programa psicoeducativo.pdf

6

Click here to load reader

description

ejemplo de programa psicoeducativo

Transcript of programa psicoeducativo.pdf

Page 1: programa psicoeducativo.pdf

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA FAMILIARES DE PACIENTES ALCOHÓLICOS

Ps. Javier Francisco Torres Manrique

ESCUELA DE POSTGRADOESTUDIOS A DISTANCIA

MAESTRÍA EN SALUD MENTAL DEL NIÑO, ADOLESCENTE Y

Salud mental y educación familiar

Dra. Teresa Chocano Rosas

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA FAMILIARES DE PACIENTES ALCOHÓLICOS

Elaborado por: Ps. Javier Francisco Torres Manrique

ESCUELA DE POSTGRADO ESTUDIOS A DISTANCIA

MAESTRÍA EN SALUD MENTAL DEL NIÑO, ADOLESCENTE Y FAMILIA

IV SEMESTRE

Salud mental y educación familiar

Dra. Teresa Chocano Rosas

Mayo – 2012

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

FAMILIARES DE PACIENTES ALCOHÓLICOS

MAESTRÍA EN SALUD MENTAL DEL NIÑO,

Page 2: programa psicoeducativo.pdf

JUSTIFICACIÓN

A lo largo del tiempo se ha utilizado una amplia variedad de intervenciones en las

conductas adictivas y en particular en los dependientes del alcohol con objeto de

abandonar o reducir el consumo de alcohol, intervenciones que han ido variando

desde el no tratamiento a la medicalización exclusiva del trastorno, para finalmente

pasar a concebir el problema desde un abordaje interdisciplinario, con la integración

de diferentes profesionales de salud.

Dentro de este abordaje multidisciplinario, hace un tiempo atrás, La familia del

paciente alcohólico se ha venido valorizando como un entorno de gran importancia en

los hábitos de consumo del paciente expresados en sus habilidades de afrontamiento

ante el familiar alcohólico. La necesidad de enriquecer dichas habilidades se hace,

pues, imprescindible para lograr dos objetivos fundamentales: que el paciente

encuentre en su entorno las respuestas necesarias que favorezcan su tratamiento y,

además, que la familia no resulte afectada en su convivencia con el paciente.

Page 3: programa psicoeducativo.pdf

Objetivos

• Incrementar el conocimiento respecto del peligro por el consumo de bebidas

alcohólicas

• Incrementar el conocimiento respecto de las estrategias de afrontamiento

existentes en la convivencia con el alcohólico

• Establecer el uso de estrategias de afrontamiento como respuesta a las

actitudes del familiar alcohólico

Primera parte

¿Cuándo el alcohol es un problema?

El consumo habitual de alcohol se convierte en un problema cuando se presentan

algunos de los siguientes síntomas:

• La persona “aguanta” cada vez más el alcohol, es decir, cada vez bebe más

cantidad sin que se noten, aparentemente, los efectos de la embriaguez. Esto

se debe a que el organismo va creando tolerancia a esa droga.

• Si se reduce el consumo de bebidas alcohólicas, o se deja de beber

bruscamente, se experimentan molestias físicas y psíquicas tales como:

temblor, náuseas, ansiedad, irritabilidad, etc. Se trata de síntomas de

abstinencia, que desaparecen al tomar una bebida con alcohol.

• En ocasiones, la persona se esfuerza por beber moderadamente, o incluso

intenta dejar de beber por sí misma, pero no lo consigue.

• La forma de consumir alcohol acaba ocasionando alteraciones importantes en

las actividades sociales y recreativas, e incluso en las ocupaciones habituales.

Tanto en casa como en el trabajo resulta difícil mantener el ritmo, se pierde la

concentración y aparecen conflictos en las relaciones con los demás.

• En algunos casos no se llegan a presentar todos los síntomas anteriores, o bien

son muy leves. Sin embargo, la persona tiene dificultades para controlar el

consumo de alcohol a pesar de saber que le ha ocasionado problemas

importantes a nivel físico, psicológico o social; o bien no puede evitar beber

alcohol en situaciones en las que resulta peligroso, como cuando se tiene que

Page 4: programa psicoeducativo.pdf

conducir o manejar maquinaria, cuando se está embarazada, o cuando se sufre

alguna enfermedad que puede empeorar con el alcohol (depresión, ansiedad,

enfermedades del estómago, del hígado, etc.).

Segunda parte

¿Qué son estilos y estrategias de afrontamiento?

Es preciso diferenciar entre estilos de afrontamiento y estrategias de afrontamiento.

Los estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones personales para hacer

frente a las situaciones y son los responsables de las preferencias individuales en el uso

de unos u otros tipos de estrategia de afrontamiento, así como de su estabilidad

temporal y situacional. Mientras que las estrategias de afrontamiento son los procesos

concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes

dependiendo de las condiciones desencadenantes"

El primer estilo se refiere a Resolver el problema, está caracterizado por los esfuerzos

que se dirigen a resolver el problema manteniendo una actitud optimista y

socialmente conectada.

1.- Concentrarse en resolver el problema: es una estrategia dirigida a resolver el

problema estudiándolo sistemáticamente y analizando los diferentes puntos de vista u

opciones.

2.- Esforzarse y tener éxito: es la estrategia que comprende conductas que ponen de

manifiesto compromiso, ambición y dedicación.

3.- Invertir en amigos íntimos: Se refiere al esfuerzo por comprometerse en alguna

relación de tipo personal íntimo e implica la búsqueda de relaciones personales

íntimas.

4.- Buscar pertenencia: Indica la preocupación e interés en general y, más

concretamente, por lo que los otros piensan.

5.- Fijarse en lo positivo: Indica una visión optimista y positiva de la situación presente

y una tendencia a ver el lado de las cosas y considerarse afortunado.

Page 5: programa psicoeducativo.pdf

6.- Buscar diversiones relajantes: Se caracteriza por la búsqueda de actividades de ocio

y relajantes.

7.- Distracción física: Se refiere a la dedicación al deporte, al esfuerzo y a mantenerse

en forma.

El segundo estilo se denomina Referencia a otros, e implica un intento para enfrentar

el problema acudiendo al apoyo y a los recursos de las demás personas, como pares,

profesionales o deidades.

8.- Buscar apoyo social: Consiste en la inclinación a compartir el problema con otros y

buscar apoyo para su resolución.

9.- Buscar apoyo profesional: Es una estrategia que consiste en buscar la opinión de un

profesional.

10.- Acción social: Consiste en dejar que otros conozcan cuál es el problema y tratar de

conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando actividades como reuniones o

grupos.

11.- Buscar apoyo espiritual: Refleja una tendencia a rezar, a emplear la oración y a

creer en la ayuda de un líder espiritual o Dios.

El último estilo, el Afrontamiento no productivo, está asociado a una incapacidad para

afrontar los problemas e incluye estrategias de evitación. Tal estilo no lleva a la

solución del problema, pero al menos lo alivia.

12.- Preocuparse: Se caracteriza por elementos que indican temor por el futuro en

términos generales o, más en concreto, preocupación por la felicidad futura.

13.- Hacerse ilusiones: Es una estrategia basada en la esperanza, en la anticipación de

una salida positiva y en la expectativa que todo tendrá un final feliz.

14.- Falta de afrontamiento: Refleja la incapacidad del sujeto para enfrentarse al

problema y su tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos.

15.- Ignorar el problema: Refleja un esfuerzo consciente por negar el problema o

desentenderse de él.

16.- Autoinculparse: Incluye conductas que indican que el sujeto se ve como

responsable de los problemas o preocupaciones que tiene.

17.- Reducción de la tensión: Refleja un intento por sentirse mejor y relajar la tensión.

Page 6: programa psicoeducativo.pdf

18.- Reservarlo para sí: Refleja que el sujeto huye de los demás y no desea que

conozcan sus problemas.

Tercera parte

Puesta en marcha de las estrategias de afrontamiento

Una vez analizadas las diversas estrategias de afrontamiento, es necesario en primer

lugar identificar las estrategias utilizadas espontáneamente con la finalidad de

establecer a qué estilo de afrontamiento pertenecen y qué consecuencias han

generado hasta el momento en mí, en mi familia y en mi familiar alcohólico.

Una vez identificadas las estrategias actualmente utilizadas, es necesario evaluar y

poner a prueba las nuevas estrategias de las que ahora dispongo para emplearlas en

las situaciones problemáticas que se generan a raíz del consumo de alcohol de mi

familiar para finalmente, luego de una etapa de retroalimentación, cambiarlas o

mantenerlas.