Programa Sociologia 2016 JE Opazo

download Programa Sociologia 2016 JE Opazo

of 6

Transcript of Programa Sociologia 2016 JE Opazo

  • 7/24/2019 Programa Sociologia 2016 JE Opazo

    1/6

    1

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sociologa

    2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLS: Sociology

    3. TIPO DE CRDITOS DE LA ASIGNATURASCT/ UD/ OTROS/

    4. NMERO DE CRDITOS10

    5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO3 horas de ctedra semanal y 1.5 horas de ayudanta cada dos semanas.

    6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO

    7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

    Generar una primera plataforma para la observacin y la comprensin de lasrelaciones y los procesos sociales en las sociedades contemporneas, deacuerdo a las caractersticas y alcances del oficio del socilogo. Se trata de

    despertar y ejercitar en el estudiante, capacidades para el anlisis, la reflexin yla crtica de la realidad social, desde un punto de vista sociolgico.

    8. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    a) Desarrollar y discutir los principales aspectos de la sociologa como disciplinaque aborda el estudio de -e intervencin en- lo social, en trminos de susurgimiento y de la construccin de su referente de investigacin.

    b) Introducir a los estudiantes al oficio del socilogo, procurando desarrollarcapacidades de observacin y reflexin sobre las relaciones sociales.

    c) Presentar un conjunto de perspectivas troncales de la disciplina que sustentanestrategias para la investigacin y el anlisis de las relaciones y los procesossociales.

  • 7/24/2019 Programa Sociologia 2016 JE Opazo

    2/6

    2

    9. SABERES / CONTENIDOS

    UNIDADES CONTENIDOSPrimera Unidad: Lasociologa parte de lo

    concreto.

    + Sesin de presentacin+ Introduccin al oficio del socilogo1: realidad social y

    reflexin sociolgica.+ Dinmicas de transformacin de la sociedad chilena.+ Elementos sobre la especificidad del cambio social enAmrica Latina.+ Los procesos de globalizacin y la transformacin de lasociedad contempornea.

    Segunda Unidad: Elfoco de la sociologa,las relacionessociales en lasociedad moderna.

    + La sociedad moderna y el surgimiento de la sociologa:contexto+ La sociedad moderna y el surgimiento de la sociologa:lecturas+ Las preguntas fundantes de la mirada sociolgica: lo

    social y las relaciones sociales+ Lenguaje, comunicacin, individuacin y socializacin+ Diversos prismas para comprender las relacionessociales: estructura social, accin social yrepresentaciones colectivas.

    Tercera Unidad: Elanlisis sociolgicode las relacionessociales en laestructura social

    + Estructura social y procesos sociales, las dimensionesespacio/territorio y tiempo (migraciones)+ Estructura social y asociaciones humanas: elites,organizaciones, grupos, y familias.+ Los procesos de diferenciacin social+ Desigualdad social: clase social, gnero, etnia y edad

    + Poder, dominacin, cooperacin, conflictoCuarta Unidad: Elanlisis sociolgicode las relacionessociales en la accinsocial

    + Agente, accin social y sentido subjetivo+ La accin social en la economa y la poltica+ Accin social, sociedad civil y movimientos sociales+ La racionalidad de la accin y la racionalizacin de lacultura+ Tipos de accin y tipos de sociedad

    Quinta Unidad: Elanlisis sociolgicode las relacionessociales en las

    representacionescolectivas.

    + La sociedad como entidad moral+ Divisin social del trabajo y tipos de solidaridad+ Las dinmicas de las representaciones colectivas+ La construccin simblico - social de la realidad

    + Las instituciones: origen, desarrollo y cambio

    1En adelante debe entenderse que cada vez que nos referimos al socilogo, nos estaremos refiriendo al

    socilogo y la sociloga (del mismo modo para la y el estudiante).

  • 7/24/2019 Programa Sociologia 2016 JE Opazo

    3/6

    3

    10. METODOLOGA

    La metodologa de trabajo del curso combina varias estrategias: i) clasesexpositivas guiadas por el profesor, con la activa participacin de los estudiantes;ii) ejercicios de anlisis de casos en sesiones de clases y/o ayudantas; iii)

    reflexin y anlisis individuales y grupales sobre temas/ problemas sociales.Estas dinmicas debern ser acompaadas por un proceso sistemtico delecturas. Es deber del estudiante leer, estudiar y fichar ntegramente elmaterial bibliogrfico obligatorio estipulado en el programa.

    11. METODOLOGAS DE EVALUACIN

    La evaluacin del curso considera las siguientes actividades:

    ACTIVIDAD PORCENTAJE DELA ACTIVIDAD

    FECHA DE REALIZACIN

    Trabajo Grupal 30% Entrega Trminos de ReferenciaTrabajo: Lunes 4 de abril.Recepcin Equipo, domingo 17 deabril va correo electrnico

    Control de lectura y materia declases (Unidades I y II)

    35% Lunes 9 de mayo 2016

    Control de lectura y materia declases (Unidades III, IV y V)

    35% Lunes 20 de junio 2016

    Estas evaluaciones constituyen la nota de presentacin a examen. El examen serobligatorio para todos (as) los (las) estudiantes. La nota de presentacin constituir el60% de la nota final del curso, y el examen el 40%.

    Importante:todo acuerdo referido a cambio de fechas en las evaluaciones, as como dematerial y contenidos que ingresan en los trabajos y controles, sern sealados en clasesy ratificados a travs de publicacin en la plataforma U-cursos. Ser deber de losestudiantes estar al tanto de ello.

    12. REQUISITOS DE APROBACIN

    ASISTENCIA: El curso exige un 75% de asistencia.

    NOTA DE APROBACIN MNIMA (Escala de 1.0 a 7.0): 4.0

    REQUISITOS PARA PRESENTACIN A EXAMEN: Primera Oportunidad: nota igualo superior a 3.5 habiendo rendido todas las evaluaciones parciales. Segundaoportunidad: nota inferior a 3.5 o haber reprobado el curso luego de rendir elexamen de primera oportunidad.

    OTROS REQUISITOS: todos aquellos estipulados en el Reglamento de la Carrera

  • 7/24/2019 Programa Sociologia 2016 JE Opazo

    4/6

    4

    13. PALABRAS CLAVES

    Sociologa, sociedad moderna, estructura social, accin social, representacionessociales

    14. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    PRIMERA UNIDADGarretn, M. Antonio (2005) Las ciencias sociales en Chile. Institucionalizacin, ruptura yrenacimiento. SAGE, Siglo XXI. Mxico, 2005.

    Bao, Rodrigo (2012). Las ciencias sociales como conocimiento de poca. RevistaAnales. Sptima Serie, N 4, noviembre 2012.

    Germani, Gino (1959) La sociologa en la A. Latina, problemas y perspectivas. Editorial

    Universitaria de Buenos Aires, pp. 10 - 38

    Franco, Rolando, La Flacso clsica (2007) Vicisitudes de las Ciencias SocialesLatinoamericanas. Introduccin y captulo I, coedicin FLACSO/Editorial Catalonia.Santiago Chile, pp. 9 24.

    Larran, Jorge (1997) La trayectoria latinoamericana a la modernidad. Revista de EstudiosPblicos, N 66. Santiago, Chile.

    Castells, Manuel (2005) Globalizacin, desarrollo y democracia: Chile en el contextomundial. Captulos I y II, pp. 15 55.

    SEGUNDA UNIDADWallerstein, Immanuel et. al. (1996) Abrir las ciencias sociales. Informe de la ComisinGulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI, (pp. 3 a36). Mxico

    Wright Mills, Charles ([1959]) La imaginacin Sociolgica, Cap. 1, La Promesa, FCE.

    Giddens, Anthony (1986) Sociologa. Una breve pero crtica introduccin.

    Nisbet, Robert (1992) La formacin del pensamiento sociolgico, Tomo I. Caps 1 y 2, pp.15 67.

    Marcuse, Herbert (1971) Razn y revolucin. Ed Alianza. Segunda Parte, Cap II Losfundamentos del positivismo y el surgimiento de la sociologa, pp. 315 375.

    TERCERA UNIDADKuri, Edith (2013) Representaciones y significados en la relacin espacio - sociedad: unareflexin terica. En Revista Sociolgica, ao 28, N 78, enero abril 2013. pp. 69-98.

    Marx, Karl y Federico Engels (1974 [1845]) La ideologa alemana. Editorial PueblosUnidos Grijalbo. Primera parte, Ia y IIa, pp. 15-55.

  • 7/24/2019 Programa Sociologia 2016 JE Opazo

    5/6

    5

    Merton, Robert (2002) Estructura social y anomia. En: Teora y estructura social, FCE,Cap. IV, pp. 140-168.

    Ruiz, Carlos y Giorgio Boccardo (2014) Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases yconflictos sociales. Cap. 2: Panorama general de la estructura social en el neoliberalismochileno (pp. 41 74). Editorial El Desconcierto. Santiago de Chile.

    Weber, Max (2002 [1922]) Sociologa de la dominacin, En Economa y sociedad, TomoII, Cap. IX, pp. 695-716.

    Martuccelli, Danilo (2007) Las figuras de la dominacin. En: Cambio de rumbo. Lasociedad a la escala del individuo. Editorial LOM. Cap VI, pp. 135168.

    CUARTA UNIDADWeber, Max (2002 [1922]) El concepto de accin social, en Economa y Sociedad,Volumen I, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1964, pp. 18-45.

    Touraine, Alain (2010) Crtica de la Modernidad, Fondo de Cultura Econmica, Buenos

    Aires, 1995, Captulo 10. El sujeto como movimiento social, pp. 231-250

    Merton, Robert (2002) Teora y Estructura Sociales, Fondo de Cultura Econmica,Mxico, 1964, Cap. XI, La profeca que se cumple a s misma, pp. 419- 434.

    Frei, Raimundo, Rovira Cristbal (2008) El populismo como experimento poltico: historiay teora poltica de una ambivalencia, en Revista de Sociologa, Departamento deSociologa, U. de Chile, N 22, Santiago, pp. 117-140.

    QUINTA UNIDADDurkheim, Emil, (1999 [1895]) La Divisin del trabajo social, Editorial COLOFON, Mxico,1999. Captulo II, pp. 79-120. Captulo III, pp. 121-142.

    Berger, Peter y Thomas Luckmann (2001 [1967]) La construccin social de la realidad.Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. Cap II: La sociedad como realidad objetiva,pp. 66-163.

    Bloor, David (1999). Chapter 9: COLLECTIVE REPRESENTATIONS AS SOCIALINSTITUTIONS. In, Durkheim & Representations (pp. 157-166). Taylor & Francis Ltd /Books.

    15. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    La bibliografa complementaria ser indicada en su oportunidad, a tenor de losavances en sesiones de clases y ayudantas, e inquietudes manifestadas por losestudiantes. El Equipo a cargo del curso tendr especial cuidado en proporcionarbibliografa pertinente al nivel, apoyando y guiando las lecturas complementarias,y explicitando las relaciones y vnculos que tienen con otros cursos, ya seaparalelos o de nivel superior.

  • 7/24/2019 Programa Sociologia 2016 JE Opazo

    6/6

    6

    16. RECURSOS WEB (bsicos)

    Para comparaciones en el plano internacional:

    http://datos.bancomundial.org/

    www.oecd.orghttp://www.undp.org/http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp

    Para informacin bsica sobre Amrica Latina y Chile:

    www.cepal.clhttp://www.cl.undp.orghttp://lanic.utexas.edu/la/region/library/indexesp.html www.siteal.iipe-oei.orghttp://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/

    www.latinobarometro.org/http://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esp

    Para el caso de Chile, pginas de diversos Ministerios (MINSAL, MINEDUC,MINVU, entre otros), institutos y agencias especializadas del Estado (INE,CONICYT), Gobiernos Regionales, Municipalidades, diversas Fundaciones yONGs.

    NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE /COORDINADOR

    Juan Enrique Opazo Marmentini

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://www.oecd.org/http://www.oecd.org/http://www.undp.org/http://www.undp.org/http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsphttp://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsphttp://www.cepal.cl/http://www.cepal.cl/http://www.cl.undp.org/http://www.cl.undp.org/http://lanic.utexas.edu/la/region/library/indexesp.htmlhttp://lanic.utexas.edu/la/region/library/indexesp.htmlhttp://www.siteal.iipe-oei.org/http://www.siteal.iipe-oei.org/http://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/http://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/http://www.latinobarometro.org/http://www.latinobarometro.org/http://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esphttp://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esphttp://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esphttp://www.latinobarometro.org/http://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/http://www.siteal.iipe-oei.org/http://lanic.utexas.edu/la/region/library/indexesp.htmlhttp://www.cl.undp.org/http://www.cepal.cl/http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsphttp://www.undp.org/http://www.oecd.org/http://datos.bancomundial.org/