Programa Trad. Tecn. i 2013final

7
Instituto Superior “Lenguas Vivas” Establecimiento de Enseñanza Pública de gestión Privada (SPEPM 0451) _______________________________________________________________ CÁTEDRA CÓDIGO AREA CARRERA Práctica de la Traducción 025 Formación Traductorado Literario y Técnico Técnica específica Científico en Inglés Científica I PROGRAMA CURSO DURACION CARGA CORRELATIVIDADES HORARIA 2º año Anual 160 hs. Introducción a la Traducción RECTORA DIRECTORA DOCENTE TUTORA CICLO ACADÉMICA LECTIVO Trad. Margarita Trad. Roxana Trad. Marina Trad. Marina 2013 Gadea Hernández Zarratea Zarratea

description

Programa materia TTC I, ISLV 2013

Transcript of Programa Trad. Tecn. i 2013final

Page 1: Programa Trad. Tecn. i 2013final

Instituto Superior “Lenguas Vivas”

Establecimiento de Enseñanza Pública de gestión Privada (SPEPM 0451)

_______________________________________________________________

CÁTEDRA CÓDIGO AREA CARRERA

Práctica de la

Traducción

025

Formación Traductorado Literario y Técnico

Técnica específica Científico en Inglés

Científica I

PROGRAMA

CURSO DURACION

CARGA

CORRELATIVIDADES

HORARIA

2º año Anual 160 hs. Introducción a la Traducción

RECTORA

DIRECTORA

DOCENTE TUTORA

CICLO

ACADÉMICA LECTIVO

Trad. Margarita Trad. Roxana Trad. Marina Trad. Marina

2013Gadea Hernández Zarratea Zarratea

Page 2: Programa Trad. Tecn. i 2013final

FUNDAMENTACION

La importancia de esta materia radica en la necesidad de contar con traductores

especializados en las áreas técnicas y científicas. Hoy en día la mayoría de las

publicaciones de estos campos se publican en inglés, por lo que podríamos decir

que la traducción científico-técnica adopta un papel primordial en la transmisión e

intercambio de conocimientos.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología, de los medios de comunicación, de las

relaciones internacionales y del comercio internacional son factores que han

contribuido a esta situación. La producción de objetos, de nuevas técnicas y la

creación de nuevos conceptos conduce a dos grandes cuestiones: su

denominación de forma clara y distinta en la lengua donde se originan y su

denominación de forma clara y distinta en la lengua a la que se exporta.

Si delimitamos el mercado de trabajo profesional podemos concluir que la

traducción científico - técnica ocupa los primeros puestos dentro del mercado al

que accederán nuestros futuros traductores, ya que la necesidad de comunicación

en campos específicos del saber ha aumentado considerablemente en las últimas

décadas.

El traductor de textos científico-técnicos se va a encontrar con exigencias

especialmente importantes a la hora de manejar la información extralingüística (el

conocimiento sobre el campo temático) y la información lingüística, que va a

encontrar formulada en dos lenguas y que tiene dos vertientes: la terminología y la

Page 3: Programa Trad. Tecn. i 2013final

estilística.

Para poder desempeñarse como traductor profesional, se pretende que el

alumno logre un grado de especialidad brindándole el conocimiento, la

formación básica y experiencia en la disciplina para el que la comprensión

del texto, el uso correcto de la terminología correspondiente y de las pautas

del lenguaje especializado fluyan de forma natural y no le planteen

dificultades.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

Desarrollar la capacidad de traducir textos científicos técnicos del

inglés al español y del español al inglés.

Iniciar al alumno en la técnica y en el vocabulario de la traducción

científico – técnica.

Adquirir nociones fundamentales sobre el análisis del discurso

científico- técnico que le permita lograr una sólida traducción.

Reconocer las principales características estructurales, léxicas,

además de la naturaleza de los fenómenos lingüísticos y

comunicativos propios de los textos científicos técnicos.

Reconocer las variedades concretas de las lenguas del texto de

partida (TP) y del texto meta (TM), las convenciones y los contextos

socioculturales, discursos, géneros, el léxico, los receptores

de la traducción, sus expectativas y valores, y la temática

Conocer las técnicas, recursos y tipos de ayuda existentes en

el entorno profesional.

MÓDULO I

Teoría de la traducción:

La traducción: conceptos. El proceso de traducción. Fundamentos

lingüísticos de la actividad traductora. Los modelos lingüísticos. Formación

Page 4: Programa Trad. Tecn. i 2013final

de traductores especializados. Las competencias del traductor. El circuito

comunicacional de la traducción. Funciones del lenguaje. Niveles y registros

de lengua. Diferentes tipologías textuales. La unidad de traducción. Las

unidades verticales. Diferencias entre el lenguaje literario y el técnico

científico. Características generales de los textos técnicos y científico:

objetividad, veracidad y empirismo a través de las estructuras sintácticas -

Voz Pasiva – Frase impersonal. Tiempos verbales. Nominalización.

Denotación y connotación. Uso del gerundio en las traducciones en español.

Fuentes de consulta del traductor técnico – científico: diccionarios, tesauros,

revistas especializadas, enciclopedias, manuales, glosarios. Bases de

datos. Elaboración de glosarios propios. El traductor y su relación con el

especialista. Fidelidad de las traducciones. El español y su dimensión en el

turismo. Las abreviaturas y siglas. Mayúsculas y minúsculas.

Práctica de traducción:

Traducción directa e inversa de textos de las siguientes áreas:

Historia, Arte y Arquitectura, Turismo y Gastronomía.

MODULO II

Teoría de la traducción:

El léxico científico-técnico. Origen y formación de los neologismos

científicos. Ejemplificación. Interferencias lingüísticas. Abreviaturas y siglas.

Derivación. Prefijos y sufijos. Aportes de las lenguas latina y griega.

Nombres propios. Puntuación. Comparación y contraste entre el uso de

signos de puntuación en inglés y español. Características y particularidades

en el uso de signos en textos científicos. Pautas para la elaboración y

presentación de un trabajo científico para una revista científico-técnica

especializada. Características de los Abstracts. Estrategias y

procedimientos de traducción. Consideraciones acerca de las traducciones

médicas: características y dificultades. La traducción como servicio.

Terminología: práctica y disciplina. Precisión semántica en la terminología.

Terminótica. Norma Internacional ISO 2384 de traducción. Normalización

terminológica. Organismos normalizadores.

Page 5: Programa Trad. Tecn. i 2013final

Práctica de traducción:

Traducción directa e inversa de textos de las siguientes áreas:

Biología, Ecología y Genética, Ingeniería Forestal, Medicina y

Nutrición.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Módulo I primer semestre

Módulo II segundo semestre

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El contenido de la asignatura se divide en dos partes:

Teoría de la traducción: se pretende enseñar los métodos, estilos y

técnicas de traducción.

Práctica de traducción: se presentan textos de diferentes áreas para la

traducción directa e inversa y su posterior corrección.

Los textos bases son simplemente orientativos, es decir poseen la mayor

parte de las cuestiones doctrinales y pedagógicas que demanda el

programa, y ofrece a los alumnos elementos para su formación personal.

Pero además, se adjunta un listado de bibliografía de consulta para que el

alumno acuda a ella cuando considere necesario.

ACTIVIDADES

Lectura y análisis de los textos de teoría.

Identificación de las características estructurales morfológicas,

sintácticas y

léxicas de los textos a traducir.

Identificación del contexto y del receptor de la traducción.

Utilización de las técnicas de traducción y recursos lingüísticos.

Reconocimiento de los pasos de la traducción directa e inversa.

Page 6: Programa Trad. Tecn. i 2013final

Aplicación de la teoría cuando se considere necesario.

EVALUACION

La materia se evaluará con 2 parciales (o sus recuperatorios) a distancia, los

cuales le darán carácter de regular a las mismas y un final integrador. La

calificación final será la nota obtenida en el integrador.

La nota mínima de aprobación de los parciales y del final será de 5 (cinco).

La evaluación recuperatoria se aprobará con una nota igual o mayor a 7

(siete). Si el alumno reprobara o se ausentara en un exámen parcial, rendirá

el examen final en condición de libre debiendo demostrar un conocimiento

conceptual del programa y no sólo de puntos aislados de la materia. Si el

alumno reprobara o se ausentara en dos exámenes parciales, recursará la

materia. En otras palabras, si el alumno rindió y aprobó 2 parciales rendirá

con condición de REGULAR. Si el alumno rindió y aprobó 1 parcial y siguió

cursando la materia hasta el final rendirá con condición de LIBRE. Si el

alumno no rindió ningún parcial o rindió solamente uno y dejó de cursar la

materia, el alumno RECURSARÁ la materia.

Trabajos Prácticos: Deberán ser presentados dentro de los plazos

establecidos y su promedio deberá ser una nota mínima de 6 (seis).

• Número: 20

• Carácter: optativo.

• Nota requerida: mínima de 5 (cinco) puntos.

Parciales: Guardarán relación con los Trabajos Prácticos en cuanto a su

modalidad de implementación. Serán corregidos, comentados y calificados

por los profesores tutores, de acuerdo con los criterios establecidos por el

profesor titular de la asignatura. Las calificaciones y comentarios a los

parciales constituyen un apartado específico del informe emitido por los

profesores tutores sobre sus respectivos alumnos.

Foros: Número: Uno por módulo. (Mínimo). Carácter: Obligatorio.

Chat grupal : con compañeros (tutor presente o no). Permite la

Page 7: Programa Trad. Tecn. i 2013final

posibilidad de interactuar en grupo.

BIBLIOGRAFIA

Alpizar Castillo Rodolfo. (1997) “¿Cómo hacer un diccionario científico-

técnico?”.

Buenos Aires, Editorial Memphis.

Febles Isabel (2001) La traducción: estrategias profesionales. Gran

Canaria, Editorial Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hatim, B. And Mason I. (1990) Discourse and

Translator. Gran Bretaña, Longman Group.

Larsen, M. L. Versión Española: Burns, D y von Moltke, R. (1989) La

traducción basada en el significado. Buenos Aires, Editorial Eudeba.

López Guix, J.G. y Minett Wilkinson, J. (2003) Manual de Traducción.

Barcelona, Editorial Gedisa.

Maillot Jean (1997) La traducción científica y técnica. Madrid, Editorial

Gredos.

Orellana, Marina (1990) La Traducción del Inglés al Castellano.

Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Wolfson Leandro (2005) El placer de traducir. Buenos Aires, Torre de Papel.