PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y...

48
IES RÍO NORA Departamento de Física y Química Programación docente CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 1 de 48 PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2020 / 2021 IES RÍO NORA

Transcript of PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 1 de 48

PROGRAMACIÓN DE

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

4º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

CURSO 2020 / 2021 IES RÍO NORA

Page 2: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 2 de 48

ÍNDICE: 1.INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................3 1.1. Fuentes legales................................................................................................................................................3 2. OBJETIVOS........................................................................................................................................................3 3. CONTENIDOS....................................................................................................................................................4 3.1. Contribución del área a las competencias claves............................................................................................4 3.2. Secuenciación y temporalización.....................................................................................................................5 3.3. Elementos transversales..................................................................................................................................5 4. METODOLOGÍA.................................................................................................................................................6 4.1. Aspectos generales.........................................................................................................................................6 4.2. Método de trabajo............................................................................................................................................6 4.3. Recursos didácticos.........................................................................................................................................7 4.4. Actividades complementarias y extraescolares...............................................................................................8 4.5. Actividades asociadas a programas específicos.............................................................................................8 5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.........................................................................................................................8 5.1. Refuerzos en caso de dificultades de aprendizaje..........................................................................................9 5.2. Adaptación para alumnos con NEE/NEAE....................................................................................................10 5.3. Plan específico personalizado para alumnos que no promocionan..............................................................10 5.4. Programa de refuerzo para alumnos que promocionan con materia pendiente............................................10 5.5. Otras medidas de atención a la diversidad programadas..............................................................................10 6. EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................10 6.1. Generalidades................................................................................................................................................10 6.2. Evaluación inicial...........................................................................................................................................10 6.3. Estructura de la evaluación. Relación con las competencias clave y los instrumentos.................................11 6.4. Instrumentos de evaluación...........................................................................................................................11 6.5. Procedimiento de evaluación.........................................................................................................................11 6.6. Criterios de calificación..................................................................................................................................12 6.7. Alumnos de que presentan necesidad específica de apoyo educativo.........................................................13 6.8. Prueba extraordinaria....................................................................................................................................13 6.9. Procedimiento alternativo a la evaluación continua.......................................................................................13 6.10. Alumnos promocionados con la materia pendiente.....................................................................................13 6.11. Custodia de documentos y registros para la evaluación.............................................................................14 6.12. Seguimiento y evaluación de la programación............................................................................................14 7. ANEXOS ANEXO 1. Desarrollo de los contenidos, acompañados de los criterios de evaluación, los indicadores asociados, las competencias y los instrumentos de evaluación..........................................................................15 ANEXO 2. Modelo de programa individualizado de trabajo para la prueba extraordinaria..................................25 ANEXO 3. Información facilitada al alumnado de 4º de ESO..............................................................................28 ANEXO 4. Modelos de adaptaciones curriculares individualizadas y metodológicas…………...……………..…43

Page 3: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 3 de 48

1. INTRODUCCIÓN.

El conocimiento científico permite a las personas aumentar y mejorar el control sobre su salud así como comprender y valorar el papel de la ciencia y sus procedimientos en el bienestar social. La materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional puede ofrecer la oportunidad al alumnado de aplicar, en cuestiones prácticas, cotidianas y cercanas, los conocimientos adquiridos de Química, Biología o Geología, a lo largo de los cursos anteriores.

Las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional proporcionan una orientación general al alumnado sobre los métodos prácticos de la ciencia, sus aplicaciones a la actividad profesional, los impactos medioambientales que generan, así como operaciones básicas de laboratorio relacionadas. Esta formación les aportará una base muy importante para abordar en mejores condiciones los estudios de formación profesional en las diversas familias: agraria, industrias alimentarias, química, sanidad, vidrio y cerámica, etc.

La naturaleza de esta materia nos permite aplicar los conocimientos adquiridos en la misma al patrimonio del Principado de Asturias. El alumnado debe conocer las características de nuestro entorno, haciendo especial hincapié en nuestra industria láctea y cárnica, las técnicas de agricultura, ganadería y pesca, la realidad económica y social para así poder evaluar los efectos positivos y negativos de la actividad científico-tecnológica, de forma que en un futuro próximo sea capaz de participar activamente en las decisiones políticas que le afectan fomentando el desarrollo sostenible de nuestro planeta.

Los contenidos se presentan en cuatro bloques estando el último bloque dedicado a la realización de proyectos de investigación, por lo tanto, podrá desarrollarse simultáneamente al resto de bloques propuestos.

Cabe destacar que el desarrollo de la materia durante el presente curso escolar se verá afectado por la situación actual derivada de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Con fin de atender al contexto actual, la presente programación se verá modificada siguiendo las directrices emitidas por las entidades competentes en materia de educación.

1.2 Fuentes legales.

Las normas que permiten la elaboración de la programación:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias.

Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias.

Resolución de 22 de abril de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de la educación secundaria obligatoria y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación.

Resolución de 30 de julio de 2020, de la Consejera de Educación, por la que se dispone la reanudación presencial de las clases en el curso escolar 2020-2021 y se aprueban las instrucciones de organización para el inicio de curso, que serán de aplicación hasta el fin de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Resolución de 17 de septiembre de 2020, de la Consejera de Educación, por la que se aprueban las instrucciones de organización para el inicio de curso en los centros privados tanto sostenidos con fondos públicos como privados exclusivamente y que serán de aplicación hasta el fin de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Circular de 10 de septiembre de 2020, de la Consejería de Educación, por la que se dictan instrucciones para el curso escolar 2020 – 2021 para los centros docentes públicos.

Plan de contingencia del centro. Medidas de Seguridad e Higiene Sanitarias derivadas de la COVID-19 en el ámbito educativo del IES Río Nora.

2. OBJETIVOS.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos científicos básicos para interpretar los

fenómenos naturales. b) Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos científicos y tecnológicos, así como sus aplicaciones

en el medio ambiente.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 4 de 48

c) Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas. d) Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

e) Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

f) Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

g) Conocer las principales actividades antrópicas que contaminan el medio ambiente y las medidas oportunas para reducir o evitar dicha contaminación.

h) Comprender la importancia de utilizar los conocimientos científicos para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

i) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

j) Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

k) Reconocer la diversidad natural del Principado de Asturias como parte integrante de nuestro patrimonio natural y cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

3. CONTENIDOS.

3.1 Contribución del área a las Competencias Clave.

La materia Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional contribuye al desarrollo de las competencias del currículo establecidas en el artículo 9 del presente decreto, entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas, necesarias en todas las personas para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. A través de los conocimientos se desarrollan las distintas competencias, siendo estas fundamentales para el desarrollo de diversas actividades de la vida cotidiana.

La competencia comunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje permanente durante toda la vida. Las actividades de enseñanza-aprendizaje fomentan los hábitos de lectura y trabajan tanto la comprensión oral y escrita como la expresión desde el uso de diversos textos científicos y formatos de presentación. Con todo esto, el alumnado consigue adquirir un vocabulario científico que contribuye al desarrollo de una cultura científica básica en la sociedad actual, al mismo tiempo que el respeto a las normas de convivencia con los turnos de palabra y la importancia del diálogo como herramienta fundamental en la convivencia.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son fundamentales en la formación de las personas, dada su implicación en la sociedad actual. Estas competencias son esenciales para la resolución de protocolos de laboratorio, trabajando así no solo las cantidades mediante cálculos, sino también la capacidad de interpretación de los resultados obtenidos. Además acercan al alumnado al método científico. El bloque de investigación y desarrollo permite incrementar el interés por la ciencia al mismo tiempo que fomenta el apoyo a la investigación científica como herramienta fundamental en nuestra sociedad y contribuye al desarrollo de estas competencias.

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la comunicación, herramientas básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta materia se desarrollan destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento de la misma y la creación de contenidos a través de la realización de actividades experimentales y de investigación. Mediante la elaboración de diversos documentos científicos el alumnado adquirirá la capacidad de diferenciar fuentes fiables de información desarrollando así una actitud crítica y realista frente al mundo digital, permitiéndole identificar los distintos riesgos potenciales existentes en la red. El uso de diversas páginas web permite al alumnado diferenciar los formatos así como conocer las principales aplicaciones utilizadas para la elaboración de las tareas encomendadas.

La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo experimental y de la elaboración de proyectos de investigación, despertar la curiosidad del alumnado por la ciencia y aprender a partir de los errores propios y ajenos. Conocer las estrategias de planificación e implementación de un proyecto aumentará las posibilidades de éxito en futuros proyectos laborales y personales.

Respecto a las competencias sociales y cívicas tratan de preparar a las personas para ejercer una ciudadanía democrática. Esta materia pretende trabajar ambas competencias mediante la valoración crítica de las actividades humanas en relación con el entorno que nos rodea. También se trabajarán en el desarrollo de

Page 5: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 5 de 48

las sesiones expositivas de proyectos de investigación valores como el respeto, la tolerancia y la empatía, esenciales en el mundo actual. Se favorecerá el trabajo en equipo, colaborativo, cooperativo…, fomentando un reparto equitativo de la tarea. La igualdad de oportunidades puede estimularse recordando el trabajo, no solo de grandes científicos sino también de grandes científicas.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor deberá favorecer la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Al presentar esta materia un bloque dedicado a los proyectos de investigación, la búsqueda y selección de información permite trabajar la capacidad de planificación y organización de la misma, la importancia de tomar decisiones oportunas basadas en pruebas y argumentos, utilizando las fuentes bibliográficas apropiadas, desarrollando así un pensamiento crítico. El trabajo, tanto individual como en grupo, enriquece al alumnado en valores como la autoestima, la capacidad de negociación y de liderazgo adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

La competencia conciencia y expresiones culturales se trabaja valorando la importancia de la ejecución con claridad y rigor de los dibujos y fotografías en las apreciaciones como herramienta fundamental en el trabajo científico al permitir aproximarnos a la realidad natural. El conocimiento de la riqueza natural de esta comunidad tanto de sus paisajes, como de sus ecosistemas, la riqueza mineral, el clima y sus fenómenos naturales permite interpretar el medio desde una perspectiva científica, y ha supuesto la base para dotar de un carácter único a nuestra sociedad. Es importante desarrollar buenas prácticas medioambientales como medida de preservar nuestro patrimonio natural.

3.2 Secuenciación y temporalización.

La secuenciación y la temporalización de los contenidos está sujeta a posibles modificaciones en función del escenario educativo (presencial, semipresencial o no presencial) en el que se encuentren los alumnos del grupo o del centro educativo. Además es necesario tener en cuenta que los periodos lectivos se han reducido a 45 minutos, por lo que se fomentará el trabajo autónomo del alumnado para compensar dicha reducción horaria.

La secuenciación y temporalización de los contenidos de la materia es la siguiente:

BLOQUE 1. Técnicas instrumentales básicas. (10 semanas)

BLOQUE 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente. (9 semanas)

BLOQUE 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). (8 semanas)

BLOQUE 4. Proyecto de investigación. (Se dedicarán 8 semanas a este bloque o bien se desarrollará a lo largo de todo el curso, aplicándolo en cada uno de los otros bloques de contenidos)

El desarrollo de los contenidos se expone en el ANEXO 1 de esta programación, en el que se han subrayado aquellos que se consideran aprendizajes esenciales para la progresión y superación del curso escolar.

3.3 Elementos transversales.

En el artículo 11 de la Orden de 26 de mayo de 2016 se indica que el tratamiento de diversos elementos transversales ha de ser incorporado como contenido de cada materia, formando parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje y pudiendo constituirse en elementos organizadores de los contenidos. En particular, se enumeran los siguientes contenidos transversales:

- La comprensión lectora, oral y escrita.

- La comunicación audiovisual y la utilización de las TIC.

- La educación para la igualdad entre hombres y mujeres. Igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

- La educación para la tolerancia, la paz, la libertad, la justicia.

- La educación para la convivencia.

- La educación intercultural.

- Desarrollo del espíritu emprendedor y la ética empresarial.

- Prevención del acoso escolar y situaciones derivadas del uso de las TIC.

- Fomento asociacionismo y participación alumnado en las actividades del entorno.

- La promoción de la salud.

- La educación sexual.

- La educación del consumidor.

- La educación vial.

Desde nuestra área y en el ámbito del desarrollo de las actividades propias de la “Ciencias Aplicadas a la actividad profesional”, se trabajará para la mejora de los aspectos anteriores con las siguientes actuaciones:

- Se propiciará el debate y el intercambio de puntos de vista, con respeto a los turnos de palabra y el requerimiento de argumentos razonados para la defensa de cada postura.

- Se propondrá con frecuencia la explicación oral del proceso de resolución de algún problema, por parte del alumnado.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 6 de 48

- Al menos una vez durante el curso, cada alumno expondrá a la clase una noticia de actualidad científica que haya resultado de su interés.

- Se fomentará el aprendizaje cooperativo con grupos de alumnado diverso en competencia académica, habilidades sociales, etc. Será conveniente que la profesora organice los grupos atendiendo a las diferentes variables que considere oportunas.

- Se dará un refuerzo positivo verbal de las conductas que se pretenden enseñar.

- Con respecto a la comprensión lectora, oral y escrita, y a la comunicación audiovisual y la utilización de las TIC, se realizará a los largo de todo el curso en las diferentes actividades y proyectos de investigación

- Por último, desde la asignatura de “Ciencias Aplicadas a la actividad profesional”, se desarrolla más a fondo la educación para salud y la educación del consumidor con multitud de contenidos específicos sobre estos asuntos, como seguridad en el laboratorio, composición y seguridad de los alimentos.

4. METODOLOGÍA

4.1 Aspectos generales

La materia Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, en el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, contribuirá a la adquisición de las competencias del currículo y de los objetivos generales de etapa, ayudando a comprenderla importancia de la ciencia en la actividad profesional. Para ello, es recomendable hacer hincapié en la parte práctica de dicha materia (tanto en laboratorio, como fuera del centro docente), así como en la elaboración de un proyecto de investigación, en el que el alumnado pueda trabajar respetando las etapas del método científico (observación de fenómenos, toma de datos, elaboración de hipótesis sencillas, verificación de las mismas, etc.). Las diversas actividades que impliquen la búsqueda de información serán expuestas en el aula fomentando así el debate y la discusión siempre en un clima de respeto y facilitando que el alumnado aprenda a seleccionar, organizar, estructurar y transmitir la información.

Estas actividades no solo permitirán la aproximación del nivel de competencia adquirido al mundo laboral sino que también motivarán la curiosidad del alumnado por la ciencia y contribuirán a desarrollar sus habilidades experimentales. Para lograr un aprendizaje significativo, en el que se amplíe el nivel de competencia adquirido en esta etapa educativa, sería conveniente trabajar no solo a nivel individual sino también en pequeños y grandes grupos, fomentando así el trabajo cooperativo y el reparto equitativo de tareas.

El uso de diferentes recursos (bibliográficos, simulaciones virtuales, audiovisuales, laboratorios, contactos con el entorno, informáticos…) y tipos de actividades permitirá atender a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta los intereses, capacidades, ritmos de aprendizaje y necesidades de todo el alumnado.

Es importante concienciar al alumnado de su papel activo, autónomo y consciente en el proceso de enseñanza aprendizaje y de la importancia del trabajo regular. Por eso se fomentará la participación del mismo durante las diversas sesiones, tratando de incrementar la motivación por el aprendizaje mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje al estar el alumnado altamente motivado por las mismas. La profesorado desempeñará un papel orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial del alumnado.

Siguiendo las directrices recogidas en el Plan de contingencia del centro, este curso no se hará uso de los espacios comunes como los laboratorios, la biblioteca y las aulas de informática (se utiliza un aula de informática específica como aula del grupo en esta materia) con el fin de cumplir con el principio general de mínimo desplazamiento posible del alumnado, establecido para minimizar los riesgos de contagio. Se intentará, en la medida de lo posible, sustituir algunas actividades de laboratorio por actividades experimentales o virtuales que el alumnado podrá realizar en el domicilio o en el aula, el fomento de la lectura se realizará a través de lecturas científicas puntuales que no supondrán el uso de la biblioteca del centro, y el uso de las herramientas informáticas se fomentará con la realización de actividades haciendo uso de la aplicación Teams. La metodología de la materia se verá influenciada por las condiciones actuales de docencia, derivadas de la situación de emergencia sanitaria, como es el caso del uso obligatorio de mascarilla en todos los espacios del Centro educativo, y la reducción de la duración de las sesiones lectivas a 45 minutos. 4.2. Método de trabajo.

A lo largo de cada unidad didáctica se pretende realizar distintos tipos de actividades:

Actividades que aluden a los conocimientos previos del alumnado para llevar a cabo una valoración de su diferente nivel de desarrollo y poder canalizar así el aprendizaje a través de sus propias experiencias. De este modo, se trata de atender a la diversidad de sus

motivaciones, capacidades e intereses y es un punto de partida para abordar los nuevos contenidos.

Actividades de aprendizaje, para que los alumnos comprendan e interpreten los ejemplos y modelos propuestos, la resolución de problemas, los gráficos, las tablas, utilicen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, etc. Se realizarán también, siempre que se pueda, experiencias básicas en el laboratorio, que les permita experimentar y reflexionar sobre aspectos de la realidad relacionados con los contenidos tratados en cada unidad. Esto les facilitará asimilar los conceptos, procedimientos y actitudes deseados. Este curso se intentará, en medida de lo posible, llevar a cabo las experiencias de laboratorio de

Page 7: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 7 de 48

forma virtual en el aula, o se podrán proponer actividades prácticas sencillas que los alumnos podrán realizar en su domicilio, haciendo uso de materiales propios de la vida cotidiana.

Actividades de síntesis o de ampliación, para poner en práctica las capacidades adquiridas y los progresos logrados en su proceso de aprendizaje. Se puede trabajar con textos o fragmentos de ellos, por ejemplo de la prensa, relacionados con los contenidos de cada unidad, contribuyendo así al desarrollo de la comprensión lectora.

Actividades de refuerzo, destinadas al alumnado con dificultades en la adquisición de aprendizajes básicos, para que puedan conseguir un mínimo grado de consolidación de los contenidos.

Actividades de profundización, destinadas al alumnado con mayor facilidad de comprensión y capacidad de trabajo, para que adquieran una visión más amplia y profunda de los contenidos y puedan perfeccionarlos.

Resolución de problemas mediante un análisis detallado, tanto cualitativo como cuantitativo de los mismos, analizando los resultados y explican do todos los pasos para resolverlos

Actividades que relacionan noticias científicas que se produzcan a lo, largo del curso, con los conocimientos que los alumnos van adquiriendo.

En definitiva, se intentará desarrollar en el alumnado capacidades tendentes a consolidar la curiosidad científica, el placer de dar respuesta ordenada a cuestiones cotidianas, el trabajo en equipo como forma característica del trabajo de la Ciencia, la asunción de responsabilidades, la reflexión constante sobre el propio aprendizaje y la actitud de respeto y cooperación con los demás.

La metodología de trabajo dependerá del escenario educativo (presencial, semipresencial o no presencial) en el que se encuentren los alumnos del grupo o del Centro.

Escenario presencial

La metodología a aplicar en este escenario incluye los elementos propios de la enseñanza presencial. La profesora explicará en el aula los contenidos teóricos de la materia, fomentado la participación del alumnado. Además se propondrán diferentes actividades que se realizarán tanto en el aula, como en el domicilio, fomentando de esta manera el trabajo autónomo de los alumnos. También se podría hacer uso de la plataforma Teams, como vía de comunicación puntual con el alumnado, y para proporcionarles materiales didácticos, que también estarían a su disposición en la fotocopiadora de la conserjería del Centro.

Escenario semipresencial

En el caso de actividad lectiva semipresencial, la profesora priorizará la explicación de contenidos de forma presencial en el aula, y la resolución de problemas complejos a modo de ejemplo. Se propondrán diferentes tipos de actividades para que el alumnado resuelva de forma autónoma en el domicilio, ajustando la cantidad al número de horas no presenciales.

La principal vía de comunicación con el alumnado será la aplicación Teams, en la que se podrán incluir diferentes recursos didácticos, que también estarán a su disposición en la fotocopiadora de la conserjería del Centro.

Escenario no presencial

En el supuesto de actividad lectiva no presencial, la metodología a seguir se ajustará a las indicaciones emitidas por la Consejería de Educación.

En este caso, la principal vía de comunicación con el alumnado será también la aplicación Teams, tanto de manera grupal como individual.

Para las explicaciones teóricas se podrían realizar clases virtuales, o hacer uso de recursos digitales como vídeos o aplicaciones informáticas. Se propondrán diferentes tareas que los alumnos resolverán en su domicilio, y entregarán a través de Teams, en las fechas previstas.

Por último, destacar que aquellos alumnos que se encuentren en situación de confinamiento individual, serán atendidos, siempre que sea posible, a través de Teams. La profesora les informará sobre los contenidos y actividades que se realicen en el aula, y les propondrá, puntualmente, la realización de actividades para llevar a cabo un seguimiento de su aprendizaje, y así asegurar la continuidad del proceso educativo.

4.3. Recursos didácticos.

No se recomienda ningún libro en concreto para esta materia.

Videos didácticos de la asignatura.

Páginas web y simulaciones de ordenador de la asignatura.

Libros de texto de diferentes editoriales.

También se pueden introducir como recursos didácticos y fuentes de información la prensa, el cine y la televisión, etc., es decir todo aquello que se relacione con la Ciencia.

Plataforma TEAMS.

Un laboratorio de Física y un laboratorio de Química. (No aplicable al curso 2020/2021)

Aulas de informática y ordenadores portátiles disponibles en el centro. (En este curso 2020/2021 se utiliza un aula de informática específica como aula del grupo en esta materia)

Page 8: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 8 de 48

4.4. Actividades complementarias y extraescolares.

El Departamento está abierto a realizar actividades en colaboración con otros Departamentos, así como a participar en actividades (charlas, conferencias, experiencias prácticas) convocadas por las instituciones públicas, como la Universidad, o por entidades privadas, que se pudieran realizar de forma telemática.

4.5. Actividades asociadas a programas específicos.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. El uso de las TIC cobra especial importancia en este curso, y sobre todo en los escenarios educativos semipresencial y no presencial, ya que se fomentará la comunicación con el alumnado a través de la plataforma Teams. Además, se podrán proponer diferentes tipos de actividades que impliquen el uso de dicha plataforma, teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de acceso de los alumnos del grupo.

Plan de lectura, escritura e investigación. Como ya se ha indicado en la metodología, se llevarán a cabo una serie de actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura, además de contribuir al desarrollo de la comprensión oral y escrita:

- Lectura y comprensión de textos que guarden alguna relación con los contenidos de la materia:

Se trabajarán distintos aspectos: distinción de ideas principales y secundarias, diferenciación entre lo importante y lo accesorio, actividades de comprensión, valoración e interpretación del texto, elaboración de resúmenes y síntesis. Se trata de conectar los conocimientos que el alumnado adquiere sobre la materia con el mundo real, a veces, a través de su entorno más próximo, y en otras ocasiones, acercándole a hechos y lugares más desconocidos, aunque no por ello menos interesantes.

- Interpretación de gráficos, imágenes o tablas de datos, de acuerdo con los contenidos de la materia en este curso.

- Búsqueda de información, con el fin de que el alumnado aprenda a seleccionar, organizar y estructurar la información obtenida de fuentes de distinta índole, incluidos los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación: periódicos, revistas, Internet.

La biblioteca escolar y las aulas de informática pueden ser de especial importancia para el desarrollo del hábito lector, de la competencia comunicativa y de las competencias y destrezas relacionadas con la obtención, selección y tratamiento de la información. (En este curso 2020/2021 se utiliza un aula de informática específica como aula del grupo en esta materia)

Lectura, interpretación y resolución de ejercicios y problemas de carácter científico. Debemos tener en cuenta que todos los días se trabaja la lectura y comprensión de textos cada vez que se aborda la resolución de una cuestión o un problema. Este es un proceso que está integrado en el desarrollo de la asignatura, y que forma parte del método científico.

- Trabajo de laboratorio. No olvidemos que el desarrollo de las prácticas de laboratorio aúna todas las etapas del método científico, contribuyendo por tanto al desarrollo de todas las competencias indicadas en el apartado correspondiente de esta programación docente, incluyendo las relacionadas con el hábito lector.

(Se podrían realizar prácticas experimentales sin hacer uso de los laboratorios del centro)

- Exposiciones orales, que permitan mejorar la expresión oral y utilizar el vocabulario científico aprendido en la materia.

Así, el alumnado puede trabajar con noticias científicas, tan presentes y tan cambiantes en la vida actual: búsqueda, selección, análisis, conexión con los contenidos de la materia, síntesis, conclusiones, nuevas preguntas, exposición oral.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Parece difícil dar orientaciones concretas en relación a este tema, pues es imprescindible un conocimiento preciso de las características de cada uno de los grupos. De todas maneras, sería recomendable que, tras un período inicial de observaciones por parte de la profesora correspondiente, se constatara la existencia o no de diversidades significativas en los mismos. Una vez detectadas éstas, sería positivo diseñar y adoptar estrategias adecuadas a cada necesidad, considerando siempre las peculiaridades y posibilidades de cada alumno.

En este sentido, proponemos las siguientes líneas de actuación:

No utilizar metodologías basadas en la homogeneización y en el alumno medio.

Adaptar las actividades a los intereses y necesidades de los alumnos.

Ajustar el grado de complejidad a cada alumno o grupo de alumnos.

Favorecer un ambiente de trabajo autónomo que permita una mayor disponibilidad de las profesoras para poder llevar a cabo lo referido a los puntos anteriores.

Suministrar materiales didácticos no homogéneos para ofrecer posibilidades de elección que respondan a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje.

Utilizar la observación continua de los diversos comportamientos en el aula como método para ir realizando las adaptaciones necesarias.

Page 9: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

Página 9 de 48

Diseñar elementos de evaluación acordes con los procesos de aprendizaje observados.

Una forma posible de acercarse a estos criterios de atención a la diversidad de los alumnos es aprovechar las horas de desdoble o apoyos, cuando la disponibilidad horaria las permite, para atender a los alumnos más individualizadamente.

En los siguientes apartados se concretan distintas medidas de atención a la diversidad que se podrán tomar o se tomarán en el Departamento, según las situaciones que se presenten en cada curso académico.

5.1. Refuerzos en caso de dificultades de aprendizaje.

Programa de Integración para con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Nuestro Centro atiende a aquellos alumnos que presentan deficiencias de tipo físico (auditivo, visual, motórico) o psíquico. La selección se hace a través de diagnóstico médico y psicopedagógico y cuentan con un dictamen realizado desde la Consejería de Educación. La atención del alumnado con dictamen por deficiencia psíquica es llevada a cabo por una profesora de Pedagogía Terapéutica, en estrecha coordinación con la profesora del grupo ordinario, en grupos muy reducidos que atienden a los alumnos tres horas a la semana. Durante el resto del horario semanal el alumnado está en el grupo ordinario, realizando actividades propuestas desde el Departamento de Orientación, bajo la guía y dirección de la profesora del grupo. El programa para estos alumnos se desarrolla a través de adaptaciones significativas individualizadas.

El alumnado con discapacidad visual, auditiva o motórica requiere adaptaciones de acceso o de metodología, marcadas desde el departamento de orientación siguiendo las instrucciones del dictamen realizado desde la Consejería de Educación. Así con los alumnos con discapacidad visual se pondrán tomar, entre otras, las siguientes adaptaciones:

- Su ubicación en el aula para favorecer sus desplazamientos y facilitarle el uso de su material específico. También para escuchar mejor al profesorado.

- La temporalización, concediéndole más tiempo para realizar las tareas, exámenes…, respetando su ritmo más lento condicionado por su código de lecto-escritura.

- La verbalización de los procesos gráficos empleados en la pizarra o en cualquier material impreso, aclarando términos, usando sinónimos, empleando la pluralidad sensorial de acercamiento a la realidad y realizando descripciones verbales.

- Apuntes en formato digital proporcionados por la profesora.

- La realización de exámenes enviados por correo electrónico, facilitando una contraseña en el momento del examen.

- La coordinación organizativa entre la profesora de la materia y el tutor, la orientadora y la profesora especialista del Equipo Específico de Atención Educativa a alumnado con discapacidad visual.

- Las adaptaciones para los alumnos con deficiencia auditiva que se podrán aplicar, entre otras, son las siguientes:

- La ubicación del alumno en la primera fila, cerca de la mesa de la profesora.

- La profesora hablará enfatizando la vocalización y mirando al alumno con problemas de audición.

- Si el Departamento de Orientación lo considera conveniente trabajará con la logopeda en alguna sesión.

Para los alumnos con deficiencia motórica severa, en líneas generales, se tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes medidas:

- Ubicación del alumno en el aula con mesa adaptada a sus necesidades.

- Uso del ordenador como recurso para la realización de ejercicios y exámenes, para la presentación de contenidos, para la realización de actividades multimedia que complementen sus aprendizajes…

- Menor número de ejercicios si el alumno es lento en su realización.

- Adaptaciones en la evaluación: dejar más tiempo, preguntas alternativas a preguntas que exijan mucha redacción…

- Profesora de apoyo si el departamento tiene disponibilidad horaria.

Las consideraciones anteriores son de carácter general pero se concretarán en cada caso teniendo en cuenta las deficiencias de cada alumno y siempre siguiendo las indicaciones del Departamento de Orientación.

Asimismo con los alumnos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se seguirán unas pautas metodológicas siguiendo también las indicaciones del Departamento de Orientación y que dependerán de cada alumno con TDAH.

En general, las primeras medidas se pueden dirigir a realizar adaptaciones ambientales y metodológicas aplicables a todo el grupo. Así por ejemplo:

- Explicar en voz alta, paseando por la clase y con apoyos visuales y auditivos novedosos.

- Aumentar la participación del alumnado, mantener la clase alerta con preguntas.

- Situar los pupitres de modo que se reduzca la dispersión.

Al alumnado con TDAH se le ayudará a controlar su conducta situando su asiento próximo a la mesa de la profesora, evitando el etiquetaje moral, favoreciendo que los compañeros aprendan a darles oportunidades,

Page 10: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 10 de 48

ignorándolos cuando su comportamiento no sea el adecuado, ofreciéndoles ocasionalmente algún cargo de responsabilidad…

Desde el punto de vista de los aprendizajes se les darán instrucciones precisas sin ambigüedades. En los exámenes se tendrá especial cuidado con el formato, separando bien las preguntas de la prueba.

También se intentará actuar de la forma más adecuada en los caso de alumnos de Altas Capacidades (AC). Las condiciones personales de alta capacidad intelectual, así como las necesidades educativas que de ellas se deriven, serán identificadas mediante evaluación psicopedagógica realizada por los servicios especializados de orientación educativa. La atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollará, en general, a través de medidas de adecuación del currículo y/o de enriquecimiento y/o de ampliación curricular.

Por último, dada la complejidad de la situación actual derivada de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, también será necesario tener en cuenta la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los alumnos de NEAE.

Cabe destacar que, tras el análisis de los resultados de las pruebas iniciales, no se han detectado dificultades de aprendizaje diferentes de las indicadas en la RED inicial del grupo de principio de curso.

5.2. Adaptaciones para alumnos con NEE/NEAE.

Este curso hay un total de cuatro alumnos con NEAE que cursan la materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4º de ESO. De esos cuatro, hay dos que además tienen NEE y precisan Adaptaciones Curriculares Significativas. Los dos restantes precisan Adaptaciones Metodológicas.

Para todos estos alumnos se elaborarán sus correspondientes adaptaciones en base a la información facilitada por el Departamento de Orientación, y utilizando los modelos de adaptación proporcionados por el Centro. Dichos modelos figuran en el ANEXO 4 de esta Programación.

5.3. Plan específico personalizado para alumnos que no promocionan. En el curso 2020/2021 no hay alumnos en esta situación.

5.4. Programa de refuerzo para alumnos que promocionan con materia pendiente.

No hay alumnos con la materia pendiente, ya que en este curso se finaliza la etapa.

5.5. Otras medidas de atención a la diversidad programadas.

En este curso no se dispone de desdobles ni de agrupamientos flexibles para el grupo de 4º ESO de CAAP, ya que se cuenta con un número muy reducido de alumnos. Para el alumnado de incorporación tardía se seguirán unas pautas metodológicas generales acordes a lo establecido en el Departamento de Orientación, y se aplicarán de forma individualizada según las características del alumno o alumna.

6. EVALUACIÓN.

6.1. Generalidades.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, será continua, formativa e integradora.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y las alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes. El carácter integrador de la evaluación no impedirá se hará teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

6.2. Evaluación inicial.

Realización de una evaluación inicial que permitiría recoger datos sobre la situación de la que parte cada alumno para realizar los nuevos aprendizajes y, en caso necesario, poner los medios para que se superen las deficiencias que se hayan detectado.

Los resultados derivados de la evaluación inicial cobrarán especial importancia en este curso, ya que junto a las conclusiones extraídas de la evaluación ordinaria del curso pasado, servirán como punto de partida para la elaboración de esta Programación didáctica.

La prueba inicial consistió en una serie de ejercicios de razonamiento y comprensión. Tras su evaluación, se confirmaron las dificultades de aprendizaje de algunos alumnos, que ya habían sido tratadas en la RED inicial del grupo a principio de curso.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 11 de 48

6.3. Estructura de la evaluación. Relación con las competencias clase y los instrumentos.

La relación entre los contenidos, acompañados de los criterios de evaluación, indicadores asociados, las competencias y los instrumentos de evaluación están desarrollados en forma de la tabla en el ANEXO 1.

6.4. Instrumentos de evaluación.

Se trata de utilizar todos los instrumentos que nos permitan obtener la máxima información de los alumnos.

Pruebas escritas, u orales si la profesora lo considera conveniente. En los escenarios presencial y semipresencial las pruebas escritas se realizarán de forma presencial en el aula, en la fecha previamente establecida. En el escenario no presencial, las pruebas se podrían realizar a través de las plataformas Teams, o según lo que determine la Consejería de Educación.

Realización de diferentes tipos de actividades:

o Informes de las experiencias prácticas, valorando en cada una de ellas objetivo, desarrollo y

conclusiones.

o Actividades de comprensión (cuestiones teóricas y problemas numéricos, esquemas, resúmenes y gráficos), que serán presentadas cuando las requiera la profesora y en el tiempo previsto.

o Experiencias TIC en las que se valorará el correcto uso de aplicaciones y simulaciones

virtuales.

o Trabajos individuales o en grupo de investigación, destacando la colaboración, participación y tolerancia en la elaboración del mismo. Se valorará la presentación y el contenido, incluyendo la bibliografía empleada, así como su exposición en clase cuando sea pertinente. También se tendrá en cuenta la búsqueda y discriminación de información haciendo uso de las TIC.

o Debates sobre temas de actualidad relacionados con la ciencia, respetando el turno de palabra y las opiniones de los demás.

o Observación directa del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio, así como de los métodos seguidos y del uso del material en la realización de experiencias. (No aplicable al curso 2020/2021)

o Cuaderno de clase, en el que se recogerán todas las actividades realizadas, tanto en clase como en casa, y que deberá cumplir las normas que se faciliten a principio de curso. Se valorará la presentación, la ortografía, la expresión, redacción y puesta al día (corrección de las actividades).

o Listas de control, escalas de observación y plazos de realización de las tareas que permitirán valorar la observación directa del trabajo del alumno en el aula o en su caso en la plataforma digital.

En los escenarios presencial y semipresencial, las actividades de los alumnos podrán recogerse en papel, o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de acceso a las herramientas digitales de los alumnos del grupo. En el caso del escenario no presencial, el alumnado entregará las tareas propuestas a través de la aplicación Teams.

6.5. Procedimiento de evaluación.

La evaluación supone la recogida sistemática de informaciones sobre cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza - aprendizaje y no sólo afecta a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por la profesora. Para determinar el cómo evaluar a los alumnos, podemos basarnos en los siguientes criterios generales: 1. Considerar la evaluación como un proceso que contemple toda la actividad desarrollada por el alumno. 2. Tener en cuenta que el examen tradicional, las pruebas escritas, no deben constituir el único instrumento

de evaluación. 3. Las profesoras mostrarán corregidas al alumnado todas las pruebas escritas, para que puedan conocer sus

necesidades de mejora. 4. Los alumnos conocerán los criterios de evaluación y criterios de calificación previstos para su curso en la

Programación docente. 5. Considerar la evaluación como fuente de información, tanto sobre el proceso de aprendizaje de los

alumnos como sobre el desarrollo de la programación, permitiendo las correcciones oportunas en ambos casos.

6. De forma puntual se propondrán actividades de coevaluación con el fin de fortalecer las competencias de colaboración y comunicación del alumnado. Además esta técnica permite a los alumnos comprender de manera mucho más profunda los criterios con los que ellos mismos serán evaluados.

7. Después de la realización de alguna prueba se plantearán actividades de autoevaluación para que los alumnos tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje y se responsabilicen de él.

6.6. Criterios de calificación.

Criterios generales de corrección de los exámenes y proyectos de investigación:

Page 12: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 12 de 48

Considerar de gran importancia la claridad y la coherencia en la exposición de las respuestas (valorando positivamente una exposición razonada con interpretación personal), el rigor científico y la precisión de los conceptos involucrados en las mismas.

Explicar razonadamente cuestiones concretas donde se pueda evaluar el grado de comprensión conceptual y las capacidades de análisis y reflexión.

Utilizar adecuadamente las unidades físicas.

Utilizar diagramas, dibujos, esquemas, etc.

Presentar correctamente el ejercicio (orden, limpieza, ortografía y expresión).

Resolver problemas utilizando los conocimientos de Ciencia y los procedimientos adecuados para explicar el desarrollo a seguir para su resolución.

Estos criterios se aplicarán siempre de forma gradual según el nivel del que se trate. En este caso, el grado de exigencia ha de estar relacionado con el carácter práctico de la materia.

Los criterios de calificación dependerán del escenario educativo (presencial, semipresencial o no presencial) en el que se encuentren los alumnos del grupo o del Centro.

Escenario presencial

La calificación en cada periodo de evaluación se obtendrá después de analizar el trabajo desarrollado por el alumno y teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

El 40 % de la calificación se corresponderá con aquellos indicadores que hayan sido evaluados mediante prueba escrita u oral. Si la materia correspondiente a cada prueba es diferente, se calculará la media ponderada.

El 60% se corresponderá con los indicadores evaluados mediante actividades. Se realizará una media ponderada de las llevadas a cabo en cada evaluación, según se trate de trabajos de mayor peso o proyectos de investigación (30%) o de actividades puntuales o sistemáticas (20%). El 10% restante corresponderá a los indicadores evaluados mediante la observación directa del trabajo del alumno en el aula, o en su caso, en la plataforma digital.

Escenario semipresencial

El 30 % de la calificación se corresponderá con aquellos indicadores que hayan sido evaluados mediante prueba escrita u oral. Si la materia correspondiente a cada prueba es diferente se calculará la media ponderada.

El 70% se corresponderá con los indicadores evaluados mediante actividades. Se realizará una media ponderada de las llevadas a cabo en cada evaluación, según se trate de trabajos de mayor peso o proyectos de investigación (40%) o de actividades puntuales o sistemáticas (20%). El 10% restante corresponderá a los indicadores evaluados mediante la observación directa del trabajo del alumno en el aula, o en su caso, en la plataforma digital.

Escenario no presencial

Para determinar la calificación en cada evaluación se seguirán los mismos criterios que en el modo El 100% se corresponderá con los indicadores evaluados mediante actividades. Se realizará una media ponderada de las llevadas a cabo en cada evaluación, según se trate de trabajos de mayor peso o proyectos de investigación o de actividades puntuales o sistemáticas. El 20% restante corresponderá a los indicadores evaluados mediante la observación directa del trabajo del alumno en el aula, o en su caso, en la plataforma digital.

Ante la posibilidad de que en un mismo período de evaluación se produzca un cambio del escenario educativo, los porcentajes de calificación de los escenarios presencial y semipresencial se modificarán en función de la duración y el tipo de confinamiento, para dar más peso a las actividades.

Alumnos que se encuentren en situación de confinamiento individual

Aquellos alumnos que se encuentren en esta situación, serán evaluados de la misma manera que el resto de sus compañeros. Si el período de confinamiento coincide con la realización de alguna de las pruebas de evaluación, tendrán la oportunidad de realizarla cuando se incorporen a la actividad lectiva del grupo. Si dicha prueba no se pudiese realizar antes de las sesiones de evaluación, se les asignará una calificación provisional a partir de las obtenidas durante el trimestre.

Aquellos alumnos que sean evaluados negativamente podrán superar dicha evaluación mediante la realización de una prueba escrita de recuperación y/o la entrega de los trabajos que la profesora determine. Se aplicarán los porcentajes indicados con anterioridad para obtener la nota de la evaluación correspondiente. En el escenario no presencial, se podrían proponer pruebas escritas u orales, y/o la entrega de actividades o trabajos correspondientes a los aprendizajes no superados.

Calificación final de junio

La calificación final de junio será la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que las tres se desarrollen en los escenarios presencial o semipresencial.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 13 de 48

Si una de las evaluaciones se desarrollase en el escenario no presencial, el porcentaje de esa evaluación supondría un 20 % de la calificación final, mientras que las otras dos evaluaciones supondrían, cada una, un 40 %.

Si dos evaluaciones se desarrollasen en el escenario no presencial, cada una de ellas supondría un 25 % de la calificación final, mientras que la otra evaluación supondrían el 50 %.

El cálculo de la calificación final de junio estará sujeto a revisión, y se ajustará las instrucciones emitidas por la Consejería de Educación.

En la evaluación ordinaria de junio se aplicará la aproximación por redondeo del siguiente modo: si la primera cifra decimal es mayor o igual a 5, se sumará una unidad a la cifra entera y si la primera cifra decimal es menor que 5 se dejará la misma cifra entera.

6.7. Alumnos que presentan necesidad específica de apoyo educativo.

Siempre que sea necesario se adaptarán los procedimientos y los instrumentos de evaluación, los tiempos, los medios y los apoyos que se aseguren la correcta evaluación de este alumnado, de acuerdo con sus condiciones personales y las adaptaciones metodológicas que se hayan establecido.

6.8. Prueba extraordinaria.

Los alumnos/as que no hayan superado con éxito la asignatura a lo largo del curso podrán realizar una prueba extraordinaria en septiembre consistente en un examen de los aprendizajes no alcanzados durante el curso (40%) y/o la entrega de los trabajos que la profesora determine (60%). Se considerarán las calificaciones positivas correspondientes de cada evaluación no superada (nota de exámenes o de actividades, según corresponda) si solo tiene que realizar la prueba escrita o entregar las actividades.

La calificación final en la asignatura será la obtenida en la prueba extraordinaria, si esta corresponde a toda la materia, o la media aritmética de dicha calificación, según los porcentajes indicados, y de las correspondientes a las evaluaciones aprobadas durante el curso. Se considerará superada la materia si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5.

Se aplicará el mismo método de aproximación por redondeo que en la evaluación ordinaria de junio.

Al término de la evaluación ordinaria la profesora de la materia facilitará un plan de actividades de recuperación a cada alumno o alumna que no la haya superado (ANEXO 2 o similar), de acuerdo con los criterios establecidos en la concreción del currículo y en las respectivas programaciones docentes, que servirá como orientación para la realización de la prueba extraordinaria.

6.9. Procedimiento alternativo a la evaluación continua.

El alumnado cuyo porcentaje de faltas de asistencia sea superior al 30% de la carga lectiva de la materia en cada periodo de evaluación, según establece el Reglamento de Régimen Interior del centro, será evaluado por un procedimiento alternativo.

Dicho alumnado realizará una prueba escrita al final del trimestre en el que hayan tenido lugar las ausencias. La nota de la evaluación correspondiente será la calificación de dicha prueba. El resto del curso será evaluado como los demás alumnos. Si las ausencias tienen lugar a lo largo de más de un trimestre, se aplicará este procedimiento en cada uno de ellos.

La calificación final de junio será la media aritmética de las tres evaluaciones. Se considerará superada la materia si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5.

Si no se supera la asignatura por esta vía se podrá realizar una prueba extraordinaria en septiembre consistente en un examen de los aprendizajes no alcanzados durante el curso (40%) y/o la entrega de los trabajos que la profesora determine (60%). La calificación final en la asignatura será la obtenida en la prueba extraordinaria, si esta corresponde a toda la materia, o la media aritmética de dicha calificación, según los porcentajes indicados, y de las correspondientes a las evaluaciones aprobadas durante el curso. Se considerará superada la materia si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5.

Tanto en la evaluación ordinaria de junio como en la evaluación extraordinaria de septiembre, se aplicará el método de aproximación por redondeo ya citado.

6.10. Alumnos promocionados con la materia pendiente.

No hay alumnos con la materia pendiente.

6.11. Custodia de documentos y registros para la evaluación.

Todos los documentos generados en el proceso de seguimiento y evaluación, incluidas las pruebas realizadas por los alumnos y alumnas durante el desarrollo del curso, serán conservados al menos durante seis meses a contar desde la finalización del curso en que fueron generados tales documentos excepto si forman parte de una reclamación, en cuyo caso se conservarán hasta que la Resolución del procedimiento adquiera firmeza. El responsable de su custodia es la Jefa de Departamento de Física y Química.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 14 de 48

Los documentos y registros telemáticos de evaluación serán conservados en formato físico o digital, en función de cómo hayan sido corregidos. Si se conservan en formato digital, tendrán que guardarse en carpetas por cursos, grupos y evaluaciones. En el caso de disponer de ellos en formato físico, se custodiarán junto al resto de documentos. El período de custodia y conservación será el mismo que el expuesto en el párrafo anterior.

6.12. Seguimiento y evaluación de la programación.

Al finalizar cada trimestre se realizará en reuniones de Departamento una evaluación de la programación didáctica, para así poder recoger las propuestas de mejora y aplicarlas en el siguiente periodo lectivo. La evaluación se recogerá en un acta de reunión de Departamento y se elaborará un informe que será remitido a la Dirección del Centro. Como indicadores del logro, se contemplan los siguientes: - Registro y análisis de los resultados de la evaluación por cursos y grupos. - Valoración de la adecuación de los materiales, recursos didácticos, y distribución, en su caso, de espacios

y tiempos a la secuenciación de contenidos y criterios de evaluación asociados. - Valoración de la contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas

a la mejora de los resultados obtenidos. Las profesoras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que incluimos a continuación una plantilla con los indicadores de logro y los elementos a evaluar:

ELEMENTOS A EVALUAR

VALORACIÓN DE LOGRO

No conseguido Conseguido parcialmente Totalmente conseguido

Resultados de la evaluación.

Los resultados de la evaluación en esta materia no han sido satisfactorios.

Los resultados de la evaluación en esta materia han sido moderados.

Los resultados de la evaluación en esta materia han sido muy satisfactorios.

Materiales y recursos didácticos.

Los materiales y recursos didácticos utilizados no han sido los adecuados.

Los materiales y recursos didácticos han sido parcialmente adecuados.

Los materiales y recursos didácticos han sido completamente adecuados.

Distribución de espacios y tiempos.

La distribución de los espacios y tiempos no han sido adecuados a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

La distribución de los espacios y tiempos han sido parcialmente adecuados a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

La distribución de los espacios y tiempos han sido adecuados a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

Medidas de atención a la diversidad.

No se han adoptado las medidas adecuadas de atención a la diversidad.

Se han identificado las medidas de atención a la diversidad a adoptar.

Se han adoptado medidas de atención a la diversidad adecuadas.

Métodos didácticos y pedagógicos.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados no han contribuido a la mejora del clima de aula y de centro.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados han contribuido parcialmente a la mejora del clima de aula y de centro.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados han contribuido a la mejora del clima de aula y de centro.

Programa de recuperación

No se ha establecido un programa de recuperación para los alumnos.

Se ha iniciado el programa de recuperación para los alumnos que lo necesiten.

Se ha establecido un programa de recuperación eficaz para los alumnos que lo necesiten.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 15 de 48

ANEXO 1

Desarrollo de los contenidos, acompañados de los criterios de evaluación, los estándares evaluables, las competencias y los instrumentos de evaluación.

CONTENIDOS

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas

- Laboratorio: organización, materiales, normas de seguridad e higiene. Instrumentos de laboratorio y métodos de mantenimiento.

- Prevención de riesgos laborales e higiene laboral. Equipos de protección individual.

- Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio.

- Técnicas de experimentación en física, química, biología y geología.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 16 de 48

- Disoluciones y formas de expresar la concentración.

- Sustancias puras. Mezclas: concepto, tipos y procedimientos de separación de componentes.

- Desinfección, esterilización y pasteurización.

- Métodos de separación de mezclas.

- Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. Aplicaciones de la ciencia en las familias profesionales más frecuentes en Asturias.

- Magnitudes fundamentales.

- Conversión de unidades de medida. Escalas de temperatura.

- Bioelemento y biomolécula. Principales métodos de detección y reactivos.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica.

- Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución.

- Contribución de los avances científico-tecnológicos al análisis y comprensión del mundo.

- Aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

- Contaminación: concepto y tipos. Fuentes de contaminación. Contaminantes.

- La atmósfera. Contaminación del aire. Contaminantes atmosféricos, principalmente en Asturias. Capa de ozono, lluvia ácida, efecto invernadero y cambio climático.

- El suelo y los ciclos biogeoquímicos. Contaminación del suelo. Contaminantes. Desertización y deforestación. Suelos contaminados y contaminantes en Asturias.

- La hidrosfera. Contaminación del agua. Contaminantes, análisis y tratamientos. Aguas contaminadas, contaminantes y tratamientos en Asturias.

- La energía y radiactividad. Contaminación nuclear. Ventajas y desventajas. Aplicaciones de la energía nuclear. Recogida selectiva y gestión de residuos.

- Los residuos. Tratamiento de residuos. Gestión de residuos. Gestión de residuos en Asturias.

- Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. Química ambiental: pH, alcalinidad, dureza, DBO, DQO, determinación de compuestos químicos como nitratos, sulfatos, etc.

- Desarrollo sostenible. Regla de las 3R’s. Uso racional de recursos.

- Concepto de impacto ambiental. Valoración del impacto ambiental del ser humano sobre el medio ambiente.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica. - Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución.

- Disposición a reflexionar científicamente, a formarse una opinión propia y a expresarse con precisión sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

- Contribución de los avances científico-tecnológicos al análisis y comprensión del mundo.

- Aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

- Concepto de I+D+i. Etapas. Ventajas. Organismos y administraciones autonómicas y estatales.

- Productos y procesos actuales asociados a I+D+i.

- Localización, producción y consumo de materiales. Materiales naturales y artificiales. Uso racional de los recursos naturales.

- Los metales y sus aleaciones. Siderurgia y metalurgia.

- Importancia para la sociedad de I+D+i. El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades.

- Soluciones aportadas por la ciencia y la tecnología para lograr nuevos materiales como los polímeros, materiales estructurales, híbridos, termoplásticos y reciclables.

- Innovación: nuevas tecnologías, como las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación o la nanotecnología, para resolver problemas cada vez más complejos.

Bloque 4. Proyecto de investigación

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica.

- Manejo de informaciones sobre cuestiones científicas y tecnológicas, tanto del presente como del pasado, procedentes de medios impresos, digitales y audiovisuales.

- Proyecto de investigación.

- El método científico y sus etapas: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y argumentación.

Page 17: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 17 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas

CE.1.1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.

1.1.1. Identificar los materiales y productos de laboratorio. MCT Pruebas y/o Actividades

1.1.2. Seleccionar el material y los productos adecuados en función de la práctica a desarrollar.

MCT Actividades

1.1.3. Utilizar correctamente los materiales y productos de laboratorio.

MCT Actividades

1.1.4. Reconocer los principales instrumentos de laboratorio y las medidas de mantenimiento oportunas.

MCT Actividades

CE.1.2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio.

1.2.1. Valorar la importancia de la organización dentro del laboratorio.

MCT,AA, Actividades

1.2.2. Cumplir las normas de seguridad e higiene del laboratorio. MCT.AA CEC

Actividades

1.2.3. Explicar la diferencia entre prevención de riesgos laborales y seguridad laboral.

MCT,CL

, D Pruebas y/o Actividades

1.2.4. Nombrar los principales equipos de protección individual como herramientas fundamentales para la prevención de accidentes.

MCT,CL, D, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

CE.1.3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y análisis de resultados.

1.3.1. Diseñar un plan de trabajo para contrastar las hipótesis propuestas a través de la experimentación, la observación y la argumentación.

MCT,CL, D, AA, IEE

Actividades

1.3.2. Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico, consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

MCT,CL, D, AA, IEE

Actividades

1.3.3. Analizar problemas científico-tecnológicos para predecir su evolución reconociendo la contribución de los avances científico-tecnológicos en la sociedad actual.

MCT,CL, D, AA, IEE, CSC

Actividades

1.3.4. Reflexionar científicamente y formarse una opinión propia sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

MCT,CL, D, AA, IEE, CSC

Actividades

1.3.5. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT,CL, D, AA, IEE, CEC

Actividades

CE.1.4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.

1.4.1. Distinguir las técnicas necesarias para realizar el cálculo de magnitudes fundamentales así como las técnicas e instrumentos de separación de sustancias.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.4.2. Identificar el instrumental apropiado para realizar el cálculo de magnitudes fundamentales como la masa, el volumen, la temperatura o la longitud.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.4.3. Realizar técnicas de decantación, cristalización, filtración y precipitación.

MCT,AA, IEE

Actividades

CE.1.5. Preparar disoluciones de 1.5.1. Definir disolución. MCT Pruebas y/o Actividades

Page 18: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 18 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

diversa índole, utilizando estrategias prácticas.

1.5.2. Expresar de diferentes maneras la concentración de una disolución.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.5.3. Seleccionar un protocolo concreto para preparar diversos tipos de disoluciones.

MCT,IEE,

AA Actividades

CE.1.6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.

1.6.1. Definir sustancia pura y mezcla. MCT Pruebas y/o Actividades

1.6.2. Diferenciar los tipos de mezclas y sus componentes. MCT Pruebas y/o Actividades

1.6.3. Seleccionar las técnicas instrumentales apropiadas para separar los componentes de una mezcla en función de sus características.

MCT Pruebas y/o Actividades

CE.1.7. Deducir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos.

1.7.1. Definir los conceptos de bioelemento y biomolécula. MCT Pruebas y/o Actividades

1.7.2. Clasificar los tipos de biomoléculas según su composición. MCT Pruebas y/o Actividades

1.7.3. Citar las principales funciones de las biomoléculas en los seres vivos.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.7.4. Asociar los distintos tipos de biomoléculas con los alimentos apropiados.

MCT Actividades

1.7.5. Identificar los principales procedimientos y reactivos que permiten detectar las macromoléculas en los alimentos.

MCT Actividades

CE.1.8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material instrumental.

1.8.1. Diferenciar los conceptos, procesos, técnicas y aplicaciones de la desinfección, esterilización y pasteurización.

MCT, D, AA,

Pruebas y/o Actividades

1.8.2. Enunciar los principios de las técnicas de desinfección más habituales.

MCT, D, Cl, AA

Pruebas y/o Actividades

1.8.3. Seleccionar la técnica de desinfección apropiada en función de las características del instrumental de laboratorio utilizado.

MCT Actividades

CE.1.9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.

1.9.1. Especificar las distintas etapas de los principales procesos de desinfección utilizados en diversos ámbitos de la sociedad.

MCT, CSC Actividades

1.9.2. Valorar la importancia de la elección del método de desinfección apropiado en función del instrumental requerido y del entorno en que se va a realizar.

MCT Actividades

CE.1.10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, etc.

1.10.1. Indicar los instrumentos y los procedimientos instrumentales utilizados en diversas familias profesionales.

MCT, D, AA, CL

Pruebas y/o Actividades

1.10.2. Asociar los instrumentos con su uso correcto en diversas familias profesionales.

MCT, D

Pruebas y/o Actividades

CE.1.11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales

1.11.1. Identificar las principales aplicaciones científicas en las industrias del entorno.

MCT, D, AA, CL

Actividades

Page 19: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 19 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

directamente relacionados con su entorno.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

CE.2.1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

2.1.1. Definir el concepto de contaminación y contaminante. MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.2. Identificar las principales fuentes de contaminación, los tipos de contaminantes (físicos, químicos y biológicos) y sus efectos.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.3. Clasificar los contaminantes atmosféricos en primarios y secundarios.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.4. Definir el concepto de atmósfera. MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.5. Esquematizar las capas de la atmósfera indicando su composición.

MCT Pruebas y/o Actividades

CE.2.2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.

2.2.1. Explicar en qué consisten los principales problemas atmosféricos.

CEC, D, AA Pruebas y/o Actividades

2.2.2. Asociar cada efecto medioambiental con los contaminantes implicados, valorando su repercusión en el equilibrio del planeta.

MCT, D, CL AA, CEC

Pruebas y/o Actividades

2.2.3. Relacionar las fuentes de contaminación con los diversos efectos medioambientales.

CEC, CEC Pruebas y/o Actividades

2.2.4. Indicar las consecuencias de los principales problemas medioambientales que afectan a la atmósfera.

CEC, MCT Pruebas y/o Actividades

2.2.5. Citar los principales tipos de contaminación atmosférica y contaminantes atmosféricos en nuestra Comunidad Autónoma.

MCT, D, CL, AA

Actividades

CE.2.3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo.

2.3.1. Definir los conceptos de suelo, desertización y deforestación. MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.2. Diferenciar los horizontes del suelo. MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.3. Representar los ciclos biogeoquímicos. MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.4. Nombrar los principales contaminantes del suelo así como sus fuentes de contaminación y sus efectos.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.5. Localizar sobre un mapa las zonas con los suelos más contaminados del Principado de Asturias.

MCT, D, AA, CEC

Actividades

2.3.6. Citar los principales contaminantes del suelo en nuestra Comunidad Autónoma.

MCT, D, AA, CEC

Actividades

CE.2.4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de la misma. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.

2.4.1. Definir los conceptos de hidrosfera, calidad del agua, depuración y potabilización.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.4.2. Conocer las principales características del agua. MCT Pruebas y/o Actividades

2.4.3. Clasificar los principales contaminantes de la hidrosfera (física, química y biológica), identificando las principales fuentes y efectos de la contaminación.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.4.4. Seleccionar el método apropiado para identificar el tipo de contaminación en una muestra de agua.

MCT Actividades

2.4.5. Identificar las etapas del tratamiento de depuración y potabilización del agua.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.4.6. Nombrar alguna estación depuradora de aguas residuales y MCT, IEE, Actividades

Page 20: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 20 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

de tratamiento de agua potable en Asturias. AA, D

2.4.7. Localizar sobre un mapa las principales aguas contaminadas del Principado de Asturias y enunciar sus contaminantes.

MCT, IEE, AA, D

Actividades

CE.2.5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear.

2.5.1. Explicar los conceptos de energía, contaminación nuclear y radiactividad.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.5.2. Enumerar las ventajas y desventajas de la energía nuclear valorando la necesidad de su uso.

MCT, Cl, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.5.3. Citar las principales aplicaciones de la energía nuclear en industria y sanidad.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.5.4. Indicar el proceso de recogida selectiva y gestión de residuos radiactivos.

MCT, Cl, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

CE.2.6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad.

2.6.1. Explicar los diversos problemas que causa la radioactividad en el medio ambiente.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.6.2. Exponer razonadamente las repercusiones de la energía nuclear sobre la especie humana.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos.

2.7.1. Definir el concepto de residuo, clasificando los tipos de residuos según su origen.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.7.2. Describir las principales etapas en la gestión de residuos: recogida, clasificación, transporte, tratamiento, almacenamiento y depósito.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.7.3. Comparar los distintos tratamientos de residuos valorando sus ventajas y desventajas.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.7.4. Indicar el proceso de tratamiento de residuos en el Principado de Asturias.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

2.8.1. Diferenciar las ventajas y desventajas del reciclaje. MCT, Pruebas y/o Actividades

2.8.2. Valorar la importancia de la recogida selectiva de residuos. MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.8.3. Nombrar las principales medidas familiares y sociales que contribuyen al reciclaje y reutilización de materiales.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.8.4. Fundamentar la necesidad de aplicar la regla de las 3R’s: reducir, reutilizar y reciclar.

MCT, CL, AA, IEE,CEC

Pruebas y/o Actividades

CE.2.9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es una medida de pH y su manejo para controlar el medio ambiente.

2.9.1. Definir conceptos básicos de química como alcalinidad, dureza, DBO y DQO.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.9.2. Citar el concepto del pH indicando cómo se realiza su determinación.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.9.3. Relatar el protocolo de determinación de compuestos químicos como nitratos, sulfatos, etc.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.9.4. Describir los principales ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental.

MCT, Actividades

2.9.5. Valorar la necesidad de utilizar los ensayos de laboratorio MCT, Actividades

Page 21: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 21 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

como medida de detección para la corrección de contaminación.

CE.2.10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio medioambiental.

2.10.1. Definir el concepto de desarrollo sostenible. MCT, Pruebas y/o Actividades

2.10.2. Analizar crítica y científicamente el concepto de desarrollo sostenible valorando su importancia.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.10.3. Considerar la importancia de un uso racional de recursos. MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.10.4. Definir el concepto de impacto ambiental destacando la importancia del impacto ambiental del ser humano sobre el medio ambiente.

MCT, CL, AA, IEE, CSC

Pruebas y/o Actividades

2.10.5. Proponer diversas soluciones a los distintos problemas medioambientales.

MCT, CL, AA, IEE,CEC

Actividades

2.10.6. Diferenciar las noticias realmente científicas de las superficiales, catastrofistas y sensacionalistas.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.10.7. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos a la mejora de las condiciones de vida de los seres vivos.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo.

2.11.1. Colaborar en campañas de sensibilización sobre el uso racional del agua, la energía y gestión de residuos en el centro educativo.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros, compañeras y personas cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente.

2.12.1. Buscar y seleccionar la información científica relevante de diferentes fuentes sobre el uso racional del agua, la energía y la gestión de residuos en el entorno más próximo.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.2. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos a la mejora de las condiciones de vida de los seres vivos.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.3. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.4. Realizar un informe con los resultados obtenidos de su investigación utilizando apropiadamente el lenguaje científico.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.5. Divulgar los resultados y las conclusiones extraídas de su investigación sobre gestión de recursos.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.3.1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la competitividad en el marco globalizador actual.

3.1.1. Definir el concepto de I+D+i. MCT Pruebas y/o Actividades

3.1.2. Conocer las etapas en el proceso de I+D+i. MCT Pruebas y/o Actividades

3.1.3. Identificar las ventajas del proceso de I+D+i. MCT Pruebas y/o Actividades

3.1.4. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos en I+D+i en la sociedad actual.

MCT, D, IEE, AA, CSC

Actividades

Page 22: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 22 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

3.1.5. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

CE.3.2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación, ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos, ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.

3.2.1. Buscar y seleccionar información científica en diferentes fuentes sobre los productos o procesos actuales relacionados con I+D+i.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

3.2.2. Asociar el proceso de I+D+i con algún producto o proceso concreto actual, valorando sus ventajas.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

3.2.3. Identificar los organismos y administraciones que fomentan la I+D+i en nuestro país a distintos niveles: estatal, autonómico u otro.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

3.2.4. Valorar la importancia de la siderurgia y metalurgia en la sociedad actual.

MCT, D, IEE, AA, CSC

Actividades

3.2.5. Describir los principales materiales usados por la humanidad a lo largo de la historia, especialmente los nuevos materiales.

MCT, D, IEE, AA,

Pruebas y/o Actividades

3.2.6. Valorar la importancia de la necesidad de un mayor control y uso más racional de los recursos naturales.

MCT, D, IEE, AA,, CEC

Actividades

3.2.7. Entender el problema de agotamiento de materiales y sus posibles soluciones para utilizar nuevos materiales.

MCT, D, IEE, AA,, CEC

Actividades

CE.3.3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

3.3.1. Buscar y seleccionar información científica en diferentes fuentes sobre la innovación en diversos productos y procesos.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.2. Asociar los procesos de innovación con un buen desarrollo económico.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.3. Identificar el proceso de I+D+i en diversas industrias. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.4. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos de I+D+i en las diversas industrias.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.5. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

CE.3.4. Utilizar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la búsqueda, selección y proceso de la información encaminadas a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad

3.4.1. Seleccionar adecuadamente las herramientas de búsqueda de información apropiadas en función de la tarea encomendada.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.4.2. Usar herramientas fundamentales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la búsqueda de información científica.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.4.3. Asociar ejemplos concretos de actividades científicas relacionadas con las actividades profesionales.

MCT, D, IEE, AA,,

Actividades

Page 23: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 23 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

profesional. CEC, CL

Bloque 4. Proyecto de investigación

CE.4.1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.

4.1.1. Conocer las etapas del método científico para aplicarlas en el orden correcto.

MCT Pruebas y/o actividades

4.1.2. Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para interpretar correctamente el método científico.

MCT Actividades

4.1.3. Implementar el plan inicial del trabajo científico. MCT, D, CL Actividades

CE.4.2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

4.2.1. Proponer hipótesis razonadamente. MCT Actividades

4.2.2. Buscar información para justificar las hipótesis propuestas. MCT, D AA Actividades

4.2.3. Contrastar las hipótesis propuestas a través de la experimentación, la observación y la argumentación.

MCT, AA Actividades

4.2.4. Reflexionar científicamente para formarse una opinión propia sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

MCT, D, IEE, AA, CEC, CL, CSC

Actividades

CE.4.3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

4.3.1. Identificar los procedimientos más adecuados para la recogida de datos.

MCT Actividades

4.3.2. Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

MCT, D, AA

Actividades

4.3.3. Diferenciar las opiniones de las afirmaciones basadas en datos así como la noticia realmente científica de la superficial, catastrofista y sensacionalista.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL M

Actividades

4.3.4. Elaborar proyectos de investigación sobre el entorno próximo.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

CE.4.4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

4.4.1. Participar en los trabajos individuales y en grupo. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.2. Valorar la opinión de los compañeros y las compañeras como herramienta de enriquecimiento personal.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.3. Asumir con responsabilidad su función dentro del grupo. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.4. Respetar el trabajo del resto del grupo. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.5. Mostrar la iniciativa en el desarrollo del proyecto. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

Page 24: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 24 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

4.4.6. Negociar asertivamente el reparto de tareas y responsabilidades dentro del grupo.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

CE.4.5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

4.5.1. Presentar en el aula los proyectos de investigación. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.5.2. Defender los proyectos de investigación frente al resto del grupo.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.5.3. Expresar con precisión las conclusiones de los proyectos de investigación, tanto verbalmente como por escrito.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

LEYENDA

CL Competencia lingüística

MCT Competencia ,matemática y en ciencia y tecnología

D Competencia digital

AA Aprender a aprender

IEE Iniciativa y espíritu emprendedor

CEC Conciencia y expresiones culturales

CSC Competencias sociales y cívicas

Page 25: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 25 de 48

ANEXO 2

Modelo de programa individualizado de trabajo para la prueba extraordinaria.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 26 de 48

IES RÍO NORA

Departamento FÍSICA Y QUÍMICA CURSO ..... / .....

Curso y grupo 4º ESO ....

Materia CAAP

PLAN DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ORIENTADO A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

Alumno/a:

Los contenidos de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional sobre los que versará la prueba y/o el trabajo a realizar son los señalados con una X y subrayados:

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas

- Laboratorio: organización, materiales, normas de seguridad e higiene. Instrumentos de laboratorio y métodos de mantenimiento.

- Prevención de riesgos laborales e higiene laboral. Equipos de protección individual. - Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio. - Técnicas de experimentación en física, química, biología y geología. - Disoluciones y formas de expresar la concentración. - Sustancias puras. Mezclas: concepto, tipos y procedimientos de separación de componentes. - Desinfección, esterilización y pasteurización. - Métodos de separación de mezclas. - Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. Aplicaciones de la ciencia en las familias

profesionales más frecuentes en Asturias. - Magnitudes fundamentales. - Conversión de unidades de medida. Escalas de temperatura. - Bioelemento y biomolécula. Principales métodos de detección y reactivos.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica. - Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución. - Contribución de los avances científico-tecnológicos al análisis y comprensión del mundo. - Aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico. - Contaminación: concepto y tipos. Fuentes de contaminación. Contaminantes. - La atmósfera. Contaminación del aire. Contaminantes atmosféricos, principalmente en Asturias. Capa de

ozono, lluvia ácida, efecto invernadero y cambio climático. - El suelo y los ciclos biogeoquímicos. Contaminación del suelo. Contaminantes. Desertización y

deforestación. Suelos contaminados y contaminantes en Asturias. - La hidrosfera. Contaminación del agua. Contaminantes, análisis y tratamientos. Aguas contaminadas,

contaminantes y tratamientos en Asturias. - La energía y radiactividad. Contaminación nuclear. Ventajas y desventajas. Aplicaciones de la energía

nuclear. Recogida selectiva y gestión de residuos. - Los residuos. Tratamiento de residuos. Gestión de residuos. Gestión de residuos en Asturias. - Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. Química ambiental: pH, alcalinidad, dureza,

DBO, DQO, determinación de compuestos químicos como nitratos, sulfatos, etc. - Desarrollo sostenible. Regla de las 3R’s. Uso racional de recursos. - Concepto de impacto ambiental. Valoración del impacto ambiental del ser humano sobre el medio

ambiente.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) - Estrategias de búsqueda y selección de información científica. - Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución. - Disposición a reflexionar científicamente, a formarse una opinión propia y a expresarse con precisión

sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

- Contribución de los avances científico-tecnológicos al análisis y comprensión del mundo. - Aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico. - Concepto de I+D+i. Etapas. Ventajas. Organismos y administraciones autonómicas y estatales. - Productos y procesos actuales asociados a I+D+i. - Localización, producción y consumo de materiales. Materiales naturales y artificiales. Uso racional de los

recursos naturales.

Page 27: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 27 de 48

- Los metales y sus aleaciones. Siderurgia y metalurgia. - Importancia para la sociedad de I+D+i. El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo:

agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades. - Soluciones aportadas por la ciencia y la tecnología para lograr nuevos materiales como los polímeros,

materiales estructurales, híbridos, termoplásticos y reciclables. - Innovación: nuevas tecnologías, como las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación o la

nanotecnología, para resolver problemas cada vez más complejos.

Bloque 4. Proyecto de investigación - Estrategias de búsqueda y selección de información científica. - Manejo de informaciones sobre cuestiones científicas y tecnológicas, tanto del presente como del

pasado, procedentes de medios impresos, digitales y audiovisuales. - Proyecto de investigación. - El método científico y sus etapas: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y

argumentación. Normas para realizar el trabajo que se deberá presentar el día de realización del examen de septiembre, en el momento en que tenga lugar el comienzo de la prueba. (Solo si se establece la entrega de trabajos) El tema se elegirá entre los tres siguientes (En el caso de que se dé la opción de elegir dicho tema):

A. ……………………………………………

B. ……………………………………………

C. ……………………………………………

El trabajo presentado deberá contener obligatoriamente: - ..................................... - ..................................... - ..................................... - ..................................... Se valorará positivamente la inclusión de: - ..................................... - ..................................... - ..................................... - ..................................... También se valorará: - ..................................... - ..................................... - ..................................... - .....................................

Se recomienda y se recuerda:

Estudiar y repasar los contenidos señalados con una X y subrayados.

Realizar todos los ejercicios, cuestiones y problemas explicados durante el curso.

Realizar los ejercicios que están explicados en cada tema y comprobar las soluciones y modos de resolución.

No memorizar tipos de ejercicios, sino tratar de entender su mecanismo de resolución y trabajar todos los aspectos estudiados durante el curso para resolverlos de forma razonada: esquemas, gráficas, unidades, razonamientos llevados a cabo, etc.

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En Pola de Siero, a ……. de junio de 202….. Fdo. ………………………..., profesora de la asignatura

Page 28: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 28 de 48

ANEXO 3

Información facilitada al alumnado de 4º de ESO.

Page 29: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 29 de 48

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

4º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

CURSO 2020 / 2021 IES RÍO NORA

Page 30: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 30 de 48

1. CONTENIDOS

Se han subrayado los aprendizajes esenciales.

CONTENIDOS

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas

- Laboratorio: organización, materiales, normas de seguridad e higiene. Instrumentos de laboratorio y métodos de mantenimiento.

- Prevención de riesgos laborales e higiene laboral. Equipos de protección individual.

- Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio.

- Técnicas de experimentación en física, química, biología y geología.

- Disoluciones y formas de expresar la concentración.

- Sustancias puras. Mezclas: concepto, tipos y procedimientos de separación de componentes.

- Desinfección, esterilización y pasteurización.

- Métodos de separación de mezclas.

- Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. Aplicaciones de la ciencia en las familias profesionales más frecuentes en Asturias.

- Magnitudes fundamentales.

- Conversión de unidades de medida. Escalas de temperatura.

- Bioelemento y biomolécula. Principales métodos de detección y reactivos.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica.

- Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución.

- Contribución de los avances científico-tecnológicos al análisis y comprensión del mundo.

- Aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

- Contaminación: concepto y tipos. Fuentes de contaminación. Contaminantes.

- La atmósfera. Contaminación del aire. Contaminantes atmosféricos, principalmente en Asturias. Capa de ozono, lluvia ácida, efecto invernadero y cambio climático.

- El suelo y los ciclos biogeoquímicos. Contaminación del suelo. Contaminantes. Desertización y deforestación. Suelos contaminados y contaminantes en Asturias.

- La hidrosfera. Contaminación del agua. Contaminantes, análisis y tratamientos. Aguas contaminadas, contaminantes y tratamientos en Asturias.

- La energía y radiactividad. Contaminación nuclear. Ventajas y desventajas. Aplicaciones de la energía nuclear. Recogida selectiva y gestión de residuos.

- Los residuos. Tratamiento de residuos. Gestión de residuos. Gestión de residuos en Asturias.

- Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. Química ambiental: pH, alcalinidad, dureza, DBO, DQO, determinación de compuestos químicos como nitratos, sulfatos, etc.

- Desarrollo sostenible. Regla de las 3R’s. Uso racional de recursos.

- Concepto de impacto ambiental. Valoración del impacto ambiental del ser humano sobre el medio ambiente.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica. - Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su

evolución.

- Disposición a reflexionar científicamente, a formarse una opinión propia y a expresarse con precisión sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

- Contribución de los avances científico-tecnológicos al análisis y comprensión del mundo.

- Aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

- Concepto de I+D+i. Etapas. Ventajas. Organismos y administraciones autonómicas y estatales.

- Productos y procesos actuales asociados a I+D+i.

- Localización, producción y consumo de materiales. Materiales naturales y artificiales. Uso racional de los recursos naturales.

- Los metales y sus aleaciones. Siderurgia y metalurgia.

- Importancia para la sociedad de I+D+i. El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo:

Page 31: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 31 de 48

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se trata de utilizar todos los instrumentos que nos permitan obtener la máxima información de los alumnos.

Pruebas escritas, u orales si la profesora lo considera conveniente. En los escenarios presencial y semipresencial las pruebas escritas se realizarán de forma presencial en el aula, en la fecha previamente establecida. En el escenario no presencial, las pruebas se podrían realizar a través de las plataformas Teams, o según lo que determine la Consejería de Educación.

Realización de diferentes tipos de actividades:

o Informes de las experiencias prácticas, valorando en cada una de ellas objetivo, desarrollo y

conclusiones.

o Actividades de comprensión (cuestiones teóricas y problemas numéricos, esquemas, resúmenes y gráficos), que serán presentadas cuando las requiera la profesora y en el tiempo previsto.

o Experiencias TIC en las que se valorará el correcto uso de aplicaciones y simulaciones

virtuales.

o Trabajos individuales o en grupo de investigación, destacando la colaboración, participación y tolerancia en la elaboración del mismo. Se valorará la presentación y el contenido, incluyendo la bibliografía empleada, así como su exposición en clase cuando sea pertinente. También se tendrá en cuenta la búsqueda y discriminación de información haciendo uso de las TIC.

o Debates sobre temas de actualidad relacionados con la ciencia, respetando el turno de palabra

y las opiniones de los demás.

o Observación directa del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio, así como de los métodos seguidos y del uso del material en la realización de experiencias. (No aplicable al curso 2020/2021)

o Cuaderno de clase, en el que se recogerán todas las actividades realizadas, tanto en clase como en casa, y que deberá cumplir las normas que se faciliten a principio de curso. Se valorará la presentación, la ortografía, la expresión, redacción y puesta al día (corrección de las actividades).

o Listas de control, escalas de observación y plazos de realización de las tareas que permitirán valorar la observación directa del trabajo del alumno en el aula o en su caso en la plataforma digital.

En los escenarios presencial y semipresencial, las actividades de los alumnos podrán recogerse en papel, o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de acceso a las herramientas digitales de los alumnos del grupo. En el caso del escenario no presencial, el alumnado entregará las tareas propuestas a través de la aplicación Teams.

3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La evaluación supone la recogida sistemática de informaciones sobre cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza - aprendizaje y no sólo afecta a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por la profesora. Para determinar el cómo evaluar a los alumnos, podemos basarnos en los siguientes criterios generales: 1. Considerar la evaluación como un proceso que contemple toda la actividad desarrollada por el alumno. 2. Tener en cuenta que el examen tradicional, las pruebas escritas, no deben constituir el único instrumento

de evaluación. 3. Las profesoras mostrarán corregidas al alumnado todas las pruebas escritas, para que puedan conocer sus

necesidades de mejora.

agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades.

- Soluciones aportadas por la ciencia y la tecnología para lograr nuevos materiales como los polímeros, materiales estructurales, híbridos, termoplásticos y reciclables.

- Innovación: nuevas tecnologías, como las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación o la nanotecnología, para resolver problemas cada vez más complejos.

Bloque 4. Proyecto de investigación

- Estrategias de búsqueda y selección de información científica.

- Manejo de informaciones sobre cuestiones científicas y tecnológicas, tanto del presente como del pasado, procedentes de medios impresos, digitales y audiovisuales.

- Proyecto de investigación.

- El método científico y sus etapas: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y argumentación.

Page 32: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 32 de 48

4. Los alumnos conocerán los criterios de evaluación y criterios de calificación previstos para su curso en la Programación docente.

5. Considerar la evaluación como fuente de información, tanto sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos como sobre el desarrollo de la programación, permitiendo las correcciones oportunas en ambos casos.

6. De forma puntual se propondrán actividades de coevaluación con el fin de fortalecer las competencias de colaboración y comunicación del alumnado. Además esta técnica permite a los alumnos comprender de manera mucho más profunda los criterios con los que ellos mismos serán evaluados.

7. Después de la realización de alguna prueba se plantearán actividades de autoevaluación para que los alumnos tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje y se responsabilicen de él.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Criterios generales de corrección de los exámenes y proyectos de investigación:

Considerar de gran importancia la claridad y la coherencia en la exposición de las respuestas (valorando positivamente una exposición razonada con interpretación personal), el rigor científico y la precisión de los conceptos involucrados en las mismas.

Explicar razonadamente cuestiones concretas donde se pueda evaluar el grado de comprensión conceptual y las capacidades de análisis y reflexión.

Utilizar adecuadamente las unidades físicas.

Utilizar diagramas, dibujos, esquemas, etc.

Presentar correctamente el ejercicio (orden, limpieza, ortografía y expresión).

Resolver problemas utilizando los conocimientos de Ciencia y los procedimientos adecuados para explicar el desarrollo a seguir para su resolución.

Estos criterios se aplicarán siempre de forma gradual según el nivel del que se trate. En este caso, el grado de exigencia ha de estar relacionado con el carácter práctico de la materia.

Los criterios de calificación dependerán del escenario educativo (presencial, semipresencial o no presencial) en el que se encuentren los alumnos del grupo o del Centro.

Escenario presencial

La calificación en cada periodo de evaluación se obtendrá después de analizar el trabajo desarrollado por el alumno y teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

El 40 % de la calificación se corresponderá con aquellos indicadores que hayan sido evaluados mediante prueba escrita u oral. Si la materia correspondiente a cada prueba es diferente, se calculará la media ponderada.

El 60% se corresponderá con los indicadores evaluados mediante actividades. Se realizará una media ponderada de las llevadas a cabo en cada evaluación, según se trate de trabajos de mayor peso o proyectos de investigación (30%) o de actividades puntuales o sistemáticas (20%). El 10% restante corresponderá a los indicadores evaluados mediante la observación directa del trabajo del alumno en el aula, o en su caso, en la plataforma digital.

Escenario semipresencial

El 30 % de la calificación se corresponderá con aquellos indicadores que hayan sido evaluados mediante prueba escrita u oral. Si la materia correspondiente a cada prueba es diferente se calculará la media ponderada.

El 70% se corresponderá con los indicadores evaluados mediante actividades. Se realizará una media ponderada de las llevadas a cabo en cada evaluación, según se trate de trabajos de mayor peso o proyectos de investigación (40%) o de actividades puntuales o sistemáticas (20%). El 10% restante corresponderá a los indicadores evaluados mediante la observación directa del trabajo del alumno en el aula, o en su caso, en la plataforma digital.

Escenario no presencial

Para determinar la calificación en cada evaluación se seguirán los mismos criterios que en el modo El 100% se corresponderá con los indicadores evaluados mediante actividades. Se realizará una media ponderada de las llevadas a cabo en cada evaluación, según se trate de trabajos de mayor peso o proyectos de investigación o de actividades puntuales o sistemáticas. El 20% restante corresponderá a los indicadores evaluados mediante la observación directa del trabajo del alumno en el aula, o en su caso, en la plataforma digital.

Ante la posibilidad de que en un mismo período de evaluación se produzca un cambio del escenario educativo, los porcentajes de calificación de los escenarios presencial y semipresencial se modificarán en función de la duración y el tipo de confinamiento, para dar más peso a las actividades.

Alumnos que se encuentren en situación de confinamiento individual

Page 33: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 33 de 48

Aquellos alumnos que se encuentren en esta situación, serán evaluados de la misma manera que el resto de sus compañeros. Si el período de confinamiento coincide con la realización de alguna de las pruebas de evaluación, tendrán la oportunidad de realizarla cuando se incorporen a la actividad lectiva del grupo. Si dicha prueba no se pudiese realizar antes de las sesiones de evaluación, se les asignará una calificación provisional a partir de las obtenidas durante el trimestre.

Aquellos alumnos que sean evaluados negativamente podrán superar dicha evaluación mediante la realización de una prueba escrita de recuperación y/o la entrega de los trabajos que la profesora determine. Se aplicarán los porcentajes indicados con anterioridad para obtener la nota de la evaluación correspondiente. En el escenario no presencial, se podrían proponer pruebas escritas u orales, y/o la entrega de actividades o trabajos correspondientes a los aprendizajes no superados.

Calificación final de junio

La calificación final de junio será la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que las tres se desarrollen en los escenarios presencial o semipresencial.

Si una de las evaluaciones se desarrollase en el escenario no presencial, el porcentaje de esa evaluación supondría un 20 % de la calificación final, mientras que las otras dos evaluaciones supondrían, cada una, un 40 %.

Si dos evaluaciones se desarrollasen en el escenario no presencial, cada una de ellas supondría un 25 % de la calificación final, mientras que la otra evaluación supondrían el 50 %.

El cálculo de la calificación final de junio estará sujeto a revisión, y se ajustará las instrucciones emitidas por la Consejería de Educación.

En la evaluación ordinaria de junio se aplicará la aproximación por redondeo del siguiente modo: si la primera cifra decimal es mayor o igual a 5, se sumará una unidad a la cifra entera y si la primera cifra decimal es menor que 5 se dejará la misma cifra entera.

Prueba extraordinaria.

Los alumnos/as que no hayan superado con éxito la asignatura a lo largo del curso podrán realizar una prueba extraordinaria en septiembre consistente en un examen de los aprendizajes no alcanzados durante el curso (40%) y/o la entrega de los trabajos que la profesora determine (60%). Se considerarán las calificaciones positivas correspondientes de cada evaluación no superada (nota de exámenes o de actividades, según corresponda) si solo tiene que realizar la prueba escrita o entregar las actividades.

La calificación final en la asignatura será la obtenida en la prueba extraordinaria, si esta corresponde a toda la materia, o la media aritmética de dicha calificación, según los porcentajes indicados, y de las correspondientes a las evaluaciones aprobadas durante el curso. Se considerará superada la materia si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5.

Se aplicará el mismo método de aproximación por redondeo que en la evaluación ordinaria de junio.

Al término de la evaluación ordinaria la profesora de la materia facilitará un plan de actividades de recuperación a cada alumno o alumna que no la haya superado (ANEXO 2 o similar), de acuerdo con los criterios establecidos en la concreción del currículo y en las respectivas programaciones docentes, que servirá como orientación para la realización de la prueba extraordinaria.

Procedimiento alternativo a la evaluación continua.

El alumnado cuyo porcentaje de faltas de asistencia sea superior al 30% de la carga lectiva de la materia en cada periodo de evaluación, según establece el Reglamento de Régimen Interior del centro, será evaluado por un procedimiento alternativo.

Dicho alumnado realizará una prueba escrita al final del trimestre en el que hayan tenido lugar las ausencias. La nota de la evaluación correspondiente será la calificación de dicha prueba. El resto del curso será evaluado como los demás alumnos. Si las ausencias tienen lugar a lo largo de más de un trimestre, se aplicará este procedimiento en cada uno de ellos.

La calificación final de junio será la media aritmética de las tres evaluaciones. Se considerará superada la materia si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5.

Si no se supera la asignatura por esta vía se podrá realizar una prueba extraordinaria en septiembre consistente en un examen de los aprendizajes no alcanzados durante el curso (40%) y/o la entrega de los trabajos que la profesora determine (60%). La calificación final en la asignatura será la obtenida en la prueba extraordinaria, si esta corresponde a toda la materia, o la media aritmética de dicha calificación, según los porcentajes indicados, y de las correspondientes a las evaluaciones aprobadas durante el curso.

Se considerará superada la materia si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5.

Tanto en la evaluación ordinaria de junio como en la evaluación extraordinaria de septiembre, se aplicará el método de aproximación por redondeo ya citado.

Page 34: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 34 de 48

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Page 35: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 35 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas

CE.1.1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.

1.1.1. Identificar los materiales y productos de laboratorio. MCT Pruebas y/o Actividades

1.1.2. Seleccionar el material y los productos adecuados en función de la práctica a desarrollar.

MCT Actividades

1.1.3. Utilizar correctamente los materiales y productos de laboratorio.

MCT Actividades

1.1.4. Reconocer los principales instrumentos de laboratorio y las medidas de mantenimiento oportunas.

MCT Actividades

CE.1.2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio.

1.2.1. Valorar la importancia de la organización dentro del laboratorio.

MCT,AA, Actividades

1.2.2. Cumplir las normas de seguridad e higiene del laboratorio. MCT.AA CEC

Actividades

1.2.3. Explicar la diferencia entre prevención de riesgos laborales y seguridad laboral.

MCT,CL

, D Pruebas y/o Actividades

1.2.4. Nombrar los principales equipos de protección individual como herramientas fundamentales para la prevención de accidentes.

MCT,CL, D, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

CE.1.3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y análisis de resultados.

1.3.1. Diseñar un plan de trabajo para contrastar las hipótesis propuestas a través de la experimentación, la observación y la argumentación.

MCT,CL, D, AA, IEE

Actividades

1.3.2. Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico, consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

MCT,CL, D, AA, IEE

Actividades

1.3.3. Analizar problemas científico-tecnológicos para predecir su evolución reconociendo la contribución de los avances científico-tecnológicos en la sociedad actual.

MCT,CL, D, AA, IEE, CSC

Actividades

1.3.4. Reflexionar científicamente y formarse una opinión propia sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

MCT,CL, D, AA, IEE, CSC

Actividades

1.3.5. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT,CL, D, AA, IEE, CEC

Actividades

CE.1.4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.

1.4.1. Distinguir las técnicas necesarias para realizar el cálculo de magnitudes fundamentales así como las técnicas e instrumentos de separación de sustancias.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.4.2. Identificar el instrumental apropiado para realizar el cálculo de magnitudes fundamentales como la masa, el volumen, la temperatura o la longitud.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.4.3. Realizar técnicas de decantación, cristalización, filtración y precipitación.

MCT,AA, IEE

Actividades

CE.1.5. Preparar disoluciones de 1.5.1. Definir disolución. MCT Pruebas y/o Actividades

Page 36: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 36 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

diversa índole, utilizando estrategias prácticas.

1.5.2. Expresar de diferentes maneras la concentración de una disolución.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.5.3. Seleccionar un protocolo concreto para preparar diversos tipos de disoluciones.

MCT,IEE,

AA Actividades

CE.1.6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.

1.6.1. Definir sustancia pura y mezcla. MCT Pruebas y/o Actividades

1.6.2. Diferenciar los tipos de mezclas y sus componentes. MCT Pruebas y/o Actividades

1.6.3. Seleccionar las técnicas instrumentales apropiadas para separar los componentes de una mezcla en función de sus características.

MCT Pruebas y/o Actividades

CE.1.7. Deducir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos.

1.7.1. Definir los conceptos de bioelemento y biomolécula. MCT Pruebas y/o Actividades

1.7.2. Clasificar los tipos de biomoléculas según su composición. MCT Pruebas y/o Actividades

1.7.3. Citar las principales funciones de las biomoléculas en los seres vivos.

MCT Pruebas y/o Actividades

1.7.4. Asociar los distintos tipos de biomoléculas con los alimentos apropiados.

MCT Actividades

1.7.5. Identificar los principales procedimientos y reactivos que permiten detectar las macromoléculas en los alimentos.

MCT Actividades

CE.1.8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material instrumental.

1.8.1. Diferenciar los conceptos, procesos, técnicas y aplicaciones de la desinfección, esterilización y pasteurización.

MCT, D, AA,

Pruebas y/o Actividades

1.8.2. Enunciar los principios de las técnicas de desinfección más habituales.

MCT, D, Cl, AA

Pruebas y/o Actividades

1.8.3. Seleccionar la técnica de desinfección apropiada en función de las características del instrumental de laboratorio utilizado.

MCT Actividades

CE.1.9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.

1.9.1. Especificar las distintas etapas de los principales procesos de desinfección utilizados en diversos ámbitos de la sociedad.

MCT, CSC Actividades

1.9.2. Valorar la importancia de la elección del método de desinfección apropiado en función del instrumental requerido y del entorno en que se va a realizar.

MCT Actividades

CE.1.10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, etc.

1.10.1. Indicar los instrumentos y los procedimientos instrumentales utilizados en diversas familias profesionales.

MCT, D, AA, CL

Pruebas y/o Actividades

1.10.2. Asociar los instrumentos con su uso correcto en diversas familias profesionales.

MCT, D Pruebas y/o Actividades

CE.1.11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales

1.11.1. Identificar las principales aplicaciones científicas en las industrias del entorno.

MCT, D, AA, CL

Actividades

Page 37: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 37 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

directamente relacionados con su entorno.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

CE.2.1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

2.1.1. Definir el concepto de contaminación y contaminante. MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.2. Identificar las principales fuentes de contaminación, los tipos de contaminantes (físicos, químicos y biológicos) y sus efectos.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.3. Clasificar los contaminantes atmosféricos en primarios y secundarios.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.4. Definir el concepto de atmósfera. MCT Pruebas y/o Actividades

2.1.5. Esquematizar las capas de la atmósfera indicando su composición.

MCT Pruebas y/o Actividades

CE.2.2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.

2.2.1. Explicar en qué consisten los principales problemas atmosféricos.

CEC, D, AA Pruebas y/o Actividades

2.2.2. Asociar cada efecto medioambiental con los contaminantes implicados, valorando su repercusión en el equilibrio del planeta.

MCT, D, CL AA, CEC

Pruebas y/o Actividades

2.2.3. Relacionar las fuentes de contaminación con los diversos efectos medioambientales.

CEC, CEC Pruebas y/o Actividades

2.2.4. Indicar las consecuencias de los principales problemas medioambientales que afectan a la atmósfera.

CEC, MCT Pruebas y/o Actividades

2.2.5. Citar los principales tipos de contaminación atmosférica y contaminantes atmosféricos en nuestra Comunidad Autónoma.

MCT, D, CL, AA

Actividades

CE.2.3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo.

2.3.1. Definir los conceptos de suelo, desertización y deforestación. MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.2. Diferenciar los horizontes del suelo. MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.3. Representar los ciclos biogeoquímicos. MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.4. Nombrar los principales contaminantes del suelo así como sus fuentes de contaminación y sus efectos.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.3.5. Localizar sobre un mapa las zonas con los suelos más contaminados del Principado de Asturias.

MCT, D, AA, CEC

Actividades

2.3.6. Citar los principales contaminantes del suelo en nuestra Comunidad Autónoma.

MCT, D, AA, CEC

Actividades

CE.2.4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de la misma. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.

2.4.1. Definir los conceptos de hidrosfera, calidad del agua, depuración y potabilización.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.4.2. Conocer las principales características del agua. MCT Pruebas y/o Actividades

2.4.3. Clasificar los principales contaminantes de la hidrosfera (física, química y biológica), identificando las principales fuentes y efectos de la contaminación.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.4.4. Seleccionar el método apropiado para identificar el tipo de contaminación en una muestra de agua.

MCT Actividades

2.4.5. Identificar las etapas del tratamiento de depuración y potabilización del agua.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.4.6. Nombrar alguna estación depuradora de aguas residuales y MCT, IEE, Actividades

Page 38: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 38 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

de tratamiento de agua potable en Asturias. AA, D

2.4.7. Localizar sobre un mapa las principales aguas contaminadas del Principado de Asturias y enunciar sus contaminantes.

MCT, IEE, AA, D

Actividades

CE.2.5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear.

2.5.1. Explicar los conceptos de energía, contaminación nuclear y radiactividad.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.5.2. Enumerar las ventajas y desventajas de la energía nuclear valorando la necesidad de su uso.

MCT, Cl, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.5.3. Citar las principales aplicaciones de la energía nuclear en industria y sanidad.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.5.4. Indicar el proceso de recogida selectiva y gestión de residuos radiactivos.

MCT, Cl, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

CE.2.6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad.

2.6.1. Explicar los diversos problemas que causa la radioactividad en el medio ambiente.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.6.2. Exponer razonadamente las repercusiones de la energía nuclear sobre la especie humana.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos.

2.7.1. Definir el concepto de residuo, clasificando los tipos de residuos según su origen.

MCT Pruebas y/o Actividades

2.7.2. Describir las principales etapas en la gestión de residuos: recogida, clasificación, transporte, tratamiento, almacenamiento y depósito.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.7.3. Comparar los distintos tratamientos de residuos valorando sus ventajas y desventajas.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.7.4. Indicar el proceso de tratamiento de residuos en el Principado de Asturias.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

2.8.1. Diferenciar las ventajas y desventajas del reciclaje. MCT, Pruebas y/o Actividades

2.8.2. Valorar la importancia de la recogida selectiva de residuos. MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.8.3. Nombrar las principales medidas familiares y sociales que contribuyen al reciclaje y reutilización de materiales.

MCT, CL, AA, IEE

Pruebas y/o Actividades

2.8.4. Fundamentar la necesidad de aplicar la regla de las 3R’s: reducir, reutilizar y reciclar.

MCT, CL, AA, IEE,CEC

Pruebas y/o Actividades

CE.2.9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es una medida de pH y su manejo para controlar el medio ambiente.

2.9.1. Definir conceptos básicos de química como alcalinidad, dureza, DBO y DQO.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.9.2. Citar el concepto del pH indicando cómo se realiza su determinación.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.9.3. Relatar el protocolo de determinación de compuestos químicos como nitratos, sulfatos, etc.

MCT, Pruebas y/o Actividades

2.9.4. Describir los principales ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental.

MCT, Actividades

2.9.5. Valorar la necesidad de utilizar los ensayos de laboratorio MCT, Actividades

Page 39: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 39 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

como medida de detección para la corrección de contaminación.

CE.2.10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio medioambiental.

2.10.1. Definir el concepto de desarrollo sostenible. MCT, Pruebas y/o Actividades

2.10.2. Analizar crítica y científicamente el concepto de desarrollo sostenible valorando su importancia.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.10.3. Considerar la importancia de un uso racional de recursos. MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.10.4. Definir el concepto de impacto ambiental destacando la importancia del impacto ambiental del ser humano sobre el medio ambiente.

MCT, CL, AA, IEE, CSC

Pruebas y/o Actividades

2.10.5. Proponer diversas soluciones a los distintos problemas medioambientales.

MCT, CL, AA, IEE,CEC

Actividades

2.10.6. Diferenciar las noticias realmente científicas de las superficiales, catastrofistas y sensacionalistas.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.10.7. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos a la mejora de las condiciones de vida de los seres vivos.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo.

2.11.1. Colaborar en campañas de sensibilización sobre el uso racional del agua, la energía y gestión de residuos en el centro educativo.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.2.12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros, compañeras y personas cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente.

2.12.1. Buscar y seleccionar la información científica relevante de diferentes fuentes sobre el uso racional del agua, la energía y la gestión de residuos en el entorno más próximo.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.2. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos a la mejora de las condiciones de vida de los seres vivos.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.3. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.4. Realizar un informe con los resultados obtenidos de su investigación utilizando apropiadamente el lenguaje científico.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

2.12.5. Divulgar los resultados y las conclusiones extraídas de su investigación sobre gestión de recursos.

MCT, CL, AA, IEE

Actividades

CE.3.1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la competitividad en el marco globalizador actual.

3.1.1. Definir el concepto de I+D+i. MCT Pruebas y/o Actividades

3.1.2. Conocer las etapas en el proceso de I+D+i. MCT Pruebas y/o Actividades

3.1.3. Identificar las ventajas del proceso de I+D+i. MCT Pruebas y/o Actividades

3.1.4. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos en I+D+i en la sociedad actual.

MCT, D, IEE, AA, CSC

Actividades

Page 40: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 40 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

3.1.5. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

CE.3.2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación, ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos, ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.

3.2.1. Buscar y seleccionar información científica en diferentes fuentes sobre los productos o procesos actuales relacionados con I+D+i.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

3.2.2. Asociar el proceso de I+D+i con algún producto o proceso concreto actual, valorando sus ventajas.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

3.2.3. Identificar los organismos y administraciones que fomentan la I+D+i en nuestro país a distintos niveles: estatal, autonómico u otro.

MCT, D, IEE, AA,

Actividades

3.2.4. Valorar la importancia de la siderurgia y metalurgia en la sociedad actual.

MCT, D, IEE, AA, CSC

Actividades

3.2.5. Describir los principales materiales usados por la humanidad a lo largo de la historia, especialmente los nuevos materiales.

MCT, D, IEE, AA,

Pruebas y/o Actividades

3.2.6. Valorar la importancia de la necesidad de un mayor control y uso más racional de los recursos naturales.

MCT, D, IEE, AA,, CEC

Actividades

3.2.7. Entender el problema de agotamiento de materiales y sus posibles soluciones para utilizar nuevos materiales.

MCT, D, IEE, AA,, CEC

Actividades

CE.3.3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

3.3.1. Buscar y seleccionar información científica en diferentes fuentes sobre la innovación en diversos productos y procesos.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.2. Asociar los procesos de innovación con un buen desarrollo económico.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.3. Identificar el proceso de I+D+i en diversas industrias. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.4. Reconocer la contribución de los avances científico-tecnológicos de I+D+i en las diversas industrias.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.3.5. Valorar las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

CE.3.4. Utilizar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la búsqueda, selección y proceso de la información encaminadas a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad

3.4.1. Seleccionar adecuadamente las herramientas de búsqueda de información apropiadas en función de la tarea encomendada.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.4.2. Usar herramientas fundamentales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la búsqueda de información científica.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

3.4.3. Asociar ejemplos concretos de actividades científicas relacionadas con las actividades profesionales.

MCT, D, IEE, AA,,

Actividades

Page 41: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 41 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

profesional. CEC, CL

Bloque 4. Proyecto de investigación

CE.4.1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.

4.1.1. Conocer las etapas del método científico para aplicarlas en el orden correcto.

MCT Pruebas y/o actividades

4.1.2. Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para interpretar correctamente el método científico.

MCT Actividades

4.1.3. Implementar el plan inicial del trabajo científico. MCT, D, CL Actividades

CE.4.2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

4.2.1. Proponer hipótesis razonadamente. MCT Actividades

4.2.2. Buscar información para justificar las hipótesis propuestas. MCT, D AA Actividades

4.2.3. Contrastar las hipótesis propuestas a través de la experimentación, la observación y la argumentación.

MCT, AA Actividades

4.2.4. Reflexionar científicamente para formarse una opinión propia sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

MCT, D, IEE, AA, CEC, CL, CSC

Actividades

CE.4.3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

4.3.1. Identificar los procedimientos más adecuados para la recogida de datos.

MCT Actividades

4.3.2. Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

MCT, D, AA

Actividades

4.3.3. Diferenciar las opiniones de las afirmaciones basadas en datos así como la noticia realmente científica de la superficial, catastrofista y sensacionalista.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL M

Actividades

4.3.4. Elaborar proyectos de investigación sobre el entorno próximo.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

CE.4.4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

4.4.1. Participar en los trabajos individuales y en grupo. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.2. Valorar la opinión de los compañeros y las compañeras como herramienta de enriquecimiento personal.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.3. Asumir con responsabilidad su función dentro del grupo. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.4. Respetar el trabajo del resto del grupo. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.4.5. Mostrar la iniciativa en el desarrollo del proyecto. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

Page 42: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 42 de 48

BLOQUE CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR COMPET. INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

4.4.6. Negociar asertivamente el reparto de tareas y responsabilidades dentro del grupo.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

CE.4.5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

4.5.1. Presentar en el aula los proyectos de investigación. MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.5.2. Defender los proyectos de investigación frente al resto del grupo.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

4.5.3. Expresar con precisión las conclusiones de los proyectos de investigación, tanto verbalmente como por escrito.

MCT, D, IEE, AA,, CEC, CL

Actividades

LEYENDA

CL Competencia lingüística

MCT Competencia ,matemática y en ciencia y tecnología

D Competencia digital

AA Aprender a aprender

IEE Iniciativa y espíritu emprendedor

CEC Conciencia y expresiones culturales

CSC Competencias sociales y cívicas

Page 43: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 43 de 48

ANEXO 4

Adaptaciones metodológicas

Page 44: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 44 de 48

IES RÍO NORA

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA

Alumno/a:…………………………………… Dpto. de ……………………..

Alumno/a: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Edad: Adaptación: Significativa (Curso Primaria)

Asignatura: Ciencias Aplicadas a la actividad Profesional

Curso: Temporalización: Anual

Profesor/a: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Grupo: Período:

Modalidad de Apoyo:

Aula de apoyo y dentro del aula ordinaria

Horario apoyo:

Profesor/a de apoyo:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Criterios de calificación: % exámenes % trabajo diario y actitud

SELECCIÓN DE OBJETIVOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDOS C.C

. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IN

DES

CON

METODOLOGÍA / PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

OBSERVACIONES / EVALUACIÓN:

En Pola de Siero, a de de 202

Page 45: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 45 de 48

COMPETENCIAS CLAVE

1- Comunicación lingüística. 2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3- Competencia digital. 4- Aprender a aprender. 5- Competencias sociales y cívicas. 6- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 7- Conciencia y expresiones culturales.

Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje Tabla de ayuda para cumplimentar el apartado de METODOLOGÍA / PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Metodología de trabajo Estrategias metodológicas

Expositiva Indagación/ Investigación Descubrimiento Creativa Activa y participativa Socializadora

Trabajo por talleres Trabajo cooperativo Trabajo individual Trabajo por parejas Tutoría entre iguales Gran grupo

Pequeño grupo Co-enseñanza (dos docentes en el

aula) Desdobles Agrupamiento flexible dentro del

aula Uso de las TIC

Materiales ordinarios Materiales extraordinarios

Libro de texto Material digital Fichas Cuaderno de actividades

Libros de lectura Materiales (manipulativos, digitales,

visuales, audiovisuales) Otros (especificar)

Materiales curriculares adaptados Materiales de acceso al currículo Otros (especificar)

Page 46: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 46 de 48

IES RÍO NORA - POLA DE SIERO

ADAPTACIÓN CURRICULAR METODOLÓGICA

Dpto. de Orientación

Alumno/a: Edad:

Asignatura: Curso: Temporalización: Trimestral Anual

Profesor/a: Grupo: Período: 1º T 2º T 3º T Modalidad de Apoyo:

Horario apoyo:

Profesor/a de apoyo:

Ubicación del alumno/a en el aula

Cerca de la luz natural Observaciones

Cerca de la pizarra

Cerca de un alumno/a de referencia

Cerca del profesor/a

En el centro del aula

En un lateral

Otros………………….

Elementos organizativos

Seguimiento diario de la agenda (verificar que anote las tareas)

Observaciones

Planificar un calendario de controles y trabajos

Recursos materiales

Uso del ordenador u otro tipo de dispositivo electrónico (aclarar o concretar su uso)

Observaciones

Material específico para las diferentes discapacidades (motoras, auditivas, visuales…). Especificar qué tipo de material.

Page 47: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 47 de 48

Uso de algún tipo de material específico para la realización del trabajo diario (carpesan, libreta, cuaderno “lamela”…)

Temporalización

Tiempo extra para la resolución de tareas Observaciones

Tiempo para tranquilizarse en caso de crisis

Ayuda en la organización de los tiempos (asignación de un tiempo concreto para cada actividad)

Flexibilización de los tiempos de entrega de tareas

Presentación de contenidos

Proporcionar apuntes o esquemas por escrito de los contenidos a estudiar

Observaciones

Resaltar o subrayar la información principal

Uso de apoyos visuales (autoinstrucciones, esquemas, hipertextos, mapas mentales….)

Uso de apoyos auditivos (grabaciones, audiolibros…)

Aclaración de vocabulario específico

Adaptar los escritos a las características de cada alumno/a (tamaño, margen, interlineado…)

Actividades

Orales Observaciones

De respuesta corta

Tipo test

De respuesta múltiple

Secuenciadas en orden de complejidad

Cercanas a sus intereses

Agrupamientos

Individual

Observaciones

Gran grupo

Pequeño grupo

Page 48: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ......Página IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020

IES RÍO NORA – Departamento de Física y Química Programación docente – CAAP 4º ESO

Curso 2020/2021 Rev.: 27/10/2020 Página 48 de 48

Evaluación (procedimientos e instrumentos)

Seguimiento de trabajo diario Observaciones

Pruebas orales o Individuales o Colectivas o Con uso de algún tipo de soporte o apoyo

visual o Otros…

Pruebas escritas o Tipo test o Preguntas cortas o Preguntas ordenadas según dificultad o Enunciados cortos o Rellenar o completar huecos o Tener en cuenta el tamaño de letra o Uso de apoyos visuales o Flexibilización de tiempos o Otros….

Recogida de trabajos

A través del uso de las TIC

Rúbricas

Escalas de valoración

Porfolios

Informes cualitativos

Registros de observación

Gamificación

Otros (especificar)

Otros

Fdo. Profesor/a materia Fdo. Profesor/a apoyo