Programa Salud de los Pueblos Indígenas - bvsde.ops … · Más de 40% 2. Guatemala 10,801 7,129...

37
Organización Panamericana de la Salud Programa Salud de los Pueblos Indígenas Programa Salud de los Pueblos Indígenas Dr. José Luis Di Fabio Gerente de Área Tecnología y Prestación de Servicios de Salud Panamá, 2005 Dr. José Luis Di Fabio Gerente de Área Tecnología y Prestación de Servicios de Salud Panamá, 2005

Transcript of Programa Salud de los Pueblos Indígenas - bvsde.ops … · Más de 40% 2. Guatemala 10,801 7,129...

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos Indígenas Programa Salud de los Pueblos Indígenas

Dr. José Luis Di FabioGerente de ÁreaTecnología y Prestación de Servicios de SaludPanamá, 2005

Dr. José Luis Di FabioGerente de ÁreaTecnología y Prestación de Servicios de SaludPanamá, 2005

OrganizaciónPanamericanade la Salud

ContenidoContenido

IntroducciónPrograma Salud de los Pueblos IndígenasDesafíos

IntroducciónPrograma Salud de los Pueblos IndígenasDesafíos

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Población de las AméricasMultilingüe, Multiétnica, y Multicultural

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Población y Pueblos Indígenas de las AméricasPoblación y Pueblos Indígenas de las Américas

Aldo Locurto

45 millones de personas24 países400 pueblos diferentes6% de la población total de las Américas10% de la población total de América Latina y el Caribe40% de la población rural de América Latina

45 millones de personas24 países400 pueblos diferentes6% de la población total de las Américas10% de la población total de América Latina y el Caribe40% de la población rural de América Latina

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Población Población % Población Nacional Indígena

1. Bolivia 7,960 5,652 71 Más de 40% 2. Guatemala 10,801 7,129 66

3. Peru 24,797 11,655 47 4. Ecuador 12,175 5,235 43 Sub total 55,733 29,671 53 5. Belice 230 44 19 6. Honduras 6,147 922 15 7. Mexico 95,831 13,416 14 8. Chile 14,824 1,186 8

De 5 a 20% 9. El Salvador 6,032 422 7 10. Guyana 850 51 6 11. Panama 2,200 132 6 12. Suriname 414 25 6 13. Nicaragua 4,807 240 5 Sub total 131,335 16,438 13

De 1 a 4% 14. Guayana Francesa 100 4 4 15. Paraguay 5,222 157 3 16. Colombia 40,803 816 2 17. Venezuela 23,242 465 2 18. Costa Rica 3,841 38 1 19. Islas del Caribe 8,406 162 2 20. Argentina 36,123 361 1 Sub total 117,737 2,003 2

Menos de 1% 21. Brasil 165,851 332 0 22. Uruguay 3,289 1 0 Sub total 169,140 333 0

Gran Total 473,945 48,445 10

Población Indígena en América Latina, 1999 (Expresada en miles de habitantes)

Sources: IPES, 1999; Jordán Pando, 1990: III-FAO; e Instituto Indigenista Interamericano, América Indígena, vol. LIII, No.4, Cctober - December, 1993.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Condiciones de Vida y SaludCondiciones de Vida y Salud

♣ Pobreza - Pobreza sistémica

♣ Bajos salarios

♣ Desempleo

♣ Migración

♣ Deserción escolar

♣ Índices de analfabetismo - femenino

♣ Falta de tierra y territorio

♣ Perfil epidemiológico - Enfermedades prevenibles

♣ Pobreza - Pobreza sistémica

♣ Bajos salarios

♣ Desempleo

♣ Migración

♣ Deserción escolar

♣ Índices de analfabetismo - femenino

♣ Falta de tierra y territorio

♣ Perfil epidemiológico - Enfermedades prevenibles

♣Malaria Oncocercosis Tuberculosis

♣ Infecciones respiratorias Desnutrición Enfermedades crónicas

♣Enfermedades diarreicas Alcoholismo Drogadicción

♣Suicidio SIDA Problemas mentales

INEQUIDAD

OrganizaciónPanamericanade la Salud

ANTECEDENTES: 1992 - 2004ANTECEDENTES: 1992 - 2004

• 1992 - 500 años de la llegada de los europeos al Continente Americano• 1993 - Subcomité de Planificación y Programación – Resolución CD37.R5• 1993 - Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas• 1997 - Resolución CD40.R6• 2004 - Evaluación de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas• 2004 - Programa Salud de los Pueblos Indígenas

• 1992 - 500 años de la llegada de los europeos al Continente Americano• 1993 - Subcomité de Planificación y Programación – Resolución CD37.R5• 1993 - Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas• 1997 - Resolución CD40.R6• 2004 - Evaluación de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas• 2004 - Programa Salud de los Pueblos Indígenas

Programa Salud de los Pueblos Indígenas

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Salud de los Pueblos Indígenas

• 1996 – 2002 Creación y desarrollo de Unidades Técnicas en los Ministerios de Salud

• 1996 – 2002 Creación y desarrollo de Unidades Técnicas en los Ministerios de Salud

• 2002 - … Institucionalización • 2002 - … Institucionalización

Trayectoria

• 2004 - Programa Salud de los Pueblos Indígenas • 2004 - Programa Salud de los Pueblos Indígenas

• 1992 – 1996 Promoción de la Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas

• 1992 – 1996 Promoción de la Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Población y Pueblos Indígenas de las AméricasPoblación y Pueblos Indígenas de las Américas¿A quién nos referimos cuándo hablamos de pueblos

indígenas?¿A quién nos referimos cuándo hablamos de pueblos

indígenas?

♣ Los pueblos indígenas son “ … pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país, o una región geográfica a la que pertenecía el país en la época de la conquista o la colonización, y conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

♣ Convenio 169, OIT (1989)

♣ Los pueblos indígenas son “ … pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país, o una región geográfica a la que pertenecía el país en la época de la conquista o la colonización, y conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

♣ Convenio 169, OIT (1989)

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasMeta

Contribuir al logro de la equidad en las Américas en un contexto de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasPropósito

Fortalecer la capacidad local, nacional, subregional y regional para impulsar el mejoramiento de la salud de los pueblos indígenas de la Región de una manera integrada, coordinada y con calidad en el marco de la interculturalidad y el desarrollo humano.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasPrincipios

. Enfoque integral de la salud

. Derecho a la autodeterminación

. Respeto y revitalización de las culturas indígenas

. Reciprocidad en las relaciones

. Derecho a la participación sistemática

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques

Individuo

Familia

Comunidad

Pueblo

Pais

Subregion

Region

Salud como un derecho

Enfoque de equidad

Enfoque intercultural

Enfoque de género

Enfoque generacional

Enfoque de participación social

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques

• La salud como un derecho– La salud como el disfrute del más alto nivel de bienestar

físico, mental y social (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)

– El derecho a la salud esta relacionado con el derecho a la vida y a la integridad física

• La salud como un derecho– La salud como el disfrute del más alto nivel de bienestar

físico, mental y social (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)

– El derecho a la salud esta relacionado con el derecho a la vida y a la integridad física

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques

• Enfoque de equidad– En salud: disminuir las diferencias evitables e injustas al

mínimo posible– En los servicios de salud: recibir una atención de

calidad en función de la necesidad (equidad de acceso y uso) y contribuir en función de la capacidad de pago (equidad financiera)

• Enfoque de equidad– En salud: disminuir las diferencias evitables e injustas al

mínimo posible– En los servicios de salud: recibir una atención de

calidad en función de la necesidad (equidad de acceso y uso) y contribuir en función de la capacidad de pago (equidad financiera)

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques• Enfoque intercultural

– Proceso social interactivo de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes al interior de una cultura especifica y en la relación entre varias culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en el ámbito político, económico, social, cultural, lingüístico, de género y generacional.

• Enfoque intercultural– Proceso social interactivo de

reconocimiento y respeto de las diferencias existentes al interior de una cultura especifica y en la relación entre varias culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en el ámbito político, económico, social, cultural, lingüístico, de género y generacional.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

• Enfoque de género– Desarrollar la capacidad para

satisfacer las necesidades especificas de salud de cada sexo, tomando en cuenta que estas necesidades son determinadas por características biológicas y factores socioculturales.

– Comprender como la construcción de género entre los pueblos indígenas conlleva factores protectores y de riesgo para los individuos y la comunidad

• Enfoque de género– Desarrollar la capacidad para

satisfacer las necesidades especificas de salud de cada sexo, tomando en cuenta que estas necesidades son determinadas por características biológicas y factores socioculturales.

– Comprender como la construcción de género entre los pueblos indígenas conlleva factores protectores y de riesgo para los individuos y la comunidad

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques

• Enfoque generacional

– Los diferentes grupos de edad, sea a partir de la edad cronológica o de la construcción social de la edad, tienen diferentes perfiles de riesgo y diferentes factores protectores que determinan sus necesidades especificas de salud. Estos perfiles dependen del contexto sociocultural.

• Enfoque generacional

– Los diferentes grupos de edad, sea a partir de la edad cronológica o de la construcción social de la edad, tienen diferentes perfiles de riesgo y diferentes factores protectores que determinan sus necesidades especificas de salud. Estos perfiles dependen del contexto sociocultural.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEnfoques

• Enfoque de participación social– Proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen

responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario (Alma Ata, 1978).

– En esencia la participación plena de la sociedad civil en espacios de decisión legitima los mecanismos de control social y promueve la construcción de la ciudadanía a partir del respeto y reconocimiento de las diversidades en el marco de sociedades plurales equitativas e inclusivas para el disfrute de una vida digna.

• Enfoque de participación social– Proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen

responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario (Alma Ata, 1978).

– En esencia la participación plena de la sociedad civil en espacios de decisión legitima los mecanismos de control social y promueve la construcción de la ciudadanía a partir del respeto y reconocimiento de las diversidades en el marco de sociedades plurales equitativas e inclusivas para el disfrute de una vida digna.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasCuatro Ejes de Trabajo Interrelacionados

APS e Interculturalidad

Información y gestión del conocimiento

Políticas y logro de los ODM

Abogacía, desarrollo de la capacidad técnica y coordinación

OrganizaciónPanamericanade la Salud

• Construcción y/o expansión de redes regionales, subregionales y nacionales

• Asociaciones intrainstitucionales e intersectoriales

• Acuerdos de cooperación• Fortalecimiento del liderazgo indígena• Cooperación entre países y movilización de

recursos• Fortalecimiento de la capacidad técnica,

administrativa, gerencial y política de los países

• Incorporación de la salud de los pueblos indígenas en las agendas nacionales e internacionales

• Construcción y/o expansión de redes regionales, subregionales y nacionales

• Asociaciones intrainstitucionales e intersectoriales

• Acuerdos de cooperación• Fortalecimiento del liderazgo indígena• Cooperación entre países y movilización de

recursos• Fortalecimiento de la capacidad técnica,

administrativa, gerencial y política de los países

• Incorporación de la salud de los pueblos indígenas en las agendas nacionales e internacionales

BID-OPS-BM

Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas

1. Abogacía, desarrollo de la capacidad técnica y coordinación

1. Abogacía, desarrollo de la capacidad técnica y coordinación

AIEPI, MALARIA, AGUA Y SANEAMIENTO, etc

Health Canada

Indian Health Service

Programa Salud de los Pueblos Indígenas

Salud, Educación, Trabajo

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos Indígenas

2. Desarrollo de políticas y focalización para el logro de losObjetivos de Desarrollo del Milenio

2. Desarrollo de políticas y focalización para el logro de losObjetivos de Desarrollo del Milenio

• Formulación y/o implementación y evaluación de acuerdos internacionales y políticas nacionales.

• Fomento de estrategias y políticas que abordan la exclusión social entre la población indígena.

• Desarrollo y/o seguimiento y evaluación de programas nacionales e institucionales en miras al cumplimiento de los ODM

• Formulación y/o implementación y evaluación de acuerdos internacionales y políticas nacionales.

• Fomento de estrategias y políticas que abordan la exclusión social entre la población indígena.

• Desarrollo y/o seguimiento y evaluación de programas nacionales e institucionales en miras al cumplimiento de los ODM

• 18 países con Unidades Técnicas e Iniciativas Nacionales

• Políticas nacionales priorizan la salud de los pueblos indígenas: ECU, VEN, PAN, PER, BRA, CHI,

• 18 países con Unidades Técnicas e Iniciativas Nacionales

• Políticas nacionales priorizan la salud de los pueblos indígenas: ECU, VEN, PAN, PER, BRA, CHI,

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos Indígenas

3. Información y gestión del conocimiento3. Información y gestión del conocimiento

• Incorporación de la variable de etnicidad en los sistemas de información y monitoreo.

• Análisis de los determinantes de salud.

• Fortalecimiento de la capacidad para la gestión local.

• Producción y difusión de información pública, científica y técnica

• Investigaciones operativas.• Sistematización del conocimiento

indígena.

• Incorporación de la variable de etnicidad en los sistemas de información y monitoreo.

• Análisis de los determinantes de salud.

• Fortalecimiento de la capacidad para la gestión local.

• Producción y difusión de información pública, científica y técnica

• Investigaciones operativas.• Sistematización del conocimiento

indígena.www.paho.org

OrganizaciónPanamericanade la Salud

• Marcos y modelos con un enfoque intercultural• Módulos de capacitación sobre salud e interculturalidad• Promoción de la participación indígena en la gestión de los servicios de salud• Adaptación de metodologías y estrategias integradas e integrales a las

características socioculturales de los pueblos indígenas• Pautas para la adaptación sociocultural de protocolos de atención• Incorporación de las perspectivas, terapias y medicinas indígenas en la atención

primaria de la salud

• Marcos y modelos con un enfoque intercultural• Módulos de capacitación sobre salud e interculturalidad• Promoción de la participación indígena en la gestión de los servicios de salud• Adaptación de metodologías y estrategias integradas e integrales a las

características socioculturales de los pueblos indígenas• Pautas para la adaptación sociocultural de protocolos de atención• Incorporación de las perspectivas, terapias y medicinas indígenas en la atención

primaria de la salud

4. Atención Primaria de la Salud e interculturalidad4. Atención Primaria de la Salud e interculturalidad

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS y PROGRAMÁTICAS

Visualización de la Heterogeneidad de laAtención de Salud y de los Recursos de la Salud

?

*Ministerio de Salud y otrasInstancias Gubernamentales

*Sector Privado

Atención Informal

*Servicios de laSeguridad Social

* Atención Formal

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasSistema de Monitoreo y Evaluación

• A partir de los principios y enfoques• Indicadores cualitativos y cuantitativos

– Análisis iterativo que permita la adecuación de las estrategias

– Visualización de las interrelaciones sociales, culturales y políticas que cada uno de los países impulsa para cumplir el propósito y los resultados esperados del Programa.

– Consideración de los niveles y ámbito de acción• Internacional• Regional• Subregional• Nacional• Local

• A partir de los principios y enfoques• Indicadores cualitativos y cuantitativos

– Análisis iterativo que permita la adecuación de las estrategias

– Visualización de las interrelaciones sociales, culturales y políticas que cada uno de los países impulsa para cumplir el propósito y los resultados esperados del Programa.

– Consideración de los niveles y ámbito de acción• Internacional• Regional• Subregional• Nacional• Local

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasSistema de Monitoreo y Evaluación

Proyectos sobre Salud de los Pueblos Indígenas

– A partir del 2004 se ha aplicado criterios para determinar si los proyecto deben ser aprobados o no.

– A propósito de la evaluación de la Década se dio inicio a la evaluación de acciones y proyectos en marcha.

– A partir del 2004 se ha aplicado criterios para determinar si los proyecto deben ser aprobados o no.

– A propósito de la evaluación de la Década se dio inicio a la evaluación de acciones y proyectos en marcha.

• Las actividades y proyectos que involucran a los pueblos indígenas deberán ceñirse al marco institucional contenido en las Resoluciones CD37.R5 y CD40.R6 aprobadas por los 37 Estados Miembros de la OPS y los principios y enfoques contenidos en el Programa Salud de los Pueblos Indígenas.

• Las actividades y proyectos que involucran a los pueblos indígenas deberán ceñirse al marco institucional contenido en las Resoluciones CD37.R5 y CD40.R6 aprobadas por los 37 Estados Miembros de la OPS y los principios y enfoques contenidos en el Programa Salud de los Pueblos Indígenas.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Sistema de Monitoreo y EvaluaciónProyectos sobre Salud de los Pueblos Indígenas

Relevancia del tema en referencia a la salud de los pueblos indígenas

Línea de base disponible/ o actividades para desarrollarla

Participación indígena en el diseño (hombres y mujeres)

Nivel orgánico de la participación indígena en las estructuras adminstrativas del proyecto(representante es miembro de una organización indígena)

Excelencia técnica del proyecto y consideración del enfoque y conocimiento indigena en la propuesta.

Sistema de monitoreo y evaluación

Presupuesto incluye asignación para garantizar la consulta y participación indígena en las diferentesfases del proyecto

Naturaleza de la coordinación con instancias gubernamentales e instituciones presentes en el sitio del proyecto (Comités, redes, alianzas, etc.)

Informes de monitoreo y evaluación generados por el equipo técnico y por las contrapartes indígenas

Existencia de Cartas de Entendimiento con organizaciones indígenas donde se especifica el tipo de co-participación requerida e informes de cumplimiento de los acuerdos

Programa Salud de los Pueblos Indígenas

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Sistema de Monitoreo y Evaluación

Actividades y Proyectos con los Pueblos IndígenasPrincipales limitaciones

Los problemas encontrados en los proyectos se deben principalmente:1. A la carencia de oportunidades para acercarse a los pueblos indígenas por

parte de los equipos de los proyectos y por lo tanto, conocerlos y respetarlos. 2. Al reforzamiento de estereotipos e imposibilidad de considerar a los

miembros de los pueblos indígenas como iguales y socios en el desarrollo de los proyectos.

3. A la utilización de prácticas verticales de ejecución en los proyectos que imposibilitan el diálogo con sectores de la población históricamente excluidos.

4. A la falta de contextualización de los proyectos que determina que no se tome en cuenta que la salud, o el abastecimiento de agua, o la nutrición, a el abordaje de enfermedades específicas, son concebidas por las comunidades dentro de la cosmovisión indígena que incluye espacios, elementos y tiempos, generalmente desconocidos.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Sistema de Monitoreo y Evaluación

Actividades y Proyectos con los Pueblos IndígenasPrincipales limitaciones / Cont.

5. A la falta de incorporación de financiamiento para asegurar la consulta y participación indígena en todas la fases del proyecto.

6. A la falta de consideración de las políticas de descentralización que promueven la atención equitativa de todos los sectores de la población, incluidos los que viven alejados de los centros de poder

Esto ha dado, en muchos casos, la paralización del proyecto y en otros casos la burocratización de los proyectos que dan como resultado la falta de atención adecuada a los beneficiarios. Estos factores repercuten en la confianza y credibilidad de los interesados.

OrganizaciónPanamericanade la Salud

La Organización Panamericana de la SaludLa Organización Panamericana de la Salud

Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud

Unidad de Organización de Servicios de Salud

Programa Salud de los Pueblos IndígenasEstructura Interna

Asesor Regional en Salud de los Pueblos Indígenas de las Americas

Equipo consultor – expertos e instituciones

Puntos Focales en Salud de los Pueblos Indígenas - PWR

Contrapartes Nacionales – Ministerios – Organizaciones Indígenas

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Desafíos

Pobre

Urbano/ Rural

Analfabeto/a

Sin poder políticoMujer

Condiciones de Vida y Salud de los Pueblos IndígenasCondiciones de Vida y Salud de los Pueblos Indígenas

Discapacitado/a

Monolingüe en un indioma nativo

Indígena

Edad reproductiva

Efecto Acumulativo de la Exclusión

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Perfil Epidemiológico Complejo Asociado a un ContextoSocioeconómico Grave

Desafíos

1. 10 pueblos

2. Virgen del Hato

3. Sutiaba

4. Matagalpa

5. Muy Muy

6. Sébaco

7. Miskito

8. Sumos

9. Rama

10. Garífunas

11. Criollos

Malaria en Nicaragua

OrganizaciónPanamericanade la Salud

CUERPO

ESPÍRITU

CULTURA

PENSAMIENTO

AGUA

AIRE FUEGO

TIERRA

PLANTAS

ANIMALES

COSMOVISION INDÍGENA

Fuente: Presentación del Dr. Carlos Rosales, RESSCAD 2000

La Salud desde una Perspectiva Holística

Desafíos

OrganizaciónPanamericanade la Salud

No estamos sólos en nuestro esfuerzoNo estamos sólos en nuestro esfuerzo

OrganizaciónMundial de la

Salud

ONGs

OEA

Bi/Multi-Laterales

Fundaciones/Sector Privado

Poblaciones Especiales

PaísesClave

OPSVision

Equidad

Panamericanismo

PrioridadesTécnicas

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Imaginemos nuestra Región en el 2010….Imaginemos nuestra Región en el 2010….

Gobiernos y pueblos ofrecen su mejor

gente y comparten susexperiencias

Donantes estánorgullosos en invertir

en salud

Nadie debe sufrir con enfermedades que aprendimos cómo

erradicar hace decenios

Los habitantes de la Región tienen una vida digna en un contexto de

respeto y reconocimiento de la diversidad de los

pueblos de las AméricasLecciones aprendidasy experiencias en un

país están disponiblesa todos los paísesinmediatamente

…y de noche , cuando cada uno de nosotros va a dormir, sabe no sólo cuánto ha trabajado, o cuánto se ha preocupado, sino también cuánto ha ayudado a

construir un futuro saludable y duradero para todos nuestros pueblos

…y de noche , cuando cada uno de nosotros va a dormir, sabe no sólo cuánto ha trabajado, o cuánto se ha preocupado, sino también cuánto ha ayudado a

construir un futuro saludable y duradero para todos nuestros pueblos

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Ventana sobre la utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía?

Para eso sirve: para caminar.

Ventana sobre la utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía?

Para eso sirve: para caminar.

Las palabras andantesEduardo Galeano

Las palabras andantesEduardo Galeano

OrganizaciónPanamericanade la Salud

GraciasGracias

http://www.paho.org