Programa para el Fortalecimiento de los Consejos ... · autoritaria y verticalista. El plan es...

41
A sOCIAC ION Ü EPARTAMENTAL DE ÜSU AR lOS C AM PESI NOS DE CU ND I NAMARCA Programa para el Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Servicio Nacional de Aprendizaje 3 r:scuela de f'()nnadl:ln campesina l:,._.r=OC4

Transcript of Programa para el Fortalecimiento de los Consejos ... · autoritaria y verticalista. El plan es...

  • A sOCIACION Ü EPARTAMENTAL DE

    ÜSUARlOS C AMPESI NOS

    DE CUNDINAMARCA

    Programa para el Fortalecimiento

    de los Consejos Municipales de

    Desarrollo Rural

    Servicio Nacional de Aprendizaje

    3

    r:scuela ~ad()nal de f'()nnadl:ln campesina

    l:,._.r=OC4

  • Asociación Departamental de

    Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    ANUC.

    Presidente Daniel Ochoa Ramirez Vicepresidente Edilberto Vaillalobos Herrera Secretario Ejecutivo Antonio García Tesorero Reynaldo Chacón N. Vocal Jaime Malina Fiscal Jase Nolberto Rubio Secretaria Mujer Leonor Castillo

    Asesorf1 Técnica y Ped1g6gica Escuela de Formación CIUDADANOS SIGLO XXI

    Consultores Ramiro Gutiérrez Miguel Antonio Galvis

    Ilustrador Pedro Villamizar

    Derechos Reservados Se prohibe su reproducción total o parcial sin autorización

    1

    4

    Escuela Nacional de Formación Campesina

    ENFOCA

    Presidente Consejo Superior Luis Alejandro Jimenez

    Director José Alirio García Serna

    Anuc Cundinamarca Carrera 16 N' 39A-49 Teléfono 2 32 09 67

    Escuela Nacional de Formación Campesina ~ENFOCA" Cra. 8 No. 13·31 Piso5 Tef. 3342297

    -

    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

  • Servte10 Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca.

    COMPAÑERO CAMPESINO:

    La presente Cartilla -Taller, titulada lCÓMO ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO RURAL?, tiene el propósito de llevar a usted una información básica sobre el tema. A través de ella, usted podrá compartir con los participantes en el taller sus opiniones, enriquecer sus puntos de vista y compartirlos después con los demás integrantes de su comunidad local, en aras de mejorar las actividades del Desarrollo Rural. Toda las inquietudes que le surjan puede plantearlas al compañero capacitador quien le absolverá sus interrogantes.

    Le deseo a usted y demás compañeros éxito en el programa de capacitación y resultados en el fortalecimiento del Consejo Munici-pal de Desarrollo Rural.

    Cordial saludo,

    DANIEL OCHOA RAMIREZ Presidente ANUC Cundinamarca

    5

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    Con el estudio de esta Cartilla-Taller se pretende lograr los siguientes objetivos:

    Presentar a los dirigentes campesinos y funcionarios municipales una metodología que facilite la elaboración participativa del Plan de Desarrollo Rural.

    Aportar a la capacitación de los campesinos para que participen activamente en la planeación y construcción de un mejor futuro para el sector.

    Aportar a la formación para la participación campesina en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

    6

  • 2Jialogu1urwd dotre ef menóaje Je/ Jitu¡o 7

  • Partiendo de su experiencia, responda las siguientes preguntas:

    1. lSabe que inversiones y obras se están realizando en el sector rural de su municipio?

    SI NO

    2. lEl alcalde de su municipio ha convocado a la Asociación Municipal u otras organizaciones para concertar los programas y proyectos de desarrollo rural?

    SI NO

    3. Explique cómo se definen, concertan y ejecutan los programas y proyectos de desarrollo ru-ral en su municipio.

    8

  • SeNic10 Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cund1namarca.

    4. lConoce usted el plan de desarrollo de su municipio?

    SI NO

    Si respondió afirmativamente, indique que programas, proyectos e inversiones realizará el municipio en el sector rural, durante 1 . 997.

    5. Explique, lcuáles son los puntos más importantes del programa de gobierno que expuso el alcalde actual cuando era candidato?

    6. Explique, len qué cree usted que consiste la democracia participativa consagrada en la nueva Constitución?

  • COMO El ABORAR EL PLAN DE DESARROLLO RURAL

    Esta cartilla es continuación de la cartilla ti tu lada .. Qué es el Plan de Desarrollo Rural .. del Programa de Capacitación Campesina, por ello lo invitamos a consultarla antes de iniciar el estudio de la presente cartilla.

    Progrma de capacitación campesina

    Cómo ya dijimos en la cartilla anterior, planear en la esfera de lo público es planear el futuro colectivo de un país, un departamento o un municipio y participar en la toma de decisiones sobre el porvenir de nuestro municipio. Es un derecho constitucional que debemos ejercer.

    11

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    En esta cartilla vamos a presentar en forma sencilla y fácil la metodología y los procedimientos que se deben seguir para elaborar el Plan de Desarrollo Rural del municipio.

    Tres metodologías diferentes

    Nadie obra sin alguna planeación. Los municipios y las organizaciones campesinas siempre han planeado su acción, unas veces más otras veces menos, unas veces formulando planes explícitos y otras empíricamente.

    La planeación, como un proceso de toma de decisiones, involucra el ejercicio del poder. El poder no eS-malo ni bueno en sí, ias organizaciones necesitan ejercer el poder, el poder -servicio.

    \(AN uc.]

    12

  • Servteío Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Bogotá - Cundinamarca

    El objetivo de la acción de la Asociación de Usuarios es la participación de todos los campesinos y de cada uno de ellos en particular, en el ejercicio de un poder que sea efectivo para lograr el desarrollo rural.

    Básicamente hay tres maneras de ejercer el poder, expresadas en la forma de elaborar un plan de desarrollo, estas son:

    a. Planear en lugar del pueblo, se basa en El poder-dominación, que procura aumentar la dependencia de los otros para incrementar su propio poder. En esta concepción un sujeto es el que planea, el objeto es el campesino, el dominado. Sobre esta concepción descansaba

    /

    "4N ~l l>Wf'4 lltlllÑio •t1'tA l

    ..--..... l M u liJ I C.1 PA ~

    13

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cund1namarca

    la planeación en la Constitución anterior, en donde el pueblo no tenía ninguna capacidad de decisión. La planeación entonces es autoritaria y verticalista. El plan es hecho por algunos para que todos lo ejecuten. Generalmente no representa los intereses y necesidades de las mayorías, sino de pequeños grupos que detentan el poder económico y político.

    A'WI re H4 CI Le Q(I!' yo GuJ•1t4'

    En esa metodología el plan es más importante que la planeación. Los planes son requisitos formales que hay que cumplir. Aquí, se planea a espaldas y a escondidas de la población, los campesinos no deben saber cuáles son las decisiones que se tomaron sobre el futuro de todos. Esta concepción ha sido la responsable de la corrupción y utilización indebida de los recursos públicos.

    14

  • SeN1c10 Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca

    b. Planear con el pueblo, se basa en el poder como servicio, que procura jugar un papel protagónico, para mantener esa dependencia de los demás, mediante una actitud paternalista. Aquí todavía se mantiene la relación de dominante -sujeto y dominado-ob jeto. Hay participación controlada, el pueblo es escuchado, participa en el proceso

    ·-=->.' ' --------.:::-,16AN Qu~ ~ul•tt•AI

    1 yo "ª''"o

    pero no juega un papel decisivo. El manejo de la información y el saber técnico son elementos para mantener en desventaja y dominado a los campesinos y al pueblo que participa. El sujeto de la planeación sigue siendo el dominante, sin embargo se hacen consultas a los campesinos, se cogestionan proyectos secundarios y se practica una libertad manipulada.

    15

  • Asociación Departamental de Usuanos Campesinos de Cundinamarca

    c. Planeación del pueblo, se basa en el poder -servicio, que procura romper esa dependencia promoviendo la autonomía de los dependientes para que estos puedan tener cada vez más poder. Se ejerce una relación de su je-to-su jeto. El plan es elaborado en la co -creatividad, las decisiones se toman en co-

    participación y los compromisos de accion se asumen en la co- responsabilidad entre las partes. Nadie es objeto, todos son sujetos. Esta es la inspiración consagrada en la nueva Constitución donde los funcionarios y autoridades son servidores públicos y el pueblo es el soberano.

    16

  • Servicio Nacional de AprendtZ.1.Je SENA Regional Bogotá - Cund1namarca.

    Esta metodología busca dar información y conocimiento a los campesinos para que asuman con autonomía las decisiones que los afectan atendiendo a sus reales intereses y necesidades y no las de pequeños grupos de poder.

    No se busca generar dependencia, se pretende involucrar a las personas en la solución de sus

    problemas, con el apoyo de la administración mu-nicipal, en cumplimiento de sus funciones y obligaciones. En este modelo se potencia la efectividad y mejor utilización de los recursos públicos disponibles, porque se cogestiona y la población participa desprevenida y autónomamente y por que ve el beneficio que le representa al estar creciendo y ejerciendo su poder de decisión sin manipulaciones. Aquí se trata de planear participativamente, como lo establece la Constitución Política Colombiana de 1 .991.

    17

  • Asooación Departamental de Usuarios Campesinos de Cund1namarca

    ¿Porqué planear participativamente?

    No basta con planear el futuro, la cuestión es cómo se planea. El modo como se planea determina la calidad del plan. La metodología que se emplee es decisiva.

    Pt•,., e A e,· o N M11Nfc1·p• l-

    Si planear es una obligación para los municipios , no es cualquier planeación la que les sirve, lo mismo que a los campesinos que desean lograr un desarrollo de sus condiciones de acuerdo con sus criterios. Con la Constitución hubo un cambio en la planeación de lo público, por eso ahora es necesario utilizar una metodología participativa.

    18

  • Serv1c10 Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca

    Como ya dijimos, planear no es hacer planes, sino desencadenar un proceso de toma de decisiones por medio de un método. El método es un conjunto de pasos lógicamente articulados, es el camino o ruta.

    Siete son los fundamentos del método participativo:

    1. Intervención de todos. Para el método participativo todo debe estar en función de las personas que integran la comunidad del municipio, a ella le corresponde la decisión sobre sus caminos y el futuro. Todas las organizaciones y grupos deben intervenir en el proceso y tener voz y voto.

    2. Decisión participada. En el método participativo, nadie decide por los demás, sino que cada uno decide para sí. El que no participa en la elaboración de un plan no tiene ningún compromiso en su ejecución, por

    19

  • Asoe1ac1ón Departamental de Usuarios Campesinos de Cund1namarca

    \ \ ' ' ,

    , ,,._,~.,..--, r J µo ------

    lo anterior todos tienen derecho a decidir comunitariamente, en todas las etapas del proceso de planeación (investigación de la realidad, análisis de la misma, la elaboración del plan, su ejecución y control).

    3. Análisis comunitario. El método participativo reconoce que la comunidad posee un conocimiento válido e importante sobre su realidad, que este está en el análisis o reflexión colectiva y las soluciones brotan del seno de la sociedad. Nadie desarrolla a nadie, en consecuencia él comienza en la medida en que las mismas personas en comunidad, vayan creando las formas alternativas de mejorar sus condiciones de vida, con el apoyo y acompañamiento de las autoridades municipales.

    20

  • (

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca

    4. Acción de desconcentración. El método participativo no sólo lleva a una acción descentralizada o extensión de la autoridad, sino a una acción de desconcentración. No aumentando mi poder en relación a los demás, sino haciendo que el otro sea cada vez más

    autónomo y tenga cada vez más poder. Es la práctica del principio de subsidiaridad, que consiste en no delegar a nivel superior lo que se puede hacer a nivel inferior. De esta manera se busca que el poder y el control se ejerzan "desde abajo " .

    5. La ca-creatividad. El método participativo es un medio capaz de producir nuevos caminos y formas para hacer más y mejor las cosas. Se

    21

  • Asoc1ac16n Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    aprovecha la experiencia y conocimiento de todos los participantes para buscar nuevas formas o soluciones a los problemas y necesidades del sector rural.

    6. La co-participación. El método participativo es capaz de llevar al municipio o a la asociación campesina a ser una comunidad de

    comunidades. En una radical igualdad de derechos donde todos son sujetos de la acción municipal. Por medio de la decisión participada, se hace el ejercicio del poder-servicio.

    22

  • Serv1c10 Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cund1namarca

    7 . La co- responsabilidad. En una metodología discriminatoria unos pocos hacen la planeación para la gran mayoría, la decisión es impuesta y la ejecución y los resultados también. En el método participativo todos son responsables de la misión de la organización o el municipio, hay participación en la decisión, en la ejecución y en los resultados.

    ¿Dónde y con quiénes hacer el plan?

    El escenario más adecuado para la elaboración del Plan de Desarrollo del campo es el Consejo Mu-nicipal de Desarrollo Rural, allí están representadas todas las comunidades rurales y sus organizaciones, el presidente es el alcalde, quien debe incluirlo en el plan integral de desarrollo, él es quien define las inversiones en compañía del Concejo Municipal.

    23

  • Asoc1ac16n Departamental de Usuanos Campesinos de Cundinamarca

    El Consejo Municipal de Desarrollo Rural cuenta en su interior con la Comisión de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria, El Comité de Reforma Agraria (encargado de la definición de predios y beneficiarios) El Comité de Veeduría Popular y otros comí tés muy importantes que están articulados y con funciones muy definidas dentro de un plan global para el desarrollo rural del municipio.

    Si eso no es factible el Plan de Desarrollo puede ser elaborado por las Asociaciones Municipales de Usuarios Campesinos, con la participación de todas las organizaciones que tienen que ver con el desarrollo rural y presentarlo al Concejo mediante una iniciativa popular o un referendo aprobatorio.

    24

  • Serv1Cio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Bogotá - Cund1namarca.

    Si el alcalde no tiene voluntad política para trabajar participativamente con los campesinos, la organización puede utilizar el plan para:

    1. Aglutinar al sector rural y proponer la elección de un próximo alcalde campesino que realmente los represente y se comprometa con la ejecución del Plan en forma participativa, al igual que la elección de concejales campesinos.

    DRI

    2. Elaborar y sustentar proyectos de desarrollo rural para ser presentados al fondo DRI y a otras entidades para su financiación.

    3. Concertar políticas y programas en los diferentes espacios municipales de participación y concertación campesina.

    25

  • Asociación Departamental de Usuanos Campesinos de Cundinam21rca

    En general podemos decir, que cada asociación debe tener la información de la realidad de su municipio, el diagnóstico y las propuestas de solución para resolver los principales problemas de la población campesina. Tener la información y las propuestas es un importante factor de poder para fortalecer y masificar la Asociación Mu -nicipal. Es muy importante este ejercicio porque al hacerlo participativamente forma y compromete a los campesinos con su futuro y el de la Asociación.

    Fases de la planeación participativa

    Antes de abordar detalladamente cada paso de la metodología, demos una mirada global sobre ella. Es muy importé.nte tener presente cual es el escenario o espacio donde se va a realizar el Plan, los participantes y su organización, para la elaboración del mismo. Recomendamos que para

    26

  • SeN1c10 Naoonal de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca.

    tal efecto se cree un grupo lo más amplio y representativo de los sectores rurales y campesinos, el cual se divide en subgrupos para la realización de tareas específicas según cada fase de la elaboración.

    El proceso de planeación participativa tiene tres grandes fases, cada una de las cuales tiene definidos sus momentos, estas son:

    Primera Fase: Marco de la Realidad.

    Esta primera fase pretende dotar al grupo de personas que representan a la comunidad campesina o rural de la información necesaria para hacer

    .,.¿¡~_.11: n-ONllNlCA

    Soct'AJ.

    ("' ivRA J.

    27

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cund1namarca

    una reflexión sobre el estado de la realidad que vive el municipio, conocer sus características, sus problemas y fortalezas para tomar decisiones acertadas.

    Esta fase, a su vez, esta dividida en tres momentos, a saber:

    1 . Recolección de información social, económica, admini~trativa y cultural.

    Este momento busca conseguir información lo más exacta posible sobre cada uno de los aspectos que fueron contemplados en la cartilla sobre "Qué es el Plan de Desarrollo Rural ·· , en el subtítulo .. l Qué debe contener el Plan de Desarrollo Ru-ral?". Lo invitamos a consultarla.

    /////////' , , r ~:::::::::--_......

    28

  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca

    Para obtener esta información se puede dividir el grupo en varios subgrupos y asignar responsabilidades específicas, definiendo para su consecución un plazo prudencial. Para hacer la asignación se debe analizar cada aspecto y definir qué es lo que se requiere saber de cada uno y en donde se puede encontrar. Para los aspectos en los que no sea posible ubicar información, se deben buscar mecanismos para su obtención directa mediante encuestas, entrevistas o reuniones.

    Es conveniente hacer una pequeña aproximación a la historia reciente del municipio, que sirva como punto de referencia para mirar el grado de desarrollo alcanzado a través del tiempo.

    Esta fase culmina con la organización de la información por aspectos, y veredas o corregi-mientos.

    29

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cund1namarca

    2. Inventario de necesidades y recursos disponibles en el municipio.

    Teniendo la información básica por aspectos, se convoca a la comunidad para presentarle un informe de la realidad encontrada y proceder a ubicar los principales problemas o necesidades por cada una de las veredas hasta llegar al total del municipio. Igualmente, se debe hacer un inventario de los recursos ~umanos, naturales, de conocimientos, económicos, de infraestructura y organizativos que posee cada vereda y el municipio en su totalidad.

    ' , , . ,

    -·--.... \ '

    Si el grupo considera que no se logró el objetivo en su totalidad, una comisión puede ir a hacer visitas y pequeñas reuniones en las veredas. Este inventario de necesidades y recursos debe ordenarse por veredas y por aspectos.

    30

  • Serv1c10 Naoonal de Aprend1zaJe SENA. Regional Bogotá - Cund1namarca

    3. Elaboración del diagnóstico y el pronóstico de la realidad rural municipal.

    Teniendo la información básica y el inventario de necesidades y recursos se procede a analizar por aspectos y por veredas la situación del municipio. Se trata de buscar las causas de los problemas, de comparar las diferentes problemáticas y buscar sus relaciones y explicaciones; de mirar cuáles son las más importantes de resolver; de mirar los recursos disponibles, cómo se pueden utilizar; de evaluar cuál es el costo social, si no se toman medidas para corregir la situación.

    l)lAeA.10' 17C:O tlo ~ ''-'' , , e e .

    PRoNDS tic() MA-WA llA

    ----

    31

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    Al finalizar el diagnóstico se debe tener una visión por cada uno de los sectores y por cada una de las veredas y una visión global de la realidad del municipio. Cada una debe tener sus causas y consecuencias, sus recursos y unas posibles soluciones. Igualmente deben definirse cuáles son las necesidades más importantes y urgentes.

    Al f inaliz2r se debe tener un pronóstico de la realidad, es decir saber que puede pasar si las sit uaciones problema no se resuelven en un año, cinco años o diez años. Ese pronóstico es muy valioso para tomar decisiones en la siguiente fase.

    -

    ¿ C'oMO l••Á a·L ptulolcMA '~"Ji,.º-»• ~; "'º se To MA"' ~~of.1>1.'

    32

  • SeMeto Nacional de Aprendiza Je SENA. Regional Bogotá - Cundinamarca

    En el diagnóstico no sólo se deben incluir las necesidades, también deben aparecer los logros, las fortalezas y potencialidades. Del cruce de las situaciones de debilidad y amenaza con las de fortalezas, potencialidades y recursos, surge una mirada objetiva del presente y futuro inmediato del municipio.

    Fase dos: Marco Operacional.

    En esta fase se producen las decisiones teniendo como base el material elaborado en la fase ante -rior. Cuando el trabajo es exacto y esta bien elaborado, se facilita la toma de decisiones y se generan mayores posibilidades de resolver efectivamente las problemáticas del desarrollo rural.

    33

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    Es en esta fase donde se elabora el Plan de Desarrollo Rural del municipio. Esta fase, a su vez, esta dividida en tres momentos, a saber:

    1 . Definición de objetivos, metas y prioridades del Plan de Desarrollo Rural.

    Partiendo del conocimiento de la realidad rural del municipio se procede a definir los objetivos que pretende alcanzar el plan. Estos deben ser unos generales y otros específicos; de corto, mediano y largo plazo.

    Los generales hacen referencia a todo el municipio y a todos los aspectos del plan. Los específicos hacen referencia a los aspectos y veredas o corregimientos .

    34

  • SeN1C10 Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Bogotá - Cund1namarca.

    Teniendo definidos los objetivos específicos de corto y mediano plazo, se procede a cuantificar o describir su limitación en cantidades, espacios y tiempos, estas son las metas.

    Las metas y los objetivos de corto y mediano plazo deben coincidir con los períodos de la administración municipal, ya que cada vez que se elige nueva administración generalmente cambian los objetivos y las políticas.

    Es conveniente que exista un ce-compromiso de parte del alcalde y de los campesinos para el cumplimiento de los objetivos y las metas.

    Igualmente se deben definir cuáles son los aspectos o problemas que son más urgentes o que pueden representar peligro inminente para la comunidad, estas son las prioridades, que hay que resolver con más urgencia y darle prelación frente a la asignación de recursos y esfuerzos.

    35

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    Cumplida esta etapa es conveniente realizar una reunión con la comunidad para explicar las decisiones y escuchar otros puntos de vista que puedan enriquecer el proceso. Se trata de concertar estas líneas gruesas del plan con la comunidad, de ubicar los puntos de convergencia y desacuerdo, y de construir sobre la base de los acuerdos una solución con la participación activa de la comunidad, como protagonista del proceso de desarrollo rural.

    2 . Definición de políticas, estrategias, programas y proyectos, del Plan de Desarrollo Rural.

    Hasta aquí, se ha defin i do la intencionalidad y el qué se va a realizar, corresponde ahora definir los énfasis o aspectos que tendrán mayor relievancia dentro del Plan. El alcalde en la

    'º ¿ ,. Tr e "s

    36

    MD'"" M4S ,Ao~1efos-

  • \

    SeN1c10 Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá - Cundinamarca

    definición de las políticas, juega un papel muy i mportante, ya que él presentó un Programa de Gobierno y fué elegido para cumplirlo.

    En la definición del cómo se van a hacer realidad esos objetivos y metas es muy importante que se involucre a la comunidad, por lo que se recomienda utilizar estrategias que posibiliten una activa participación de los campesinos.

    Los objetivos y las metas se cruzan con las políticas y las estrategias para definir los programas que se van a adelantar en los di fe rentes frentes o aspectos de la vida rural.

    Teniendo los programas, corresponde definir qué es exactamente lo que se va hacer, quiénes lo van a ejecutar, cuánto, cuándo y en dónde se va a hacer. de allí surgen los proyectos .

    ..------· -P!foy~cTo

    Que' P. .. ·-. -

    Qu,-e.Ne s P .... -

    ·- ------Cva.'Y\ elo C(.. ~H--..., ______ _ ---~ - ,...... ...... . Cu~~to~.--

    \\\ \\ ·~- - .... -- .... ws - ... --.. __. .............. _............. ---.Dc'Nde .f. ___ _

    37

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    3. Organización, responsabilidades y recursos para la ejecución del Plan de Desarrollo.

    VI Vi""'"'".

    -

    Luego de haber tomado las decisiones sobre qué, es necesario mirar el cómo se va ha hacer. Por ello es necesario definir dentro de la administración municipal los encargados de desarrollar las actividades y los recursos que se van a asignar para ejecutarlas.

    Es conveniente que la comunidad campesina que ha participado en todo el proceso también lo haga en la ejecución de los proyectos específicos, asumiendo responsabilidades y aportando los recursos disponibles.

    38

  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bogotá • Cund1namarca.

    La responsabilidad y dirección del proceso de ejecución recae sobre los servidores públicos o funcionarios de la administración municipal.

    Es conveniente definir los recursos con que cuenta el municipio, los que puede aportar la comunidad campesina y los que se puedan conseguir mediante cof inanciación con las entidades de cada sector del orden departamental y nacional. Igualmente es conveniente definir que apoyo tendrá cada programa en el presupuesto de cada año, durante la vigente administración municipal.

    Es necesario definir un cronograma de trabajo que permita saber como se esta avanzando en el logro de los objetivos y el desarrollo de cada proyecto.

    39

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cund1namarca

    Fase Tres: Marco de Ejecución, Control y Seguimiento.

    Establecida la etapa de la ejecución de los proyectos, con una participación colectiva en la toma de decisiones y la definición del futuro, debe seguirse una participación activa en el desarrollo de las actividades que permiten que el Plan cumpla con sus propósitos.

    El Plan elaborado de manera participativa debe comprometer a la población campesina en las tareas de ejecución, especialmente aquella parte de la comunidad que será beneficiada por los diferentes proyectos y programas. Esta fase, es permanente durante el desarrollo del plan.

    40

    . .

  • . '

    SeN1c10 Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Bogotá - Cund1namarca

    Definición de los mecanismos de evaluación1 control y seguimiento .

    Es necesario establecer unos procedimientos o mecanismos para que toda la comunidad pueda evaluar el grado de desarrollo de los programas y proyectos. Teniendo en cuenta que los funcionarios no se sientan agredidos con estas actividades de evaluación y seguimiento. En muchas ocasiones este tipo de espacios contribuyen a comprometer más a la comunidad y permite sortear de mejor manera los obstáculos que se presenten.

    \/sao&1,.t A e itJl>A. DAN A '~ .. -... """"" ............ ~ ~ ...-\a. ~'""*"'"' ·~ .... -:..~ - ----

    Rcv H ,. o IJ s' 1>• Ev~LVA c,.al'I: -- -

    41

    1

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    Estos mecanismos de control ya están establecidos en Leyes como la 136 de 1 .994, que establece que los alcaldes deben, por lo menos dos veces al año, hacer reuniones con las organizaciones sociales y los representantes de la comunidad para informar del estado de los planes, programas y proyectos que este adelantando la administración municipal. Dentro de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, la Ley 101 de 1 .993, estableció que se debe crear un Comité de Veeduría Popular para hacer seguimiento a las inversiones y el control de gestión de los programas del sector rural.

    twAlitAC(eN ... L ~L.\M

    ~---, ... t).... - ~..---,. __

    En el Plan deben quedar bien establecidos estos mecanismos y las fechas para realizar evaluaciones participativas con la comunidad.

    42

    :

  • Tomando como referencia lo planteado en la cartilla, responda las siguientes preguntas:

    1. lA cuál de los tres modelos metodológicos, se aproxima más el alcalde de su municipio?

    a. Planeación en lugar del pueblo b. Planeación con el Pueblo c: Planeación del Pueblo

    Explique su elección:

    2. lQué ventajas cree usted que tiene la planeación participativa para la Asociación Municipal y para el Alcalde de su municipio?

    Para la Asociación Municipal: ________ _

    Para el Alcalde: ----------------

    43

  • Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

    3. lCons idera que la Asociación Municipal está en capacidad de el aborar el Plan de Desarrollo Rural de su municipio?

    Aspectos favorables:

    Di ficultades: ---- -------------

    4. lConsidera importante ejercer el derecho a la participación en la planeación del futuro municipal?

    SI NO

    Explique su respuesta: -------------

    5. lQué información posee la Asociación Munici -pal sobre el estado actual del sector rural en su municipio?

    44