Programa. Visiones Contemporáneas Sobre La Ciudadanía

download Programa. Visiones Contemporáneas Sobre La Ciudadanía

of 8

Transcript of Programa. Visiones Contemporáneas Sobre La Ciudadanía

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    1/8

    1

    ACCIN COLECTIVA,ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIUDADANA.

    DISPUTAS POR LA CIUDADANA

    Seminario Optativo para la Maestra de Sociologa Poltica, segundo semestre,

    Instituto Mora, 2015Sede Madrid

    Dra. Alicia Mrquez Murrieta

    Actualmente la ciudadana es un tema obligado. En la regin latinoamericana el concepto deciudadana ocupa un importante lugar, tanto en las reflexiones tericas como en las demandaspolticas y sociales. Teniendo este contexto como horizonte de reflexin, el seminario tieneel objetivo de analizar desde una mirada sociolgica las disputas por la ciudadana. Duranteel semestre tambin se abordarn otros dos conceptos, vinculados de manera estrecha al de

    ciudadana: espacio pblico y sociedad civil.Partiremos asumiendo que la ciudadana tiene una heterogeneidad semntica debido, entreotros fenmenos, a que es un objeto en y de disputa. Retomando una frase de tienne Balibarla ciudadana no es otra cosa que su propio proceso de adquisicin y de acceso.El eje delseminario ser abordar la nocin desde el uso que los actores hacen de ella.

    Para comprender esta dimensin se propone realizar una revisin de algunos textos que sitenen otros momentos histricos la nocin de ciudadana; tambin textos clsicos sobre lanocin. Lo anterior, no para hacer una revisin de los diversos significados de la ciudadana,sino para tener claros algunos referentes presentes en el debate sobre el trmino. Tambin sepropone revisar algunos debates que han acompaado a la ciudadana durante las ltimasdcadas.

    Este concepto ms que una prctica consolidada es una aspiracin social (Sojo) lo queimplica comprender el doble registro en el que los actores se colocan: en la lucha por generarmayores inclusiones, derechos y obligaciones, tambin generan visiones de cmo debe ser larelacin entre el Estado y la sociedad. Abordaremos, por supuesto, los dispositivos(Dodier) de la ciudadana, es decir, las reglas, normas, leyes que la regulan, pero tambin lasluchas por modificar dichas regulaciones.

    Mantendremos en el horizonte de la reflexin la idea que los actores luchan por lossignificados y sentidos de la ciudadana (the political making of meanings in practice,Neveu, Clarke, Coll y Dagnino) y con ello tambin transforman sus fronteras.

    En el seminario pondremos particular atencin en textos a travs de los cules poder observaractores, problemas y contextos en donde la nocin de ciudadana se encuentre en disputa;situaciones a travs de las cuales, tambin ser capaces de comprender la emergencia deespacios pblicos y la manera en que se auto presentan los actores como capacitados paraactuar (dimensin pragmatista); es decir, la configuracin (Cefa) que surge a partir de laaccin colectiva en contextos precisos.

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    2/8

    2

    Objetivos

    - Se busca que los alumnos tengan una clara comprensin de los principales elementosy debates de la nocin de ciudadana, las transformaciones que ha sufrido a travs deltiempo, los diversos contextos en los que se ha desarrollado y los principalesdispositivos que la regulan (dimensiones normativa, histrica y legal);

    -

    Tambin, que sean capaces de comprender los usos que los actores hacen de laciudadana (y de sus significados), as como las aspiraciones a las que estos usos estnasociadas (dimensin pragmatista);

    - Entender las relaciones que se establecen en la accin social entre ciudadana, espaciopblico y sociedad civil.

    Dinmica del seminario

    La primera sesin estar dedicada a exponer los objetivos del seminario y la manera deevaluar; asimismo, daremos lectura conjunta al programa para explicar el objetivo de cadasesin y de las lecturas. Tambin, se realizar una introduccin al tema de la ciudadana y ala manera de abordarlo, explicando por qu durante el semestre podremos particular nfasis

    en la ciudadana en accin y en disputa y en algunas herramientas conceptuales.Se buscar trabajar con textos clave, as como con temas y problemticas asociadas a lanocin de ciudadana.

    La lectura de los materiales obligatorios es indispensable ya que funcionaremos con elformato de seminario. La profesora tendr a su cargo la exposicin de los principaleselementos de la o las lecturas de cada clase y posteriormente el grupo discutir teniendo el(los) textos como punto de partida. En este sentido, los textos estn pensados comodetonadores de reflexin. Tambin, en la ltima parte del curso, expondrn un ejemplosimilar a los presentados en los textos, tratando en la medida de lo posible de que sean temaso casos cercanos a sus preocupaciones para la tesis.

    EvaluacinA lo largo del semestre se realizarn dos breves ensayos-controles de lectura dirigidos (endonde sea visible el uso de los textos ledos para el seminario, as como las discusiones en elmismo); un ensayo final (entre 10 y 15 cuartillas), de ser posible relacionado con el tema detesis; la exposicin en equipo de un ejemplo.

    La participacin (que demuestre lectura de los textos y reflexin) y puntualidad sernelementos que al final del semestre sern tomados en cuenta para la evaluacin.

    Ensayos-controles de lectura dirigidos 20% 40%

    Ensayo final 40%

    Exposicin en equipo de un ejemplo 20%

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    3/8

    3

    Temario, y lecturas

    1. Presentacin e introduccin a la manera de abordar la nocin. SE DEBE LLEGARA LA PRIMERA SESIN CON LA LECTURA YA HECHA.

    Sesiones introductorias: Debates sobre la nocin de ciudadana. Por qu su importancia enel debate actual? Y algunas claves de lectura.

    Kabeer, Naila (2007 [2005]), Introduccin: En busca de una ciudadana incluyente: sussignificados y expresiones en un mundo interconectado, en Naila Kabeer (ed.), Ciudadanaincluyente: significados y expresiones, Mxico, PUEG-UNAM, pp. 7-33.

    Otras lecturas:

    Isin, Engin F. y Turner, Bryan S. (2007), Investigating Citizenship: An Agenda forCitizenship Studies, Citizenship Studies, vol. 11, issue 1, pp. 5-17.

    Neveu, Catherine, Dagnino, Evelina, Coll, Kathleen y Clarke, John (2007), Final report:Comparing Scales of Citizenship Between Legal and Social Representations , IPASProject, Fondation Maison des Sciences de lHomme and Columbia University Institute for

    Scholars in Paris (Reid Hall), abril-junio.

    Unidad I- Historia (s) de la (s) ciudadana (s); Ciudadana y esfera pblica

    2. Referentes histricos y otredad geogrfica

    Heater, Derek (2007), Introduccin, captulo I La era de las revoluciones y algunas

    pginas del II Cuestiones modernas y contemporneas (hasta apartado El Siglo XX).

    3. Referentes histricos y similitudes geogrficas

    Guerra, Franois Xavier (1999), El soberano y su reino. Reflexiones sobre la gnesis del

    ciudadano en Amrica Latina, en Hilda Sabato (coord.), Ciudadana poltica y formacinde las naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina , Mxico, Fideicomiso Historiade las Amricas, El Colegio de Mxico, FCE.

    Escalante Gonzalbo, Fernando (1992), Ciudadanos imaginarios, Mxico, El Colegio deMxico.

    Otras lecturas:

    Arroyo Garca, Israel (2011), Ciudadanos terrenales, captulo 5 del libro La arquitecturadel estado mexicano: formas de gobierno, representacin poltica y ciudadana, 1821-1857,Mxico, Instituto Mora, BUAP, pp. 525-586.

    Carmagnani, Marcello y Hernndez, Alicia (1999), La ciudadana orgnica mexicana, 1850-1910, en Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas deAmrica Latina, Mxico, El Colegio de Mxico, FCE, pp. 371-404.

    Sabato, Hilda (1998),La poltica en las calles. Entre el voto y la movilizacin. Buenos Aires1862-1880, Buenos Aires, Sudamericana.

    4. Ciudadana, esfera pblica

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    4/8

    4

    Monsivis, Alejandro (2008), La ciudadana a debate: memoria, no dominacin y esfera

    pblica, en Ileana Rodrguez y Mnica Szurmuk (eds.), Memoria y ciudadana, Chile,Editorial Cuarto Propio, Instituto Mora y The Ohio State Institute, pp. 39-64.

    Primer control de lectura-ensayo

    Unidad II- Referentes obligados y algunos debates relevantes

    5. algunos textos clsicos

    Marshall, T.H. (1998), Ciudadana y clase social, en T.H. Marshall y Tom Bottomore,Ciudana y clase social, Madrid, Alianza.

    Otras lecturas:

    Turner, Bryan (2009), T.H. Marshall, social rights and English national identity,Citizenship Studies, 13:1, pp. 65-73.

    6. algunos textos clsicos (II)

    Kymlicka, Will y Norman, Wayne (1997 [1994]), El retorno del ciudadano. Una revisinde la produccin reciente en teora de la ciudadana,gora, nm. 7, pp. 5-42.

    7. La identidad es importante para la ciudadana?

    Tamayo, Sergio, (2010), Ciudadana como identidad colectiva,captulo 1 del libro Crticade la ciudadana, Mxico, UAM-A, Siglo XXI, pp. 21-56.

    Otras lecturas:

    Isin, Engin y Wood, Patricia (1999), Citizenship and Identity, Londres, Sage Publications.

    Lister Ruth, Smith, Noel, Middleton, Sue y Cox, Lynne, (2007 [2005]), La gente joven hablasobre la ciudadana en Gran Bretaa, en Naila Kabeer (ed.), Ciudadana incluyente:significados y expresiones, Mxico, PUEG-UNAM, pp. 122-140.

    8. diversas ciudadanas (debates I)

    Olvera, Alberto (2008), Ciudadana y democracia, Mxico, IFE.

    PrudHomme, Jean-Francois (2000), Introduccin, en Jean-Francois PrudHomme,Demcratas, Liberales y Republicanos, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 9-27.

    Otras lecturas:

    Turner, Bryan (1993), Contemporary Problems in the Theory of Citizenship, en Bryan

    Turner (ed.), Citizenship and Social Theory, Londres, Sage Publications, pp. 1-18.Turner, Bryan (1997), Citizenship Studies: A general theory, Citizenship Studies, vol. 1,issue, 1, pp. 5-18.

    Mouffe, Chantal (ed.) (1992), Dimensions of Radical Democracy, Londres, Verso. Variosartculos son importantes.

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    5/8

    5

    Kabeer, Naila (2006), Citizenship, affiliation and exclusion. Perspectives from the south,

    IDS Bulletin. Anthology, Institute of Development Studies, vol. 37, nm. 4, septiembre, pp.91-101.

    9. diversas ciudadanas (debates II) y Feminismo, gnero y ciudadana

    Mouffe, Chantal (1999) Ciudadana democrtica y comunidad poltica, captulo 4.

    Feminismo, ciudadana y poltica democrtica radical, captulo 5.

    Ambos en Chantal Mouffe, El retorno de lo poltico. Comunidad, ciudadana, pluralismo,democracia radical, Barcelona, Paids.

    Otras lecturas:

    Lister, Ruth (2012[2004], Ciudadana y gnero,Debate Feminista, ao 23, vol. 45, abril,pp. 79-93.

    Lamas, Marta (comp.) (2001),Debate Feminista, Ciudadana y Feminismo, Mxico, DebateFeminista, IFE, UNIFEM. Varios textos son importantes.

    10. escalas- la ciudad, lo urbano, los espacios de ciudadanaRamrez Kuri, Patricia (2009), Espacio pblico, ciudadana y procesos urbanos, captulo Idel libroEspacio pblico y ciudadana en la Ciudad de Mxico. Percepciones, apropiacionesy prcticas sociales en Coyoacn y su Centro Histrico, Mxico, Porra, IIS, PUEC,UNAM-Posgrado de Urbanismo, pp. 35-81.

    Hctor Tejera (2003), Vecinos, identidades locales y participacin ciudadana en la ciudad deMxico: la experiencia de los comits vecinales, Mxico, IEDF, pp. 10-45

    (2004), Ciudadanos tapete y ciudadanos patea puertas: cultura de la poltica,identidad ciudadana y participacin en la Ciudad de Mxico, Alteridades, vol. 14, nm. 27,enero-junio, Mxico, UAM Iztapalapa, pp. 123-134

    Otras lecturas:

    Holston, James y Appadurai, Arjun (1996), Cities and Citizenship,Public Culture, 8, pp.187-204.

    Tamayo, Sergio (2010), Espacios de ciudadana, espacios de conflicto, captulo 4 del libroCrtica de la ciudadana, Mxico, UAM-A, Siglo XXI, pp. 105-126.

    Holston, James (2009), La ciudadana insurgente en una era de periferias urbanas globales.Un estudio sobre la innovacin democrtica, la violencia y la justicia en Brasil, en GabrielaDelamata (coord.), Movilizaciones sociales nuevas ciudadanas? Reclamos, derechos,Estado en Argentia, Bolivia y Brasil, Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 45-65.

    11. ciudadana y derechos

    Nora Rabotnikof, (2005), Ciudadana y derechos, en Manuel Canto Chac (ed.),Derechosde ciudadana: responsabilidad del Estado, Barcelona, Icaria, Barcelona.

    12. Ciudana y exclusin

    Favela Gavia, Margarita; Guilln, Diana, (2009), Presentacin y Lucha social y derechos

    ciudadanos en Amrica Latina, en Margarita Favela y Diana Guilln (coords.), Amrica

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    6/8

    6

    Latina. Los derechos y las prcticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares,Argentina, Clacso, pp. 9-49.

    Barriga, Miguel (1996), Necesidad: Notes on the Discourses of Urban Politics in the AjuscoFoothills of Mexico City,American Ethnologist, vol. 23, nm. 2, mayo, pp. 291-310, EstadosUnidos, Willey Blackwell, American Anthropological Association

    Otras lecturas:

    Garretn, Manuel Antonio (2006), Sociedad civil y ciudadana en la problemticalatinoamericana actual, en Isidoro Cheresky (comp.), Ciudadana, sociedad civil yparticipacin poltica, Buenos Aires, Mio y Dvila, pp. 45-59.

    Pant, Mandakini (2007 [2005]), En busca de la inclusin: las comunidades nmadas y la

    cuestin de la ciudadana en Rajastn, en Naila Kabeer (ed.), Ciudadana incluyente:significados y expresiones, Mxico, PUEG-UNAM, pp. 91-104.

    Segundo control de lectura-ensayo

    Unidad III- La ciudadana desde y en la prctica

    13. elementos para pensar la ciudadana en disputa. Las disputas por la ciudadana

    Catherine Neveu, John Clarke, Kathleen Coll, Evelina Dagnino (2011), Introduction:

    Questioning Citizenships, Citizenship Studies, vol. 15, nm. 8, diciembre, pp. 945-964.

    Dagnino, Evelina (2007 [2005]), Todas las personas tenemos derechos, pero Conceptosde ciudadana en pugna en Brasil, en Naila Kabeer (ed.), Ciudadana incluyente:significados y expresiones, Mxico, PUEG-UNAM, pp. 157-172.

    14. ciudadana en Amrica Latina

    Sojo, Carlos, (2002), La nocin de ciudadana en el debate latinoamericano, Revista de laCEPAL, nm. 76, abril, pp. 25-38.

    15. ciudadana y accin colectiva (desde las asociaciones)

    Cefa, Daniel, (2003), Accin asociativa y ciudadana comn. La sociedad civil como

    matriz de la res pblica?

    Unidad III-Seccin: ejemplos de temas: migracin, bienes comunes, multiculturalidad-interculturalidad, grupos subalternos. PUEDEN CAMBIAR LAS TEMTICAS

    DEPENDIENDO DE LOS TEMAS DE LOS ALUMNOS.En esta unidad la sesin estar compuesta por la discusin a parti r de la l ectura y de lapresentacin de un ejemplo en donde cada tema sea presentado (en equipo).

    16. migrantes y derecho a la ciudadana

    Ansley, Fran (2007[2005]), Construyendo la ciudadana sin licencia: la lucha de los

    inmigrantes indocumentados en Estados Unidad por el sustento y el reconocimiento, en

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    7/8

    7

    Naila Kabeer (ed.), Ciudadana incluyente: significados y expresiones, Mxico, PUEG-UNAM, pp. 209-226.

    Otras lecturas:

    Caldern, Leticia (2010), Los votantes transnacionales, captulo 4 y Nota metodolgicadel libroLos superhroes no existen. Los migrantes mexicanos ante las primeras eleccionesen el exterior, Mxico, Instituto Mora, col. Contempornea Sociologa, pp. 112-145 146-149.

    Kathleen Coll (2011): Citizenship acts and immigrant voting rights movements in the US,Citizenship Studies, 15:8, 993-1009.

    17. multiculturalidad-interculturalidad, ciudadana multinacional

    Bello, lvaro (2004)Etnicidad y ciudadana en Amrica Latina. La accin colectiva de lospueblos indgenas, CEPAL, Libros nm. 79. Captulos VI-VIII.

    Otras lecturas:

    Carracedo, Jos Rubio (2005), Por una tica transcultural, captulo 7 del libro Ciudadanos

    sin democracia. Nuevos ensayos sobre ciudadana, tica y democracia, pp. 165-185.Boaventura de Sousa (Descolonizar el saber; La reinvencin del Estado).

    Tamayo, Sergio (2010), Entre la ciudadana diferenciada y la ciudadana indgena. Otra esposible?, captulo 7 del libro Sergio Tamayo, Crtica de la ciudadana, Mxico, UAM-A,Siglo XXI, pp. 187-214.

    Harty, Siobhn; Murphy, Michael (2008), Ciudadana y pertenencia captulo 1 del libro

    Por una ciudadana multinacional, 451.http.doc, Madrid, pp. 29-59.

    Requejo, Ferran (2000), El liberalismo poltico en estados plurinacionales: Rawls,

    Habermas y la legitimidad del federalismo plural. El Caso Espaol, en pp. 43-

    18. grupos subalternos y ciudadana (India)Sharma, Aradhana (2011), Specifying citizenship: subaltern politics of rights and justice incontemporary India, Citizenship Studies, 15:8, pp. 965-980.

    19. ciudadana y bienes comunes

    Castro, Jos Esteban (2009), Los bienes comunes y la ciudadana: contradicciones de unarelacin en pleno desarrollo, en Silke Helfrich (comp.), Genes, bytes y emisiones: bienescomunes y ciudana, Mxico, Heinrich Bll Stiftung, pp. 68-80.

    Helfrich, Silke (2009), Commons: mbitos o bienes comunes, procomn o lo nuestro. Lascomplejidades de la traduccin de un concepto, en Silke Helfrich (comp.), Genes, bytes yemisiones: bienes comunes y ciudana, Mxico, Heinrich Bll Stiftung, pp. 42-48.

    Otras lecturas:

    Bollier, David (2009), Los bienes comunes: un sector soslayado de la creacin de riqueza,en Silke Helfrich (comp.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudana, Mxico,Heinrich Bll Stiftung, pp. 30-41.

  • 7/25/2019 Programa. Visiones Contemporneas Sobre La Ciudadana

    8/8

    8

    Ostrom, Elinor (2009), El gobierno de los bienes comunes desde el punto de vista de laciudadana, en Silke Helfrich (comp.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudana,Mxico, Heinrich Bll Stiftung, pp. 268-278.

    Ensayo (entre 10 y 15 cuar ti ll as, acordaremos en el seminar io cundo se entrega).