Programa Prevencion de Recaidas

download Programa Prevencion de Recaidas

of 6

description

Prevención Adicciones

Transcript of Programa Prevencion de Recaidas

Sesiones del componente Intervencin del Programa de Prevencin de Recadas

Anlisis fincional

En la sesin de anlisis funcional, realizars inicialmente la revisin y retroalimentacin del auto-registro para posteriormente, pedirle al usuario que examine detallada y contextualmente cules son las situaciones que lo llevaron a consumir en el pasado?, qu caractersticas tiene su patrn de consumo? y cules son las consecuencias que dicha conducta le ocasiona a su vida cotidiana?. El trabajar en este anlisis, le permitir identificar todas las razones por las que le conviene no consumir y disponer de informacin mediante la cual podr darse cuenta que puede controlar y modificar la conducta de consumo, si aprende qu pensamientos precipitadores le dan la indicacin de consumir, en el momento que identifica no saber cmo hacer frente a la situacin de otra manera que no sea sin consumo?; por lo que tendr que estar muy cuidadoso, vigilante y activo para el cambio de sus pensamientos precipitadores y aplicar los planes de accin, que ya haba diseado por anticipado, para enfrentar sin consumir a todos los eventos precipitadores que se combinan en la situacin de riesgo. La tcnica de anlisis funcional de la conducta de no consumo le permitir analizar alguna conducta alternativa e identificar todos los beneficios y mejoras; este anlisis se inicia con la eleccin de una conducta agradable para el usuario, luego se proceder a identificar tanto sus eventos precipitadores, como las caractersticas de dicha conducta y las consecuencias asociadas, esto con el fin de enfatizar que la conducta alternativa ofrece ms consecuencias positivas que negativas y adems, las positivas se mantienen a largo plazo en tanto que las negativas son momentneas. Por lo tanto, la conducta de no consumo es eficiente a diferencia de la de consumo que es inconveniente para el usuario, por la serie de daos y alteraciones que le ocasiona a cambio de breves momentos agradables. Le revisars sus planes de accin para no consumir hasta la prxima sesin.

Muestra de abstinenciaPara incrementar su seguridad y motivacin al cambio proceders a la imparticin de la sesin de muestra de abstinencia, en la que inicias dndole retroalimentacin del auto-registro y despus lo motivars a establecer un compromiso por escrito de mantenerse en abstinencia por un periodo de tiempo determinado; puedes facilitar su motivacin si le expones la presentacin de efectos del consumo del tipo de droga adictiva que el usuario consuma. Ambos trabajarn en el cambio de pensamientos precipitadores que identifique como frecuentes, sustituyndolos por pensamientos positivos que favorezcan su abstinencia y en la elaboracin de planes de accin para ciertas situaciones de riesgo que identifica que se le pudieran presentar en el periodo que comprende su muestra de abstinencia. Le revisars sus planes de accin para no consumir hasta la prxima sesin.

Sesiones de entrenamiento

Emociones desagradables

En la sesin de Emociones Desagradables le revisars el auto-registro y le dars retroalimentacin tanto positiva y/o correctiva; despus le solicitars al usuario que identifique situaciones de riesgo vinculadas a este tipo de emociones, para que logre evocar los pensamientos de consumo que vinieron a su mente en dichas situaciones, reconocindolos de manera especfica, para luego cuestionarlos y cambiarlos por otros positivos, que mejoren su estado de nimo, y lo orienten a la abstinencia. A continuacin, trabajars en favorecer la prctica del usuario en la elaboracin de planes de accin, que sean eficaces para no consumir cada vez que enfrente situaciones de riesgo en las que se alteren de manera negativa sus emociones. Le proporcionars ejemplos para facilitar su aprendizaje, como: alejarse de la persona, cuando se sienta molesto, para no hacer ms grande el problema, estar tranquilo y hablar con la persona para solicitarle su apoyo, llegar a un acuerdo y resolver la situacin. Concluyes la sesin pidindole al usuario que elabore tres planes de accin para enfrentar situaciones de riesgo que tengan que ver con emociones desagradables y se le cuestiona sobre sus planes de accin para mantenerse en abstinencia de esta sesin a la siguiente. Conflicto con otrosEn la sesin de Conflicto con Otros proceders dndole retroalimentacin del auto-registro y le pedirs que identifique situaciones de riesgo en las que se da un conflicto con otros, los pensamientos que vinieron a su mente en dichas situaciones para cuestionarlos y cambiarlos por otros positivos que lo tranquilicen, lo orienten a la abstinencia y a la bsqueda de posibles soluciones para el conflicto. Le ensears tambin a elaborar planes de accin anticipadamente, por si llegaran a ocurrirle situaciones de conflicto con otros; verificars que incluya en sus planes, tanto el cambio de pensamientos precipitadores a positivos, como conductas alternativas no asociadas con el consumo mediante las cuales pueda darse tranquilidad, distraccin y llegar a la solucin del conflicto. Debers cuestionarlo sobre la viabilidad de los planes y las situaciones que pudieran complicarle la aplicacin del plan, para lo cual lo motivars a trazar planes de accin, de respaldo y sobre todo, a comprometerse en la aplicacin de ellos. De igual manera, le revisars sus planes de accin para no consumir hasta la prxima sesin.

Presin social

En la sesin de Presin Social despus de darle retroalimentacin del auto-registro, lo entrenars para que sea capaz de enfrentar aquellas situaciones donde est expuesto a ofrecimientos, invitaciones al consumo, insistencia por parte de amigos cercanos, familiares o conocidos para que vuelva a consumir. Por ello es importante que le pidas que identifique las situaciones en las que ha enfrentado presin social para consumir y luego lo guiars en la identificacin de pensamientos precipitadores asociados a presin social y le ensearas como llevar a cabo el cambio de pensamientos por otros positivos que promuevan el mantenimiento de su abstinencia; finalmente supervisars la eficiencia de los planes de accin que el usuario propone para enfrentar situaciones de presin social, as como del plan o planes de accin que disea para mantenerse sin consumo de esta a la siguiente sesin.

Probando autocontrol

En la sesin de Probando Autocontrol despus de analizar el auto-registro y darle retroalimentacin, le pedirs que identifique situaciones de riesgo en las que quiera probar su autocontrol y se permita consumir. Promovers el cambio de pensamientos precipitadores en los que pone a prueba su autocontrol, por otros que le ayuden a mantener su abstinencia. Es primordial que aprenda a identificar el tipo de pensamientos precipitadores relacionados con poner a prueba su autocontrol que le favorecen el consumo, por ejemplo: Puedo tomar solamente una copa y no va a pasar nada. Le pedirs que identifique las situaciones de riesgo en las que surgen pensamientos de prueba de autocontrol para anticiparse a stas elaborando planes de accin eficientes que lo hagan sentirse ms seguro para afrontarlas con xito y mantener su abstinencia. Quiz el usuario identifique situaciones en las que ocurri frecuentemente este tipo de pensamientos, en eventos en los que est en fiestas o con ciertos amigos. Durante la sesin lo cuestionars sobre las situaciones en las que haya querido poner a prueba su autocontrol, invitndolo a mantenerse lo ms alejado posible de estas situaciones y trazar planes de accin para enfrentarlas. Es importante que le recuerdes la informacin que le proporcionaste en la sesin de muestra de abstinencia, sobre los efectos que en el sistema nervioso central tienen las sustancias adictivas para que tenga argumentos slidos para descartar la idea de probar su autocontrol sobre la sustancia, al considerar procesos de tolerancia y reinstalacin rpida de la dependencia. Pedirle planes de accin para no consumir hasta la prxima sesin.

Necesidad y tentacin de consumo

En lo que se refiere a la sesin de Necesidad y Tentacin de Consumo adems de trabajar lo que es comn a todas las sesiones del programa es decir, revisin y retroalimentacin del auto-registro, identificacin de situaciones de riesgo que involucran necesidad y tentacin de consumo, reestructuracin cognitiva y elaboracin de planes de accin, es importante que le solicites que identifique las sensaciones fsicas asociadas al consumo y que dentro de sus planes de accin contemple actividades que le ayuden a distraer su mente y relajar su cuerpo, por ejemplo incorporar en su estilo de vida el ejercicio, la respiracin profunda. Revisa sus planes de accin para evitar consumir hasta la siguiente sesin.

Momentos agradables con otros

La sesin de Momentos Agradables con Otros sigue el mismo procedimiento que las sesiones anteriores, comenzando por retroalimentar el auto-registro, identificar tanto las situaciones en las que participa al pasar un momento agradable con otros, como los pensamientos que en este tipo de situaciones llegan a la mente del usuario y lo orillan a consumir. Posteriormente lo entrenars para que pueda lograr un cambio de pensamientos satisfactorios, aqu tu como profesional de la salud puedes hacer uso tanto de los ejemplos que se encuentran en el folleto, como de la tcnica de modelamiento, pidindole que l te diga pensamientos precipitadores y t realizars el cambio a pensamientos positivos para darle un ejemplo. Finalmente revisars junto con el usuario, la viabilidad de los planes de accin que proponga para enfrentar 3 situaciones de riesgo asociadas a momentos agradables con otros, as como tambin, los que piense poner en marcha para mantenerse sin consumo de esta sesin a la siguiente.

Emociones agradables

En la sesin de Emociones Agradables, comenzars por la revisin del auto-registro para posteriormente identificar las situaciones en las que el usuario experimenta emociones agradables como, alergia, satisfaccin, etc., y le facilitars que reconozca tambin los pensamientos que en esas situaciones llegan a la mente del usuario y lo orillan a consumir.

Posteriormente lo entrenars para que pueda lograr un cambio de pensamientos satisfactorios, aqu t como profesional de la salud puedes hacer uso tanto de los ejemplos que se encuentran en el folleto, como de la tcnica de modelamiento, pidindole que te diga pensamientos precipitadores e inicialmente sers t quien realices el cambio a pensamientos positivos para darle un ejemplo. Finalmente verificarn la viabilidad de los planes de accin que el usuario proponga para enfrentar 3 situaciones de riesgo asociadas a momentos agradables con otros, as como tambin, de los que piense poner en marcha para mantenerse sin consumo de esta sesin a la siguiente.

Malestar fsico

La siguiente sesin se enfoca en entrenar al usuario para que sea capaz de enfrentar aquellas situaciones donde existe Malestar Fsico, tal como: dolores de cabeza, estmago, no poder dormir, etc. Por ello es importante que una vez que se ha revisado el auto-registro, le comentes al usuario que si bien es cierto que l podra pensar que el consumo de la sustancia aliviar su malestar, esto solo es momentneo, ya que a la larga el consumo acarrea problemas de salud que pueden agravarse y volverse ms delicados, por ello es preferible que en caso de tener algn malestar fsico o deterioro en la salud, el usuario consulte a un mdico, para que lo oriente sobre la forma adecuada de tratamiento, adems sugirele que cuide sus horarios de sueo no desvelndose, acostumbrndose a dormir a cierta hora, cuidar tambin su alimentacin, procurando que sta sea balanceada y realice ejercicio, entre otros hbitos saludables.

Para concluir la sesin guiars al usuario en la identificacin de pensamientos precipitadores, le ensearas cmo llevar a cabo el cambio de dichos pensamientos, por otros positivos que promuevan el mantenimiento de su abstinencia y finalmente supervisars la eficiencia de los planes de accin que proponga para enfrentar situaciones de malestar fsico, as como del plan o planes de accin que disea para mantenerse sin consumo de esta a la siguiente sesin.