Programa TDyE 2015

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN CARRERA Profesorado Universitario de Educación Primaria Profesorado Universitario de Educación Inicial Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual ASIGNATURA TECNOLOGÍA DIGITAL Y EDUCACIÓN Año 2015 Profesor/ es Dra. Fernanda Ozollo, Esp. Viviana Leo, Esp. Alejandro Guerra, Esp. Cristina Gómez, Prof. Guillermo Carmona Año Académico: 2015 Régimen: CUATRIMESTRAL Horas Semanales: 2 (DOS) Créditos: 3 Condiciones de Regularidad Promocional SI No Promocional Condición de Alumno Libre no Regularidad Opción A B C Evaluación Opción 1 2 3 A. Fundamentación El impacto y el avance, no sólo de los escenarios virtuales para el aprendizaje sino, en la resignificación de los parámetros pedagógicos y didácticos a partir de ellos, hace necesario pensar de manera permanente en la formulación de nuevos y diferentes trayectos en la formación de grado, para ofrecer oportunidades a los

Transcript of Programa TDyE 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL

PLANIFICACIÓN

CARRERA ● Profesorado Universitario de Educación Primaria ● Profesorado Universitario de Educación Inicial ● Profesorado Universitario de Educación para Personas

Sordas ● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en

Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora

● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual

ASIGNATURA TECNOLOGÍA DIGITAL Y EDUCACIÓN

Año 2015

Profesor/ es Dra. Fernanda Ozollo, Esp. Viviana Leo, Esp. Alejandro Guerra, Esp. Cristina Gómez, Prof. Guillermo Carmona

Año Académico: 2015

Régimen: CUATRIMESTRAL

Horas Semanales: 2 (DOS)

Créditos: 3

Condiciones de Regularidad Promocional SI No Promocional

Condición de Alumno Libre

no

Regularidad Opción

A

B

C

Evaluación Opción

1

2

3

A. Fundamentación

El impacto y el avance, no sólo de los escenarios virtuales para el aprendizaje

sino, en la resignificación de los parámetros pedagógicos y didácticos a partir de ellos,

hace necesario pensar de manera permanente en la formulación de nuevos y

diferentes trayectos en la formación de grado, para ofrecer oportunidades a los

estudiantes de incorporar de manera efectiva las tecnologías digitales como parte de

las nuevas pedagogías, didácticas y fundamentos en la educación.

En este marco se desarrollan diversos modelos de incorporación institucional

como los: laboratorios portátiles, laboratorios fijos y modelos 1 a 1 que no son

exclusivamente programas educativos, sino que se consideran políticas socio-

educativas y se proponen hacer un aporte genuino a la calidad educativa, pero

además fomentar la equidad, la igualdad de oportunidades y disminuir las brechas

existentes en nuestras heterogéneas y desiguales sociedades. Basta dar ejemplos

tales como: CAINAMAS en Venezuela, UCA en Brasil, ENLACES en Chile, CEIBAL de

Uruguay, UNA LAPTOP POR NIÑO de Perú, UNA COMPUTADORA POR DOCENTE

de Bolivia, y en nuestro país CONECTAR IGUALDAD, ARGENTINA CONECTADA,

entre otros para comprender la dimensión de esta incorporación.

Dentro de las acciones que promueve el estado nacional y provincial con el

Programa Conectar Igualdad cabe destacar que, en una primera etapa, se ha

delimitado para la educación secundaria y especial pero aún no para la inicial y

primaria por lo que la Facultad considera como un área de vacancia dentro de una

realidad que avanza y que las instituciones de nivel superior universitario y no

universitario deben dar respuesta. En la Universidad Nacional de Cuyo, es la Facultad

de Educación Elemental y Especial la única unidad académica que forma docentes

para estos niveles, razón por la cual entiende es parte de su responsabilidad social

garantizar estos trayectos formativos de grado.

Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los

maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar

las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social,

estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en

grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la

clase. En el futuro, las competencias fundamentales comprenderán la capacidad tanto

para desarrollar métodos innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del

entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición de nociones básicas en

TIC, profundizar el conocimiento y generarlo. (UNESCO, 2008, p.7)

B. Logros

● Elaborar un entorno digital personal en relación con funciones cognitivas.

● Conocer distintos modelos de inclusión digital y educativa en la región

● Identificar posibilidades de inclusión educativa en recursos disponibles en la

web.

C. Contenidos Conceptuales

● La Web 2.0 como espacio de ciudadanía. El PLE (Personal Learning

Enviroment) como un ecosistema personal de aprendizaje y su relación con

las funciones cognitivas básicas.

● La inclusión socio digital educativa en América del Sur: diferentes modelos

● Nuevas alfabetizaciones. La tensión entre la integración y la inclusión.

Adaptaciones de hardware y software para personas con discapacidad.

D. Contenidos Procedimentales

● Comprensión de la categoría de ciudadanía digital en la Web 2.0

● Desarrollo de un PLE

● Análisis de los procesos de inclusión social, digital y educativa en América

Latina.

● Clasificación de diferentes herramientas para la inclusión educativa.

E. Contenidos Actitudinales

● Revisión crítica, responsable y solidaria sobre la tecnología digital en relación

con la educación, en contextos determinados.

● Sensibilidad ante las necesidades sociales e interés por buscar respuestas a

paradigmas enfrentados.

● Curiosidad, apertura y duda como base del pensamiento científico.

● Valorar los aspectos de la tecnología digital que favorecen el desarrollo de

procesos sociales, cognitivos y a la construcción de aprendizajes.

F. Evaluación

El espacio curricular establece el sistema de evaluación promocional para aquellos alumnos que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Cumplimiento en la participación de todos los foros y el total de las actividades obligatorias del campus virtual (50%).

b) Aprobación de dos trabajo prácticos integradores (20%).

c) Aprobación del trabajo final (30%).

Aquellos alumnos que no promocionen podrán quedar con la condición de alumno regular, cumpliendo con al menos:

a) Cumplimiento en la participación de por lo menos dos de los foros y el 60% de las actividades obligatorias del campus virtual (30%).

b) Aprobación de al menos un trabajo práctico integrador (10%).

Aquellos alumnos que no promocionen ni cumplan con la condición de regular, podrán quedar como alumnos no regulares y tendrán que rendir examen final con tribunal (escrito y oral) y en el proceso deberán cumplir con al menos:

a) Cumplimiento por lo menos de un 40% de las obligatorias del campus virtual (20%).

1. Examen/es parcial/es

Los alumnos tendrán dos evaluaciones integradoras a modo de parciales.

Parcial 1: Modelos de inclusión digital y educativa en la región.

Parcial 2: La inclusión educativa y la discapacidad.

2. Examen final

Alumnos regulares:

Presentación de una producción de contenidos utilizando una aplicación digital para la presentación de contenido. La misma deberá contener el desarrollo de una síntesis de los marcos teóricos trabajados en clase y deberán incluir la perspectiva personal respecto de los mismos.

La presentación deberá ser sintética a modo de esquemas y utilizando diferentes lenguajes.

Alumnos no regulares:

a) Desarrollo de una evaluación escrita on line de manera presencial en la mesa de examen. La misma versará sobre alguno de los contenidos propuestos en el proceso.

b) Presentación de una producción de contenidos utilizando una aplicación digital para la presentación de contenido. La misma deberá contener el desarrollo de una síntesis de los marcos teóricos trabajados en clase y deberán incluir la perspectiva personal respecto de los mismos. La presentación deberá ser sintética a modo de esquemas y utilizando diferentes lenguajes.

G. Bibliografía

Bibliografía Obligatoria

Módulo 1: El PLE Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. En: http://www.um.es/ple/libro/ Gómez, C. (2015). Armando mi PLE. Apuntes de cátedra. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad nacional de Cuyo. En: www.uncuvirtual.uncu.edu.ar Módulo 2: Modelos de inclusión digital y educativa en la región Mirada RELPE - Reflexiones iberoamericanas sobre las TIC y la educación. OIT. Educ.ar. ISBN 987-1909-15-2. Disponible en: www.relpe.org RELPE. Observatorio 1 a 1. Sitio Web. www.relpe.org. http://observatorio.relpe.org/ Modelo 3: Nuevas alfabetizaciones Rosler. R. (2011). Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales. En: https://www.youtube.com/watch?v=WPRKd0uRsQ4 Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). " Multialfabetización": nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25(98), 53-92. Moreira, M. A. (2014). Innovación Pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. inasp, 1(4), 1-14. Bibliografía General Armando, J. (2015). Nuevas alfabetizaciones en la formación docente en Argentina. Un análisis de la producción de discurso pedagógico en las políticas curriculares a partir de la Ley Nacional de Educación 26.206. Adano Franco, S. (2014). La construcción de conocimientos y sus sentidos en entornos digitales.

Artopoulos, A., & Kozak, D. (2012). Topografías de la integración de Tic en Latinoamérica: Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación. In Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (pp. 393-452). Editorial Océano. Dussel, I. y Southwell, M. (2006) La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plural. Revista El Monitor Nro. 13. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Argentina Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Gomel, A. (2013). Modelos 1 a 1 e inclusión de tecnologías en la escuela: sobre la posibilidad

de cambiar la práctica. Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital:¿ De qué estamos hablando?.Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438.

Kozak, Débora comp. (2010) “Escuela y TICs: los caminos de la innovación”. Lugar Editorial, Buenos Aires. Lugo, M. T., Kelly, V., Schurmann, S., & Aires, B. (2012). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1: 1. Campus Virtuales, Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 1(1), 31-42. Moreira, M. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Moreira, M. A., & Pessoa, M. T. R. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0.Comunicar, 19(38), 13-20.

Ozollo, F. (2015). Las Tecnologías Digitales y su relación con el desarrollo cognitivo y el propósito didáctico. Apuntes de cátedra. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad nacional de Cuyo. En: www.uncuvirtual.uncu.edu.ar

Firma de los profesores responsables Fecha de aprobación y Firma del Director/a Departamento

Nota:

Si la materia se dicta en más de una carrera, presentar una planificación por carrera.

Colocar el nombre de la materia tal como figura en el plan de estudios.

Formato: a un espacio, dejando las sangrías de rigor y los márgenes indicados en la presente guía. Se confeccionarán en una sola carilla, con letra Arial 12.

Presentar un original y una copia y una tercera que, una vez aprobada por el departamento podrá enviarla por correo electrónico a los fines de tener en un solo archivo todas las planificaciones para su posterior impresión y encuadernación ([email protected]).

Consultar en Biblioteca la bibliografía existente para ser incorporada a la presente planificación.

Muchas gracias