RESIDENTES POR LOS SERVICIOS

RESIDENTE. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB.

501. ARACELI H A J H I E A F F E A

502. ADRIANA H J A F E I H A E H F A

503. SAMUEL J F E A H F I H A E H E

504. LUIS DANIEL F K H E A H J E I A H F

505. ERIKA A H F J H A E I H H A E

401. MARIAN A H K E C B A E F E C H

402 ALFREDO B A C K E H B A H F E C

403 DIANA M C B E H K A C B A H F B

404 DIANA E C H A B K E C B A H E

405 GABRIELA E H A B F C K H C B A F

406 DULCE F E B C A E H K E C B H

CLAVES:

A. TOCOCIRUGÍA B. CRECIMIENTO Y DESARROLLO C. ALOJAMIENTO CONJUNTO / URGENCIAS D. UCIREN PRIMER PISO E. UCIREN CUARTO PISO F. UCIREN METABÓLICOS G. UCIN INTERNOS H. UCIN EXTERNOS I. CARDIOLOGÍA J. NEUROLOGÍA K. HOSPITAL ANGELES

VAC1: VACACIONES PRIMERA QUINCENA DEL MES VAC2: VACACIONES SEGUNDA QUINCENA DEL MES

9. ROTACIÓN POR OTROS HOSPITALES Unidad de cuidados Intensivos Neonatales

MEDICO

RESIDENTE

MES HOSPITAL

501. ARACELI INPER 502 ADRIANA INPER 503 SAMUEL INPER 504 DANIEL INPER 505 ERIKA INPER

Unidad de cuidados Intensivos Neonatales Hospital Ángeles LOMAS

MEDICO

RESIDENTE

MES

504 Daniel Abril 401. Marian Mayo 402. Alfredo Junio 403. Diana M Julio 404. Diana Agosto 405 Gabriela Septiembre 406 Dulce Octubre

10. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CLÍNICAS DE LOS RESIDENTES EN LOS SERVICIOS

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADOS DOMINGOS

07:00-08:30

Recepción de guardia (residentes) indicaciones

Recepción de guardia (residentes) indicaciones

Recepción de guardia (residentes) Indicaciones

Recepción de guardia (residentes) indicaciones

Recepción de guardia (residentes) indicaciones

8:00-9:00h Recepción de guardia (residentes) indicaciones

8:00-9:00 h Recepción de guardia (residentes) indicaciones

8:00 sesión académica del hospital

8:30 ENTREGA DE GUARDIA GENERAL ENTREGA

9:30-11:00

Paso de visita Paso de visita Paso de visita Paso de visita

Paso de visita

9:00 – 11:00 Paso de visita

9:00 – 11:00 Paso de visita

11:00-12:00

Notas y procedimientos

Notas y procedimientos

Notas y procedimientos

Notas y procedimientos

Notas y procedimientos

11:00-13:00 Notas y procedimientos

11:00 – 13:00 Notas y procedimientos

12:00-13:00

Informes a familiares

Informes a familiares

Informes a familiares

Informes a familiares

Informes a familiares

13:00-14:00 Informes a familiares

13:00-14:00 Informes a familiares

13:00-14:00

Clase R4 Clase R5 Clase de Investigación intercalados los miércoles con r4 y r5

Clase r4 Clase R5

14:30-15:00

comida comida Comida comida Comida comida Comida

15:00-15:30

Recepción de guardia

Recepción de guardia

Recepción de guardia

Recepción de guardia

Recepción de guardia

11. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EXTRAHOSPITALARIOS. HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ”.

SERVICIO: UCIN INTERNOS JEFE DE SERVICIO: DRA. Ivonne Lopez Morales. OBJETIVO GENERAL: aprender el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de las complicaciones y condiciones neonatales que ponen en riesgo de manera inmediata la vida del neonato, asimismo aprender el manejo ventilatorio correcto.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO:

El alumno valorará al recién nacido grave que nazca en nuestro hospital, de acuerdo a los factores de riesgo: calculara la edad gestacional por el método de Ballard y conocerá los otros métodos, reconocerá las enfermedades más frecuentes del recién nacido que ameritan cuidados intensivos, explicará la fisiopatogenia y el cuadro clínico de cada enfermedad y sus protocolos correctos de estudio, indicando exámenes de laboratorio y gabinete, prescribirá las medidas generales y específicas para un tratamiento eficaz y oportuno.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO:

Realizara cateterismos de vasos umbilicales, colocación de catéteres percutáneos, subclavios y venodisecciones. Realizará exanguinotransfusión, intubación endotraqueal, instalación de sondas de pleurostomía, paracentesis, toracocentesis, pericardiocentesis, manejo de incubadoras, nebulizadores y cunas térmicas, indicación, aplicación y destete de ventiladores, reanimación cardiopulmonar, exploración neurológica, punción transfontanelar, valoración física y neurológica de edad gestacional, manejo de bombas de infusión fototerapia y oxímetros, manejo del paciente asfixiado con indicación de hipotermia cefálica terapéutica.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE:

Supervisión de las actividades de sus inmediatos inferiores (residente de menor jerarquía o médico interno en caso de haberlo) para realizar censo de los pacientes del servicio, así como decisión de solicitud de estudios de gabinete portátiles y estudios de laboratorio al inicio del turno, así como de interconsultas, elaboración de indicaciones médicas, notas de evolución y egreso hospitalario, vigilancia de la integración y orden del expediente clínico, pasara visita conjunta con el medico de base para capacitación en servicio donde se discutirán los casos clínicos, diagnósticos establecidos y terapéutica, vigilar función de todo el equipo del área, mantendrá en orden los expedientes y monitorizara al paciente, tomara exámenes de laboratorio y gabinete y aprenderá a interpretarlos, orden y entrega de los expedientes y hojas de codificación de manera oportuna a jefatura de servicio, elaboración de documentación para la solicitud de medicamentos e insumos subrogados, traslado de los pacientes a estudios especiales e interconsultas foráneas.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ”. SERVICIO: UCIN EXTERNOS

JEFE DE SERVICIO: DRA. GRACIELA CARRERA THOMPSON OBJETIVO GENERAL: aprender el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de las complicaciones y condiciones neonatales que ponen en riesgo de manera inmediata la vida del neonato, asimismo aprender el manejo ventilatorio correcto.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: El alumno valorara al recién nacido grave que nacidos en otras unidades médicas y trasladados a este hospital, de acuerdo a los factores de riesgo: calculara la edad gestacional por el método de Ballard y conocerá los otros métodos, reconocerá las enfermedades más frecuentes del recién nacido que ameritan cuidados intensivos, explicará la fisiopatogenia y el cuadro clínico de cada enfermedad y sus protocolos correctos de estudio, indicando exámenes de laboratorio y gabinete, prescribirá las medidas generales y específicas para un tratamiento eficaz y oportuno.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO AL TERMINO DE LA ROTACIÓN EL ALUMNO: Realizará cateterismos de vasos umbilicales, colocación de catéteres percutáneos, subclavios y venodisecciones. Realizará exanguinotransfusión, intubación endotraqueal, instalación de sondas de pleurostomía, paracentesis, toracocentesis, pericardiocentesis, manejo de incubadoras, nebulizadores y cunas térmicas, indicación, aplicación y destete de ventiladores, reanimación cardiopulmonar, exploración neurológica, punción transfontanelar, valoración física y neurológica de edad gestacional, manejo de bombas de infusión fototerapia y oxímetros, manejo del paciente asfixiado con indicación de hipotermia cefálica terapéutica

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Supervisión de las actividades de sus inmediatos inferiores (residente de menor jerarquía o médico interno en caso de haberlo) para realizar censo de los pacientes del servicio, así como decisión de solicitud de estudios de gabinete portátiles y estudios de laboratorio al inicio del turno, así como de interconsultas, elaboración de indicaciones médicas, notas de evolución y egreso hospitalario, vigilancia de la integración y orden del expediente clínico, pasara visita conjunta con el medico de base para capacitación en servicio donde se discutirán los casos clínicos, diagnósticos establecidos y terapéutica, vigilar función de todo el equipo del área, mantendrá en orden los expedientes y monitorizara al paciente, tomara exámenes de laboratorio y gabinete y aprenderá a interpretarlos, orden y entrega de los expedientes y hojas de codificación de manera oportuna a jefatura de servicio, elaboración de documentación para la solicitud de medicamentos e insumos subrogados, traslado de los pacientes a estudios especiales e interconsultas foráneas.

HOSPITAL:”MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ.” SERVICIO: UCIREN (1, 2 y 3)

JEFE DE SERVICIO: DR. TARIACURI DOMINGO AGUILAR MAGAÑA OBJETIVO GENERAL: El alumno será capaz de diagnosticar, y tratar y a los pacientes que ingresen a los servicios, con padecimientos infecciosos y no infecciosos que ameritan cuidados intermedios, describirá la importancia de la infectología como factor de riesgo en la morbimortalidad de la población neonatal, asimismo vigilará la evolución de las complicaciones de los recién nacidos de alto riesgo que requiere vigilancia a corto, mediano y largo plazo, aprenderá la importancia de la nutrición en la evolución del paciente prematuro principalmente, manejará además las fases menores de la ventilación y estabilización de pacientes con trastornos adaptativos.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: El alumno describirá las enfermedades infecciosas y no infecciosas más frecuentes en el neonato, que ameritan vigilancia constante, explicando la historia natural, la etiopatogenia, las lesiones anatomopatológicas y su fisiopatología. Identificará las manifestaciones clínicas y las bases de diagnóstico y diagnostico diferencial, prescribirá el tratamiento adecuado y mencionara las complicaciones, secuelas y pronóstico de cada enfermedad, aprenderá los protocolos de estudio de las enfermedades más frecuentes en el neonato, que no requieren cuidados intensivos inmediatos y aprenderá el control de las complicaciones del recién nacido, a corto, mediano y largo plazo.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO: El alumno practicará los siguientes procedimientos con un 100% de certeza: colocación de catéteres centrales, manejo del CPAP, ejercicios de estimulación temprana. Elaboración de indicaciones médicas en turno matutino, notas de evolución, egresos hospitalarios, pasara visita conjunta con el medico de base para capacitación en servicio donde se discuten los casos clínicos, diagnósticos establecidos y terapéutica, vigilar función de todo el equipo del área, mantendrá en orden los expedientes y monitorizara al paciente, tomara exámenes de laboratorio y gabinete y aprenderá a interpretarlos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE Residente deberá elaborar el censo diario de pacientes y entregarlo al jefe de servicio oportunamente, elaborar las indicaciones y notas de evolución, pasara visita conjunta con el medico de base para capacitación en servicio donde se discuten los casos clínicos, diagnósticos establecidos y terapéutica, vigilará el funcionamiento de todo el equipo del área, mantendrá en orden los expedientes y monitorizará al paciente, tomara exámenes de laboratorio y gabinete y aprenderá a interpretarlos.

HOSPITAL: “MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SAENZ”. SERVICIO: TOCOCIRUGIA Y QUIRÓFANO

JEFA DE SERVICIO: DR. Alejandro Rojas Andreus OBJETIVO GENERAL: el alumno aprenderá y aplicará los conocimientos y normas establecidas en el programa nacional de reanimación neonatal y en la normal oficial mexicana para la atención del recién nacidos, así como las guías de práctica clínica vigentes, describirá la importancia de conocer factores de riesgo antenatales para disminuir la morbimortalidad neonatal y aprenderá a identificar de manera oportuna las complicaciones que requieran manejo inmediato.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO Reanimará efectiva y metódicamente a todos los recién nacidos en nuestra unidad, asimismo aprenderá el fomento y apoyo personalizado de la lactancia materna en los primeros minutos de vida. Identificara las ventajas nutricionales, inmunológicas, emocionales, económicas y ecológicas de la lactancia materna. Aplicará los conocimientos obtenidos en el curso de reanimación neonatal vigente al momento de la rotación para reanimar evaluar y clasificar todos los recién nacidos en el hospital de acuerdo a los lineamientos vigentes, asimismo aprenderá las rutas de envío y manejo de cada recién nacido que requiera permanecer hospitalizado. Aprenderá la importancia del trabajo en equipo y liderazgo del

neonatólogo en la sala de partos o quirófano para la reanimación del recién nacido de alto riesgo y deberá mantener de acuerdo a lista de verificación, completamente equipada el área de reanimación.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO: Valoración y reanimación oportuna y adecuada de todos los neonatos en la sala de tococirugía y quirófano, intubación orotraqueal, aplicación de surfactante de acuerdo a los criterios vigentes, aprenderá a instalar venoclisis, onfaloclisis, venodisecciones y colocación de catéter percutáneo, aprenderá la técnica de lactancia materna para entrenamiento de la madre en la sala de recuperación, entrenamiento de succión a los recién nacidos, toma de muestras para exámenes de laboratorio y gabinete para el diagnósticos neonatal oportuno de patología congénita y adquirida en el periodo perinatal, identificación y evaluación de la dificultad respiratoria neonatal con el fin de dar tratamiento inicial y de urgencia, tal como la punción y colocación de sondas de pleurostomía, paracentesis diagnóstica y terapéutica, aplicación de neopuff para manejo iniciar de la mala adaptación cardiopulmonar, identificación de las cardiopatías congénitas completas que comprometan la oxigenación, manejo inicial del paciente con asfixia perinatal y activación del código cool cap para el manejo oportuno con hipotermia del mismo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Asistencia a todo recién nacido en sala de tococirugía y quirófano, conocimiento y vigilancia de los recién nacidos que se encuentran en el cunero de transición, paso de visita al servicio, discusión de casos clínicos, indicaciones diarias de los pacientes hospitalizados, notas de ingresos neonatales y de evolución, capacitación a madres de familia en lactancia materna, detección de patología neonatal durante su estancia en el servicio para identificación de la ruta correcta de estancia. Toma de muestras a los pacientes hospitalizados, así como inicio de protocolo de estudio y tratamiento de acuerdo a patología identificada y/o sospechada.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ”. SERVICIO: ALOJAMIENTO CONJUNTO.

JEFE DE SERVICIO: DR. TARIACURI DOMINGO AGUILAR MAGAÑA. OBJETIVO GENERAL: el alumno describirá la importancia del programa “Hospital amigo del niño y de la madre”, explicando sus objetivos y poniéndolos en práctica en el hospital, analizando la situación de la lactancia materna sobre la morbimortalidad infantil, también describirá la importancia de la revisión rutinaria y metódica del recién nacido sano, conocerá los 10 pasos para una lactancia efectiva.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: Describirá acciones, dentro del marco legal mexicano para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Describirá los conceptos de lactancia materna exclusiva, mixta y ocasional, identificará las ventajas nutricionales, inmunológicas, emocionales, económicas y ecológicas de la lactancia materna. Identificará oportunamente los datos de alarma y complicaciones inmediatas al nacimiento y durante la estancia hospitalaria del binomio en alojamiento conjunto. Aprenderá ventajas y desventajas de alojamiento conjunto y colecho. Aprenderá a capacitar a las madres en lactancia materna y manejo del recién nacido, así como de los datos de alarma principalmente en el periodo neonatal al egreso del hospital. Identificará las alteraciones en la lactancia materna que puedan condicionar riesgo para la vida en el recién nacido.

DESTREZAS POR DESARROLLAR EN EL SERVICIO: Revisión rutinaria de todo recién nacido en el servicio, adiestramiento en la técnica de lactancia materna, entrenamiento de succión a los recién nacidos extracción de leche del seno materno, toma de muestras para exámenes de laboratorio y gabinete para el diagnóstico neonatal oportuno de patología congénita y perinatal detectada en el paso de visita. .

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Paso de visita al servicio (fines de semana y días festivos los que estuvieron de guardia antes de retirarse de ella, en día habitual solo en caso de no haber médico a cargo de alojamiento conjunto en el turno matutino, y en turno vespertino y nocturno acudir a los reportes por parte de enfermería), discusión de casos clínicos con el médico adscrito en turno, notas de evolución y egresos neonatales, capacitación a madres en lactancia materna, detección de patología neonatal durante su estancia en el servicio, otorgar citas para immunizaciones neonatales y toma de tamiz neonatal. En caso de requerirse el ingreso del neonato de alojamiento conjunto a área de hospitalización específica deberá elaborar el

ingreso, hoja de internamiento y solicitar y tomar los estudios correspondientes al protocolo de estudio de la patología en cuestión.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ” SERVICIO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

JEFE DE SERVICIO: DRA LILIAN ARACELI VILLASEÑOR OBJETIVO GENERAL: el alumno describirá la importancia del programa “Hospital amigo del niño y de la madre”, explicando sus objetivos y poniéndolos en práctica en el hospital, analizando la situación de la lactancia materna sobre la morbimortalidad infantil, también describirá la importancia de la revisión rutinaria y metódica del recién nacido prematuro en vías de crecimiento y desarrollo, con o sin complicaciones propias de la prematurez,

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: Describirá acciones, dentro del marco legal mexicano para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y del programa de “Mamá Canguro”. Describirá los conceptos de lactancia materna exclusiva, mixta y ocasional, identificará las ventajas nutricionales, inmunológicas, emocionales, económicas y ecológicas de la lactancia materna, enfocado al paciente prematuro. Aprenderá las técnicas de lactancia materna, así como de estimulación neuromotora en general del paciente prematuro, así como los conceptos de protección del neurodesarrollo y neurofacilitación. Identificará las complicaciones a mediano plazo de los pacientes prematuros menores de 1800 gramos, enfocándose en neurodesarrollo y nutrición y destete de oxígeno suplementario en caso de requerirlo. Aprenderá el manejo adecuado de complicaciones a largo plazo del prematuro como la displasia broncopulmonar, retinopatía del prematuro y secuelas neurológicas.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO: Evaluación clínica de los pacientes, clasificándolos de acuerdo con su peso y edad gestacional vigilando su incremento ponderal y su condición clínica diariamente, haciendo hincapié en su estado neurológico, detectando desviaciones y solicitando e interpretando adecuadamente los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para su evaluación clínica, y en caso necesario iniciado tratamiento adecuado para dichas desviaciones. Aprenderá el manejo y vigilancia de las apneas en el paciente prematuro. Aprenderá a capacitar a las madres de los paciente prematuros en el manejo de los mismos con miras a un egreso pronto, identificación de las complicaciones emocionales en las madres de los prematuros para correcta dirección hacia los servicios de apoyo como psicología y cuidados paliativos. Aprenderá la vigilancia y correcto manejo de las medidas de neurofacilitación en el paciente prematuro.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Elaboración de indicaciones y notas en el turno matutino, así como toma de muestras de laboratorio necesarias, revisión rutinaria de los pacientes, vigilar crecimiento y desarrollo de los neonatos de acuerdo con las percentilas de peso, talla y perímetro cefálico, practicando rutinariamente exploración neurológica y al detectar desviaciones de la normalidad, solicitar los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para establecer un diagnóstico, iniciando planes de tratamiento y discutiendo los casos clínicos durante la visita conjunta con medico adscrito. Capacitar al personal de enfermería, capacitar a las madres de familia y vigilar su interacción con los pacientes.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ”. SERVICIO: NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA

PROFESOR: OBJETIVO GENERAL: aprender a identificar los estados neurológicos alterados en el paciente neonato, así como conocer las manifestaciones clínicas más frecuentes de las malformaciones congénitas y adquiridas de las enfermedades que afectan el estado neurológico del paciente neonato.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: Al término de la rotación de alumno dominará la técnica correcta de exploración física neurológica en el paciente recién nacido y lactante con patologías y secuelas neurológicas. Aprenderá el manejo correcto de la hipotermia cefálica terapéutica para la limitación del daño en el paciente con asfixia perinatal. Conocerá el funcionamiento del equipo de monitorización electroencefalográfica de amplitud integrada y sabrá la correcta interpretación de los estudios realizados con dicho equipo.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO:

El alumno aprenderá la correcta y completa exploración neurológica del recién nacido con alteración neurológica para determinar las posibilidades diagnósticas y en base a ello iniciar el protocolo de estudio adecuado. Aprenderá los criterios de ingreso del paciente con asfixia perinatal al manejo con hipotermia cefálica terapéutica, así como la vigilancia y correcto manejo del equipo de hipotermia y del electroencefalograma de amplitud integrada. Aprenderá el manejo del electroencefalograma de amplitud integrada. Aprenderá a realizar ultrasonidos transfontanelares en el paciente neonato hospitalizado.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Atenderá a pacientes con consulta externa con el médico adscrito y acudirá con él a las interconsultas que se hayan solicitado en el servicio de neonatología, discutirá los casos clínicos y problemas diagnósticos de cada paciente con el médico adscrito, elaborará notas evaluación e indicará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios así como indicará las medidas terapéuticas más adecuadas para limitar secuelas y favorecer el crecimiento y desarrollo armónico del paciente con patología neurológica. Realizará en conjunto con el médico adscrito los ultrasonidos transfontanelares y las monitorizaciones electroencefalográficas de amplitud integrada que les sean requeridas.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SÁENZ”. SERVICIO: CIRUGÍA NEONATAL, NEUROCIRUGÍA

PROFESORES: DRA YOLANDA IRIBE GAXIOLA, DR. SERGIO GARCÍA BARRIOS OBJETIVO GENERAL: conocer la patología quirúrgica más frecuente en el neonato, principalmente relacionada con malformaciones congénitas y cirugías correctivas y paliativas en el manejo del paciente recién nacido.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: Al término de la rotación de alumno conocerá las enfermedades congénitas susceptibles de corrección quirúrgica más frecuentes, su fisiopatología y su manejo integral. Aprenderá los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente requeridos en el manejo neonatal, tales como la colocación de catéteres centrales, colocación de sellos de pleurostomía, paracentesis, toracocentesis, manejo inicial de los pacientes con malformaciones abdominales. Conocer y clasificar correctamente las malformaciones congénitas más frecuentes y conocer el protocolo de estudio de dichas malformaciones con el fin de brindar manejo integral correctivo y paliativo de los pacientes. Conocerá las técnicas quirúrgicas más comúnmente empleadas para el manejo de las patologías más frecuentes en el neonato, con el fin de que sea buen elemento de apoyo en durante cualquier procedimiento quirúrgico.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO: El alumno practicará examen físico integral, y de identificaciones de complicaciones susceptibles de corrección o paliación quirúrgica. Vigilará la evolución del paciente quirúrgico, antes, durante y posterior al procedimiento. Aprenderá las técnicas quirúrgicas más comúnmente empleadas. Aprenderá los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente requeridos en la cama del paciente grave, como colocación de sondas, drenes y catéteres.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Conocerá a fondo a los pacientes manejados por el servicio de cirugía en las diferentes modalidades para presentarlo de manera correcta y completa al cirujano en turno, realizará las curaciones y retiro de puntos necesarios para cada paciente, vigilancia de balances y condiciones pre y posquirúrgicas, deberá llenar formatos de programación quirúrgica, consentimientos informados, así como interconsulta a anestesiología y entregarlos oportunamente para su debida programación. Preservación y entrega de piezas quirúrgicas a patología en tiempo y forma establecidos. Solicitará los estudios radiológicos precisos para cada caso, elaborará las notas asignadas por el adscrito en turno. Verificará la disponibilidad de hemoderivados y de instrumentos y material necesarios para cada procedimiento específico. Acudirá a consulta externa de cirugía pediátrica en conjunto con el adscrito para evaluación y seguimiento de los pacientes egresados del servicio.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI SAENZ”. SERVICIO: CARDIOLOGIA PEDIÁTRICA

PROFESOR: DR. JORGE OMAR OSORIO DIAZ. OBJETIVO GENERAL: Al terminar la rotación el alumno conocerá las cardiopatías congénitas más frecuentes y será capaz de explicar los factores de riesgo, tratar y prevenir las complicaciones más comunes de los pacientes que presentan cardiopatía congénita. Asimismo, aprenderá el manejo de las complicaciones cardiovasculares más frecuentes en el neonato, independientemente de que se encuentren o no relacionadas con una cardiopatía congénita.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: De las cardiopatías congénitas más frecuentes el alumno explicará la fisiopatogenia, interpretará exámenes de laboratorio y gabinete, identificará, el cuadro clínico y brindará las medidas de atención inmediata a cada uno de los pacientes que acudan al servicio, aprenderá a maniobrar el equipo de ultrasonido para un tamizaje inicial y de urgencia en el neonato hospitalizado.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO: Al término de la rotación el alumno realizará e interpretará electrocardiograma, radiografía de tórax, y ecocardiograma, auscultará región precordial identificando sonidos normales y anormales, interpretando clínica y paraclínicamente las anormalidades, instaurado las medidas terapéuticas más adecuadas, discutiendo con el medico de base los casos clínicos durante la consulta externa y las valoraciones.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: El residente acudirá a la rotación de cardiología pediátrica en el turno matutino a Hospital para el Niño en el área de consulta externa, deberá realizar notas de evaluación cardiológica y evolución, pasar visita conjunta con el medico de base, indicar los estudios de gabinete necesarios, interpretando los resultados y aprenderá a determinar la necesidad de canalizar a los pacientes a un tercer nivel ante patologías complejas, previa autorización del médico adscrito.

HOSPITAL: MATERNO PERINATAL “MONICA PRETELINI”. SERVICIO: CONSULTA EXTERNA DE NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA

PROFESOR: DR. ENRIQUE VARGAS PEREZ OBJETIVO GENERAL: al término de la rotación el alumno será capaz de valorar la importancia del seguimiento de los pacientes previamente atendidos en hospitalización, a través de la consulta externa para conocer las secuelas derivadas de sus enfermedades iniciales y/o a las medidas terapéuticas necesarias para su tratamiento.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACIÓN AL SERVICIO: Al término de la rotación de alumno describirá los principios del seguimiento pediátrico para pacientes egresados de hospitalización durante la cual hayan presentado factores de riesgo para el crecimiento y desarrollo, principalmente de tipo neurológico, metabólico, quirúrgico y cardiopulmonar, indicando exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para identificar la magnitud de las mismas, implementando las medidas terapéuticas, nutricionales y rehabilitatorias necesarias para la limitación del daño.

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO: El alumno practicará examen físico integral, incluyendo exploración neurológica rutinaria a todos los pacientes durante la consulta externa, orientada a identificación de secuelas pulmonares, neurológicas, digestivas, óticas, oftalmológicas, etc., solicitando e interpretando exámenes de laboratorio y gabinete necesarios, indicando las medidas terapéuticas, de estimulación temprana y de rehabilitación necesarias para disminuir la severidad de las mismas, además de vigilar crecimiento y desarrollo implementando medidas necesarias para mantenerlo en límites normales. Aprenderá a identificar los datos de alarma inmediatos en el paciente que acude a consulta para canalizar a hospital pediátrico en caso de requerirlo de manera inmediata.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE: Atenderá a pacientes con consulta externa con el médico adscrito, aprenderá una rápida y correcta evaluación de la evolución del paciente previamente hospitalizado para identificar los factores de riesgo y los problemas de salud pendientes de vigilar y resolver, discutirá los casos clínicos y problemas diagnósticos de cada paciente con el médico adscrito, elaborará notas evaluación e indicará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios así como indicará las medidas terapéuticas más adecuadas para limitar secuelas y favorecer el crecimiento y desarrollo armónico del paciente.

12. LISTAS DE TÍTULOS DE PROTOCOLOS EN INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL RESIDENTE GRADO TITULO DEL PROTOCOLO

DE INVESTIGACIÓN 501. González Castillo Cecilia RV SCORE DIAGNÓSTICO DE

DESHIDRATACION EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO

14. EVALUACIÓN GRADO ACADÉMICO: R IV y RV

CARACTERÍSTICAS PROCEDIMIENTOS

ÁREA EVALUACIÓN

FINAL

COGNOSCITIVA PSICOMOTORA AFECTIVA

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

EXÁMENES DEPARTAMEN-TALES. PRESENTACIÓN DE SESIONES.

OBSERVACIÓN DIRECTA. LISTA DE COTEJO.

OBSERVACIÓN DE LAS ESCALAS ESTIMATIVAS

EXAMEN ORAL

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

REACTIVOS DE EXÁMENES. CALIDAD DE SESIONES.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS. LISTA DE COTEJO OBSERVACIÓN

RESPONSABILIDAD. INICIATIVA. ORGANIZACIÓN. RELACIONES HUMANAS. DISCIPLINA

EXAMEN ORAL

PERIODICIDAD EXÁMENES MENSUALES CALIDAD DE SESIONES

DIARIO

MENSUAL.

ANUAL

RIV 60% 20 % 20 % 100 %

PORCENTAJE RV 60% 20 % 20 % 100 %

EN LA

EVALUACIÓN

La calificación de cada módulo consta de 3 partes:

- 60% de examen teórico del módulo en curso - 20% de asistencia y participación en las clases y puntualidad, así como los

trabajos de revisión encargados por los adscritos Para cada clase se deberá firmar el registro de asistencia en las hojas correspondientes entregadas por enseñanza. Queda abierta la posibilidad de enviar artículos traducidos y analizados respecto al módulo en curso al profesor titular y al profesor coordinador del módulo en curso para con ello incrementar puntaje en su calificación final de tal módulo.

15. ROTACIÓN DE CAMPO

NOMBRE DEL RESIDENTE

HOSPITAL AL QUE ROTA PERIODO DE ROTACIÓN

No obligatorio por ser sub especialidad

16.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (LISTA DE LIBROS Y REVISTAS) EXISTEN EN EL HOSPITAL.

AUTOR TITULO DE LIBRO TOMO. VOL.

Nelson Tratado de Pediatría 2 I y II

Nelson Tratado de Pediatría 2 I y II

Babson Diagnóstico y tratamiento del feto y del recién nacido.

Nelson Textbook of Pediatric.

Swschuk Radiología del recién nacido y del lactante

Jasso Neonatología Práctica.

Avery Neonatología 3º Ed.

Lugo Cirugía Infantil.

Frinday La reproducción y el Feto.

Cote Anestesia en Pediatría

17. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA (LISTA DE LIBROS Y REVISTAS)

CUIDADOS PRENATALES Y BIENESTAR FETAL.

Adrick SN, Harrison RM, The Fetus as a Surgical Patient, Seminars in Pediatric Surgery, 2, 83,-1143, 1993.

Allan L.D., Sharland Gg. Color Atlas of Fetal Cardiology, Cook A.C., 1994.

Beck, Obstetricia. Ed. Interamericana. Burrow y Fenis, Complicaciones Médicas Durante el

Embarazo, Ed. Panamericana. Clinics in Perinatology, Complicated Labor and

Delivery, Vol. 22, Mun. 4, Dec. Saunders Co., 1995. Clinics in Perinatology, Critical Issues in Intrapartum

and Delivery Room Management, Vol. 16 Núm. 4, Dec. Saunders, 1989.

Clinics in Perinatology, Fetal Drug Therapy, Vol. 21, Núm. 3, Sep, Saunders Co. 1994.

Clinics in Perinatology, Fetal Monitoring, Vol.16, Núm. 3, Sep, Saunders, USA, 1989.

CLÍNICAS PEDIATRICAS DE NORTE AMÉRICA

TITULO TOM. AÑO

Cuidados Intensivos. 1 1987

Gastroenterología. 1 1988

Gastroenterología. 2 1988

Nefrología Pediátrica. 3 1987

Temas Nuevos de Infectología. 3 1988

Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia

4 1987

Principios Terapéuticos en Urología Pediátrica.

5 1987

Oftalmología Pediátrica 6 1987

Temas Selectos de Patología 1 1989

Genética Medicina-Parte I 1 1992

Genética Médica-Parte II 2 1992

Medicina de Transporte 2 1993

Minusvalidez del Desarrollo. 3 1993

Dolor Agudo 4 1989

Neurología Pediátrica 4 1992

Oftalmología 4 1993

16. BIBLIOGRAFIA BASICA (LISTA DE LIBROS Y REVISTAS) EXISTEN EN EL HOSPITAL.

TITULO AÑO

Archives of pediatrics & Adolscente 1994

The Journal of Pediatrics. 1993

American Journal of diseases in children 1991

Pediatrics 1997

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

1996

Current Problem in Pediatrics. 1993

Clinics in Perinatology, Hypertension and Pregnancy, Vol. 18, Núm. 4, Dec. Saunders Co. 1991.

Clinics in Perinatology, Infectious Complications of Pregnancy, Vol. 15, Num. 2, Jun, Saunders Co. 1988.

Clinics in Perinatology, Prevention of Prematurity, Vol. 19, Núm. 2, Jun 1992.

Clinics in Perinatology, Twin Pregnancy, Vol. 15, Núm. 1, March 1988.

Creasy Robert K. Md., Resnik Robert Md. Maternal Fetal Medicine, 3rd Edition, Philadelphia W.B. Saunders Co. 1994.

Goodwin, Perinatal Medicine, Ed. Williams Wilkins. Manual de Normas y Procedimientos de

Monitorización Fetal, en: Normas y Procedimientos de Obstetricia, Instituto Nacional de Perinatología, 2003

Perinatología y Reproducción Humana, Inper, México, 1990-1995

Queenan and Hobbins, Normas para la Atención del Embarazo de Alto Riesgo, Ed. Manual Moderno.

Saling, El Niño Desde el Punto de Vista Obstétrico, Ed. Científico Médico.

Williams, Obstetricia, Ed. Salvat. 20 Edición, 1997.

17. BIBLIOGRAFIA BASICA SUGERIDA (LISTA DE LIBROS Y REVISTAS)

REANIMACION DEL RECIEN NACIDO

Amiel-Tison Claudine, Stewart Ann. The Newborn Infant One Brain for Life, Leus Editions, 1994.

Berthman Richard et al, Nelson Textbook of Pediatrics, 22 Edition, Interamericana, México, 1996.

Bloom Ronald S. Md., Coprey Catherine MN. RN. Textbook of Neonatal Reuscitation, American Hearth Association and American Academy of Pediatrics. 1994.

Clinics in Perinatology, Critical Issues in Intrapartum and Delivery Room Management, Vol. 16, Núm. 4, Dec. Saunders, 1989.

Díaz del Castillo. Pediatría perinatal, Ed. Interamericana, 1992.

Ernst N. Krabill. Needs of the Term Infant, Neonatology, Gordon B. Avery, Ed. Lippincot, 1994.

Harold Abramsan, Resuscitation of the Newborn Infant. Ed. Mosby Company, 1998.

Lozano G. Carlos. Reanimación del Recién Nacido al Nacimiento. Urgencias en Pediatría, 3ª Ed., Ediciones Medicas Hospital Infantil de México Cap. 3, 69-76, 1982.

Lozano G. Carlos. Paro Cardiorespiratorio, Urgencias en Pediatría, Ediciones Medicas Hospital Infantil de México, Cap. 3, 76-84, 1982

Pollak M. Textbook of Developmental Pediatrics, Churchill Livingstone, Edimburgh, 1994.

Standard and Recomendations for Hospital Care of Newborns Infants, Ed. American Academy of Pediatrics, 1997. EMBRIOLOGIA Y GENETICA

Alexandre F. Problemas de Genética Médica, Editorial Sehal, 1989.

Bradley. Embriología Humana, Ed. El Ateneo 1981.

Clinics in Perinatology, Vol.13, Núm. 3, September 1986, Saunders Co. USA

Clinics in Perinatology, Part II, Fetal Clinical Genetics, Vol. 17, Núm. 4, Dec 1990, Saunders Co. USA.

Clinics in Perinatology, Part I, Fetal Dysmorfology, Vol. 17, Núm. 3, Sep 1990, Saunders Co. USA.

Creasy Robert K. Md, Resnik Robert Md. Maternal and Fetal Medicine, 3rd Edition, Philadelphia, W.B. Saunders Co. 1994.

Froizer Elarte y Nora James. Medical Genetics, Principals and Practice, Ed. Lea and Febiger, 1982.

Langman. Embriología Médica, Editorial Interamericana, 3ª Ed. 1982.

Mc. Cusick Victor et al. Mendelian and Genital in Men, 2nd Edition, John Hopkins Press, 1994.

Suzuki E. Genética, Editorial Panamericana, 4ª Edición, México, 1992.

Thompson. Genética Médica, Ed. Salvat, 2ª Edición, 1983.

Whittle M.J. Connor J.M. Prenatal Diagnosis in Obstetric Practice, 1995.

FARMACOLOGIA CLINICA

Aranda JV. Factors Associated with Adverse Drugs Reactions in the Newborn, Pediatr Pharmacol 3: 245-9, 1983.

Aranda JV, Mac Leod SM, Renton KW, et al. Hepatic Microsomal Drug Oxidation and Election Transport in Newborn Infants, J. Pediatr 85:534-42, 1974.

Bóreus LO. Principles of Pediatric Pharmacology. In Monographs in Clinic Pharmacology. Churchill Livingstone, New York, 1982.

Nelson M. Nicholas, Current Therapy in Neonatal-Perinatal Medicine, Philadelphia, Decker, 1990.

Nelson John D. Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy, 10th Ed. Dallas Texas, Williams and Wilkins, 1995.

Yeh Tf. Neonatal Therapeutics, 2nd Ed., Mosby Yera Book, Illinois 1991. Youngt T, Barry O. Neofax 95: A Manual of Drugs Used in Neonatal Care, 8th Ed. Abbett

Laboratories USA 1995.

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

Berthman Richard et al, Nelson Textbook of Pediatrics, 22 Edition, Interamericana, México, 1996.

Bloom Ronald S. and Coprey Catherine MN. RN. Instructor’s Manual for Neonatal Resuscitation, American Hearth Association and Academy of Pediatrics, 1994.

Clinics in Perinatology, Infectious Complications of Pregnancy, Vol. 15, Num. 2, Jun, Saunders Co. 1988.

Clinics in Perinatology, Prevention of Prematurity, Vol. 19, Núm. 2, Jun 1992.

Clinics in Perinatology, Twin Pregnancy, Vol. 15, Núm. 1, March 1988.

Creasy Robert K. Md., Resnik Robert Md. Maternal Fetal Medicine, 3rd Edition, Philadelphia W.B. Saunders Co. 1994.

Froizer Elarte y Nora James. Medical Genetics, Principals and Practice, Ed. Lea and Febiger, 1982.

Nelson John D. Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy, 10th Ed. Dallas Texas, Williams and Wilkins, 1995.

Nelson M. Nicholas, Current Therapy in Neonatal-Perinatal Medicine, Philadelphia, Decker, 1990.

Yeh Tf. Neonatal Therapeutics, 2nd Ed., Mosby Yera Book, Illinois 1991.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Alarcón Sa, De la Fuente Jr, Velazquez Aa; Fundamentos de la Investigación Clínica. Desafíos y oportunidades para el año 2000. UNAM, México 1985.

Cañedo Dl; Investigación Clínica; Interamericana, México, Última Edición.

De la Fuente Jr, Martuscelli J, Alarcón D; La Investigación en Salud; Balance y Transición. Fondo de Cultura Económico, México 1990.

Freund Da; Experimentación con Sujetos Humanos, Fondo de Cultura Económica. México Última Edición.

Méndez RI, Namihirago, Moreno Al., Sosa Mc; El protocolo de

Investigación, lineamientos para su elaboración y análisis. Trillas,

México, Última Edición.

NUTRICION Clinical and Perinatal Nutrition, Vol.22, Num. 2, Mar 1995, Saunders Co.

Fomon J.S. Nutrition of Normal Infants, Interamericana Ed. México, 1994, 3 Tomos.

Groh-Wargo S. Thompson M. Hovasi J. Nutritional Care for the Risk Newborns, Revised Edition, Chicago Presept Press, Mc. 1994.

Hay William W. Jr. Neonatal Nutrition and Metabolism, Mosby Year Book, St. Louis, 1991.

Lawrence Ruth. Breastfeeding, Mosby, USA, 1994. Materiales para Capacitación, Lactancia Materna, Secretaria de

Salud, 1994. Tsang RC, Lucas A., Vauy R. Nutritional Need of the Preterm Infant,

Williams and Wilkins, 1993 SISTEMA CARDIORRESPIRA-TORIO

Allan Ld, Sharlang Gg, Cook Ac. Color Atlas of Fetal Cardiology, 1994.

Amin A.Thalji. Pharmacocinetic of Intravenusly Administred Indomethacin in Premature Infants, The Journal of Pediatrics, Dec 1980.

Avery. The Lung and its Disorders in the Newborn Infant, 4th Edition, Saunders, 1981

Barry L. Phillips. Blood Gases: Technical Aspects and Interpretation. En: Assisted Ventilation of the Neonate, Goldsmith Saunders, 1988.

Beck Koff Patricia, Eitzman Donald, Neu Josef. Neonatal and Pediatric Respiratory Care, 2nd Edition, Mosby, 1993.

Boyton Bruce R., Carlo A. Waldemar, Jobe Alan H. New Therapies for Neonatal Respiratory Failure, Cambridge Univ. Press, 1994.

Boyton. Combined High Frecuency Oscilatory Ventilation and Intermitent Mandatary Ventilation, The Journal of Pediatrics, Vol. 105, Núm. 2, Aug. 1984.

Castañeda, Aldor R, Jonas R, A. Mayer, John E. And Hanley FI. Cardiac Sugery of the Neonate and Infant, 1994.

Clinics in Perinatology, Apnea and Sids, Vol. 19, Num. 4 , Dec 1992, Saunders Co.

Clinics in Perinatology, Bronchopulmonary Dysplasia, Vol. 19, Num. 3, Sep 1992, Saunders Co.

Clinics in Perinatology, Cardiovascular Disease in the Neonate, Vol. 15, Num. 3, Sep 1988.

Clinics in Perinatology, Neonatal Pulmonary Hipertension, Oct.1984. Clinics in Perinatology, Surfactant Replacement Therapy, Vol. 20,

Num. 4, Dec 1993. Cohen Jordan Et al. Equilibrio Acido-Base y sus Trastornos, Salvat,

Barcelona, España, 1985. Dawes, Fetal and Neonatal Physiology, Year Book Medical

Publishers, 1986. Gómez G., Santamaría D. Electrocardiografía Neonatal, Distribuidora

y Editora Mexicana S.A. de C.V., México, 1994. Goldsmith and Karotkin. Assited Ventilation of the Neonate, Saunders

Co. 1981. Gregory George A., Brandy June A. Ventilación Asistida en la

Asistencia al Recién Nacido de Alto Riesgo, 2ª Edición, Médica Panamericana, 1981.

Jonas R. Elliott Martin. Cardiopulmonary Bypass In Neonates, Infants and Young Children, Butterworth Heinemaun, 1996.

Macyntre Neil R Md. Graphical Analysis of Flow, Pressure and Volume During Mechanical Ventilation, 3rd Ed., Bear Medical System, 1991.

Merrit T. Allen Md., Northway William H. Jr. Md., Boyton Bruce R. Md. Contemporany Issues in Fetal and Neonatal Medicine, Bronchopulmonary Dysplasia, Blackwell Scientific Publication, Massachusets, 1988.

Net A., Benito S. Ventilación Mecánica, 2ª Edición, Barcelona, España, 1993.

Robert W. Winters. Fisiología de los Trastornos Acido- Base, en: “Líquidos Orgánicos en Pediatría”, Simf, S.A. Barcelona.

Segura Ma. de los Angeles, Almante Ma. de Jesús, González Lozano, Carlos H. En Neumopericardio en el Recién Nacido, Bol. Med. Hosp. Inf., Vol. 38, Núm. 4, Julio-Agosto, 1981.

GASTROENTERO-LOGIA Y ESTOMATOLOGIA

Aschcraft-Holder. Pediatric Surgery, Ed. Little Brown and Co. 2nd Edition, Saunders, 1995, 2 Tomos.

Fragoso Ramírez José A. Estomatología en el Recién Nacido, 1ª Ed., Diseño y Plublicidad, 1992.

Linmaytri Kowsky L.E., Kisk Patrick S.V. Nutritive Sucking During Tube Feeding in High Risk Neonates After Perioral Estimulation Physical Therapy 60:292:302, 1980.

INFECTOLOGIA E INMUNOLOGIA

Baley JB. Neonatal Sepsis: The Potential for Inmunotheraphy in Clinics, Perinatology, 1988, 15:755-771.

Carnutte JT. Disorders of Granulocyte Function and Granulopoiesis. In Nathan DG, Oski FA (eds): Hematology of Infancy and Childhood, WB Saunders, Philadelphia, pp 904-977, 1993.

Claaff DN, Klegman RM, Baley JE. Use of Intravenously Administered Inmune Globulin to Prevent Nosocomial Sepsis in Low Birth Weight Infant, Report of a pilot study, Journal of Pediatrics, 1989, 115: 973-78.

Clinics in Perinatology, Inflamatory Mediators in Perinatal Health and Disease, Vol. 22, Núm. 2, Jun 1995, Saunders Co.

Clinics in Perinatology, Neonatal Sepsis, Vol. 18, Num. 2, Jun 1991, Saunders Co.

Clinics in Perinatology, Perinatal AIDS, Vol. 21, Num. 1, Mar 1994, Saunders Co.

Engle W. Rosenfeld C. Neutropenia in High Risk Neonates, J Pediatr 105:982, 1982.

Klein, S.O. Bacterial Sepsis and Meningitis, en: Remington J.S.: Infections Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 5ª Ed., Saunders Co. Philadelphia, 2000.

Kliegman RM, Baley JE. Principios Racionales del uso profiláctico y Terapéutico de Inmunoglobulina en Infecciones Neonatales. Clínicas de Perinatología, 1992, 2: 309-330.

Larracilla J. Vargas R Y Cols. Septicemias Nosocomiales Consideraciones Generales y Presentación de 203-casos, Bol. Med. Hosp. Inf.

Mandell Gerard et al. Principles and Practice of Infectious Diseases, 1995.

Nelson John D. Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy, 10 Edition, Dallas, Texas, Williams and Wilkins, 1995.

Patrick E. Neonate as an inmunocompromised Infants and Children. Churchill Livingstone, New York, 1992.

Red Book Committe of Infectious Disease 22 Edition, American Academy of Pediatrics, 1994.

Remington Jack and Klein Jerome O. Infectious Diseases of the Fetus and the Newborn Diseases, 4th Edition, Saunders Co. 1995.

Steihm. Inmunologic Disorders in Infants and Children, WB Saunders, Philadelphia, 1988.

Wersman Lerenzetti PM. High Intravenous Doses of Human Inmune Globulin Supress Neonatal Group B Streptococcal Inmunity in Rats, Journal of Pediatrics 1989. 115: 445-450.

Yorder M. Polin R. Developmental Inmunology. In Fanaroff A, Martin R (eds). Neonatal Perinatal Medicine. Mosby Year Book, St. Louis, pp 587-619, 1992.

Zuckerman A.J. Banatvala J.E. and Pattison J.R. Principles and Practice of Clinical Virology, 3rd Edition, Wiley, 1994.

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

Avery. The Lung and its Disorders in the Newborn Infant, 4th Edition, Saunders, 1981

Barry L. Phillips. Blood Gases: Technical Aspects and Interpretation. En: Assisted Ventilation of the Neonate, Goldsmith Saunders, 1988.

Beck Koff Patricia, Eitzman Donald, Neu Josef. Neonatal and Pediatric Respiratory Care, 2nd Edition, Mosby, 1993.

Groh-Wargo S. Thompson M. Hovasi J. Nutritional Care for the Risk Newborns, Revised Edition, Chicago Presept Press, Mc. 1994.

Hay William W. Jr. Neonatal Nutrition and Metabolism, Mosby Year Book, St. Louis, 1991.

Lawrence Ruth. Breastfeeding, Mosby, USA, 1994. Nelson John D. Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy, 10

Edition, Dallas, Texas, Williams and Wilkins, 1995. Patrick E. Neonate as an inmunocompromised Infants and Children.

Churchill Livingstone, New York, 1992. Red Book Committe of Infectious Disease 22Edition, American

Academy of Pediatrics, 1994. Remington Jack and Klein Jerome O. Infectious Diseases of the Fetus

and the Newborn Diseases, 4th Edition, Saunders Co. 1995. METODOLOGIA

DE LA INVESTIGACIO

Alarcón Sa, De la Fuente Jr, Velazquez Aa; Fundamentos de la Investigación Clínica. Desafíos y oportunidades para el año 2000. UNAM, México 1985.

Cañedo Dl; Investigación Clínica; Interamericana, México, Última Edición.

De la Fuente Jr, Martuscelli J, Alarcón D; La Investigación en Salud; Balance y Transición. Fondo de Cultura Económico, México 1990.

Freund Da; Experimentación con Sujetos Humanos, Fondo de Cultura Económica. México Última Edición.

Méndez RI, Namihirago, Moreno Al., Sosa Mc; El protocolo de Investigación, lineamientos para su elaboración y análisis. Trillas, México, Última Edición.

NEUROLOGIA Y NEURO-DESARROLLO

Amiel Tison Claudine, Stewart Ann. The Newborn Infant One Brain for Life, 1994.

Barrera Moncada. Psicopediatría, Salvat, España, 1987. Berhman R. er al, Nelson. Textbook of Pediatrics 22nd Edition,

Interamericana, México, 1996. C. Amiel Tison, Granier A. Valoración Neurológica del Recién Nacido

y del Lactante, Toray Masson 1981.

Clinics in Perinatology, Neonatal Neurology, Vol. 16, Num. 2, June 1989.

Doenges Marylin E. et al. Maternal Newborn Care Plans Guidelines, Philadelphia, F. A. Davis Co. 1988.

Gordon Millichap Mp. Progress in Pediatric Neurology, Pnb Publishers, Illinois USA, 1994.

Hagen Ansert S. Textbook of Diagnostic Ultrasonography, 1995. Olmos García de Alba G. Procedimientos Neurodiagnósticos en el

Recién Nacido, Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México, México, 1983.

Pollak Margaret, Textbook of Developmental Pediatrics, Ed. Churchill Livingstone, Edimburgh, 1993.

Schechter, Berde, Yaster. Pain in Infants, Children and Adolescents, 7th Edition, Williams and Wilkins, 1993.

Stevenson DK, Sunshine P. Fetal and Neonatal Brain Injury, Stanford University School of Medicine, Toronto, 1989.

Volpe J. Neurology of the Newborn, 4a Edition, Saunders, Philadelphia, 2000.

HEMATOLOGIA 1. Clinics in Perinatology, Neonatal Jaundice, Vol. 17, Num. 2, Jun 1990, Saunders Co.

2. Clinics in Perinatology, Perinatal Hematology, Vol. 22, Num. 3, Sep 1995, Saunders Co.

3. L.A. Wadrop. Non Physiological Anemia of Prematurity, Arch of dis in Childhood, 59:296-298, 1984.

4. Oski and Naiman. Hematologic Problems in the Newborn, 3rd Edition, in major problems in Clinical Pediatrics, Saunders Company, 1988.

5. Qullman S.T. Tratamiento Actual de la Paciente Sensibilizada con Rh, Clin. Obstet. Ginecol. 2:311,1982.

6. Rainamurthy, Neonatal Polycythemia, Criteria for Diagnosis and Treatment Pediatrics, 68: 168-174, 1981.

7. Rote N.S. Fisiopatología de la Isoinmunización por Rh, Clin. Obstet. Ginecol. 2:261, 1982.

8. Virginia D. Blach, Policitemia e Hiperviscosidad de la Sangre en el Neonato, Clínicas Pediátricas de Norteamérica, Vol. 5, 1982

ENDOCRINOLOGIA 1. Cornblath and Schwartz. Disorders Carbohydrate Metabolism in Infancy, Vol. III. Major Problems in Clinical Pediatrics, Ed. Saunders Company.

2. Polin Ra, Fox Ww. Fetal and Neonatal Physiology, Philadelphia, Saunders, 1994, 2 Tomos.

TRASTORNOS METABOLICOS

Clínicas de Perinatología, Equilibrio Hídrico del Neonato, Vol. 3, Ed. Interamericana, 1982.

Clinics in Perinatology, Neonatal Jaundice, Vol. 17, Núm. 2, Jun 1990, Saunders.

Cohen Jordan Et Al. Equilibrio Acido Base y sus Trastornos, Barcelona, Salvat, 1985.

Cornblath and Schwartz. Disorders Carbohydrate Metabolism in Infancy, Vol. III, Major Problems in Clinical Pediatrics, Ed. Saunders Company.

Finberg Laurence et al. Water and Electrolytes in Pediatric Physiology, Philadelphia, 2nd Edition, Wb Saunders, 1993.

Gordillo Paniagua G. Electrolitos en Pediatría, Fisiología, Ed. Asoc. de Médicos del Hospital Infantil de México, 1987.

Polin Ra, Fox Ww. Fetal and Neonatology Physiology, Philadelphia, Saunders, 1994, 2 Tomos.

Scriber Charles et al. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Diseases, 1995, 5 Tomos.

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

Amiel Tison Claudine, Stewart Ann. The Newborn Infant One Brain for Life, 1994.

Barrera Moncada. Psicopediatría, Salvat, España, 1987. Berhman R. er al, Nelson. Textbook of Pediatrics 22nd Edition,

Interamericana, México, 1996. L.A. Wadrop. Non Physiological Anemia of Prematurity, Arch of dis in

Childhood, 59:296-298, 1984. Polin Ra, Fox Ww. Fetal and Neonatal Physiology, Philadelphia,

Saunders, 1994, 2 Tomos. Finberg Laurence et al. Water and Electrolytes in Pediatric Physiology,

Philadelphia, 2nd Edition, Wb Saunders, 1993. ELABORACION DE PROTOCOLO

Ahrens, E.H., The crisis in clinical research: overcoming institutional obstacles, Oxford University Press, Nueva York 1992.

Allen, PIM. y B.M. Colls, “Improving the preregistration experience: the New Zealand approach", en Br. J., 1994, 308:398 - 400.

Altman, D.G., “The scandal of poor medical research", en Br. Med. J., 1994, 308:283 - 4.

Calman, K., “The profession of medicine", en Br. Med. J., 1994, 309:1140 - 3.

Charlton, B.G., “Management of science", en Lancet, 1993, 342:99 - 100.

Davis, D.A., “The science and practice of continuing medical education: a study in dissonance", en ACP Journal Club, 1993, A: 18 - 9.

Davas, D.A., M.A. Thomson, A.D. Oxman y R.B. Haynes “Evidence for the effectiveness of CME. A review of 50 randomized controlled trials", en J. Am. Med. Assoc., 1992, 268:1111 - 1117.

Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Universidad McMaster, Hamilton-Ontario, Canadá, “Cómo leer revistas médicas", en Rev. Invest. Clin. 1988, 40:67 - 106.

Dillner, L., GMC says ¡t will watch curriculum reforms, en Br. Med. J., 1994,m 308:361.

Emerson, J.D. y G.A. Colditz, Use of statistical analysis in the New England Journal of Medicine, en N. Engl. J. Med., 1983,309:709 - 13.

Gehlbach S.H., lnterpreting the medical literature, 3a. ed. McGraw-Hill, Nueva York, 1993.

Gore S., l.G. Jones y Rytter E.C., "Misuse of statistical methods: critical assessment of articles in British Medical Journal from january to march 1976", en Br. Med. J., 1977, 1:85 - 87.

Horton, R., “Research for health", en Lancet, 1993, 342:106. lnd TEJ., “Doctors lose their battle with statistics (carta)”, Br. Med. J.,

1994, 308:592. lngelfinger, J.A., “Reading a report of a clinical trial", en lngelfinger,

J.A., Biostatistics in clinical medicine, MacMillan, 1983, pp. 223-247. MacArthur R.D. y G.G. Jackson, "An evaluation of the use of statistical

methodology in the Journal of Infectious Diseases", en J. Infect. Dis., 1984, 149:349 – 54.

Maseri, A., “Integration of cellular and molecular biology with clinical research in cardiology (carta)", en N. Engl. J. Med., 1993, 328:447.

Morgan, P.P., “The seven deadly scientific sins of clinical studies", en Can. Med. Assoc. J., 1986, 134:1225.

Morris, J.A., “Theory must drive experiment (carta)", en Br. Med. J., 1994, 308:592.

Nathan, D.G., 'Funding subspecicilty training for clinical investigators", en N. Engl. J. Med., 1987, 316:1020 - 2.

Reiser, S.J., “Humanism and fact-finding in medicine", en N. Engl J. Med., 1978, 299:950-3.

Viniegra, V.L., “La investigación como herramienta de aprendizaje”, en Rev. Invest. Clin., 1988, 40:191 - 7.

DERMATOLOGIA 1. Hurwitz Sidney, Clinical Pediatric Dermatology a text 2nd Edition, WB Saunders Co. USA, 1993.

NEFROLOGIA Y UROLOGIA

Clinics in Perinatology, Renal Function and Disease, Vol. 19, Num. 1, Mar. 1992, Saunders Co.

Brenner Barry M. The Kidney, 1996. Finberg Lawrence et al, Water and Electrolytes in Pediatrics

Physiology, 2nd Edition, Philadelphia, Wb Saunders, 1993. Gordillo Paniagua G. Nefrología Pediatrica, Ediciones Médicas

Hospital Infantil de México, 1976. Gustavo Gordillo Paniagua. Diagnóstico y Terapéutica de Transtornos

Renales y Electrolitos en niños, 2ª Ed. 1981, Ediciones Medicas del Hospital Infantil de México.

John E. Lewy. Nefrología Perinatal. En: Clínicas de Perinatología, Vol. 2, 1981, Ed. Interamericana.

Kelalis, Panayotis Pet al. Clinical Pediatric Urology, 3rd Ed., Saunders, 1992.

Nelson John D. Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy, 10th Edition, Dallas, Texas, Williams and Wilkins, 1995.

N. Fine R. Peritoneal Dialysis Update. Journal of Pediatrics, Jan. 1982.

Nissenson Allen R. Fine R. et al. Clinical Dyalisis, 3rd Edition, Appleton and Lange, Norwalk, Connecticut.

Paul Ykwv. Equilibrio Hídrico en el Neonato. En : Clínicas de Perinatología. Vol. 3, 1982, Editorial Interamericana.

CIRUGIA YORTOPEDIA NEONATAL

1. Benson Michael KD et al. Children’s Orthopedics and Fractures, Churchill Livingstone, Edinburgh, 1994.

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA IV

Finberg Lawrence et al, Water and Electrolytes in Pediatrics Physiology, 2nd Edition, Philadelphia, Wb Saunders, 1993.

Hurwitz Sidney, Clinical Pediatric Dermatology a text 2nd Edition, WB Saunders Co. USA, 1993.

John E. Lewy. Nefrología Perinatal. En: Clínicas de Perinatología, Vol. 2, 1981, Ed. Interamericana.

Kelalis, Panayotis Pet al. Clinical Pediatric Urology, 3rd Ed., Saunders, 1992.

Nelson John D. Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy, 10th Edition, Dallas, Texas, Williams and Wilkins, 1995.

ELABORACION DE TESIS

Adler, M. y C. Van Doren, How to read a book, MJF books, Nueva York, 1972.

Brown, W.F., “Cómo leer libros de texto", en Guía de estudio efectivo, ed. Trillas, México. 1982, 35 - 42.

Burrows, S., D.S. Ginn, N. Love y T.L. Williams, “A strategy for curriculum integration of information skills instruction", en Bull Med. Libr. Assoc., 1989, 77 (3): 245 - 51.

Castañeda- Yáñez, M., Leer para aprender, UNAM, México, Coordinación de apoyo y servicios educativos, 1986, Ser. Guía del estudiante.

Chalmers, l. y D.G. Altman, Systematic reviews, BMJ Publishing Group Londres, 1995.

Curry, R.H. y G. Makoul, “An active-learning approach to basic clinical skills”, en Acad. Med., 1996, 71 (1): 41 - 4.

De Gortari E., “Razonamiento", en el método de las ciencias, Grijalbo, México, 1978, 81 - 3.

De Gortari E., “Teoría del concepto: La determinación del concepto”, en La ciencia de lo lógica, Grijalbo, México, 1979, pp. 169 - 71.

De Gortari E., “Teoria del juicio", en Introducción a la lógica dialéctica, Grijalbo, México, 1979, pp. 136 - 8.

Eldredge, J.D., “A problem-based learning curriculum in transition: the emerging role of the library", en Bull Med Libr Assoc., 1993, 81(3): 310 - 9.

Flexner, A., Medical education in tbe United States and Canada: A report to the Carnegie Foundation for the advancement of teaching, Science and Health Publications, lnc, Washington, 1910.

Florance, V., R.M. Braude, M.E. Frisse, y S. Fuller, “Educating physicians to use the digital library", en Acad. Med., 1995, 70 (7): 597 - 602.

Frisse, M., “Acquiring information management skills". en Acad. Med., 1994, 69 (10): 803 - 6

Frisse, M.E., R.M. Braude, V. Florance y S. Fuller, “Informatics and medical libraries: Changing needs and changing roles", en Acad. Med., 1995, 70 (1): 30 - 5.

Gagné, R.M., “Los procesos del aprendizaje", en Principios básicos del aprendizaje para la instrucción ed. Diana, México, 1975, 35 - 57.

Guyatt, G.H., D.L. Sackett y D.J. Cook, "For the Evidence-Based Working Group. Users' guides to the medical literature, ll: How to use an article about therapy or prevention, A: Are the results of the study valid?", en JAMA, 1993, 270 (21): 2598 - 2601.

Guyatt, G.H., D.L. Sackett y D.J. Cook, "For the Evidence-Based Working Group. Users' guides to the medical literature, ll: How to use an article about therapy or prevention, B: What were the results and will they help me in caring for my patients?", en JAMA, 1994, 271 (1): 59 - 63.

Guyatt, G.H., D.L. Sockett, J.C. Sinclair, R. Hayward, D.J. Cook y R.J. Cook, “For the Evidence-Based Working Group. Users' guides to the medical literature, IX: A method for grading health care recommendations", en JAMA, 1995, 27 A (22): 1800-4.

18. OTROS DATOS

HOSPITALES Y SERVICIOS DE APOYO: 1.- HOSPITAL PARA EL NIÑO IMIEM: Para acudir a las clases de Cardiología Neonatal, Nefrología y Urología, Dermatología, Gastroenterología, Rehabilitación 2.- HOSPITAL DE LA MUJER IMIEM: Infectología neonatal 3.- INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA: Unidad de cuidados intensivos neonatales 4.- HOSPITAL MATERNO INFANTIL ISEMYM: Hematología Pediátrica, Dermatología. 5.- OTROS SERVICIOS DE APOYO EN ESTE HOSPITAL: - OFTALMOLOGÍA. - TRAUMATOLOGIA y ORTOPEDIA - CIRUGÍA NEONATAL - NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA - INVESTIGACIÓN - ESTIMULACION TEMPRANA - CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - NEUROCIRUGÍA - GENÉTICA

19. ANEXO: LINEAMIENTOS DE RESIDENTES

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO

HOSPITAL MATERNO PERINATAL “MÓNICA PRETELINI SÁENZ”

REGLAMENTO INTERNO PARA MÉDICOS RESIDENTES

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA MÉDICA

2013

CONTENIDO

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL: DR. JOSE ANAYA HERRERA JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN: DRA YOLANDA FLORES CANOVAS JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA MÉDICA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN

REQUISITOS DE INGRESO 5

FUNCIONES GENERALES DEL RESIDENTE 5 ACTIVIDADES GENERALES PARA TODOS LOS MÉDICOS RESIDENTES 6 DERECHOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES 7 OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS RESIDENTES 9 DISPOSICIONES GENERALES DEL REGLAMENTO INTERNO

Para Ingreso a la unidad Receptora de residencias médicas.

Promociones y cambios de sede

Organización de la Unidades Administrativas de enseñanza en las Unidades Receptoras.

Residencias

Profesores para residencias.

12 12 13 13

14 15

FALTAS IMPUTABLES A LOS MÉDICOS RESIDENTES 16 FUNCIONES ESPECÍFICAS POR GRADO 16

PRIMER GRADO 16

SEGUNDO GRADO 18

TERCER GRADO 19

CUARTO GRADO 20

DISPOSICIONES PARA LA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA (GUARDIAS). 21 FUNCIONES DEL MÉDICO RESIDENTE, JEFE DE GUARDIA 22 ESTÍMULOS A LOS MÉDICOS RESIDENTES 23 INCAPACIDADES Y PERMISOS 24 SANCIONES 24 NORMA OFICIAL MEXICANA 27

Disposiciones para las unidades Médicas receptoras de residentes 27

Ingreso y permanencia en las Unidades Médicas receptoras de residentes del Sistema nacional de Residencias médicas

28

Guardias 29

Derechos de los Médicos residentes 30

Obligaciones de los Médicos residentes 31

Inasistencias y permanencia de los médicos residentes 33

Concordancia con Normas internacionales y Mexicanas 33

Bibliografía 33

Vigilancia 34

Vigencia 34

ANEXOS:

ORGANIGRAMA 35

CRONOGRAMA POR GRADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 36

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN: DR HUGO MENDIETA ZERON JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA

REQUISITOS DE INGRESO

Médico Cirujano con Titulo legalmente expedido y registrado ante las autoridades competentes.

Haber aprobado el Examen Nacional de Selección para Residencias Médicas, presentando constancia.

Presentar completa la documentación solicitada por la Secretaría de Salud y el Hospital Sede.

Obtener la solicitud de inscripción en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Quedar debidamente inscrito a Posgrado de la Facultad de Medicina, para su reconocimiento,

Cumplir con entrega de los requisitos de inscripción en tiempo y forma de acuerdo a cada especialidad y subespecialidad, que solicite la Universidad Autónoma del Estado de México

Comprobar actitud física y mental mediante un Certificado Médico expedido por una Institución del Sector Salud.

Presentar carta de Antecedentes No penales, del lugar de Residencia y/o lugar donde vivió el último año.

Suscribir contrato respectivo con las autoridades administrativas de la Secretaría

FUNCIONES GENERALES DEL MÉDICO RESIDENTE: Básicamente son cuatro:

Colaboración Integración Cumplimiento de funciones Supervisión

COLABORACIÓN: Colaborar en forma eficiente con los Médicos Adscritos de todos los turnos, en la vigilancia y atención de los pacientes. INTEGRACIÓN: Integrarse al equipo de trabajo, conociendo y respetando normas y jerarquías establecidas, buscando la mayor coordinación. CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES: Siendo responsable de su área respectiva de acuerdo a las normas y procedimientos elaborados por las autoridades hospitalarias, para los diferentes niveles de residentes. SUPERVISIÓN: El residente tendrá funciones de supervisión (asesoría y apoyo) hacia los residentes de nivel inferior, médicos internos, que implicara además toma de decisiones. Anexo N° 1 ORGANIGRAMA

ACTIVIDADES GENERALES PARA TODOS LOS MÉDICOS RESIDENTES 1) Ser puntuales en su entrada en el servicio que le corresponda, de las 7:00 a.m. a las 16:00 hrs; al iniciar la guardia

y a las 8:00 a.m. los sábados, domingos y días festivos. 2) Vestirá el uniforme reglamentario sin excepción. Para los varones será blanco con camisa de vestir, corbata y

zapatos blancos. Para las mujeres será blanco con blusa de vestir, medias y zapatos blancos (la falda nunca por encima de la rodilla). Debiendo cuidar además su apariencia pulcra y su actitud personal.

3) Conocer y respetar la jerarquía de su área y de la institución, acatando las órdenes concernientes a su adiestramiento y trabajo.

4) Asistir con puntualidad a las actividades señaladas en su programa académico (sesión general, caso clínico, revisión de artículos científicos, clases de cada especialidad y subespecialidad, conferencias, cursos, talleres)

5) Cumplir las disposiciones internas del Hospital. 6) Cumplir con el adiestramiento clínico complementario (guardias) señalado por la Jefatura de Enseñanza. 7) Deberá colaborar en la entrega de guardias a los residentes que se queden para la misma, e informarle al Jefe de

Guardia. 8) Conocer y cumplir con el Reglamento de la Biblioteca. 9) Presentarse a su Servicio con lámpara y estetoscopio. 10) Cuidar el material a su cargo, evitando el mal uso del mismo. 11) Respetar el horario del comedor, el cual se dará a conocer en su oportunidad.

DERECHOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES. 1) Cumplir con la residencia médica hasta concluir su especialización, siempre y cuando satisfaga los requisitos que

establece la Ley Federal del Trabajo, los de la Norma Técnica 76, Diario Oficial y la Evaluación del Aprendizaje. 2) 3) Recibir la Enseñanza de Posgrado, correspondiente a la especialización que haya elegido, mediante los planes y

programas establecidos, bajo la dirección y supervisión del profesor encargado del curso, con la participación de los profesores adjuntos e invitados, todo bajo la coordinación del responsable de la Jefatura de Enseñanza.

4) Percibir la remuneración y prestaciones establecidas por la Secretaría para cada grado académico, según lo dispuesto por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

5) Percibir la gratificación de fin de año de acuerdo a lo estipulado para los trabajadores de la Secretaría. 6) Recibir alimentación completa, técnicamente balaceada y de buena calidad. 7) Recibir semestralmente dos uniformes y un par de zapatos.

8) Disfrutar de dos periodos vacacionales al año, de diez días laborales cada uno, conforme a las necesidades del servicio de la unidad hospitalaria.

9) Disfrutar de las demás prestaciones consignadas en el artículo 3 de la Ley Orgánica del I.S.S.S.T.E. 10) Asistir a dos eventos de interés académico, cuando a juicio del profesor del curso tenga utilidad en relación con los

programas que curse el médico residente, siempre que no afecte el funcionamiento de los servicios y cuando el número de días concedidos y acumulados en un semestre no exceda de cinco.

11) Disponer de los servicios de bibliohemeroteca, ajustándose a la reglamentación correspondiente. 12) Participar en las actividades del hospital, de acuerdo a los programas establecidos. 13) Ejecutar bajo supervisión del profesor del curso, director de tesis y apoyo del personal del Departamento de

Investigación, las actividades de investigación médica que le sean autorizadas por la Jefatura de la Unidad de Enseñanza, Investigación y Capacitación, tomando como base las líneas de investigación establecidas en la Unidad Hospitalaria.

14) Recibir de la Secretaría, al concluir el periodo académico la constancia de terminación de estudios de la residencia, siempre y cuando apruebe la Evaluación. Final (examen de grado) del curso de especialización correspondiente y se haya cumplido con los demás requisitos par que tal efecto se establezcan.

15) Recibir de la Universidad Autónoma del Estado de México, el diploma correspondiente a la especialidad cuando hayan satisfecho los requisitos establecidos en la Coordinación de Posgrado.

16) Recibir asesoría y supervisión durante el desempeño de sus actividades. 17) Tener preferencia para la contratación de plazas de especialista que la Secretaría tenga disponibles en sus

Unidades Médicas. 18) Alojamiento en la residencia médica de la Unidad, los días de guardia, respetando las normas de conducta

establecidas. 19) Disponer de 200 (doscientas) fotocopias gratuitas al mes, distribuida su entrega en todos los días hábiles de dicho

mes.

OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS RESIDENTES 1. Laborar tiempo exclusivo en el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” y no recibir salario de otra

fuente. 2. Dedicará todo su tiempo exclusivamente a desarrollar el programa de la especialidad. 3. Conocer y cumplir las normas y procedimientos del hospital. 4. Permanecer en la Unidad Médica el tiempo que se exija para el cumplimiento del Programa Académico y Operativo. 5. Vestir el uniforme reglamentario cuando este en servicio de acuerdo a lo establecido en las actividades generales

para todos los médicos residentes en el inciso 2. 6. No Portar Uniforme quirúrgico fuera de su servicio (exclusivamente se utilizará para dentro de la Unidad

Tocoquirurgica, Unidad de cuidados intensivos Obstetricos, UCIN), no permitiéndose uniforme quirúrgico en áreas administrativas, estacionamiento, comedor, pasillos de la institución.

7. Será responsable del estudio y manejo de sus pacientes bajo la supervisión del médico de base. 8. Cumplir y conocer las normas de cada servicio durante su pasantía o rotación por el mismo. 9. Asistir con puntualidad y participar en las sesiones académicas que le correspondan, cumpliendo con el 80%

mínimo de asistencia. Las sesiones académicas incluyen sesión general, caso clínico, revisión de artículos científicos, clases de cada especialidad y subespecialidad, conferencias, cursos, talleres

10. Cumplir con las actividades asistenciales y docentes que le sean asignadas por el jefe de servicio y jefe de piso. 11. Pasar la visita por la mañana con el jefe de servicio o jefe de piso, así como la visita respectiva nocturna y entrega

de guardia en línea de semana y días festivos. 12. Cumplir con el horario rutinario de trabajo establecido en el servicio, así como las guardias asignadas, cumpliendo

con puntualidad en fines de semana y días festivos. 13. Dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como a los pacientes que acudan al hospital. 14. Participar en actividades de enseñanza y en sesiones clínicas o anatomo-clínicas para alumnos, internos rotatorios

de pregrado, posgrado o enseñanza médica continua en un máximo de 7 horas y media a la semana, siempre que no afecte el desarrollo del servicio.

15. Participar en actividades de enseñanza en el servicio. 16. Informar a su inmediato superior del resultado de sus visitas médicas que realiza a los pacientes a su cargo. 17. Acatar las órdenes de las personas designadas para impartir adiestramiento o para supervisar el desarrollo de su

trabajo. 18. En caso de interconsulta a otro servicio, deberá presentar al paciente en tiempo y forma con expediente clínico

completo, todos los exámenes de laboratorio y gabinete completo e interpretado. 19. Deberá conocer y efectuar correctamente todos los trámites de alta de los pacientes, dejando correctamente las

indicaciones y la cita con el médico tratante. 20. Deberá comunicar a su jefe inmediato de los casos de pacientes infectocontagiosos y asegurarse que se notifique

a la Jefatura de Medicina Preventiva. 21. En caso de Residente Quirúrgico, este intervendrá en las cirugías que le sean asignadas o programadas por el Jefe

de Servicio, Jefe de Piso o por el Residente Quirúrgico responsable. 22. Cuando el Médico Residente intervenga en alguna cirugía, deberá dejar los pendientes al Residente que se queda

en el piso correspondiente. 23. El residente quirúrgico será responsable de que todo se encuentre listo, cuando se trate de una operación que

corresponda a uno de sus pacientes ya sea programado o de urgencia. Así como de efectuar la hoja de programación correspondiente.

24. Realizar el médico residente que le corresponde la programación quirúrgica en tiempo y forma en los servicios correspondientes.

25. En caso de que exista algún espécimen quirúrgico o productos para laboratorio o patología de alguna de las operaciones, el residente de menor jerarquía que participo será el responsable de entregarlo antes de 24 horas correctamente etiquetado, solicitud correspondiente y así mismo se encargara de recopilar el resultado e informarlo.

26. El residente será el responsable del uniforme quirúrgico que se le confié, entregándolo inmediatamente al terminar su labor en quirófano.

27. Todo residente debe cumplir con la norma y reglamento que corresponda al área de quirófano. 28. Presentar los exámenes de conocimientos y de evaluación de destrezas adquiridas, de acuerdo a las disposiciones

y normas del hospital y de la Institución de Educación Superior que incorpora el curso, en este caso será la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Medicina de la U.A.E.M.

29. Enterarse de sus calificaciones semestrales, personalmente en la Jefatura de Enseñanza, en forma oportuna. 30. Presentarse a la revisión de artículos científicos para la revisión de los mismos desde el punto de vista metodológico,

bajo la supervisión de la Unidad de Enseñanza, investigación y Capacitación de la Unidad Hospitalaria. 31. Realizar actividades de investigación médica, bajo la supervisión del Profesor del curso y autorizadas por el jefe

de la Unidad de Enseñanza, Investigación y Capacitación de la Unidad Hospitalaria. 32. Entregar por escrito y en ponencia los avances correspondientes a su grado, del trabajo de investigación médica

de acuerdo al cronograma asignado por el jefe de Enseñanza, Investigación y Capacitación de la Unidad Hospitalaria.

33. Reportar por escrito con un mes de anticipación a la jefatura de investigación y de enseñanza médica, cualquier cambio en la programación de la fecha asignada de presentación de avances del proyecto de investigación, con la finalidad de realizar reprogramación mensual.

34. Realizar cuando menos un trabajo de investigación médica conforme a las líneas de investigación del servicio y avaladas por la Unidad de Enseñanza, Investigación y Capacitación del Hospital sede, en forma obligatoria durante su residencia, el cual debe ser entregado durante el curso del primer grado y hasta finalizar su especialidad o subespecialidad. Anexo No.2 CRONOGRAMA POR GRADO, CON AJUSTES DE PORCENTAJES Y CRITERIOS DE PRESENTACIÓN.

DISPOSICIONES GENERALES DEL REGLAMENTO INTERNO. 1.- Para Ingreso a la unidad receptora de Residencias Medicas, se requiere.

a) Presentar título legalmente expedido y registrado ante las autoridades competentes. En caso de encontrarse en trámite, deberá entregarse transitoriamente un acta oficial de aprobación del examen profesional expedida por la institución educativa correspondiente, que se substituirá por el título en un plazo no mayor de seis meses.

b) Presentar constancia de seleccionado para el ciclo lectivo correspondiente, obtenida a través del examen nacional de aspirantes a residencias médicas que aplica anualmente la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud y que sólo será válida para ingresar a la especialidad que se especifique en ese documento.

c) Comprobar el estado de salud mediante certificado expedido por una institución médica del Sector salud. d) La aptitud requerida para la realización de la especialidad, según el caso, se determinará a través de entrevistas y

exámenes específicos que se realicen o apliquen en la unidad receptora. e) Presentar solicitud por escrito y los documentos adicionales que se le indiquen, ante las autoridades de las unidades

administrativas competentes y de la unidades administrativas de enseñanza de la institución sede de la residencia. f) Recabar el documento que formalice su ingreso a la institución en que haya sido aceptado para realizar la

residencia. g) Los médicos de nacionalidad extranjera que hayan estudiado la carrera de Medicina en México o en alguna

universidad del extranjero que deseen ingresar a una residencia de entrada directa, deberán sustentar y presentar los documentos legales solicitados, así como haber sido seleccionado en el Examen Nacional para aspirantes para residencias médicas que aplica anualmente el Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.

h) En el caso de médicos residentes de nacionalidad extranjera que cumplan con los criterios de inscripción universitarios e institucionales, deberá aportar a la institución receptora de residencia médica la cantidad de mil dólares, entregándosele al médico residente extranjero un recibo de caja, y estando sujeto esta cantidad a revisión por parte de contraloría interna.

i) La cantidad mencionada en el inciso previo será de uso y ejercicio exclusivamente para la unidad de Enseñanza, Investigación y Capacitación del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, quedando bajo resguardo de recursos financieros de la institución mencionada.

j) En virtud de que las residencias deben contar con el reconocimiento de una institución de educación superior, los médicos que ingresen a ellas deberán inscribirse como alumnos universitarios y cubrir con los requisitos que dichas instituciones establecen.

2.- PROMOCIONES Y CAMBIOS DE SEDE

a) Los Profesores Titulares de los cursos de especialización tienen la responsabilidad de la educación del aprendizaje de los alumnos y, en su caso, la consiguiente promoción de acuerdo con lo señalado en los Programas Académicos vigentes en las Instituciones de Salud y de Educación Superior, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en las unidades administrativas competentes.

b) La notificación a los alumnos promovidos y no promovidos debe hacerse por escrito a los interesados en coordinación con la institución de Educación Superior correspondiente, de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos en las unidades administrativas competentes de las instituciones de salud.

c) No se autorizaran cambios de cursos de especialización. En casos excepcionales los responsables de las Unidades Administrativas competentes podrán autorizar el cambio de sede.

3.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE ENSEÑANZA EN LAS UNIDADES RECEPTORAS

a) Las Unidades Médicas receptoras de Médicos Residentes deberán contar con una Unidad Administrativa de

Enseñanza, la cual debe ser dirigida por un médico cirujano que haya efectuado estudios de posgrado

(especialización, maestría o doctorado) en el campo de la salud, y que posea experiencia y formación docente. A su cargo quedara la aplicación, asesoría y evaluación del cumplimiento de las normas institucionales al respecto.

b) Quien ejerza el cargo deberá realizar, en materia de residencias, las funciones siguientes: mantener la relación funcional con las escuelas de medicina; planear y programar las actividades de enseñanza que permitan dar cumplimiento a los Programas Operativos; supervisar la elaboración de los Programas Operativos y los demás instrumentos que apoyen el desarrollo de las actividades docentes, establecer de conformidad con las autoridades educativas competentes los mecanismos de evaluación de la enseñanza que se imparte en la unidad y coordinar la evaluación de los educandos con los Jefes de Servicio y Profesores de los cursos y mantener activo el registro de las actividades de aprendizaje y los objetivos cumplidos por los Médicos Residentes.

c) Las autoridades centrales de la unidades administrativas competentes de las instituciones de salud, deberán emitir los manuales de organización, instructivos de operación, reglamentos e instrumentos que permitan el funcionamiento optimo de las unidades administrativas de enseñanza, y la coordinación funcional de estas con las instituciones educativas, de acuerdo con la estructura y normas de las propias instituciones de salud y con las recomendaciones de la comisión interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud.

4.- RESIDENCIAS

a) Para efectos de esta norma, las residencias a través de las cuales llevan a cabo los cursos de especialización, constituyen el conjunto de actividades académicas y prácticas que realizan los Médicos Residentes con el propósito de obtener conocimientos amplios y adiestrarse en el ejercicio de una rama de la medicina, de acuerdo con el Programa Académico establecido por la Institución de Educación Superior y efectuado operativamente en una Institución de Salud. Estas actividades comprenderán la instrucción académica, el adiestramiento clínico, las guardias y el servicio social profesional, cuando corresponda.

b) Los Programas Operativos para cada año de residencia de los cursos de especialización deben ser elaborados por

los Profesores del curso y por el Jefe de la Unidad Administrativa de Enseñanza, con la participación de los Médicos Residentes.

c) Los Programas Operativos del último año de las especialidades de Ginecología y Obstetricia, deberán incluir un periodo de rotación por Unidades de Atención Médica del área rural o de nivel resolutivo menor al de la Unidad de adscripción.

5.- PROFESORES PARA RESIDENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN

a) Para efectos de esta norma, se considera Profesor Titular de cursos de especialización al Médico Especialista

adscrito a la Unidad Sede de la residencia que satisfaga los requisitos académicos y profesionales señalados por la Institución de Educación Superior que reconoce los estudios, de conformidad con sus lineamientos jurídicos y administrativos.

b) El criterio establecido en el artículo anterior se aplica, de la misma manera a los Profesores Adjuntos de los cursos de especialización.

c) Los Profesores de los cursos serán propuestos por las Unidades Administrativas competentes de las Instituciones de Salud atendiendo sus propios reglamentos y las normas que sobre el particular existan en las Instituciones de Educación Superior que den su aval.

d) El número de profesores para cada curso de especialización será determinado de acuerdo con los reglamentos aplicables de las instituciones de Educación Superior que den su aval a dichos cursos.

SON FALTAS IMPUTABLES A LOS MÉDICOS RESIDENTES

Aprovechar los servicios o el personal en asuntos particulares o ajenos a la institución.

Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del lugar o de las personas que ahí se encuentren, así como causar daños o destruir intencionalmente: edificio, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, muebles, útiles de trabajo y demás objetos que estén al servicio del hospital.

Cobrar directa o indirectamente por cualquier servicio que este incluido en sus actividades, así como vender medicamentos o material.

Al incurrir en cualquier violación de ética profesional.

Abuso de autoridad con personal subordinado incluyendo castigos sin notificarlos a la Jefatura de Enseñanza.

Incurrir en actos de violencia, amenaza, injuria o malos tratos contra sus jefes, compañeros de trabajo, pacientes y familiares dentro del hospital.

Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de la autoridad correspondiente o faltar a las reuniones de trabajo injustificadamente.

Sustraer en beneficio personal, material, medicamentos y equipo perteneciente al hospital.

Presentarse bajo efecto de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos dentro del hospital.

Realizar actos inmorales dentro del hospital.

FUNCIONES ESPECÍFICAS POR CADA GRADO PRIMER GRADO:

1) Capacitar y supervisar las actividades del interno rotatorio de pregrado. 2) Indicar la realización de la Historia Clínica de los pacientes hospitalizados a los internos rotatorios de pregrado. 3) Revisara las Historias Clínicas elaboradas, sugiriendo modificaciones que procedan pudiendo solicitar su repetición.

Avalara con su firma las que estén bien. 4) Asumir las responsabilidades del interno rotatorio de pregrado en ausencia de este. 5) Solicitar al Médico Residente de segundo año asesoría para elaborar con él la Nota de Ingreso al Hospital, las

Ordenes Medicas, Exámenes de Laboratorio y Gabinete necesarios. 6) Pasar visita diariamente a los enfermos que estén a su cargo y asentar en el expediente la nota de evolución

correspondiente.

7) Tanto en la elaboración de Historias Clínicas, Nota de Ingreso y Nota de Evolución, dará prioridad a los pacientes graves o de casos específicos.

8) Solicitar a los médicos adscritos la revisión del caso a discutir, conjuntamente la Historia Clínica, Nota de Ingreso y Evolución.

9) Vigilara que el orden del Expediente Clínico se conserve de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana No. 168. 10) Ejecutar oportunamente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que sus supervisores le encomienden. 11) Cuando hay exámenes urgentes elaborara la solicitud, se encargara de tomar la muestra y del pronto envió de la

misma al laboratorio, estará pendiente del resultado, debiendo reportarlo con oportunidad al Médico Residente de nivel superior o al adscrito. Deberá anotar el resultado en el expediente y la conducta que derive de él, debiendo ser avalada con la firma del superior. Deberá reportar de inmediato cualquier dificultad que impida la realización de lo anterior.

12) La disposición anterior se aplica también a los estudios radiológicos o de otro servicio auxiliar de diagnóstico y tratamiento.

13) Informar a sus inmediatos superiores del resultado de la visita matutina, vespertina y nocturna que realicen a los pacientes a su cargo.

14) En caso de defunción del enfermo, notificar al residente de mayor jerarquía, para que se realicen los trámites correspondientes ante el servicio de anatomía patológica.

15) Las anotaciones en el expediente de pacientes muy graves o que requieren estrecha vigilancia, llevaran la firma de revisión del Médico Residente de jerarquía superior.

16) No dará información a los familiares de pacientes muy graves, los turnara al Médico Residente de mayor jerarquía que se encuentre en ese momento.

17) Respetara la jerarquía del RII, RIII, RIV, Jefe de Guardia, Jefe de Residentes, Médicos Adscritos y Jefes de Servicio. 18) Asumir las responsabilidades del Médico Residente de Segundo Año en ausencia de este. 19) Presentar la propuesta de inicio de protocolo en forma obligatoria en el primer semestre del año académico

correspondiente, registrándolo en la Jefatura de Investigación, y en el segundo semestre presentarlo ante el Subcomité de Investigación y Bioética del Hospital, en congruencia con las líneas de investigación establecidas por el servicio y la Unidad de Enseñanza, Investigación y Capacitación de la Unidad Hospitalaria.

SEGUNDO GRADO:

1) Supervisar el trabajo del Médico Residente de primer año. 2) Asumir las responsabilidades del Médico Residente de primer año o de tercero en caso de ausencia de ellos. 3) Pasar visita diaria a los enfermos a su cargo y vigilar su evolución. 4) Supervisar la elaboración de la Historia Clínica, Notas de Ingreso y Notas de Evolución del enfermo estable,

haciendo sugerencias, modificaciones de ser necesario, solicitando apoyo al RIII cuando así lo considere. 5) En pacientes graves o de interés científico, elaborara la Nota de Ingreso y Evolución correspondientes: solicitando

apoyo al RIII cuando así lo considere. 6) Indicar los exámenes de laboratorio y gabinete pertinentes a cada caso. 7) Atender personalmente las urgencias del servicio y comunicarlas al inmediato superior. 8) Interpretara los exámenes paraclÍnicos durante la PCC o pendientes de la mañana, avalándolos en el expediente,

dictando las medidas que de ellos se deriven. 9) Anotar las indicaciones médicas en la forma correspondiente del expediente clínico bajo la supervisión de sus

supervisores. 10) Elaborar las Notas de Evolución de los casos a su cargo. 11) Enterarse y revisar los ingresos que lleguen al piso. 12) Participar en la discusión de casos problema del servicio. 13) Es responsable de obtener el estudio necrótico y efectuarlo. 14) Elaborar las Hojas de Egresos, bajo la supervisión de sus superiores. 15) Respetara y reconocerá el Médico Residente de tercer año, jefe guardia, jefe de residentes, médicos adscritos y

jefes de servicio. 16) Dara información a los familiares de pacientes reportados delicados y graves. 17) Presentar avances del protocolo de tesis para su aprobación por el Subcomité de Enseñanza y Bioética, y su

registro en la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados de Posgrado de la Facultad de medicina, U.A.E.M. durante el tercer semestre del año académico correspondiente. En el cuarto semestre presentará el primer avance de resultados.

TERCER GRADO:

1) Supervisar el trabajo de los residentes de primero y segundo año y fungir como responsable de la adecuada atención de los pacientes, ante el jefe de servicio.

2) En ausencia del RI y RII suplir en todas y cada una de sus responsabilidades. 3) Supervisar las visitas reglamentarias vespertinas y nocturnas. 4) Supervisar las funciones de los Médicos Residentes de menor jerarquía evitando que queden pendientes por la

guardia. 5) Tomar una conducta adecuada al recibir la notificación de los paraclínicos y avalar con su firma. 6) Realizar personalmente las notas de los pacientes muy graves o de alto riesgo y auxiliar a los Médicos Residentes

de menor grado en la elaboración de las notas que les correspondan. 7) Comunicar al médico especialista de base o al jefe de servicio, los problemas que se presenten en relación con los

enfermos. 8) Revisar los Expedientes Clínicos de los pacientes del servicio y fungir como jefe de la guardia que se le asigne. 9) Participara en la revisión de las Notas de Ingreso y Evolución de los pacientes, elaboradas por Médicos Residentes

de jerarquía inferior, haciendo sugerencias o las modificaciones que juzgue pertinentes. 10) Revisará los ingresos sugiriéndolos términos en que debe escribirse la nota avalando con su firma o añadiendo las

consideraciones que juzgue pertinentes. 11) Promoverá la realización de sesiones para las discusiones de casos problema.

12) Dará información a los familiares de los pacientes graves, muy graves o de interés científico. 13) Reconocerá la jerarquía del Jefe de Residentes, Médicos de Base y Jefes de Servicio. 14) Presentar primer avance de resultados del trabajo de tesis en el quinto semestre y tesis terminada en el sexto

semestre. CUARTO GRADO:

1) Vigilar el trabajo de los médicos residentes de menor jerarquía, además de cumplir como responsable de la adecuada atención de los pacientes, bajo supervisión y asesoría del jefe de servicio o médicos adscritos.

2) Enseñar a todos los compañeros de menor jerarquía, aspectos técnicos, prácticos y éticos relacionados con sus actividades académicas, asistenciales y de investigación.

3) Revisar los tratamientos médicos indicados para los pacientes hospitalizados y efectuar los cambios, en caso de ser necesarios justificándolos, bajo supervisión y asesoría del jefe de servicio o médicos adscrito.

4) Realizar las visitas reglamentarias, vespertinas y nocturnas, bajo supervisión y asesoría del médico adscrito. 5) Comunicar al médico especialista de base o al jefe de servicio, los problemas suscitados en relación con los

enfermos. 6) Participar en eventos de investigación estatal, nacional e internacional, con sus trabajos realizados en la Unidad

Hospitalaria, previa autorización del Comité de Investigación Ética. 7) Durante el séptimo semestre registrar y presentar cartel en el Comité de Investigación y Ética para participar el

Congresos y otros eventos académicos estatales, nacionales e internacionales y el octavo semestre participar en eventos académicos.

8) Publicar en revistas con reconocimiento y preferentemente indexadas, sus artículos científicos realizados en el hospital de adscripción, congruentes con las líneas de investigación establecidas por los servicios y aprobadas por la Unidad de Enseñanza, Investigación y Capacitación.

9) Cubrir la rotación a comunidad en los hospitales generales del Instituto conforme al calendario establecido por la Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad y autorizadas por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

10) Desarrollar todas aquellas funciones medico asistenciales, académicas y de investigación, inherentes al ámbito de su competencia que le sean encomendadas, bajo supervisión y asesoría del jefe de servicio o medico adscrito.

11) Participar activamente en el desarrollo del Programa Académico de la especialidad, educación continua y capacitación del Instituto.

12) Presentar examen de Certificación, ante el Consejo correspondiente, de acuerdo a la especialidad que desarrolla.

DISPOSICIONES PARA LA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA (Guardias)

1) Los residentes deben cumplir puntualmente con las guardias dispuestas por el hospital ajustándose a las normas que al respecto se especifican.

2) Los residentes efectuaran práctica complementaria por cada tres jornadas regulares de trabajo. 3) Se entiende por jornada regular de trabajo, el desarrollo de funciones durante ocho horas al día. 4) Las guardias en días hábiles se inician desde la terminación de la jornada regular de trabajo y terminan a una hora

establecida para el inicio de la siguiente. 5) Los sábados, domingos y días festivos, las guardias serán de 24 horas, en el horario establecido por el reglamento

de la unidad. 6) No está permitido dormir durante la jornada respectiva de la práctica complementaria, ni como justificación para

resistir el trabajo nocturno. 7) La entrega de la guardia se debe hacer personalmente al Médico Residente que releva, indicando por escrito el

diagnostico y manejo de los enfermos. 8) Los Médicos Residentes de guardia deben de permanecer en su servicio o en sitios dentro del hospital, donde sea

posible su localización, reportándose con los jefes de guardia en el horario establecido en este reglamento. 9) Los permisos para ausentarse de la guardia solo se otorgaran por causas de fuerza mayor y con autorización

escrita del jefe de guardia y en su caso por el personal del cuerpo directivo. 10) Las permutas de guardia se permiten solo con residentes de igual jerarquía y deberán solicitarse por escrito con

24 horas de anticipación o más, ante el Profesor Titular y Jefe de Servicio con notificación por escrito a la Jefatura de Enseñanza y al Jefe de la Guardia respectiva.

11) Ningún Médico Residente por efecto de permuta o por necesidades del servicio, puede permanecer más de 48 horas de guardia.

12) No se permiten permutas de guardia en aquellos servicios en los que por la intensidad de las labores, sea inoperante que un Médico Residente permanezca más de 24 horas; como en los Servicios de Urgencias, Terapia Intensiva y Anestesiología.

FUNCIONES DEL MÉDICO RESIDENTE

(Jefe de Guardia) 1. Al inicio de la guardia comprobara la presencia física de los Médicos Residentes en sus respectivas aéreas. 2. Cuando sea necesario hará la redistribución de los Médicos Residentes de cualquier jerarquía al sitio donde se

requiera en el momento conveniente, por necesidades asistenciales. 3. Vigilara que el personal residente permanezca en sus aéreas durante toda la guardia. 4. Investigara las alteraciones que sucedan en la guardia, resolverá las que sean de su competencia o solicitando la

asesoría del Jefe de Servicio. Tomara nota de los reportes. 5. Será el responsable de autorizar permisos al personal residente para ausentarse de la guardia, siempre y cuando

esté justificado, debiendo de reportarlo en su informe de guardia. 6. Recibirá a los enfermos de guardia de los integrantes de la misma, los revisará y los integrara al informe personal

de la guardia. 7. Redactará un informe personal sobre actividades e incidencias, entregándolo al Departamento de Enseñanza

Médica a las 8:00 a.m. con copia para el Subdirector Médico.

8. Vigilara la buena marcha y funcionamiento de los aspectos médicos, paramédicos y administrativos del hospital que afecten las actividades y desempeño del personal médico residente.

9. Dara la información a los familiares de pacientes graves y muy graves. ESTÍMULOS A LOS MÉDICOS RESIDENTES Los estímulos a los que tienen derecho los médicos residentes de la Secretaria de Salud son los siguientes:

1. Notas buenas 1.1.- Las notas buenas son consideradas por el Jefe del Servicio trimestralmente por:

Señalando esmero y eficacia en el desempeño de sus labores.

Iniciativa que redunden en beneficio del servicio.

Labor social llevada a cabo sin perjuicio de las labores.

Disposición para cubrir su servicio en PCC que no le corresponda sin exceder de las 48 horas establecidas.

Merecimientos especiales alcanzados en el desarrollo de su especialización. Los estímulos a que tendrán derecho los residentes por su actuación en servicio estarán determinados en los reglamentos de cada institución, en los que deberán estar definidas sus características y el mecanismo de entrega. Estas distinciones se harán constar en el expediente individual.

2. Menciones honorifica

2.1.- Las menciones honorificas se otorgan por el Jefe de Servicio en los siguientes casos:

Acumular cuatro notas buenas en año calendario.

Por las causas señaladas en el inciso anterior, cuando por su importancia lo amerite. Una nota buena da derecho a cancelación de tres malas y una mención honorifica cancelara todas las notas malas que se le hubieran impuesto en un año.

Las notas buenas y mención honorifica son consideradas como parte de la evaluación curricular de los aspirantes a ingresar a las plazas de especialista de la Secretaría de Salud.

DE LAS INCAPACIDADES Y PERMISOS

1. Las incapacidades médicas de los Médicos Residentes deben ampararse en la certificación médica de enfermedad, emitida por el I.S.S.S.T.E.

2. Cuando un residente se incapacita durante su jornada de trabajo, el Jefe de Servicio o de Guardia puede autorizar que suspenda sus labores, pero al reanudarlas debe exhibir la constancia de incapacidad respectiva emitida por el ISSSTE.

3. Se conceden permisos de ausencia a los Médicos Residentes, solamente por causa de fuerza mayor y en los siguientes términos:

Hasta por 48 horas con autorización del Jefe de Servicio y con el visto bueno de la Jefatura de Enseñanza del Hospital.

4. En caso de matrimonio podrá disfrutar por una vez de un permiso de cinco días hábiles.

SANCIONES Diario Oficial, Martes 16 de diciembre de 1968 Norma técnica 76 Capitulo XI Artículo 93 Para efecto de esta norma técnica, son consideradas sanciones:

1. Amonestación verbal. 2. Extrañamiento. 3. Notas malas. 4. Suspensión de la residencia.

Artículo 94 La amonestación verbal es una medida correctiva, que se impone al Médico Residente por faltas leves

en el cumplimiento de sus obligaciones, se aplica en privado por el Jefe de Enseñanza Médica, su reincidencia amerita un extrañamiento.

Artículo 95 El extrañamiento es la observación que se hace por escrito al Médico Residente que reincide en faltas que por su gravedad así lo amerite, se aplica por el Jefe de Enseñanza Médica con copia al Profesor Titular, Jefe de Servicio, Jefe de Residentes y al Expediente del Interesado.

Articulo 96 Nota mala es la constancia de demerito en la actuación de un Médico Residente que debe

consignarse por escrito, la impone el Jefe de Enseñanza Médica, comunicándole directamente al afectado, con copia al Director, al Subdirector Médico, Profesor Titular, Jefe de Servicio, Jefe de Residentes y al Expediente del Interesado.

Artículo 97 Son causas especiales de rescisión de nombramiento y por tanto suspensión de la residencia, sin responsabilidad por la Secretaria de Salud, además de las que establece el Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, las siguientes:

Todas aquellas que estén consideradas como faltas imputables a los Médicos Residentes.

El no cumplir la etapa de instrucción y adiestramiento de acuerdo al Programa Académico vigente en el hospital.

El no acatar las órdenes de las personas asignadas para impartir la enseñanza y para dirigir el desarrollo del trabajo.

El no cumplir con las disposiciones internas del hospital.

El no presentar o reprobar los exámenes periódicos de evaluación de conocimientos y destrezas adquiridas, de acuerdo a las disposiciones académicas y normas administrativas del hospital.

La violación de las normas de conducta propias de la profesión médica, consignadas en el Reglamento Interno del Hospital.

Articulo 98 La inasistencia injustificada al 25 % de las sesiones académicas generales o del servicio, amerita la no acreditación del año académico que curse el Médico Residente y la baja.

Artículo 99 Los Médicos Residentes que reprueben una asignatura básica o clínica del curso Universitario, serán suspendidos y causaran baja.

Artículo 100 El residente que no acredite el curso anual Universitario causara baja. Artículo 101 Todos los casos de suspensión deben ser aplicados por el responsable de la Jefatura de Enseñanza, con el

visto bueno del Director del Hospital. Artículo 102 Los retardos e inasistencias a los servicios son valorados conforme a las Condiciones Generales de Trabajo. Articulo 103 La ausencia injustificada del Médico Residente en su servicio o la imposibilidad para localizarlo durante el horario

regular del servicio de guardias, es considerada como inasistencia. En caso de ausencia injustificada a la presentación de avances de proyecto de investigación o incumplimiento en la misma se generará un reporte por escrito al expediente institucional del médico residente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SSA3-2012 6. Disposiciones para las unidades médicas receptoras de residentes

6.1 Las unidades médicas receptoras de residentes, deben clasificarse en sede, subsede y para rotación de campo. 6.2 En las sedes en las que el médico residente no puede desarrollar la totalidad de las actividades contenidas en los

programas académico y operativo, debe apoyarse en subsedes para el logro de los objetivos establecidos. 6.3 Las sedes deben establecer coordinación continua con las subsedes correspondientes, a través del profesor titular y

los responsables de enseñanza de las unidades médicas receptoras de residentes, para el desarrollo homogéneo de las residencias médicas de que se trate.

6.4 La autorización y evaluación continua de las unidades médicas receptoras de residentes como sedes, subsedes o para rotación de campo, deben ser responsabilidad de la jefatura de enseñanza de la institución de salud de la cual dependen, atendiendo los requisitos de la institución de educación superior que avale las residencias médicas y, en su caso, las recomendaciones de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.

6.5 Las sedes deben cumplir con las características establecidas en los programas académico y operativo de las residencias médicas.

6.6 Las subsedes deben cumplir con las características requeridas para desarrollar el complemento de los programas académico y operativo de las residencias médicas.

6.7 Las unidades médicas receptoras de residentes para rotación de campo, deben contar con la infraestructura, equipamiento y personal requeridos para la práctica de la especialidad médica de que se trate y para desarrollar los programas académico y operativo correspondientes. Dichas unidades deben ubicarse en ciudades pequeñas, en zonas rurales o marginadas.

6.8 Las unidades médicas receptoras de residentes deben contar con una unidad administrativa de enseñanza, la cual debe ser dirigida por un médico que haya efectuado estudios de posgrado en el campo de la salud y que cuente con experiencia docente.

6.9 Las unidades médicas receptoras de residentes deben contar con comedor; así como con área de descanso para los médicos residentes que estén realizando la guardia correspondiente.

6.10 Las unidades médicas receptoras de residentes deben cumplir en su caso, además de lo anteriormente mencionado con lo especificado en las normas oficiales mexicanas NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios; la NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada; y la NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica.

7. Ingreso y permanencia en las unidades médicas receptoras de residentes del Sistema Nacional de Residencias Médicas

7.1 Los aspirantes a ingresar a las unidades médicas receptoras de residentes del Sistema Nacional de Residencias Médicas deben: 7.1.1 Presentar la constancia vigente de seleccionado, obtenida mediante el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. La sustentación de dicho examen se hará previo cumplimiento de los requisitos previstos en la convocatoria que al efecto emita la unidad administrativa competente, considerando las recomendaciones y propuestas que al efecto realice la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. 7.1.2 Cumplir con los requisitos de ingreso establecidos por la institución de salud y la institución de educación superior. 7.1.3 Comprobar el buen estado de salud físico y mental, mediante el certificado expedido por una institución del Sector Salud. 7.1.4 Contar con la aptitud requerida para realizar la residencia médica para la cual fue seleccionado. 7.2 Para su permanencia en la residencia médica, los médicos residentes deben cumplir con lo que establezcan las instituciones de salud y de educación superior correspondientes. En el caso de que soliciten su ingreso a especialidades que tengan el requisito académico de haber cursado uno o más años de otra especialidad, deberán comprobarlo en forma fehaciente, además de satisfacer otros requisitos que dichas instituciones establecen.

8 . Guardias 8.1 Los médicos residentes deben cumplir solamente las guardias previstas en el programa operativo correspondiente. 8.2 Los médicos residentes deben estar disponibles cuando sus servicios sean requeridos durante la realización de las

guardias. Cuando no sea así, podrán hacer uso de las áreas de descanso para médicos residentes con la autorización del responsable del servicio.

8.3 Las guardias deben calendarizarse en el programa operativo correspondiente para desarrollar puntualmente el programa académico, incluyendo la frecuencia, horario y duración; ocurrirán tres veces por semana como máximo y tendrán intervalos de por lo menos dos días entre cada una de ellas.

8.4 En días hábiles, las guardias inician a la hora que termina el turno matutino y concluyen a la hora establecida para iniciar el turno matutino siguiente, de acuerdo a la normatividad de la institución de salud.

8.5 Los sábados, domingos y días festivos, la duración de las guardias es de 24 horas; iniciando y concluyendo actividades según se especifique en la normatividad de la institución de salud. Los médicos residentes que terminen su guardia en día hábil, deben continuar las actividades descritas para el turno matutino en el programa operativo.

8.6 El personal de las unidades médicas receptoras de residentes sólo debe aplicar las guardias establecidas en el programa operativo, respetando los roles de guardias correspondientes de los médicos residentes.

8.7 Los médicos residentes no deben acreditar guardias, a través de otro médico residente. 10. Derechos de los médicos residentes De manera enunciativa y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, entre otros, son derechos de los

médicos residentes, los siguientes: 10.1 Recibir las remuneraciones y prestaciones estipuladas por la institución de salud. 10.2 Recibir los programas académico y operativo de la residencia médica correspondiente y el reglamento interno de la

unidad médica receptora de residentes donde está adscrito; así como la normatividad relativa a las residencias médicas. 10.3 Recibir la educación de posgrado, de conformidad con los programas académicos de la institución de educación

superior y operativo de la residencia médica correspondiente; bajo la dirección, asesoría y supervisión del profesor titular, el jefe de servicio y los médicos adscritos, en un ambiente de respeto.

10.4 Recibir trimestralmente por parte del profesor titular, las calificaciones de su desempeño en la residencia médica. 10.5 Contar permanentemente con la asesoría de los médicos adscritos al servicio, durante el desarrollo de las actividades

diarias y las guardias. 10.6 Disfrutar de dos periodos vacacionales por año de diez días hábiles cada uno, de conformidad con lo señalado en el

programa operativo correspondiente. 10.7 Recibir alimentación durante la jornada de trabajo y en las guardias, de acuerdo al programa operativo

correspondiente. 10.8 Recibir semestralmente dos uniformes y un par de zapatos blancos. 10.9 Utilizar los servicios de bibliohemeroteca y de apoyo didáctico existentes en la unidad médica receptora de

residentes, ajustándose a la reglamentación correspondiente. 10.10 Utilizar las áreas de descanso durante las guardias. 10.11 Asistir a eventos académicos extracurriculares, cuando a juicio del profesor titular de la residencia médica, tengan

utilidad en relación con los programas académico y operativo y se obtenga el permiso de acuerdo con las normas institucionales respectivas.

10.12 Recibir de la institución de salud la constancia respectiva, al concluir satisfactoriamente cada uno de los ciclos académicos establecidos en el programa académico.

10.13 Recibir el diploma de la institución de salud por concluir satisfactoriamente la residencia médica de que se trate, siempre y cuando se hubieran cumplido todos los requisitos que para tal efecto se establezcan en los programas académico y operativo.

10.14 Recibir de la institución de salud en la cual realiza la residencia médica, según sus disposiciones en la materia, asesoría y defensa jurídica en aquellos casos de demanda o queja de terceros por acciones relacionadas con el desempeño de las actividades correspondientes a la residencia médica.

10.15 Realizar actividades de investigación en salud, bajo la asesoría y supervisión del profesor titular de la residencia médica, de conformidad con las normas y procedimientos establecidos en la materia, por la institución de salud y la observación de tratados internacionales.

10.16 Recibir de la institución de salud en la cual realiza la residencia médica, según sus disposiciones en la materia, asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica.

11. Obligaciones de los médicos residentes De manera enunciativa y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, entre otras, son obligaciones de los

médicos residentes, los siguientes: 11.1 Cumplir las actividades establecidas en los programas académico y operativo correspondientes a la residencia

médica. 11.2 Someterse y aprobar los exámenes periódicos de evaluación de conocimientos y destrezas adquiridas, de acuerdo

con los programas académico y operativo correspondientes. 11.3 Realizar cuando menos un trabajo de investigación médica durante su residencia médica, de acuerdo con los

lineamientos y las normas que para el efecto emitan las instituciones de salud, la institución de educación superior y la unidad médica receptora de residentes.

11.4 Participar, durante su adiestramiento clínico, quirúrgico o de campo, en el estudio y tratamiento de los pacientes o de las poblaciones que se les encomienden, siempre sujetos a las indicaciones y a la asesoría de los profesores y médicos adscritos de la unidad médica receptora de residentes.

11.5 Permanecer en la unidad médica receptora de residentes de adscripción, durante el tiempo determinado en el programa operativo correspondiente para el cumplimiento de la residencia médica.

11.6 Portar y utilizar correctamente el uniforme médico de acuerdo a las actividades, durante su permanencia en la unidad médica receptora de residentes.

11.7 Dar cabal cumplimiento al Código de Etica, el Código de Bioética para el Personal de Salud y el reglamento interno de las unidades médicas receptoras de residentes.

11.8 Respetar el rol de guardias de los médicos residentes de menor jerarquía calendarizadas en el programa operativo correspondiente, sin imponer guardias adicionales de cualquier denominación.

11.9 Cumplir, además de lo anteriormente mencionado con lo establecido en las normas oficiales mexicanas NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica; y la NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico, así como todas aquellas relacionadas con la atención a la salud y su campo de especialización.

12. Inasistencias y permisos de los médicos residentes

12.1 La inasistencia de los médicos residentes por enfermedad, accidente, maternidad o cuidados maternos, en su caso, debe ampararse con el documento correspondiente, de acuerdo con las normas administrativas que para tal efecto existan en la institución de salud de su adscripción, atendiendo lo dispuesto en el numeral 7.2. de esta norma.

12.2 Solamente la autoridad en turno de la unidad médica receptora de residentes podrá conceder permisos al médico residente para ausentarse de sus actividades, siempre y cuando se hagan por escrito.

13. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

Esta norma no tiene concordancia con ninguna norma internacional ni mexicana.

14. Bibliografía 14.1 Aréchiga UH. El postgrado médico en los hospitales privados de México, Acta Méd. Gpo. Ang. 2003; 1:177-182. 14.2 Especialidades médicas en América Latina: análisis de su disponibilidad e institucionalidad en ocho países

seleccionados. Washington: OPS/OMS; 1999. 14.3 Flamand EL. Los maestros que necesitamos. Rev. Fac. Méd. UNAM. 45; 2002: 5-6. 14.4 Plan único de especializaciones médicas. México: UNAM, Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado

e Investigación; 2003. 14.5 Ruelas BE. La calidad de la atención médica y la educación médica. En: De la Fuente JR, Rodríguez CR;

coordinadores. La educación médica y la salud en México. Editorial. Siglo XXI; 1996: 203-219. 14.6 Villalpando CJJ, Jasso GL, Muñiz OE. Experiencia en la formación directa de médicos especialistas en el Instituto

Mexicano del Seguro Social. Rev. Méd. IMSS 24; 1986: 221-225. 14.7 Villalpando CJJ, Díaz del Castillo CE. La formación de médicos especialistas en el IMSS: 30 años de experiencia.

Rev. Méd. IMSS 24; 1986: 278-285.

15. Vigilancia La vigilancia de la aplicación de esta norma, corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades

federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.

16. Vigencia Esta norma, entrará en vigor a los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial

de la Federación. TRANSITORIO. La presente norma deja sin efectos a la Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994, Para la

organización y funcionamiento de residencias médicas, publicada el 22 de septiembre de 1994 en el Diario Oficial de la Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección. México, D.F., a 26 de noviembre de 2012.- El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Presidente del

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, Germán Enrique Fajardo Dolci.- Rúbrica. Anexo No.1 ORGANIGRAMA

ORGAN IGRAMA DEL HOSPITAL MATERN O PERIN ATAL “MÓN ICA PRETELIN I”

SUBDIRECCIÓN

ADMIN IST RAT IVA

SUBDIRECCIÓN

MÉDICA

Unidad de Enseñanza

Invest igación y

Capacitación

U IPPE

Unidad de Monitoreo y

Evaluación de la Calidad

DIRECCIÓN

Jefatura de Endoscopia

Ginecológica

DIVISIÓN DE N EON ATOLOGÍA

Jefatura de Crecimiento y

Desarrollo Neonatales

Jefatura de Cuidados Intensivos

Neonatales

Jefatura de Urgencias y

Reanimación Neonatales

Jefatura de Cuidados

Intermedios Neonatales

Jefatura de Enfermería

Obstétrica y Ginecológica

Jefatura de Enfermería Neonatal

Jefatura de Enfermería Quirúrgica

DIVISIÓN DE EN LACE

TÉCN ICO

DIVISIÓN DE MEDICIN A

MATERN O FETAL

DIVISIÓN DE AU X ILIARES DE

DIAGN ÓSTICO Y TRATAMIEN TO

DIVISIÓN DE MEDICIN A

AGU DA

Jefatura de Enfermería Crít ica

Departamento de Tecnologías de la

Información

Departamento de Servicios Generales

y Subrogados

Departamento de Mantenimiento

SUBDIRECCIÓN

DE EN FERMERÍA

Departamento de Estadística

Departamento de Planeación, Programación y Evaluación

Departamento de Archivo Clínico

Jefatura de Enseñanza Médica

Jefatura de Enseñanza en Enfermería

Jefatura de Enseñanza Continúa y Capacitación

Jefatura de Investigación

Departamento de Evaluación

Jefatura de Robótica en

Medicina Crítica

Departamento de Nutrición

Jefatura de Medicina Materno Fetal

Jefatura de Urgencias

Obstétricas y Ginecológica

Departamento de Monitoreo

Departamento de Recursos

Financieros

Departamento de Administración de

Personal

Departamento de Recursos Materiales

Jefatura de Imagenología

Jefatura de Anatomía Patológica

Jefatura de Soporte Técnico

Especializado

Jefatura de Trabajo Social

Jefatura de Epidemiología

Jefatura de Gestión de Consulta Externa

Jefatura de Cuidados Intensivos

Obstétricos

Jefatura Anestesiología y

Quirófano

Jefatura de Laboratorio Clínico

Jefatura de Medicina

Transfusional

Jefatura de Hospitalización

Obstétrica y Ginecológicas

Jefatura de Unidad Toco Quirúrgica

Anexo No.2 CRONOGRAMA POR GRADO, CON AJUSTES DE PORCENTAJES Y CRITERIOS DE PRESENTACIÓN

Notas:

En cada presentación será entregada un acta de evaluación realizada por el Comité de Ética en Investigación, misma que será anexada al expediente de cada residente. El acta tendrá el dictamen de aceptado o terminado.

El presente cronograma entra en vigor a partir del día 04 de agosto de 2011. Los residentes que se encuentren fuera del tiempo programado en el cronograma, deberán ajustarse a la brevedad posible en dichas actividades.

Para poder realizar las actividades del cronograma previo, cada residente tendrá derecho a recibir el número de asesorías metodológicas que solicite, mismas que serán impartidas por el personal que asigne la Jefatura de Investigación.

El % de avance de tesis será considerado para obtener la calificación, así como requisito para aprobación del año de especialidad, serán entregados por escrito y en ponencia

EL 25 % INCLUYEN EL MARCO METODOLÓGICO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN, EN CUAL INCLUYE: portada (con escudo de la facultad de medicina), titulo, índice, planteamiento del problema, justificaciones, hipótesis ( en caso de que el estudio lo requiera) objetivos, diseño del estudio, operacionalización de variables, universo de trabajo y muestra, desarrollo del proyecto, límite de espacio y tiempo, cronograma, análisis estadístico, implicaciones éticas, organigrama, financiamiento y anexos)

EL 50% INCLUYE LA UNIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO CON EL MARCO TEÓRICO, ESTE ÚLTIMO INCLUYE: DE 10 A 15 CUARTILLAS O MÁS DE MARCO TEÓRICO CON ARIAL No.12, ESPACIO A 1.5, CON 30 BIBLIOGRAFÍAS DE SOPORTE MÍNIMO.

EL 60% INCLUYE AVANCES DE RESULTADOS DE TESIS EN DONDE SE PRESENTARA BASE DE DATOS PARCIAL, ASÍ COMO GRAFICAS DE REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS PARCIALES.

EL 75% BASE DE DATOS COMPLETA, CON TABLAS Y GRÁFICOS REPRESENTANDO YA RESULTADOS TOTALES ASÍ COMO DISCUSIÓN DE LA TESIS

EL 100% INCLUYE TESIS TERMINADA CON RESULTADOS, Y DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.