programacijnanul2013-131012233942-phpapp01.pdf

36
1 PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL – 2013 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : 06 VITARTE 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1290 NUEVA AMERICA. 1.3. NIVEL Y MODALIDAD : PRIMARIA DE MENORES 1.4. ÁREAS : COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, PERSONAL SOCIAL, CIENIA Y AMBIENTE, ARTE, EDUC. FISICA.RELIGÓN. 1.5. GRADO Y SECCIÓN : SEXTO GRADO SECCIÓN: “A” 1.6. HORAS ANUALES : 1100 HORAS 1.7. HORAS SEMANALES : 30 HORAS. 1.8. DOCENTE RESPONSABLE : ELMER CRUZADO HERNANDEZ. 1.9. AÑO ACADÉMICO. : 2013. II. FUNDAMENTACIÓN: La presente Programación Curricular Anual, tiene por finalidad proveer y organizar las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar 2013, la sección del Sexto Grado, secciones “A”, respectivamente. La mencionada organización implica tomar decisiones sobre la matriz de unidades didácticas, y el desarrollo de estas, teniendo en cuenta que deben de responder a la solución de la problemática Institucional. En la presente programación tiene como fundamental propósito desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes en todas las áreas y talleres del plan de estudios que se desarrollan de acuerdo al DCN y RUTAS DE APRENDIZAJE para las áreas de Matemática y comunicación

Transcript of programacijnanul2013-131012233942-phpapp01.pdf

  • 1

    PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL 2013

    I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1. UGEL : 06 VITARTE 1.2. INSTITUCIN EDUCATIVA : 1290 NUEVA AMERICA. 1.3. NIVEL Y MODALIDAD : PRIMARIA DE MENORES 1.4. REAS : COMUNICACIN, MATEMTICA, PERSONAL SOCIAL, CIENIA Y AMBIENTE, ARTE, EDUC. FISICA.RELIGN. 1.5. GRADO Y SECCIN : SEXTO GRADO SECCIN: A 1.6. HORAS ANUALES : 1100 HORAS 1.7. HORAS SEMANALES : 30 HORAS. 1.8. DOCENTE RESPONSABLE : ELMER CRUZADO HERNANDEZ. 1.9. AO ACADMICO. : 2013.

    II. FUNDAMENTACIN:

    La presente Programacin Curricular Anual, tiene por finalidad proveer y organizar las unidades didcticas que se desarrollarn durante el ao escolar 2013, la seccin del Sexto Grado, secciones A, respectivamente. La mencionada organizacin implica tomar decisiones sobre la matriz de unidades didcticas, y el desarrollo de estas, teniendo en cuenta que deben de responder a la solucin de la problemtica Institucional.

    En la presente programacin tiene como fundamental propsito desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes en todas las reas y talleres del plan de estudios que se desarrollan de acuerdo al DCN y RUTAS DE APRENDIZAJE para las reas de Matemtica y comunicacin

  • 2

  • 3

  • 4

  • 5

  • 6

    III. ORGANIZACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA AREA ORGANIZAD

    OR CAPACIDAD CONOCIMIENTO CRONOGRAMA

    M A M J J A S O N D C

    OM

    UN

    ICA

    CI

    N

    EXP

    RES

    IN

    Y C

    OM

    PR

    ENSI

    N

    OR

    AL

    1.1 Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas cientficos, histricos y de actualidad

    - Textos orales variados sobre

    temas cientficos, histricos y de

    actualidad.

    1.2 Expone sobre temas de estudio e investigacin respetando la estructura formal, las caractersticas del auditorio y utilizando recursos audiovisuales.

    - La exposicin: coherencia entre el

    tema y las ideas. Secuencia

    lgica.

    * El auditorio y los recursos.

    - Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresin oral.

    1.3 Se expresa con pronunciacin y entonacin

    adecuadas, cuando recita textos dramticos,

    expone o debate.

    - Las cualidades de la expresin

    oral: fluidez, claridad, coherencia,

    precisin y entonacin.

    * Poemas.

    * Debate.

    * Textos dramticos.

    - La conversacin y el debate.

    Caractersticas.

    * Elementos y clases.

    * Tipos, niveles.

    * Lenguaje, lengua, norma

    1.4 Argumenta con claridad y fluidez teniendo en cuenta el tema, el discurso y el contexto

    - Dilogos clebres, monlogos, entre otros.

  • 7

    1.5Dialoga utilizando expresiones formales y coloquiales, cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales y nacionales

    - Expresiones coloquiales segn el

    contexto. *Lenguaje formal.

    - Convenciones de participacin en

    la comunicacin grupal: intervenir

    oportunamente, ceder la palabra.

    M A M J J A S O N D

    CO

    MP

    REN

    SI

    N D

    E TE

    XTO

    S

    2.1. Comprende textos sobre temas de la

    realidad, actualidad y de investigacin

    sencillos.

    - Tipos de textos:

    -

    - Narrativos

    - entrevistas, artculos de revistas

    cientficas, recetas mdicas,

    informes entre otros.

    * Informativos.

    * Instructivos.

    * Descriptivos.

    - Las estructuras lineales y no

    lineales de textos narrativos.

    * Estructura de los textos narrativos.

    2.2. Relaciona el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras realidades.

    - Pautas para la formulacin de

    preguntas, hiptesis, opiniones

    sobre textos.

    2.3. Reflexiona sobre las tcnicas de comprensin lectora que utiliza para leer diversos tipos de textos.

    - El proceso lector y niveles de

    comprensin lectora. Estrategias

    de compresin lectora.

    * Plan lector: Niveles de compresin

    literales, inferenciales y crticos.

    - Los organizadores grficos:

    esquemas, cuadros comparativos,

    mapas y grficos.

  • 8

    - Las anotaciones y resmenes.

    * Fichas bibliogrficas.

    * Pginas Web.

    * Fichas de resumen.

    * Fichas de comentario.

    * Fichas textuales.

    M A M J J A S O N D

    2.4. Reconoce, en situaciones de lectura de

    textos completos: las normas de ortografa,

    las estructuras gramaticales y el vocabulario,

    como aspectos que aportan a la coherencia y

    cohesin del texto.

    Los rasgos principales del texto:

    coherencia y cohesin.

    - Lectura parafraseada.

    Textos cloze: para completar.

    - Vocabulario y estructuras

    gramaticales.

    * Homfonas.

    * Diccionario.

    2.5. Lee textos que selecciona voluntariamente, segn sus propsitos de lectura

    - Textos literarios y no literarios.

    * Lenguaje Literario.

    * Gneros literarios

    2.6. Expresa su apreciacin personal sobre los

    textos que lee, presentando argumentos

    claros.

    - El lenguaje de la imagen: formas,

    colores, distancias.

    * Argumentacin de textos e imagen

  • 9

    PR

    OD

    UC

    CIO

    N D

    E TE

    XTO

    S.

    3.1. Produce textos sobre temas de estudio e investigacin sencillos a partir de un plan de escritura previo

    - Los planes de escritura: propsito

    comunicativo, destinatarios,

    mensaje, formato a utilizar y

    elementos textuales.

    * Estructura de textos: Narrativo,

    Informativo, Descriptivo, Expositivo,

    Histrico

    * Texto argumentativo.

    * El retrato.

    * Leyendas.

    M A M J J A S O N D

    3.2. Revisa sus escritos y los de sus compaeros, proponiendo correcciones y reescribiendo su texto con estilo propio, para publicarlo de manera individual y colectiva.

    - Pautas para la revisin de

    borradores de escritura: secuencia

    lgica y temporal.

    * La Solicitud.

    3.3. Evala y comunica el proceso que ha seguido para la produccin de textos

    - Vocabulario de uso segn la edad

    y vocabulario tcnico.

    * Sinnimos

    * Antnimos

    * Series

    * Texto excluido

    * Analogas

    * Oraciones incompletas

    3.4. Escribe textos discontinuos, tales como cuadros, tablas y organizadores grficos, sobre temas de estudio o investigacin.

    - Textos continuos y discontinuos:

    cuadros, tablas, organizadores

    grficos.

    * Plan de redaccin

    * Mapa conceptual

    * Mapa semntico

    * Mapa mental

    * Temas de investigacin

  • 10

    3.5. Escribe textos estableciendo relacin entre las ideas, de acuerdo con una secuencia lgica y temporal.

    - Los textos narrativos: los tiempos verbales para expresar acciones. * El verbo * Conjugacin

    M A M J J A S O N D

    3.6. Revisa sus producciones teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas

    Gramtica y ortografa: adverbios,

    pronombres, preposiciones y

    conjunciones; concordancia de

    gnero, nmero y persona en

    oraciones simples y compuestas;

    puntuacin general; tildacin de

    palabras; problemas frecuentes en

    el uso de las letras.

    * Artculos, sustantivos, adjetivos,

    oraciones, sujeto, predicado,

    ncleo del sujeto, ncleo del

    predicado, modificadores.

    Ortografa

    * Las maysculas.

    * La tilde diacrtica.

    * Signos de puntuacin: coma punto

    y coma, punto, dos puntos y

    puntos suspensivos.

    * Palabras juntas y separadas * Guin, comillas, parntesis,

    corchetes. * Uso de la B - V * Uso de la C S Z * Uso de la LL Y * Uso de la G J * Abreviaturas y siglas.

  • 11

    3.7. Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional

    - El taller literario: cuentos, poesas

    y relatos.

    * Teatro: elementos

    M A M J J A S O N D

    MA

    TEM

    TI

    CA

    N

    ME

    RO

    , R

    EL

    AC

    ION

    ES

    Y O

    PE

    RA

    CIO

    NE

    S

    1.1. Formula secuencias con nmeros naturales y decimales exactos.

    Sistema de numeracin decimal. -Valor posicional: valor absoluto y valor relativo. -Lectura y escritura de nmeros naturales. - Secuencias aditivas y multiplicativas con nmeros naturales y decimales.

    -Sucesiones literales y grficas.

    1.2. Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y porcentaje

    - Proporcionalidad directa e inversa.

    - Grficas lineales.

    - Regla de tres

    simple y compuesta

    - Porcentaje - Inters simple

    1.3. Resuelve problemas que implican equivalencias y cambio monetario

    Equivalencias y cambio monetario. -Problemas usando nuestra moneda nacional. -Cambio del nuevo sol y el dlar.

    1.4. Interpreta y representa el valor posicional de los nmeros naturales y decimales

    Valor posicional de nmeros decimales.

    -Lectura y escritura de nmeros decimales.

    1.5. Compara y

    ordena nmeros

    naturales, fracciones y nmeros decimales

    - Relacin de orden entre nmeros naturales, fracciones y decimales exactos.

    - Nmeros decimales en la recta numrica.

  • 12

    exactos hasta los

    Milsimos.

    1.6. Identifica y explora estrategias para el clculo de operaciones combinadas y formulacin de patrones matemticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC

    Operaciones combinadas con nmeros

    naturales, fracciones y decimales.

    -Uso de la calculadora

    M A M J J A S O N D

    1.7. Resuelve y formula problemas que implican Operaciones combinadas con nmeros naturales, fracciones y decimales.

    - Adicin, sustraccin, multiplicacin y Divisin con nmeros naturales.

    -Adicin, sustraccin,

    multiplicacin y divisin

    de decimales.

    - Adicin, sustraccin, multiplicacin y

    divisin con fracciones.

    -Problemas de

    operaciones

    combinadas con nmeros

    naturales, fracciones y

    decimales.

    -Analogas.

    -Distribuciones numricas.

    -Distribuciones grficas.

    -Pirmides numricas.

    -Operadores matemticos. Conjuntos -Operaciones con conjuntos. -Sombreado de conjuntos -Ecuaciones -Inecuaciones -Problemas con ecuaciones e inecuaciones.

    1.8. Interpreta el Mximo Comn Divisor (MCD) y el Mnimo Comn Mltiplo (MCM) de nmeros naturales

    - Mltiplos y divisores de un nmero. -Nmero de divisores de un nmero natural. -Nmeros primos y compuestos. -Criterios de divisibilidad.

  • 13

    -Mximo comn divisor (MCD) -Mnimo comn mltiplo (MCM)

    M A M J J A S O N D

    1.9. Resuelve problemas que involucran el MCD

    - Problemas con MCD

    1.10. Resuelve problemas que involucran el MCM.

    -Problemas con MCM

    1.11. Identifica factores primos de un nmero natural.

    - Factores primos de un nmero. -Descomposicin de un nmero en sus factores primos.

    1.12. Interpreta y representa nmeros decimales en

    la recta numrica, usando aproximaciones sucesivas

    a las dcimas, centsimas y milsimas.

    - Ubicacin de nmeros decimales en la

    recta numrica.

    - Aproximacin de nmeros decimales a la dcima, centsima y milsima

    1.13. Interpreta el cuadrado y cubo de un nmero menor que 50, a partir de la multiplicacin y suma sucesiva.

    -Potenciacin.

    - Cuadrado de un nmero menor que

    50.

    -Cubo de un nmero menor que 50.

    -Radicacin.

    GE

    OM

    ET

    RA

    Y M

    ED

    ICI

    N 2.1. Mide y Construye ngulos utilizando

    instrumentos de dibujo geomtrico -Geometra: conceptos bsicos. -El punto. -La recta. -La semirrecta. -El rayo. -El segmento. -Conteo de segmentos. - ngulos. -Empleo del transportador. -Medidas de un ngulo. -Clases de ngulos segn su medida. -Clases de ngulos por sus caractersticas. -Complemento y suplemento de un ngulo. -Conteo de ngulos.

    2.2. Interpreta la rotacin a 90 y 180 de figuras, estableciendo sus coordenadas de posicin

    -Construccin de figuras en el plano. -Traslacin de figuras en el plano. -Ampliacin y reduccin de figuras en el

  • 14

    plano. - Rotacin de 90 y 180 de figuras geomtricas en el plano

    2.3. Resuelve problemas que implican la traslacin y rotacin de figuras.

    - Problemas que implican traslacin y rotacin de figuras geomtricas

    M A M J J A S O N D

    2.4. Interpreta y mide la superficie de polgonos.

    El polgono y sus elementos. -Clasificacin de los polgonos. -Tringulos -Cuadrilteros. -Permetro de un polgono. -rea del cuadrado. -rea del rectngulo. -rea del paralelogramo. -rea del rombo. -rea del trapecio. -rea del tringulo. -Conteo de tringulos. -Conteo de cuadrilteros.

    Sistema internacional de medidas: Unidades de longitud, unidades de rea Unidades de capacidad y massa.

    2.5. Resuelve problemas sobre polgonos. Problemas sobre polgonos 2.6. Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios.

    La circunferencia y el crculo. -Elementos de la circunferencia. -Propiedades de la circunferencia. -Medida de la circunferencia. -ngulos de la circunferencia. -Longitud de la circunferencia.

    2.7. Calcula y estima el rea de un crculo por composicin de figuras.

    -rea del crculo.

    2.8. Resuelve problemas que implican el clculo de la

    circunferencia y del rea del crculo.

    -Problemas sobre la longitud de la circunferencia y el rea del crculo.

    2.9. Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro

    -El prisma. -Clasificacin de los prismas. -Construccin de un prisma regular. -Poliedros. -Elementos de un poliedro.

  • 15

    2.10. Resuelve problemas que implican el clculo del rea lateral y total de un prisma recto y de poliedros.

    - rea lateral y total de prismas rectos. -rea lateral y total de Poliedros regulares.

    M A M J J A S O N D

    2.11. Mide y compara el volumen de slidos en unidades arbitrarias de medida

    Volumen del cilindro, la pirmide y el cono.

    ESTA

    DIS

    TIC

    A

    3.1. Interpreta y establece Relaciones causales que argumenta a partir de informacin presentada en tablas y grficos estadsticos

    - Tablas y grficas estadsticas.

    3.2. Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central

    - Frecuencia absoluta. Media aritmtica y Moda.

    3.3. Identifica e interpreta sucesos de azar.

    - Frecuencia absoluta. Media aritmtica y Moda.

    PER

    SON

    AL

    SO

    CIA

    L

    CO

    NS

    TR

    UC

    CI

    N D

    E L

    A I

    DE

    NT

    IDA

    D Y

    DE

    LA

    CO

    NV

    IVE

    NC

    IA D

    EM

    OC

    R

    TIC

    A

    1.1. Describe y explica los cambios fsicos, psicolgicos y sociales que experimenta en la pubertad y adolescencia y valora estos cambios como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo

    - Pubertad: cambios fsicos,

    emocionales, psicolgicos y sociales.

    - Comportamientos adecuados.

    - Aprender a comunicarnos.

    Actitudes en la conversacin

    1.2. Distingue las caractersticas personales y los estados emocionales de las otras personas y participa asertivamente en la solucin de un conflicto, actuando como mediador.

    - Asertividad en la solucin de un

    conflicto.

    Mediacin

    1.3. Practica acciones de higiene y cuidado de su

    salud y de la salud colectiva.

    - Derecho a la salud fsica y emocional.

    - Campaa de lavado de manos.

    - Higiene y cuidado de la salud.

    - La salud colectiva en la comunidad

    de Horacio Zeballos.

    1.4. Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la comunidad, en los medios de comunicacin audiovisual e Internet

    - Criterios para seleccionar programar e

    informacin que transmiten los medios

    de comunicacin audiovisuales e

    Internet.

    - Internet: aspectos positivos y

    negativos.

  • 16

    1.5. Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la formacin de los valores ticos y democrticos de las nuevas generaciones

    - Importancia de la familia en la

    formacin de valores ticos y

    democrticos.

    - La familia y sus miembros.

    - Funciones de la familia.

    - Nuestros deberes.

    - Factores que favorecen el bienestar

    familiar.

    - Factores que obstaculizan el bienestar

    familiar.

    Los valores en la familia

    M A M J J A S O N D

    1.6. Reconoce la importancia de la funcin

    socializadora de la familia para el ejercicio de

    los derechos y responsabilidades ciudadanas.

    - Funcin socializadora de la familia.

    -La familia y sus funciones. -tipos de familia en la localidad de Horacio Zevallos. -Derechos y responsabilidades de los miembros de la familia.

    1.7. Explica la importancia del agua para la vida en el

    planeta y pone en prctica acciones de

    cuidado y uso racional del agua.

    - Acciones de prevencin frente a

    situaciones de riesgo.

    - Importancia del agua para la vida.

    - Cuidado del agua.

    Uso racional del agua

    1.8. Participa en la planificacin y desarrollo de

    proyectos colectivos de mejora en la escuela a

    travs del funcionamiento de los Municipios

    Escolares.

    - Municipios escolares, planes y

    proyectos.

    - Gestin de proyectos productivos y de

    mejora en la escuela.

    1.9. Reconoce la importancia de realizar actividades preventivas del consumo de alcohol y del tabaco.

    Efectos dainos del alcohol.

    _ Comprobando los efectos del cigarro

    _ Efectos dainos del tabaco

    1.10. Reflexiona sobre la importancia de los

    derechos humanos y la necesidad de

    respetarlos y defenderlos.

    -Convivencia democrtica en la escuela; dilogo, participacin y concertacin. - Ejercicios de derechos y

    responsabilidades. Equidad de

    gnero.

    - Los derechos humanos.

    - Derechos y deberes.

  • 17

    1.11. Identifica y valora las instituciones que

    defienden y promueven los derechos del nio

    en el Per y el mundo.

    - Instituciones que defienden y

    promueven los derechos humanos.

    - Derechos humanos en la localidad de

    Horacio Zeballos.

    - La DEMUNA.

    - La Polica Nacional

    INABIF

    M A M J J A S O N D

    1.12. Participa en la planificacin y desarrollo de proyectos productivos y de mejora en la escuela.

    - Municipios escolares: planes y

    proyectos.

    Gestin de proyectos productivos y de mejora en la escuela.

    1.13. Investiga e identifica las instituciones de

    gobierno nacional y explica las funciones que

    cumplen en el desarrollo social y econmico

    del pas.

    - El Estado peruano: Poderes del

    Estado. rganos Constitucionales

    Autnomos.

    - La nacin

    - La repblica

    - Organizacin del estado.

    - Los gobiernos regionales.

    - Las municipalidades.

    1.14. Comprende la importancia de vivir en un

    estado soberano y democrtico y asume

    comportamientos democrticos.

    - Principios democrticos: dilogo,

    concertacin, participacin.

    - La democracia.

    - La democracia como forma de

    gobierno.

    - Convivencia democrtica.

    - Practiquemos la democracia.

    1.15. Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comunidad.

    - Seguridad ciudadana en el distrito y/o

    comunidad de Horacio Zeballos.

    Vigilancia ciudadana

    1.16. Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad ciudadana

    - Vigilancia ciudadana como

    mecanismo de participacin.

    Pago de arbitrios en las municipalidades.

    1.17. Rechaza la compra de mercancas de contrabando

    Las funciones de la SUNAT: Promover el cumplimiento de las obligaciones

  • 18

    tributarias, y control del trfico de mercancas

    1.18. Promueve en su entorno familiar la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago

    - INDECOPI. Defensa del consumidor.

    - Comprobantes de pago, boleta de

    venta y facturas.

    M A M J J A S O N D

    1.19. Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes as como acciones de primeros auxilios.

    -Medidas de seguridad en la va pblica y acciones de primeros auxilios. - Normas de trnsito en la ciudad.

    Prevencin de accidentes en la localidad de Horacio Zeballos

    C

    OM

    PR

    EN

    SI

    N D

    E L

    A D

    IVE

    RS

    IDA

    D G

    EO

    GR

    F

    ICA

    Y

    DE

    LO

    S P

    RO

    CE

    SO

    S H

    IST

    R

    ICO

    S

    2.1.- Lee e interpreta diversos tipos de representacin espacial: mapa poltico, fsico, hidrogrfico y el planisferio, para identificar y ubicar elementos de la realidad geogrfica

    - Lectura e interpretacin de mapas:

    coordenadas geogrficas y puntos

    cardinales.

    - Los mapas.

    - Tipos de mapas: poltico, fsico,

    hidrolgico

    - El planisferio.

    Los continentes.

    2. .2. Lee e interpreta representaciones temporales de la historia nacional expresadas en una lnea de tiempo

    - Lectura e interpretacin de mapas:

    coordenadas geogrficas y puntos

    cardinales.

    - Los mapas.

    - Tipos de mapas: poltico, fsico,

    hidrolgico

    - El planisferio.

    Los continentes.

    2.3. Describe y compara las principales caractersticas de las ocho regiones naturales del Per y valora la importancia de la diversidad biolgica para el desarrollo social, cultural y econmico de cada regin.

    Las ocho Regiones Naturales del Per:

    Chala, Yunga, quechua, suni, Puna,

    Jalca, Omagua, y Rupa Rupa.

    Biodiversidad. Caractersticas

    socioculturales.

    - Actividades econmicas en cada

  • 19

    regin.

    - Actividades productivas.

    - Actividades extractivas.

    - Actividades de servicio

    El trabajo colectivo en las comunidades campesinas

    M A M J J A S O N D

    2.4. Explica el proceso de formacin del Universo e identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar.

    Avance cientfico en la exploracin del universo

    2.5. Indaga sobre los avances cientficos y

    tecnolgicos en la exploracin del Universo.

    - Desastres naturales. - Desastres de origen tecnolgico.

    prevencin de situaciones de riesgo.

    Seales de seguridad en la

    comunidad de Horacio Zeballos.

    - Brigadas de defensa civil en la I. E

    Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas.

    2.6. Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas

    2.7. Evala las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevencin y atencin de los desastres

    - Medidas a tomar antes de un

    desastre.

    - Medidas a tomar durante los

    desastres.

    - Medidas a tomar despus de los

    desastres.

    Defensa civil

    2.8. Participa en la organizacin de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y comunidad

    - Brigadas de Defensa Civil en la

    Escuela y en la comunidad.

    Brigada de defensa civil en la comunidad de Horacio Zeballos.

    2 .9 . Indaga sobre las principales zonas de Reserva Nacional y muestras representativas del patrimonio cultural en el mundo.

    - Principales zonas de Reserva Natural

    y muestras del Patrimonio cultural en

    el mundo.

    - El patrimonio natural del Per.

    - El patrimonio cultural del Per.

    - Santuarios histricos.

    - Zonas de reserva natural.

    Biodiversidad y diversidad cultural.

  • 20

    2.10. Reflexiona y expresa su opinin crtica acerca de los procesos econmicos, polticos y sociales ms importantes ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Per

    - Cultura de los pueblos originarios y

    afro descendientes. Historia.

    - Los orgenes: Arcaico (Pacaicasa),

    Pre-cermico (Caral), Cermico

    (Kotosh), Estados Teocrticos

    (Chavn), Seoros Regionales.

    Estados Expansivos. Expresiones

    culturales ms representativas.

    - El Tahuantinsuyo, la expansin

    imperial. El Inca: administracin y

    control.

    - Expresiones culturales ms

    representativas.

    - La Conquista y la Colonia en Amrica.

    La Conquista del Per. Causas de la

    cada del Tahuantinsuyo.

    - Virreinato: organizacin poltica y

    social. Expresiones culturales propias

    de la poca.

    - Emancipacin: prceres y

    precursores.

    - El Per independiente: los primeros

    movimientos independentistas en el

    Per.

    - Expresiones culturales durante la Repblica. Literatura y Arte. El Per y los avances cientficos y tecnolgicos.

    M A M J J A S O N D

    2.11. Reconoce y valora la participacin del Per

    como miembro de los organismos

    internacionales: Comunidad Andina, UNESCO

    y otros.

    - La Independencia del Per, los inicios

    de la Repblica , la poca del

    Guano, la Guerra con Chile y la

    Reconstruccin Nacional. Hechos

    ms importantes del siglo XX.

    - Los organismos internacionales.

    - La comunidad andina.

    La UNESCO

  • 21

    2.12. Reconoce y valora la vida de los hroes civiles y militares en nuestra historia.

    Hroes civiles y militares: Jos Abelardo Quiones hroe Nacional

    M A M J J A S O N D

    CU

    ER

    PO

    HU

    MA

    NO

    Y C

    ON

    SE

    RV

    AC

    IN

    DE

    LA

    SA

    LU

    D

    1.1. Explora el funcionamiento del sistema

    nervioso central como rgano de relacin con el

    entorno.

    Estructura y funciones del cuerpo

    humano.

    - Sistema nervioso central: su funcionamiento

    C

    IEN

    CIA

    Y A

    MB

    IEN

    TE.

    1.2. Comprueba

    Experimentalmente la presencia de azcares, almidones, protenas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos

    - Azcares,

    almidones, protenas, grasas, vita-

    minas en alimentos.

    1.3. Analiza informacin acerca de los

    bioelementos y biomolculas

    - Bioelementos y

    Biomolculas.

    1.4. Evala el consumo

    responsable y los peligros de los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia

    - Trastornos alimenticios: obesidad,

    Anorexia y bulimia. Peligros.

    1.5. Busca informacin

    acerca de la accin de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto

    - Accin de las

    hormonas en el organismo humano

    1.6. Busca informacin sobre los avances en

    materia de reproduccin humana: reproduccin

    asistida.

    Tecnologa y salud.

    - Reproduccin humana: avances tecnolgicos: reproduccin asistida (mtodos de inseminacin artificial y fecundacin invito

    1.7. Analiza informacin acerca de las enfermedades infectas contagiosas de mayor prevalencia causados por virus y bacterias como el SIDA, la TBC u otras.

    - Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevencin

  • 22

    1.8. Busca y analiza informacin acerca de los trasplantes, donacin de rganos y tejidos, y reconoce su importancia para la preservacin de la vida

    - Importancia de los trasplantes y donacin de rganos y tejidos para la preservacin de la vida.

    M A M J J A S O N D

    1.9. Busca y analiza

    Informacin sobre los avances cientficos relacionados con la gentica y la clonacin

    - Avances cientficos en gentica y Clonacin.

    1.10. Busca y analiza informacin sobre los beneficios o daos que pueden causar en la

    salud los alimentos Transgnicos, los

    enriquecidos y los que contienen persevantes

    - Alimentos transgnicos, enriquecidos

    o con persevantes: beneficios y daos

    para la salud

    1.11. Aplica tcnicas de primeros auxilios utilizando el botiqun escolar.

    - Tcnicas de primeros auxilios

    SE

    RE

    S V

    IVIE

    NT

    ES

    Y C

    ON

    SE

    RV

    AC

    IN

    DE

    L M

    ED

    IO

    AM

    BIE

    NT

    E

    2.1. Identifica los ecosistemas de su localidad y regin

    Ecosistema

    - Ecosistemas de la localidad y regin

    2.2. Experimenta efectos de la fotosntesis y la accin de la energa solar

    - Fotosntesis: energa solar y produccin de alimentos.

    2.3. Selecciona informacin y analiza acerca de los ciclos naturales del oxgeno, carbono y nitrgeno y su importancia para los seres vivos.

    - Ciclos naturales del oxgeno, carbono y nitrgeno: su importancia para la supervivencia de los seres vivos.

    2.4. Elabora modelos de la estructura interna de la clula, identifica sus componentes.

    Biodiversidad - Estructura interna de la Clula: modelos de su estructura.

    .2.5. Relaciona la Deforestacin y la tala de

    bosques con los efectos en el equilibrio del

    medio ambiente

    Equilibrio del Medio ambiente.

    Efectos de la deforestacin y la tala

    de bosques

  • 23

    2.6. Selecciona y analiza informacin pertinente sobre especies de plantas y animales del pas en el peligro de extincin y sus posibles causas

    - Especies de plantas y animales de

    la biodiversidad del pas en peligro de

    extincin.

    - Causas de la extincin de plantas y

    animales: destruccin y fragmentacin

    del hbitat, sobreexplotacin, caza furtiva,

    deforestacin, tala, quema de

    bosques y pastos naturales, conta-

    minacin.

    M A M J J A S O N D

    2.7. Selecciona y analiza informacin acerca de: las medidas de proteccin de las especies emblemticas de la biodiversidad de su regin, y los efectos de la biotecnologa en el ecosistema.

    - Ecosistema y biodiversidad de la regin. Especies Emblemticas. Proteccin.

    2.8. Organiza

    Proyectos productivos con la biodiversidad local,

    aplicando la cultura emprendedora y productiva.

    - Proyectos productivos de uso de

    biodiversidad local. Cultura

    emprendedora.

    Tecnologa y conservacin de la

    vida

    - Ecosistema:

    Efectos de la biotecnologa (transgnicos).

  • 24

    MU

    ND

    O F

    SIC

    O Y

    CO

    NS

    ER

    VA

    CI

    N D

    EL

    AM

    BIE

    NT

    E

    3.1 Elabora modelos de la estructura interna de

    objetos y sustancias, a partir de informacin que

    adquiere o de observaciones indirectas.

    Materia y cambio

    - Modelos de la estructura interna de

    objetos y sustancias.

    M A M J J A S O N D

    3.2.Diferencia sustancias degradables y no

    Degradables. Causas y efectos.

    - Descomposicin de sustancias. Sustancias degradables y no degradables.

    3.3. Busca y analiza informacin acerca de fuentes de energa Renovables y no renovables

    Energa fuentes, transmisin y

    transferencia.

    - Fuentes de energa renovables y no

    renovables.

    3.4. Conoce la funcin de la luz solar en el proceso de la fotosntesis a travs de pruebas indirectas

    - Luz solar y Fotosntesis.

    3.5. Distingue diferencias en los circuitos en serie y

    paralelo que construye. Explora sus diversas

    aplicaciones.

    - Aplicaciones de circuitos elctricos en

    serie y paralelo.

    3.6. Evala el gasto de energa elctrica de

    artefactos elctricos en kilowatt-hora y su

    equivalencia en cantidad de focos encendidos, y

    los costos de consumo.

    - Energa elctrica. Artefactos

    elctricos.

    Consumo de energa en kilowatt-hora.

    Equivalencia en focos incandescentes.

    Costos del consumo. Estrategias de

    ahorro de energa.

    3.7. Busca y analiza Informacin acerca de los electroimanes en la vida moderna.

    - Electroimanes: aplicaciones.

    3.9. Identifica las aplicaciones de la energa Hidrulica y elica.

    Fuerza y movimiento - Energa hidrulica y Energa elica: aplicaciones.

  • 25

    3.10. Reconoce y describe fenmenos moleculares: adhesin, cohesin, capilaridad, osmosis y difusin.

    - Fenmenos moleculares: adhesin, cohesin, capitalidad, osmosis y difusin

    M A M J J A S O N D

    3.11. Analiza informacin acerca de algunas teoras del origen de la tierra y de la evolucin.

    - El origen de la Tierra: teoras.

    Teoras de la evolucin de las

    especies.

    3.12. Investiga las mareas, su origen y sus efectos

    - Las mareas: su origen y sus efectos.

    3.13. Selecciona informacin acerca de los satlites artificiales y los viajes espaciales

    - Los satlites artificiales. Los viajes espaciales.

    3.14. Selecciona y analiza Informacin acerca de: las emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente y destruccin de la capa de ozono.

    Tecnologa y conservacin del ambiente. - Contaminacin ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente.

    3.15. Propone medidas preventivas para Contrarrestar los efectos de la contaminacin ambiental.

    - Destruccin de la capa de ozono; Medidas para contrarrestar sus impactos.

    EX

    PR

    ES

    I

    N

    AR

    TS

    TIC

    A

    1.1 Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografa, utilera y vestuario en la realizacin de juegos teatrales y animacin de objetos.

    Utilera.

    -Vestuario

    -Escenografa

  • 26

    A R T E

    1.2 Disea y crear en grupo

    una instalacin o exposicin

    con diversos objetos y medios transmitiendo

    el valor o

    significado de alguna

    manifestacin artstica o cultura propia de la

    identidad local, regional y nacional

    Artes Visuales: dibujo, pintura, collage, modelado, construccin, mural, panel, Cartel. Maqueta. Vietas, historietas. Cestera, masa de pan, retablos, cermicas, utilera y ornamental, Tallado en madera, otros. Lnea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y grafico plstica. Instalaciones y exposiciones de arte

    M A M J J A S O N D

    1.3. Disea y produce en grupo la escenografa, utilera y vestuario para un montaje teatral.

    -Arte dramtico: juegos dramticos, actuacin, juegos de roles, animacin de objetos y tteres. Sketch. Mimo y pantomima. Gestos, postura, expresin vocal. Puesta en escena de una obra teatral.

    1.4. Participa en la creacin, organizacin, direccin y puesta en escena de una obra teatral sobre algn tema de su eleccin, asumiendo con responsabilidad su rol

    -Arte dramtico: Juegos, obras teatrales, creacin, organizacin, direccin.

    1.5 Disea y representa en grupo una coreografa de danza o expresin corporal, con msica de su eleccin, para narrar una historia

    -Danza: Expresin corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones y niveles. Coreografas que narran historias. Danzas tradicionales de su regin. Movimientos rtmicos.

    1.6. Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, regin o pas

    -Msica: Canto, cuentos sonoros, juegos rtmicos. Sonidos, ritmos, melodas, canciones. Canciones y temas musicales de la regin. Instrumentos de viento y percusin. Construccin de instrumentos de viento. Ensamble musical. Construccin de instrumentos de cuerdas

  • 27

    AP

    RE

    CIA

    CI

    N A

    RT

    ST

    ICA

    2.1. Percibe, aprecia y expresa el sentido que le trasmiten las diferentes manifestaciones culturales reconociendo la diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad, regin y pas

    Caractersticas y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos por su entorno. Belleza compositiva

    M A M J J A S O N D

    2.2.Analiza junto con sus compaeros los resultados de procesos durante el diseo y preparacin de una produccin colectiva.

    Diseo y composicin de los espacios, elementos naturales y objetos construidos

    2.3. Investiga acerca de las manifestaciones

    culturales y artsticas que forman parte del

    patrimonio e identidad local, regional y

    nacional, a travs de entrevistas y consultando

    con diferentes fuentes y recursos de internet.

    - Manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y su regin. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen.

    2.4. Comparte con sus compaeros el proceso y resultados de su investigacin, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creacin colectiva y al significado de la obra para m la poblacin

    Origen

    -significado

    -Historia

    R

    FO

    RM

    AC

    IN

    DE

    LA

    CO

    NC

    IEN

    CIA

    MO

    RA

    L

    CR

    IST

    IAN

    A

    1.1. Fundamenta los principios bsicos de su fe a travs de la explicacin de lo comprendido en los artculos del credo

    La fe respuesta a la palabra de

    Dios.

    Dios cumple su promesa

    plenamente.

    Dios padre creador.

    La biblia.

    Nuestra profesin de fe es el credo.

    Adoramos a Dios uno y trino.

    Al final de nuestras vidas seremos

    juzgados en el amor.

    Manifestamos nuestra fe participando en la Semana Santa.

    1.2.-Identifica el rol de Mara en la historia de la

    salvacin.

    Mara camino de santidad.

    Mara, madre y ejemplo de nuestra

    fe.

    La Inmaculada Concepcin.

    manifestamos nuestra devocin a

    Mara nuestra Madre de Ftima.

    Mara nuestra madre es la Virgen

    del Carmen.

  • 28

    E L I G I O N

    1.3. Fundamenta su participacin activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc. fruto de su compromiso bautismal

    El grupo familiar como cedula para

    la formacin de la iglesia

    El bautizo compromiso con el pas.

    El rol de la iglesia, la parroquia y el

    municipio con los bautizados.

    Por el bautismo formamos parte de

    la iglesia.

    La fe, realidad personal y de la

    Iglesia.

    Las verdades de la fe cristiana.

    Los sacramentos fuente de vida.

    Dignidad de la persona humana por

    ser imagen y semejanza de Dios.

    Celebremos al Sagrado Corazn de

    Jess.

    Campaa de solidaridad por la

    iglesia.

    M A M J J A S O N D

    1.4. Identifica y participa en el voluntariado una forma de imitar a Jess, busca que todos participen en acciones para cooperar con el bien comn

    El voluntariado un valor en la vida

    cristiana

    La importancia del bien comn en la

    persona cristiana.

    La obediencia como forma de

    voluntariado.

    Jess invita a vivir como hijos de

    Dios.

    Jess anuncia la buena nueva.

    Jess se entreg por toda la

    humanidad.

    El Espritu Santo nos trae el perdn

    de los pecados.

    El Espritu Santo anima a la iglesia.

    la resurreccin de Jess es el

    centro de nuestra fe.

  • 29

    TE

    ST

    IMO

    NIO

    DE

    VID

    A

    2.1. Denuncia y da alternativas ante toda forma de injustita, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona

    La justicia y la paz expresiones de

    la vida de Dios,

    El dialogo y comprensin como

    expresin de amor a Dios y los

    hermanos.

    El respeto a toda persona.

    Jess nos trae la Buena Nueva de

    la Salvacin.

    Las virtudes teologales y cardinales.

    M A M J J A S O N D

    2.2. Comprende y acepta y se corrige de los errores

    propios y ajenos, dialoga armnicamente con todos y

    busca la paz y el bien comn, a ejemplo de Jess.

    Jesucristo: camino de verdad y vida.

    Jess ensea a servir y a vivir el

    mandamiento del amor.

    Jess el buen pastor.

    Jess nos ensea el valor de la

    oracin.

    Jesucristo, hijo nico de Dios.

    2.3. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y la relacin con Dios.

    La vivencia en comunidad cristiana

    que ora y comparte el ejemplo de

    Jess..

    El llamado a vivir en comunin y

    fraternidad, solidaridad con todos.

    Estamos invitados a entrar en el

    reino de Dios (parbolas y milagros)

    El Papa jefe de la iglesia.

    Mandamientos de la Iglesia.

    2.4. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y la relacin con Dios.

    La promocin de la defensa de la

    vida humana.

    Los santos, ejemplo para todos de

    amor y felicidad a Dios.

    La misin de su vida con objetivos as como Jess lo hizo.

  • 30

    E D U C A C I O N F I S I C A

    CO

    MP

    RE

    NS

    IN

    Y D

    ES

    AR

    RO

    LL

    O D

    E

    LA

    CO

    RP

    OR

    EID

    AD

    Y L

    A S

    AL

    UD

    1.1 Reconoce y

    practica actividades de

    mayor complejidad para el desarrollo global de sus

    capacidades fsicas.

    Gimnasia bsica de la salud

    Procedimientos bsicos para ejercitar las capacidades fsicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad

    M A M J J A S O N D

    1.2. Identifica y utiliza actividades para la activacin corporal (calentamiento), explicando sus beneficios.

    Las capacidades fsicas bsicas: fuerza, velocidad resistencia y flexibilidad. Ejercicios fsicos de calentamiento general.

    1.3. Experimenta y describe la relajacin de la totalidad

    corporal y segmentada en situaciones diversas.

    - Relacin entre respiracin, postura,

    tensin y relajacin muscular.

    1.4. Reconoce la importancia de la alimentacin, hidratacin, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud.

    Hbitos de higiene alimentacin e hidratacin.

    1.5. Adopta posturas correctas segn la actividad a realizar, e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal

    - Procedimientos de seguridad personal y prevencin de accidentes en la prctica de juegos pre-deportivos

    DO

    MIN

    IO C

    OR

    PO

    RA

    L Y

    EX

    PR

    ES

    IN

    CR

    EA

    TIV

    A

    2.1. Identifica y experimenta variadas formas de

    lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto

    lanzado.

    Motricidad , ritmo y expresin

    - Nociones de las habilidades fsicas

    combinadas.

    Desplazamiento.

    Saltos, Giros y marchas.

    Lanzamientos.

    Nociones generales de los ejes corporales.

    2.2. Utiliza y combina creativamente sus habilidades bsicas en actividades fsicas.

    - Nociones de las habilida-des fsicas combinadas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad). - Atletismo.

    2.3 Resuelve de manera creativa tareas y situaciones

    motrices simples.

    - La gimnasia creativa:

    Habilidades Gimnsticas bsicas a mano

    libre y en pequeos aparatos.

    -Giros y equilibrios corporales.

  • 31

    2.4. Reconoce y ejecuta creativamente giros utilizando los ejes corporales en situaciones diversas.

    - Nociones generales de los ejes corporales.

    M A M J J A S O N D

    2.5. Identifica y realiza actividades atlticas bsicas de carreras, saltos y lanzamientos.

    - Actividades atlticas: tipos de carreras, saltos y lan-zamientos.

    2.6. Expresa creativamente con movimientos y gestos, sus ideas, sentimientos y emociones al seguir ritmos de su regin y pas.

    - Danza creativa: el cuerpo y sus

    posibilidades de movimiento. El espacio

    comn.

    -Pasos de baile, danzas y ritmos de su

    comunidad.

    CO

    NV

    IVE

    NC

    IA E

    IN

    TE

    RA

    CC

    IN

    SO

    CIO

    MO

    TR

    IZ

    3.1. Participa relacionndose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad

    - Los Juegos:

    -Juegos de motivacin

    - Juegos pre-deportivos:

    *Mini bsquet.

    *Mini ftbol.

    *Mini voleibol.

    *Mini bisbol.

    -Juegos sensoriales y creativos.

    3.2. Interacta con sus compaeros en la organizacin y prctica de juegos pre-deportivos de diversa complejidad.

    - Juegos tradicionales del Per. -Normas de juego consensuadas. - Juegos de campo, ex-ploracin y orientacin.

    3.3. Coopera con el grupo en la prctica de

    actividades ldicas y describe los juegos colectivos de

    su regin y pas.

    - Normas de juego consensuadas.

    - El ajedrez.

    - deportes de aventura

    3.4. Practica de manera organizada y cooperativa en actividades y juegos ms complejos de exploracin y orientacin en el medio natural

    Juegos de campo, de exploracin y orientacin

  • 32

    1. ESTRATEGIAS DIDCTICAS GENERALES. REA: COMUNICACIN.

    Preparacin previa.- El docente prepara e introduce al tema del da con ancdotas y ejemplos sencillos para que la teora pueda presentarse en forma ms sencilla a los estudiantes. Adems usa sus propias palabras y evita el dictado.

    Organizacin del ambiente.- El aula favorece la creacin de un clima de trabajo tolerante y respetuoso, en el que tanto adultos como nios compartan los mismos derechos. Cuidado del orden y la limpieza hasta el final de la clase, no por primar normas rgidas sino para fomentar el auto respeto y la responsabilidad.

    Manejo de los ritmos e aprendizaje.- Recordar que toda accin educativa es un proceso. Por lo tanto es importante considerar los distintos ritmos de aprendizaje de los estudiantes. En el aula se evita los privilegios o exceso en la estimulacin de los estudiantes que muestren ms desarrollo.

    Situaciones de aprendizaje.- Las clases deben aprovechar y crear distintas situaciones comunicativas reales para que los estudiantes encuentren sentido a lo que estn aprendiendo.

    Reflexin sobre sus propias formas de aprendizaje.- la reflexin de los aprendizajes ofrecen a los estudiantes el desarrollo de sus procesos Meta cognitivos.

    Participacin de los estudiantes.-El aprendizaje es individual, combinando el trabajo individual con el grupal. Supervisar permanentemente los avances del trabajo en grupos tratando de identificar y resaltar los aportes individuales, as como aclarar las dudas que se presentan en las tareas encomendadas.

    REA: MATEMATICA:

    Los estudiantes van estableciendo gradualmente relaciones entre los objetos y las situaciones que observan, y familiarizndose con el lenguaje propio de la matemtica.

    Familiarizacin gradual con el significado de las operaciones de adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin, y qe sepan reconocer cul de ellas deben aplicar cuando tienen que resolver un problema especfico.

    Trabajo en el aula con material concreto. Asimismo es importante que utilicen grficos, esquemas y dibujos, como apoyos para resolver operaciones.

    Los juegos proporcionan la trama adecuada para que los estudiantes resuelvan operaciones aritmticas y problemas que desafen su curiosidad y desarrollen actitudes y valores.

    Uso del clculo mental que permita descubrir diversas estrategias, estas debern resolverse sin lpiz ni papel. Uso de las TIC , es un recurso para mejorar el aprendizaje y la enseanza de las matemticas.

  • 33

    REA: PERSONAL SOCIAL.

    Identificar las experiencias previas: a partir que todos los nios traen al aula capacidades y cualidades aprendidas y desarrolladas previamente en la experiencia cotidiana.

    Aprovechar los recursos de los estudiantes, tener en cuenta, sus problemas intereses y aspiraciones ms ntimas para programar actividades que sean pertinentes a su experiencias.

    Proponer actividades de aprendizaje significativo a los estudiantes: proponer cada da experiencias activas e i interactivas de aprendizaje.

    Estimular el trabajo en equipo: crear en cada experiencia de aprendizaje oportunidades para la interaccin, el intercambio y la comunicacin, es propiciar el intr. Aprendizaje, estimular la reflexin y la creatividad de los estudiantes.

    AREA: CIENCIA Y AMBIENTE:

    Desarrollar competencias y capacidades referidas a nociones y conceptos bsicos de la ciencia y la tecnologa. Desarrollar los procesos de indagacin cientfica. (Observacin, clasifica, mediciones, inferencias, estimaciones, experimentos,

    comunica.) Propiciar un ambiente de actividades vivenciales. Promover la experimentacin. Presentar la informacin amena y concisa. Debe ir acompaada de ilustraciones para facilitar el descubrimiento por observacin. Actividades que estn relacionadas al trabajo en grupo, ejemplo ordenar informacin a travs de mapas conceptuales. Desarrollo de fichas de metacognicin, autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.

    REA: EDUCACIN FISICA.

    Desarrollo de habilidades motrices interactuando con el desarrollo afectivo y cognitivo de los estudiantes satisfaciendo sus necesidades de juego, mejorando su imagen y salud, facilitando una comunicacin asertiva, fortaleciendo su autoestima y confianza, etc.

    Desarrollo de actitudes para superar retos, dentro de un marco de sana competitividad. Las reglas de juego deben de estar bien estructuradas y conocidas por los jugadores. Realizar competencias limpias ( fairplay) de modo que unos ganen u otros pierdan segn las reglas admitidas.

    AREA: ARTE

    Enriquecer su experiencia de exploracin con los sentidos, mediante su interaccin con la naturaleza y su entorno cultural. Experimentar con los elementos y tcnicas bsicas de los lenguajes artsticos, as como los recursos materiales.

  • 34

    Satisfacer su necesidad de comunicar sus vivencias, sentimientos, autenticidad, imaginacin, creatividad, todo a partir de la prctica artstica, dibujo, danza, tteres, bailes, canto, percusin.

    AREA: RELIGIN.

    Uso de la biblia como fuente de informacin en el rea. Promover el ejercicio de la fe a partir de una experiencia sostenible del amor a Dios. La educacin religiosa est relacionada con el resto de reas, donde la fe, la ciencia y la cultura no estn separados sino

    profundamente relacionadas.

    2. EVALUACIN.

    La evaluacin permite al docente observar, recoger, describir, analizar, explicar la informacin importante acerca de: posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseanza- aprendizaje.

    Tipos de evaluacin aplicados en el proceso enseanza aprendizaje.

    Autoevaluacin:- se realiza cuando el sujeto evala sus propios aprendizajes. Es un tipo de evaluacin que se realiza de forma permanente para tomar decisiones a lo largo de un aprendizaje. No tiene autocalifican.

    Coevaluacin:- se realiza mutuamente los miembros de un equipo sobre el aprendizaje. Alcanzando a realizar el trabajo determinado. Se utiliza al trmino de la unidad didctica, los alumnos pueden realizar la evaluacin de los aprendizajes.

    Hetereoevaluacin.- consiste en la evaluacin que realizan los agentes externos a los procesos de aprender y a ensear.

    Funcin metacognitiva .- la metacogncin determina un importante papel e la evaluacin en el desarrollo de la autoconciencia del estudiante, de su trabajo en el aula en su conjunto.

    Funcin diagnostica.- Nos proporciona informacin para la toma de decisiones sobre la diversidad de potencial, intereses, capacidades y niveles de logro existentes en el aula.

    Formativa.- permite intervenir y regular a tiempo los aprendizajes mientras estos se realizan, adems, comprender, retroalimentar y mejorar los procesos, estrategias y medios que inciden directamente en aquellos.

    Sumativa:

    Parcial.- permite verificar el logro alcanzado por los educandos al final de un trimestre en relacin con las capacidades programadas de las competencias.

  • 35

    Final.- permite verificar el nivel de logro alcanzado por los educandos al final del ao acadmico en relacin con las competencias del rea.

    TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.

    La observacin sistemtica. o Instrumentos.

    Lista de cotejo. Registro anecdtico. Portafolio.

    La comprobacin.- o Instrumentos.

    Pruebas orales, escritas y grficas. Pruebas objetivas. Pruebas de desarrollo.

    3. BIBLIOGRAFA. 8.1. DOCENTE

    Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular. (AO 2008) Gua Metodolgica. 4 ( lima 2004) Evaluacin de los aprendizajes ( MED 2001) Ruta Pedaggica 4 (Universidad Ricardo Palma). Ciencia y Ambiente 4 ( Editorial Santillana) Matemtica 4 (Editorial bruo) Manuel Coveas Naquiche. Elementos 4 (Editorial Luren) Mximo de la Cruz Solorzano. Larousse (2005) Mega Destrezas y Desafos. Mxico. Tutora Y orientacin Educativa en la educacin Primaria. ( MED- 2007) Enciclopedia Lexus. Enlaces WEB.

    o www. perueduca.edu.pe o www. minedu.gob.pe

  • 36

    8.2. ESTUDIANTE Matemtica 4 (2009) Editorial Bruo MED. Comunicacin 4 ( 2009) Grupo Editorial Norma.med. Personal Social 4 ( 2009) Editorial Santillana. MED Ciencia Y ambiente 4 ( 2009) Editorial Bruo. MED. Biblia. Laptop XO. Internet.

    . VB Lic. FLOR DE MARIA RIJALBA NAVARRO.