Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos...

56
Programa Oficial

Transcript of Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos...

Page 1: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Programa Oficial

Page 2: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico
Page 3: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

3

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

En enero de 2007 se cumplen ya cinco años de la transferencia del Sistema Nacional deSalud (SNS) a todas las Comunidades Autónomas (CCAA). La culminación de las transferen-cias ha puesto en marcha una dinámica con un gran potencial de cambio positivo para lasanidad pública española, pero también existe el riesgo de consolidar a nivel autonómicoun cierto statu quo más centrado en minimizar los conflictos que genera la gestión que enresponder a las necesidades y expectativas de los pacientes, y a las exigencias de eficiencia,calidad y equidad obligadas en cualquier servicio público, pero más si cabe en sanidad.

Las XXVII Jornadas de Economía de la Salud de 2007 en A Coruña brindan un espacio quepermite poner en común problemas, generar los consensos profesionales y sociales impres-cindibles para romper inercias y crear una tensión reformista que haga posible innovaciones,así como el aprendizaje mutuo. Para contribuir a ello hemos elegido el tema del Buen Go-bierno (governance) de la sanidad como lema de las Jornadas. El concepto "buen gobierno"abarca múltiples perspectivas, todas ellas tienen como temas centrales la ética democráticay sus valores de transparencia, la rendición de cuentas (accountability), y la gestión eficientey profesional de lo público. El buen gobierno tiene por todo ello valor en sí mismo, pero ade-más, como reconocen entre otros la OCDE y Banco Mundial, es esencial para la eficienciadel sector público. También en sanidad, y también en el SNS español, el buen gobierno esnecesario a todos sus niveles: para el conjunto del sistema, los Servicios de Salud de las CCAA,las instituciones y centros y, no en último lugar, en la práctica clínica.

El gran potencial del "buen gobierno" como lema de las Jornadas estriba en que afecta encascada a toda la sanidad, lo que permitirá una gran riqueza de aportaciones por parte deprofesionales e investigadores de muy distintos ámbitos: economía de las organizaciones,gestores, clínicos, políticos, etc. No obstante, aunque el "buen gobierno" sea la línea conduc-tora de las mesas de ponencias, como siempre, las Jornadas de Economía de la Salud estánabiertas a la presentación de todo tipo de trabajos relacionados con la disciplina.

Berta Rivera

Presidenta del Comité Organizador

José Manuel Freire

Presidente del Comité Científico

Presentación■

Page 4: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Comité de Honor

Sr. D. Emilio Pérez TouriñoPresidente. Xunta de Galicia

Sra. Dña. Elena Salgado MéndezMinistra de Sanidad y Consumo

Sr. D. Javier Losada de AzpiazuAlcalde del Excmo. Ayuntamiento de La Coruña

Sra. Dña. María José Rubio VidalConselleira de Sanidade. Xunta de Galicia

Sr. D. José Ramón Fernández AntonioConselleiro de Economía e Facenda. Xunta de Galicia

Sr. D. Salvador Fernández MoredaPresidente de la Excma. Diputación Provincial de A Coruña

Sr. D. José María Barja PérezRector Magnífico de la Universidad de A Coruña

4

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 5: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Comité Organizador

Presidenta: Berta Rivera

Vocales: Berta Uriel Latorre

Bruno CasalGermán González Pazó

Luis CurraisPaolo Rungo

5

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 6: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Comité Científico

Presidente: José Manuel Freire

Vocales:Angel López

David CantareroJesús Caramés

Juan Rafael VargasLuis Currais

Matilde MachadoPaula González

Pedro Tamayo RodríguezSoledad Márquez

6

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 7: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Programa Científico

Page 8: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico
Page 9: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

PROGRAMA CIENTÍFICOMARTES 5 DE JUNIO

VII TALLER FUNDACIÓN BBVARevisión de los fundamentos teóricos y econometría aplicada a la Economía de la Salud

SALÓN DE GRADOS9.45 h Presentación

PRIMERA SESIÓNProf. Peter ZweifelDemanda de salud y de asistencia sanitaria.Los mercados de salud y la regulación del seguro sanitario.Modelos de comportamiento del médico.(Esta primera sesión será impartida en inglés)

10.00-13.30 h Demanda de salud y de asistencia sanitaria.Optimización dinámica y el modelo de Grossman. Evidencia empírica sobre el modelo de Grossman. Una formulación alternativa poniendo énfasis en el papel de los eventos aleatorios. Disposición a pagar como base teórica de lapolítica sanitaria. ¿Cómo medir la disposición a pagar?: evidencia empírica. Disposición a pagar vs coste-utilidad y coste-efectividad.

La regulación de los mercados de salud y del seguro sanitario. Selección de riesgos y riesgo moral: razón para la intervención regulatoria. Oferta, demanda, equilibrio y el nivel de regulación óptimo. Estudio de casos: la regulación de los estilos de vida.Modelos de comportamiento del médico.El modelo principal-agente aplicado a los médicos. Modelos avanzados del comportamiento del médico. Evidencia empírica.

13.30-15.00 h Almuerzo

SEGUNDA SESIÓNProf. Beatriz González López-ValcárcelModelos de comportamiento del hospital. Industria farmacéutica y mercados de medicamentos.

15.00-18.30 h Modelos de comportamiento del hospital.Formulación de la función objetivo de un hospital. Adopción de nuevastecnologías. Incertidumbre y calidad de la atención sanitaria(ranking de hospitales). Evidencia empírica.

9

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 10: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Industria farmacéutica y mercados de medicamentos. Innovación médica.Fijación de precios de medicamentos. El papel del marketing de la industriafarmacéutica. Modelos y evidencia empírica.

Coordinador:Ignacio Abásolo AlessónProfesor Titular de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna (Tenerife)

Ponentes:Peter ZweifelProfessor of Economics, University of ZurichBeatriz González López-ValcárcelCatedrática de Economía Aplicada,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

10

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 11: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

MIÉRCOLES 6 DE JUNIO

09.00-10.00 Entrega de documentación

SALÓN DE ACTOS10.00-11.00 Acto Inaugural

SALÓN DE ACTOS11.00-12.00 Conferencia Inaugural

Josep FiguerasHead of the Secretariat and Research Director, European Observatory on Health Systems and Policies; Head, WHO European Centre for Health PolicyEl gobierno de los sistemas sanitarios públicos integrados en Europa.

Introduce:Andrés Faíña MedínDirector del Departamento de Análisis Económico y Administraciónde Empresas. Universidade de A Coruña

Patrocinio: Esteve

12.00-12.30 Pausa-café

SALÓN DE GRADOS12.30-14.30 El Sistema Nacional de Salud y su buen gobierno

Coordinador: Juan Cabasés HitaUniversidad Pública de Navarra

Destrucción Creativa y Reorganización de los Servicios de SaludRafael Bengoa RenteríaESADE business School y Observatorio de Calidady Gestión de Enfermedades Crónicas

Criterios de Buen Gobierno para las Organizaciones SanitariasJesús María Fernández DíazHealth Sciences Director. Oracle Ibérica

Rendición de cuentas en el Sistema Sanitario públicoEnrique Castellón LealPresidente de CrossRoad Biotech y ex-subsecretario delMinisterio de Sanidad

Patrocinio: Pfizer

11

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 12: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 1Mesa de comunicaciones 1Análisis económico de la sanidad I

Moderadora:Cristina Hernández QuevedoUniversidad de York

Policy and Regulatory Responses to Dual Practice in the health sectorA García Prado; P GonzálezThe World Bank; Universidad Pablo Olavide

Child health status, learning capacity, and the intergenerational effects of compulsory schoolingP RungoUniversidade da Coruña

Clinical Trials: the Effects of Registries and Results DatabasesM Dahm; P González; N PorteiroUniversitat Rovira i Virgili; Universidad Pablo de Olavide

La concentración del gasto sanitario y la morbilidad en una organizaciónsanitaria integradaP Ibern; JM Inoriza; M Carreras; L Vall-llosera; J Coderch, et alUniversitat Pompeu Fabra; Serveis Sanitaris Integrats del Baix Empordà;Universidad Complutense de Madrid

Los costes de oportunidad en el análisis de eficiencia de la atención primariaJJ Muñoz González; E González FidalgoGerencia Area 11 de Atención Primaria, Servicio Madrileño de Salud;Facultad de Económicas, Universidad de Oviedo

La eficiencia en la producción de servicios de hospitales en la ComunidadValenciana y GaliciaWN Jiménez ; B Segura; D Vivas; F Reyes; M Caballer TarazonaUniversidad Politécnica de Valencia CIEGS; Universidad de Santiago deCompostela; SERGAS

12

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 13: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 2Mesa de comunicaciones 2Evaluación económica I

Moderador:Juan OlivaFEDEA, Universidad de Castilla-La Mancha

Los costes del cuidado informal como factor de producción de salud en elenfermo de Alzheimer no institucionalizadoB Rivera; B Casal; L Currais; P RungoUniversidad de A Coruña

La transferibilidad de resultados de la evaluación económica detecnologías sanitariasF Antoñanzas; C Juárez; M Pinillos; R Rodríguez; R Lorente, et alUniversidad de La Rioja

Coste hospitalario del tratamiento del cáncer colorrectalJ Corral; F Cots; X Castells; JR Germà; JM BorràsInstitut Català d’Oncologia; Institut Municipal d’Assistència Sanitària (IMAS);Pla Director d’Oncologia a Catalunya

PROGALIAM. Resultados esperados en términos de coste-utilidad delprogramaM Cegarra García; JA Iglesias Vázquez; M Penas Penas;MV Barreiro Díaz; M Freire TelladoFundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061

13

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 14: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 3Mesa de comunicaciones 3Farmacia

Moderador:María del Puerto López del AmoUniversidad de Granada

Descuentos y bonificaciones a oficinas de farmacia: evidencia empírica decompetencia latente en el sector farmacéutico españolA Merino Castelló; JR BorrellUniversidad Pompeu Fabra-CRES; Universidad de Barcelona-IREA

Multimarket contact in nine OECD pharmaceutical marketsJ Coronado; S Jiménez-Martín; P MarínU. Pompeu Fabra; U. Carlos III

Pérdida de poder monopsónico del Sistema Nacional de Salud deCosta Rica en la adquisición de medicamentos: 2003-2006KV Hernández-Villafuerte; Y Xirinachs-Salazar; JR VargasCentro Centroamericano de Población; Universidad de Costa Rica

Fármacos para el Alzheimer en Aragón: consumo de recursos y variabilidad en la prescripciónI Villar; MJ Rabanaque; C Feja; J Armesto; M Izuel-Rami, et alDpto de Medicina Preventiva y Salud Pública (Universidad de Zaragoza);Servicio de Farmacia del SALUD; Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

Impacto en el mercado de las políticas regionales de racionalización de la prescripción farmacéutica en AndalucíaA Vieta; N Lara; X BadiaHEOR, IMS Health

Incentivos a la innovación biomédica y farmacéutica: luces y sombrasJ Rovira FornsUniversitat de Barcelona

COMEDOR UNIVERSITARIO14.30-16.00 Comida

14

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 15: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALÓN DE ACTOS16.00-17.00 Conferencia

John ConnaghanDirector of Delivery of the NHS ScotlandThe governance of the NHS Scotland

Introduce:José Manuel FreireJefe del Dpto. de Salud Internacional. Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III

Patrocinio: FEGAS

HALL DEL SALÓN DE ACTOS17.00-17.30 Presentación comunicaciones póster - SESIÓN 1

Coordinador: Bruno CasalUniversidad de A Coruña

17.30-18.00 Pausa-café

SALÓN DE GRADOS18.00-20.00 Los Servicios Autonómicos de Salud: diseño organizativo y gobierno

Coordinador: José Jesús Martín Martín Profesor de economía. Dpto Economía AplicadaUniversidad de GranadaProfesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica.Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS

Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico de salud Germán González PazóDirector General de Aseguramiento y Planificación SanitariaConsellería de Sanidad. Xunta de Galicia.

Problemas derivados de la falta de información para evaluar los distintosdiseños de gestión sanitaria.Miguel Ángel García DíazDirector del Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras

Nuevas formas de gestión sanitaria: el modelo AlziraAlberto de Rosa Torner Director Gerente Hospital de La Ribera. Departamento 11 de Salud.Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana

Patrocinio: Almirall

15

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 16: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 1Mesa de comunicaciones 4Análisis económico de la sanidad II

Moderador:José María Abellán PerpiñánUniversidad de Murcia

Análisis envolvente de datos para determinar la eficiencia de diferentesunidades de hospitalizaciónB Rubio González; J Repullo Labrador

Análisis del coste de la investigación y la docencia en un Hospital UniversitarioJ Berenguer Maimó; A Fernández Fernández;E Portella Argelaguet; J Barrubés SolHospital Universitario de Bellvitge; Antares Consulting

Evaluación de la eficiencia y calidad científico-técnica de los hospitales en España según su modelo de gestiónA Arias; C Illa; C Sais; M CasasIASIST SA

En busca de la productividad: medición del output sanitarioR Gisbert; M Brosa; LL BohigasUniversitat de Vic; Oblikue Consulting; Generalitat de Catalunya

La aplicación del ajuste de riesgos híbridopara los gastos sanitarios totalesM García-Goñi; P Ibern; JM InorizaUniversidad Complutense de Madrid; Universitat Pompeu Fabra; Serveis de Salut Integrats Baix Empordà

16

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 17: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 2Mesa de comunicaciones 5Evaluación económica II

Moderadora:Anna García-AltésAgencia de Salud Pública de Barcelona

Umbrales coste-AVAC basados en preferencias y su utilización comoherramienta asignativaJE Martínez Pérez; FI Sánchez Martínez; JM Abellán PerpiñánGrupo de Trabajo en Economía de la Salud; Departamento de EconomíaAplicada; Universidad de Murcia

La construcción “en tiempo” de una fístula arteriovenosa (FAV): un factor clave para reducir la morbi-mortalidad y obtener una mejor efectividadeconómicaT Ortega Montoliu; F Ortega Suárez; C Díaz Corte; JM Baltar Martín;C Valdés AriasHospital Universitario Central de Asturias

Métodos de obtención de preferencias relacionadas con la salud: de laperspectiva individual a la perspectiva socialJE Martínez Pérez; JM Abellán Perpiñán; FI Sánchez Martínez;JL Pinto PradesGrupo de Investigación en Economía de la Salud y Evaluación Económica; Departamento de Economía Aplicada; Universidad de Murcia; Departamento de Economía, Universidad Pablo de Olavide

Análisis conjunto (AC) en economía de la salud: aplicación a la enfermedad de Crohn (EC) en los tratamientos de mantenimiento y broteJ Darbà; G Restovic; A Páez; M MedinaUniversitat de Barcelona; BCN Health Economics & Outcomes Research;Schering-Plough

Evaluación de la implantación de una unidad funcional de artroplastia derodilla en un Hospital UniversitarioF Cots; M Riu; M Grau; M Guxens; JM Muniesa, et alServei d’Avaluació i Epidemiologia Clínica, Hospital del Mar-IMAS; Unitat docent de Medicina Preventiva i Salut Pública IMAS-UPF-ASPB

17

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 18: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 3Mesa de comunicaciones 6Economía de la Salud en América Latina I

Moderadora:Pilar García GómezUniversidad Pompeu Fabra

Un modelo de asignación espacial de recursos en el ámbito de la saludpública: Calculo y simulaciones para Chile 2005C Ibáñez GerickeDepartamento de Economía de la Salud; Ministerio de Salud – Chile

Las cesáreas en el Uruguay: un enfoque económicoM Rossi; P TriunfoUniversidad de la República; Facultad de Ciencias Sociales;Departamento de Economía

Fondo de ajuste de riesgos en el sistema IsapresC Cid; A MuñozSuperintendencia de Salud de Chile

20.00 Salida de autocares desde la Facultad al Rectorado de la Universidad

20.30 Recepción Rectorado Universidad de A Coruña

18

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 19: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

JUEVES 7 DE JUNIO

SALÓN DE GRADOS09.30-11.30 Mesa de comunicaciones 7

Economía de la Salud Pública

Moderador:Roberto MonteroUniversidad de Granada

Participación laboral de personas portadores del Virus de laInmunodeficiencia Humana (VIH) en EspañaJ Oliva; JM LabeagaFEDEA; UCLM; FEDEA; UNED

What’s behind the obesity epidemic?: Explaining the “weight gap”between Italy and SpainJ Costa-Font; D Fabbri; J GilLSE; Universidad de Barcelona; Universidad de Boloña

¿Qué variables explican los mejores resultados en salud? Resultados delproyecto de análisis de las desigualdades en el desempeño de los servicios sanitarios de las Comunidades AutónomasA García-Altés; C Borrell; J Ferrando; J MendivilAgència de Salut Pública de Barcelona; Departament d’Educació,Generalitat de Catalunya

Impacto del programa salud de la familia en los indicadores de la atención básica en el estado de Río de Janeiro-Brasil: una evaluación empíricaRM Pastrana; SC Gomes JrDIPLAN/Fiocruz; IFF/Fiocruz

Instituciones de protección social y relación renta-salud en la Unión EuropeaP García Gómez; A López Nicolás; A Tur PratsDepartamento de Economía y Empresa y CRES. Universidad Pompeu Fabra; Departamento de Economía. Universidad Politécnica de Cartagena

Quantifying the importance of marriage for health: Is being married better for your health?A Stoyanova; L Díaz-Serrano; W NillsonCentre de Recerca en Economia del Benestar; Universitat Pompeu Fabra;Universitat Rovira i Virgili

19

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 20: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 1Mesa de comunicaciones 8Dependencia

Moderador:Bruno Casal Universidad de A Coruña

Factores determinantes de la carga familiar y su relacion con el indice decalidad de vida en pacientes con esquizofreniaE Sánchez; A Martínez; JM CabasésUniversidad Pública de Navarra; Servicio Navarro de Salud

Influencia de la discapacidad en la calidad de vida relacionada con la saludJ Mar Medina; E Miranda Serrano; I Larrañaga Padilla;JM Beguiristain AranzastiHospital Alto Deba, Mondragón; Plan de salud de Gipuzkoa.Gobierno Vasco. Donostia-San Sebastián

Diabetes y dependencia: evolución durante la década de los ’90A Tur Prats; D Casado Marín; J Puig JunoyCRES (Centro de Investigación en Economía y Salud); Departamento deEconomía y Empresa; Universidad Pompeu Fabra

Cálculo impacto en el presupuesto y del beneficio poblacional de latrombolisis mediante simulación con eventos discretosJ Mar; E Miranda Serrano; O Rivero AriasUnidad de Gestión Sanitaria; Hospital Alto Deba; Mondragón; Unidad deInvestigación; Hospital Alto Deba; Mondragón; Health EconomicsResearch Centre; University of Oxford; Oxford

20

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 21: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 2Mesa de comunicaciones 9Evaluación Económica III

Moderador:Eva Rodríguez MíguezUniversidad de Vigo

Impacto económico de la cirugía TVT para la incontinencia urinaria en cirugía mayor ambulatoria frente a cirugía con ingreso: un estudio de minimización de costes en un hospital público en EspañaK Moreno; M MontesinoUPNA; Hospital Virgen del Camino

Coste efectividad de la Teledermatoscopia en el cribado de pacientes conlesiones sospechosas de melanomaL García Mochón; A Olry de Labry Lima; D Epstein; C Bermúdez Tamayo; L Ferrándiz PulidoEscuela Andaluza de Salud Pública; Universidad de York; Hospital VirgenMacarena de Sevilla

La evaluación económica en el proceso de asignación de precio y reembolso de los productos farmacéuticos en EuropaA Vieta; N Lara; X BadiaHEOR, IMS Health

Evaluación económica de sorafenib en el Carcinoma de Células Renalesen EspañaC Piñol; P Maroto; H Villavicencio; L UrruticoecheaQ.F. Bayer, S.A; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Fundació Puigvert

Estudio del coste de los tratamientos antibióticos de la neumoníaC PiñolQ.F. Bayer, S.A.

21

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 22: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 3Mesa de comunicaciones 10Economía de la Salud en América Latina II

Moderador:Eduardo González FidalgoUniversidad de Oviedo

Crisis de los Mecanismos de Pago y Necesidad de una Nueva Forma deAsignación de Recursos en el Sector Público de Salud ChilenoC Cid; R Castro; A Román; E Díaz; J Carvajal, et alSuperintendencia de Salud Chile; Ministerio de Salud Chile; Fondo Nacionalde Salud Chile; Servicio de Salud Metropolitano Central; Servicio de saludMetropolitano Suroriente

¿Un buen modelo o un buen gobierno?. La experiencia costarricense enasignación de recursos al primer nivel de atenciónE Rodríguez J; JR Vargas BCaja Costarricense de Seguro Social; Universidad de Costa Rica

Decomposing the determinants of the non-use of health careB Álvarez García; M Vera HernándezUniversidad de Vigo; University College London

Valores poblacionales de referencia del Cuestionario de Salud SF-36para Costa RicaM Morera Salas; K Hernández Villafuerte; P Barber Pérez;JR Vargas Brenes; A Aparicio Llanos, et alCaja Costarricense de Seguro Sacial; Universidad de Costa Rica; Universidad Las Palmas de Gran Canaria

Evaluación de la descentralización subnacional de la salud en VenezuelaM Avila Urdaneta; M González ReyesUniversidad del Zulia; Universidad Simón Bolívar

Factores pronóstico de riesgo nutricionalAM Gallo; M Formentini; M Deforel; A Lora; D Vitali, et alHospital Pirovano Ministerio de Salud Gobierno de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires

11.30-12.00 Pausa-café

22

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 23: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALÓN DE GRADOS12.00-14.00 Hospitales Públicos: retos de su buen gobierno

Coordinador: D. Jesús Caramés BouzánDirector Gerente del Complejo Hospitalario Universitario deSantiago de Compostela. A Coruña. España

El hospital francés: la realidad de su autonomía y su gobiernoD. Jean Jacques Romatet Director General del Hospital Universitario de Toulouse. France

Dificultad de gobierno de un Hospital en el Sistema Sanitario EspañolD. Jordi Colomer MascaróDirector General del Hospital Santa Creu i San Pau. Barcelona. España

Gestão Hospitalar Pública: a experiência portuguesaD. José Miguel BoquinhasPresidente do Conselho de Administração do Centro Hospitalar eLisboa Occidental.

Patrocinio: Novartis

23

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 24: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 1Presentación de resultados Beca de Investigación en Economía dela Salud 2006Instituciones de protección social y relación renta-salud en la Unión Europea.Autores: Pilar García Gómez, Ana Tur Prats y Ángel López Nicolás

SALA 2Presentación libros colección Economía de la Salud y GestiónSanitaria (CRES-UPF)Recursos humanos para la salud: suficiencia, adecuación y mejoraDirectores: A. Hidalgo, J. Del Llan y S. Pérez

Efectos y abordajes de la dependencia: un análisis económicoAutor: David Casado

13.30-14.00 Ayudas a la investigación Centro de Estudios AndalucesCoordinador: José Luis Pinto

COMEDOR UNIVERSITARIO14.00-15.30 Comida

24

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 25: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALON DE GRADOS15.30-17.30 Mesa especial

Atlas VPM (Variación Práctica Médica)

Coordina: Enrique Bernal-DelgadoInstituto Aragonés de Ciencias de la Salud

Variaciones en la hospitalización por Condiciones y ProcedimientosCardiovasculares en el SNSPresenta Soledad Márquez por el grupo Atlas VPM

Variaciones en la hospitalización por condiciones relacionadas con la Salud Mental en el SNS Presenta Felipe Aizpuru por el grupo Altas VPM

Variaciones en la hospitalización por Procedimientos Oncológicos en el SNSPresentan Gloria Oliva y Alex Allepuz por el grupo Atlas VPM

Determinantes del gasto en atención hospitalaria ¿precios o cantidades?Presenta Salvador Peiró por el grupo Atlas VPM

Efectividad de la cirugía temprana vs. demorada en la fractura de fémur Presenta Julián Librero por el grupo Atlas VPM

La mortalidad en los hospitales también tiene que ver con suorganizaciónPresenta Enrique Bernal-Delgado por el grupo Atlas VPM

La fractura de cadera en el hospital como indicador de seguridadde pacientesPresenta Yolanda Montes por el grupo Atlas VPM

25

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 26: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 1Mesa de comunicaciones 12Equidad, desigualdades I

Moderador:Rosa UrbanosMinisterio de Sanidad y Consumo

Determinantes y diferencias de salud entre las regiones de Costa Rica. Un análisis desde la ENSA 2006Y Xirinach; M Morera; A Aparicio; K Hernández; JR VargasCentro Centroamericano de Población; Universidad de Costa Rica

Desigualdades en la utilización de asistencia sanitaria en España debidas a la doble cobertura: descomposición de Oaxaca-RansomML González Álvarez; A Clavero BarranqueroUniversidad de Málaga

The dynamics of health limitations across Europe: a longitudinal analysis using the European Community Household PanelC Hernandez Quevedo; AM Jones; N RiceDepartment of Economics & Related Studies, University of York; Centre for Health Economics, University of York

Desigualdad de la renta y nivel de salud de los individuos en EspañaC Blanco PérezUniversidad Autónoma de Barcelona

BMI and Spanish labour status: evidence by gender from the city of BarcelonaT MoraUniversitat Internacional de Catalunya

The drift of public spending towards the elderly: a generational analysisof the trend in SpainG López Casasnovas; A Mosterín HöppingCRES; Universitat Pompeu Fabra

Partners or rivals: the impact of inmigration on Spanish health servicesD Cantarero; M PascualDepartamento de Economía. Universidad de Cantabria

26

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 27: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 2Mesa de comunicaciones 13Políticas, Sistemas y Servicios Sanitarios II

Moderador:Alexandrina StoyanovaUniversidad de Barcelona

The Impact of Law of Presumed Consent on Organ Donation: An Empirical Analysis from Quantile Regression for Longitudinal DataG Balbinotto; E Silva; A Campeloufrgs/ppge; ufrgs/ppge; UFPe/PPGE

Índice de sustitución: revisión crítica y propuesta de control de sesgosX Salvador; M Bustins; E AgustíCatSalut

Implantación de un protocolo de solicitud de análisis de laboratorio en UCI y mejora de la eficienciaA Salgado; O Wangesteen; M Martínez; MG Torras; JL Bóveda, et alHospital Universitario Vall d´Hebrón; Institut de Recerca Hospital Universitario Vall d’ Hebrón. Barcelona

El futuro del Sistema Nacional de Salud según los ciudadanos: exploración mediante la técnica de grupo nominalJ Artells i Herrero; A García-SempereFundación Salud, Innovación y Sociedad

Development of a questionnaire to analyze the hospital governance practices in the public Portuguese hospitals and their possible impact in the hospital performanceV Raposo; PL Ferreira; A RodriguesCentro de Estudos e Investigação em Saúde da Universidade de Coimbra; Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra

Sistema de compra para hospitales terciarios en el contexto de un modelocapitativo. Análisis de un caso: actividad y costes del Hospital ClínicD Heras Ribot; J. Sanches, I. PuigAES

27

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 28: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 3Mesa de comunicaciones 11Políticas, Sistemas y Servicios Sanitarios I

Moderador:Manuel García GoñiUniversidad Complutense de Madrid

Evaluación para la acción: Herramientas para el buen gobierno de lasinstituciones sanitariasR Meneu; V OrtúnFundación Instituto de Investigación en Servicios Sanitarios, Valencia; CRES,Centro de Investigación en Economía y Salud, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Nuevo sistema de governance: Experiencia de un Gobierno Territorial de SaludT Sabater Ripollès; A Sans Miret; O Alberca GuevaraRegió Sanitària Catalunya Central; CatSalut; Departament de Salut;Generalitat de Catalunya

La formación de médicos en la Comunidad Valenciana: escenarios ynecesidadesE Bermúdez; S Biosca; S Carrasco; I Barrachina; M CalabuigCentro de Ingeniería Económica Unidad de Investigación en Economía yGestión de la Salud CieGs; Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana

Coordinación asistencial en las Organizaciones Sanitarias Integradas deCataluñaML Vázquez; I Vargas; D Henao, et alCHC; SSIBE; BSA; CSdMS; CSdM; CSdT; SAGESSA

Estrategias para mejorar la coordinación asistencial. Opinan directivos yprofesionales de las organizaciones sanitarias integradasD Henao; ML Vázquez; I Vargas, et alCHC; SSIBE; BSA; CSdMS; CSdM; CSdT; SAGESSA

Equidad interterritorial en el acceso a los servicios sanitarios en España(1987-2003) en relación con la evolución del gasto sanitario públicoR Montero Granados; JD Jiménez AguileraUniversidad de Granada

28

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 29: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

HALL DEL SALÓN DE ACTOS17.30-18.00 Presentación comunicaciones póster - SESIÓN 2

Coordinador: Bruno CasalUniversidad de A Coruña

18.00-18.30 Pausa-café

18.30-19.00 Iniciativas AES: Informe de iniciativas y actividades AES

19.00-20.00 Asamblea AES

21.00 Salida de autobuses desde los hoteles oficiales para la cena de las jornadas

21.30 Cena de las jornadas: Pazo de Vilaboa

VIERNES 8 DE JUNIOSALÓN DE GRADOS

10.00-12.00 La financiación del SNS

Coordinador: David CantareroUniversidad de Cantabria

Evolución del gasto sanitario: eficacia, eficiencia y problemas ensu financiaciónJesús Ruiz-Huerta CarbonellDirector General del Instituto de Estudios Fiscales

Modelos de financiación sanitaria y procesos de reforma: la experienciainternacionalRosa Urbanos GarridoVocal Asesor de la Ministra de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidady Consumo

La financiación autonómica sanitaria y su reformaAlfonso Utrilla de la HozProfesor Titular de Hacienda Pública.Universidad Complutense de Madrid.

Patrocinio: GSK

29

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 30: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 1Mesa de comunicaciones 14Equidad, desigualdades II

Moderador:Ignacio AbásoloUniversidad de La Laguna

Influencia del capital social y el área de residencia en la salud autopercibidaMN Moya Garrido; E Corpas Nogales; E de Benavides Jiménez;JJ Martín Martín; MP López del Amo GonzálezEscuela Andaluza de Salud Pública; Universidad de Granada

Inequalities in the transition from good to poor health in several European Countries using duration analysisR Vidal; M RodríguezCentre de Recerca en Economia del Benestar (Universitat de Barcelona)

Valoración y determinantes del stock de capital salud en la ComunidadCanariaJ Oliva; N Zozaya; P Serrano; J López-BastidaUCLM; FEDEA; Ministerio de Industria; Servicio Canario de Salud

Assessment of the equity of the distribution of community pharmacies inPortugalF Batel Marques; V Raposo; A Rodrigues; PL FerreiraCentro de Estudos e Investigação em Saúde da Universidade de Coimbra; Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra; Faculdade de Farmácia da Universidade de Coimbra

Una aproximación bayesiana al análisis de la equidad en el uso y acceso a los servicios sanitarios en EspañaM Negrín; J Pinilla; I AbásoloUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de La Laguna

Gastos en salud y desigualdad: los retos de la política de salud en BrasilRM Pastrana; JP Gomes; MC Teixeira; MH Lima; GJ EtkinDIPLAN/Fiocruz; CPqRR/Fiocruz; SESAB; SESA/CE; PECS/BA

30

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 31: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 2Mesa de comunicaciones 15Valoración de estados de salud

Moderador:Paolo RungoUniversidad de A Coruña

Diferencias en estados de salud auto-percibidos entre cuatro áreas de saludE Sánchez; JM CabasésUniversidad Pública de Navarra

Estimación del perfil edad-calidad de vida y su aplicación al cálculo depérdidas de salud ocasionadas por accidentes de tráficoP Cubí Mollá; C HerreroUniversidad de Alicante

Preferencias lexicográficas en los experimentos de elecciónE Rodríguez Míguez; JL Pinto PradesUniversidad de Vigo; Universidad Pablo Olavide

31

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 32: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SALA 3Mesa de comunicaciones 16Utilización de servicios sanitarios

Moderador:Pedro A. Tamayo LorenzoUNED

AEP pediátrico: aplicaciones en UruguayM Cassinelli Iharour; N Sena; M BuglioliCooperativa Médica de Rocha - Federación Médica del Interior; Facultad de Medicina-Universidad de la República

La importancia e intención de retorno de los asegurados del CATSALUT:Un análisis empíricoC Murillo; C Vargas; A CuxartORLA-UPF

Variabilidad de resultados en la enfermedad arterial periférica según losrecursos del centro hospitalarioMD Aguilar Conesa; P Lázaro y de Mercado; V Zunzunegui Pastor;MA Cairols Castellote; S Riera BatallaTécnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud (TAISS); SocietatCatalana d’Angiologia i Cirugia Vascular

The hospital costs of care for stroke in nine European countriesDM Epstein; A Mason; PC SmithUniversity of York

Influencia de las características socioeconómicas individuales, el área deresidencia, y el capital social en la demanda de salud y utilización en EspañaE de Benavides Jiménez; E Corpas Nogales; M Moya Garrido;JJ Martín Martín; MP López del Amo GonzálezMaster en Economía de la Salud y Gestión de Organizaciones Sanitarias;Escuela Andaluza de Salud Pública; Universidad de Granada

12.00-12.30 Pausa-café

32

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 33: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

33

SALÓN DE ACTOS12.30-13.30 Conferencia

Presenta: Germán González Pazó.Director General de Aseguramiento y Planificación sanitaria.Consellería de Sanidad. Xunta de Galicia.

Vicente Salas FumásUniversidad de ZaragozaPropiedad, Gobierno y Eficiencia de las Organizaciones:Implicaciones para la Sanidad.

Replicante: Vicente Ortún Rubio, Universidad Pompeu FabraPatrocinio: Astra-Zeneca

SALÓN DE ACTOS13.30-14.00 Entrega de premios:

Beca de Investigación en Economía de la SaludPatrocinio: Bayer

Mejor Artículo de Economía de la SaludPatrocinio: Instituto de Estudios Fiscales

Acto de clausura

Resúmenes de las jornadas en Gaceta Sanitaria.Patrocinio: MSD

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 34: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico
Page 35: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Sesiones de Posters

Page 36: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico
Page 37: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SESIONES DE POSTERS

SESIÓN 1Miércoles 6 de junio de 2007Presencia del autor: 17.00-17.30h

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Panel 1 Análisis coste-efectividad de las alternativas del cribado prenatal del síndrome de DownJL Lapuente Troncoso; M López de Argumedo González de Durana;ML Iruretagoiena Sánchez; J Taboada Gómez; MA Gutiérrez Iglesias, et alOsteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.Gobierno Vasco; Hospital de Cruces. Osakidetza;Hospital de Mendaro. Osakidetza

Panel 2 Evaluaciones económicas como instrumento de soporte a la gestión de la prestación farmacéuticaD Magem; A Gilabert; JM Argimon, et alCatSalut; Institut Català de Serveis Mèdics SA; Agència d’Avaluació deTecnologies i Recerca Mèdiques; Centre de Recerca en Economia i Salut(Universitat Pompeu Fabra); Fundació Dr. Robert

Panel 3 Alternativas quirúrgicas de la artrosis medial de rodilla. Análisis de decisiónI García CostaH. General

Panel 4 Adecuación de la cirugía de catarata. Método RANDG Navarro Rubio; M Bare Mañas; T Pujol DomingoUnidad de Epidemiologia y Evaluación, Corporación Parc Taulí

Panel 5 Tratamiento endovascular para la enfermedad cerebrovascularJJ Cerezo Espinosa de los Monteros; R Villegas Portero; L García Mochón;A Olry de Labry Lima; C Bermúdez TamayoAgencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía;Escuela Andaluza de Salud Pública

Panel 6 Elaboración de tablas clasificatorias para España según coste por año de vida ganado y AVACJ Darbà Coll; G Restovic Camus; R ArochoUniveristat de Barcelona; BCN Health Economics & Outcomes Research; Amgen S.A.

37

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 38: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 7 Coste-efectividad del manejo de la Hipercolesterolemia Familiar con estrategias de tratamiento preventivo basadas en AtorvastatinaJ Fernández de Bobadilla; P Mata; I Méndez; R Alonso; MA HernándezPfizer; Unidad de Lípidos Fundación Jiménez Diaz; TAISS

Panel 8 Utilización de prótesis externas en CatalunyaA Gilabert ; A Prat; D Magem; A MoralCatSalut

Panel 9 Tratamiento endovascular de las lesiones de aorta torácica (AT)JJ Cerezo; R Villegas; L García; A Olry de Labry; C BermúdezAETSA; Escuela Andaluza de Salud Pública

Panel 10 Evaluación de resultados del Programa Detección Temprana y Atención Oportuna del Cáncer Cervicouterino entre servicios integrados de atenciónen CostaA Aparicio Llanos; M Morera SalasUniversidad de Costa Rica; Caja Costarricense de Seguro Sacial

Panel 11 Impacto presupuestario y coste por éxito de introducir Vareniclina, un nuevo medicamento para tratar el tabaquismoJ Fernández de Bobadilla; C Sánchez ; O Arroyo; V Sanz de BurgoaPfizer SA; Instituto Euroclín

Panel 12 Coste-efectividad e impacto presupuestario de un protocolo de ahorro de sangre en pacientes intevenidos de fractura de caderaM Izuel; M Gómez; J Cuenca; JA García Erce; MJ Rabanaque, et alH.U. Miguel Servet; Universidad de Zaragoza

Panel 13 Aplicabilidad y validez de una medida de utilidad multi-atributo (SF-6D) en la población de la Comunidad Autónoma VascaU Martín; S Esnaola; Y Pérez; R Ruiz; E Aldasoro, et alO+Berri Instituto Vasco de Innovación Sanitaria; Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

Panel 14 Estudio de coste-efectividad de Pegfilgrastim versus Filgrastim administrado según la práctica habitual (6 inyecciones por ciclo) en la profilaxis primaria del cáncer de mama en EspañaR Arocho; J Darbà; G Restovic; J Mayordomo; A López Pousa, et alAmgen S.A.; Universitat de Barcelona; BCN Health Economics & Outcomes Research; Hospital Lozano Blesa; Hospital Santa Creu i Sant Pau

38

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 39: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 15 Estudio del coste de la esclerosis múltiple en España (ECodEM)L Gubieras; V Casado; L Romero-Pinel; O Espallardo; T Arbizu, et alUnidad de Esclerosis Múltiple, Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Panel 16 Estimación del coste de los cuidados informales en la esclerosis múltipleL Gubieras; V Casado; L Romero-Pinel; S Martínez-Yélamos; T Arbizu, et alUnidad de Esclerosis Múltiple, Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Panel 17 Coste-efectividad en España de atorvastatina y amlodipino en un solo comprimido, frente a atorvastatina y atenolol en pacientes hipertensos sin enfermedad coronaria ni colesterol elevado y con tres o más factores de riesgo cardiovascular adicionalesJ Fernández de Bobadilla; E Merikle; M García; J Darbà; C Sánchez, et alPfizer España; Pfizer Canadá; Universitat de Barcelona

Panel 18 Estudio coste-efectividad de la enseñanza de reanimación con simuladoresJA Iglesias Vázquez; M Cegarra García; M Penas Penas; MV Barreiro Díaz; M Caamaño ArcosFundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061

Panel 19 Inaceptable desconocimiento del coste de la hemodiálisis en centros públicosE Parra Moncasi; JC Porres Azpiroz; I Blanco BetorzHospital Reina Sofía de Tudela; Fundación Hospital Calahorra;Fundación Hospital Calahorra

Panel 20 Análisis de Costo\Consumo de los Antipsicóticos Típicos y atípicos: Implicaciones para la salud Pública en la provincia de Rio Grande do Norte\RN BA Ferreira; G Guerra; C Xavier; F Rodrigues; A DiogénesUFRN; UERN

Panel 21 Evaluación económica de la cirugía de aneurismas de aorta abdominal en el CHU Juan CanalejoJL Sampedro Morandeira; J Mariñas Davila; C Lema Devesa;M Castro VIllares; R Segura IglesiasServicio de Control de Gestión; Unidad de Codificación; Servicio de Neurología; Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

39

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 40: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 22 Coste de la fase prediagnóstica del cáncer colorrectalA Novoa; F Cots; M Casamitjana; F Macià; X CastellsServei d’Avaluació i Epidemiologia Clínica- Hospital del Mar- IMAS; Unitat Docent de Medicina Preventiva i Salut Pública UPF-IMAS-ASPB

Panel 24 ¿Es coste efectiva la utilización de epoetina alfa en pacientes de cirugíade cadera?M Gómez Barrera; M Izuel Rami; JA García Erce; I Villar Fernández; MJ Rabanaque Hernández, et alServicios de Farmacia y Hematología Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza; Departamento de Microbiología y Medicina Preventiva Universidad de Zaragoza

Panel 25 Relación costo-efectividad de un modelo de telecardiología rural con el modelo de atención tradicional en hosp. de zona rural de Mérida en VenezuelaV LeoncedisCorposalud

Panel 26 Costes intangibles de la esclerosis múltipleV Casado; L Gubieras; L Romero-Pinel; S Martínez-Yélamos; T Arbizu, et alUnidad de Esclerosis Múltiple, Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Panel 27 Evaluación económica de microcirugía endoscópica transanalD Callejo Velasco; JA Blasco Amaro; E Andradas Aragonés;N Fernández de Larrea BazUETS; Agencia Laín Entralgo; Comunidad de Madrid

Panel 28 Asociación entre morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares y gasto farmacéutico en hipolipemiantes en Cataluña. Análisis del periodo 1J Mendivil; A García-Altés; C Colls; J Benet; D Elvira, et alAgència de Salut Pública de Barcelona; Departament de Salut; Consorci Sanitari de Barcelona

Panel 29 Desarrollo e implementación de metodología para costos medios hospitalariosA Schweiger; D Alvarez; H Rosende; C CuomoInstituto Universitario ISALUD

Panel 30 Análisis crítico del uso del cuestionario EQ-5D en las evaluaciones económicasL Betegón; N Lara; X BadiaHEOR; IMS Health, Barcelona, Spain

40

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 41: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 31 Estudio coste efectividad del programa de ventilación mecánica domiciliariaA Junoy Guitart; J García; J Mancebo; E Álvarez; G MadariagaDirección de procesos; Servicio de respiratorio; Dirección gestión clínicaHospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona

Panel 32 Efectos económicos atribuibles a la falta de adherencia al tratamiento VIH/SIDAJ Rios; P SaavedraFacultad de Ciencias Económicas. UBA; Escuela de Salud Pública. UBA;Hospital de Clinicas. UBA

Panel 33 Impacto sanitario y económico de Rimonabant en pacientes con elevadoriesgo cardiovascular en EspañaC Rubio-Terrés; L Betegón; A EchevarriaHERO Consulting, Madrid; IMS Health, Madrid; sanofi-aventis, Depto Economíade la Salud, Madrid

Panel 34 Análisis del impacto presupuestario de Darbepoetin Alfa (DA) (ARANESP®) en el tratamiento de la anemia asociada a insuficiencia renal crónica (IRC)en EspañaC Crespo; R Arocho; M BrosaOblikue Consulting, Barcelona, Spain.; Amgen S.A., Barcelona, Spain

Panel 35 Valoración del tratamiento farmacológico antihipertensivo y la variabilidad de su prescripciónG Viñegra García; JL Quintas Díez; A Apiñaniz Fernández de Larrinoa;JL Elexpuru MarkaidaDepartamento de Sanidad en Alava-Gobierno Vasco

Panel 36 Consumo de recursos imputables al Proceso Asistencial Insuficiencia Cardiaca en el Area Saniraria Norte de MálagaS Vázquez Blanc; F Pozo Muñoz; A Manteno Muñoz; MA García Ordóñez;J Pinazo LuqueArea Sanitaria Norte de Málaga

Panel 38 Análisis coste-efectividad de Kepivance ® (palifermina) en la prevención de mucositis oral (MO) en pacientes sometidos a tratamiento mieloablativo previo a trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) en EspañaJ De La Rubia; M Brosa; R ArochoHospital La Fe, Valencia, Spain; Oblikue Consulting. Barcelona, Spain; Health Economics & Outcomes Research. Amgen SA. Barcelona, Spain

41

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 42: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 39 Análisis coste-efectividad de Champix® (vareniclina) en el tratamiento del tabaquismo en EspañaJ Fernández de Bobadilla; M Brosa; K Wilson; C SánchezPfizer España; Oblikue Consulting; Pfizer European Brand Team; Euroclin Institute

Panel 40 Costes de las fracturas de cadera con alendronato y risedronato: resultados del estudio REALL BetegónIMS Health, Madrid

42

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 43: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SESIÓN 2Jueves 7 de junio de 2007Presencia del autor: 17.30-18.00h

GESTIÓN

Panel 1 Analisis Seis-Sigma para la mejora del plazo de entrega de proveedoresI Muñoz Machín; V Jiménez; M Bermejo; P AntoñanzasFundación Hospital Calahorra

Panel 2 Percepción y experiencia de los clientes: hospitales públicos vs hospitales concertadosJ Pérez de Arriba; J Pinto; A Vitórica; I de Pablos; JM SilvaDepartamento de Sanidad. Dirección de Financiación y Contratación Sanitaria. Gobierno Vasco

Panel 3 El análisis multidimensional como elemento integrador de la información económica y asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Juan CanalejoO Vázquez Sánchez; D García Lemos; A Castro Ramallo; D Rimada Mora;G Vázquez GonzálezServicio de Informática. C.H.U. Juan Canalejo; Dirección de Gestión.C.H.U. Juan Canalejo

Panel 4 Seis años de gestión de la demanda de tomografía por emisión de positrones en un hospital públicoI Borrego Dorado; R Vázquez Albertino; J Barroeta Urquiza;J Moreno Nogueira; A Agudo MartínezUnidad Diagnóstica de Gestión de Medicina Nuclear; Dirección-Gerencia; Servicio de Oncología Médica; Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

Panel 5 Modelo nutricional de gestión de calidadAM Gallo; S Doso; L Rodriguez; C Peretti; D Vitali, et alHospital Pirovano Ministerio de Salud Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Panel 6 Las memorias de sostenibilidad o de responsabilidad social corporativaI Cornejo García; J Mayol Canas; A Miquel GómezServicio Madrileño de Salud Atención Primaria Area 8

Panel 7 Centralización de compras de medicamentos: elementos necesarios para una gestión integralJ Hernández; M Ausejo; T Molina; A Mataix; C MeseguerDirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid

43

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 44: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 8 Factores que favorecen y dificultan la implantación de un sistema de compra en base poblacional en CataluñaML Vázquez; I Vargas; R Terraza; E Agustí; F Brosa, et alCHC; CatSalut

Panel 9 Tercerización de servicios de alimentación hospitalariosJ Rios; M Pujol; D Lombraña; P SaavedraFacultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires

Panel 10 Comportamiento de cinco hospitales con distinta persona jurídica en la gestión de tres procesos asistencialesJ del Llano; A Coduras; F Raigada; I Aranda; L Quecedo, et alFundación Gaspar Casal

Panel 11 Integración de procesos en un sistema de calidadB Molero Pérez; F Martín Navascues; N Mendiguren NavascuesHospital Comarcal del Bidasoa

Panel 12 Logística de medicamentos desde el almacén central del Hospital Universitario Virgen de las NievesA González Fernández, JA Duarte Cartas, M Ramírez Cano, J Mesa Martín, E Martínez Martínez et alHospital Universitario Virgen de las Nieves

Panel 13 Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a la contratación administrativa: seguimiento de contratos de servicios vía webJL Suárez Robles, I Pérez Fernández, JR Ledesma, MD Cabello,E Martínez Martínez et alHospital Universitario Virgen de las Nieves

Panel 14 Implantación de un modelo económico-financiero y logístico integral en un Servicio de Salud. Estrategia despliegue y estabilizaciónM Munar Ferrer, C Lago Piñeiro, JM Sanz GuijarroServei de Salut de les Illes Balears

Panel 15 Cuadro de mandos en un sistema integrado de calidad de la dirección económicaF Martín Navascues; B Molero Pérez; MI Elizondo ValeroHospital Comarcal del Bidasoa

Panel 16 Evaluación de la aplicación del modelo “Cuadro de Mando Integral” (CMI) en un hospital privado. Venezuela 2004-2006RJ Sandoval Oliveros; TT Ocando RieraCentro Médico Paso Real

44

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 45: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 17 Consecuencias de la instauración de un sistema de calidad normalizado en un centro de saludM Caldentey; G Tamborero; S Cibrián; JM Méndez; M Millán, et alCentro de Salud del Coll d’en Rebassa; Gerencia de Atención Primaria de Mallorca; IB-Salut; Institut Universitari de Ciències de la Salut (IUNICS) deles Illes Balears

Panel 18 Experiencias: Una aproximación a la Gestión por ProcesosPA Cabello GranadoHospital de Parapléjicos de Toledo (SESCAM)

FARMACIA

Panel 19 Difusión de tecnologías médicas: el caso de las estatinas en el Reino Unido y sus implicacionesV Serra Sastre; AJ McGuireLSE Health; LSE

Panel 20 El impacto de las políticas farmacéuticas: hacia una política basada en la evidenciaJ Espín; J RoviraEscuela Ándaluza de Salud Pública; Universitat de Barcelona

Panel 21 Centro Nacional de Información de Medicamentos, fomentando el uso racional de medicamentosV Hall Ramírez; MS Quesada Morúa; M Rocha Palma; LE Hernández Soto;W Montoya Vargas, et alUniversidad de Costa Rica

Panel 22 Análisis de la aportación de los usuarios en la prestación farmacéuticaC Meseguer; J Arias; M Ausejo; I Fernández; A CruzDirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid

OTROS

Panel 23 Análisis de la carga de la enfermedad del Carcinoma Hepatocelular en EspañaC Piñol; M Brosa; L del Pino; A ChamizoQ.F. Bayer, S.A.; Oblikue Consulting, S.L.

45

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 46: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 24 Gasto de Bolsillo en Chile 2005: Estructura, participación relativa y tendenciasD Debrott SánchezUnidad de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial, Departamento Economía de la Salud, Ministerio de Salud

Panel 25 La participación de España en los proyectos de investigación sobre salud financiados por la Unión EuropeaIJ Thuissard Vasallo; A Blanco MorenoInstituto de Estudios Fiscales

Panel 26 ¿Fumador o no fumador? Un modelo para la toma de decisiones en el sector hosteleroJ Pinilla; D Santos; A López-NicolásUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad Politécnica de Cartagena

Panel 27 Estimación de modelos de utilización para la capitación ajustada por necesidadesC Ibáñez GerickeDepartamento de Economía de la Salud; Ministerio de Salud - Chile

Panel 29 Perfil del paciente hiperfrecuentador en un servicio de urgencias hospitalariasA Apiñaniz Fdez de Larrinoa; G Viñegra García; J Quintas Díez; JL Elexpuru MarkaidaDepartamento de Sanidad en Alava-Gobierno Vasco

Panel 30 Esplenectomía postraumática: ¿cumplimos las recomendaciones internacionales sobre profilaxis de infecciones?A Suárez Arjona; J Palomino Nicás; MD Castellano Bernal;M Rodríguez Díez; J Pachón DíazUnidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla

Panel 31 Educación permanente vs educaación formal: su impacto en las prácticas de manufactura de un área de elaboración y manejo de alimentosAM Gallo; M Formentini; P Nicolao; A Perroni; D Vitali, et alHospital Pirovano Ministerio de Salud Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Panel 32 Cesáreas: variación de la práctica clínica. Cataluña 1999-2005T Salas ; E Vela; M Clèries; M Bustins; E Agustí, et alRegistro del CMBD; División de gestión de registros de actividad; Servicio Catalán de la Salud; Departamento de Salud

46

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 47: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 33 La regresión linear como método de previsión de la producción hospitalaria en los hospitales portuguesesA AlmeidaDepartamento de Gestão e Economia; Universidade da Beira Interior; Portugal

Panel 34 Determinantes de las preferencias individuales respecto la provisión de los Cuidados de Larga Duración en EspañaA García González; J Costa FontUniversitat de Barcelona Teoria Econòmica; London School of Economics Health and Social Care

Panel 35 Seguridad en la alimentación del paciente a través de las observacionesB Molero Pérez; E Menéndez Rodríguez; H Legarra Muñoa;N Mendiguren Navascues; F Martín NavascuesHospital Comarcal del Bidasoa, ARAMARK

Panel 36 Número necesario de pacientes a tratar en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosaL Betegón; A EchevarriaIMS Health, Madrid; Sanofi-Aventis, Depto Economía de la Salud, Madrid

Panel 38 ¿Cuándo es un bien de lujo el gasto en salud? Un análisis de metaregresiónJ Costa ; M Gemmill; G RubertLondon School of Economics Health and Social Care; Centre d’Anàlisis Econòmica i de les Polítiques Socials (CAEPS), Universidad de Barcelona; Departamento de Teoría Económica, Universidad de Barcelona

Panel 39 Etnicidad y equidad en el uso de los servicios sanitarios en el sistema nacional de salud españolD Jiménez RubioDepartamento de Economia Aplicada, Universidad de Granada

Panel 40 La rentabilidad del subcomité de seguridad y saludFJ Martínez Martínez; S Sanchís Sánchez; F Martínez Sánchez;MG Blanco GarcíaHospital Universitario Virgen de las Nieves

Panel 41 Impacto de la inmigración en la frecuentación y coste de la asistencia hospitalaria con ingresoL Hernado Arizaleta; M Márquez Cid; O Monteagudo Piqueras; JA Palomar RodríguezServicio de Planificación y Financiación Sanitaria; Consejería de Sanidad de la Región de Murcia

47

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 48: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 42 Comportamiento alimentario saludable: ¿es adecuada la ingesta de grasas trans en preadolescentes argentinos?AM Gallo; M Gómez; G Sancisi; ML Deforel; D Vitali, et alHospital Pirovano Ministerio de Salud Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

POLÍTICA SANITARIA

Panel 43 Políticas sustitutivas de CopagosM Buglioli; I IramainMinisterio de Salud; Facultad de Medicina - Universidad de la República

Panel 44 Cobros sanitarios a compañías privadas en atención primariaJS Espejo; MP García GarcíaDistrito Sanitario Metropolitano de Granada

Panel 45 El proceso de regionalización de la asistencia a la salud: la experiencia de Bahía-BrasilG Etkin; M Teixeira; C d’Arede; G Santana; G Junior, et alPrograma de Economia da Saúde - PECS - ISC - UFBA; Programa de Economia da Saúde - PECS - ISC - UFBA; Programa de Economia da Saúde - PECS - ISC - UFBA; Programa de Economia da Saúde - PECS - ISC - UFBA; Programa de Economia da Saúde - PECS - ISC - U

Panel 46 Propuesta de indicadores para el análisis de la eficiencia de los servicios sanitarios desde la perspectiva Plan de saludC Medina; D MagemDepartament de Salut de la Generalitat de Catalunya; Servei Català de la salut

Panel 47 La Gobernanza: una reforma más cooperativa de entender las relaciones institucionales sanitariasLC López Cabello; RV Rodriguez Vedia; PV Pablo VázquezConsejería de Salud, Delegación de Salud de Córdoba; Servicio de Salud de Castlla-La Mancha; Hospital Público de Montilla (Córdoba)

Panel 48 Nuevos indicadores de seguimiento para los Gobiernos Territoriales de SaludT Sabater Ripollès; A Sans Miret; O Alberca GuevaraRegió Sanitària Catalunya Central; CatSalut; Departament de Salut; Generalitat de Catalunya

48

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 49: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Panel 49 Preliminary results of the primary healthcare services reform in PortugalA Rodrigues; F Batel Marques; PL Ferreira; V RaposoCentro de Estudos e Investigação em Saúde da Universidade de Coimbra; Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra; Faculdade de Farmácia da Universidade de Coimbra

Panel 50 Análisis de correlación de los flujos asistenciales entre territorios en CataluñaD Frigola; J Fusté; C Illa; JM ElorzaDepartament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Direcció General de Planificació i Avaluació. Unitat de Mapa Sanitari; IASIST

Panel 51 Implantación de un sistema de financiación a L/P para la construcción de infraestructuras sanitarias en el IBSALUTFJ Moranta; J Sanz; L Bouazza; A Macías; S PérezIBSALUT

Panel 52 Health governance and the use of satisfaction indicatorsPL Ferreira; V RaposoCentro de Estudos e Investigação em Saúde da Universidade de Coimbra; Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra

RECURSOS HUMANOS

Panel 53 Análisis de satisfacción de profesionales en H.U. Virgen del RocíoMD García Sánchez; JM de la Higuera González; J Barroeta Urquiza;J Torres MorenoHH UU Virgen del Rocío de Sevilla

Panel 54 Atracción, adhesión y permanencia de los médicos residentes en la Agencia Valenciana de SaludI Barrachina; J Andani; D Vivas; M González; P RigoCentro de Ingenieria Económica, Unidad de Investigación en Economía y Gestión de la Salud. Universidad Politécnica de Valencia; Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana

Panel 55 Los médicos extranjeros en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Análisis de una realidad cambianteM Bruguera Cortada; B Camps Fondevila; M Soler FabregasColegio Oficial de Médicos de Barcelona

49

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 50: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico
Page 51: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

InformaciónGeneral

Page 52: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico
Page 53: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

SEDELas jornadas se celebrarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidadde A Coruña (Campus de Elviña).

SECRETARÍA TÉCNICAPara cualquier comunicación posterior a la celebración de las jornadas pueden contactar con lasecretaría técnica:

Orzán Congres S.L.Avda. Primo de Rivera 11 2º izda.15006 A CoruñaTel: 981 900 700Fax: 981 152 [email protected]

SECRETARÍA IN SITUDurante las jornadas estará disponible en la planta 0 de la Facultad la secretaría técnica en los si-guientes horarios:

Miércoles 6 de junio: 09.00-14.30; 16.00-20.00Jueves 7 de junio: 09.30-14.00; 15.30-19.00Viernes 8 de junio: 10.00-14.00

Asimismo, la secretaría de la Asociación de Economía de la Salud tendrá instalado junto a la se-cretaría de las jornadas un punto de Atención al socio AES.

ACREDITACIONESCon la documentación se entregará a los participantes en las jornadas una acreditación identifi-cativa que deberán llevar para participar en todos los actos de las jornadas.

Almuerzos de trabajoEn la acreditación encontrarán las tarjetas que deberán entregar para la asistencia a los almuerzosde trabajo.Los almuerzos se celebrarán en el comedor universitario, situado en el campus.

Cena de las jornadasPara confirmar la asistencia a la cena de las jornadas, que se celebrará en el Pazo de Vilaboa eljueves 7 de junio, deberán canjear en la secretaría la tarjeta de pre-invitación que encontraránen su acreditación al desplegarla.Deben realizar el canje antes de las 20.00 horas el miércoles 6 de junio.

53

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 54: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

CERTIFICADOS

Certificados de asistenciaLos certificados de asistencia se entregarán a los asistentes en la secretaría de las jornadas juntoa la documentación a su llegada a la Facultad.

Certificados de ponencia y comunicación Los certificados de ponencia y comunicación los entregará el presidente de la mesa a los autoresuna vez realizada la presentación en sala.

Certificados de pósterLos certificados de póster los entregará el coordinador de la sesión de defensa de posters una vezconcluida esta.

AUTOBUSESLa organización facilitará a los asistentes un servicio de traslados desde los hoteles oficiales de lasjornadas en los siguientes horarios:

Miércoles 6 de junio08.30 Salida desde los hoteles oficiales hacia la sede de las jornadas20.00 Salida desde la sede de las jornadas hacia el Rectorado de la Universidad de

A Coruña (Maestranza s/n) para la Recepción Oficial

Jueves 7 de junio09.00 Salida desde los hoteles oficiales hacia la sede de las jornadas19.00 Salida desde la sede de las jornadas hacia los hoteles oficiales

21.00 Salida desde los hoteles oficiales hacia el Pazo de Vilaboa para la cena (*)(*) Horarios de regreso previstos: 01.00, 02.30, 04.00

Viernes 8 de junio09.30 Salida desde los hoteles oficiales hacia la sede de las jornadas13.30 Salida desde la sede de las jornadas hacia los hoteles oficiales

Además de este servicio especial de autobuses, la Compañía de Tranvías de A Coruña (981 250100) mantiene un servicio regular de transporte entre la ciudad (salida de la Plaza de Pontevedra,próxima a los hoteles oficiales Zenit Coruña, Hesperia Coruña, Riazor y Maycar) y el Campus de El-viña, donde se sitúa la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, sede de las jornadas. Lalínea se denomina “24-Especial Universidade” y la frecuencia es de entre 10 y 25 minutos, depen-diendo de la hora del día.

54

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 55: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

PRESENTACIONES ORALES – MEDIOS AUDIOVISUALESCon el fin de respetar los horarios de las sesiones, se recomienda a los ponentes y autores de co-municaciones que previo al inicio de la sesión que les corresponda se dirijan a la sala en la quedeben presentar y carguen sus trabajos en el equipo, comprobando también que todo funcioneperfectamente.

SESIONES DE EXPOSICIÓN DE POSTERSHabrá dos sesiones de exposición de posters, que se corresponden con los siguientes horarios deexposición:

SESIÓN 1:Los posters deberán permanecer expuestos el día 6 de junio durante todo el día, en el númerode panel que le haya sido asignado, debiendo retirarlos sus autores al finalizar la jornada.La sesión de presentación de posters 1, durante la cual al menos uno de los autores debe perma-necer junto al póster que ha presentado, se realizará entre las 17.00 y las 17.30 horas del día 6de junio

SESIÓN 2:Los posters deberán permanecer expuestos el día 7 de junio durante todo el día, en el númerode panel que le haya sido asignado, debiendo retirarlos sus autores al finalizar la jornada.La sesión de presentación de posters 2, durante la cual al menos uno de los autores debe perma-necer junto al póster que ha presentado, se realizará entre las 17.30- y las 18.00 horas del día 7de junio.

AULAS INFORMÁTICA (AULA NET)La organización de las jornadas pone a disposición de los asistentes un aula de informática conacceso a internet, situada en la planta 0, enfrente a las salas 1, 2 y 3 de comunicaciones.Las salas de informática estarán disponibles durante las jornadas en horario de 9.00 a 14.00 horasy de 16.00 a 20.00 horas.

55

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

Page 56: Programa Oficial · Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Publica. Modelos organizativos y Gobernabilidad en el SNS Organización y gobernabilidad en un Sistema Autonómico

Salón de Actos

“El Buen Gobierno de la Sanidad”XXVII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud,

A Coruña, 6-8 de Junio de 2007

Martes 5 de Junio

Taller BBVA: Revisión de los fundamentos teóricos y econometría aplicada a la economía de la saludSalón de Grados

09:45 Presentación10:00-13:30 Primera sesión

13:30 - 15:00 Almuerzo15:00-18:30 Segunda sesión

Miércoles 6 de Junio

Salón de Grados Sala 1 Sala 2 Sala 309:00 Entrega de Documentación - Secretaría de las Jornadas

Acto InauguralConferencia inaugural

Josep Figueras“El Gobierno de los sistemassanitarios públicos integrados

en Europa”

El sistema Nacional de Salud ysu buen gobierno.

Coord.: Juan CabasésMesa de Comunicaciones 1

Análisis económico de la sanidad IMesa de Comunicaciones 2

Evaluación económica IMesa de Comunicaciones 3

Farmacia

10:00-11:00

11:00-12:00

12:30-14:30

12:00-12:30

14:30-16:00

17:00-17:3017:30-18:00

18:00-20:00

16:00-17:00

20:30

Pausa - café

Pausa - café

Comida

Presentación Comunicaciones póster SESION 1 - Hall del Salón de Actos

ConferenciaKevin Woods

“The governance of th NHSScotland”

Los servicios autonómicos de la Salud:diseño organizativo y gobierno

Coord.: J. Martín Martin

Mesa de Comunicaciones 4Análisis económico de la sanidad II

Mesa de Comunicaciones 5Evaluación económica II

Mesa de Comunicaciones 6Economía de la Salud en

América Latina I

Salón de Actos

Jueves 7 de Junio

Salón de Grados Sala 1 Sala 2 Sala 3

Mesa de Comunicaciones 8Dependencia

Mesa de Comunicaciones 7Economía de la Salud Pública

Mesa de Comunicaciones 9Evaluación económica III

Mesa de Comunicaciones 10Economía de la Salud en

América Latina II09:30-11:30

12:00-14:00

11:30-12:00

14:00-15:30

17:30-18:00

18:00-18:30

18:30-19:00

19:00-20:00

15:30-17:30

21:30

Pausa - café

Pausa - café

Cena de las Jornadas

Iniciativas AES: Informes deiniciativas y actividades AES

Comida

Presentación Comunicaciones Póster SESIÓN 2Hall del Salón de Actos

Hospitales Públicos: retos de subuen gobierno.

Coord.: Jesús Caramés

Presentación resultadosBeca de Investigación en Economía

de la Salud 2006Presentación libros

Mesa especialVPM (Variación Práctica Médica)

E. Bernal

Asamblea AES

Mesa de Comunicaciones 12Equidad, desigualdades II

Mesa de Comunicaciones 13Políticas, Sistemas y Servicios

Sanitarios II

Mesa de Comunicaciones 11Políticas, Sistemas y Servicios

Sanitarios I

Salón de Actos

Viernes 8 de Junio

Salón de Grados Sala 1 Sala 2 Sala 3

Mesa de Comunicaciones 14Equidad, desigualdades II

La Financiación del SNSCoord.: David Cantarero Mesa de Comunicaciones 15

Valoración de estados de saludMesa de Comunicaciones 16

Utilización de servicios sanitarios10:00-12:00

12:30-13:30

13:30-14:00 Entrega de premios y Acto de Clausura

ConferenciaVicente Salas, Replicante: V. Ortún

“Propiedad, Gobierno y Eficiencia de lasOrganizaciones:

Implicaciones para la Sanidad”

Recepción en el Rectorado Universidad de A Coruña (salida autobuses 20:00 horas Facultad CC. Económicas)