Programa sta teresa-almoradí

11
Música en tiempos de Santa Teresa Capilla y ministriles de San Miguel 16 de mayo de 2015, 19:30 Iglesia de San Andrés, Almoradí Capilla de San Miguel Rocío Ruiz, soprano Felicia Ríos, alto Andrés Miravete, tenor José Solano, tenor Ignacio Nicolás, bajo Ministriles de San Miguel Miguel Ángel Férez, corneta Francisco Victoria, flauta y bajoncillo soprano Laura Martínez, traverso renacentista María Martínez, bajoncillo alto José Luis Sánchez, viola de gamba Juan González, sacabuche tenor Eduardo Martínez, bajón Ignacio Portillo, guitarra barroca José Gabriel Martínez, percusión

Transcript of Programa sta teresa-almoradí

Page 1: Programa sta teresa-almoradí

Música en tiempos de Santa TeresaCapilla y ministriles de San Miguel

16 de mayo de 2015, 19:30Iglesia de San Andrés, Almoradí

Capilla de San MiguelRocío Ruiz, soprano

Felicia Ríos, altoAndrés Miravete, tenor

José Solano, tenorIgnacio Nicolás, bajo

Ministriles de San MiguelMiguel Ángel Férez, corneta

Francisco Victoria, flauta y bajoncillo sopranoLaura Martínez, traverso renacentista

María Martínez, bajoncillo altoJosé Luis Sánchez, viola de gamba

Juan González, sacabuche tenorEduardo Martínez, bajón

Ignacio Portillo, guitarra barrocaJosé Gabriel Martínez, percusión

Page 2: Programa sta teresa-almoradí

PROGRAMA

Misa.

Introito: Mille Regretz a 6. Nicolás Gombert (Lille 1495 - Tournai 1560).Kyrie ex Missa Salve a 8. Tomás Luis de Victoria (Ávila 1548, Madrid 1611).Ofertorio: Vidi Angelum a 7. Ambrosio Cotes (Villena 1550 - Sevilla 1603).Sanctus ex Missa Salve a 8. Tomás Luis de Victoria.Agnus Dei ex Missa Salve a 8. Tomás Luis de Victoria.Veni Dilecte Mi a 8. Sebastián de Vivanco (Ávila 1551 - Salamanca 1622).Credo quod Redemptor a 7. Sebastián Raval (Cartagena 1550 - Palermo 1604).

Recital

Pavana con su glosa a 4. Antonio de Cabezón (Castrillo Matajudíos 1510 - Madrid 1566).Ay Luna que reluzes a 4. Anónimo (Cancionero de Uppsala).Rodrigo Martínez a 3.Anónimo (Cancionero de Palacio).Si de vos, mi bien, me aparto a 5. Anónimo (Cancionero de Uppsala).Gracias al Cielo doy a 5. Juan Vásquez (Badajoz 1500 - Sevilla 1560). Siendo de amor Susana requerida a 5. Orlando de Lasso (Mons 1532 - Múnich 1594).Susane un jour a 5. Hernando de Cabezón (Madrid 1541 - Valladolid 1602).Si tus penas no pruebo a 3. Francisco Guerrero (Sevilla 1528 - 1599). Recuerde el alma dormida a 6. Juan Navarro (Marchena 1530 - Palencia 1580).

Page 3: Programa sta teresa-almoradí

NOTAS

Este año 2015 se multiplican por toda la geografía española los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Ávila. Sin duda, Santa Teresa es una figura clave para entender la España del siglo XVI. Al hilo del centenario se vuelve a admirar su producción literaria, poética y espiritual, reflejo de una fuerza vital que nos resulta sorprendente. Nosotros recorremos hoy otro camino para aproximarnos a su vida: la recreación de las músicas que la Santa andariega pudo escuchar en los múltiples lugares de la geografía hispana por los que transitó, desde su Ávila natal hasta las numerosísimas ciudades y pueblos en los que fundó sus “palomarcicos”.

Recurrimos a la habitual división de las obras que vamos a interpretar en músicas sacras y músicas profanas. Santa Teresa pudo haber escuchado algunas de las primeras al asistir a solemnidades en catedrales como las de Ávila, Toledo, Salamanca o Sevilla; se trata de composiciones de los mejores polifonistas españoles del Siglo de Oro. Las piezas profanas, entre las cuales se encuentran obras anónimas recogidas en cancioneros, pudo escucharlas en los polvorientos caminos de Castilla; otras, más refinadas, quizás en los salones del Palacio Ducal de Pastrana, propiedad de doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli.

Misa

El primer bloque de obras que les proponemos están estructuradas para ser interpretadas durante una celebración litúrgica. La pieza que inicia esta parte, a modo de introducción musical a la celebración, es la canción “Mille Regretz”, compuesta por Nicolás Gombert (Lille 1495 – Tournai 1560). Gombert fue maestro de la “Capilla Flamenca” en tiempos de Carlos V. El término “capilla” se empleaba para denominar a un grupo de cantantes. En concreto, la “Capilla Flamenca” estaba formada exclusivamente por cantantes de los Países Bajos (niños y adultos) que intervenían en las ceremonias de la corte de los primeros Habsburgo. La canción “Mille Regretz”, tan del gusto de Carlos V que se denominó en su época la “canción del emperador”, formaba parte del repertorio habitualmente empleado por un segundo grupo de músicos cuya participación era habitual en las colegiatas y catedrales: los “ministriles”. Inicialmente tocaban instrumentos de viento, aunque con el tiempo fueron incorporándose también a estos grupos instrumentos de cuerda.

El ordinario de la misa que les proponemos, integrado por el Kyrie, Sanctus y Agnus Dei, fue publicado en 1590 y 1600 por Tomás Luis de Victoria (Ávila 1548, Madrid 1611) bajo la denominación de misa “Salve”. Los musicólogos consideran que Victoria es uno de los mejores compositores españoles de todos los tiempos. Robert Stevenson afirma que algunas de sus obras más importantes trasladan fielmente a la música las características típicas del misticismo teresiano. La misa “Salve” es una misa a ocho voces con escritura policoral, es decir, las voces e instrumentos se dividen en dos coros de cuatro voces cada uno. El empleo de dos coros, iniciado en Venecia, se extendió pronto por toda Europa, y fue especialmente apreciado en España. Permite que un compositor muestre su destreza combinando el canto alternado de ambos coros con la intervención completa de las ocho partes, logrando una majestuosidad que puede ser especialmente impactante si el templo reúne las condiciones acústicas adecuadas. La misa “Salve” recibe este nombre porque está basada en algunos temas del canto llano (gregoriano) de la antífona mariana “Salve Regina”.

Page 4: Programa sta teresa-almoradí

La misa se completa con tres motetes que se interpretan en el ofertorio, la comunión y la conclusión de la ceremonia. El primero es “Vidi Angelum”, un motete a siete voces compuesto por Ambrosio Cotes (Villena 1550 - Sevilla 1603) para la fiesta de San Vicente Ferrer. Cotes fue maestro de capilla de tres grandes catedrales españolas: Granada, Valencia y Sevilla. Como medida del aprecio que sus contemporáneos sentían por su música, baste indicar que Lope de Vega lo alabó en el “Auto del Hijo Pródigo” como uno de los tres grandes compositores de su tiempo, junto a Alonso Lobo y Juan de Riscos.

En la comunión interpretamos “Veni Dilecte Mi”, motete compuesto por un segundo compositor abulense del tiempo de la Santa, Sebastián de Vivanco (Ávila 1551 - Salamanca 1622). Se trata de una obra a ocho voces, también dividida en dos coros, pero en este caso con un estilo muy distinto al de la misa “Salve” de Victoria. Vivanco, maestro en Salamanca, fue apreciado en su tiempo como un gran músico teórico y práctico. En este motete, con texto del Cantar de los Cantares, podemos apreciar un especial interés del compositor por hacer juegos rítmicos, frecuentemente sincopados, que serán del gusto de los compositores españoles durante los siglos XVI y XVII. Como dato curioso, cuando se celebró el tercer centenario de la muerte de Santa Teresa en 1882, los ciudadanos de Ávila erigieron una estatua en su memoria en cuyo pedestal se inscribieron nombres de abulenses que habían brillado en la santidad, las letras y las artes. Vivanco fue el único músico elegido. De tener que hacer el monumento hoy, posiblemente Victoria ocuparía este lugar.

Para finalizar la misa, interpretamos en la salida el motete “Credo quod Redemptor” a siete voces, publicado en Roma por Sebastián Raval (Cartagena 1550 - Palermo 1604). Raval fue soldado de la armada española en Flandes y Sicilia antes de tomar los hábitos. Sirvió como músico en diversas cortes cardenalicias de Roma, y fue maestro de capilla de los virreyes españoles en Palermo. Su espíritu combativo no terminó tras dejar su puesto en la armada, ya que fue protagonista de numerosos duelos musicales frente a diversos músicos italianos, saliendo pocas veces vencedor. No podemos descartar que los tribunales no actuasen con total justicia, tratándose de un músico extranjero que no ocultaba su arrojo. Su obra musical está pendiente de ser estudiada adecuadamente, pero creemos que este motete del oficio de difuntos puede ser ejemplo de la gran calidad de su música, y un último homenaje sacro a Santa Teresa, mujer también de armas tomar.

Recital

Comenzamos el recital con una obra de Antonio de Cabezón (Castrillo Matajudíos 1510 - Madrid 1566), insigne organista ciego que sirvió en la corte de Carlos V y de Felipe II. Se trata de la “Pavana con su glosa”. Una “pavana” es una danza elegante que fue común en las cortes de toda Europa durante el siglo XVI. Probablemente su origen sea italiano y esté relacionado con la ciudad de Padua (Padova, y de ahí padovana). La “glosa”, a la que hace mención el título, se refiere a una suerte de variación o improvisación que sigue a la exposición del tema musical de la pavana. En España se desarrolló notablemente el arte de improvisar a partir de cualquier melodía conocida, y algunas de las invenciones del genial Cabezón fueron transcritas por otros músicos como su hijo, Hernando de Cabezón, del que también tendremos ocasión de escuchar una de sus composiciones.

El siglo XVI todavía mantiene la producción de piezas populares de autores desconocidos que, con texto castellano, elaboran temas amorosos, navideños, populares

Page 5: Programa sta teresa-almoradí

o pastoriles. Estas obras se conocen genéricamente como villancicos. Una de las más importantes recopilaciones de estas piezas es el llamado “Cancionero del Duque de Calabria”, compendiado en Valencia y publicado en 1556. De dicho cancionero extraemos dos obras: “Ay Luna que reluzes”, una bella evocación de una noche de luna que acompaña a una enamorada, y “Si de vos, mi bien, me aparto”, que interpretaremos sólo con instrumentos. Otra recopilación de romances es el “Cancionero de Palacio”, un manuscrito elaborado entre el último tercio del XV y el principio del XVI en la corte de los Reyes Católicos. Seleccionamos de este cancionero la obra “Rodrigo Martínez”, una graciosa chanza sobre un tipo que torpemente pastorea gansos como si fuesen vacas.

Abandonamos el carácter popular de las tres obras anteriores para adentrarnos en músicas que, muy posiblemente, estaban destinadas a cortes con un gusto muy elaborado. Comenzamos con una canción titulada “Gracias al cielo doy”, sobre el texto de un soneto de Garcilaso de la Vega, compuesta por Juan Vásquez (Badajoz 1500 - Sevilla 1560). Vásquez fue músico al servicio de diversas casas nobles de la ciudad de Sevilla desde el año 1551 hasta su muerte, incluyendo posiblemente la de los duques de Medina-Sidonia. Sin duda la música y el texto de esta canción son dignas de tan grande y distinguida nobleza. No menos delicada y hermosa es la canción de Orlando di Lasso (Mons 1532 – Múnich 1594) titulada originalmente “Susanne un jour”, y en nuestra lengua “Siendo de amor Susana requerida”. Se trata de uno de los más importantes éxitos musicales del siglo XVI. El texto está basado en la historia bíblica de Susana y los ancianos, que es parte del libro de Daniel. El éxito de la música escrita por Lasso fue tal que se divulgó por toda Europa, e incluso se tradujo para ser cantada en otros idiomas. La versión que aquí interpretamos está recogida en un manuscrito de la biblioteca de Medinaceli. Acompaña a esta hermosa canción las glosas que compuso Hernando de Cabezón, y que publicó en 1578 junto con otras compuestas por su padre.

Finalizamos este recital con dos obras que nos devuelven a un espíritu más contemplativo y, por ello, más adecuado para celebrar a Santa Teresa, si bien con dos compositores andaluces que marcan cierta diferencia con el estilo castellano. La primera de ellas es la villanesca espiritual “Si tus penas no pruebo” de Francisco Guerrero (Sevilla 1528 - 1599), sobre texto de Lope de Vega. Francisco Guerrero es, junto con Tomás Luis de Victoria, el polifonista español más importante de este tiempo. Su vida transcurrió fundamentalmente en Sevilla, llegando a ser maestro de capilla de la Catedral. Guerrero encarna un espíritu distinto al de Victoria, menos riguroso que el del castellano, dejando pasar algo más de la humana sensibilidad por el tamiz de la contemplación tan característico de la religiosidad andaluza. En una espiritualidad similar se encuentra el romance “Recuerde el alma dormida” de Juan Navarro (Marchena 1530 - Palencia 1580), sobre el texto de Jorge Manrique. Si bien no es un texto estrictamente religioso, el tratamiento del mismo que hace Juan Navarro es de una enorme profundidad. Sirva esta última obra para que ustedes recapaciten sobre qué cosas dignas de haber sido conservadas ha borrado el tiempo de aquella España en la que fue posible el nacimiento de una figura tan sobresaliente como Santa Teresa.

Page 6: Programa sta teresa-almoradí

Textos de la misa.

Mille Regretz a 6. Nicolás Gombert (Lille 1495 - Tournai 1560). Instrumental.

Kyrie ex Missa Salve a 8. Tomás Luis de Victoria (Ávila 1548, Madrid 1611).Kyrie eleison.Christe eleison.Kyrie eleison

Señor, ten piedad.Cristo, ten piedad.Señor, ten piedad.

Vidi Angelum a 7. Ambrosio Cotes (Villena 1550 - Sevilla 1603).Vidi Angelum habentem Evangelium,aeternum dicentem magna voce:Timete Deum et date illi honoremquia venit hora iudicii eius.Alleluia.

Vi a un Ángel que sostenía un Evangelio,diciendo sin cesar con poderosa voz:Temed a Dios y dadle honorporque llega la hora de su juicio.Aleluya.

Sanctus ex Missa Salve a 8. Tomás Luis de Victoria.Sanctus, Sanctus, Sanctus,Dominus Deus, Sabaoth.Pleni sunt coeli et terra gloria tua.Hosanna in excelsis.Benedictus qui venit in nomine DominiHosanna in excelsis.

Santo, Santo, Santo es el Señor,Dios del Universo.Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.Hosanna en el cielo.Bendito el que viene en nombre del Señor.Hosanna en el cielo.

Agnus Dei ex Missa Salve a 8. Tomás Luis de Victoria.Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis.Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem.

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz

Veni Dilecte Mi a 8. Sebastián de Vivanco (Ávila 1551 - Salamanca 1622).Veni dilecte mi, egrediamur in agrum, commoremur in villis. Mane surgamus ad vineas. Videamus si floruit vinea, si floresfructus parturiunt, si floruerunt mala punica. Ibi dabo tibi ubera mea. Mandragorae dederunt odorem suum, in portis nostris omnia poma, nova et vetera, dilecte mi, servavi tibi.

Ven, amado mío, salgamos al campo y moremos en las granjas. Levantémonos de mañana a las viñas. Veamos si florece la vid, si se descubre la menuda uva, si brotan los granos. Allí te daré mis amores. Las mandrágoras dan olor, y en nuestras puertas todos los frutos, nuevos y viejos, los guardaré para ti.

Credo quod Redemptor a 7. Sebastián Raval (Cartagena 1550 - Palermo 1604).Credo quod Redemptor meus vivit, et in novissimo die de terra surrecturus sum, et in carne mea videbo Deum salvatorem meum.

Creo que mi Redentor vive, y que me resucitará de la tierra el último día, y que en mi propia carne veré a Dios, mi Salvador.

Page 7: Programa sta teresa-almoradí

Textos del recital.

Pavana con su glosa a 4. Antonio de Cabezón (Castrillo Matajudíos 1510-Madrid 1566).Instrumental.

Ay Luna que reluzes a 4. Anónimo (Cancionero de Uppsala).¡Ay luna que reluzes, toda la noche m’alumbres!¡Ay luna tan bella, alúmbresme a la sierra!¡Por do vaya y venga, toda la noche m’alumbres!

Rodrigo Martínez a 3. Anónimo (Cancionero de Palacio).Rodrigo Martínez, a las ánsares, ¡ahe!pensando qu'eran vacas, silvávalas, ¡he!

Rodrigo Martínez, ah tan garrido,los tus ansarinos llévalos el río ¡ahe!Pensando qu'eran vacas, silvávalas, ¡he!

Rodrigo Martínez, ah tan lozano,los tus ansarinos llévalos el vado ¡ahe!Pensando qu'eran vacas, silvávalas, ¡He!

Si de vos, mi bien, me aparto a 5. Anónimo (Cancionero de Uppsala).Instrumental.

Gracias al Cielo doy a 5. Juan Vásquez (Badajoz 1500 - Sevilla 1560). Gracias al cielo doy que ya del cuellodel todo el grave yugo he sacudido,y que del viento el mar embravecidoveré desde lo alto sin temello;

veré colgada de un sutil cabellola vida del amante embebecidoen su error y engaño adormecido,sordo a las voces que le avisan dello.

Alegrarame el mal de los mortales,y no es mi coraçón tan inhumanoen aqueste plazer como parece,

Porque yo huelgo como huelga el sano,no de ver a los otros en los males,sino en el ver que dellos él carece.

Siendo de amor Susana requerida a 5. Orlando di Lasso (Mons 1532 - Múnich 1594).Siendo de amor Susana requerida,por codiciar dos viejos su beldad,fue toda en sí muy triste y afligida,por no perder su honor y castidad.

Y dijo en sí: si por deslealtad,consiento en vuestra vil concupiscencia,perdida soy; si hago resistencia,por falsedad yo perderé el honor;

Page 8: Programa sta teresa-almoradí

mas es mejor morir con inocencia,que con pecar ofender al Señor.

Susane un jour a 5. Hernando de Cabezón (Madrid 1541 - Valladolid 1602).Instrumental.

Si tus penas no pruebo a 3. Francisco Guerrero (Sevilla 1528 - 1599).Si tus penas no pruebo, oh Jesús mío,vivo triste y penado.Hiéreme, pues el alma ya te he dado.Y si este don me hicieres,mi Dios, claro veré que bien me quieres.

Recuerde el alma dormida a 6. Juan Navarro (Marchena 1530 - Palencia 1580).Recuerde el alma dormida,avive el seso y despierte contemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muerte tan callando,cuán presto se va el placer,cómo, después de acordado, da dolor;cómo, a nuestro parecer,cualquiera tiempo pasado fue mejor.