Programa Seminario Circuitos Cortos

download Programa Seminario Circuitos Cortos

of 5

Transcript of Programa Seminario Circuitos Cortos

  • 7/27/2019 Programa Seminario Circuitos Cortos

    1/5

    Seminario internacional2 y 3 de septiembre, 2013 -- Sala Celso Furtado, CEPAL

    Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago de Chile

    Antecedentes

    Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa deproductos frescos o de temporada sin intermediario o eventualmente con slo uno entre productores yconsumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el tratohumano y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impactomedioambiental muy bajo. El auge de los circuitos de proximidad como forma de comercio se debefundamentalmente a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes buscan productoslocales, autnticos, sanos y de temporada. Los productores, en tanto, apuntan a capturar un mayor valorde su produccin, ahorrar en otros segmentos de la cadena (transporte, embalaje, etc.) y crear valor apartir de activos inmateriales (marcas, anclaje territorial, autenticidad, lazo social). Los circuitos cortosayudar a crear nuevos lazos sociales, fomentan la equidad en los intercambios comerciales, favorecen laparticipacin social y aplican una lgica pedaggica que contribuye a una mayor autonoma de losactores y, con ello, a una mayor sostenibilidad e integracin social.

    Aunque los agricultores siempre han tenido la opcin de vender en forma directa al consumidor final,

    este concepto naci formalmente en 1965, en Japn, cuando un grupo de madres de familia,preocupadas por la industrializacin de la agricultura y el uso masivo de productos qumicos, fundaronlas primeras teikei (alianzas): el campesino se comprometa a proporcionar alimentos sin productosqumicos a cambio de la compra por suscripcin de su cosecha. En la misma poca se crearon en Suizafincas comunitarias llamadas food guilds, y otro tanto se hizo despus en los Estados Unidos con losCommunity Supported Agriculture y en Canad. En Italia estos grupos son conocidos como Gruppi diAcquisto Solidale, en tanto que en Alemania se denominan Landwirtschaftsgemeinschaftshof. En Franciaeste concepto es impulsado desde 2002 por las asociaciones para la mantencin de la agriculturacampesina, AMAP (Associations pour le Maintien de lAgriculture Paysanne), que se constituyen endiversos puntos del pas en forma autnoma al Estado, por voluntad propia de los consumidores yproductores. Este modelo no se opone a otras formas de comercializacin, sino que es complementario.

    En Amrica Latina y el Caribe los circuitos cortos constituyen una tendencia emergente que se haconcretado principalmente en la creacin de bioferias y mercados ecolgicos u orgnicos, tales como losde Loja y Cuenca en Ecuador o los de Jalisco y Xalapa en Mxico. En el rea de las compras pblicas, elcaso ms emblemtico es el Programa Hambre Cero de Brasil, cuyo Programa de Adquisicin deAlimentos de la Agricultura Familiar ha permitido conectar esta oferta con la demanda de alimentos delas escuelas pblicas, cumpliendo con una ley que establece que al menos 30% del total de sus compraspara meriendas escolares debe hacerse en forma directa a la agricultura familiar o a sus organizaciones(cooperativas, agroindustrias). A todo esto se suma la creciente preocupacin de los consumidores porlos hbitos alimenticios y por sus repercusiones en trminos de nutricin y calidad de vida, lo que hadado origen a programas pblicos dirigidos a mejorar la alimentacin de la poblacin.

    La experiencia internacional, tanto en Amrica Latina y el Caribe como en Europa, permite identificar almenos 10 tipos de circuitos cortos:

  • 7/27/2019 Programa Seminario Circuitos Cortos

    2/5

    Venta directa en la explotacin (canasta, cosecha, otros).

    Venta directa en ferias locales.

    Venta en tiendas (puntos de venta colectivos, restaurantes, comerciantes detallistas, otros).

    Venta directa en supermercados. Reparto a domicilio.

    Venta anticipada (ej: AMAP en Francia).

    Venta por correspondencia (Internet, otros).

    Consumo directo en la explotacin (agroturismo).

    Venta al sector pblico.

    Exportacin bajo las normas del comercio justo.

    Todas estas modalidades de operacin tienen sus ventajas y desventajas y se adaptan a contextosespecficos. El desafo de los productores y consumidores es implementar iniciativas y proyectos viables

    y exitosos, que se sustenten productiva y comercialmente en el tiempo. El desafo de los formuladoresde polticas es disear incentivos que masifiquen estas formas de trabajo en las sociedadeslatinoamericanas y caribeas.

    Objetivos

    Analizar experiencias de acercamiento entre productores y consumidores.

    Analizar cmo se han diseado las polticas sectoriales y los proyectos que buscan promover loscircuitos cortos y, a travs de ellos, mejorar la comercializacin y los hbitos alimenticios y lanutricin de la poblacin.

    Compartir los enfoques, conceptos y metodologas de trabajo que han sido utilizados para

    disear, implementar y evaluar estas polticas y proyectos; generar conceptos y valorescomunes.

    Identificar nuevas ideas para enriquecer los actuales instrumentos de poltica pblica.

    Pblico objetivo

    El seminario est dirigido a profesionales que trabajan articulando a productores y consumidores, afuncionarios de los ministerios y secretaras de agricultura, medioambiente, salud o educacin, as comoa los profesionales de instituciones de investigacin agrcola, organismos regionales del sectoragropecuario y gremios y organizaciones civiles que trabajan en el diseo y la ejecucin de polticasagrcolas y rurales.

  • 7/27/2019 Programa Seminario Circuitos Cortos

    3/5

    Programa

    Lunes 2 de septiembre

    10:0010:30 Inscripcin de p art ic ipantes

    10:30 11:00Presentacin, marco general

    Francisca Rodrguez, Coordinadora de la Alianza para la SoberanaAlimentaria

    Sr. Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile Sr. Ral Bentez, Representante Regional de FAO Dr. Roberto Del Aguila, Representante de OPS/OMS en Chile Sra. Alicia Brcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

    11:00 12:30Bloqu e 1: La evolucin del enfoque de circuitos co rtos: u na vis in desde la

    academia

    Circuitos cor tos en Europa: una nueva tendencia que reorganiza las cadenasagroalimentarias. Sr. Pierluigi Miloni, profesor de la Universidad de Perugia

    La experiencia de los Sistemas Agr oal imentarios Loc al izados (SIAL) enAmri ca Lati na. Sra.Claire CERDAN, investigadora del CIRAD.

    Circuitos cortos, salud y nutricin en Amrica Latina. Dr. Enrique Jacoby,experto de la OPS

    12:30 13:00Preguntas y discusinModerador: Sr. Adrin Rodrguez, Jefe de la Unidad Desarrollo Agrcola, DDPE-CEPAL

    13:00 14:30Almuerzo

    14:30 16:00Bloqu e 2: Circuitos corto s y prog ramas pblicos

    El pro grama Qali Warma en Per. Sra. Guiselle Romero, Directora Ejecutiva El programa de compras pblicas de Brasi l : escuelas y circuitos cortos.

    Sra. Emma Siliprandi, Profesora de la UNICAM (Brasil) El Programa de Alimentacin Escolar de Ecuador y la agricultura

  • 7/27/2019 Programa Seminario Circuitos Cortos

    4/5

    famil iar: aprendizajes durante el pr oceso. Sr. Jorge Samaniego, Consultorde FAO

    Escuelas y circuito s corto s: el programa Eat Healthy, Live Healthy,Estados Unidos

    Sra. Sofa Bustos, Miembro del Advisory Board de CentroNia y de otros

    organismos gubernamentales y no gubernamentales de EE. UU

    16:00 - 16:30 Preguntas y discusinModerador: Roberto Del Aguila, OPS/OMS

    16:30 17:00Pausa para caf17:00 17:30Bloqu e 3: una vis in desde el consum idor

    Consumo tico, consumo saludable: Existe un nuevo consumidor enAmrica Latina? Sr. Hubert Linders, Director del proyecto "Ciudadana,tecnologas de colaboracin y regulacin",Consumers International

    17:30 18:00Preguntas y discusinModerador: Sr. Adoniram Sanches, Oficial de Polticas de la FAO

    Martes 3 de septiembre

    09:00 10:30Bloqu e 4: experiencias de circuitos co rtos en AL : casos d e referencia

    Venta direct a a supermercados y pequ eos com ercio s: la experienc ia delPro grama Lt A gogo en Hait. Sr. Michel Chancy, Viceministro de Ganadera

    Las cent rales de abastos y los circ uito s co rtos en Amrica Latin a:Sr.Altivo Roberto Andrade de Almeida Cunha, Profesor de UNIFEMM

    Venta directa a supermercados: la experiencia del Proy ecto Semil la enNar io, Co lomb ia. Sr. William Narvez, Coordinador del Proyecto Semilla,Miembro de la Junta directiva de ALSUR

    10:30 11:00Preguntas y discusinModerador: Sr. Jean Paul Lacoste, Oficial Senior de Programas, Fundacin Ford

    11:00 11:30Pausa para caf11:30 12:30Bloqu e 5: experiencias de circuitos cor tos en AL : casos de referencia

    La alianza Cocinero -Camp esino del Per. Sr. Luis Ginocchio, Coordinadordel Proyecto Cadenas Agroalimentarias Gastronmicas Inclusivas, de laSociedad Peruana de Gastronoma

    Agric ultura urbana y ferias urbanas: la experiencia de Cuba. Sr. NelsonCompanioni, Investigador INIFAT

    Venta directa en ferias locales: el proceso de modernizacin de las feriaslibres en Chile.Sr. Hctor Tejada, Presidente de la Asociacin de Ferias de Chile

  • 7/27/2019 Programa Seminario Circuitos Cortos

    5/5

    12:30 - 13:00 Preguntas y discusinModerador: Eric Sabourin, Coordinador RED PP AL

    13:00 14:30Almuerzo

    14:30 15:00Blo que 6: po lticas pblic as para fom entar los c ircu itos cor tos

    La experiencia del Ministerio de Ag ricultura de Francia. Sra. BrigitteMidoux, Responsable de la poltica sobre Circuitos Cortos de la DirectionGnrale des Politiques Agricole, Agroalimentaire et des Territoires

    15:00 15:30Preguntas y discusin

    Moderador: Sr. Luis Sez, Acadmico de la U. de Santiago

    15:30 16:00Pausa para caf

    17:00 17:30Bl oq ue 7: d ilo go de p olti cas Amrica L atin a y el Cari be

    Pases y org anizaciones d e pro duc tor es. Sujeto a con firm acin

    17:30 17:45Cierre

    Sr. Mario Cimoli, Director de la Divisin de Desarrollo Productivo yEmpresarial de la CEPAL.

    Sr. Adoniram Sanches, Oficial de Polticas de la FAO

    17:45 18:00Motivacin sobre la d egustacin

    Chef Matas Palomo, Colaborador de FAO para el Ao Internacional de la Quinua Degustacin