Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

download Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

of 6

Transcript of Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

  • 7/25/2019 Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

    1/6

    1

    SEMINARIO: METODOLOGA DE INVESTIGACIN IPerspectiva posestructuralista

    PorJos Manuel Gonzlez C.

    Cohorte 44, Cinde Universidad Pedaggica Nacional

    Semestre: I de 2016, Mayo 13.

    Programa de Maestra en Desarrollo Educativo y SocialFundacin Centro Internacional de Educacin y Desarrollo Humano (CINDE)

    Justificacin

    Se ha definido la Posmodernidad en dos sentidos; como movimiento artstico aparecido casimediados del siglo XX; y como movimiento histrico- filosfico en el campo de las cienciashumanas a partir de los aos 1970 y con mayor nfasis en la dcada de 1980 (Peuela, 2012).El concepto en el mbito del conocimiento fue mutando a posestructuralismo a pesar de tenerorgenes diferentes, y desde donde Kuhn (2009) define que adems de poseer connotacionesdiscursivas distintas se empez a usar como sinnimos dependiendo del uso dado y del crculode personas que lo utilice. En este caso se ha aplicado al mbito del saber cmo un momento

    que rebasa al estructuralismo, y permite adems de hacer emerger la existencia y experienciahumana (subjetividad) comprender su desarrollo en una especie de malla cuyos hilos estntrazados por unas estructuras invisibles que determinan lo que el ser humano piensa y realiza.

    Es as que en cada poca se desarrollan unas relaciones que se expresan en campos de saber yconjuntos de esquemas de pensamiento como producto de la consolidacin de poderes. Eneste sentido Foucault (1996) afirma que se ha tenido ms importancia a las grandes estructurasque a los mismos individuos y su agencia.

    Estas formas de expresin y de conocimiento tambin hacen su irrupcin en Amrica latina,vinculando el post-estructuralismo o post-fundacionalismo a propuestas investigativas referidas a

    relacionar el establecimiento del pensamiento plural a las relaciones sociales entre historia,cultura y poltica para la construccin de subjetividades. El reconocimiento de las diferenciases presente entre sujetos hablantes, desde se afirma la no subordinacin propia de decisionesprevistas de antemano en los sujetos, en los enfoques tericos o filosficos pero a su vez debenestar dispuestos a ser persuadidos.

    Este planteamiento parte de un descentramiento del campo de las ciencias humanas y socialespredominantes en la dcada de 1970, desde donde se asumieron diversas formas de saber y deactuar y en diversos campos de conocimiento, que ahora fueron novedosos. As la rupturay lareconfiguracin son elementos importantes en la construccin de este diferente conocimiento,

  • 7/25/2019 Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

    2/6

    2

    especialmente en la forma de evitar toda estructura cerrada(esencialismo) y abogando por unaopcin tica de la contingencia y sus efectos.

    Es as que lo universal ahora ya no es lo central, estando abierto en una permanente tensincon lo particular, desde donde no hay concepcin de lo social que sea universal, pero tampoco un nicopunto de vista trascendental sobre el poder. De donde es bueno esclarecer desde este momento quetodo principio sobre la sociedad y sobre el poder es siempre espacio-temporal, particular y contextual. En esteorden se mantiene la premisa de que las relaciones de poder son co-extensivas con las relaciones sociales(Cusset, 2005).

    La radicalidad del contexto y de los discursos sin fijacin, lmites y extensividad son recurrentes

    y particulares de su propio contexto, desde donde se visibilizan otredadesno contempladas. Nohay verdad o verdades independientes de los puntos que la constituyen. En ese sentido elcontextualismo radical es necesario y demasiado importante; implica como toda posibilidad deconocer est sobre determinada o por lo menos condicionada por las condiciones sociales,culturales y polticas de un determinado tiempo histrico (Derrida, 2002).

    As el sentido, el discurso y el rgimen poltico tienen condiciones de posibilidad como deimposibilidad (relatividad extrema), pues si los regmenes polticos son inestables, por tantoson tambin ingobernables, e inherentes en cuanto a tal a todo rgimen. En este sentido desdeesta perspectiva de conocer se define que no hay una naturaleza fija y pura de un rgimen

    poltico, tampoco que puedan ser extensivos como tal a regiones y lugares particulares. An lahegemona no es diferente a la contra-hegemona sino que presuponen partes del mismorgimen expresando inestabilidad y precariedad.

    El inters de comprender y estudiar esta perspectiva de saber desde las relaciones entreeducacin y posestructuralismo est referido en parte a lo que refiere Martha Herrera comoque en todo proceso cultural y educativo estn implcitas ciertas formas de ver el mundo, ascomo determinadas maneras de entender el orden social en conexin directa con las relacionesde poder y de saber que se instituyen en contextos histricos especficos (Herrera & Daz,2001, pg. 67). Pero agrega que son variadas las tradiciones de su abordaje as como las

    reflexiones que tambin se expresan en las dificultades metodolgicas por lo que proponeverlos desde una mirada multidisciplinar para poder acercarnos a una comprensin mscercana y para este caso se realizarn desde el campo de la Ciencia Poltica, la sociologa y lahistoria.

    Objetivo General de la asignatura

    Desarrollar las capacidades de reconocimiento y anlisis crtico de los fundamentosepistemolgicos y lgicos de las ms destacadas propuestas metodolgicas para la investigacin

  • 7/25/2019 Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

    3/6

    3

    social contempornea y revisar, bajo la premisa de pluralismo metodolgico, el debate respectoa la manera como las diversas corrientes de la racionalidad cientfica occidental se plantea lanaturaleza de los hechos, sus posibilidades de conocimiento, sus criterios de veracidad eindagacin emprica, y su relacin con los contextos socio polticos y culturales paracomprender sus alcances, limitaciones e implicaciones en los procesos de produccin y funcinsocial del conocimiento.

    Particulares del modulo

    Abordar y conocer los planteamientos tericos, los enfoques y abordajes particulares,autores y expresiones de una manera general.

    Establecer perspectivas y acercamientos, aplicaciones y tendencias en Amrica Latina yColombia, desde losEstudios Culturales Latinoamericanos.

    Relacionar los esfuerzos analticos y tericos y sus posibilidades de realizacin con elestablecimiento de condiciones interdisciplinares en las investigaciones de los asistentesen el mbito educativo y de desarrollo social.

    Metodologa

    Este mdulo del seminario est orientado a continuar ampliando el conocimiento y la forma deabordar investigaciones desde la perspectivapost-estructuralopost-fundacionaly los posibles usosquepueden darse en el campo de la Educacin y del desarrollo social. Por lo cual se buscar establecerconexiones con los principales enfoques y vincular los posibles usos a las propuestasinvestigativas de los asistentes. El mdulo consta de tres partes; un trabajo previo; taller en clasey un trabajo final (se entregar en das posteriores a la realizacin del mdulo)

    El profesor har una exposicin introductoria y contextual a cada eje y tema, donde se esperadebate contextual y terico. Para la sesin es fundamental la lectura previa de los textos definidoscomo obligatorios y de la entrega de un trabajo previo para dar comprensin y generar un

    progreso de conocimiento de los procesos investigativos del seminario.El trabajo final est en relacin con la articulacin terica, conceptual y metodolgica de laperspectiva post-estructural o post-fundacional tomando una de los posibles acercamientos paraAmrica latina desde los estudios Culturales, y centrado a sus preguntas de investigacin.

    La bibliografa sugerida, los modelos de anlisis tericos pero tambin metodolgicos, ypolticos unidos al anlisis educativo y especialmente el pedaggico nos servir de gua para eltrabajo acadmico-investigativo. Este mdulo del seminario culmina en un trabajo final, quebusca la relacin investigativa de conclusin y enmarcamiento terico e histrico.

  • 7/25/2019 Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

    4/6

    4

    Evaluacin

    El seminario exige una participacin activa de cada estudiante tanto en la lectura de los textosobligatorios en el encuentro, como en la participacin.

    El trabajo preparatorio ser elaborado en el transcurso del seminario, pero debe entregarseantes o durante la realizacin del mdulo. La valoracin de este tendr los siguientes tems:

    Trabajo Previo. Coherencia del escrito y citacin (APA) y ajuste al nmero de pginas:30%

    Taller prctico. Abordaje de las temticas del mdulo y trabajo realizado en grupovinculando la comprensin del enfoque posestructuralista y las posibles relaciones conla educacin y el desarrollo social; 20%

    Trabajo Final. Vnculos entre la perspectiva investigativa con el problema deInvestigacin; 40%

    Participacin en clase y asistencia puntual; 10%

    Trabajo Previo

    Responder a las siguientes preguntas:

    Es posible investigar la subjetividad individual, la poltica y las minoras? Qu papel cumple el poder y el saber en estas investigaciones? Es posible hablar de una era posdesarrollo? Qu implicaciones educativas son posibles desde esta perspectiva?

    Bibliografa obligatoria

    Escobar, Arturo (1998). La invencin del tercer Mundo. Construccin y deconstruccindel desarrollo. Editorial Norma. Santaf de Bogot. Introduccin: El desarrollo y laantropologa de la modernidad, pg. 19 -45; y Conclusin: Visualizacin de una eraPosdesarrollo, pg. 355-379.

    Vattimo, Gianni (1994). Posmodernidad: Una sociedad transparente?. En Vattimo,Gianni (1994). En Torno a la posmodernidad. Editorial Anthropos. Barcelona, Espaa.Pg. 9- 19.

    Foucault, Michel (1991). El sujeto y el poder. Bogot. Carpe Diem, 1991.

  • 7/25/2019 Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

    5/6

    5

    Fair, Hernn (2012). El discurso Poltico de a anti-poltica. En Revista Razn y palabra.Revista electrnica en Amrica latina especializada en comunicacin. Recuperada enwww.razonypalabra.org.mx 14 de enero de 2016.

    Sotolongo Codina, Pedro Luis; Delgado Daz, Carlos Jess. Captulo VI. Elpensamiento crtico ante la complejidad social. En publicacion: La revolucincontempornea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevotipo. Acceso al texto completo:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20VI.pdf.Recuperado enhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20VI.pdf el

    14 de enero de 2016.

    Taller

    Organizacin por grupos: Sobre la lectura propuesta y discutida en grupo, responder a lassiguientes preguntas:

    - Es posible desde la perspectiva Poscolonial, una latinoamericanizacin de la Pedagogay la constitucin de pedagogas Otras?

    - Es posible descolonizar la pedagoga, desde las relaciones entre modernidad

    posmodernidad y pedagoga?- Es posible descolonizar las posibilidades de investigacin y las prcticas pedaggicas?

    Entregar por escrito (no ms de cuatro pginas) las conclusiones realizadas en el trabajo grupal,sobre la pregunta establecida. Usar citacin APA de los textos abordados y otros queconsideren pertinentes.

    Trabajo Final

    Realizar un escrito que d cuenta en relacin con su tema (y/o pregunta de investigacin) sobrelas Apropiaciones del Pensamiento Foucaultiano en la investigacin en Educacin y losUsos del Pensamiento Deleuziano en el campo educativo.

    Bibliografa Trabajo final

    Peuela, Diana M., (2012). Pedagoga, Posmodernidad y Poscolonialidad. Editores Aforismo-Pensamiento Crtico. Bogot, Colombia. Captulos: Apropiaciones del Pensamiento

  • 7/25/2019 Programa Posestructuralismo CINDE 2016-1

    6/6

    6

    Foucaultiano en la investigacin en Educacin, Pg. 101-112; y los Usos del PensamientoDeleuziano en el campo educativo, Pg. 113 124.

    _______________ (2010). Es posible descolonizar la pedagoga?. Revista Praxis & Saber.Revista de Investigacin y Pedagoga. UPTC. No. 1 Vol. 1. Tunja (Boy.) Colombia.

    Bibliografa

    Vattimo, Gianni (1994). En Torno a la posmodernidad. Editorial Anthropos. Barcelona,Espaa.

    Escobar, Arturo (1998). La invencin del tercer Mundo. Construccin y deconstruccin deldesarrollo. Editorial Norma. Santaf de Bogot.

    Foucault, Michel (1991). El sujeto y el poder. Bogot. Carpe Diem, 1991.

    Peuela, Diana M., (2012). Pedagoga, Posmodernidad y Poscolonialidad. Editores Aforismo.

    _______________ (2010). Es posible descolonizar la pedagoga?. Revista Praxis & Saber.Revista de Investigacin y Pedagoga. UPTC. No. 1 Vol. 1. Tunja (Boy.) Colombia.

    Fair, Hernn (2012). El discurso Poltico de a anti-poltica. En Revista Razn y palabra.

    Revista electrnica en Amrica latina especializada en comunicacin. Recuperada enwww.razonypalabra.org.mx 14 de enero de 2016.

    Sotolongo Codina, Pedro Luis; Delgado Daz, Carlos Jess. Captulo VI. Elpensamiento crtico ante la complejidad social. En publicacion: La revolucincontempornea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevotipo. Acceso al texto completo:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20VI.pdf.Recuperado enhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20VI.pdf el14 de enero de 2016.

    Nota: Los textos que se anexan son para uso acadmico exclusivo y no excede el 30%del libro citado de acuerdo con la Ley 23 de 1982 de la Decisin Andina y la CircularNm. 6 acerca de los derechos de autor en el mbito universitario de la UniversidadPedaggica Nacional, por tal motivo se prohbe su comercializacin por cualquiermedio.