Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

download Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

of 5

Transcript of Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

  • 8/15/2019 Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

    1/5

     

    Romina Pismante Peña 

    Ingeniería Civil en Minas

    AEDA 

    03/06/2016

    Vocalía de Medioambiente

    Feusach 2016-2017

  • 8/15/2019 Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

    2/5

     

    Me presento

    Mi nombre es Romina Pismante Peña, curso el tercer año de Ingeniería Civil en

    Minas, y en diciembre del 2014 decidí unirme como voluntaria en AEDA.

    Ingresé a AEDA porque los voluntarios estaban buscando hogar temporal para

    una cachorrita que había sido abandonada junto a su hermana, ella me enamoró y

    me hizo abrir los ojos de la realidad que se vive tanto en nuestro país como en

    nuestra universidad, una realidad que muchos no vemos o simplemente no

    queremos ver. Decidí ser hogar temporal de esta cachorrita, y una vez que la

    agrupación le encontró un hogar definitivo y “se fuera” de mi casa, sentí un vacío

    muy grande por lo que sentí la necesidad de ser voluntaria, porque quiero evitar

    que otro animal abandonado pase por lo mismo que sufrió esta pequeña en la

    calle. Antes de ingresar a AEDA alimentaba perros callejeros de la cuadra donde

    vivo, además me gustaba entregarles cariño, pero cuando mi switch cambió, me di

    cuenta de que podía hacer mucho más, que podía dar un granito de arena mucho

    más grande, como la posibilidad de esterilizándolos para evitar que su

    descendencia tenga la misma suerte; rehabilitarlos para mejorar su calidad de

    vida; y luchar para que puedan encontrar una familia y hogar donde se les

    entregue el amor que necesitan.

    Me di cuenta que en AEDA podía llevar a cabo esos objetivos, con compañeras y

    compañeros que reman hacía el mismo lado y con ideales similares, por lo que he

    vivido en carne propia que a través de la organización se puede construir y realizar

    cambios en la sociedad.

    Finalmente, soy una mujer responsable, proactiva y me defino como una persona

    que cuando ama lo que hace lo hace bien y con todas las energías dispuestas

    para ello, por lo que mis compañeras y compañeros me escogieron como

    Coordinadora de AEDA y hoy me confían esta nueva apuesta que he aceptado

    porque sé que cuento con su apoyo y no estaré sola.

  • 8/15/2019 Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

    3/5

    Diagnóstico

    El Medioambiente es un tema que está siendo tocado cada vez más en la

    población, debido a que los daños producidos nos afectan de igual manera a todas

    especies animales que habitamos en el planeta, de forma directa: contaminaciónambiental, por ejemplo; e indirecta: la acción de las forestales que traen

    consecuencias nefastas en los ecosistemas y a quienes los habitan, por ejemplo.

    Como futuros profesionales y sujetos críticos de la realidad, no podemos estar

    ajenos y ser meros espectadores de cómo el mundo se cae a pedazos producto

    de la acción humana, y debemos comenzar a actuar ahora para contrarrestar este

    oscuro panorama, no podemos esperar.

    En Chile nuestra educación está al servicio del mercado, por ende, a los grandes

    grupos económicos que se sustentan con la extracción y explotación de lanaturaleza; por lo que es necesario entregar matices y herramientas para que las y

    los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, desde cada una de sus

    profesiones y conocimientos, se transformen en agentes de cambio de estas

    lógicas egoístas que aumentan las fortunas de unos pocos.

    ¿Por qué ir a la Vocalía de Medioambiente?

    Como voluntaria de una Agrupación que vive, siente y se ocupa de una

    problemática a nivel país, que es la situación de calle y el abandono de canes y

    felinos, y que en nuestra casa de estudios se retrata a diario. Junto a mis

    compañeras y compañeros queremos ser un aporte a la comunidad universitaria,

    solo en lo que nos compete como AEDA, sino también aportando con nuestra

    experiencia de organización con el resto de compañeras y compañeros con la

    motivación y ganas de realizar acciones concretas en temáticas ecologistas.

    La Vocalía de Medioambiente debe promover espacios de articulación y discusión

    para que quienes conviven en la universidad obtengan herramientas y

    conocimientos en temáticas medioambientales; se debe apoyar iniciativas, a

    grupos y organizaciones afines con tal de potenciar la organización estudiantil.

    En el pasado proceso de Congreso Estudiantil, en el cual se trató Medioambiente

    en una mesa en particular (lo que nos indica que es una temática que está en

    boca entre las y los estudiantes), sacó en limpio un espacio orgánico: Centro de

    Proyectos Medioambientales (CEPROMA) el cual se define como “un espacio de

  • 8/15/2019 Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

    4/5

    confluencia triestamental sobre la temática de medioambiente que funciona

    mediante una asamblea en la cual confluyen y se articulan las propuestas,

    acciones, iniciativas, proyectos, entre otros. Su finalidad es analizar, discutir,

    planificar e implementar cada uno de ellos”. Por lo que desde la Vocalía se debe

    coordinar a los delegados, representantes o vocales de medioambiente de cada

    Orgánica Estudiantil de las distintas asambleas, a través del CEPROMA.

    Finalmente, y respetando el trabajo de las y los congresales de la Mesa de

    Medioambiente del Congreso de Estudiantes Usach 2015, y confiamos en se

    sumarán al trabajo de la Vocalía y participarán en el CEPROMA, es que

    respetamos el programa u hoja de ruta definido por ellos, porque se enciende de

    que esa es la instancia de discusión y participación, porque hacia una mejor

    universidad se avanza entre todas y todos.

    Proyectos a corto plazo 

    ● Puntos de reciclaje: Se establecerán puntos limpios. Estos serán trabajados, en

    primera instancia, con fundaciones dedicadas a esta temática (pilas, latas, papel,

    vidrio, cartón, botellas de plástico, tapitas, botellas de vidrio, toners de impresora.)

    ● Recolección de aceite: Se trabajará recolectando el aceite utilizado en la

    Universidad, principalmente el del casino central, en conjunto con la fundación

    Coanil, quienes recibirán lo recolectado.

    ● Campañas de concientización: Se realizarán charlas, foros y seminarios

    informativos, previos a otros proyectos relacionados con la temática, a fin de

    optimizar los resultados de las acciones concretos.

    ● Catastro de Basureros: Se identificarán las zonas en las cuales existen y se

    carece de basureros, y el volumen de estos, con el fin de optimizar su uso y

    reconocer los espacios que deben ser asistidos.

    ● Plan comunicacional: Contempla charlas, propaganda virtual y física,

    concientización e información respecto a las iniciativas de la Asamblea. Además,

    se buscará la implementación de intervenciones que traten temáticas yproblemáticas que se deseen abordar.

    ● Coordinación de huertos: Busca hacer confluir a las carreras que poseen

    huertos comunitarios en un espacio de trabajo colectivo, con el fin de fomentar la

    organización y potenciar este tipo de iniciativas en carreras carentes de estas.

  • 8/15/2019 Programa Romina Pismante - AEDA Vocalía de Medioambiente

    5/5

    Proyectos a mediano plazo

    ● Recolectores de base: Se pretende trabajar en conjunto a los „Recolectores

    Base‟ (recicladores, ex „cartoneros‟, que cumplen esa función en la comuna de

    Estación Central) en temáticas de reciclaje con el fin de involucrar actoresexternos a la Universidad en las iniciativas trabajadas.

    ● Sistema de tratamiento de residuos orgánicos: Se establecerá un sistema de

    compostaje para el aprovechamiento de desechos orgánicos.

    ● Generación de espacios de cultivo: Se buscará gestionar la obtención de

    espacios dentro de la Universidad destinadas a la creación de huertos

    comunitarios.

    ● Instauración de talleres y electivos: Se gestionará la implementación de talleres

    abiertos a la participación voluntaria y cursos electivos con temáticas

    medioambientales. Por ejemplo: Energías Renovables (Ing. Civil Eléctrica), Huerto

    Saludable (Medicina).

    Proyectos a largo plazo

    ● Intervención en mallas curriculares: Se pretende intervenir la malla curricular de

    las carreras, con el fin de implementar electivos y/o asignaturas de formaciónintegral relacionados con la temática medioambiental.

    ● Implementación de energías renovables en el Campus Universitario.