ProgramaAnualMat2º 2011

Click here to load reader

Transcript of ProgramaAnualMat2º 2011

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

PROGRAMACIN ANUAL DE MATEMTICA SEGUNDO GRADOI.

DATOS INFORMATIVOS: 1. DRE 2. UGEL 3. I. E. 4. REA 5. GRADO Y SECCIN 6. HORAS/SEMANA 7. DURACIN 8. PROFESOR FUNDAMENTACIN:

: Cajamarca. : Hualgayoc. : Felipe Huamn Poma de Ayala. : Matemtica. : 2 A y B : 6 horas semanales : Marzo Diciembre 2011. : Ismael Tello Nez Gilberto Espinoza Chvez

II.

Debido a que afrontamos una transformacin global de los sistemas de produccin y comunicacin, donde la ciencia, la tecnologa, el desarrollo socioeconmico y la educacin estn ntimamente relacionados, en este contexto el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades depende de las competencias de sus ciudadanos. Frente a ello uno de los principales propsitos de la educacin bsica es el desarrollo del pensamiento matemtico y particularmente en el rea de matemtica del primer grado se orienta a desarrollar el pensamiento matemtico y el razonamiento lgico del estudiante, con la finalidad de que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analtica los problemas de su contexto y de la realidad. III.

COMPETENCIAS DEL CICLO.La competencia matemtica es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemtico con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. CICLO VI Resuelve problemas con nmeros reales y polinomios; argumenta y comunica los procesos NMERO, RELACIONES Y FUNCIONES de solucin y resultados utilizando lenguaje matemtico. GEOMETRA Y MEDICIN ESTADSTICA Y PROBABILIDAD

Resuelve problemas que relacionan figuras planas y slidos geomtricos; argumenta y comunica los procesos de solucin y resultados utilizando lenguaje matemtico. Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadsticos y probabilsticos; argumenta y comunica los procesos de solucin y resultados utilizando lenguaje matemtico

IV.

TEMAS TRANSVERSALES

-

Educacin para el xito.- Brindar los medios, conocimiento y orientaciones necesarias para el fortalecimiento de su personalidad apuntando al logro de sus metas trazadas con el fin de alcanzar una vida digna. Educacin en valores y formacin tica.- Se evidencia a travs de las actitudes, formas de comportamiento que favorecen la prctica y vivencias de valores que dignifica a cada estudiante. Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.- Sensibilizar al alumnado y a travs de ellos a la comunidad en general la importancia del cuidado y conservacin del ambiente (posibilitando el reciclase de papel, pilas, basura, ahorrando energa); con el fin de que los educandos asuman el desarrollo sostenible como base del desarrollo humano.

V.

Educacin para la identidad local y regional. - La cultura, es el conjunto de tradiciones, valores, costumbres, conocimientos y comportamientos de una sociedad, que se expresan tanto en la vida cotidiana, como religin institucionalizada y creencias populares, el sistema de derecho, el idioma y el sistema econmico, la msica, la pintura y las artes en general. Por lo tanto los estudiantes manifiestan identidad local y regional al revelar rasgos caractersticos de una colectividad, a travs de ella interpreta el universo, la realidad, comprende el pasado, se identifica con un presente, y a travs de esto, realiza un proyecto de futuro. VALORES

VI.

Respeto.- Es un valor a travs del cual muestro admiracin, atencin y consideracin a m mismo y a los dems. Responsabilidad.- Es un valor mediante el cual los estudiantes se compromete a hacer lo que tiene que hacer libremente; asumir sus obligaciones, sus deberes, sus compromisos, .es una actitud a travs de la cual acabo la tareas las presentan. Y no es un cumplir por cumplir, sino hacerlo bien y acabado; para elevar el rendimiento acadmico. Laboriosidad.- Es un valor mediante el cual los estudiantes demuestran su trabajo y no se rinden ante la adversidad, cuando hay obstculos, dificultes y que les permite alcanzar sus metas trazadas. Solidaridad.- Se evidencia al tratar de dar de uno mismo a sus dems compaeros, para su bien; sin esperar recompensa alguna.

CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLARBIM I II VAC FECHA DE INICIO 01 de marzo 09 de mayo 25 de julio FECHA DE TERMINO 06 de mayo 22 de julio 05 de agosto N DE SEM 10 11 02 N DE DIAS 30 33 00 N DE HORAS PROGRAMADAS 60 66 00 N DE HORAS EJECUTADAS

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

III IV

08 de agosto 10 de octubre TOTAL

07 de octubre 16 de diciembre

09 10 40

27 30 120

54 60 240

VII.

ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS TITULO DE LA UNIDAD TRANVERSALES

VALORES

TEMAS

BIM

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ITrabajemos con un lenguaje nuevo

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Compara y ordena nmeros racionales. Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades. COMUNICACIN MATEMTICA Utiliza tcnicas y estrategias de lectura y estudio al aprender nmeros racionales. Interpreta el significado de nmeros racionales en diversas situaciones de contexto. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que involucran nmeros racionales y sus operaciones bsicas. Resuelve problemas que involucran clculos de potenciacin y radicacin en expresiones con nmeros. . RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Reduce expresiones algebraicas utilizando teora de exponentes. Efecta operaciones con polinomios Reduce expresiones algebraicas utilizando el mtodo del factor comn. COMUNICACIN MATEMTICA Demuestra vocacin al estudiar expresiones algebraicas. Representa mediante el lenguaje algebraico enunciados verbales de diferentes contextos. RESOLUCIN DE PROBLEMA Resuelve problemas que involucran ecuaciones lineales con una incgnita.

Encontremos nmeros entre el cero y el uno.

Sistemas numricos El sistema de nmeros racionales. Lectura: la singular aventura de los 35 camellos. Representacin, orden y densidad. Operaciones con nmeros racionales. Potenciacin. Proporcionalidad. Exponentes enteros. Radicacin de nmeros racionales. Proporcionalidad. Explosin decimal. Generatriz. Operaciones. Problemas con nmeros racionales. Educacin para el xito.

Laboriosidad, responsabilidad.

ALGEBRA Orientacin vocacional al alumno. Teora de exponentes. Variable y simbolizacin de enunciados verbales mediante el lenguaje algebraico. Conceptos algebraicos bsicos, reduccin de trminos semejantes. Polinomios. Operaciones bsicas. Factorizacin. Mtodo del factor comn y agrupacin de trminos. Ecuaciones e inecuaciones lineales. Problemas.

60 h.

TIEMPO

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

II

Educacin en valores y formacin tica.

Respeto, Responsabilidad Responsabilidad, respeto , Solidaridad

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Determina dominio y rango de una funcin. Formula modelos de fenmenos del mundo real. Establece relaciones entre proporcionalidad directa y funcin lineal. COMUNICACIN MATEMTICA Representa de diversas formas la dependencia funcional entre variables: verbal, tablas, grficas, etc. Representa relaciones y funciones a partir de tablas, grficas y expresiones simblicas. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que involucren funciones: lineales, afn Resuelve problemas que involucran proporcionalidad directa e inversa, regla de tres, tanto por ciento y mesclas Resuelve problemas de contexto real y matemtico que implica la organizacin de datos a partir de inferencias deductivas. Resuelve problemas utilizando esquemas de relaciones lgicas. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Determina ngulos, su medicin y clases Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos. COMUNICACIN MATEMTICA Representa ngulos mediante grficos. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Resuelve problemas de contexto matemtico que involucra el clculo de ngulos, ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

FUNCIONES Elaboracin de proyecto de vida Funcin lineal, lineal afn Dominio y rango de funcin lineal. Modelos lineales. Representacin verbal, tabular y grfica de funciones lineales. Magnitudes proporcionales: razones y proporciones. Comparaciones de magnitudes: M. D. P y M. I. P. Regla de tres simple y compuesta. Tanto por ciento aplicacin comercial. Mescla y aleaciones. Relaciones lgicas y conjuntos Enunciado y proposicin. Conectivos lgicos Cuadros y esquemas de organizacin y relaciones lgicas.

Conozcamos las funciones y pensemos lgicamente.

Conozcamos la belleza de la geometra coleccionando figuras.

GEOMETRA PLANA Lectura: los pulmones del planeta. Conceptos bsicos: figura, segmento, rayo y semirrecta. ngulos: clasificacin y medidas. Rectas paralelas y perpendiculares. ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.

Conozcamos el rea y permetro de nuestros terrenos para reforestarlos.

III

Define tringulos, cuadrilteros y circunferencia. Define polgonos regulares e irregulares.

COMUNICACIN MATEMTICA

Identifica elementos de tringulos, cuadrilteros ycircunferencia en representaciones grficas. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que involucran tringulos y cuadrilteros

Determina mediante el clculo sistemtico con frmulas el permetro rea de sus terrenos para reforestarlos.

Resuelve problemas que involucren el clculo de circunferencia y circulo. Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, lneas notables de un crculo o clculo de su rea.

Tringulo: propiedades y problemas. - Suma de ngulos interiores y ngulos exteriores. Cuadrilteros. Propiedades y problemas. Permetros y reas de figuras geomtricas planas. Reforestacin de nuestros terrenos. Permetros de reas. Circunferencia y crculo. - Propiedades. - Lneas notables. - Longitud de circunferencia. Problemas. - rea del crculo. Problemas.

Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.

Polgonos regulares e irregulares.

54 h

66 h.

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

Construyamos contenedores de basura.

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Aplica traslaciones a figuras geomtricas planas. Aplica rotaciones a figuras geomtricas planas. Aplica reflexiones a figuras geomtricas planas. Aplica composicin de transformaciones a figuras geomtricas planas. COMUNICACIN MATEMTICA

Elabora contenedores de basura de material reciclable teniendo en cuenta los slidos geomtricos.

Hagamos encuestas sobre las costumbres del Centro Poblado El Tambo.

Identifica elementos de los slidos geomtricos mediante representaciones grficas. Representa la traslacin, rotacin y reflexin de figuras geomtricas planas respecto a un eje de simetra. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que implica la medida entre ngulos de dos rectas en el espacio, ngulos diedros y propiedades de los slidos. Resuelve problemas que implican el clculo de rea lateral y rea total de los slidos. Resuelve problemas sobre conversiones entre las diversas unidades de medida. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Establece relaciones entre median y moda. COMUNICACIN MATEMTICA Reconoce el turismo local, usos y costumbres del C. P. El Tambo.

GEOMETRA DEL ESPACIO puntos, rectas, planos y ngulos en el espacio. Recolectores de basura. Slidos geomtricos. - Prisma, pirmide, cilindro y cono. reas lateral y total. Transformaciones Sistema rectangular de coordenadas. Traslacin, rotacin y reflexin de figuras geomtricas planas. Composicin de transformaciones.. MEDIDA Unidades de longitud. Conversiones. Unidades agrarias. Conversiones Unidades de volmen. Conversiones.

Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numricos agrupados y no agrupados teniendo en cuenta las costumbres y tradiciones del C. P. El Tambo. Grafica e interpreta diagramas circulares y diagramas lineales. Organiza informacin mediante grficos de polgonos de frecuencias sobre la influencia del turismo en el C. P. El Tambo. RESOLUCIN DE PROBLEMAS

ESTADSTICA El turismo y las costumbres del C. P. El Tambo. Distribucin de frecuencias. Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numricos no agrupados y agrupados Diagramas: lineales y circulares. Grficos de barras y polgonos de frecuencias. Recorrido amplitud e intervalos con datos agrupados.

Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Educacin para la identidad local y regional. Respeto y responsabilidad

IVCul ser la probabilidad de aprobar el rea de matemtica?

Resuelve problemas que implican el clculo de recorrido, amplitud e intervalos con datos agrupados. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN Define experimento aleatorio, espacio muestral, evento o suceso. Determina factorial de un nmero. COMUNICACIN MATEMTICA

Formula ejemplos de experimento aleatorio y deterministico. Ilustra con los alumnos de Felipe Huamn Poma de Ayala de El Tambo permutaciones circulares. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que requieren del clculo de probabilidades de un suceso mediante la regla de Laplace. Resuelve problemas que involucran permutaciones variaciones y combinaciones. Resuelve problemas que involucran principios de conteo.

AZAR Experimento aleatorio y deterministico. Espacio muestral. Suceso o evento. Probabilidad de un suceso. Regla de Laplace. Combinatoria Elementos de combinatoria. Factorial de un nmero. Permutaciones, variaciones y combinaciones.

Composicin de principios de conteo.

VIII.

VALORES Y ACTITUDESACTITUDES VALORES

COMPORTAMIENTO

ANTE EL REA

60 h

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

RESPETO

RESPONSABILIDAD

SOLIDARIDAD

JUSTICIA

LABORIOSIDAD

Cumple acuerdos y normas de convivencia. Cuida el patrimonio institucional Respeta la diversidad cultural Es corts con sus profesores Cuida la propiedad ajena Muestra respeto por sus compaeros Mantiene el orden en clase. Llega a la hora indicada. Practica hbitos de higiene en su presentacin personal Permanece en la I. E. Cumple con las normas de seguridad Participa en actividades que programa la I. E. Ayuda a sus compaeros Muestra disposicin cooperativa y democrtica Colabora con instituciones de ayuda social a la comunidad Contribuye con la conservacin del orden e higiene en el aula. Valora el apoyo recibido. Da a uno lo que le corresponde Respeta los derechos justos de los dems Trata de manera igualitaria Es equitativo con los dems Trata de acuerdo a los mritos de los dems Se esfuerza por conseguir el logro Persiste a pesar de los errores Lidera y organiza el grupo y/o equipo Muestra entusiasmo y dedicacin al trabajar.

Acepta sugerencias en el proceso de resolucin de

problemas. Muestra cuidado en el uso de instrumentos de medicin y otros. Muestra orden y constancia en el trabajo. Presenta oportunamente sus tareas. Cumple las tareas asignadas en forma individual y

grupal. Muestra precisin en el uso del lenguaje matemtico. Es puntual en la entrega de trabajos. Participa en forma activa y permanente. Muestra empeo al realizar sus tareas. Comparte con sus compaeros sus conocimientos, experiencias y materiales educativos. Comparte sus resultados, luego del desarrollo de sus tareas. Comparte aprendizajes desarrollados en el rea.

Presenta sus tareas en forma ordenada. Realiza sus actividades en forma ordenada

Es perseverante en la ejecucin de las tareas Se esfuerza por mejorar su trabajo Hace ms de lo que se le pide Trabaja en equipo en las actividades. Presenta sus tareas en forma oportuna. Plantea propuestas creativas en la solucin de problemas

ACTITUDES GENERALES DE REA seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Acta con honestidad en la evaluacin de sus aprendizajes y en el uso de datos estadsticos. Valora aprendizajes desarrollados en el rea como parte de su proceso formativo. Muestra

IX.

ORIENTACIONES METODOLGICAS: El trabajo en clase se realizar as: Exposicin de los temas por parte del profesor, buscando una participacin activa del estudiante, donde se dan explicaciones, se formulan preguntas o se genera un dialogo, que lleva a los estudiantes a argumentar, construir un concepto, generalizar una propiedad, desarrollar una aplicacin, conocer el lenguaje simblico o analizar modelos, entre otras cosas. Actividades de apoyo usando del las Tics como herramienta para aplicar los conceptos vistos y deducir propiedades. Actividades ldicas donde se desarrollan ejercicios de lgica, caricaturas, tiras cmicas con el fin de analizar y aplicar el razonamiento deductivo. Estas actividades se realizan mediante fichas, concursos y exposiciones de sus creaciones.MTODOS

TCNICAS

MEDIOS

MATERIAL ES Materiales

Inductivo-deductivo. consiste en ir de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. El mtodo heurstico. Consiste en que el profesor motive e incite al alumno a comprender y a encontrar razones. AnalticoSinttico. Consiste en la separacin de un todo en sus partes o

Observacin sistemtica Formulacin de preguntas Expositivas Exposicin dilogo Grfico esquemticas. Prcticas dirigidas y domiciliarias. Intervencin oral Mapas conceptuales Organizadores visuales Trabajo individual y en equipo.

La palabra oral y escrita Libros del alumno Libros de consulta Separatas o mdulos Revistas Regla, Escuadras Comps, Transportador Lpiz, Tajador Borrador Geoplano Palitos de fsforo. Papelgrafos

escritos

Materiales

manipulables.

Computadora

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

elementos constitutivos y luego se unen las partes o elementos para formar un todo. Mtodo de problemas. Metodologa activa: individualizados y globales. Consiste en dar oportunidad a que acte e investigue por s mismo, poniendo en juego sus aptitudes fsicas y mentales en su proceso de aprendizaje.

Talleres de reforzamiento. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje colaborativo. La dramatizacin.

Calculadora Televisin, video Retroproyector DVDs, Cds, USB, etc Programas: Cmanp, diapositivas.

Material

electrnico

X.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN :La evaluacin del rea de Matemtica contribuye a saber cmo y cunta Matemtica aprenden los estudiantes. Desde esta perspectiva la evaluacin se concibe como la posibilidad de ... obtener informacin sobre los logros de aprendizaje de los alumnos con el objeto de identificar los problemas y sus causas, para poder generar distintas estrategias que aporten soluciones para cada una de las dificultades. Las valoraciones en la actitud ante el rea y de comportamiento se asignan siguiendo los parmetros descritos en la ficha de observacin. La evaluacin ser permanente e integral. En cada unidad didctica se evaluar las tres capacidades priorizadas del rea. La valoracin de los conocimientos se har bajo la escala BIGESIMAL (00 - 20) y, se tendrn en cuenta: TECNICAS Pruebas Escritas (Anlisis de contenidos) INSTRUMENTOS Pruebas de desarrollo. Pruebas Objetivas (comprensin). Situaciones orales de evaluacin. Debate, Dilogo, Participacin activa oralmente (ficha de observaciones orales) Mapas conceptuales, mapas mentales, cuestionarios, Carpeta de trabajo y/ o Informes escritos de los talleres, (Portafolio) Intervenciones individuales y de grupo Practicas dirigidas Lista de cotejo, Pruebas de autoevaluacin, Ficha de observacin ITEMS/REACTIVOS Examen temtico, ejercicios interpretativos Verdadero - Falso, opcin mltiple, Apareamiento, Asociacin, Ordenamiento, Respuesta alternativa. Criterios para hablar correctamente en las exposiciones (fluidez, coherencia, seguridad, etc.) Ejercicios (demostraciones) Grficos Problemas

Ejercicios y/o trabajos prcticos

Observacin sistemtica XI.

Del rendimiento, participacin, puntualidad, respeto, orden, limpieza, completitud de los conocimientos.

BIBLIOGRAFIA:AUTOR Juan Goi Galarza Aurelio Baldor TORRES, Alejandro Coveas Naquiche, Manuel Rojas Pumape, Alfonso Rubn Hildebrando Glvez Paredes rbita 2000. Editorial Santillana. Algoritmo I. Editorial S. M Gutirrez Mercedes, Virgilio Doroteo Petito- Rubn Glvez Grupo Norma COVEAS NAQUICHE, Manuel ADUNI Elas Costos Nolasco SALVADOR, Timoteo TTULO DE LA OBRA Geometra Geometra Educacin Matemtica Matemtica 2 y 3 Matemtica 2 y 3 Matemtica 2 MED Matemticas 3 Matemticas 3 Matemtica 2 Grado Matemtica 2 Grado Reto.mate 1 Razonamiento Matemtico Razonamiento matemtico Razonamiento Matemtico Razonamiento Matemtico

Para el proceso de estudio de la matemtica de 2 grado secciones A y B se debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: Estudiar en un ambiente adecuado, lo cual implica tener un rea iluminada y ventilada con suficiente espacio para extender el material y una silla cmoda. Adems, en el sitio no debe haber msica con alto volumen ni tampoco interrupciones

I

R e s u c o n o

l t a d o c i m i e

C n

u l t u r a : d e c u l t i v t o s h u m

a r a n

l o s o s .

Dedicar el tiempo necesario para estudiar y realizar las tareas durante la semana. Tener a mano los materiales necesarios para no perder tiempo cuando ya se ha iniciado. Leer los apuntes tomados en clase, repasar demostraciones, tareas o evaluaciones anteriores. Estudiar las definiciones y demostraciones dadas en el texto. Hacer un resumen de definiciones y teoremas claves de los temas que se van a evaluar. Mantener la estructura de los procedimientos explicados por el profesor para evitar confusiones. No generar presin y angustia en momentos previos a las evaluaciones. Buscar con tiempo apoyo en el profesor fuera de la clase o dentro de la misma, sin importar lo que digan sus compaeros. El Tambo, marzo del 2011

.. Gilberto Espinoza Chvez

.. Ismael Tello Nez