Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

download Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

of 8

Transcript of Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    1/8

    INFORMACIN DE LA ASIGNATURA

    Ttulo: SOCIOLOGA GENERAL

    Cdigo: Grupo 1.3 (2011/2012)

    Grado: Sociologa (Primer Curso, Segundo Semestre)

    Descripcin: Anlisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y susprocesos

    Duracin: 13 febrero 2012 1 junio 2012

    Ubicacin /Horario:

    Aula 118LUNES 11:0013:00 h.MARTES 11:0013:00h.

    DATOS DEL PROFESOR

    Nombre: Rubn Blanco

    Departamento: Sociologa V (Teora Sociolgica) / Fac. CC. PP. Y Sociologa (UCM)

    email: [email protected]

    Despacho: 2520 (martillo 25, 2 piso)Tutoras: Lunes 13:00-14:30 h. - Martes 13:00-14:30 h. - Jueves 11:00-14:00 h.

    Telfono: 913942848

    COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

    * Conocer y comprender la perspectiva sociolgica como modo de enfrentar lo social.* Diferenciar el conocimiento sociolgico del conocimiento comn.* Conocer las instituciones bsicas de la vida social e identificar las prcticas que lasrigen.* Conocer las dinmicas y lneas de conflicto que atraviesan la sociedadcontempornea.* Adquirir la capacidad analtica y los conocimientos metodolgicos para abordar lo

    social desde una investigacin sociolgica.* Desarrollar una perspectiva crtica con relacin a las dinmicas y prcticas de lasociedad contempornea.

    METODOLOGA DEL CURSO

    * Presentacin y exposicin de los principales conceptos y problemticas de lasociologa.* Presentacin y exposicin de los procesos de investigacin y explicacin sociolgica.

    Ambas actuaciones del programa se desarrollan con una metodologa que conjuga lasclases magistrales/tericas con otras actividades didcticas de un mayor carcterprctico/aplicado.

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 1

    Campus de Somosaguas

    28223 Pozuelo de Alarcn (Madrid)

    Telfono: 91.394.28.48

    Fax: 91.394.28.50

    e-mail: [email protected]

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    2/8

    EVALUACIN

    Requisitos:

    Pruebas deevaluacin:

    Trabajo/ensayoen grupo:

    Trabajo deInvestigacin engrupo:

    Examen/ensayo:

    El curso seguir un mtodo de evaluacin continua cuya finalidad es combinar elconocimiento retentivo con un trabajo de comprensin e intervencin a travs de lasherramientas terico-analticas expuestas y desarrolladas a lo largo del curso.

    Convocatoria Oficial de Junio 2012:

    Este sistema se concreta en la realizacin de TRES PRUEBAS DE EVALUACINque permitan dar cuenta al alumno/a de las capacidades de elaboracin delconocimiento terico y de su desarrollo argumentativo.

    * La primera prueba consistir en la elaboracin de un TRABAJO/ENSAYO a realizaren grupo. Dicho trabajo/ensayo se entregar como documento escrito al profesor,establecindose como fecha lmite el ltimo da del perodo lectivo, esto es, viernes 1de junio de 2012.

    * La segunda prueba consistir en la elaboracin, y posterior presentacin y defensapblica en clase, de un TRABAJO DE INVESTIGACIN a realizar en grupo. Lafecha lmite para la entrega del documento (en formato acordado previamente con elprofesor) de dicho trabajo de investigacin al profesor ser coincidente tambin con elltimo da del perodo lectivo, esto es, viernes 1 de junio de 2012.

    * La tercera prueba de evaluacin ser un EXAMEN/ENSAYO de carcter individualpresencial y se celebrar al final del semestre coincidiendo con la fecha de laconvocatoria oficial de exmenes de JUNIO 2012.

    *.-.*.-.*

    NORMAS PARA LOS TRABAJOS EN GRUPO

    Para la realizacin del trabajo/ensayo en grupo y del trabajo de investigacin en grupo,se establecern grupos de trabajo que se compondrn de un mnimo de 4 personas y unmximo de 6, siendo 5 el nmero de componentes recomendado. Cada uno de dichosgrupos de trabajo llevar a cabo tanto el mismo trabajo/ensayo como el mismo trabajode investigacin. En el caso de los temas a desarrollar como en el de los componentesdel grupo debern tener el visto bueno del profesor y llevar a cabo un proceso desupervisin del planteamiento, elaboracin y presentacin de los trabajos tanto en lassesiones de prcticas dedicadas a tal efecto como en horario de tutoras. Lapresentacin y discusin pblica de los trabajos se realizar entre las semanas 12 y15. Dicha planificacin se establecer entre las semanas 4 y 5. Por ltimo, losdocumentos finales escritos a entregar al profesor tendrn una extensin mnimade 10 hojas (formato din A4) para el trabajo/ensayo y una extensin mnima de 20

    hojas (formato din A4) para el trabajo de investigacin.

    TRABAJO/ENSAYO en grupo (caractersticas)

    El tema del trabajo/ensayo en grupo se centrar en un documento audiovisual, bienreportaje, bien documental, que aborde alguna temtica sociolgica y que el grupoelegir libremente. A partir de su visionado y debate/discusin por parte de losmiembros del grupo, tendrn que llevar a cabo una reflexin sociolgica, esto es,aplicar la perspectiva sociolgica para analizar dicha obra.

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 2

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    3/8

    Calificaciones:

    Calificacinfinal:

    TRABAJO DE INVESTIGACIN en grupo (caractersticas)

    El tema del trabajo de investigacin ser elegido libremente por parte del grupo detrabajo y debern establecer un sistema de trabajo que permita desarrollar y concluiruna investigacin sobre el objeto de anlisis elegido.

    EXAMEN/ENSAYO (caractersticas)

    Esta prueba consistir en la elaboracin individual y de manera presencial de un ensayosobre alguno de los contenidos que componen el programa de la asignatura queestablecer el profesor. La prueba tendr una duracin mxima de 2 horas y NO sepodr disponer de ningn tipo de material didctico ni de consulta relacionadoscon la asignatura, incluidos soportes informticos. Nota muy importante, el examenno pretende tener el carcter de reproduccin sistemtica de las exposiciones yexplicaciones del profesor durante el curso, sino que valorar la asimilacin,comprensin y trabajo tanto personal como colectivo, tanto dependiente comoautnomo del alumno/a ante los contenidos de la asignatura desarrollados a lo largo dela misma.

    Todas las pruebas de evaluacin constituyen condicin SINE QUA NON para superarla asignatura. El peso que cada uno de estos elementos supondr en la calificacin finaldel alumno/a se distribuye de la siguiente manera:

    * El trabajo/ensayo en grupo tendr una calificacin de 0 a 10 puntos. Es importantetener en cuenta que se valorar todo el proceso de planificacin, elaboracin,presentacin y defensa y concrecin documental y escrita del mismo. La nota asignadaglobalmente al trabajo lo ser tambin para cada uno de sus componentes.

    * El trabajo de investigacin en grupo tendr una calificacin de 0 a 10 puntos. Esimportante tener en cuenta que se valorar todo el proceso de planificacin,

    elaboracin, presentacin y defensa y concrecin documental y escrita del mismo. Lanota asignada globalmente al trabajo lo ser tambin para cada uno de sus componentes.

    * El examen/ensayo individual tendr una calificacin de 0 a 10 puntos. Es importantetener en cuenta que se valorar no slo el documento escrito realizado por el alumno/asino otras variables individuales a lo largo del curso como la participacin en clase, laimplicacin personal en el desarrollo del curso, etc.

    * La calificacin final que recibir el alumno/a ser la suma de todas las calificaciones(tanto la recibida por el trabajo/ensayo en grupo, el trabajo de investigacin en grupo ascomo la recibida por el examen/ensayo individual). Para superar la asignatura en laconvocatoria oficial de junio 2012, el alumno/a deber cumplir los siguientes requisitos:

    * Obtencin de una calificacin mnima de 5 puntos en el examen/ensayoindividual.

    * Obtencin de una calificacin mnima de 6 puntos tanto para el trabajo/ensayoen grupo como para el trabajo de investigacin en grupo.

    * Obtencin de una calificacin mnima total de 17 puntos (se sumarn lascalificaciones del examen/ensayo individual, del trabajo/ensayo en grupo y deltrabajo de investigacin en grupo y se tendr en cuenta la condicin previa deobtener un mnimo de 5 puntos en el examen/ensayo individual y de 6 puntos tantoen el trabajo/ensayo en grupo como en el trabajo de investigacin en grupo parapoder superar la asignatura).

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 3

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    4/8

    Por ltimo, la asignacin de la calificacin en el expediente acadmico del alumno/aser la siguiente:

    17-20 puntos: Aprobado21-24 puntos: Notable

    25-28: Sobresaliente(29-30: posibilidad de obtener Matrcula de Honor dependiendo de las circunstanciasadministrativas que as lo permitan).

    Convocatoria oficial de Septiembre 2012:

    * Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio 2012-y que hayan seguido los requisitos establecidos en dicha convocatoria- y se presentenen la convocatoria de Septiembre 2012, exclusivamente debern obtener unacalificacin mnima de 5 puntos (calificacin establecida de 0 a 10 puntos) en elexamen/ensayo invidual de dicha convocatoria para superar la asignatura, siendo la notaobtenida la que se refleje en su expediente acadmico.

    * Para de aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria dejunio 2012 por no haber realizado alguna, o ninguna, de las pruebas de evaluacinobligatorias establecidas y que pretendan superar la asignatura en la convocatoria deseptiembre 2012; debern, en primer lugar, presentar por escrito un trabajo/ensayo y untrabajo de investigacin -de acuerdo con las caractersticas establecidas anteriormente-con una extensin mnima de 10 hojas (formato din A4) para cada uno de losdocumentos en la fecha de la convocatoria oficial del examen, y en segundo lugar,realizar y superar el examen/ensayo de dicha convocatoria. La nota final obtenida serel resultado de la valoracin del examen/ensayo en los trminos establecidos en elprrafo anterior

    NOTA IMPORTANTE: CUALQUIER PRUEBA DE EVALUACIN QUE INCLUYACOPIA NO AUTORIZADA, MATERIAL NO CITADO O QUE DIRECTAMENTESUPONGA UN "CORTA Y PEGA" DE FUENTES DOCUMENTALES

    PROCEDENTES DE INTERNET (FORMAS AMBAS DE PLAGIO) SUPONDR ELSUSPENSO DE LA ASIGNATURA.

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 4

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    5/8

    TEMARIO

    INTRODUCCIN (semana 1)

    BLOQUE I: DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIN SOCIAL

    Tema 1.- Estratificacin y estructura de clases (semanas 2/3 - sesin prctica 28 febrero)

    1.1. Teoras sobre las clases sociales1.2. Las clases den las sociedades occidentales actuales1.3. Enfoques sobre movilidad social

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Caps. 8, 9, 10, 13 y 14)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Caps. 11, 12 y 13)

    Tema 2.- Gnero y sexualidad (semanas 4/5 sesin prctica 13 marzo)

    2.1. El sistema sexo-gnero2.2. Feminidades, masculinidades y relaciones de gnero2.3. La sexualidad humana

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Cap. 12)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Cap. 14)

    Tema 3. Etnicidad y minoras tnicas (semanas 6/7 sesin prctica: 27 marzo)

    3.1. Grupos tnicos y minoras3.2. Antagonismo tnico, prejuicio y discriminacin3.3. Migraciones y relaciones intertnicas en las sociedades avanzadas

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Cap.11)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Cap. 15)

    BLOQUE II. ESTRUCTURAS, PRCTICAS E INSTITUCIONES SOCIALES

    Tema 4.- Organizaciones e instituciones sociales (semana 8)

    4.1. Grupos, organizaciones e instituciones4.2. Burocracia y formas de dominacin4.3. El futuro de las organizaciones

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Cap. 6)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Cap. 18)

    Tema 5- Formas Familiares (semana 9 sesin prctica: 17 abril)

    5.1 Parentesco y familia5.2 Relaciones de pareja y matrimonio5.3. Nuevas formas de organizacin familiar

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Cap. 18)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Cap. 9)

    Tema 6.- Educacin y sociedad (semana 10/11 sesin prctica: 30 abril)

    6.1 Sistemas escolares en la tardomodernidad6.2. Nuevos retos de la educacin en la sociedad del conocimiento

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 5

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    6/8

    6.3. Enfoques sobre educacin y desigualdad

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Cap. 20)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Cap. 19)

    Tema 7.- Trabajo, empleo y consumo (semana 12 sesin)7.1. Del trabajo al empleo7.2. Del fordismo al postfordismo: la transformacin del trabajo7.3. Precarizacin y flexibilidad laboral7.4. De la lgica de la produccin a la lgica del consumo

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Cap. 15)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Cap. 20)

    Tema 8.- Globalizacin y nuevos retos sociales (semana 13)

    8.1.Factores de cambio en la sociedad contempornea

    8.2.Globalizacin y cambio en la vida cotidiana8.3.Nuevas Formas de desigualdad y retos sociales

    Macionis, John y Plummer, Ken (2011) Sociologa (4 edicin), Madrid: Prentice Hall(Caps. 16, 22, 25 y 26)Giddens, Anthony (2010) Sociologa (6 edicin), Madrid: Alianza (Caps. 4, 13, 5, y 6)

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 6

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    7/8

    BIBLIOGRAFA DEL CURSO

    Textos de referencia

    Sociologa (4 edicin), Macionis, John .J. y Plummer, Ken , Madrid, Prentice Hall.,2011

    Sociologa (6 edicin), Giddens, Anthony, Madrid, Alianza Editorial, 2010

    Diccionario de Sociologa, Giner, Salvador, Lamo de Espinosa, Emilio y Torres Albero,Cristbal, Madrid, Alianza Editorial, 2006

    Textos de consulta en clase

    Conceptos fundamentales de Sociologa, Garvia, Roberto, Madrid, Alianza editorial,2007

    Sociologa para todos, Osborne, Richard y Van Loon, Borin, Barcelona, Paidos, 2005

    Textos de consulta secundaria

    Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial.Hall, Stuart y Paul Du Gay (2003); Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires,Amorrortu.hooks, bell [et al.] (2004); Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid,Traficantes de sueos.Lerena, Carlos (ed.) (1987), Educacin y Sociologa en Espaa. Seleccin de textos,Madrid, Akal Universitaria.Ramos, Ramn y Garca Selgas, Fernando (1999); Globalizacin, riesgo, reflexividad.Tres temas de la teora social contempornea, Madrid, Centro de InvestigacionesSociolgicas.Rodrguez Caamao, Manuel J. (Coord.) (2001); Temas de Sociologa, 2 vols., Madrid,Huerga & Fierro Eds.Romero Bachiller, Carmen (2003) Los desplazamientos de la raza: de una invencinpoltica y la materialidad de sus efectos, Poltica y Sociedad, 40, no1, pp. 111-128.Sassen, Saskia (2007); Una sociologa de la globalizacin, Buenos Aires, Katz Editores.

    Weber, Max (1964); Economa y sociedad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    SOCIOLOGA GENERAL -Grado Sociologa- (prof. Rubn Blanco) 7

  • 8/3/2019 Programa Sociologia Gereral Sociologia 11-12

    8/8