Programación de Tecnología -...

219
Programación de Tecnología Curso 2013/2014 1 Programación Didáctica del Departamento de Tecnología. IES ZURBARÁN Curso 2013/14

Transcript of Programación de Tecnología -...

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

1

Programación Didáctica

del Departamento de Tecnología.

IES ZURBARÁN

Curso 2013/14

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

2

I.E.S. ZURBARÁN

Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Profesores:

Mª Ángeles Villalobos Fernández

Nuria Esther Vaquerizo Martín

Olga Espejo Redondo (Jefa de Departamento)

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

3

Contenido E.S.O. ............................................................................................................................................8

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................8

2. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO. CURSOS Y GRUPOS .......................................................15

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................................16

4. OBJETIVOS DE ETAPA .............................................................................................................23

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .........24

6. OBJETIVOS DE LA MATERIA ....................................................................................................26

7. PROGRAMACIÓN 2º E.S.O. TECNOLOGÍA ...............................................................................28

7.1. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA Y CURSO ..........................................................28

7.2. TEMPORIZACIÓN . DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS .....................................30

7.3. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO ...................................31

7.4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES ...............................................................................35

UNIDAD 1 : TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO......................................................35

UNIDAD 2 : HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO ................................................................37

UNIDAD 3 INTERNET...........................................................................................................40

UNIDAD 4 : MATERIALES ....................................................................................................42

UNIDAD 5 :LA MADERA Y SUS DERIVADOS .........................................................................44

UNIDAD 6 : EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA .........................................................46

UNIDAD 7 :ESTRUCTURAS ..................................................................................................48

UNIDAD 8 :ELECTRICIDAD...................................................................................................50

8. PROGRAMACIÓN 3º E.S.O. TECNOLOGÍAS .............................................................................53

8.1. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA Y CURSO ..........................................................53

8.2. TEMPORIZACIÓN .............................................................................................................55

8.3. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO ...................................56

8.4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES ...............................................................................57

UNIDAD 1 : EL PROCESO TECNOLÓGICO ............................................................................57

UNIDAD 2 EL ORDENADOR (REPASO CONTENIDOS DE 2ºESO) ..........................................60

UNIDAD 3 : EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS ......................................................62

UNIDAD 4 : INTERNET .........................................................................................................64

UNIDAD 5 : MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS ...........................66

UNIDAD 6: EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ...................................69

UNIDAD 7 : MECANISMOS ..................................................................................................71

UNIDAD 8 : ELECTRICIDAD Y ENERGÍA ................................................................................73

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

4

9. PROGRAMACIÓN 4º E.S.O. TECNOLOGÍA ...............................................................................76

9.1. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA .........................................................................76

9.2. TEMPORIZACIÓN .............................................................................................................78

9.3. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA ..................................................79

9.4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES ...............................................................................82

UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE .................................................................................82

UNIDAD 2 : DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR ...............................................................84

UNIDAD 3 : ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA ........................................................................86

UNIDAD 4 :TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET ...........................................89

UNIDAD 5 : CONTROL Y ROBÓTICA ....................................................................................94

UNIDAD 6 : NEUMÁTICA E HIDRÁULICA .............................................................................96

UNIDAD 7 : LAS INSTALACIONES EN LA VIVIENDA ..............................................................98

UNIDAD 8 : LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO ............................................101

10. PROGRAMACIÓN 4º DE E.S.O. INFORMÁTICA ....................................................................104

10.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................104

10.2 METODOLOGÍA .............................................................................................................105

10.3 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA ......................................................................106

10.4 TEMPORALIZACIÓN .....................................................................................................108

10.5- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN ........................................................................109

10.6.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................................................................111

10.7 PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES ...........................................................................112

UNIDAD 1 LOS SISTEMAS OPERATIVOS ............................................................................113

UNIDAD 2 LAS REDES Y SU SEGURIDAD ............................................................................116

UNIDAD 3 FOTOGRAFÍA DIGITAL ......................................................................................118

UNIDAD 4 AUDIO Y VÍDEO DIGITAL ..................................................................................121

UNIDAD 5 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS ....................................................................123

UNIDAD 6 PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB .........................................................125

UNIDAD 7 INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES ..........................................................127

UNIDAD 8 COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED .............................................130

UNIDAD 9 UN MUNDO DE DESCARGAS ............................................................................132

11.- EVALUACIÓN DE PENDIENTES ...........................................................................................134

11.1. RECUPERACIÓN ALUMUNOS DE 3º DE E.S.O. CON TECNOLOGÍA PENDIENTE DE 2º ...134

11.2. RECUPERACIÓN ALUMUNOS DE 4º DE E.S.O. CON TECNOLOGÍA PENDIENTE DE 3º ...134

11.3. FECHAS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES ...............................................................135

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

5

12. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................136

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .........................................................................136

14. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................137

15. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..............................................................................................139

16. RECURSOS DIDÁCTICOS ......................................................................................................139

BACHILLERATO .........................................................................................................................141

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I, 1º BACHILLERATO ........................................................................141

1.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................141

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL ................................................143

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................145

Unidad 1. El mercado y la actividad productiva................................................................145

Unidad 2. Diseño y mejora de productos .........................................................................147

Unidad 3. Fabricación y comercialización de productos ...................................................148

Unidad 4. La energía y su transformación ........................................................................151

Unidad 5. Energías no renovables ....................................................................................153

Unidad 6. Energías renovables .........................................................................................155

Unidad 7. La energía en nuestro entorno .........................................................................157

Unidad 8. Los materiales: tipos y propiedades .................................................................160

Unidad 9. Metales ferrosos ..............................................................................................162

Unidad 10. Metales no ferrosos .......................................................................................164

Unidad 11. Otros materiales de uso industrial .................................................................166

Unidad 12. Elementos transmisores del movimiento .......................................................169

Unidad 13. Elementos mecánicos transformadores del movimiento ...............................171

Unidad 14. Elementos auxiliares de máquinas .................................................................173

Unidad 15. Circuitos eléctricos de corriente continua ......................................................176

Unidad 16. El circuito neumático y oleohidráulico ...........................................................178

Unidad 17. Fabricación de piezas sin arranque de viruta .................................................180

Unidad 18. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos ..........182

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................185

5. TEMPORIZACIÓN ..........................................................................................................186

6. CONTENIDOS MÍNIMOS ...................................................................................................187

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................187

9. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES ......................................................................................190

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

6

10. TRATAMIENTO DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................................190

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, 2º BACHILLERATO .......................................................................191

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................191

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL ............................................193

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS ............................................................................194

Unidad 1. Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida .....................194

Unidad 2. Aleaciones. Diagramas de equilibrio. ...............................................................196

Unidad 3. Metales no férreos y ciclo de utilización de los materiales. .............................197

Unidad 4. Tratamientos térmicos y superficiales. El fenómeno de la corrosión ...............198

Unidad 5. Principios generales de máquinas. Sistema internacional de unidades ...........199

Unidad 6. Motores térmicos. Circuitos frigoríficos ...........................................................200

Unidad 7. Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos ...............................................202

Unidad 8. Automatización neumática ..............................................................................204

Unidad 9. Automatismos oleohidráulicos.........................................................................205

Unidad 10. Sistemas automáticos ....................................................................................206

Unidad 11. Componentes de un sistema de control ........................................................208

Unidad 12. Circuitos combinacionales. Álgebra de Boole ................................................209

Unidad 13. Circuitos secuenciales. Introducción al control cableado ...............................210

Unidad 14. El ordenador y el microprocesador. El autómata programable. Aplicaciones 211

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................212

5. TEMPORIZACIÓN ..........................................................................................................213

6. CONTENIDOS MÍNIMOS ...............................................................................................215

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ........................................................................215

8. TRANSVERSALIDAD .......................................................................................................215

9. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES ......................................................................................217

9,1. RECUPERACIÓN ALUMUNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PENDIENTE DE 1º .............................................................................................................217

9.2. FECHAS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES .............................................................218

10. TRATAMIENTO DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................................218

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ..............................................................................................219

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

7

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

8

E.S.O.

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y

Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria

como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido

desarrollado en la Comunidad Autónoma de Madrid por el Decreto 23/2007, de 10 de mayo,

por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad.

Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades

que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de

currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto

relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que

se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y

criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con

dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El planteamiento curricular de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria toma como

principal punto de referencia los métodos y procedimientos de los que se ha servido la

humanidad para resolver problemas y satisfacer necesidades, es decir, la tecnología es

concebida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados

por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, no en

vano ha impulsado el desarrollo de muy diversos aspectos de las distintas civilizaciones

históricas desde sus orígenes. Por ello se contempla como un proceso que desarrolla

habilidades y destrezas y métodos que, a su vez, permiten avanzar desde la identificación y

formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, además de hacer hincapié

en una planificación que busque la optimización de recursos y de las soluciones. La aceleración

vertiginosa que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimas décadas (vivimos

en una era tecnológica) y el aumento del protagonismo de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, que han relegado a las tecnologías manuales, condicionan la

necesidad formativa (educación y cultura tecnológica) en un campo en el que el ciudadano va

a ser agente activo, ya sea como consumidor o como productor de innovaciones, en suma,

para mejorar su calidad de vida. Además debe servir, por su interés general, para superar la

tradicional separación entre materias científicas y humanísticas.

La materia de Tecnologías en la ESO basa su aprendizaje, en consecuencia, en la adquisición de

conocimientos (según los casos, por facilitación o por descubrimiento) y el desarrollo de

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

9

destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como la intervención

sobre ellos, bien sea modificándolos o creándolos, fomentando las aptitudes innovadoras en la

búsqueda de soluciones a los problemas existentes y sensibilizando a los alumnos en el

aprovechamiento de los recursos (en suma, un conocimiento integrado, basado

metodológicamente en la dialéctica conocimiento-acción). Igualmente, los alumnos han de

usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para localizar,

crear, analizar, intercambiar y presentar la información, algo que no es exclusivo de esta

materia sino propio de todas, tal y como se pone de manifiesto en el aprendizaje por

competencias. Una materia como esta, con un fuerte componente procedimental y en la que

sus contenidos se están renovando permanentemente —poco tiene que ver esta materia con

la de hace unos años, y no solo por sus diferentes contenidos, también por su metodología—,

debe plantearse desde unos parámetros poco academicistas si se quiere que sirva para lograr

los objetivos previstos (la utilidad de los conocimientos adquiridos impulsa la motivación del

alumno).

La tecnología, por su propia naturaleza y desarrollo histórico, constituye un campo privilegiado

de integración de saberes (es una materia eminentemente interdisciplinar), manteniendo una

estrecha relación con otras materias del currículo: ciencias de la naturaleza, matemáticas,

ciencias sociales, etc. Además, facilita el desarrollo de una serie de habilidades intelectuales

imprescindibles para el desenvolvimiento personal e intelectual (la capacidad de

comunicación, de razonamiento, de organización y planificación, de trabajo en grupo, etc.), así

como la transición desde la vida escolar a la vida laboral (y, por supuesto, para los alumnos que

el futuro vayan a cursar ciclos formativos de grado medio). Ésta es una materia que en el

cuarto curso de la etapa podrá complementar sus contenidos mediante otras dos de carácter

optativo (Tecnología e Informática).

La tecnología surge, así, como resultado de la interacción entre ciencia (conocimiento)y técnica

(aplicación) y busca dar solución, como hemos indicado anteriormente, a los problemas y

necesidades individuales y colectivos mediante la construcción de objetos y sistemas técnicos

que requerirán el empleo combinado de diversos recursos. No se debe olvidar que la

tecnología es un producto social, con las lógicas consecuencias económicas,

medioambientales, sociales, culturales, etc., que de ello se derivan, lo que obliga a calibrar sus

efectos, mayores cada vez. Esta materia se articula, en consecuencia, en torno al binomio

conocimiento / aplicación, en el que ambos aspectos, mediante su integración, deben tener el

peso específico apropiado en cada caso para facilitar el carácter propedéutico e instrumental /

funcional de sus contenidos. Una continua manipulación de materiales sin los conocimientos

necesarios para ello tiene escasa validez educativa, y, por el contrario, un proceso de

enseñanza-aprendizaje puramente académico, carente de experimentación, manipulación y

construcción, no cumple tampoco con el carácter práctico o procedimental inherente a sus

contenidos. Resumidamente, el alumno debe saber y saber hacer y, además, debe saber por

qué se hace, sobre todo teniendo en cuenta la forma tan acelerada en que se crean nuevos

conocimientos y otros se quedan obsoletos (necesidad, en consecuencia, tanto de un

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

10

aprendizaje permanente como de un aprendizaje que cree las bases para ese aprendizaje

permanente). En suma, debe tener una información / formación que le permita tomar

decisiones libre y racionalmente, garantía de un uso racional de la tecnología, algo

fundamental en alumnos que viven rodeados de objetos tecnológicos cada vez más

sofisticados y para los que una parte importante de su ocio transcurre en torno a ellos (este

último aspecto puede servir para reflexionar en torno a un consumo responsable y sostenible

de los inagotables objetos tecnológicos que caen en manos de los alumnos, y que son

desechados fácilmente y sustituidos por otros muchas veces sin necesidad).

Por todo ello consideramos que el planteamiento metodológico debe tener en cuenta los

siguientes principios:

Una parte esencial del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno

debe ser la actividad, tanto intelectual como manual.

El desarrollo de la actividad debe tener un claro sentido y significado para el alumno.

La actividad manual constituye un medio esencial para la materia, pero nunca es un fin

en sí mismo.

Los contenidos y aprendizajes relativos al uso de máquinas, herramientas y materiales

son consustanciales a la materia.

La función del profesor es la de organizar el proceso de aprendizaje, definiendo

objetivos, seleccionando actividades y creando situaciones de aprendizaje oportunas

para que los alumnos construyan y enriquezcan sus conocimientos previos.

Como resultado de este planteamiento, la actividad metodológica se apoyará en los siguientes

aspectos:

La adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la

comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica.

La aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de los objetos tecnológicos

existentes y a su posible manipulación y transformación.

La posibilidad de enfrentarse a proyectos tecnológicos globales como término de un

proceso de aprendizaje que se apoya en los dos puntos precedentes.

La transmisión de la importancia social y cultural de los objetos inventados por el

hombre como modificación de las condiciones de vida de las distintas sociedades

históricas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

11

Para conseguir el equilibrio del binomio conocimiento / aplicación, la propuesta didáctica en la

materia de Tecnologías debe basar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un soporte

conceptual (principios científicos y técnicos) para que, posteriormente, el alumno desarrolle

las acciones de análisis y proyecto, es decir, para que integre el saber y el saber hacer (sin

olvidar el saber ser, es decir, los valores éticos personales y sociales que siempre deben

considerarse en este campo).

El método de análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas

técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema a comprender las necesidades que

satisfacen y los principios científicos en los que se basa su funcionamiento. El método de

proyectos consiste en diseñar o proyectar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un

problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y

evaluar o verificar posteriormente su validez.

Todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto a

utilizar (Tecnologías I ESO, Proyecto Ánfora, de Oxford EDUCACIÓN, 2007) y, en consecuencia,

en la propia actividad educativa a desarrollar: .

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo

y significativo.

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al

del alumno.

Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho

tecnológico.

Esta forma de trabajar en el aula, en el aula de informática y en los talleres le permitirá al

alumno un aprendizaje autónomo, base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una

materia como esta, en permanente proceso de construcción / renovación del conocimiento y

contenidos, sin olvidar su aportación al proceso de adquisición de las competencias básicas.

Metodológicamente, es importante incorporar la investigación sobre las ideas ya establecidas

y asimiladas por el alumno para avanzar en la consolidación de los nuevos contenidos. En este

sentido, la introducción de nuevos conceptos se apoya en dos recursos con características

propias que figuran en el libro de texto del alumno: Piensa y deduce, donde se hacen

preguntas que motiven e incidan en la necesidad de comprender parte de la realidad, y Pon en

práctica, de carácter más manipulativo a partir de una pequeña propuesta para realizar en

clase, con el fin de comprender y asimilar el significado de algunos fenómenos fácilmente

observables por el alumno.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

12

Desde un planteamiento inicial en cada unidad didáctica que parte de saber el grado de

conocimiento del alumno acerca de los distintos contenidos que en ella se van a trabajar, se

efectúa un desarrollo claro, ordenado y preciso de todos ellos, adaptado en su formulación,

vocabulario y complejidad a sus posibilidades cognitivas. La combinación de contenidos

presentados en clase expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, y en

los que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, facilita no solo el

conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos de la

materia (y, en consecuencia, de etapa) y la adquisición de las competencias básicas.

En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error

desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto y de

otros materiales curriculares ponen a disposición de su aprendizaje. El hecho de que todos los

contenidos sean desarrollados mediante actividades facilita que se sepa en cada momento

cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que se puedan introducir inmediatamente

cuantos cambios sean precisos para corregir las desviaciones producidas en el proceso

educativo. Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de

los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al

alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos

que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de

su propio aprendizaje, algo que es posible conseguir gracias a la importancia que tienen los

contenidos relacionados con las nuevas tecnologías.

En lo que a las actividades se refiere, es necesario que el planteamiento sea, a la vez que

innovador, un reflejo de los contenidos trabajados, y que estén agrupadas por orden de

complejidad atendiendo a los diversos intereses y posibilidades de aprendizaje del alumno. En

este sentido, en cada unidad se abarcan todo tipo de actividades, desde experimentos

sencillos, a modo de Pon en práctica, a cuestiones de razonamiento, de relación de contenidos,

de síntesis, a modo de Piensa y deduce. En el libro de texto utilizado hay una serie de

secciones fijas en todas las unidades que inciden sistemáticamente en la metodología expuesta

anteriormente: en la de Aplicación informática, el alumno se familiarizará con el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que no solo le facilitarán

el aprendizaje sino que le permitirán tratar y presentar la información; y en la de

procedimientos, se le presentarán diferentes métodos y técnicas para trabajar con materiales

del entorno o para aplicar los contenidos. Asimismo, en la de Análisis de objetos tecnológicos

(no en todas las unidades) se analizan objetos relacionados con los contenidos de la unidad.

Es un hecho que la consolidación de los contenidos es un paso fundamental en el proceso de

aprendizaje, por lo que en cada unidad del libro de texto se complementan con un resumen a

modo de mapa conceptual (Ideas claras) en el que se enumeran los contenidos básicos

tratados en la unidad. Cabe destacar que las actividades del final de la unidad tratan de

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

13

consolidar los aprendizajes, cuestionando los conocimientos previos del alumno y

adaptándolos a situaciones concretas de su vida cotidiana.

Es importante destacar que la materia de Tecnologías debe incidir de forma sistemática en la

adecuación de las actividades a los contenidos desarrollados, de forma que el alumno

comprende e interioriza el trabajo del aula. En la actividad diaria en el aula y en otros espacios

de aprendizaje se puede trabajar con diversas fuentes de información: documentos de revistas

especializadas, prensa diaria, páginas web y bibliografía, de forma que el profesor decida en

cada caso los materiales más adecuados para cada estilo de aprendizaje del grupo, en general,

y de cada uno de los alumnos, en particular. Una posibilidad de trabajo de este tipo es la que

posibilita el anexo final, en el que se muestran las características del sistema operativo Linux.

La formulación de los contenidos en la legislación tiene la particularidad de organizarlos en

bloques, aunque en su tratamiento docente no deben ser diferenciados unos de otros. En este

curso, son los siguientes:

Proceso de resolución de problemas tecnológicos: a partir de este bloque se articulan

los contenidos de la materia —la forma de trabajar—, de modo que estos se tratan de

forma progresiva, de los más sencillos a los más complejos, bloque al que el resto

proporcionan recursos para desarrollarlo.

Hardware y software: en torno a este bloque se articulan los contenidos referidos a las

tecnologías de la información y la comunicación —el ordenador y otros componentes,

sobre todo—.

Técnicas de expresión y comunicación: bloque basado tanto en el aprendizaje de las

técnicas básicas de dibujo y de programas de diseño gráfico como en la presentación

de trabajos, proyectos...

Materiales de uso técnico: bloque en el que se recogen contenidos relacionados con

las características, las propiedades y las aplicaciones de los materiales técnicos más

usados en la industria.

Estructuras, Mecanismos y Electricidad y electrónica: estos tres bloques se convierten

en los fundamentales para comprender los objetos tecnológicos y para diseñar y

construir proyectos técnicos. En el primero de ellos (Estructuras), el alumno debe

conocer las fuerzas que soporta una estructura y los esfuerzos a que están sometidos

los elementos que la forman; en el segundo (Mecanismos) se trabajan los operadores

básicos para la transmisión de movimientos y la propia construcción de máquinas; y en

el tercero (Electricidad y electrónica) se conocerán los fenómenos y dispositivos

asociados a la electricidad, fuente de energía más utilizada en las máquinas.

Tecnologías de la comunicación. Internet: bloque que se basa en el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para

comunicarse con otros.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

14

Energía y su transformación: bloque que trata sobre las fuentes de energía y las

tecnologías necesarias para su explotación.

Tecnología y sociedad: bloque en el que se interrelacionan el fenómeno tecnológico y

sus implicaciones sociales y ambientales.

El ritmo de aprendizaje de los alumnos depende del desarrollo cognitivo de cada uno de ellos,

de su entorno social y de su entorno familiar, lo que implica contemplar en el proceso de

enseñanza las diferentes opciones de aprendizaje, tanto de grupo como individuales: es lo que

llamamos atención a la diversidad, y que se convierte en un elemento fundamental del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas necesidades formativas del alumno pueden ser logradas mediante el uso de muy

diversos materiales curriculares. Además del citado libro de texto, y de forma complementaria,

el alumno cuenta con los Cuadernos de proyectos y de actividades y con el cuaderno de Linux,

así como de otros cuadernos de materiales fotocopiables y fichas. El profesor, además de su

Guía didáctica, dispone de una Carpeta de recursos que incluye muy diversos materiales

didácticos: varios cuadernos para su uso con los alumnos, vinculados a las unidades didácticas

del libro de texto (Proyectos, Evaluación de competencias y Pruebas de evaluación); cuaderno

de Estructuras y mecanismos; cuaderno de Electricidad y electrónica; material multimedia (CD-

ROM generador de evaluaciones y CD-ROM de técnicas de expresión y comunicación gráfica), y

una colección de murales. Todos estos materiales forman parte del Proyecto Ánfora (Oxford

EDUCACIÓN, 2007).

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

15

2. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO. CURSOS Y GRUPOS

La distribución de cursos, grupos y profesores que imparten tecnología e informática, es la

siguiente:

Mª Ángeles Villalobos Fernández:

o Tecnologías en 2º ESO A y B a las secciones bilingües de inglés.

Nuria Esther Vaqueizo Martín:

o Tecnologías en 2º ESO A (sección no bilingüe), 2º ESO D (grupo desdoblado),

3º ESO A,B y D, y 4º ESO A y C.

o Informática en 4º ESO C

o Tecnología Industrial II en 2º Bachillerato D.

José Manuel Mejías Gil (Profesor del Área Práctica del Dpto de Orientación) :

o Tecnologías en 2º ESO D (grupo desdoblado), 3º ESO B diversificación y 4º ESO

B diversificación.

o Informática en 4º ESO B

Olga Espejo Redondo (jefe de Dpto. de Tecnología):

o Tecnologías en 2º ESO B (sección no bilingüe) y 3º ESO C.

o Informática en 4º ESO A

o Tecnología Industrial I en 1º Bachillerato D.

o Ciencias del mundo contemporáneo en 1º Bachillerato D.

o Otras Medidas Organizativas de Atención Educativa en 1º de ESO D

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

16

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos

tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y

criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las

competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores

del conjunto del currículo (no es casual que en el currículo antecedan en su formulación,

incluso, a los objetivos y a los contenidos) y, en consecuencia, en orientador de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa

(segundo de ESO) el alumno debe participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la

que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. Independientemente de

que esta evaluación no tenga consecuencias académicas para los alumnos, el hecho de que sus

resultados sirvan de orientación para que los centros adopten decisiones relativas a los

aprendizajes de los alumnos nos da una idea de cómo los procesos educativos se van a ver

condicionados por este nuevo elemento en la línea de ser mucho más funcionales. No

olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO

se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las

competencias se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno.

Muchas son las definiciones que se han dado sobre este concepto novedoso (conocido en

nuestro país a partir de los denominados Informes PISA), pero todas hacen hincapié en lo

mismo: frente a un modelo educativo centrado en la adquisición de conocimientos más o

menos teóricos, desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso educativo basado en

la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la adquisición de unos saberes

imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de ser demostrados por los

alumnos (es algo más que una formación funcional). En suma, una competencia es la

capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes

para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta,

se ha llegado a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los

conocimientos en acción, es decir, movilizar los conocimientos y las habilidades en una

situación determinada (de carácter real y distinta de aquella en que se ha aprendido), activar

recursos o conocimientos que se tienen (aunque se crea que no se tienen porque se han

olvidado). Pero hay un aspecto que debe destacarse, dado que no suele ser apreciado a simple

vista, es el que incide sobre lo que hemos dado en llamar carácter combinado de la

competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero

además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los

diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes),

ejemplo de una formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la

institución escolar no solo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y

científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de

actitudes cívicas e intelectuales que impliquen el respeto a los demás, a ser responsable, a

trabajar en equipo...

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

17

También es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede la importancia que

tiene: formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de

conocimientos que se produce en cualquier área de conocimiento. La formación académica del

alumno transcurre en la institución escolar durante un número limitado de años, pero la

necesidad de formación personal y/o profesional no acaba nunca, por lo que una formación

competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías de la información y la comunicación

permitirá acceder a este instrumento para recabar la información que en cada momento se

precise (obviamente, después de analizarse su calidad). Si además tenemos en cuenta que

muchas veces es imposible tratar en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro

que el alumno deberá formarse en esa competencia, la de aprender a aprender.

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el

alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida

personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como

instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y

fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse

es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que

adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia

lingüística es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.La

adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples

contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

18

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus

operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático

para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo

laboral. La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que

permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse

y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros

tipos de conocimiento.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los

generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que

permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así

como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMPETENCIA DIGITAL

Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en

conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su

uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para

resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de

la información de que se dispone.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que

se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora

formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad,

relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que

adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

19

tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de

los otros.

En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con

valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y

responsable.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento

personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.

En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud

abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y

fomentar la propia capacidad creadora.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de

continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las

exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas

posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos

enfoques metodológicos.

En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de

eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las

iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en

el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser

creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o

colectivos. En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una

determinada materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las

diferentes materias (y no solo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de

información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en

momentos precisos y en situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias

pueden alcanzarse si no en todas si en la mayoría de las materias curriculares, y también por

eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

20

de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de

haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que permitirá

alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su

aprendizaje permanente.

Excepto la competencia cultural y artística, las demás competencias citadas anteriormente

tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas

y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía

ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos. Dados los

contenidos de esta materia, podemos establecer tres grupos de competencias delimitados por

su desigual presencia curricular, ordenados de mayor a menor: en el primero, competencia en

el tratamiento de la información y competencia digital y competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico; en el segundo, competencia en autonomía e iniciativa

personal y competencia en aprender a aprender, y en el tercero, competencia social y

ciudadana, competencia en comunicación lingüística y competencia matemática.

Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del

currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos

materiales curriculares se emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una

programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al

igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos

condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se debe indicar

unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza.

Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que

tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos

criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a

actitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido

trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de

la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más

en su relación con las competencias básicas.

La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios

de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como

porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias

básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la

forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más

reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese

bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones

prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando

preferentemente, aunque no solo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos

con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

21

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a

exponer sucintamente los aspectos más relevantes, ordenadas las competencias de mayor a

menor presencia en esta materia:

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Esta competencia se puede adquirir en esta materia mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, especialmente en lo que se refiere a la localización,

procesamiento, elaboración, almacenamiento y presentación de la información.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Esta competencia se adquiere en esta materia mediante el conocimiento y comprensión de

objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, y a través del desarrollo de destrezas y

habilidades técnicas para manipular objetos. Ese conocimiento de los objetos y del proceso en

que se inserta su fabricación le permitirá al alumno actuar para lograr un entorno más

saludable y para consumir más racionalmente.

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia se adquiere por la puesta en práctica de la metodología intrínseca de esta

materia para abordar los problemas tecnológicos: planteamiento del problema, planificación

del proyecto, ejecución, evaluación, propuestas de mejora... De la misma forma, ese proceso

permite desarrollar cualidades personales como la iniciativa, la superación personal, la

perseverancia, la autonomía, la autocrítica, la autoestima...

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

El desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos permite al alumno

alcanzar esta competencia, así como familiarizarse con habilidades cognitivas que le facilitan,

en general, el aprendizaje.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia, en lo que tiene de habilidad para las relaciones humanas y de conocimiento

de la sociedad, puede adquirirse mediante la forma en que se actúa frente a los problemas

tecnológicos. La expresión de ideas y razonamientos, el análisis de planteamientos diferentes a

los propios, la toma de decisiones mediante el diálogo y la negociación, la aceptación de otras

opiniones, etc., son habilidades sociales que trascienden al uso del método científico y que son

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

22

utilizadas en todos los ámbitos escolares, laborales y personales. Asimismo, el conocimiento

de la sociedad puede hacerse desde la forma en que el desarrollo tecnológico provoca cambios

económicos e influye en los cambios sociales.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

En esta materia, esta competencia se alcanza mediante la adquisición de un vocabulario propio

utilizado en la búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de la información, a la

que contribuyen también la lectura, interpretación y redacción de informes y documentos.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Mediante el uso instrumental de las herramientas matemáticas (medición y cálculo de

magnitudes, uso de escalas, lectura e interpretación de gráficos, resolución de problemas...),

esta competencia permite que el alumno comprueba la aplicabilidad real de los conocimientos

matemáticos en su vida diaria.

Anteriormente indicábamos las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo,

competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si

queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la

competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en

relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar

subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas

que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las

materias por su carácter interdisciplinar.

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las

siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que también se adquieren en la materia

de Tecnologías, aunque no en este curso).

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

23

4. OBJETIVOS DE ETAPA

El citado Decreto 23/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en

términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la

tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el

dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunicativas, dada su condición de

lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento,

la lectura y el estudio de la literatura.

b) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

c)Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del

mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas

y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la

cultura propia y por la de los demás.

d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y

actitudes personales respecto a ellos.

e) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la

salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social.

f)Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres

vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

g) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

24

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción

con el medio físico principalmente mediante la adquisición de los conocimientos necesarios y

el desarrollo de la actividad tecnológica, el análisis de objetos y sistemas tecnológicos, y las

destrezas que permitan su manipulación y transformación.

La contribución a la autonomía e iniciativa personal se articula especialmente en la posibilidad

de emular procesos de resolución de problemas a través de una metodología de proyectos.

Esta metodología precisa que el alumnado se enfrente a estos problemas de forma autónoma

y creativa, y la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal ofrece

numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales como

en el trato social.

La materia contribuye específicamente en el tratamiento de la información y la competencia

digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Es imprescindible su empleo no

como fin en si mismas, sino como herramientas del proceso de aprendizaje.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, se articula en torno

tanto a los posesos de resolución técnica de problemas, adquiriendo habilidades y estrategias

socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol y las habilidades de resolución de

problemas y conflictos. Un bloque especifico trata de entender los aspectos sociales del

fenómeno tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y

funcionamiento de las sociedades.

El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de procesos deresolución de

problemas permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas,

además de los contenidos específicos como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas,

el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados

en la aplicación de expresiones matemáticas.

La competencia en comunicación lingüística es una contribución que se realiza a través de los

procesos de adquisición de vocabulario, búsqueda, análisis y comunicación de información

propios de cualquier materia. La contribución específica se encuentra en la elaboración de los

documentos propios del proyecto técnico.

A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se contribuye mediante una

metodología específica de la materia que incorpora el análisis de los objetos y la emulación de

procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

25

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

26

6. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma

ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información

procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar,

planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su

idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención,

diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y

sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus

elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y

entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y

valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance

utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y

curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación

y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y

en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su

funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que

permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información,

empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano, analizando y valorando críticamente su influencia

sobre la sociedad y el medio ambiente.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda

de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con

actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

9. Conocer las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las soluciones más

adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno comunes de una sociedad

plural, abierta y democrática.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

27

10. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

11. Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos

escolar, familiar y social.

12. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de

derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando

cualquier tipo de discriminación.

11. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

12. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en

los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

13. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para

tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de

superar las dificultades.

14. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición

de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

15. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

16. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del

mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas

y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la

cultura propia y por la de los demás.

17. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y

actitudes personales respecto a ellos.

18. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la

salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social.

19. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres

vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

28

20. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

7. PROGRAMACIÓN 2º E.S.O. TECNOLOGÍA

7.1. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA Y CURSO

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1. Fases básica y esenciales de un proyecto técnico, aplicadas al desarrollo de una sucesión

repetida de proyectos breves con el fin de llegar a la construcción de una maqueta.

2. Distribución de tareas y responsabilidades dentro del grupo, cooperación y trabajo en

equipo.

3. Concepción de ideas, realización de documentación mediante el procesador de texto e

instrumentos de dibujo y construcción utilizando materiales comerciales o reciclados,

máquinas y herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso creativo de diseño y

construcción.

4. Análisis y valoración de las condiciones de trabajo y de las normas de seguridad en el taller y

toma de conciencia de los peligros que entrañan el uso de herramientas, máquinas y

materiales.

Bloque 2. Hardware y sistema operativo.

1. Análisis de los elementos de un ordenador funcionamiento, manejo básico y conexionado de

dispositivos. Interconexión de ordenadores.

2. Utilización del sistema operativo como interfaz hombre-máquina. Instalación de programas

y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos

en redes locales y puesta a disposición de los mismos. Empleo del ordenador para elaborar,

organizar y gestionar información. Almacenamiento, organización y recuperación de ésta, en

soportes físicos locales y extraíbles.

3. Estudio de la importancia del uso de medios informáticos en la rapidez, en la gestión y

tratamiento de ingentes cantidades de datos. Tener una actitud comprensiva respecto a su

forma de trabajar.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

1. Materiales de uso técnico: clasificación general. Materiales naturalesy transformados.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

29

2. La madera, el corcho y los metales: constitución, propiedades, características, tipos,

aplicaciones, presentaciones comerciales. Técnicas básicas e industriales para la construcción y

fabricación de objetos con estos materiales.

3. Selección de materiales para un proyecto en el aula, teniendo en cuenta la aplicación, sus

propiedades y las facilidades de trabajo. Utilización de máquinas y herramientas para la

medida, trazado, conformación, unión y acabado de piezas, conociendo su uso y respetando

las normas de seguridad.

4. Consumo y sector productivo de estos materiales en Extremadura.

Bloque 4. Técnica de expresión y comunicación.

1. Instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico. Regla, escuadra, cartabón y compás.

Técnicas básicas para la representación gráfica: bocetado y croquizado. Lectura e

interpretación de dibujos técnicos simples.

2. Representación de objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: vistas. Sistema de

representación en el desarrollo de un proyecto técnico: perspectiva caballera. Utilizando la

proporcionalidad entre dibujo y realidad: escala. Acotación.

3. Conocimiento y aplicación de las funciones y procedimientos básicos del procesador de

texto en la edición y mejora de documentos.

Bloque 5. Estructuras.

1. Forma, colocación y combinación de los distintos elementos. Estructuras de barras.

Triangulación. Esfuerzos básicos: flexión, tracción, compresión, etc. Elementos resistentes más

comunes en las estructuras: pilar, viga, arco, etc. Elementos de soporte más adecuados en la

construcción de estructuras: perfiles. Identificación de elementos resistentes y su función

dentro de una estructura compleja. Tipos de esfuerzos a que están sometidos.

2. Elección y colocación de forma adecuada de los elementos necesarios para el diseño y

construcción en grupos de estructuras, utilizando distintos tipos de apoyos y triangulaciones.

Respeto por el orden y la limpieza en el trabajo y por las normas de prevención de riesgos en el

taller.

Bloque 6. Electricidad.

1. Magnitudes básicas: tensión, intensidad y resistencia. Determinación mediante

instrumentos de medida: polímetro. Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

30

2. Diseño, simulación y montaje de circuitos eléctricos básicos: serie y paralelo, teniendo en

cuenta sus elementos, simbología y funcionamiento.

3. Prevención de riesgos debido al uso de la energía eléctrica.

4. Valoración crítica de los efectos sobre el medio ambiente, debido al consumo, transporte y

producción de la energía eléctrica.

Bloque 7. Tecnología de la comunicación. Internet.

1. El ordenador como medio de comunicación. Internet. Páginas Web. Correo electrónico,

comunicación intergrupal.

2. Internet como búsqueda de información: Principio de funcionamiento. Uso de navegadores.

Tipos de buscadores. Identificar los elementos constituyentes de una página web. Acceso a

información mediante buscadores, técnica y estrategia de búsqueda. Descarga de programas e

información.

3. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la

información: tipos de licencias de uso y distribución.

7.2. TEMPORIZACIÓN . DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Primer trimestre:

36 sesiones

UNIDAD 1 : TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

UNIDAD 4 : MATERIALES

UNIDAD 5 :LA MADERA Y SUS DERIVADOS

UNIDAD 6 : EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

Segundo trimestre:

36 sesiones

UNIDAD 7 :ESTRUCTURAS

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

31

UNIDAD 8 :ELECTRICIDAD

*Planificación y realización de proyecto técnico

Tercer trimestre:

36 sesiones

UNIDAD 2 : HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO

UNIDAD 3 INTERNET

*Planificación y realización de proyecto técnico

7.3. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de

problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más

adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

En este criterio se evalúan los aspectos básicos sobre el desarrollo del proceso tecnológico.

Realizando un plan de trabajo para su ejecución, con un orden lógico de operaciones con

previsión de tiempo y los recursos materiales necesarios y desarrollando la documentación

técnica necesaria: memoria, dibujos, presupuesto, listas de piezas y explicaciones. La

cooperación y el trabajo en equipo, el respeto hacia las ideas y opiniones de los demás y la

aceptación de acuerdos aprobados por mayoría. La utilización de un vocabulario técnico

apropiado en la elaboración de la documentación.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos

materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y

valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Este criterio evalúa los aspectos básicos relacionados con la capacidad de construcción del

alumnado, siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Utilizando las normas de

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

32

seguridad e higiene en la correcta manipulación de máquinas, herramientas y materiales,

aprovechando los materiales y usando materiales reciclados. El grado de acabado de acuerdo

con las dimensiones, funcionamiento y estética de los proyectos.

3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos.

Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la

máquina.

Este criterio evalúa los aspectos básicos relacionados con la administración y configuración de

un sistema informático personal. Conectar dispositivos externos y ordenadores en red,

personalizar los entornos gráficos, gestionar los diferentes tipos de documentos almacenando

y recuperando la información en diferentes soportes.

Deberán, asimismo, realizar las tareas básicas de instalación de aplicaciones, mantenimiento y

actualización que mantengan el sistema en un nivel de seguridad y rendimiento.

4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera,

corcho y metales. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de

conformación, unión y acabado.

Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados con el grado de conocimiento de

las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales empleados en los proyectos;

relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos

comunes, así como conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y

acabado empleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de tolerancia

dimensional y seguridad.

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando

criterios de normalización.

Con este criterio se valoran los aspectos básicos relacionados con la capacidad de los alumnos

para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así

como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de

proyectos técnicos. Se pretende evaluar la adquisición de destrezas para su realización tanto a

mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por

ordenador. Para ello se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

33

6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen

información textual y gráfica.

Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados con las habilidades para la

realización de documentos que integren información textual e imágenes mediante

procesadores de texto.

Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y funciones propias de estas aplicaciones

para obtener documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección en cuanto a

estructura y presentación, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos.

7. Analizar y describir en las estructuras del entorno, los elementos resistentes y los esfuerzos

a que están sometidos.

Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos que

constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos.

Los aspectos básicos de este criterio son: identificar los esfuerzos a los que están sometidos:

tracción, compresión y flexión valorando el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos

estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller.

8. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas: luz y calor. Utilizar correctamente instrumentos de medida de

magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar

circuitos formados por operadores elementales.

La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en el

ámbito doméstico e industrial, así como valorar el grado de conocimiento.

Los aspectos básicos de este criterio son: habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos.

Adquirir destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar: tensión,

corriente y resistencia, empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de

magnitudes.

9. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de

información.

Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación

por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar técnicas que les permitan

la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su

almacenamiento y la creación de colecciones de referencias de interés.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

34

NOTA: En 2º de la ESO se imparte la Tecnología Bilingüe en inglés. En este nivel se tendrá en

cuenta a la hora de evaluar si se ha adquirido el vocabulario acorde con las unidades

desarrolladas, para lo cual se emplearán pruebas escritas en la que un 20% de las mismas será

en inglés y es resto en español.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

35

7.4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 9 unidades didácticas en que

han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se

indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y

actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas

a los criterios de evaluación.

BLOQUE I : RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

UNIDAD 1 : TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

OBJETIVOS

1. Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.

2. Conocer el proceso tecnológico y sus fases.

3. Resolver problemas sencillos a partir de la identificación de necesidades en el entorno y

respetando las fases del proyecto tecnológico.

4. Identificar necesidades, estudiar ideas, desarrollar soluciones y construir objetos que

resuelvan problemas sencillos.

5. Entender y asimilar el modo de funcionamiento del aula taller y la actividad del área.

6. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

7. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores formales,

técnicos, funcionales y socioeconómicos.

8. Desmontar objetos, analizar sus partes y la función de las mismas.

CONTENIDOS

Conceptos

La tecnología como fusión de ciencia y técnica.

La tecnología como fusión de ciencia y técnica. Ingredientes de la tecnología.

Fases del proceso tecnológico.

El aula taller y el trabajo en grupo.

Normas de higiene y seguridad en el aula taller.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

36

La memoria de un proyecto. .

Análisis de objetos: formal, técnico, funcional y socioeconómico.

Procedimientos

Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes físicos.

Identificación de necesidades cotidianas y de problemas comunes del entorno.

Resolución de problemas tecnológicos sencillos siguiendo el método de proyectos..

Descomposición de un objeto sencillo para analizar sus componentes físicos. .

Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas de análisis de objetos

estudiados.

Desarrollo de proyectos en grupo.

Actitudes

Interés por la tecnología.

Interés por la tecnología y el desarrollo tecnológico.

Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos.

Satisfacción personal con la resolución de problemas. .

Aceptación de las normas de actuación en el aula taller.

Participación en la propuesta de soluciones ante las necesidades del grupo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

El área de Tecnología constituye un referente para la igualdad, dado que trata de tareas

tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá procurarse que todos los

alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las prácticas (sobre

todo en el taller). Para lograr este objetivo, pueden formarse grupos homogéneos al comienzo

del curso y atribuir las tareas manuales a los grupos de alumnas, las tareas de limpieza a los

grupos de alumnos, etc. Una vez asumidas como propias dichas tareas, el siguiente objetivo

consiste en que sean los propios alumnos quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en

grupos heterogéneos.

Educación del consumidor y Educación ambiental .

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

37

El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus

repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable, el respeto

por la naturaleza y el bienestar general.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las

fases del proceso tecnológico.

2. Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.

3. Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con

responsabilidad las tareas individuales.

4. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

5. Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y

funcional.

BLOQUE II : INFORMÁTICA E INTERNET

UNIDAD 2 : HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO

OBJETIVOS

Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador, así como su

funcionamiento y su función, la relación con el resto de componentes y las formas de

conectarlos.

Reconocer los procesos lógicos asociados al funcionamiento del ordenador y aplicar el

conocimiento de estos procesos para manipular el sistema, configurarlo y realizar operaciones

de mantenimiento y actualización.

Manejar herramientas y aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar,

manipular, recuperar y presentar información.

Conocer la estructura básica y los componentes de una red de ordenadores, y emplear este

conocimiento para compartir recursos.

Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.

Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

38

CONTENIDOS

Conceptos

Codificación de la información. Unidades de medida.

Arquitectura y funcionamiento del ordenador.

Funciones y uso del sistema operativo.

Conexión de dispositivos. Instalación y desinstalación de programas.

Almacenamiento, organización y recuperación de la información.

Mantenimiento y actualización del sistema.

Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.

Creación y actualización de una base de datos. Organización de los datos según distintos

criterios. Diseño de tablas, formularios, filtros, búsquedas e informes.

Procedimientos

Identificación de las partes de un ordenador, así como de su funcionamiento y su función en el

conjunto del sistema.

Utilización e investigación de las funciones de un sistema operativo.

Análisis de los diferentes componentes lógicos y físicos que intervienen en la ejecución de un

programa; explicación del proceso llevado a cabo.

Realización periódica de mantenimiento y actualización del sistema.

Instalación y desinstalación correcta de programas y dispositivos.

Almacenamiento y organización de la información en distintos soportes.

Estudio de la estructura y de los componentes de una red de ordenadores.

Manejo de una red de ordenadores para compartir recursos: acceso a Internet, periféricos y

archivos.

Recopilación, estructuración e introducción de datos en una base de datos.

Actitudes

Interés por las nuevas tecnologías así como por su influencia en el mundo actual.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

39

Valoración de la importancia creciente de los ordenadores a nivel social.

Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta habitual en las tareas

escolares.

Respeto de las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.

Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e implicación personal en su resolución

para conseguir resultados útiles.

Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas,

culturas y sociedades.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental y Educación del consumidor

Un conocimiento más profundo del ordenador permite comparar distintas configuraciones,

valorar los costes de cada una y su adaptación a necesidades particulares. Tener una actitud

crítica con el consumismo y la conveniencia de reutilizar algunos de los componentes del

ordenador.

Educación moral y cívica

El derecho al mantenimiento de la privacidad personal constituye un tema interesante para

fomentar una postura crítica ante la divulgación masiva de todo tipo de datos, posibilitada por

la tecnología actual y sus consecuencias.

Educación para la salud

El uso prolongado del ordenador tiene efectos negativos para la salud.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y

almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de

alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno

de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.

Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de

ellos.

Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.

Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

40

Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

Conocer distintas tareas de mantenimiento y actualización del sistema, así como su función y

su forma de realizarlas.

Gestionar, almacenar y recuperar la información en diferentes formatos y soportes.

Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear, actualizar y modificar una

base de datos.

UNIDAD 3 INTERNET

OBJETIVOS

1. Reconocer los componentes de una red informática y su función en el proceso de

comunicación entre ordenadores.

2. Comprender el funcionamiento de Internet y las características de los servicios que presta.

3. Manejar con soltura las ventanas de un navegador, reconocer sus partes y utilizar los

principales menús.

4. Identificar los elementos de una dirección de Internet.

5. Realizar búsquedas rápidas y sencillas con buscadores de Internet y conocer las

posibilidades que ofrecen los portales.

6. Valorar las ventajas e inconvenientes de la comunicación entre ordenadores.

7. Utilizar eficazmente el correo electrónico, conocer su tipología y sus funcionalidades.

CONTENIDOS

Conceptos

Elementos y características de una comunicación e identificación de los mismos en una

comunicación entre ordenadores.

Internet, la red de redes. Dominios de primer nivel más utilizados.

Servicios que ofrece Internet.

Navegadores. Localización de un documento mediante un navegador.

Buscadores y portales. Tipos de búsqueda.

Características de los dos tipos de correo electrónico. Ventajas e inconvenientes.

Pasos para dar de alta una cuenta de correo y utilización de los dos tipos de correo electrónico.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

41

Procedimientos

Consulta de páginas web.

Reconocimiento del dominio de primer nivel, del servidor, del servicio y del protocolo de una

dirección de Internet. .

Activación y observación de enlaces dentro de una misma página web y entre páginas

distintas.

Acceso a buscadores y realización de búsquedas de distinto tipo.

Acceso a portales horizontales y verticales. Obtención de información y servicios.

Configuración y uso de cuentas de correo electrónico.

Análisis de cada tipo de correo electrónico. .

Conexión a Internet.

Actitudes

Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación global e

instantánea.

Interés por el funcionamiento de Internet; actitud positiva ante el uso de la Red.

Precaución en el uso de la Red.

Gusto por el cuidado de los equipos informáticos.

Actitud respetuosa y responsable en la comunicación con otras personas a través de redes

informáticas.

Reconocimiento de la importancia de Internet en la obtención de información útil en la vida

cotidiana y profesional.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

El objetivo de esta unidad consiste en inculcar en el alumnado la idea de Internet como un

medio de comunicación rápido y barato, a través del cual se puede obtener una gran cantidad

de información, y fomentar su utilización.

Educación moral y cívica

Debido al acceso sin restricción a contenidos no aptos para todas las edades, se orientará al

alumnado sobre un uso correcto de Internet.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

42

Puede realizarse una encuesta sobre los temas de interés de la clase a fin de realizar

búsquedas de información del gusto del alumnado. Si se comparte el uso del ordenador debe

procurarse que todos lo manejen por igual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las características de la comunicación entre personas y asociarlas a la comunicación

entre ordenadores.

2. Identificar los elementos de una red de ordenadores.

3. Conocer el funcionamiento de Internet, el concepto de dominio y los servicios que ofrece.

4. Distinguir los elementos de un navegador. Localizar documentos mediante direcciones URL.

5. Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los

distintos tipos de portales y la utilidad de estos.

6. Distinguir las ventajas e inconvenientes de las dos clases de correo electrónico.

7. Describir los pasos para dar de alta una cuenta de correo electrónico y conocer su

funcionamiento.

BLOQUE III : MATERIALES DE USO TÉCNICO

UNIDAD 4 : MATERIALES

OBJETIVOS

1. Clasificar las materias primas atendiendo a su origen.

2. Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales (madera, metales,

materiales plásticos, textiles, cerámicos y pétreos) utilizados en la industria en la elaboración

de productos.

3. Conocer las propiedades básicas de los materiales (físicas, químicas y ecológicas) y los

factores que influyen para su elección en un determinado producto tecnológico.

4. Valorar la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico y, a su vez, el impacto

medioambiental producido por la explotación de los recursos naturales.

5. Conocer los beneficios del reciclado de materiales y adquirir hábitos de consumo que

permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

43

Conceptos

Materias primas, materiales y productos tecnológicos.

Clasificación de las materias primas según su origen.

Obtención y aplicaciones de los materiales de uso técnico.

Propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales.

Procedimientos

Identificación de las propiedades físicas, químicas y ecológicas de materiales de uso cotidiano.

Relación de las propiedades de los materiales con la utilización de los mismos en diferentes

productos tecnológicos.

Actitudes

Valoración de las materias primas y de los materiales en el desarrollo tecnológico.

Conciencia del impacto ambiental producido por la actividad tecnológica.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental y del consumidor

Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran un conocimiento

básico sobre la obtención, propiedades características y aplicaciones de diferentes materiales

de uso técnico: maderas y materiales metálicos, plásticos, pétreos, cerámicos y textiles.

Se pretende, además, que desarrollen destrezas técnicas que, junto con los conocimientos

adquiridos en otras áreas, les permitan analizar materias primas, materiales y propiedades

características de los mismos, así como su implicación en el diseño y elaboración de objetos y

sistemas tecnológicos. Al mismo tiempo, esta unidad les servirá para valorar las repercusiones

sociales y medioambientales de estos materiales de uso cotidiano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los conceptos de materia prima, material y producto tecnológico.

2. Clasificar las materias primas atendiendo a su origen.

3. Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales utilizados en la industria en

la elaboración de productos.

4. Identificar las propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales e identificarlas

en objetos de uso cotidiano.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

44

5. Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos tecnológicos.

6. Valorar el impacto medioambiental derivado de la actividad tecnológica y adquirir hábitos

de consumo que favorezcan el medio ambiente.

UNIDAD 5 :LA MADERA Y SUS DERIVADOS

OBJETIVOS

1. Conocer la obtención, la clasificación y las propiedades características de la madera, uno de

los materiales técnicos más empleados.

2. Conocer los materiales derivados de la madera, sus propiedades y su presentación comercial

con el fin de identificar su idoneidad en cada aplicación.

3. Identificar los diferentes tipos de maderas en las aplicaciones técnicas más usuales.

4. Analizar las propiedades de los diversos tipos de maderas a la hora de seleccionarlos para

elaborar diferentes productos.

5. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de mecanizado, acabado y unión de

la madera, respetando los criterios de seguridad establecidos para la elaboración de objetos

sencillos y según el método de proyectos.

6. Valorar la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico, así como el impacto

medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de la madera.

7. Conocer los beneficios del reciclado de la madera y adquirir hábitos de consumo que

permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS

Conceptos

La madera: constitución y propiedades generales.

Proceso de obtención de la madera. Consumo respetuoso con el medio ambiente.

Clasificación de la madera: maderas duras y blandas. Propiedades características y

aplicaciones.

Derivados de la madera: maderas prefabricadas y materiales celulósicos.

Procesos de obtención, propiedades características y aplicaciones.

Herramientas, máquinas y útiles necesarios. Descripción. Técnicas básicas para el trabajo con

la madera y sus derivados.

Normas de seguridad e higiene en el trabajo con la madera.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

45

Procedimientos

Identificación de los tipos habituales de maderas y de sus derivados según sus propiedades

físicas y aplicaciones.

Relación de las propiedades de los materiales con su utilización en diferentes productos

tecnológicos.

Aplicación para cada trabajo del material más conveniente, atendiendo a sus propiedades y

presentación comercial..

Empleo de técnicas manuales elementales para medir, marcar y trazar, cortar, perforar,

rebajar, afinar y unir la madera y sus derivados en la elaboración de objetos tecnológicos

sencillos, aplicando las normas de uso, seguridad e higiene.

Actitudes

Curiosidad e interés hacia los distintos tipos de materiales y su aprovechamiento.

Valoración de la importancia de la madera en el desarrollo tecnológico.

Respeto de las normas de seguridad en el uso de herramientas y materiales en el aula taller de

tecnología.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

Conciencia del impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y

desecho de la madera.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental y del consumidor

Uno de los propósitos de esta unidad es conocer la obtención de la madera, sus propiedades,

las técnicas de conformación y de manipulación y sus aplicaciones como material de uso

técnico.

Se pretende que el alumno emplee sus conocimientos y destrezas técnicas para analizar,

diseñar y elaborar objetos y sistemas tecnológicos, y que valore las repercusiones sociales y

medioambientales derivadas de la utilización de este material de uso cotidiano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, así como su proceso

de obtención.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

46

2. Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones

técnicas más usuales.

3. Distinguir los distintos tipos de maderas prefabricadas y conocer el proceso de obtención de

los materiales celulósicos.

4. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de

la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados.

5. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y

eliminación de residuos de la madera, y conocer los beneficios del reciclado de la misma.

BLOQUE IV : EXPRESIÓN GRÁFICA

UNIDAD 6 : EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

OBJETIVOS

1. Expresar ideas técnicas a través del dibujo utilizando códigos que aclaren y estructuren la

información que se quiere transmitir.

2. Manejar con soltura trazados básicos de dibujo técnico, así como las herramientas y útiles

necesarios para su realización.

3. Conocer distintas formas de representación de objetos alternando el uso de vistas o

perspectivas según sus necesidades de expresión.

4. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el

área de Tecnología.

CONTENIDOS

Conceptos

Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas.

Materiales e instrumentos básicos de dibujo: soportes (tipos y características), lápices (dureza

y aplicaciones), cartabón, escuadra, compás, regla y transportador de ángulos.

Trazados básicos de dibujo técnico: paralelismo y perpendicularidad, ángulos principales.

Boceto y croquis como elementos de expresión y ordenación de ideas.

Escalas de ampliación y reducción.

Introducción a la representación de vistas principales (alzado, planta y perfil) de un objeto.

Procedimientos

Utilización adecuada de los materiales e instrumentos básicos de dibujo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

47

Representación de trazados y formas geométricas básicas.

Medida de longitudes y ángulos.

Expresión de ideas técnicas a través de bocetos y croquis claros y sencillos.

Expresión mediante vistas de objetos sencillos con el fin de comunicar un trabajo técnico.

Estructuración de la información que se quiere transmitir elaborando códigos de expresión.

Análisis formal de objetos utilizando el dibujo como herramienta de exploración.

Actitudes

Interés por la transformación y desecho de materiales metálicos, así como por la utilización

abusiva e inadecuada de los recursos naturales.

Gusto por la pulcritud y el orden en la presentación de dibujos.

Interés hacia las diferentes formas de expresión gráfica y sus soportes.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud

A través del dibujo o la expresión gráfica como comunicación, el alumno puede entender qué

sustancias son tóxicas, irritantes y peligrosas para la salud. Muchas veces una imagen vale más

que mil palabras.

Educación vial

Mediante la expresión gráfica como comunicación, el alumnado puede aprender las normas de

circulación y evitar así las consecuencias que se derivan de su incumplimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y emplear con corrección las herramientas y materiales propios del dibujo técnico.

2. Realizar trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud.

3. Dibujar a mano alzada bocetos y croquis de objetos sencillos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

48

4. Distinguir las diferentes vistas ortogonales de un objeto, identificando con corrección las

caras visibles desde cada punto.

5. Representar adecuadamente las proyecciones diédricas principales de un objeto.

6. Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.

BLOQUE V : ESTRUCTURAS

UNIDAD 7 :ESTRUCTURAS

OBJETIVOS

1. Analizar estructuras resistentes sencillas, identificando los elementos que la componen y las

cargas y esfuerzos a los que están sometidos estos últimos.

2. Utilizar elementos estructurales sencillos de manera apropiada en la confección de

pequeñas estructuras que resuelvan problemas concretos.

3. Valorar la importancia de la forma y el material en la composición de las estructuras, así

como su relación con la evolución de los modelos estructurales a través de la historia.

CONTENIDOS

Conceptos

Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas.

Fuerzas y estructuras. Estructuras naturales y artificiales.

Definición de carga: cargas fijas y variables. Concepto de tensión interna y de esfuerzo.

Tipos principales de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, torsión y cortante.

Condiciones de las estructuras: rigidez, resistencia y estabilidad. Triangulación.

Tipos de estructuras: masivas, adinteladas, abovedadas, entramadas, trianguladas, colgantes,

neumáticas, laminares y geodésicas.

Principales elementos de las estructuras artificiales: forjado, viga, pilar, columna, cimentación,

bóveda, arco, dintel, tirante, arriostramiento, arbotante, contrafuerte, etcétera.

Procedimientos

Utilización adecuada de los materiales e instrumentos básicos de dibujo.

Distinguir el tipo de estructura que presentan objetos y construcciones sencillas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

49

Analizar estructuras sencillas identificando los elementos que las componen.

Identificar los esfuerzos a los que están sometidas las piezas de una estructura simple.

Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan un problema concreto seleccionando

modelos estructurales adecuados y empleando el material preciso para la fabricación de cada

elemento.

Actitudes

Agrado en la realización de tareas compartidas.

Curiosidad hacia los tipos estructurales de los objetos de su entorno.

Valoración de la importancia de las estructuras de edificios y construcciones singulares.

Disposición a actuar según un orden lógico en las operaciones, con especial atención a la

previsión de los elementos estructurales de sus proyectos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

Uno de los propósitos de esta unidad es que los alumnos identifiquen las diferentes

estructuras que se pueden encontrar en su entorno y las sepan distinguir por su calidad y

función, para poder así relacionar la calidad con el precio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer la importancia de las estructuras en la construcción de objetos técnicos como

elementos resistentes frente a las cargas.

2. Conocer los tipos estructurales empleados a lo largo de la historia, describiendo sus

características, ventajas e inconvenientes.

3. Identificar los distintos elementos estructurales presentes en edificaciones y estructuras

comunes reconociendo su función.

4. Comprender la diferencia entre los distintos esfuerzos existentes, dar ejemplos de los

mismos y describir sus efectos.

5. Reconocer los esfuerzos que afectan a los elementos de una estructura concreta bajo la

acción de unas cargas determinadas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

50

6. Distinguir las condiciones que debe cumplir una estructura para que funcione (estabilidad,

resistencia y rigidez) y dominar los recursos existentes para conseguirlas.

7. Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los

recursos y conceptos aprendidos en la unidad.

BLOQUE VI : ELECTRICIDAD

UNIDAD 8 :ELECTRICIDAD

OBJETIVOS

1. Identificar los elementos principales de un circuito sencillo, distinguiendo la función de cada

uno de ellos.

2. Comprender el funcionamiento práctico de la corriente eléctrica y conocer sus propiedades

y efectos.

3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad utilizando

la simbología y vocabulario adecuados.

4. Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos.

5. Montar circuitos simples en serie y en paralelo, realizando las uniones con lógica y pulcritud

y construir elementos sencillos para incluir en ellos.

6. Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos

eléctricos sencillos.

7. Conocer, valorar y respetar las normas de seguridad para el uso de la electricidad.

CONTENIDOS

Conceptos

Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Esquemas de circuitos eléctricos.

Elementos de un circuito eléctrico: generadores, receptores y elementos de control y

protección. Instrumentos de medida.

Efectos de la corriente eléctrica: calor, luz y movimiento. Efectos electromagnéticos.

Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Aplicaciones de la ley de Ohm. Obtención y transporte de

electricidad.

Normas de seguridad al trabajar con la corriente eléctrica.

Circuitos en serie y en paralelo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

51

Procedimientos

Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de cada uno de

ellos dentro del conjunto.

Resolución de problemas de proporcionalidad entre las magnitudes eléctricas fundamentales.

Análisis y experimentación de los efectos de la electricidad.

Montaje de pequeños circuitos en serie y en paralelo.

Construcción de componentes sencillos de circuitos (generadores, interruptores, llaves de

cruce, resistencias).

Experimentación y diseño de circuitos mediante un simulador.

Búsqueda de información, presentación y valoración crítica de diversas formas de obtención,

transporte y uso de la electricidad.

Actitudes

Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e

instalaciones.

Curiosidad por conocer el funcionamiento de los dispositivos y máquinas eléctricos.

Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes eléctricos.

Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida.

Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la electricidad.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas compartidas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud

La electricidad es una de las causas de accidentes más importantes en los hogares. En este

tema se informa al estudiante de los riesgos que conlleva un uso inapropiado o inconsciente

de los elementos eléctricos cotidianos, con el fin de reducir la probabilidad de que se

produzcan este tipo de incidencias.

Educación ambiental

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

52

El conocimiento del impacto ambiental ocasionado por la construcción de las centrales

eléctricas y el transporte de la energía, así como el que se deriva de los vertidos generados por

el proceso de producción de energía eléctrica, permitirá concienciar a los alumnos de la

necesidad de adoptar medidas que reduzcan dicho impacto.

Educación del consumidor

Conocer e interpretar el coste económico, que el consumo de energía eléctrica genera, puede

ayudar a promover en los alumnos actitudes que contribuyan al ahorro y a una mejor

utilización de esta energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

2. Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia.

3. Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm.

4. Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

5. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

6. Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras

manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo).

7. Conocer qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos eléctricos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

53

8. PROGRAMACIÓN 3º E.S.O. TECNOLOGÍAS

8.1. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA Y CURSO

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

1. Fases del proyecto técnico. Búsqueda de información, elaboración de ideas y obtención de

soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.

2. Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación, distribución y elaboración

mediante el ordenador, utilizando procesador de texto y hoja de cálculo para el tratamiento de

la información numérica, en la realización de cálculos y presupuestos y exposición mediante

presentaciones de las distintas etapas del proyecto, así como su difusión y publicación.

3. Fase de construcción. Realización de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales,

herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso creativo, de diseño y construcción.

Respeto por las normas de seguridad en el taller y toma de conciencia de los peligros que

entrañan el uso de herramientas, máquinas y materiales.

4. Valoración positiva por el trabajo bien hecho y de la importancia de mantener un entorno

de trabajo, agradable, seguro y ordenado.

Bloque 2. Materiales de uso técnico

1. Los plásticos: clasificación, obtención, propiedades, características, tipos, aplicaciones y

presentaciones comerciales. Técnicas básicas e industriales para la construcción y fabricación

de objetos con estos materiales.

2. Los plásticos en el aula: utilización y selección de acuerdo con sus características para un

proyecto, elección de herramienta adecuada para su manipulación, teniendo en cuenta las

normas de seguridad.

3. Materiales de construcción: clasificación, propiedades, características, aplicaciones y

presentaciones comerciales. Técnicas básicas e industriales para la construcción y fabricación

con estos materiales.

4. Materiales cerámicos y pétreos: utilización de máquinas y herramientas para la medida,

trazado, conformación, unión y acabado de piezas, conociendo su uso y respetando las normas

de seguridad.

5. Sector productivo de estos materiales y sus derivados en Extremadura.

Bloque 3. Técnica de expresión y comunicación

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

54

1. Aplicación del diseño gráfico por ordenador para realización de bocetos, croquis, vistas y

perspectivas para la representación de objetos, utilizando los criterios normalizados de escalas

y acotaciones.

2. Conocimiento y utilización de la hoja de cálculo en la elaboración de cálculo numérico, para

resolución de problemas y presupuestos, exposición de trabajos y proyectos mediante

presentaciones.

3. Valoración del ordenador como herramienta de trabajo personal, en la búsqueda de

información y en la elaboración de documentos y presentaciones.

Bloque 4. Mecanismos

1. Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación de

movimientos: poleas, engranajes, tornillo sin fin, piñón y cremallera, leva, rueda excéntrica,

biela y manivela. Relación de transmisión. Análisis de la función que desempeñan en los

distintos tipos de máquinas. Uso de simuladores para comprobar el funcionamiento así como

la relación de transmisión.

2. Diseño y montaje de prototipos en los que se utilicen mecanismos de transmisión y

transformación de movimiento. Uso de simuladores para recrear la función de estos

operadores.

3. Respeto por orden y la limpieza en el trabajo y por las normas de prevención de riesgos en el

taller.

Bloque 5. Electricidad

1. Magnitudes eléctricas: potencia y energía. Cálculo de estas magnitudes.

2. Efecto electromagnético de la corriente eléctrica: relé, dinamos y motores.

3. Diseño, simulación y montaje de circuitos eléctricos básicos teniendo en cuenta sus

elementos, simbología y funcionamiento.

4. Consumo y producción de energía eléctrica en Extremadura.

5. Comparación con otras comunidades y con los países de la Unión Europea.

Bloque 6. Tecnología de la comunicación. Internet

1. Internet como medio de comunicación: Correo electrónico, página Web, comunicación

intergrupal.

2. Correo electrónico: gestores de correo electrónico, operaciones básicas.

3. Utilización de la página Web como medio para compartir información.

4. Comunicación intergrupal: tipos, funcionamiento y participación.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

55

5. Disposición a reflexionar sobre el uso inadecuado del ordenador, particularmente juegos e

Internet, dedicándole excesivas horas y produciendo aislamiento personal.

8.2. TEMPORIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Primer trimestre: 24 sesiones

UNIDAD 1 : EL PROCESO TECNOLÓGICO

UNIDAD 3 : EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS

UNIDAD 6: EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Segundo trimestre: 24 sesiones

UNIDAD 5 : MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS

UNIDAD 8 : ELECTRICIDAD Y ENERGÍA

*Planificación y realización de proyecto técnico

Tercer trimestre: 24 sesiones

UNIDAD 7 : MECANISMOS

UNIDAD 2 EL ORDENADOR (REPASO CONTENIDOS DE 2ºESO)

UNIDAD 4 : INTERNET

*Planificación y realización de proyecto técnico

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

56

8.3. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de

problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más

adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

En este criterio se evalúan los aspectos básicos sobre el desarrollo del proceso tecnológico.

Realizando un plan de trabajo para su ejecución, con un orden lógico de operaciones con

previsión de tiempo y los recursos materiales necesarios y desarrollando la documentación

técnica necesaria mediante ordenador: memorias, perspectivas, despieces, máquinas,

herramientas, circuitos, presupuestos, cálculos, etc. La cooperación y el trabajo en equipo, el

respeto hacia las ideas y opiniones de los demás y aceptación de opiniones aprobadas por

mayoría. La utilización de un vocabulario técnico apropiado en la elaboración de la

documentación.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos

materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y

valorando las condiciones del entorno de trabajo. Este criterio evalúa los aspectos básicos

relacionados con la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcado en el

plan de trabajo. Utilizando las normas de seguridad e higiene en la correcta manipulación de

máquinas, herramientas y materiales, aprovechando los materiales y usando materiales

reciclados. El grado de acabado de acuerdo con las dimensiones, funcionamiento y estética.

3. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales:

materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear

técnicas básicas de conformación, unión y acabado. Con este criterio se busca evaluar el grado

de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales

empleados en los proyectos.

Los aspectos básicos de este criterio son: relacionar dichas propiedades con la aplicación de

cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer y utilizar

adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso

constructivo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad.

4. Representar mediante aplicaciones de diseño gráfico por ordenador las vistas y perspectivas

de objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización. Con este criterio

se valoran los aspectos básicos relacionados con la capacidad de los alumnos para representar

objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la

obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos

técnicos. Se pretende evaluar la adquisición de destrezas para su realización mediante

aplicaciones de diseño gráfico por ordenador. Para ello se deberán seguir los criterios

normalizados de acotación y escala.

5. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen

información textual y gráfica. Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados

con las habilidades básicas para la realización de documentos que integren información

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

57

textual, imágenes y gráficos utilizando hojas de cálculo y presentaciones. Para lograrlo se han

de aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener

documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección en cuanto a

estructuración y presentación, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos.

6. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión

de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular

la relación de transmisión. Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos

empleados en máquinas: rectilíneo, circular y de vaivén. Conocer los mecanismos de

transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto de la

máquina. Los aspectos básicos de este criterio están relacionados con las capacidades de

construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para

determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

7. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas: electromagnetismo. Diseñar y simular circuitos con simbología

adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. La finalidad de este

criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en el ámbito doméstico e

industrial, así como valorar el grado de conocimiento y habilidad para diseñar y construir

circuitos eléctricos, utilizando relés, motores, etc. Determinar potencia y energía eléctrica,

empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes.

8. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: correo electrónico, comunicación

intergrupal y publicación de información.Con este criterio se valoran los aspectos básicos

relacionados con los conocimientos de los conceptos y terminología referidos a la utilización

de gestores de correo electrónico, herramientas diseñadas para la comunicación grupal y para

la publicación de información.

8.4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas en que

han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se

indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y

actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas

a los criterios de evaluación.

BLOQUE I : RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

UNIDAD 1 : EL PROCESO TECNOLÓGICO

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

58

OBJETIVOS

Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización. .

Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la

identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.

Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad

empresarial y productiva.

Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos,

funcionales, tecnológicos y socioeconómicos.

CONTENIDOS

Conceptos

Definición de tecnología. .

Factores que intervienen en tecnología. Tecnología como fusión de ciencia y técnica.

Proceso tecnológico y fases.

Organización: gestión de actividades en el aula taller.

Empresa y funciones.

Consumo y publicidad.

Impacto ambiental de la actividad humana.

Análisis de objetos: formal, funcional, técnico y socioeconómico.

Procedimientos

Investigación con los medios disponibles de la evolución histórica de un objeto tecnológico.

Descomposición de un objeto sencillo mediante el análisis de sus componentes físicos.

Estudio y práctica de las fases del proceso tecnológico.

Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas estudiadas de análisis de

objetos.

Desarrollo de proyectos en grupo. Asignación de responsabilidades.

Organización de la biblioteca de aula.

Organización y gestión del taller.

Estudio y comparación de la actividad empresarial y del proceso tecnológico.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

59

Estudio del impacto ambiental de la actividad humana.

Actitudes

Interés por la tecnología.

Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos.

Satisfacción personal al resolver problemas.

Disposición a proponer soluciones ante las necesidades del grupo.

Gusto por el orden y por la gestión de los espacios de trabajo.

Interés por el impacto ambiental de la actividad humana.

Disposición y actitud positiva para el trabajo en grupo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

El área de Tecnologías constituye un campo de referencia para la igualdad, dado que trata

tareas tradicionalmente asociadas a los varones. Por tanto, se deberá procurar que los

alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las actividades,

particularmente en las de taller. Una estrategia para conseguir este fin es formar grupos

homogéneos al principio del curso y distribuir las actividades «típicamente» masculinas entre

las chicas, y viceversa. Una vez asumidas como propias dichas tareas, se puede abordar el

segundo objetivo: repartir las actividades en grupos heterogéneos sin atender al sexo.

Educación del consumidor y Educación ambiental

El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus

repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable y el respeto

por la naturaleza. En este sentido, permite plantear un análisis crítico de la influencia de la

publicidad en los hábitos de consumo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

60

Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido

lugar en el curso de la historia.

Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.

Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas

analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.

Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller.

Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas

tecnológicos.

Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos

materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y

valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

BLOQUE II :INFORMÁTICA E INTERNET

UNIDAD 2 EL ORDENADOR (REPASO CONTENIDOS DE 2ºESO)

OBJETIVOS

1. Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo para la búsqueda, el tratamiento, la

organización, la presentación y el posterior almacenamiento de información.

2. Conocer los elementos básicos de un ordenador personal, su uso y conexión, y su función en

conjunto.

3. Dominar las operaciones básicas de un sistema operativo: personalización del sistema,

mantenimiento, organización y almacenamiento de la información…

4. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías e incorporarlas al

quehacer cotidiano.

CONTENIDOS

Conceptos

Introducción a la informática. El ordenador: elementos internos, componentes y

funcionamiento básico.

Software y sistema operativo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

61

Aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos.

Interconexión de ordenadores.

Procedimientos

Manejo del sistema binario de numeración y de las unidades de medida.

Identificación y clasificación de los componentes del ordenador y de la función que

desempeñan dentro del conjunto.

Utilización de las funciones básicas del sistema operativo.

Manejo de programas sencillos: procesador de texto.

Uso del ordenador para la obtención y presentación de la información.

Intercambio de información y recursos a través de soportes extraíbles, redes locales y

mediante Internet.

Actitudes

Interés por las nuevas tecnologías y por su aplicación en proyectos tecnológicos.

Valoración de la creciente importancia social de los ordenadores e Internet.

Actitud positiva ante la utilización del ordenador en las tareas escolares.

Respeto a las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental y del consumidor

Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías y los ordenadores está muy extendido, en especial

entre los jóvenes, gracias a los videojuegos y a otras aplicaciones de interés. Los contenidos de

esta unidad deben proporcionar al alumnado criterios para relacionar la calidad y las

prestaciones de estas máquinas con su precio. Asimismo, conviene inculcar que su uso

incorrecto puede ocasionar un gasto excesivo de energía eléctrica y, por tanto, aumentar la

contaminación ambiental. El alumnado debe valorar la importancia del tipo de materiales

utilizados en la construcción de ordenadores, su repercusión en la salud y la mejor forma de

sustituirlos, reutilizarlos o deshacerse de ellos.

Educación para la salud

La utilización de las nuevas tecnologías ha generado nuevas enfermedades y ha agudizado

otras ya existentes. Las personas que, por motivos profesionales, laborales, etc., pasan muchas

horas sentadas frente a un ordenador, deben tomar precauciones y adoptar medidas

preventivas para reducir riesgos. También el alumnado, al trabajar con el ordenador, debe ser

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

62

consciente de las consecuencias negativas para la salud derivadas de una mala postura, de

permanecer ante la pantalla encendida durante mucho tiempo, etcétera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y

relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

2. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas

las tareas de mantenimiento y actualización.

3. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.

4. Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes

soportes.

5. Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos

compartidos.

6. Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando

distintas aplicaciones.

UNIDAD 3 : EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS

OBJETIVOS

Utilizar el ordenador como herramienta de trabajo.

Conocer los periféricos empleados en el diseño asistido por ordenador.

Manejar programas que ayuden a elaborar memorias técnicas: procesadores de texto, hojas

de cálculo y programas de dibujo vectorial.

Intercambiar información entre varios programas para realizar presentaciones y ediciones

finales de memorias técnicas.

CONTENIDOS

Conceptos

Conocimiento de las distintas aplicaciones informáticas de interés para el tecnólogo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

63

Procesadores de texto. Utilización de herramientas avanzadas: creación de tablas, empleo de

distintos formatos, marcos, inserción de imágenes y formas de vinculación de las mismas.

Iniciación a la hoja de cálculo: operaciones básicas, fórmulas sencillas y tipos de datos,

realización y manejo de gráficos. Elaboración de presupuestos y otros documentos de trabajo.

Diseño de presentaciones: operaciones previas, trabajo con vistas, diseño de diapositivas,

efectos, transiciones e intervalos, animación de objetos y textos, inserción de elementos

multimedia (películas y sonidos).

Procedimientos

Manejo de procesadores de texto para la elaboración de memorias técnicas.

Empleo de la hoja de cálculo para realizar tareas concretas (medias de notas académicas,

presupuestos…).

Intercambio de gráficas y resultados entre hojas de cálculo y procesadores de texto.

Creación de presentaciones.

Utilización de máquinas fotográficas y de vídeo digitales. Manejo del escáner.

Búsqueda de información en Internet.

Actitudes

Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos.

Valoración de la utilización del ordenador como herramienta en el área de Tecnología.

Interés por los distintos programas de ordenador y sus aplicaciones en proyectos tecnológicos.

Disposición hacia el trabajo y orden en su ejecución.

Consideración por mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.

Predisposición y aprecio por el trabajo en equipo, la organización de las actividades de grupo y

el respeto por las decisiones tomadas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

En la actualidad, existe una gran familiaridad con las nuevas tecnologías y los ordenadores, en

especial por parte de los jóvenes, debido a los videojuegos y a otras aplicaciones de interés.

Los contenidos de esta unidad proporcionan al alumnado criterios para relacionar la calidad y

las prestaciones de estas máquinas con su precio. Asimismo, los alumnos deben ser

conscientes de que la utilización incorrecta del ordenador puede ocasionar un gasto excesivo

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

64

de energía eléctrica y de que prácticamente todos los materiales que componen estas

máquinas son reutilizables.

Educación para la salud

La utilización de las nuevas tecnologías ha producido nuevas enfermedades y ha agudizado

otras ya existentes. Las personas que por motivos profesionales o lúdicos permanecen muchas

horas sentadas frente a un ordenador deben tomar precauciones y adoptar medidas

preventivas para reducir los riesgos. Los alumnos deben ser conscientes de las consecuencias

negativas para la salud derivadas de no mantener una postura correcta frente al ordenador, de

permanecer mucho tiempo ante la pantalla encendida

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaborar tablas con un procesador de texto para presentar datos.

Modificar un texto escrito con un procesador de texto para su edición, manejando elementos

como marcos, tablas, encabezamientos, etcétera.

Realizar medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones

mediante un programa de hoja de cálculo.

Dibujar bocetos de objetos tecnológicos sencillos con programas de dibujo.

Transferir la información de unos programas a otros para obtener documentos finales.

UNIDAD 4 : INTERNET

OBJETIVOS

Conocer los servicios que ofrece Internet y las características de cada uno de ellos, como

medio de transmitir la información.

Desarrollar las habilidades necesarias para manejar con soltura los servicios de comunicación

en tiempo real: listas de distribución, foros, grupos de noticias, y chats.

Crear un foro tecnológico.

Identificar las características de las conferencias y las comunidades virtuales: mensajería

instantánea, redes sociales, blogosfera y páginas wiki.

Elaborar páginas web.

Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

65

Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de

soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud

de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

CONTENIDOS

Conceptos

Servicios de Internet: foros, grupos de noticias, chats y conferencias.

Comunidades virtuales: mensajería instantánea, redes sociales,páginas web, blogs y wikis.

Creación de páginas web.

Transferencia de ficheros.

Procedimientos

Realización de un foro tecnológico y de otra índole.

Utilización del servicio de noticias.

Establecimiento de conferencias.

Utilización de chat y de mensajería instantánea.

Creación de un blog y de una página wiki.

Diseño de una página web.

Transferencia de archivos.

Actitudes

Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación global e

instantánea.

Interés por la comunicación por medio de Internet.

Constatación de las ventajas de usar con asiduidad los servicios ofrecidos en Internet.

Disposición a una utilización responsable y respetuosa de los sistemas de comunicación

colectiva por Internet (listas, foros, grupos de noticias, chats, conferencias, etcétera).

Actitud crítica y responsable en la distribución y la descarga de software.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

66

Con el estudio de Internet, se pretende promover el respeto a las opiniones de los otros, así

como el aporte de ideas constructivas y el rechazo de los malos modos.

Educación del consumidor

Con esta unidad se fomenta la utilización de Internet como un medio de comunicación rápido

y barato, a través del cual se puede obtener una gran cantidad de información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar y describir los servicios de Internet.

Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de

información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

Describir el funcionamiento de las listas, los foros y las noticias.

Distinguir los pasos para crear un foro tecnológico.

Reconocer el léxico básico de Internet (términos del argot, acrónimos, anglicismos...).

Comunicarse en tiempo real mediante chats y conferencias.

Conocer las condiciones para establecer una comunidad virtual, las características de una

mensajería instantánea, las redes sociales, la blogosfera y las páginas wiki.

Explicar los pasos para diseñar una página web y «subirla» a la red.

Conocer la descarga y la distribución de software, así como la información por Internet.

Crear una weblog.

BLOQUE III : MATERIALES DE USO TÉCNICO

UNIDAD 5 : MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS

OBJETIVOS

Conocer la procedencia y obtención, clasificación, propiedades características y variedades de

los plásticos como materiales técnicos más empleados.

Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.

Analizar y evaluar las propiedades que deben reunir los materiales plásticos, seleccionando los

más idóneos para construir un producto.

Analizar las técnicas de conformación de los materiales plásticos y sus aplicaciones.

Conocer las técnicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, y los criterios

adecuados de seguridad.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

67

Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de

materiales plásticos.

Conocer los beneficios del reciclado de materiales plásticos y adquirir hábitos de consumo que

permitan el ahorro de materias primas.

Conocer la obtención, clasificación y las propiedades características de los materiales textiles.

Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y técnicas de conformación de

los materiales de construcción: pétreos y cerámicos.

CONTENIDOS

Conceptos

Plásticos. Procedencia y obtención. Propiedades características.

Clasificación. Aplicaciones.

Técnicas de conformación de materiales plásticos.

Técnicas de manipulación de materiales plásticos. Herramientas manuales básicas, útiles y

maquinaria necesarios para el trabajo con plásticos.

Unión de materiales plásticos: desmontables y fijas.

Normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y mantenimiento de herramientas, útiles y

materiales técnicos.

Materiales textiles. Obtención. Clasificación. Propiedades características.

Materiales de construcción: pétreos y cerámicos. Obtención.

Clasificación. Técnicas de conformación. Propiedades características.

Aplicaciones.

Procedimientos

Identificación de los materiales plásticos, textiles y de construcción en objetos de uso habitual.

Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales plásticos, textiles,

pétreos y cerámicos, seleccionando los más idóneos para elaborar o construir un producto.

Empleo en el aula taller de tecnología de técnicas de manipulación de materiales plásticos en

la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, higiene,

seguridad y control de recursos materiales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

68

Selección y reutilización de los materiales plásticos de deshecho en la fabricación de otros

objetos sencillos y operadores en los proyectos del aula taller.

Actitudes

Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos

de los materiales en el diseño y elaboración de productos.

Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y

desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos

naturales y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias

primas.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación medioambiental

Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran conocimientos y

destrezas técnicas y los empleen, junto con los alcanzados en otras áreas, para el análisis,

intervención, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos, así como que valoren

las repercusiones sociales y medioambientales que el uso de los diferentes materiales

conlleva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos.

Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.

Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de

cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.

Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales

plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y

seguridad en el manejo de materiales y herramientas.

Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos.

Conocer las características y variedades habituales materiales pétreos y sus aplicaciones

técnicas.

Conocer las características, variedades habituales, aplicaciones técnicas de los materiales

cerámicos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

69

BLOQUE IV : EXPRESIÓN GRÁFICA

UNIDAD 6: EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Este unidad se realizará preferentemente usando aplicaciones informáticas siempre que los

recursos del centro así lo permitan

OBJETIVOS

Expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y

estructuren la información que se pretende transmitir.

Manejar con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas

según las necesidades del proyecto técnico.

Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas.

Conocer el modo normalizado de utilización de líneas y cotas para aplicarlo al diseño y

comunicación de ideas en la resolución de problemas técnicos.

Realizar planos técnicos sencillos utilizando herramientas informáticas.

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área

de Tecnologías.

CONTENIDOS

Conceptos

Representaciones de conjunto: perspectiva caballera, perspectiva isométrica y sistema

diédrico. Vistas de un objeto.

Dibujo en perspectiva: método compositivo y método sustractivo.

Normalización. Escalas normalizadas.

Acotación.

Instrumentos de medida.

Procedimientos

Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos, con el fin de comunicar un

trabajo técnico.

Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

70

Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar decisiones de

diseño.

Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y en objetos

sencillos tridimensionales.

Medida con distintos instrumentos, normales y de precisión.

Dibujo de planos con herramientas informáticas.

Actitudes

Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.

Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnologías.

Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones.

Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para

desarrollarlo.

Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

En esta unidad se muestra a los alumnos cómo crear representaciones gráficas parecidas a las

que se encuentran en la publicidad de los productos y se dan las claves para poder

comprender e interpretar manuales, folletos técnicos o cualquier información basada en

representaciones gráficas a cualquier escala.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.

Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.

Dibujar piezas sencillas en perspectiva caballera e isométrica a partir de sus vistas.

Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.

Utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo técnico.

Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales.

Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

71

Utilizar programas informáticos para diseñar y dibujar piezas y objetos tecnológicos.

BLOQUE V : MECANISMOS

UNIDAD 7 : MECANISMOS

OBJETIVOS

Conocer los mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento, así como

sus aplicaciones.

Identificar mecanismos simples en máquinas complejas y explicar su funcionamiento en el

conjunto.

Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos que sea posible.

Utilizar simuladores para recrear la función de operadores en el diseño de prototipos.

Diseñar y construir maquetas de mecanismos simples y conjuntos de mecanismos de

transmisión y de transformación.

Valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de máquinas de uso cotidiano.

CONTENIDOS

Conceptos

Mecanismos de transmisión de movimiento (polea, polipasto, palanca, ruedas de fricción,

sistemas de poleas, engranajes, tornillo sin fin, sistemas de engranajes). Constitución,

funcionamiento y aplicaciones.

Mecanismos de transformación de movimiento (piñón-cremallera, tornillo-tuerca, manivela-

torno, biela-manivela, cigüeñal, leva, excéntrica). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

Mecanismos para dirigir y regular el movimiento, de acoplamiento y de acumulación de

energía. Constitución, funcionamiento y aplicaciones. .

Ley de la palanca, momento de fuerzas y relación de transmisión.

Procedimientos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

72

Identificación de mecanismos simples en máquinas complejas, explicando su funcionamiento

en el conjunto.

Resolución de problemas sencillos y cálculo de la relación de transmisión.

Diseño y construcción de maquetas con diferentes operadores mecánicos.

Actitudes

Interés por conocer el funcionamiento de objetos tecnológicos de uso cotidiano.

Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales.

Actitud positiva y creativa ante problemas de tipo práctico y confianza en la propia capacidad

de alcanzar resultados útiles.

Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

Uno de los propósitos de esta unidad es conocer los diferentes mecanismos básicos de

transmisión y transformación de movimiento que forman parte de las máquinas, desde las más

simples hasta las más complejas, así como la función de cada uno en el conjunto. Con estos

conocimientos es posible relacionar la complejidad y la calidad con el precio.

Educación ambiental

El objetivo es que el alumnado adquiera conocimientos sobre la constitución de los

mecanismos, así como destrezas técnicas en su construcción, y los emplee, junto con los

adquiridos en otras áreas, para analizar, diseñar y elaborar objetos y sistemas tecnológicos.

Asimismo, deberá valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de las

máquinas de uso cotidiano y tomar conciencia de las repercusiones sociales y

medioambientales que suponen para la sociedad, a la vez que asume, de forma activa, el

progreso y aparición de nuevas tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de

movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.

Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda.

Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

73

BLOQUE VI : ELECTRICIDAD

UNIDAD 8 : ELECTRICIDAD Y ENERGÍA

OBJETIVOS

Calcular las magnitudes eléctricas básicas, potencia y energía, en diferentes circuitos

eléctricos.

Conocer las características de la tensión alterna senoidal de la red eléctrica y compararlas con

las de la tensión continua.

Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad y la

electrónica utilizando la simbología y vocabulario adecuados.

Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos.

Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar montajes a partir de estos.

Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas.

Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos

eléctricos sencillos.

Conocer y valorar críticamente las distintas formas de generación de energía eléctrica.

CONTENIDOS

Conceptos

Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología.

Ley de Ohm.

Circuito en serie, paralelo y mixto.

Corriente continua y corriente alterna. Estudio comparado.

Potencia y energía eléctrica

Electromagnetismo. Aplicaciones: electroimán, motor de corriente continua, generador

(dinamo, alternador) y relé.

Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro, polímetro.

Introducción a la electrónica básica: la resistencia, el condensador, el diodo y el transistor.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

74

Energía eléctrica: generación, transporte y distribución.

Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares.

Sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables.

Importancia del uso de energías alternativas.

Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto medioambiental de la

generación, transporte, distribución y uso de la energía.

Valoración de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

Procedimientos

Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de cada uno de

ellos dentro del conjunto.

Resolución de circuitos eléctricos en serie, paralelos y mixtos.

Cálculo de magnitudes relacionadas: voltaje, intensidad, resistencia, energía y potencia.

Análisis y experimentación de los efectos de la electricidad.

Montaje de circuitos eléctricos sencillos: circuitos mixtos, control del sentido de giro de un

motor, etcétera.

Diseño de circuitos y experimentación con un simulador.

Realización de medidas de voltaje, intensidad y resistencia mediante un polímetro.

Estudio y elaboración de la instalación eléctrica de una vivienda.

Análisis de un objeto tecnológico que funcione con energía eléctrica.

Identificación de componentes electrónicos y su simbología.

Búsqueda de información, presentación y valoración crítica de diversas formas de producción

de electricidad.

Realización de esquemas de diversos tipos de centrales eléctricas.

Actitudes

Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e

instalaciones.

Curiosidad por conocer el funcionamiento de circuitos, objetos y centrales eléctricas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

75

Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes eléctricos.

Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida.

Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la electricidad.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para

alcanzar resultados útiles.

Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas compartidas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud

El conocimiento de las características de la energía eléctrica, las propiedades de diferentes

materiales y la posibilidad de realizar medidas de diverso tipo, concienciará al alumno de los

riesgos que supone para la salud la manipulación de aparatos eléctricos y ayudará a tomar

medidas para evitar accidentes.

Educación ambiental

El conocimiento del impacto ambiental ocasionado por la construcción de las centrales

eléctricas y el transporte de la energía, así como el que se deriva de los vertidos generados por

el proceso de producción de energía eléctrica, permitirá concienciar a los alumnos de la

necesidad de adoptar medidas que reduzcan dicho impacto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas.

Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas.

Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los

conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados.

Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada.

Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.

Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos.

Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.

Valorar los efectos del uso de la energía eléctrica obre el medio ambiente.

Conocer el proceso de generación de electricidad en los diferentes tipos de centrales

eléctricas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

76

9. PROGRAMACIÓN 4º E.S.O. TECNOLOGÍA

9.1. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA

BLOQUE 1. INSTALACIONES EN VIVIENDAS

Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad, agua

sanitaria, saneamiento, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado, comunicaciones,

domótica, otras instalaciones.

Acometida. Normas que regulan su diseño y utilización. Reglamento, normativas, etc.

Diseño y montaje en equipos de modelos sencillos de estas instalaciones, teniendo en cuenta

la normativa y la simbología establecida. Estudio de las facturas domésticas.

Manejo de los reglamentos pertinentes y comprobación del cumplimiento de la normativa

de una instalación.

Valorar la importancia que tienen los elementos de protección y las medidas de seguridad en

las distintas instalaciones.

Ahorro de agua y de energía. Influencia en el medio ambiente de su consumo

desproporcionado. Medidas para evitarlo. Arquitectura bioclimática para el aprovechamiento

energético.

BLOQUE 2. ELECTRÓNICA

Electrónica analógica. Componentes básicos, resistores, condensadores, diodos y transistores.

Simbología. Identificación de los distintos elementos y estudio de la función que desempeñan

dentro del circuito. Diseño y montaje de circuitos elementales teniendo en cuenta los

parámetros de funcionamiento de los distintos elementos.

Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

Simplificar e implementar las funciones mediante puertas lógicas. Montaje de circuitos con

puertas lógicas. Conocer las características y tener en cuenta los parámetros de

funcionamiento.

Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

BLOQUE 3. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

77

Descripción de los sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica, identificar los elementos

básicos, conocer sus principios técnicos, tipo de señales que utilizan para transmitir sonido,

imagen y datos.

Utilización de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano. Identificación de los distintos

medios de comunicación, distinguiendo con qué tipo de señales transmiten la información y a

través de qué medios se hace.

Interés por analizar el desarrollo producido en la telefonía móvil. Valoración de la importancia

de las comunicaciones en el mundo actual.

BLOQUE 4. CONTROL Y ROBÓTICA

Sistemas automáticos. Dispositivos de entrada, salida y proceso. Tipos de sistemas.

Diseño y montaje de sistemas realimentados sencillos. Utilización de la simbología

normalizada.

Diseño y construcción de robots, con sensores para adquirir información de su entorno,

interpretando las señales, controlando el proceso mediante un programa a través de una

tarjeta de adquisición de datos o de un autómata programable y mandando señales a los

actuadores para poder corregir las desviaciones en el proceso a realizar.

Utilización de simuladores informáticos. Valorar la importancia de la automatización en los

procesos productivos y su repercusión en el empleo. Orden y limpieza en la realización de la

documentación técnica y en la construcción del sistema automático.

BLOQUE 5. NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos, de sus componentes y

principios físicos de funcionamiento.

Diseño y montaje mediante simuladores de circuitos básicos empleando simbología específica.

Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

Desarrollo de proyectos técnicos en grupo, utilizando los conocimientos adquiridos

anteriormente.

Análisis del comportamiento de los gases en los circuitos neumáticos, y el de los líquidos a

través de los circuitos hidráulicos. Interés por conocer las aplicaciones de la neumática y la

hidráulica.

BLOQUE 6. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Valorar su desarrollo histórico, hitos fundamentales: revolución neolítica, revolución industrial,

aceleración tecnológica del siglo XX.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

78

Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales.

Evolución de la tecnología en Extremadura. Análisis de la influencia que ha tenido en los

cambios sociales y laborales.

Cambios producidos en de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos

científicos y tecnológicos, las estructuras socioeconómicas y la disponibilidad de distintas

energías.

Valoración de los cambios que han sufrido en Extremadura las distintas técnicas de trabajo, así

como las máquinas utilizadas tanto en el entorno agrícola como en el industrial.

Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Análisis del desarrollo tecnológico,

ventajas e inconvenientes que ha producido a lo largo de la historia. Situación actual de la

tecnología.

9.2. TEMPORIZACIÓN

Primer trimestre:

36 sesiones

UNIDAD 7 : LAS INSTALACIONES EN LA VIVIENDA

UNIDAD 3 : ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

*Planificación y realización de proyecto técnico

Segundo trimestre:

36 sesiones

UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE (no es contenido mínimo)

UNIDAD 4 :TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. (INTERNET no es contenido mínimo)

UNIDAD 5 : CONTROL Y ROBÓTICA

*Planificación y realización de proyecto técnico

Tercer trimestre:

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

79

36 sesiones

UNIDAD 2 : DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR (no es contenido mínimo)

UNIDAD 6 : NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

UNIDAD 8 : LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO

*Planificación y realización de proyecto técnico

9.3. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1.-Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda así como

las normas que regulan su diseño y utilización, realizar diseños sencillos empleando la

simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen

al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.

Se trata de valorar la capacidad de interpretar y manejar simbología de instalaciones

eléctricas, de calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro de agua y

saneamiento. Para ello se han de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos,

normativa básica y las destrezas para el montaje y la comprobación de instalaciones sencillas.

El aspecto básico de este criterio radica en analizar las facturas de los diferentes suministros y

conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorro energético.

2.-Describir el funcionamiento de un circuito electrónico y sus componentes elementales y

realizar el montaje de circuitos electrónicos característicos previamente diseñados utilizando

simbología adecuada.

Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados con la capacidad para

comprender el funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos sencillos e intervenir sobre

ellos para modificarlos. Para ello se ha de conocer las características y función de sus

componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor, a partir del análisis, la

simulación y el montaje de circuitos.

3.-Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos

lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos

sencillos.

Con este criterio se evalúa los aspectos básicos relacionados con la capacidad de diseñar

circuitos con puertas lógicas para resolver un problema lógico sencillo, empleando el álgebra

de Boole para obtener la función lógica simplificada que da solución al problema.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

80

Se valorará el conocimiento y uso de la simbología y funcionamiento de las puertas lógicas, así

como, la interpretación de la información proporcionada por el fabricante.

4.-Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los

principios básicos que rigen su funcionamiento. Conocer los diferentes medios de transmisión

de información y sus características, tipos de señales, elementos y procesos de transmisión,

transformación y protección de la información.

Los aspectos básicos de este criterio es: valorar la comprensión del principio de

funcionamiento de los sistemas de comunicación mediante la puesta en práctica de distintos

dispositivos.

5.-Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes y montar automatismos

sencillos. Con este criterio se valoran los aspectos básicos relacionados la capacidad de

analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales,

diferenciando los sistemas de control en lazo abierto y cerrado. Se pretende, asimismo,

conocer si se sabe representar y montar circuitos sencillos, empleando este tipo de

componentes en sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos y mecánicos.

6.-Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su

funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno.

Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados con la capacidad de desarrollar,

mediante lenguajes de programación simples, un programa que ejecute las instrucciones en un

dispositivo técnico diseñado y fabricado por él.

7.- Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y

describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Utilizar con soltura la

simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos para diseñar y construir un

mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o

neumática.

Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados con la capacidad para diseñar y

montar sistemas hidráulicos o neumáticos sencillos. Para ello se ha de ser capaz de analizar las

aplicaciones habituales de las energías hidráulica y neumática, conocer los elementos que

componen estos sistemas, sus símbolos y función y representar esquemas empleando la

simbología y nomenclatura adecuada y comprendiendo los principios físicos de

funcionamiento.

8.-Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su

relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida.

Con este criterio se evalúan los aspectos básicos relacionados con la capacidad de relacionar

inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan: el desarrollo tecnológico,

económico y social en periodo de la historia en el que se producen y su repercusión en el

entorno y en la forma de vida de quienes lo utilizan. Se trata también de provocar y valorar la

elaboración de juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

81

técnicos. Conocer las técnicas de trabajo utilizadas en Extremadura, tanto en el ámbito

agrícola como en el industrial, su evolución y de la maquinaria, los cambios producidos por la

entrada de nuevas tecnologías y su influencia sobre los cambios sociales y laborales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

82

9.4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas en que

han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se

indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y

actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas

a los criterios de evaluación.

UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE

OBJETIVOS

Manejar la hoja de cálculo en tecnología para obtener, analizar y representar información

numérica y analizar pautas de comportamiento.

Conocer las redes que permiten la comunicación entre ordenadores: red de rea local (LAN),

red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN).

Describir básicamente una red de ordenadores de área local y realizar su configuración básica.

Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al

quehacer cotidiano.

Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

La hoja de cálculo en tecnología: introducción de datos, operaciones y presentación de los

mismos. Análisis de un sensor, resolución de circuitos, conversión analógico-digital. Funciones

financieras de la hoja de cálculo: facturas, la bolsa, créditos e hipotecas.

Redes de comunicación de datos: comunicación entre ordenadores. Tipos de redes de datos:

red de área local (LAN), red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN).

Procedimientos

Introducción de datos en una hoja de cálculo y realización de operaciones elementales con

ellos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

83

Obtención, a partir de una tabla de datos, de la curva característica del funcionamiento de un

sensor.

Resolución de circuitos mediante una hoja de cálculo.

Uso de las funciones matemáticas de la hoja de cálculo para convertir una señal analógica a

digital.

Elaboración de una factura, seguimiento de una inversión en bolsa, análisis de un crédito o

préstamo hipotecario.

Conocimiento de los dispositivos necesarios y su conexión para formar una red de área local.

Actitudes

Interés por las nuevas tecnologías y su implicación en la vida real.

Valoración de la importancia creciente de los ordenadores en la sociedad actual.

Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.

Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e implicación personal en su resolución

para conseguir resultados útiles.

Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas,

culturas y sociedades.

Valoración de la necesidad de disponer de sistemas de comunicación fiables que contribuyan

al desarrollo económico y social.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

Utilizando las hojas de cálculo para realizar estudios, apoyados en gráficos, sobre facturas,

gastos domésticos, etc., los alumnos pueden comparar préstamos, relacionar el capital

amortizado con el interés, estudiar un préstamo hipotecario…

Educación para la salud

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

84

Los alumnos deben ser conscientes de las consecuencias para la salud que tiene el uso

prolongado del ordenador: la importancia de las condiciones ambientales, la postura frente al

ordenador, el control del tiempo de utilización, etcétera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar, adecuadamente, la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica.

Describir los tipos de redes de comunicación de ordenadores.

Describir, configurar y hacer uso de las herramientas necesarias para la conexión de una

pequeña red local.

UNIDAD 2 : DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

OBJETIVOS

Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el proceso tecnológico y

determinar en qué fases se emplean.

Utilizar aplicaciones de dibujo vectorial para elaborar planos técnicos.

Expresar ideas técnicas mediante dibujos utilizando códigos que estructuren la información

que se pretende transmitir y al mismo tiempo la esclarezcan.

Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y su utilidad

práctica.

Interpretar planos, circuitos y esquemas elaborados con medios informáticos.

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área

de Tecnología.

CONTENIDOS

Conceptos

Conceptos de CAD, CAM y CAE.

Relación de los conceptos anteriores con el proceso tecnológico en el aula y en la vida real.

Principales aplicaciones informáticas de:

Dibujo vectorial.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

85

Diseño gráfico.

Maquetación.

Retoque fotográfico.

Cálculo de estructuras.

Cálculo y diseño de circuitos.

Control de producción.

Simuladores virtuales.

Animación.

Principales órdenes y opciones de un programa de dibujo vectorial.

Proporcionalidad entre dibujo y realidad.

Escalas de impresión.

Procedimientos

Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos a fin de comunicar un

trabajo técnico mediante un programa de dibujo vectorial.

Selección de los programas adecuados a cada fase del proceso tecnológico.

Elección y cálculo de la relación entre el tamaño del papel y el dibujo en pantalla para imprimir

a la escala adecuada.

Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y objetos

sencillos tridimensionales con un programa de dibujo vectorial.

Actitudes

Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos.

Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnología.

Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones.

Buena disposición para trabajar con ordenadores y cuidarlos.

Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

86

Educación del consumidor

En esta unidad se enseña a los alumnos a realizar las mismas representaciones gráficas que se

utilizan para dar publicidad a los productos comerciales. Al finalizarla, los estudiantes también

estarán capacitados para comprender manuales, folletos técnicos y cualquier información

basada en representaciones gráficas a cualquier escala.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos.

Elegir el programa adecuado según las necesidades de cada fase del proceso tecnológico.

Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial.

Acotar un objeto técnico con un programa de dibujo vectorial.

Elaborar circuitos sencillos con una aplicación informática.

Dibujar planos en escala absoluta y configurar las opciones de impresión para imprimir a

distintas escalas.

UNIDAD 3 : ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

OBJETIVOS

Diseñar y construir sistemas electrónicos sencillos como respuesta a problemas concretos.

Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar el montaje a partir de estos,

utilizando para ello distintos soportes.

Analizar sistemas electrónicos sencillos para comprender su funcionamiento, conocer los

componentes que los integran y las funciones que realizan.

Conocer la función y aplicaciones de distintos circuitos integrados de uso común.

CONTENIDOS

Conceptos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

87

Componentes electrónicos básicos: resistencia, condensador, diodo, transistor y circuitos

integrados simples.

Sistemas electrónicos: bloques de entrada, salida y proceso.

Dispositivos de entrada: interruptores, pulsadores, resistencias dependientes de la luz y de la

temperatura.

Dispositivos de salida: zumbador, relé, LED, lámpara, motor.

Dispositivos de proceso: comparador, circuito integrado 555, puertas lógicas.

Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

Procedimientos

Identificación de distintos componentes electrónicos, así como de sus funciones y simbología.

Reconocimiento de la entrada, proceso y salida en un sistema electrónico.

Realización, a partir de un esquema, de montajes de circuitos electrónicos, usando

resistencias, condensadores, diodos, transistores y circuitos integrados.

Utilización de montajes ya realizados para formar bloques como partes integrantes de otros

sistemas.

Análisis, diseño e implementación de circuitos digitales sencillos.

Simulación de circuitos electrónicos para analizar el comportamiento de los mismos.

Empleo de diversas técnicas de montaje y conexión de circuitos electrónicos.

Uso del polímetro para analizar las características y estado de componentes electrónicos

básicos.

Búsqueda de información sobre distintos circuitos integrados para conocer su función y usarlos

adecuadamente.

Actitudes

Interés por conocer el funcionamiento de productos tecnológicos de uso común.

Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad y la electrónica en el ámbito

doméstico, escolar e industrial.

Disposición positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad

para alcanzar resultados útiles.

Respeto por las normas de seguridad en el aula de tecnología y concienciación de los riesgos

que entraña el uso de la electricidad.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

88

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor

En el ámbito del consumo de dispositivos electrónicos, los alumnos podrán aprender a

diferenciar y valorar distintas características, como digital-analógico, fuente de alimentación,

etc. También podrán ejercitarse en la resolución de los pequeños problemas que a veces

plantean estos dispositivos, así como en el diseño y construcción de sus propios circuitos

simples, en ocasiones reutilizando componentes de aparatos antiguos o inservibles.

Educación ambiental

Este tema puede tratarse al comentar la enorme cantidad y variedad de productos

electrónicos que se usan diariamente, su consumo de energía y los productos de desecho

contaminantes que generan.

En este sentido, los alumnos pueden contribuir activamente a la defensa del medio ambiente

depositando las pilas gastadas en los lugares apropiados indicados por el profesor o el centro

escolar y reciclando o reutilizando componentes electrónicos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

En España, por motivos socioculturales, la electrónica ha sido hasta no hace mucho un campo

monopolizado por los varones. Sin embargo, como en tantas otras esferas de actividad,

actualmente la presencia de la mujer en el mundo de la electrónica ha dejado de ser

anecdótica. Comentar este hecho en clase servirá para fomentar una actitud de igualdad e

interés compartido entre los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.

Conocer y utilizar adecuadamente la simbología electrónica.

Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico, y montar

circuitos a partir de los mismos.

Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

89

Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos sencillos.

Trabajar con orden y respetar las normas de seguridad e higiene, por los riesgos que implica la

manipulación de aparatos eléctricos.

UNIDAD 4 :TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET

OBJETIVOS

Saber qué es una red de comunicación, nombrar y describir los tipos de señal utilizados.

Clasificar y distinguir los sistemas de comunicación y los medios de comunicación utilizados.

Describir un sistema de telefonía alámbrica y un sistema telegráfico.

Analizar el espectro radioeléctrico y su distribución.

Describir un sistema de comunicación vía satélite y conocer sus características.

Describir un sistema de telefonía móvil, sus tipos y características.

Comprender la función de los distintos elementos que intervienen en un sistema de radio.

Describir los tipos de modulación.

Describir cómo funciona un sistema de televisión y cómo se representan las imágenes según el

tipo de receptor.

Valorar los posibles efectos de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud y establecer

pautas de comportamiento adecuadas.

Conocer las funciones de un protocolo de red y las formas de control y protección de datos.

Comprender básicamente el funcionamiento de Internet.

Obtener un conocimiento básico del protocolo TCP/IP.

Ser capaz de estudiar y elegir la opción de conexión a Internet más adecuada a las necesidades

de cada usuario (desde la elección del proveedor hasta el tipo de conexión más apropiado).

Conocer las necesidades y las prestaciones de cada tipo de conexión, así como los pasos

necesarios para su instalación y configuración.

Conocer los pasos necesarios para configurar una conexión WIFI.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

90

CONTENIDOS

Conceptos

Comunicación alámbrica e inalámbrica.

Transmisión de señales eléctricas.

Medios de comunicación alámbrica: cable de pares, cable coaxial y cable de fibra óptica.

El sistema telegráfico.

El sistema telefónico.

Medios de comunicación inalámbrica: el espectro radioeléctrico. Propiedades de la radiación

electromagnética. Bandas de frecuencia y aplicaciones. Reparto del espectro.

Requisitos de ancho de banda de sistemas de comunicaciones típicos.

Comunicación vía satélite: elementos, satélites. El sistema de posicionamiento global (GPS).

La telefonía móvil, características principales.

La radio. Emisor y receptor. Modulación AM y FM. Funcionamiento.

La televisión. Fundamentos. Receptores de televisión. Medios televisivos.

Efectos de las radiaciones electromagnéticas en la salud.

Transmisión de datos: control y protección. Características de un protocolo de comunicación.

Concepto de ISP, dirección IP, nombre de dominio y DNS.

El protocolo TCP/IP.

Pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet.

Conexiones a Internet: RTB, RDSI, ADSL, cable, vía teléfono móvil, PDA, vía satélite, por la red

eléctrica y mediante redes inalámbricas. Características principales de los distintos tipos de

conexión.

Configuración de una conexión WIFI.

Procedimientos

Elaboración de un estudio histórico de las distintas formas de comunicación, valorando la

evolución del alcance, el tiempo necesario, la cantidad de información y su área de influencia.

Montaje de un sistema de comunicaciones sencillo (telégrafo) identificando las partes del

sistema y su función.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

91

Realización de un estudio comparativo de distintos medios físicos de transmisión, valorando

sus características en cuanto a ruido, ancho de banda, coste y aplicaciones.

Búsqueda de información sobre el espectro de sonido (incluyendo los sonidos emitidos por

instrumentos musicales, por animales y por el ser humano). Relación con el ancho de banda

utilizado en telefonía y radiodifusión.

Descripción de un sistema de telefonía y de televisión mediante un diagrama de bloques.

Montaje de un emisor y receptor de AM e identificación de los distintos bloques.

Comparación con un sistema de FM.

Elaboración de una lista de dispositivos que emiten radiaciones electromagnéticas, sus

posibles efectos sobre la salud y las medidas de precaución que se pueden tomar.

Investigación sobre las ofertas de los distintos proveedores de acceso.

Conocimiento del procedimiento para dar de alta una conexión a Internet.

Búsqueda de las direcciones IP de dominios conocidos.

Descripción y análisis de la conexión de la red del aula.

Obtención de todo tipo de información relacionada con la unidad mediante buscadores.

Análisis de la configuración del ordenador.

Configuración de un ordenador para una conexión a Internet.

Configuración de una pequeña red con el fin de conectarla a Internet.

Actitudes

Mantenimiento de una actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar nuevas ideas.

Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos

técnicos.

Contribución a mantener un entorno agradable y ordenado en el aula.

Perseverancia ante las dificultades.

Valoración de los efectos del progreso tecnológico y desarrollo de hábitos en consonancia.

Interés por conocer el funcionamiento de Internet.

Valoración de las ventajas de conocer las distintas formas de conexión a Internet.

Disposición a la observación y el estudio de la configuración de equipos y redes informáticos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

92

Valoración del impacto de Internet en las sociedades modernas.

Valoración de la contribución de Internet a la mejora de la vida de las personas.

Toma de conciencia sobre el uso y abuso de Internet.

Respeto por las opiniones de los demás usuarios.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

Esta unidad permite llamar la atención sobre la importancia de desarrollar la capacidad de

ejercer, de manera crítica y en el marco de una sociedad plural, la libertad, el respeto y la

solidaridad a través de la comunicación en sus diferentes formas.

Educación del consumidor

Con los contenidos de esta unidad se pretende que los alumnos sean conscientes de que,

muchas veces, la publicidad y las ofertas son capaces de generar necesidades que no son tales,

como ocurre en el caso de los teléfonos móviles.

Educación para la salud

Es conveniente que los alumnos comprendan que el uso abusivo del teléfono móvil puede

llegar a crear adicción, así como otros problemas de salud derivados del efecto de las

radiaciones electromagnéticas sobre el sistema nervioso.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Es necesario que tanto los alumnos como las alumnas se involucren en las tareas de conexión y

configuración de los accesos a Internet.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Representar un sistema de telefonía alámbrica con los distintos elementos que intervienen

(terminal telefónico, diferentes medios de transmisión y centrales de conmutación) utilizando

algunos conceptos asociados, como ancho de banda y formas de transmisión.

Ser capaz de interpretar textos sobre el espectro radioeléctrico como recurso limitado, la

necesidad de repartir las frecuencias para su uso y las características generales de

propagación.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

93

Describir un sistema de radio, reconocer la necesidad de la modulación y amplificación en el

emisor e indicar los distintos bloques del receptor y su función.

Analizar cómo se forman las imágenes en la televisión y conocer las imperfecciones que

nuestro cerebro aprovecha para captarlas.

Realizar un esquema del proceso: desde la grabación de una secuencia hasta que llega a

nuestros receptores.

Conocer los efectos de las radiaciones electromagnéticas, qué aparatos emiten radiaciones,

qué unidades se utilizan para medir estas radiaciones y qué medidas preventivas pueden

tomarse.

Construir un dispositivo, a partir de un esquema determinado, capaz de emitir o recibir ondas

electromagnéticas.

Conocer y comprender diversos conceptos básicos de Internet: proveedor, dirección IP,

dominio, servidor, protocolo, etcétera.

Describir básicamente el funcionamiento de Internet desde las funcionalidades del protocolo

TCP/IP.

Conocer los pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet.

Conocer los pasos necesarios para dar de alta una conexión a Internet.

Identificar las distintas formas de conexión y sus características principales.

Manejar con soltura el léxico básico de Internet: argot, acrónimos, términos procedentes del

inglés, etcétera.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

94

UNIDAD 5 : CONTROL Y ROBÓTICA

OBJETIVOS

Conocer los principios, elementos y aplicaciones básicas de distintos sistemas de control:

electromecánicos, electrónicos y programados.

Utilizar el ordenador como parte integrante de sistemas de control: analizando las

características del sistema que se va a controlar y el intercambio de señales analógicas y

digitales entre este y el ordenador, conociendo las características de la interfaz o controladora

que permite al ordenador comunicarse con el exterior y elaborando el programa de control.

Emplear los conocimientos adquiridos durante el curso para diseñar, planificar y construir un

robot con elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos, que incorpore sensores para

conseguir información del entorno y reaccione según los datos obtenidos por los mismos.

Analizar y valorar críticamente la influencia sobre la sociedad del uso de las nuevas

tecnologías, la automatización de procesos y el desarrollo de robots.

Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de

investigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

CONTENIDOS

Conceptos

Sistemas de control. Tipos. Realimentación.

Sensores. Tipos, características y utilización en sistemas de control.

Control electromecánico. Leva, final de carrera y relé.

Control electrónico. Transistores. Comparadores.

Control por ordenador. Entrada y salida de datos.

Señales analógicas y digitales. Programación.

Robots. Arquitectura. Programación de robots.

Procedimientos

Análisis, diseño y montaje de sistemas electromecánicos de control.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

95

Análisis, diseño, simulación y montaje de automatismos controlados mediante circuitos

electrónicos.

Realización de programas de ordenador que permitan obtener datos del exterior y activar

distintos dispositivos de salida.

Elaboración de diagramas de flujo y programas de control de robots, simulando su

funcionamiento mediante ordenador, obteniendo datos de distintos sensores y

proporcionando, a partir de estos datos, la señal adecuada a los actuadores.

Montaje de un robot que incorpore varios sensores y reaccione ante los datos proporcionados

por estos.

Actitudes

Predisposición a investigar y conocer distintos automatismos, tratando de analizar su

funcionamiento, control y manejo.

Curiosidad por automatizar procesos mediante el ordenador.

Inquietud por conocer y aplicar distintos lenguajes de control.

Valoración de la importancia del uso del vocabulario adecuado y de las normas y simbología

establecidas, para mantener una comunicación eficaz.

Valoración de la importancia creciente de sistemas automáticos o de control que faciliten la

vida de las personas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Es necesario potenciar el interés de las alumnas por la tecnología, fomentando que tengan

posiciones activas, que asuman la dirección de grupos de trabajo y evitando que se formen

grupos de chicos y chicas por separado. Desgraciadamente, sigue siendo cierto, quizá por

tradición cultural, que las alumnas abandonan a edades tempranas esta asignatura, y que

pierden así importantes oportunidades para el futuro (o, por lo menos, condicionándolo).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

96

Utilizar sensores en sistemas automáticos para adquirir información del entorno.

Describir y clasificar distintos tipos de sensores.

Diseñar y construir un robot o sistema automático que sea capaz de mantener su

funcionamiento en función de la información que recibe del entorno.

Analizar y desarrollar programas informáticos para controlar sistemas automáticos.

Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas

automáticos, robots y programas de control diseñados.

Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como

realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

UNIDAD 6 : NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

OBJETIVOS

Conocer los componentes de los circuitos neumáticos e hidráulicos, y las aplicaciones más

habituales en sistemas industriales.

Comprender las magnitudes y los principios físicos básicos relacionados con el

comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

Analizar la constitución y funcionamiento de los elementos componentes de los sistemas

neumáticos e hidráulicos y la función que realizan en el conjunto.

Aprender la mejor forma de usar y controlar los componentes de estos sistemas y entender las

condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

Emplear los conocimientos adquiridos para diseñar y construir circuitos neumáticos e

hidráulicos sencillos utilizando los recursos gráficos, la simbología, el vocabulario y los medios

tecnológicos adecuados.

Analizar y valorar la influencia sobre la sociedad del uso de las nuevas tecnologías, la

automatización de procesos y el desarrollo de robots.

Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de

investigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

CONTENIDOS

Conceptos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

97

Sistemas neumáticos e hidráulicos: principios, elementos componentes, funcionamiento y

aplicaciones básicas.

Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

Procedimientos

Descripción de los componentes básicos de los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Análisis de la constitución y funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos de

aplicaciones reales.

Diseño de sistemas neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.

Resolución de circuitos hidráulicos simples mediante la aplicación del principio de Pascal.

Utilización de simuladores en el diseño de circuitos básicos empleando la simbología

específica.

Actitudes

Predisposición a investigar y conocer distintos automatismos, tratando de analizar su

funcionamiento, control y manejo.

Curiosidad por automatizar procesos mediante el ordenador.

Inquietud por conocer y aplicar distintos lenguajes de control.

Valoración de la importancia del uso del vocabulario adecuado y de las normas y simbología

establecidas, para mantener una comunicación eficaz.

Valoración de la importancia creciente de sistemas automáticos o de control que faciliten la

vida de las personas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental

Mediante los contenidos de esta unidad, los alumnos pueden valorar la constitución, el

funcionamiento y el uso de los sistemas neumáticos e hidráulicos, aprender la mejor forma de

utilizar y controlar los componentes de estos sistemas y entender las condiciones

fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. Estos conocimientos, junto

con los adquiridos en otras áreas, permiten analizar y diseñar estos tipos de sistemas,

valorando su importancia en el funcionamiento de máquinas de uso cotidiano e industrial, y las

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

98

repercusiones sociales y medioambientales que implican para la sociedad, a la vez que

asumen, de forma activa, el progreso y aparición de nuevas tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías neumática e hidráulica.

Resolver problemas relacionados con los principios físicos básicos del comportamiento de los

fluidos neumáticos e hidráulicos.

Conocer los elementos fundamentales que constituyen estos sistemas y describir las

características y funcionamiento básico.

Identificar los diferentes elementos componentes de los sistemas neumáticos e hidráulicos y

explicar su funcionamiento y función en el conjunto analizando aplicaciones habituales.

Utilizar la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de

diseñar y construir sistemas neumáticos e hidráulicos sencillos capaces de resolver problemas

cotidianos.

UNIDAD 7 : LAS INSTALACIONES EN LA VIVIENDA

OBJETIVOS

Identificar y describir el funcionamiento de los elementos más importantes de las instalaciones

básicas de la vivienda.

Realizar planos y esquemas técnicos razonando el diseño de las instalaciones.

Valorar la importancia del uso adecuado de las instalaciones desde los puntos de vista de la

seguridad y del impacto medioambiental.

Conocer la seguridad y ahorro energético de las instalaciones.

Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda.

CONTENIDOS

Conceptos

Instalación eléctrica de un edificio y del interior de la vivienda.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

99

Grado de electrificación, conexiones, materiales y dispositivos eléctricos.

Circuitos interiores de agua: componentes básicos.

Instalaciones de calefacción: tipos y componentes.

Instalaciones de gas: clases, distribución y componentes.

Otras instalaciones de la vivienda: telefonía, radio, televisión.

Seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

Procedimientos

Identificación de los elementos de cada instalación.

Búsqueda de información sobre reglamentación.

Diseño y dibujo de instalaciones utilizando la simbología apropiada.

Creación de un glosario de términos técnicos específicos de cada instalación.

Exposición y despiece de distintos componentes de las instalaciones.

Actitudes

Interés sobre la distribución y el uso de la energía en el hogar.

Valoración de los problemas medioambientales causados por el derroche en el uso de las

instalaciones de la vivienda.

Interés y actitud activa en el respeto de las medidas de mantenimiento y seguridad necesarias.

Disposición al consumo responsable.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor y educación ambiental

La reflexión sobre el consumo energético y sus implicaciones medioambientales debe inducir

al alumnado a comprender la necesidad de utilizar adecuadamente los recursos, fomentando

su uso inteligente y unas costumbres meditadas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

100

Educación para la salud

Mediante trabajos sobre posibles accidentes provocados por el desconocimiento de las

normas básicas de seguridad de estas instalaciones.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

101

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones

de la vivienda.

Realizar distintos planos de instalaciones indicando los elementos más importantes.

Identificar las instalaciones eléctricas interiores de un edificio y de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de fontanería y saneamiento de una

vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de calefacción de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de gas interiores de un edificio y de

una vivienda.

Conocer las normas básicas de seguridad y mantenimiento de las distintas instalaciones.

Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda.

UNIDAD 8 : LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO

OBJETIVOS

Descubrir y comprender la relación existente entre la evolución histórica de la tecnología y el

desarrollo de la historia de la humanidad.

Conocer los hitos fundamentales en la historia de la tecnología.

Saber cuáles fueron las tecnologías que dieron lugar a cambios en los modelos sociales.

Caracterizar los modelos de sociedad desde la Prehistoria hasta nuestros días en sus facetas

social, energética, económica, laboral y tecnológica.

Conocer la evolución de algunos objetos técnicos.

Recordar el concepto de desarrollo sostenible y las políticas necesarias para llevarlo a cabo.

Concienciar sobre todos los aspectos relacionados con las materias primas y los recursos

naturales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

102

CONTENIDOS

Conceptos

Significado de ciencia, técnica y tecnología.

Vías principales del desarrollo tecnológico.

Períodos tecnológicos: azar, artesano e ingenieril.

Hitos fundamentales en la historia de la tecnología. Ubicación histórica de los mismos.

Caracterización de los modelos sociales, tecnologías que marcan los distintos períodos.

Relación de la tecnología con el modelo social.

Evolución de los objetos tecnológicos.

Concepto y necesidad de la normalización.

Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales.

Desarrollo sostenible

Procedimientos

Identificación de las diferencias entre ciencia, técnica y tecnología.

Investigación bibliográfica y por Internet de momentos históricos.

Análisis histórico de los distintos modelos sociales.

Investigación sobre la evolución de los objetos tecnológicos.

Análisis de las políticas para el desarrollo sostenible.

Incorporación del análisis histórico al análisis de objetos.

Actitudes

Interés sobre la historia de la tecnología.

Valoración de los aspectos sociales y económicos del desarrollo tecnológico.

Curiosidad sobre la evolución de los objetos tecnológicos.

Disposición a una utilización solidaria y responsable de los medios tecnológicos actuales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

103

Toma de conciencia ante el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos

naturales.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

Los contenidos de esta unidad resultan idóneos para fomentar entre los alumnos y alumnas el

uso de los objetos tecnológicos desde actitudes de respeto hacia los demás (apagar los móviles

en sitios no permitidos, moderar el volumen de la música, etcétera).

Educación ambiental y del consumidor

Conviene incidir en comportamientos como la utilización de productos que no produzcan un

deterioro medioambiental, ya sea debido a su forma de producción o a su consumo, y la

reducción del gasto energético mediante medidas de ahorro y la reeducación de las

costumbres consumistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las distintas fases históricas de la tecnología

Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico

Valorar la implicación del desarrollo tecnológico en los cambios sociales y laborales.

Realizar un análisis completo, incluyendo la evolución histórica, de algunos objetos

tecnológicos.

Valorar las posibilidades de un desarrollo sostenible y los criterios que deben adoptarse desde

un punto de vista energético y medioambiental a la hora de llevar a cabo la actividad

tecnológica.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

104

10. PROGRAMACIÓN 4º DE E.S.O. INFORMÁTICA

10.1 OBJETIVOS GENERALES

1. Saber clasificar el software y ser capaz de identificar qué tipo de aplicación informática se necesitan para realizar distintas actividades como escribir, almacenar gran cantidad de datos, realizar cálculos, dibujar, comunicaciones y crear programas.

1. Conocer el entorno gráfico Windows. Realizar dentro de él tareas de organización de discos, carpetas y archivos. Dominar el entorno Windows para que sirva de punto de partida en nuevos aprendizajes de programas.

2. Conocer y utilizar Microsoft Photo Draw como herramienta para el tratamiento de imágenes.

1. Conocer y utilizar el procesador de textos Microsoft Word para editar trabajos escritos, que incluyan tablas, columnas y otros elementos gráficos.

2. Crear una presentación atractiva a través de PowerPoint.

1. Conocer y usar una hoja de cálculo para realizar operaciones aritméticas básicas, interpretar los resultados obtenidos y representarlos gráficamente.

1. Describir los conceptos de bases de datos, campo y registro. Conocer y utilizar una base de datos para poder almacenar datos. Ordenar y buscar información en una base de datos relacional. Filtrar la información de una base de datos con fórmulas simples. Crear la estructura de una base de datos simple. Crear formularios e informes.

1. Manejar el concepto de maquetación y autoedición a través de la posibilidad que nos brinda Microsoft Publisher.

2. Utilizar Internet en sus posibilidades principales: navegación, localización y correo electrónico. Valoración ética de la red como entorno abierto al mundo en su manejo y su manipulación.

3. Crear un diseño apropiado de páginas Web con Microsoft FrontPage como herramienta destinada a este fin.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

105

10.2 METODOLOGÍA Toda situación de aprendizaje debe partir de los contenidos, tanto conceptuales como

procedimentales o actitudinales y experiencias del alumno/a, es decir, de aquello que constituye

su esquema de conocimiento previo. Los nuevos contenidos que constituyen el aprendizaje

deben ser formulados de manera tal que el alumno/a pueda relacionarlos con su esquema

previo. Los contenidos deben organizarse en esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto

ordenado de informaciones que se pueda conectar a la estructura cognitiva del alumnado.

Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto de

conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera que

permita la inclusión en él de otros contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

La organización del conocimiento de esta forma supone un esfuerzo de adaptación de la

estructura interna de los conocimientos informáticos a la estructura cognitiva del alumnado y

esto conlleva que el aprendizaje sea significativo.

El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales con importantes

implicaciones metodológicas en el trabajo del profesor con el alumnado:

1. Asimilación activa de los contenidos. Ello implica una intensa actividad por parte del alumno/a, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura cognitiva. Para ayudar a este proceso, el profesor debe:

Suscitar en el alumnado conocimiento y experiencias relevantes respecto del conocimiento que se le propone.

Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno o de la alumna y la conexión que pueda establecer con los nuevos contenidos.

Fijar los contenidos y predisponer favorablemente al alumnado.

1. Construcción, organización y modificación de los conocimientos. Ello supone en el trabajo del profesor:

El diseño de la presentación previa, a la vez general y concreta, de los conceptos y relaciones fundamentales.

La activación de los conceptos que el alumnado posee o la formación de los mismos por medio de actividades y ejemplos.

El resultado debe ser la modificación de la estructura cognitiva del alumnado. Éste no sólo aprende nuevos conceptos sino que, sobre todo, aprende a aprender.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

106

1. Diferenciación progresiva de los contenidos, que implica:

La ampliación progresiva de conceptos por el alumnado mediante el enriquecimiento de sus conceptos previos del aprendizaje en cuestión: análisis-síntesis, clasificación y ordenación.

La organización previa de los materiales por el profesor: secuencia de los contenidos.

1. Solución de las dificultades de aprendizaje:

Durante el proceso de aprendizaje pueden producirse conceptos contradictorios o no debidamente integrados en la estructura cognitiva del alumno o de la alumna. El profesor contribuye a prevenir las dificultades mediante una buena secuencia de los contenidos y a superarlas con su orientación al alumnado. Será necesario tener presente esta concepción de aprendizaje cuando se tomen decisiones sobre los criterios de diseño de actividades de aprendizaje y de evaluación.

10.3 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA

BLOQUE 1: INFORMÁTICA Y SOCIEDAD

1. El Software. Clasificación. El software libre y la filosofía GNU. La propiedad y la distribución

del software y la información: software libre y software privativo, tipos de licencias de uso y

distribución. Propiedad intelectual. El malware: virus, troyanos, software espías y otros.

2. La sociedad de la información. Acceso universal a la información, alfabetización digital. El

uso de la informática en la sociedad y especialmente en el mundo laboral.

BLOQUE 2: SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

1. Sistema operativo LinEx. Administración básica del sistema. Herramientas básicas de gestión

y configuración. El sistema de archivos. Instalación y desinstalación de paquetes. Actualizacin

del sistema. Configuración de periféricos usuales.

2. Redes informáticas: sus tipos, servidores y dispositivos de interconexión. Creación de redes

locales: instalación y configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos

informáticos.

3. Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de

contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.

Realización de copias de seguridad.

4. Seguridad en Internet: Instalación y configuración de cortafuegos. El correo masivo y la

protección frente a diferentes tipos de malware. Valoración de la importancia de la adopción

de medidas de seguridad activa y pasiva. Estrategias para el reconocimiento del fraude,

desarrollo de actitudes de protección activa ante los intentos de fraude.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

107

5. Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en

la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de ocio. Transmisiones seguras,

concepto de criptografía y firma electrónica.

6. Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

BLOQUE 3: MULTIMEDIA

1. Imágenes: Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.

2. Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación y

manipulación de imágenes digitales. Creación de fotocomposiciones sencillas. Formatos de

almacenamiento de imágenes. Conversión. Imágenes vectoriales.

3. Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Tipos de formatos y reproductores.

Conversión entre formatos. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos

multimedia.

4. Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Necesidad de respetar los

derechos que amparan las producciones ajenas. Canales de distribución de los contenidos

multimedia: música, vídeo, radio, TV.

BLOQUE 4: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

1. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en

estructuras hipertextuales.

2. Diseño de presentaciones multimedia. Aplicaciones para la creación y visualización de estas

presentaciones.

3. Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación. Programas para la creación y

publicación en la Web.

4. Accesibilidad de la información.

5. Formatos de intercambio de información: texto plano, pdf, open document, html, xml y

otros. Aplicaciones para generar documentos en esos formatos.

BLOQUE 5: INTERNET Y REDES SOCIALES VIRTUALES

1. La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del

entorno social: comunidades virtuales y globalización.

2. Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la

comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

108

3. Funcionamiento y conceptos básicos de Redes e Internet. Configuración básica de un

navegador Web.

4. Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los intercambios

económicos y la seguridad.

5. Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

6. Herramientas colaborativas a través de Internet: blogs o bitácoras, foros, chats, wikis, RSS,

etc.

7. Acceso a programas e información: descarga e intercambio. Otras alternativas para el

intercambio de documentos.

10.4 TEMPORALIZACIÓN La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 9 unidades en que se ha organizado el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la carga lectiva asignada (3 horas semanales), es la siguiente, además se incluyen varios contenidos adicionales que se impartirán en caso de que los alumnos no tengan conocimientos de base en estos temas:

Primera evaluación:

BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE HADRWARE Y CÓDIGO BINARIO

UNIDAD 1 LOS SISTEMAS OPERATIVOS

UNIDAD 2 LAS REDES Y SU SEGURIDAD

UNIDAD 3 FOTOGRAFÍA DIGITAL

Segunda evaluación:

BREVE INTRODUCCIÓN A LAS HOJAS DE CÁLCULO

UNIDAD 4 AUDIO Y VÍDEO DIGITAL

UNIDAD 5 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 6 PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB

Tercera evaluación:

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

109

UNIDAD 7 INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

UNIDAD 8 COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED

UNIDAD 9 UN MUNDO DE DESCARGAS

Contenidos transversales:

PROCESADOR DE TEXTO (USO CORRECTO Y MAQUETACIÓN)

PAUTAS PARA UNA BÚSQUEDA CORRECTA DE INFORMACIÓN POR INTERNET

10.5- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las tareas básicas para una correcta gestión de ordenadores personales bajo

sistema operativo LinEx.

Todo este criterio valora aspectos directamente relacionados con las competencias básicas

como la capacidad de utilizar un ordenador personal con sistema operativo LinEx: conocer la

gestión de archivos, directorios, usuarios, grupos, instalar y desinstalar paquetes,

actualizaciones, gestionar los periféricos más usuales y configurar el acceso a una red local y a

Internet.

2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas

informáticos interconectados.

Se pretende evaluar la capacidad de aumentar la seguridad de un equipo informático

mediante la adquisición de hábitos seguros, la identificación de elementos software dañinos

para el rdenador y aspectos básicos como la localización, descarga e instalación de

aplicaciones (antivirus, cortafuegos...) que protejan al ordenador contra software

malintencionado. También se evalúa la actitud de protección pasiva, instalando y configurando

las aplicaciones de filtrado y eliminación de correo basura, y de protección activa, evitando

colaborar en la difusión de mensajes de este tipo.

3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar

información y datos.

Se valora con este criterio el conocimiento de los diferentes dispositivos y protocolos de

comunicación existentes y los sistemas de seguridad asociados, así como la capacidad de

interconectar diferentes elementos fijos o móviles mediante la creación de redes o la

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

110

integración en redes ya existentes, aplicando los dispositivos de interconexión más adecuados

a cada tipo de situación.

4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y

diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.

Este criterio pretende valorar la capacidad de instalar, configurar y utilizar dispositivos que

permitan la adquisición de imágenes digitales para su posterior procesado, así como la

capacidad de decidir la forma más adecuada de almacenamiento, como formato y resolución,

en función de la finalidad a las que se aplicarán. Se valoran también con este criterio la

capacidad de edición para modificar características de las imágenes tales como el encuadre, la

luminosidad, el equilibrio de color y los efectos de composición. También la capacidad de

diferenciar imágenes vectoriales de las imágenes de mapa de bits.

5. Capturar, editar y montar fragmentos de vídeo con audio.

Los alumnos han de ser capaces de instalar, configurar y utilizar dispositivos que permitan la

captura, gestión y almacenamiento de vídeo y audio. Se pretende también que los alumnos

sean capaces de aplicar las técnicas básicas para editar cualquier tipo de fuente sonora:

locución, sonido ambiental o fragmentos musicales, así como las técnicas básicas de edición no

lineal de vídeo para componer mensajes audiovisuales que integren las imágenes capturadas y

las fuentes sonoras.

6. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de

ideas y proyectos.

Todo este criterio pretende valorar la capacidad de estructurar mensajes complejos con la

finalidad de exponerlos públicamente, utilizando como recurso las presentaciones

electrónicas. Se valorará la correcta selección e integración de elementos multimedia en

consonancia con el contenido del mensaje, así como la corrección técnica del producto final y

su valor discurso verbal.

7. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de

la información.

Los alumnos han de ser capaces de crear, publicar y mantener un sitio Web mediante la

correcta utilización de aplicaciones específicas que permitan gestionarlos, así como valorar la

importancia de la presencia en la Web para la difusión de todo tipo de iniciativas personales y

grupales. Además, los alumnos han de ser capaces de integrar recursos multimedia a sus

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

111

creaciones Web, aplicando los estándares establecidos por los organismos internacionales así

como las recomendaciones de accesibilidad.

8. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de

información e iniciativas comunes.

Este criterio se centra en la localización en Internet de servicios que posibiliten la publicación

de contenidos, utilizándolos para la creación de diarios o páginas personales o grupales, la

suscripción a grupos relacionados con sus intereses y la participación activa en los mismos. Se

valorará la adquisición de hábitos relacionados con el mantenimiento sistemático de la

información publicada y la incorporación de nuevos recursos y servicios. En el ámbito de las

redes virtuales es básico que el alumno sea capaz de acceder y manejar entornos de

aprendizaje a distancia y búsqueda de empleo.

9. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes

coherentes con los mismos.

Los aspectos básicos en los que se centra este criterio son: que el alumno sea capaz de

localizar, descargar e instalar las aplicaciones que le sean necesarias y su competencia para

optar entre aplicaciones con funcionalidades similares, teniendo en cuenta las particularidades

de los diferentes modelos de distribución de software. Se tendrá en cuenta el respeto a dichas

particularidades y la actitud a la hora de utilizar y compartir las aplicaciones y los contenidos

generado con las mismas así como el conocimiento de los diferentes tipos de licencias

existentes, desde las más restrictivas a licencias que fomentan la compartición de

conocimiento como Creative Commons u otras licencias libres. También es importante que los

alumnos y alumnas conozcan los aspectos a respetar, los derechos y restricciones que existen

en el intercambio de contenidos de producción ajena.

10.6.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación contemplará los conceptos, procedimientos y actitudes señaladas en cada

bloque, más los objetivos generales de la materia, concretándose en:

• Una valoración de la actitud ante la asignatura, en la que se contemplará la participación en

clase, el respeto por el material, la realización de actividades en equipo, la consecución de

objetivos actitudinales, etc.

• Una valoración de los ejercicios y actividades realizadas. Se realizará una prueba por cada

unidad didáctica que contendrá parte teórica y parte práctica. El profesor puede considerar

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

112

que la parte práctica queda evaluada con las prácticas que se hayan resuelto en el aula, si estas

han sido suficientes.

Se realizará la media de las pruebas realizadas por unidades didácticas. Quien no obtenga una

media superior o igual a 5 podrá presentarse a un examen final de recuperación por

evaluación.

Para que la nota final de cada evaluación sea positiva, el alumno ha de superar positivamente

cada uno de los apartados en los que se compone la evaluación, es decir, superar los objetivos

tantos conceptuales, como procedimentales y actitudinales.

Se calificará a los alumnos en cada una de las sesiones de evaluación establecidas con

puntuaciones enteras de 1 a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas con una

puntuación de 5 o superior. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en

las tres evaluaciones.

Además se realizará una prueba final en Septiembre que englobe los conocimientos adquiridos

a lo largo de todo el curso. Esta prueba tendrá parte práctica y teórica y será necesario superar

las dos partes para aprobar la asignatura. A la prueba final sólo deberán presentarse los

alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en alguna de las pruebas trimestrales.

La recuperación será un proceso inmediato a cualquier actividad no desarrollada o mal

realizada y abarcará los tres aspectos nombrados en el apartado de evaluación.

La distribución de la calificación será la siguiente:

CONCEPTOS 40%

PROCEDIMIENTOS 50%

ACTITUDES 10%

Si la no asistencia a clase no justificada, supera el 20% del total, el alumno perderá el derecho

a realizar el examen ordinario y sólo podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria de

Junio.

10.7 PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 9 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso,. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación y a las actividades.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

113

BLOQUE I SISTEMAS OPERATIVOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

UNIDAD 1 LOS SISTEMAS OPERATIVOS

OBJETIVOS

1. Comprender las funciones de un sistema operativo y la relación existente entre la evolución del hardware y la de estos programas.

2. Manejar con soltura las principales herramientas y opciones de configuración de los sistemas operativos Windows y Linux.

3. Entender la filosofía del software libre y conocer los trabajos que se realizan en su comunidad autónoma en relación con la distribución de versiones propias de Linux.

4. Manejar las unidades de almacenamiento y diferenciar su estructura física de su estructura lógica.

5. Adquirir hábitos saludables y de seguridad en el manejo de los equipos informáticos. 6. Profundizar en el manejo de aplicaciones ofimáticas. 7. Conocer las utilidades de almacenamiento y trabajo ofimático existentes en Internet.

CONTENIDOS

Conceptos

Definición de sistema operativo, funciones, tipos e historia del hardware y de los sistemas operativos.

El intérprete de comandos de Windows y el terminal de Linux. Windows. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades en Windows XP y

Windows 7. Distribuciones Linux en España. Linux Ubuntu. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades. Estructura física y lógica del almacenamiento de la información. Herramientas avanzadas del procesador de textos, la hoja de cálculo y la base de

datos. Consejos de seguridad e higiene en el ordenador.

Procedimientos

Análisis de los hitos históricos en la evolución de los equipos informáticos y sus sistemas operativos.

Realización de operaciones básicas en Windows desde el entorno gráfico y desde el intérprete de comandos.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información, utilidades on-line y resolución de actividades.

Manejo de una distribución Linux en el ordenador personal desde disco duro particionado o desde LiveCD.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

114

Realización de operaciones básicas en Linux desde el entorno gráfico y desde el terminal.

Realización de un correcto particionado y formateo de unidades de almacenamiento.

Elaboración de documentos ofimáticos con cierta complejidad utilizando herramientas de libre distribución.

Actitudes

Interés por conocer el origen de los actuales sistemas informáticos. Confianza en la realización de tareas básicas y tareas de configuración con los

sistemas operativos. Disposición favorable a la utilización de sistemas operativos y aplicaciones de libre

distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales. Curiosidad por conocer las iniciativas de software libre propuestas por las distintas

comunidades autónomas. Interés por poner en práctica las sugerencias y consejos relativos a la salud y la

seguridad en el uso de los ordenadores.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El estudio de los distintos sistemas operativos existentes en el mercado aporta al alumno criterios de selección como consumidor responsable. El uso del software libre frente al software comercial instalado de forma fraudulenta concienciará a los alumnos sobre la importancia del consumo responsable y legal.

Un aspecto importante relacionado con la utilización de los equipos informáticos es el consumo energético y durante el desarrollo de esta unidad se darán herramientas al alumno para promover el ahorro energético.

La implantación de los ordenadores en la vida laboral y en los momentos de ocio, hace que los usuarios empleen mucho tiempo frente al ordenador con los consiguientes problemas de salud que esto puede acarrear.

Podemos resaltar el epígrafe de la unidad dedicado a dar una serie de consejos

relacionados con la salud y la seguridad en el manejo de los ordenadores personales y técnicos, hasta los consejos ergonómicos, que han ido adquiriendo mayor importancia a medida que el uso del ordenador se ha convertido en la principal actividad laboral y de ocio de las personas.

La sociedad en la que se encuentran los alumnos avanza vertiginosamente hacia un

mundo de servicios disponibles en Internet por lo que es importante abordar todos los contenidos desde el enfoque de la red y evitar así la exclusión tecnológica.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

115

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la definición y principales funciones de los sistemas operativos. 2. Relacionar los sistemas operativos con los dispositivos a los que gobiernan. 3. Investigar la evolución histórica de los ordenadores y el microprocesador. 4. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de Windows. 5. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de Linux Ubuntu. 6. Diferenciar los componentes de una distribución Linux. 7. Explicar los principios de la filosofía del software libre. 8. Diferenciar los distintos tipos de particiones de una unidad de almacenamiento. 9. Realizar correctamente documentos ofimáticos con herramientas avanzadas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

116

UNIDAD 2 LAS REDES Y SU SEGURIDAD

OBJETIVOS

1. Aplicar técnicas básicas de la configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador.

2. Distinguir los distintos tipos de conexiones entre dispositivos, adquiriendo las capacidades para realizar estas conexiones por sí mismos.

3. Manejar las aplicaciones en red que permiten compartir archivos, carpetas y periféricos, valorando la utilidad de estas herramientas.

4. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en red y en ordenador local.

5. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para compartir datos y periféricos.

CONTENIDOS

Conceptos

Redes informáticas. Tipos de redes. Topologías básicas. Conexiones de red. Dispositivos físicos y su configuración. Redes inalámbricas. Configuración y seguridad. Tipos de antenas wifi. Herramientas y configuración para compartir carpetas, archivos y dispositivos con

distintos sistemas operativos. Seguridad activa y pasiva en sistemas informáticos. Amenazas a la integridad de

los equipos. Malware. Herramientas de seguridad. Antivirus, cortafuegos, antispam y antiespías.

Tecnologías de conexión entre dispositivos móviles. Infrarrojos y Bluetooth.

Procedimientos

Creación de redes locales y configuración de un ordenador para acceder a una red local con distintos sistemas operativos.

Creación de grupos de usuarios y cambio de los permisos de acceso a la red.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información y resolución de actividades.

Instalación de dispositivos de hardware compartido por red local.

Descarga e instalación de software gratuito como defensa ante amenazas informáticas.

Transmisión de datos entre dispositivos móviles con tecnología Bluetooth e infrarrojos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

117

Actitudes

Interés por conocer el funcionamiento de una red local y por el montaje de una red propia.

Confianza en la realización de tareas de configuración de los dispositivos de una red.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución con alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Valorar la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva. Aplicar medidas de control sobre correo masivo y otras amenazas de Internet.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Cualquier pequeña tarea que realizamos para configurar una red doméstica pude acarrear el coste de un técnico si no tenemos la certeza de que lo que estamos haciendo es lo correcto. Por el contrario, si sabemos configurar correctamente nuestro router ADSL, evitaremos gastos de personal especializado y visitas a nuestro hogar. Es importante conocer los dispositivos que existen en la creación de redes y los distintos tipos de redes existentes.

La tecnología existente en la actualidad ha creado nuevos peligros y posibilidades de fraude; el conocimiento de estos peligros y del software malintencionado nos permitirá tomar medidas de prevención y protección para mantener a salvo nuestros equipos informáticos y datos personales.

La electrónica de consumo se ha convertido en la principal opción de gasto para las

familias y los jóvenes de nuestra sociedad.

Todos queremos poseer el último gadget (teléfono móvil, cámara fotográfica, PDA,

consola, MP4, iPhone, etc.), aunque no entendamos bien sus funciones

El estudio de esta unidad ayuda a comprender un poco mejor algunas de las

características que ofrecen estos aparatos (wifi, Bluetooth, infrarrojos, conexión de red, etc.) y convertir a los alumnos en consumidores un poco más responsables conociendo mejor lo que quieren adquirir y pueden cuestionar si realmente lo necesitan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la definición y principales tipos de redes informáticas. 2. Diferenciar los dispositivos de hardware que forman parte de las redes locales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

118

3. Realizar tareas sencillas de instalación y configuración de redes alámbricas e inalámbricas en Windows y Linux.

4. Conocer el procedimiento de conexión y compartición de archivos, carpetas y periféricos en red.

5. Diferenciar los distintos tipos de amenazas informáticas. Identificación de distintos tipos de malware.

6. Explicar distintas técnicas de seguridad activa y pasiva. 7. Conocer y valorar distintas herramientas de seguridad, como antivirus, cortafuegos,

antispam y antiespías. 8. Diferenciar los distintos tipos de conexión inalámbrica en dispositivos móviles.

BLOQUE II MULTIMEDIA

UNIDAD 3 FOTOGRAFÍA DIGITAL

OBJETIVOS

1. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes. 2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias

producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual. 3. Manejar las funciones principales de los programas de tratamiento digital de la imagen

fija. 4. Trabajar con soltura archivos de imagen rasterizada o mapas de bits, conociendo sus

principales características y los distintos formatos de almacenamiento. 5. Reconocer las cualidades de los archivos de imagen vectorial, sus aplicaciones y los

elementos básicos de diseño gráfico. 6. Conocer el proceso de producción gráfica y la obtención de los distintos soportes

físicos. 7. Incorporar el uso de herramientas on-line para el trabajo con imágenes digitales. 8. Valorar las posibilidades del software libre para el tratamiento de la imagen digital y el

gráfico vectorial.

CONTENIDOS

Conceptos

Periféricos de entrada para la captura de imágenes digitales. Soportes de almacenamiento.

Características básicas de la imagen digital. Saturación, luminosidad y brillo. Tamaño y resolución de la imagen digital.

Imagen rasterizada e imagen digital. Tratamiento básico de la imagen digital con software libre. Los formatos básicos y

su aplicación.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

119

Herramientas básicas del tratamiento de la imagen digital. El trabajo con capas y los efectos artísticos.

Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales en el diseño por ordenador. El color y la edición gráfica.

Software libre y periféricos para la producción artística. Arte final y salida a diferentes soportes físicos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

120

Procedimientos

Obtención de imágenes digitales desde una cámara fotográfica o desde un escáner.

Traspaso de fotografías entre dispositivos. Modificación de los parámetros fundamentales de una imagen: cambio de tamaño

y recorte de zonas. Aplicación de efectos digitales y retoque digital de la imagen.

Proceso de diseño. Elección de elementos, colores, textos y formas.

Instalación del software necesario para la realización de las tareas de retoque y diseño digital.

Utilización de herramientas Web 2.0 para la búsqueda de recursos gráficos y la edición de fotografía digital.

Actitudes

Interés por aplicar los conocimientos para mejorar el trabajo con sus imágenes digitales.

Confianza en la realización de tareas de captura, modificación, almacenamiento y trasmisión de archivos fotográficos.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad. Búsqueda de recursos libres en la red para integrar en producciones propias.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Conocer las principales características técnicas de los distintos dispositivos de imagen nos permite tener un buen criterio a la hora de seleccionar un producto y evitar que nos influyan las operaciones de marketing. A menudo compramos productos sin conocer en profundidad sus datos técnicos y desaprovechamos todas las posibilidades que nos ofrece.

El estudio de esta unidad aportará a los alumnos numerosa información para obtener un mejor rendimiento de productos tales como cámaras fotográficas, teléfonos móviles o dispositivos MP4.

Al igual que en el resto de las unidades, las tareas y explicaciones se han realizado

utilizando software libre y gratuito, sobre todo los programas Gimp e Inkscape. Concienciar al alumno sobre la ilegalidad del uso de software comercial sin la correspondiente licencia, dándole a conocer otras alternativas gratuitas, contribuye a la formación en valores del individuo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

121

El impulso dado a la utilización de la imagen digital en soportes informáticos redunda en una concienciación ambiental, pues se evita la impresión en papel de todos los documentos que manejan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las principales características que definen a los dispositivos de captura de imágenes.

2. Diferenciar los dispositivos de almacenamiento de imágenes digitales. 3. Comprender y saber explicar los parámetros básicos de una imagen digital. 4. Reconocer los principales formatos de archivos en la fotografía digital, su extensión y

características. 5. Manejar con soltura las herramientas básicas de edición de fotografía digital. 6. Diferenciar las características de una imagen vectorial de las de una imagen de mapa

de bits. 7. Conocer los elementos básicos del diseño digital y manejar las herramientas para

crearlos. 8. Conocer las fases del proceso de diseño y el arte final.

UNIDAD 4 AUDIO Y VÍDEO DIGITAL

OBJETIVOS

1. Conocer las principales características del audio digital y los distintos formatos o tipos de archivo existentes. Realizar capturas y grabaciones de sonidos desde diversas fuentes. Editar archivos de audio.

2. Conocer las principales características del vídeo digital y los distintos tipos de formatos existentes.

3. Comprender y manejar herramientas que posibiliten todo el proceso de captura, edición y montaje de fragmentos de vídeo, imágenes fijas, audios y textos presentes en una película digital.

4. Publicar en distintos medios y soportes las creaciones multimedia propias. 5. Conocer y saber explicar qué son las aplicaciones multimedia interactivas y poner

ejemplos de las mismas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

122

CONTENIDOS

Conceptos

Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Características y formatos del sonido digital. Edición de audio y efectos de sonido. Características y formatos del vídeo digital. Edición de vídeo digital y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos

multimedia. Edición y creación de menús DVD. Exportación a medios físicos de las

producciones digitales.

Aplicaciones multimedia interactivas.

Procedimientos

Realización de capturas y grabación de sonidos con herramientas multimedia sencillas.

Realización de cálculos que justifiquen el tamaño de las producciones de audio y vídeo.

Modificación de los parámetros fundamentales de los archivos de sonido aplicando efectos digitales.

Localización de elementos multimedia libres para ser utilizados en las producciones propias.

Práctica de todo el proceso de creación multimedia, desde la captura del video, la edición y composición hasta la salida a soportes físicos.

Actitudes

Interés por aplicar los conocimientos para mejorar el trabajo con sus producciones multimedia.

Confianza en la realización de tareas de captura, modificación, almacenamiento y trasmisión de archivos de audio y vídeo.

Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al uso fraudulento de las aplicaciones comerciales.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad. Búsqueda de recursos libres en la red para integrar en producciones propias.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Vivimos en una sociedad multimedia en la que los mensajes que mejor captan la atención de los consumidores son aquellos que utilizan la imagen en movimiento y el audio. Una vez proporcionadas al alumno las herramientas que le permiten crear sus montajes multimedia, este valorará la dificultad del trabajo y podrá juzgar mejor los mensajes audiovisuales que reciba.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

123

La gran eclosión de aplicaciones on-line y la posibilidad de realizar y publicar nuestras creaciones en línea nos permiten crear contenidos con el ahorro del soporte físico y evitar el consumo económico y medioambiental.

Las creaciones multimedia abiertas ofrecen al alumno la posibilidad de expresar sus

inquietudes e intereses al abordar temas de su libre elección que deberemos encaminar hacia la concienciación de un mundo de igualdad y paz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las principales características que definen a los archivos de audio. Cálculo de parámetros fundamentales.

2. Diferenciar los distintos formatos de archivo de audio. 3. Manejar herramientas básicas de edición de sonido en distintos sistemas operativos. 4. Diferenciar los distintos formatos de archivo de vídeo digital, sus extensiones y

características. 5. Conocer los distintos dispositivos de captura de vídeo. 6. Manejar con soltura las herramientas básicas de captura, edición y producción

multimedia en distintos sistemas operativos. 7. Diferenciar las distintas fases de la producción multimedia manejando herramientas

de autoría DVD y grabar a soporte físico. 8. Publicar correctamente las creaciones multimedia en distintos medios y soportes. 9. Comprender la utilidad de las aplicaciones multimedia interactivas y poner ejemplos

de las mismas.

BLOQUE III PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 5 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

OBJETIVOS

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas.

2. Utilizar las presentaciones electrónicas para apoyar discursos en entornos locales o para ser compartidas por la web.

3. Manejar con soltura distintas herramientas de software para elaborar presentaciones electrónicas, valorando las ventajas del uso del software libre frente al software comercial.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

124

4. Utilizar los programas editores de presentaciones electrónicas para convertir archivos de un formato a otro.

5. Publicar los trabajos de presentación en diferentes medios y soportes utilizando los servicios disponibles en la Red.

CONTENIDOS

Conceptos

Definición de presentación electrónica, formatos y extensiones de archivos. Utilidades Web para crear y publicar presentaciones. Elementos del entorno de trabajo del programa LibreOffice Impress. Guión de contenidos y trabajo previo a la elaboración de una presentación. Trabajo con plantillas en diferentes aplicaciones. Diseño de una presentación. Organización de los elementos y estrategias de

información. Elementos componentes de una presentación. Diseño de plantillas e inserción de

objetos. Proceso de creación de una presentación. Efectos especiales y transiciones en las diapositivas. Interactividad con el usuario en las presentaciones.

Publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.

Procedimientos

Familiarización con el entorno de trabajo de un programa de presentaciones.

Creación de guiones previos respetando unas pautas de diseño.

Utilización de plantillas prediseñadas para la creación de presentaciones.

Localización de elementos multimedia libres para ser utilizados en las producciones propias.

Creación de presentaciones incluyendo elementos textuales, numéricos y gráficos. Animación y publicación de las mismas.

Actitudes

Interés por aplicar los conocimientos a la mejora de su trabajo cotidiano. Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de

auto-aprendizaje. Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al

uso fraudulento de las aplicaciones comerciales. Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad. Búsqueda de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias. Inquietud por conocer los servicios de publicación on-line de los trabajos de

presentación.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

125

CONTENIDOS TRANSVERSALES

La capacidad de creación de archivos para la presentación de contenidos puede ser aplicada a todos los aspectos de su trabajo académico así como de su entorno de ocio.

La orientación que el profesor puede dar a los alumnos sobre los contenidos que deben abordar en sus trabajos de presentación influirá directamente en el tratamiento de contenidos extraacadémicos.

Cualquier contenido transversal podrá ser abordado desde una presentación

electrónica; el profesor puede aprovechar el tema que se vaya a tratar en estas presentaciones para profundizar en contenidos transversales.

Es habitual encontrarse con correos electrónicos que adjuntan presentaciones para

sensibilizar al receptor sobre distintos aspectos que pueden relacionarse con los temas transversales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la utilidad de una presentación y diferenciar los distintos tipos de archivos. 2. Manejar con soltura software de creación de presentaciones. 3. Aplicar criterios adecuados al diseño de sus presentaciones. 4. Elaborar plantillas de presentaciones para ser utilizadas en nuevos proyectos. 5. Integrar correctamente los elementos que forman parte de una presentación. 6. Utilizar la animación y la interactividad para aumentar la calidad del trabajo con

presentaciones. 7. Publicar en distintos formatos y medios, una presentación electrónica.

UNIDAD 6 PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB

OBJETIVOS

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

126

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las distintas opciones existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

3. Utilizar medios web que posibiliten la interacción con los usuarios y formatos que posibiliten la inclusión de elementos multimedia.

4. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la Red para incorporarlos a sus propias producciones.

5. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

CONTENIDOS

Conceptos

Funcionamiento de la World Wide Web. Creación y publicación en la web. HTML, el lenguaje estándar. Nociones básicas. PHP, ASP, Java. Otros lenguajes en servidor. Nociones básicas de diseño de una página web. Herramientas on-line para la

creación de websites. Editores web. Hojas de estilo. Entorno de trabajo de Kompozer. Integración de elementos multimedia. Streaming. Publicación de páginas web. Programas clientes FTP.

Accesibilidad en la web.

Procedimientos

Familiarización con el lenguaje estándar de creación de contenidos web.

Creación de guiones previos para organizar el funcionamiento de una página web.

Utilización de criterios de diseño adecuados para la creación de sus proyectos.

Análisis de las ventajas y desventajas de la creación de páginas web dinámicas.

Creación de páginas web personales e inclusión de elementos multimedia en ellas.

Manejo de programas FTP y modificación de archivos de servidor.

Actitudes

Interés por aplicar los conocimientos a la mejora de su trabajo cotidiano. Confianza en la realización de trabajos propios para desarrollar las capacidades de

autoaprendizaje. Disposición a la utilización de aplicaciones de libre distribución como alternativa al

uso fraudulento de las aplicaciones comerciales. Inquietud por conocer el funcionamiento básico de la web. Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad. Búsqueda de recursos libres en la Red para integrarlos en producciones propias. Interés por aplicar criterios de accesibilidad en sus producciones.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

127

CONTENIDOS TRANSVERSALES

La capacidad de creación de archivos para la publicación de contenidos en la web puede ser aplicada a todos los aspectos de su trabajo académico y de su entorno de ocio. La orientación que el profesor puede dar a los alumnos sobre los contenidos que deben abordar en sus trabajos influirá directamente en el tratamiento de contenidos transversales.

El profesor necesitará utilizar numerosos ejemplos de páginas web en el desarrollo de esta unidad, una forma de trabajar los temas transversales es abordarlos desde estos ejemplos.

El conocimiento de técnicas para la creación de páginas web, así como la capacidad

para desenvolverse en la era de las comunicaciones, dotará a los alumnos de herramientas y criterios para optimizar su papel de consumidor, fomentar la igualdad entre sexos y profundizar en otros conocimientos transversales.

Cualquier contenido transversal podrá ser abordado a la hora de crear una página

web; el profesor puede aprovechar la temática que se vaya a tratar en estas actividades para profundizar en contenidos de tipo trasversal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la terminología básica y el funcionamiento de la World Wide Web. 2. Manejar de forma muy básica el lenguaje HTML. 3. Aplicar criterios adecuados al diseño de sus páginas web. 4. Manejar con soltura un software sencillo de edición web. 5. Utilización de herramientas on-line para creación de sitios web. 6. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas. 7. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la

publicación de la información. UE IV INTERNET Y REDES SOCIALES VIRTUALES

UNIDAD 7 INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

128

OBJETIVOS

1. Integrar la información textual, numérica y gráfica para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web utilizando servicios de bitácoras, foros y páginas wiki.

2. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas maneras de compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlas cuando se difundan las producciones propias.

3. Comprender el funcionamiento de Internet y valorar la repercusión social de su utilización.

4. Utilizar los servicios de la Web 2.0 que permiten interactuar con el usuario y realizar numerosas tareas con independencia del equipo local desde el que se trabaje.

5. Desarrollar interés por utilizar Internet no solo como fuente de recursos, sino también como expositor de sus ideas, creaciones e inquietudes.

CONTENIDOS

Conceptos

Historia y fundamento técnico de la red Internet. Protocolo TCP/IP. La información y comunicación como elementos transformadores del entorno

social. Internet en España y en el mundo. Utilización de las comunidades virtuales. Mensajería instantánea, Chat, sindicación

de noticias, foros, bitácoras, wikis y redes sociales. Uso seguro de las redes sociales.

Servicios de la Web. Formación a distancia y empleo.

Procedimientos

Análisis de los hitos históricos, ya superados, en el desarrollo de Internet.

Reconocimiento de los parámetros identificativos de un equipo informático conectado a Internet.

Acceso a un mundo virtual y valoración de su influencia en el entorno social.

Participar y creación de comunidades virtuales mediante chats, foros, wikis, bitácoras y servicios de mensajería instantánea.

Análisis de los fallos de seguridad que comete uno mismo en las redes sociales.

Creación de su propio espacio en una red social para participar activamente en ella.

Análisis de la infinidad de servicios útiles que ofrece Internet a sus usuarios, como la búsqueda de empleo, la formación a distancia, las compras por Internet o la comunicación con la Administración.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

129

Actitudes

Interés por conocer el funcionamiento de Internet y los servicios que podrá ofrecer en un futuro.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Valoración de la utilización de Internet en nuestro país y compararla con la de otros países desarrollados.

Preocupación por la repercusión de nuestros actos en la Red y respeto por mantener unas normas básicas de seguridad en las redes sociales.

Gusto por utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a sus necesidades de formación, de inserción laboral, ocio, comercio o relaciones con la Administración.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El manejo de Internet y la optimización de los servicios que nos ofrece hacen que hoy en día sea necesario disponer de una conexión de red para no quedarse atrás en la sociedad de la información.

La utilización de los servicios telemáticos que ofrece la Administración así como las aplicaciones de búsqueda de empleo, comercio, formación y salud, son la base de una sociedad avanzada en el uso de las tecnologías de la información.

La educación del consumidor se concreta en el uso del comercio electrónico, así como

la formación en hábitos de seguridad e higiene que son abordados desde portales relacionados con la salud. En general, podemos decir que los contenidos transversales son tratados complementariamente al acceder a sitios web que contienen información sobre ellos y no directamente como contenidos de la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la terminología básica y el funcionamiento de Internet. Protocolos de comunicación. Interiorizar la influencia de Internet en la sociedad. Cuantificando el uso de la red en España y en el mundo.

2. Interiorizar la influencia de Internet en la sociedad cuantificando el uso de la Red en España y en el mundo.

3. Definir qué es una comunidad virtual y participar en sus distintas formas. Crear y gestionar una lista de distribución, un foro, una página wiki y un blog. Utilizar correctamente los distintos servicios de mensajería instantánea y sindicación de noticias.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

130

4. Conocer la terminología utilizada en las distintas comunidades virtuales. 5. Conocer las principales medidas de seguridad en las redes sociales identificando

posibles casos de acoso virtual. 6. Comprender el funcionamiento y la utilidad de los principales servicios telemáticos de

Internet.

UNIDAD 8 COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED

OBJETIVOS

1. Almacenar y proteger la información mediante contraseñas y conversores. 2. Conocer y valorar la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa

y pasiva para proteger la privacidad del usuario y su interacción en Internet. 3. Comprender el funcionamiento de Internet y valorar la repercusión social de su

utilización. 4. Comprender el funcionamiento del comercio electrónico y desarrollar

capacidades de interacción en este campo. 5. Conocer las principales técnicas de fraude en la Red para aplicar pautas de

protección contra ellas. 6. Utilizar correctamente contraseñas, certificados de usuarios y firma digital en

su interacción con la Red. 7. Conocer las diversas licencias de software existentes para seleccionar

correctamente los programas que el usuario puede utilizar.

CONTENIDOS

Conceptos

Comercio electrónico. Tipos y funcionamiento. Principales técnicas de fraude en Internet. Funcionamiento de una tienda virtual. Claves seguras y encriptación. Medidas de identificación en la Red. Firma digital, certificados personales y DNI

electrónico. Tipos de licencia de software y su distribución. Creative Commons.

Informática distribuida. Redes cooperativas.

Procedimientos

Análisis de los distintos tipos de comercio electrónico y comprobación del funcionamiento.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

131

Acceso a servicios de venta on-line y comprobación de las ventajas de este tipo de comercio.

Uso de técnicas y programas que identifican el fraude y lo eviten.

Utilización de claves seguras atendiendo a los consejos aportados.

Uso de archivos bajo licencia Creative Commons. Utilización consecuente de software bajo distintos tipos de licencia.

Actitudes

Interés por conocer el funcionamiento de las tiendas electrónicas para tenerlo en cuenta en sus futuras compras. Valorar las ventajas e inconvenientes de comprar por Internet.

Interés por el funcionamiento de las diferentes formas de pago de las compras por Internet para realizar compras seguras.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Valoración de la utilización de contraseñas y técnicas que mantengan la seguridad y privacidad del usuario.

Gusto por el uso de licencias Creative Commons para distribuir sus producciones o para reutilizar producciones ajenas.

Valoración de las posibilidades que abre a la investigación la utilización de redes de informática distribuida.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El principal contenido transversal que se aporta en esta unidad es la educación para el consumidor, ya que se aborda un nuevo tipo de comercio, el comercio electrónico. El consumidor debe conocer en profundidad esta nueva forma de comprar para poder utilizarla correctamente y sacarle el mayor partido.

Las prácticas adecuadas para evitar el fraude son imprescindibles para desenvolverse en este mundo de las nuevas tecnologías y proteger sus datos personales y las actividades que realice en la Red.

Desde el punto de vista del comercio electrónico cualquier producto es susceptible de

ser vendido en la red. Existen páginas web especializadas en poner en contacto empresas que quieren deshacerse de residuos con otras que pueden aprovecharlos. La investigación de este tipo de transacciones se integra en la formación ambiental de los alumnos.

Las actividades en la Red no discriminan a los usuarios por cuestiones de sexo y pude

ser un ejemplo en la educación para la igualdad entre hombre y mujeres.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

132

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los distintos tipos de comercio electrónico, su funcionamiento y las formas de pago existentes.

2. Definir las principales técnicas de fraude y conocer las medidas de protección. 3. Creación de contraseñas seguras. Conocer las características de una contraseña

segura. 4. Diferenciar la firma digital y el certificado de usuario. 5. Reconocer las diferentes restricciones de las licencias de software. 6. Definir las redes cooperativas de informática distribuida.

UNIDAD 9 UN MUNDO DE DESCARGAS

OBJETIVOS

1. Utilizar los servicios telemáticos para responder a sus necesidades de ocio y valorar en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma adecuada.

2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la Red para incorporarlos a sus propias producciones y valorar la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

3. Conocer y valorar el sentido y la repercusión de las diversas opciones existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

4. Conocer y utilizar los sistemas de almacenamiento remoto que faciliten su movilidad y la independencia de un equipo local.

5. Conocer y utilizar los distintos canales de distribución multimedia y las redes P2P como medio para compartir sus propias producciones.

CONTENIDOS

Conceptos

Canales de distribución multimedia. Televisión, vídeo y música por Internet. Streaming y VOD (video on demand).

Emisión de contenidos de televisión por Internet. Descarga directa de contenidos. Funcionamiento y principales servidores actuales. Software gestor de descargas. Usos y principales programas. Almacenamiento remoto. Principales sitios web con discos duros virtuales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

133

Redes P2P. Tipos de redes y utilización de los principales programas clientes.

Procedimientos

Análisis de los sitios de ocio y utilización de los servicios que ofrecen.

Uso de aplicaciones y tecnologías que permitan la difusión de sus propias producciones. Publicación de vídeo en la Red. Creación de un canal de televisión propio.

Instalación y utilización de software gestor de descargas, valorando y creándose su propia opinión sobre las ventajas de su utilización.

Usos de servicios de almacenamiento remoto y servidores de descarga como medio para independizarse de un disco duro local y difundir sus propias producciones.

Análisis del funcionamiento de las distintas redes P2P utilizando los programas clientes más populares.

Actitudes

Interés por conocer el funcionamiento de los canales de distribución multimedia en Internet y valoración de las posibilidades de ocio que ofrece la Red actualmente.

Gusto por la utilización de las tecnologías de streaming como medio de difusión de las producciones propias.

Respeto a los derechos de propiedad sobre producciones multimedia que se encuentran en la red y disposición al uso de la producción libre frente al uso ilegítimo de las producciones comerciales.

Valoración de las grandes posibilidades que ofrecen los servicios de almacenamiento remoto y los futuros sistemas operativos on-line.

Interés por conocer las últimas tecnologías multimedia aplicadas al hogar. Rechazo a la piratería informática y valoración del uso de contenido multimedia

legal.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Internet es un recurso que correctamente utilizado nos ayuda a satisfacer necesidades de ocio, formación, empleo, etc…, pero tiene la peculiaridad que paralelamente ofrece servicios menos recomendables sin tener en cuenta la edad del usuario. La formación sobre la técnica utilizada y la educación en valores ayudará a nuestros alumnos a saber rechazar los contenidos menos deseables.

La facilidad con que un alumno puede acceder a la pornografía en la Red, a producciones de vídeo poco deseables y a recursos ilegales puede confundir a un adolescente que se está formando y creando sus propios valores.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

134

Desde esta materia y sobre todo en esta unidad sobre el mundo de las descargas, debemos aportar recursos técnicos que permitan al alumno rechazar estos contenidos en función de sus convicciones morales y éticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los principales servicios de ocio que ofrece la Red diferenciando los contenidos bajo demanda existentes de la tecnología IPTV.

2. Manejar con soltura los servicios de publicación multimedia que nos permiten compartir un vídeo o un canal de televisión propio.

3. Definir la descarga directa diferenciándola de otros sistemas de difusión de archivos y reconocer las características que definen a los servidores de descarga directa.

4. Comprender la utilidad de un software gestor de descargas. 5. Reconocer un sistema de almacenamiento remoto y valorar los servicios que ofrece. 6. Conocer los distintos tipos de redes P2P y las aplicaciones que las utilizan. 7. Conocer a grandes rasgos las implicaciones legales sobre la descarga de archivos

multimedia ilegales en España.

11.- EVALUACIÓN DE PENDIENTES

11.1. RECUPERACIÓN ALUMUNOS DE 3º DE E.S.O. CON TECNOLOGÍA

PENDIENTE DE 2º

Aquellos alumnos que tengan la asignatura de 2º pendiente, recuperarán siempre y cuando

vayan cumpliendo con los objetivos de 3º en aquellos bloques temáticos coincidentes en los

dos cursos. Aquellos que no coincidan se recuperarán mediante trabajos. En caso de que no

presenten los trabajos o suspendan realizarán exámenes por evaluaciones, en las fechas

indicadas más adelante.

11.2. RECUPERACIÓN ALUMUNOS DE 4º DE E.S.O. CON TECNOLOGÍA

PENDIENTE DE 3º

Los alumnos de 4º de ESO que no optaron por la asignatura de tecnología en este curso y la

tienen pendiente de 3º, podrán recuperar la materia realizando un examen global en Febrero,

teniendo una segunda oportunidad en Mayo, que será debidamente anunciada en el tablón de

anuncios del centro y que será evaluada por el departamento.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

135

Aquellos alumnos con la asignatura pendiente y que están cursando tecnología de 4º,

recuperarán siempre y cuando vayan cumpliendo con los objetivos de 3º en aquellos bloques

temáticos coincidentes en los dos cursos. Aquellos que no coincidan se recuperarán mediante

trabajos. En caso de que no presenten los trabajos o suspendan realizarán exámenes por

evaluaciones, en las fechas indicadas más adelante.

11.3. FECHAS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Recuperación de la 1ª evaluación para ESO:

Fecha fin de entrega trabajos_4 de Noviembre

Fecha de examen_7 de Noviembre

Recuperación de la 2ª evaluación para ESO:

Fecha fin de entrega trabajos_21 de Febrero

Fecha de examen_27 de Febrero

Recuperación de evaluación final para ESO :

Fecha fin de entrega trabajos_23 de Mayo

Fecha de examen_27 de Mayo

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

136

12. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los contenidos propios del área de Tecnología se encuentran íntimamente relacionados entre

sí y para llevarlos a la práctica, nos proponemos seguir fundamentalmente, y en aquellos

bloques de contendidos que lo permitan, el Método de proyectos, que permite tres enfoques

básicos que interactúan a la hora de diseñar esta propuesta:

·El enfoque constructivista.

·El enfoque práctico - espacial.

·El enfoque interdisciplinar del área.

En el enfoque constructivista permite plantear un esquema de trabajo que garantiza el

aprendizaje significativo. Partiendo de los intereses e ideas previas que ya poseen los

alumnos/as y creando "conflictos cognitivos" para facilitar el descubrimiento de nuevos

conceptos, procedimientos y actitudes, provocar situaciones para aplicar los nuevos

aprendizajes.

La presentación de contenidos conceptuales y procedimentales se realiza enlazada con

numerosos ejemplos y actividades que contribuyen a que el alumnado vaya construyendo y

enriqueciendo sus propios esquemas conceptuales y procedimentales de forma gradual.

El elevado número de actividades, muchas de ellas de carácter abierto y realizadas en equipos,

presentan auténticas situaciones de investigación que permiten ser tratados con distintos

niveles de profundidad, según las capacidades de maduración de cada alumno/a. Pensamos

que la mejor estrategia para la integración del alumnado con necesidades educativas

especiales o con determinados problemas de aprendizaje, es implicarlos en las mismas tareas

que el resto del grupo, con distintos niveles de apoyo.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una de las mejores estrategias para la integración del alumnado con necesidades educativas

especiales o con determinados problemas de aprendizaje, es implicarlos en las mismas tareas

que el resto del grupo, con distintos niveles de apoyo y exigencia (tratamiento en "espiral").

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

137

La posibilidad de distinto nivel de profundización en muchas de las actividades propuestas,

permitirá atender las diferentes demandas en función de los diversos niveles de partida de los

alumnos.

Se ofrecen procedimientos de indagación o exploración de los diferentes contenidos a nivel

conceptual, procedimental o actitudinal, para hacer posible la detección del mencionado nivel

de partida de los alumnos, para que el profesor pueda ajustar su práctica docente a la realidad

concreta de cada uno de ellos.

La competencia manipulativa de objetos, diseño, construcción y aplicación de saberes para la

realización de trabajos prácticos. Se propone en este sentido un intercambio de saberes con

otros compañeros, basado en trabajos en grupos organizados, tanto en las actividades

concretas de éstos, como en aquellas de índole individual que se encuentran elaboradas en el

texto, que el alumno, por sí mismo y con el apoyo del profesor, es capaz de seguir y progresar

en aquellas materias en donde sus conceptos previos sean insuficientes.

Todas las actividades planteadas tienen un único objetivo común, desarrollar al máximo las

capacidades individuales de los alumnos, mediante actividades distintas y atractivas, para de

esta forma, conseguir que los alumnos participen de forma activa en su formación, integrando

los diferentes saberes en los proyectos que desarrollan, y de esta forma alcanzar una

formación integral y globalizadora del alumno/a.

14. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe ser llevada a cabo recogiendo la mayor

cantidad de información acerca del avance de los alumnos en la consecución de los objetivos

marcados.

La información deberá ser recogida de fuentes diferentes con el objeto de poder contrastarla,

pudiendo evaluar los logros en la adquisición de las diferentes capacidades de la forma más

objetiva posible.

A continuación se presentan, sin orden de prioridades, las que a nuestro entender son las más

adecuadas en el área de tecnología.

La observación directa de los alumnos, como medio de obtener información de los avances,

debe tener en cuenta no solo la actitud y el interés por el trabajo, sino también la forma de

realizar éste.

La observación del producto realizado, objeto o sistema técnico que da solución al problema

planteado, es un excelente medio de obtener información del grado de desarrollo de los

contenidos de procedimiento y actitud.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

138

La comunicación oral como medio de expresión y comunicación de ideas debe ser tenida en

cuenta como medio de obtención de información.

La presentación de trabajos, utilizando el ordenador, es un elemento de recogida de

información importante en todas las materias, pero en ésta adquiere especial importancia,

pues las memorias técnicas son una parte fundamental en el desarrollo de los proyectos

técnicos. Por otro lado, el cuaderno de clase como elemento tradicional de observación del

proceso de aprendizaje.

Otro de los procedimientos a emplear en la evaluación serán las pruebas escritas y con

ordenador, sobre conceptos, de tipo tradicional, que en ningún caso deben prevalecer sobre

los otros procedimientos de evaluación tratando siempre de realizar pruebas de distinto tipo y

en cualquier caso no limitarnos solo a una.

Importante es así mismo la realización de cuestionarios, como por ejemplo la prueba inicial o

los de auto-evaluación, que ayudará a los alumnos a que este proceso y, en su caso, el ajuste

en los correspondientes conocimientos, se produzca de forma consciente y deliberada.

Finalmente reseñar que cualquiera de las actividades de clase es susceptible de ser evaluada

dando así un valor real a la evaluación continua.

Como resumen diremos que la evaluación será continua, sumativa, formativa e integradora: el

trabajo individual se va a evaluar partiendo de la observación directa del alumno para conocer

su actitud frente a la asignatura y el trabajo, respecto a las habilidades y destrezas en el

trabajo experimental y sus avances conceptuales, supervisión del cuaderno de trabajo y de las

carpetas de prácticas llevadas a cabo y realización de pruebas orales y escritas para valorar el

grado de adquisición de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje, ...

El trabajo en grupo, se valorará observando al alumno dentro del grupo (participación,

resolución, responsabilidades, ...), funcionamiento del grupo y supervisando la documentación

presentada.

Hay que añadir dentro de los citados criterios la extensión de las características extremeñas.

Se calificará a los alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas con

puntuaciones enteras de 1 a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas con una

puntuación de 5 o superior. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en

las tres evaluaciones.

Además se realizará una prueba final en Septiembre que englobe los conocimientos

adquiridos a lo largo de todo el curso. Será una prueba teórica final a la que sólo deberán

presentarse los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en Junio.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

139

La recuperación será un proceso inmediato a cualquier actividad no desarrollada o mal

realizada y abarcará los tres aspectos nombrados en el apartado de evaluación.

15. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la calificación de las distintas unidades didácticas se repartirá de la siguiente manera:

Unidades didácticas en las que NO se incluya ningún trabajo individual o en

grupo:

o Observación directa en el aula 10%

o Trabajo personal en el aula y en casa 20%

o Pruebas escritas 70%

Unidades didácticas en las que se incluya ningún trabajo individual o en grupo:

o Trabajos individuales o en grupo 20%

o Observación directa en el aula 10%

o Trabajo personal en el aula y en casa 10%

o Pruebas escritas 60%

En el caso concreto de que el trabajo sea un proyecto tecnológico:

o Desarrollo de la memoria del proyecto 10%

o Desarrollo de la construcción del objeto 15%

o Actitud en el Aula-Taller 15%

o Pruebas escritas 60%

Siempre se tendrá en cuenta, a la hora de calificar a un alumno, su comportamiento y actitud

ante la asignatura y las faltas de ortografía.

16. RECURSOS DIDÁCTICOS

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

140

Libros de texto de tecnología para 2º, 3º y 4º curso de la editorial OXFORD. Para informática de

4º curso, material preparado por el profesor.

Cuaderno y folios.

Lápiz, lápices de colores, goma, sacapuntas, bolígrafo, compás, rotuladores, regla, cartabón,

escuadra y semicírculos.

Transparencias.

Ordenadores de aula.

Pizarra y tiza.

Aula-taller de tecnología del instituto con todo su equipamiento, tanto en mobiliario,

herramientas y material de consulta.

Documentales de TV y material audiovisual en general.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

141

BACHILLERATO

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I, 1º BACHILLERATO

1.INTRODUCCIÓN

La selección, distribución y secuenciación de contenidos se ha llevado a cabo siguiendo las

recomendaciones propuestas en el nuevo currículo oficial de fecha DOE nº 76 de fecho

02/07/02. A partir de esas especificaciones, se han elaborado las concreciones que a

continuación se indican, en cuanto a metodología, organización, secuenciación de contenidos,

actividades complementarias y de refuerzo, recursos didácticos, etc.

El modelo metodológico que se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar cada uno de los

temas resulta de una yuxtaposición de los tres siguientes: clásico, innovador e investigador y el

de proyectos.

Dependiendo del tema que se estudie, y más concretamente del bloque de contenidos objeto

de estudio, la proporción en la que interviene cada uno de ellos es distinta. Así, por ejemplo,

en el estudio de los contenidos referentes a recursos energéticos (Bloque II-Tecnología

Industrial I) se propone la realización de varias actividades en grupo, consistentes en el

estudio, experimentación y análisis de distintos elementos conversores de energías. Todas

estas actividades van a potenciar las relaciones intergrupales.

Independientemente del proceso metodológico que se emplee en el aula con los alumnos, el

libro de texto se adapta perfectamente a las exigencias del profesor y alumnado. En muchos

casos puede resultar aconsejable un enfoque o metodología interdisciplinar y constructivista,

en la que se potencien:

1. Enfoque interdisciplinar. Que anime a nuestros alumnos y alumnas a interrelacionar

contenidos procedentes de otras fuentes de conocimiento, tales como:

Otras asignaturas, como las matemáticas, física, química, etc.

Temas científico-tecnológicos de actualidad, como pueden ser nuevos descubrimientos,

materiales, técnicas, etc., relacionados con el tema objeto de estudio.

Temas de actualidad, que son o puedan ser noticia en relación con el entorno de la Tecnología.

Temas transversales, como la educación para la salud, educación ambiental, etc.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

142

2. Enfoque constructivista. Que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso

de aprendizaje. Para ello se puede establecer un esquema de trabajo que nos conduzca a:

Conocer los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar un tema

determinado.

Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que contribuyan a una madurez personal,

social y moral del alumnado.

Animar a nuestros alumnos a que opinen sobre diferentes actividades tecnológicas actuales,

tales como:

— Consumo energético y contaminación del medioambiente.

— Desarrollo sostenible y bienestar social.

— Avance industrial e impacto ambiental.

Potenciar actividades de grupo, realizando proyectos y construyendo maquetas y prototipos.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de

aprendizaje mediante:

Actividades individuales, en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes

ejercicios.

Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias, sugerencias y puntos de

vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Participación en grupos de trabajo, donde tendrán que alcanzar consensos y ponerse de

acuerdo para llevar a cabo la distribución de tareas dentro del grupo en lo referente a lectura y

selección de material bibliográfico, puesta en común, aplicación de esa información a la

ejecución de un proyecto (diseño, distribución y fabricación de prototipos).

Asimismo, habrá actividades en las que el objetivo final no sea la fabricación de ningún

prototipo, sino la elaboración de material sobre un tema tecnológico concreto.

La enorme cantidad de actividades propuestas a lo largo del libro (más de 1.000), de carácter

individual y en grupo, en las que se analizan y experimentan auténticas situaciones de

investigación y diseño industrial, van a contribuir a una mejor adaptación al grado de

capacidad de cada alumno (adaptación curricular). Esto favorece el tratamiento de la

diversidad e integración de alumnos/as con diferente formación inicial, como es el caso de

aquel alumnado que no cursó la tecnología de tercero o cuarto curso de la ESO.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

143

Poder atender eficientemente en la misma clase a alumnos y alumnas con distinto nivel de

profundización, en la realización de la misma actividad o actividades similares, hace que se

puedan llevar a cabo las posibles demandas de aquellos alumnos con niveles de partida más

avanzados o con mayor interés sobre el tema tratado.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Esta asignatura va a contribuir a que los alumnos y alumnas que la cursen desarrollen las

siguientes capacidades:

Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la

comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, asimilar sus distintas

transformaciones y aplicaciones y adoptar actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia

energética.

Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,

identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada

caso.

Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su

funcionamiento, utilización y forma de control, así como evaluar su calidad.

Valorar críticamente y aplicar los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad

tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y

opiniones.

Analizar y valorar la situación tecnológica y el desarrollo industrial de Extremadura, así como

su repercusión económica y social.

Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos tecnológicos

concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y

opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.

Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas,

sistemas y procesos técnicos con el fin de comprender su funcionamiento.

Aplicar las nuevas tecnologías informáticas como fuente de información y utilizarlas para el

tratamiento y simulación de procesos industriales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

144

Conocer y valorar el desarrollo energético y tecnológico de la Comunidad Autónoma de

Extremadura.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

145

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

La organización de los contenidos se estructura en torno a los temas y cubren objetivos

distintos, dependiendo del bloque al que pertenezcan.

En cada uno de los temas se plasman los contenidos propios, sin que ello exija, para la

comprensión de un tema concreto del bloque, el conocimiento o lectura del que le precede.

En todos estos temas se pretende que el alumnado pueda entender los distintos enfoques que

la tecnología puede adquirir, desde ópticas diversas, dentro y fuera del entorno escolar en el

que se mueven los alumnos y alumnas.

Unidad 1. El mercado y la actividad productiva

Objetivos:

Entender el funcionamiento de los mercados socialista, capitalista y mixto.

Saber qué es la oferta y la demanda y qué importancia tiene el sistema capitalista.

Conocer qué es el precio de mercado de un producto y quién lo establece.

Comprender la importancia de la empresa como entidad de producción de bienes y servicios.

Valorar la importancia de la tecnología como medio competitivo de las empresas.

Reconocer el desarrollo industrial y de bienestar social que conlleva el empleo de nuevas

tecnologías en el mundo industrial y empresarial.

Contenidos:

Conceptos

Sistemas económicos. Características.

El mercado. Leyes. Tipos de mercado.

La oferta y la demanda.

El precio de coste y el precio de mercado de un producto.

Sectores productivos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

146

Participación de la mujer en los sectores productivos.

Clasificación de las empresas.

Estructura interna de una empresa.

Tecnología en la empresa. Parques tecnológicos. Proyectos I+D+I.

Nuevas tecnologías en el desarrollo industrial.

Procedimientos

Determinación del precio de mercado de un producto a partir de datos que determinen la

curva de oferta y demanda.

Búsqueda de información para el establecimiento de una empresa que satisfaga unas

necesidades comerciales previamente establecidas.

Representación, mediante diagramas conceptuales, del organigrama de funcionamiento de

una empresa sencilla así como del instituto.

Secuenciación lógica del ciclo de vida de cada tecnología.

Actitudes

Reconocimiento de la importancia de que se cumplan las leyes básicas en cualquier mercado

capitalista para su adecuado funcionamiento.

Valoración de la empresa como institución de generación de riqueza (puestos de trabajo,

bienes y servicios) dentro de un país.

Admiración por el descubrimiento e implantación de nuevas tecnologías que contribuyen a un

mayor bienestar del ser humano.

Actitud abierta y crítica en relación con el sistema económico de un país determinado.

Criterios de evaluación:

Conocer los sistemas económicos existentes analizando las ventajas e inconvenientes de cada

uno.

Comprender las leyes básicas de un mercado capitalista así como los tipos de mercado

existentes.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

147

Entender qué es la oferta y la demanda y qué relación tienen con el precio de un producto o

servicio prestado.

Saber por qué es tan importante que las empresas empleen tecnologías claves frente a otras

tecnologías.

Unidad 2. Diseño y mejora de productos

Objetivos:

Conocer las fases del sistema productivo.

Saber cuáles son los diferentes títulos de propiedad industrial en relación con la invención y su

reconocimiento público.

Distinguir entre maquetas, prototipos y productos en serie.

Reconocer la importancia de la normalización como elemento potenciador de intercambio de

productos.

Identificar las diferentes marcas de certificación AENOR.

Realizar proyectos técnicos sencillos, sabiendo cuáles son sus fases.

Representar gráficamente el listado de fases y el diagrama de flujo del proceso de fabricación

de objetos sencillos.

Contenidos:

Conceptos

Fases del proceso productivo.

— Estudio de mercado (fase 1): fuentes de información, investigación, análisis de mercado,

títulos de propiedad industrial.

— Desarrollo (fase 2): diseño, fabricación de maquetas, fabricación de prototipos,

normalización, proyecto técnico.

— Planificación de producción (fase 3): listado de fases, diagramas de flujo, ejemplificaciones.

Procedimientos

Representación de las distintas fases que conlleva el proceso productivo de cualquier producto

mediante diagramas conceptuales.

Pasos que seguir a la hora de llevar a cabo un estudio de mercado.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

148

Proceso seguido para el reconocimiento público de un invento (patente).

Desarrollo de un proyecto técnico.

Secuenciación de pasos en la realización de un listado de fases y de un diagrama de flujo.

Actitudes

Reconocimiento de la importancia de la investigación e imitación de objetos de la naturaleza

para la fabricación de productos que satisfagan nuestras necesidades.

Valoración de la importancia de conocer el número de productos que se deben vender a un

precio determinado para comenzar a obtener beneficio.

Admiración por ciertos inventos españoles y extranjeros gracias al esfuerzo de los cuales

nuestra calidad de vida es mucho mejor que la de nuestros antepasados.

Curiosidad por conocer cuáles han sido las distintas fases de fabricación de objetos sencillos de

nuestro entorno.

Criterios de evaluación:

Aprender cuáles son las fases del proceso productivo.

Determinar el umbral de rentabilidad de un producto determinado.

Saber cuáles son los títulos de propiedad industrial más importantes.

Diferenciar entre maqueta y prototipo.

Conocer las fases en la fabricación de un proyecto técnico así como los documentos o partes

de que consta.

Entender las fases de fabricación de un producto y el funcionamiento de un diagrama de flujo

de fabricación y montaje.

Unidad 3. Fabricación y comercialización de productos

Objetivos:

Conocer los diferentes programas informáticos empleados en el diseño, fabricación y análisis

(simulación y organización de un centro de producción o fábrica).

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

149

Reconocer la importancia de un plan de prevención de accidentes en cualquier empresa.

Analizar las posibles repercusiones medioambientales que puede acarrear un sistema

productivo determinado, aportando soluciones para evitarlo o reducirlo.

Valorar la importancia del control de calidad de los productos y procesos industriales.

Analizar qué procesos sufren los productos después de ser fabricados hasta que llegan a los

consumidores.

Entender la importancia de la publicidad como medio de dar a conocer los productos

fabricados.

Saber cuáles son los derechos y deberes de los consumidores.

Contenidos:

Conceptos

Fabricación de productos (fase 4): aprovisionamiento de materiales, procesos de fabricación.

Prevención de riesgos laborales.

Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos.

Gestión de la calidad

Control de calidad.

Herramientas empleadas.

Control de calidad a la producción

Defectos típicos.

Empaquetado y almacenamiento de productos.

Comercialización y reciclado de productos (fase 5): marketing, publicidad (estrategias y

medios), venta, distribución, derechos y deberes de los consumidores, reciclado de productos.

Procedimientos

Elaboración de un plan de prevención de accidentes de una empresa sencilla o instituto.

Representación, mediante diagramas conceptuales de las fases de producción y

comercialización de productos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

150

Análisis de las repercusiones medioambientales en la producción o fabricación de objetos,

aportando soluciones para reducir esos impactos.

Pasos para contribuir en la mejora del control de calidad en la fabricación de productos

sencillos.

Pautas que seguir a la hora de realizar una compra para tener derecho a reclamar.

Actitudes

Reconocimiento de la importancia del empleo de programas informáticos para reducir costes,

incrementar la producción, mejorar la calidad y ser más competitivos en el mercado.

Voluntad para contribuir a la prevención de accidentes.

Admiración por aquellas empresas que están muy sensibilizadas para no provocar impactos

medioambientales.

Valoración, por parte del alumnado, de aquellas empresas que utilizan rigurosos controles de

calidad para sacar al mercado sus productos en óptimas condiciones.

Concienciación del impacto de la publicidad sobre el consumidor.

Necesidad de reciclado de productos como sistema de reducción de impacto al medio

ambiente y para evitar el agotamiento prematuro de recursos.

Criterios de evaluación:

Entender las fases de producción y comercialización de productos.

Comprender las causas que pueden provocar accidentes, algunas normas para evitarlos y la

señalización adecuada.

Entender qué repercusiones medioambientales puede suponer los diferentes impactos

producidos por las empresas como consecuencia de la fabricación de productos.

Distinguir los distintos controles de calidad así como los defectos típicos de productos.

Conocer cuáles son los medios de publicidad y las estrategias que emplean para llegar al

consumidor.

Saber qué pasos se deben seguir a la hora de realizar una reclamación motivada por la compra

de un producto.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

151

Unidad 4. La energía y su transformación

Objetivos:

Saber cuál es la relación entre ciencia, tecnología y técnica, así como la procedencia de la

terminología científica y tecnológica.

Conocer las unidades derivadas y fundamentales así como su equivalencia, en sistemas CGS, SI

y sistema técnico.

Entender las diferentes formas de manifestarse la energía y las leyes que las rigen.

Comprender cómo se puede transformar un tipo de energía en otra, determinando la máquina

empleada y el rendimiento obtenido.

Reconocer la importancia de un uso racional de la energía.

Valorar el empleo de máquinas con una alta eficiencia energética.

Contenidos:

Conceptos

Relación entre ciencia, tecnología y técnica.

Terminología de tipo científico y tecnológico.

Sistemas de unidades.

Concepto de energía. Unidades.

Formas de manifestación de la energía.

Transformaciones energéticas: consumo y rendimiento.

Ahorro energético.

Procedimientos

Conversión de una unidad, magnitud derivada o fundamental en otro sistema de unidades

distinto.

Resolución de problemas de conversión de energías.

Cálculo de energías aportadas o gastadas en función del tipo de energía estudiado.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

152

Determinación del rendimiento de una máquina.

Pautas que seguir para conseguir un ahorro energético.

Representación y relación, mediante organigramas, de las distintas máquinas empleadas para

transformar una energía en otra.

Actitudes

Admiración por todos aquellos científicos y tecnólogos que han contribuido al entendimiento

del comportamiento de los distintos tipos de energías.

Voluntad para incorporar nuevos términos científicos, tecnológicos y técnicos al lenguaje

habitual.

Interés por aprender cómo se pueden transformar las energías unas en otras mediante

máquinas, averiguando su rendimiento.

Sensibilización del ahorro energético como medio que evita un deterioro del medioambiente y

solución para no provocar un agotamiento prematuro de las diversas fuentes de energía.

Reconocimiento del empleo de máquinas con nivel de eficiencia energética alta para reducir el

consumo de energía.

Criterios de evaluación:

Conocer las unidades fundamentales y derivadas en cada uno de los tres sistemas así como su

equivalencia.

Entender las cinco maneras de manifestarse la energía.

Saber resolver problemas sencillos relacionados con las energías.

Comprender el primer principio de termodinámica y saberlo aplicar en la resolución de

problemas sencillos relacionados con el rendimiento de máquinas.

Analizar un sistema (vivienda, transporte, empresa, instituto, etc.) con objeto de detectar

posibles pérdidas de energía y adoptar soluciones que permitan un ahorro energético

significativo.

Reflexionar sobre la importancia del ahorro energético y emplear, en la medida de lo posible,

aparatos con elevada eficiencia energética.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

153

Unidad 5. Energías no renovables

Objetivos:

Distinguir las energías renovables de las no renovables, sabiendo qué ventajas e

inconvenientes tiene cada una.

Conocer, de manera aproximada, qué tipo de energías primarias y secundarias se utilizan más

en nuestro país, especialmente en las de nuestra Comunidad Autónoma

Valorar la importancia del uso de las energías no renovables a pesar de los inconvenientes que

supone su empleo.

Analizar el funcionamiento de una central térmica clásica.

Evaluar el impacto medioambiental provocado por el uso de combustibles fósiles.

Entender el funcionamiento de una refinería.

Conocer cuáles son los productos que se obtienen a partir del petróleo o crudo.

Evaluar el uso de la energía nuclear como fuente de energía primaria a pesar de los problemas

que acarrea su uso.

Aprender a distinguir entre «fusión» y «fisión».

Contenidos:

Conceptos

Fuentes de energías primarias y secundarias.

Combustibles fósiles:

Carbón. Tipos. Aplicaciones. Productos derivados. Funcionamiento de una central térmica.

Sectorización. Carbón y medioambiente. Tratamiento de residuos.

Petróleo. Origen. Pozos. Refinerías. Productos obtenidos. Petróleo y medioambiente.

Tratamiento de residuos.

Energía nuclear. Fisión. Componentes de una central. Fusión. Impacto medioambiental.

Tratamiento de residuos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

154

Procedimientos

Resolución de problemas relacionados con las energías no renovables.

Proceso seguido en una central térmica para transformar un combustible fósil (generalmente

carbón) en energía eléctrica.

Representación gráfica del proceso seguido por el petróleo o crudo hasta convertirse en un

hidrocarburo que constituye una fuente de energía secundaria.

Descripción del funcionamiento de una central nuclear de fusión y fisión.

Actitudes

Valoración de la importancia de los combustibles fósiles como fuentes de energía primaria.

Sensibilización ante el aumento del CO2 y lluvia ácida como consecuencia del uso abusivo de

combustibles de origen fósil.

Interés por incorporar al vocabulario usual términos tecnológicos y técnicos.

Curiosidad por el funcionamiento de una central nuclear.

Concienciación de un uso racional de las energías derivadas del petróleo.

Admiración por todos aquellos científicos, investigadores y tecnólogos que han contribuido a

un desarrollo de máquinas y tecnología que permite un aprovechamiento óptimo de la energía

y respeto por el medioambiente.

Criterios de evaluación:

Distinguir entre energías primarias y secundarias.

Conocer cuáles son los tipos de carbón más empleados para la obtención de energía primaria.

Saber qué subproductos se obtienen del carbón y para qué se emplean.

Entender el funcionamiento de una central térmica clásica.

Comprender el origen, extracción, refinado y craqueado del petróleo para obtener

hidrocarburos que se van a emplear como fuente de energía secundaria.

Analizar el funcionamiento de una central nuclear de fusión y fisión.

Asumir la importancia de los combustibles fósiles a pesar de que provoquen un gran impacto

al medioambiente.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

155

Unidad 6. Energías renovables

Objetivos:

Conocer en qué consiste la energía hidráulica, así como las diferentes máquinas empleadas

para transformar la energía hidráulica en mecánica de rotación.

Determinar la energía y potencia teóricas de una central hidroeléctrica.

Saber cuáles son los tipos de centrales hidroeléctricas más utilizadas.

Reconocer la importancia de las energías alternativas como fuentes de energía secundaria.

Concienciar al alumnado de la importancia de emplear colectores para la obtención de energía

térmica.

Diferenciar los distintos sistemas para la obtención de energía a partir del sol.

Valorar la implantación de máquinas eólicas para la obtención de energía.

Entender cómo se puede obtener energía a partir de la biomasa.

Admitir la importancia del empleo de máquinas que permitan obtener energía de las olas,

mareomotriz y de los residuos sólidos urbanos.

Contenidos:

Conceptos

Energía hidráulica:

— Componentes de un centro hidroeléctrico.

— Potencia y energía obtenida en una central hidráulica.

— Tipos de centrales.

— Energía hidráulica y medio ambiente.

Energía solar:

— Aprovechamiento: colectores planos, aprovechamiento pasivo, campo de helióstatos,

colectores cilíndrico-parabólicos, horno solar y placas fotovoltaicas.

Energía eólica:

— Clasificación de las máquinas eólicas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

156

— Cálculo de la energía generada en una aeroturbina.

Biomasa:

— Extracción directa.

— Procesos termoquímicos.

— Procesos bioquímicos.

Energía geotérmica. Tipos de yacimientos.

Energía mareomotriz.

Residuos sólidos urbanos.

Energía de las olas.

Energías alternativas y medioambiente.

Procedimientos

Proceso de obtención de energía eléctrica en una central hidroeléctrica.

Resolución de problemas relacionados con la energía hidráulica, solar, eólica y biomasa.

Representación gráfica del funcionamiento de una central de bombeo puro y bombeo mixto.

Explicación del funcionamiento de un colector plano y de un colector cilíndrico-parabólico.

Transformación de energías.

Análisis del funcionamiento de un campo de helióstatos.

Pasos a seguir a la hora de instalar un equipo que permita el aprovechamiento de la energía

geotérmica.

Descripción, mediante diagramas conceptuales, del funcionamiento de los dispositivos

empleados para obtener energía eléctrica a partir de la energía de las olas.

Actitudes

Actitud de reflexión crítica, en plan constructivo, en relación con el aprovechamiento hídrico.

Admiración por los dispositivos empleados por el ser humano, a lo largo de la historia, para el

aprovechamiento de la energía hidráulica y energías alternativas.

Admiración por las técnicas de acumulación de energía, en forma de energía potencial del

agua, cuando se produce un sobrante de energía eléctrica, que de otra forma habría que tirar.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

157

Reconocimiento de la importancia de la energía solar y eólica como fuentes de energías gratis,

no contaminantes y renovables.

Interés por el empleo de colectores solares para el aprovechamiento térmico de la energía

solar.

Curiosidad por formas de obtención de energía a partir de la biomasa.

Actitud abierta ante el empleo de diferentes sistemas para la obtención de energía a partir de

fuentes renovables.

Criterios de evaluación:

Saber clasificar las centrales hidroeléctricas, así como distinguir los distintos elementos que se

encargan de aprovechar la energía.

Ser capaz de explicar el funcionamiento de una central hidroeléctrica. Calcular la potencia y

energía de centrales hidroeléctricas, paneles solares y máquinas eólicas.

Comprender la diferencia entre un colector plano, uno cilíndrico-parabólico, un campo de

helióstatos, un horno solar y una placa fotovoltaica.

Reconocer la importancia del empleo de aeroturbinas para el aprovechamiento de una energía

gratis (el viento) y renovable.

Analizar las ventajas e inconvenientes de las aeroturbinas de eje horizontal y vertical.

Establecer en qué consiste la biomasa, RSU, la energía geotérmica, la energía mareomotriz y la

energía de las olas.

Unidad 7. La energía en nuestro entorno

Objetivos:

Saber cuáles serán las posibles energías del futuro.

Comprender el funcionamiento de la fusión fría y de la pila de hidrógeno.

Evaluar la generación, transporte y distribución de energía.

Conocer en qué consiste la cogeneración, así como sus ventajas e inconvenientes.

Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas que transformen un tipo de energía en otro,

determinando el rendimiento de la instalación.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

158

Diseñar modelos optimizados de equipos que transformen un tipo de energía en otro.

Reconocer la importancia del empleo de energías alternativas en la vivienda y de apoyo en la

industria.

Aprender a relacionar la forma de energía alternativa más adecuada según el lugar donde se

desee colocar la instalación.

Determinar el coste energético en una vivienda o centro docente.

Contenidos:

Conceptos

Energías del futuro: fusión fría y pila de combustible.

Generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

Cogeneración. Definición. Sistemas.

Análisis de una instalación sencilla de transformación de energía eléctrica: transformador.

Modelización.

Energías alternativas en la vivienda y de apoyo a la industria.

Necesidades mínimas.

Diseño de la instalación.

Selección de la energía más adecuada.

Coste energético en la vivienda y el centro docente.

Ahorro energético.

Procedimientos

Descripción del proceso de funcionamiento de una pila de hidrógeno o pila de combustible.

Representación gráfica del sistema de generación, transporte y distribución de energía

eléctrica, indicando las diferentes tensiones o voltajes a lo largo del recorrido.

Explicación del funcionamiento de una caldera de gas natural.

Proceso seguido en la modelización de máquinas sencillas.

Detección de las necesidades energéticas mínimas de una vivienda utilizando energías

alternativas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

159

Diseño de instalaciones energéticas sencillas.

Evaluación de la fuente de energía más idónea para empleo en el centro docente o vivienda.

Alternativas de ahorro energético, manteniendo la misma calidad de vida.

Actitudes

Admiración por aquellos científicos y tecnólogos que investigan nuevas formas de energía más

barata, más respetuosa con el medioambiente e inagotables.

Actitud abierta y de colaboración a la hora de abordar proyectos reales de análisis de

máquinas transformadoras de energía.

Curiosidad por averiguar el funcionamiento de máquinas de nuestro entorno.

Admiración a la hora de abordar el estudio de la cogeneración.

Voluntad para incorporar términos técnicos en el vocabulario usual.

Reconocimiento de la importancia de las energías alternativas en la vivienda y de apoyo a la

industria.

Actitud positiva y crítica constructiva a la hora de analizar proyectos reales sencillos en los que

se aborde la posibilidad de sustituir energías procedentes de combustibles fósiles por energías

renovables.

Criterios de evaluación:

Entender en qué consiste la fusión fría y el funcionamiento de la pila de hidrógeno.

Comprender la importancia de transportar la energía eléctrica a altos voltajes para disminuir

las pérdidas de energía en el transporte.

Entender en qué consiste la cogeneración así como los sistemas más importantes.

Aprender a determinar el rendimiento de una instalación (calentador de gas).

Analizar el funcionamiento de máquinas transformadoras de energía.

Saber crear modelos de instalaciones sencillas.

Realizar proyectos sencillos en los que se analicen las necesidades mínimas de una vivienda y

se diseñen los elementos generadores de energía alternativa que sean necesarios.

Investigar la fuente de energía secundaria más adecuada para uso en el centro docente o

vivienda.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

160

Unidad 8. Los materiales: tipos y propiedades

Objetivos:

Reconocer la importancia del empleo de materiales por el ser humano a lo largo de la historia.

Aprender a clasificar los materiales que se emplean en la actualidad, dependiendo de la

materia prima de la que proceden.

Conocer las propiedades más importantes de los materiales.

Averiguar a qué tipo de esfuerzo físico se encuentra sometida una parte de un objeto

dependiendo de las fuerzas que actúen sobre él.

Saber cómo se pueden averiguar algunas propiedades mecánicas de los materiales, tales

como: dureza, fatiga, tracción, compresión y resiliencia.

Aprender a elegir un material dependiendo de la forma que tenga el objeto, esfuerzos a los

que va a estar sometido, condiciones externas, etc.

Valorar la importancia de un uso racional de los materiales para evitar un deterioro del medio

ambiente y un agotamiento prematuro de recursos.

Reflexionar sobre la importancia de reducir, reciclar o tratar los residuos industriales para

evitar una contaminación del medio ambiente.

Contenidos:

Conceptos

Necesidad de materiales para fabricar objetos.

Clasificación de los materiales.

Propiedades más importantes de los materiales.

Esfuerzos físicos a los que pueden estar sometidos los materiales.

Introducción a los ensayos de materiales.

Uso racional de materiales.

Residuos industriales: inertes, tóxicos y peligrosos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

161

Procedimientos

Clasificación de los distintos materiales que podemos encontrar en nuestro entorno.

Determinación de las propiedades mecánicas más importantes de un material.

Análisis del tipo de esfuerzo a que puede estar sometida una pieza de un objeto en función del

número de dirección de las fuerzas que actúen sobre él.

Proceso seguido a la hora de realizar un ensayo seguido mecánico determinado sobre un

material cualquiera.

Criterios para la elección adecuada de un material que debe cumplir unos requisitos

determinados.

Adopción de posibles soluciones para evitar un agotamiento prematuro de todos aquellos

materiales no renovables.

Normas a seguir para evitar la contaminación del medioambiente cuando se generan residuos

inertes, tóxicos y peligrosos.

Actitudes

Admiración por las soluciones adoptadas por el ser humano en relación con el empleo de

diferentes materiales a lo largo de la historia.

Curiosidad por conocer cuáles son las propiedades más importantes de un material

determinado.

Actitud abierta a la hora de analizar a qué tipo de esfuerzo se puede encontrar sometido un

cuerpo o parte de un objeto.

Contribución a la hora de adoptar criterios que faciliten una elección adecuada de los

materiales.

Sensibilización ante el problema de agotamiento prematuro de materiales y el excesivo

deterioro del medioambiente, debido a un abuso en su utilización y poca voluntad para

reciclarlos y reutilizarlos.

Colaboración a la hora de dar soluciones técnicas en relación con la reducción y tratamiento de

residuos industriales tóxicos.

Criterios de evaluación:

Saber cómo se clasifican los materiales atendiendo a la materia prima de la que proceden.

Conocer las propiedades mecánicas que puede tener cualquier material.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

162

Reconocer el tipo de esfuerzo a que puede estar sometida una pieza u objeto dependiendo de

las fuerzas que actúen sobre él.

Explicar en qué consisten los ensayos de tracción, fatiga, dureza y resiliencia.

Establecer los criterios mínimos a la hora de elegir un material para una aplicación concreta.

Definir qué soluciones se pueden adoptar para evitar un agotamiento prematuro de los

materiales.

Determinar soluciones sencillas que permitan reducir, tratar y controlar residuos inertes y

tóxicos que surjan en la vivienda o centro educativo.

Unidad 9. Metales ferrosos

Objetivos:

Concienciar al alumnado de la importancia industrial que tienen los metales ferrosos debido a

sus propiedades técnicas y cantidad de aplicaciones.

Conocer los minerales de hierro más empleados en la actualidad.

Saber cómo se pueden obtener productos ferrosos dependiendo de que la materia prima sea

mineral de hierro o chatarra reciclada.

Comprender el funcionamiento del horno alto, del convertidor LD y del horno eléctrico.

Diferenciar los tipos de colada más importantes.

Entender la utilidad de los trenes de laminación.

Clasificar los productos ferrosos atendiendo al porcentaje de carbono y al hecho de que lleven

o no elementos de alienación.

Reconocer las formas comerciales de los productos ferrosos.

Aprender cómo se fabrican las fundiciones ferrosas más importantes.

Analizar el impacto medioambiental originado en la transformación del mineral de hierro y la

chatarra en productos ferrosos acabados.

Contenidos:

Conceptos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

163

Metales ferrosos o férricos: yacimientos y tipos de mineral.

Proceso de obtención del acero y otros productos ferrosos: materia prima, horno alto,

convertidor y horno eléctrico.

Colada del acero.

Trenes de laminación.

Productos ferrosos: clasificación y diagrama de hierro-carbono.

Tipos de acero: no aleados y aleados.

Presentaciones comerciales del acero.

Fundiciones: tipos y propiedades.

Impacto medioambiental producido por los productos ferrosos.

Procedimientos

Presentación de informes orales y escritos sobre un tema determinado, siguiendo unas pautas

que simplifiquen y ayuden a entender el mismo.

Confección de diagramas conceptuales que muestran el proceso seguido por el acero, desde la

mina (mena) hasta su comercialización.

Representación gráfica de aleaciones de hierro carbono en función de la temperatura a la que

se encuentren sometidas y del porcentaje de carbono.

Identificación del tipo de acero con el que pueden estar fabricados distintos elementos de

nuestro entorno según la aplicación a la que se destinen.

Pasos seguidos para la obtención de las fundiciones más importantes.

Actitudes

Curiosidad por entender el funcionamiento del horno alto.

Reconocimiento de la importancia de reciclar la chatarra con objeto de no agotar los minerales

de hierro y de contribuir en la mejora del medioambiente.

Admiración por el empleo de hornos modernos, que contaminan menos el medioambiente y

permiten la obtención de aceros de gran calidad.

Concienciación clara de un uso racional de los productos ferrosos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

164

Sensibilización ante el impacto medioambiental producido durante la fabricación de productos

ferrosos frente a los beneficios que se obtienen al disponer de estos productos.

Contribución al reciclado de productos ferrosos, llevándolos a los contenedores

correspondientes.

Voluntad de incorporar los nuevos términos técnicos que van surgiendo al vocabulario

habitual.

Respeto, sensibilización y valoración de las soluciones y opiniones que puedan adoptar otros

compañeros.

Criterios de evaluación:

Saber cuáles son los minerales de hierro más empleados para la fabricación de productos

ferrosos.

Conocer detallada y secuencialmente la forma de obtención del acero desde que entra en el

horno alto hasta que se transforma en productos industriales.

Clasificar los productos ferrosos dependiendo de su porcentaje de carbono y de que lleven

elementos de aleación incorporados o no.

Reconocer las diferentes presentaciones comerciales del acero.

Comprender la forma de obtención de las fundiciones más empleadas.

Saber elegir un acero determinado para una aplicación concreta.

Evaluar las ventajas e inconvenientes que supone para una zona determinada

la instalación de una siderurgia.

Unidad 10. Metales no ferrosos

Objetivos:

Reconocer y distinguir los metales no ferrosos más importantes.

Adquirir los conocimientos necesarios para saber qué materiales no ferrosos pueden resultar

más adecuados para una aplicación determinada.

Conocer la forma de obtención de los metales no ferrosos más utilizados para una aplicación

concreta.

Establecer las propiedades más importantes de cada uno de los metales no ferrosos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

165

Valorar el impacto medioambiental provocado por la obtención, transformación, utilización y

desecho de diferentes metales no ferrosos.

Conocer las presentaciones comerciales de los metales no ferrosos más empleados.

Contenidos:

Conceptos

Clasificación de los metales no ferrosos.

Características, obtención, aleaciones y aplicaciones más importantes de los siguientes metales

no ferrosos:

— Pesados: estaño, cobre, cinc y plomo.

— Ligeros: aluminio y titanio.

— Ultraligeros: magnesio.

Impacto medioambiental durante la extracción, obtención y reciclado de productos no

ferrosos.

Presentaciones comerciales.

Procedimientos

Pasos a seguir para identificar los metales ferrosos por su aspecto, aplicación y peso específico.

Elaboración de métodos que simplifiquen el proceso de aprendizaje de las propiedades y

características de los metales ferrosos.

Proceso de obtención de los siguientes metales no ferrosos: estaño, cobre, cinc, plomo,

aluminio, titanio y magnesio.

Representación mediante diagrama de bloques conceptuales, relacionados entre sí, del

proceso de obtención de los metales ferrosos más usuales.

Pautas para reducir el impacto medioambiental en la utilización y reciclado de productos no

ferrosos, como consumidor.

Actitudes

Valoración de la importancia del uso de un vocabulario técnico para expresar conceptos

tecnológicos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

166

Admiración por nuestros antepasados que hicieron un gran esfuerzo por conocer tecnologías

nuevas que les permitiesen trasformar el mineral de diferentes metales no ferrosos en metales

aptos para ser utilizados en aplicaciones prácticas.

Voluntad para aprender qué aplicaciones exigen la utilización de metales no ferrosos frente a

ferrosos porque se adaptan mejor a las exigencias demandadas.

Curiosidad por conocer los diferentes métodos utilizados para la obtención de productos no

ferrosos a partir de sus minerales naturales.

Sensibilización ante el aguzante problema de agotamiento de minerales no ferrosos y la

necesidad de reciclarlos.

Colaboración activa a la hora de encontrar soluciones sencillas que permitan reciclar metales

no ferrosos.

Colaboración a la hora de realizar actividades consistentes en la localización de piezas de

máquinas construidas de materiales no ferrosos.

Criterios de evaluación:

Distinguir entre metales ferrosos pesados, ligeros y ultraligeros, indicando las aplicaciones más

usuales de cada uno.

Conocer las propiedades más importantes de los metales no ferrosos más usuales.

Saber distinguir cada uno de los metales no ferrosos más utilizados por su aspecto, aplicación

o averiguando su peso específico.

Comprender el proceso de obtención de los metales no ferrosos más utilizados.

Valorar la importancia de las aleaciones de metales de metales no ferrosos para mejorar el

aspecto, propiedades y durabilidad del producto final.

Reconocer la importancia del empleo del galvanizado, metalizado y sherardización en los

recubrimientos de piezas ferrosas para protegerlos contra la oxidación y corrosión.

Unidad 11. Otros materiales de uso industrial

Objetivos:

Conocer la procedencia de la materia prima de los plásticos a través de la historia.

Saber cómo se fabrican los plásticos.

Aprender los tipos de plásticos más habituales así como sus características y

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

167

aplicaciones.

Entender cómo se conforman los productos plásticos que se venden en la

actualidad.

Identificar objetos fabricados de plásticos compuestos.

Identificar la composición de una fibra textil señalando las ventajas e

inconvenientes que tiene.

Reconocer la importancia de la madera y sus derivados para la fabricación de productos

industriales.

Aprender a identificar los distintos tipos de materiales cerámicos existentes.

Valorar el empleo de hormigones armados y pretensados en la fabricación de estructuras.

Contenidos:

Conceptos

Plásticos o polímeros: materia prima, componentes aditivos, tipos, conformación de plásticos y

plásticos compuestos.

Fibras textiles: origen (mineral, vegetal, animal, artificial y sintético).

Elastómeros.

La madera: transformación en productos industriales, derivados.

El papel: obtención y clases.

El corcho: obtención y productos obtenidos.

El vidrio.

Materiales cerámicos: porosos e impermeables.

Yeso.

Cemento y sus derivados.

Nuevos materiales.

Impacto medioambiental.

Procedimientos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

168

Recogida de información relacionada con los plásticos, seguida de una posterior selección de

acuerdo con unas pautas establecidas con anterioridad.

Proceso de conformación de un plástico para una aplicación determinada siguiendo ciertas

pautas, tales como durabilidad, economía, propiedades mecánicas, etc.

Identificación de fibras textiles y productos plásticos según las etiquetas y símbolos

normalizados escritos sobre ellos.

Descripción del proceso de obtención de productos derivados de la madera.

Representación, mediante diagramas conceptuales, del proceso de fabricación del papel.

Pasos que seguir para la obtención de productos de corcho a partir de la materia prima.

Procesos de fabricación del vidrio, del yeso, del cemento y del hormigón pretensado.

Búsqueda y selección de información relacionada con el impacto medioambiental originado

por diferentes materiales de uso industrial, proponiendo posibles soluciones para disminuir o

eliminar ese impacto.

Actitudes

Actitud crítica y positiva frente al uso y reciclado de materiales plásticos.

Valoración de la importancia del reciclado de plásticos para evitar el deterioro del

medioambiente.

Reconocimiento de la labor de multitud de científicos y tecnólogos que han contribuido en la

invención y producción de diferentes materiales industriales.

Interés por conocer las propiedades y posibles aplicaciones de los nuevos materiales.

Respeto por las opiniones que puedan aportar otros compañeros, incluso en el supuesto de

que no coincidan con las nuestras.

Criterios de evaluación:

Conocer cuáles son los componentes principales de los plásticos y los tipos más importantes.

Saber cómo se obtiene un producto fabricado de plástico dependiendo de su forma y tamaño.

Identificar objetos fabricados con plásticos compuestos.

Reconocer la importancia de los distintos materiales empleados en la fabricación de fibras

textiles para aplicaciones distintas.

Distinguir los distintos tipos de derivados de la madera.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

169

Entender el proceso de fabricación del papel.

Diferenciar los distintos tipos de materiales cerámicos según su proceso de fabricación.

Determinar de qué manera se puede mejorar un hormigón.

Unidad 12. Elementos transmisores del movimiento

Objetivos:

Conocer, de manera breve, la evolución del estudio de los mecanismos a lo largo de la historia.

Descubrir algunos de los elementos empleados en la industria para transmitir el movimiento

entre ejes que son paralelos, perpendiculares, que se cruzan o que se cortan formando un

ángulo cualquiera.

Comprender la importancia que supone la elección adecuada del elemento trasmisor si se

espera una gran fiabilidad del sistema.

Saber determinar el número de revoluciones por minuto con que girará una rueda o engranaje

en función de su tamaño y relación de transmisión.

Entender el funcionamiento de las cadenas cinemáticas determinando, mediante las fórmulas

adecuadas, las incógnitas que se desconocen.

Valorar la importancia de la transmisión mediante cadena o engranajes, frente a otra, por su

fiabilidad en el mantenimiento de la relación de transmisión.

Determinar la energía y potencia perdidas (rendimiento) en la transmisión de movimiento

mediante engranajes así como debido al rozamiento.

Contenidos:

Conceptos

Elementos motrices.

Elementos de máquinas.

Elementos transmisores de movimiento.

Acoplamiento entre árboles.

Transmisión por fricción: exterior, interior y cónica. Cálculos.

Transmisión mediante poleas y correas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

170

Transmisión por engranajes. Cálculos.

Transmisión del movimiento entre ejes que se cruzan.

Cadenas cinemáticas. Representación. Cálculos.

Relación entre potencia y par.

Articulaciones.

Elementos de cuerda o alambre.

Elementos transmisores por cadena y correa dentada.

Rendimiento de máquinas.

Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos.

Procedimientos

Pasos a la hora de montar y desmontar diferentes elementos transmisores del movimiento.

Cálculo del número de rpm con que girará el eje conducido si se ha empleado en la

transmisión, ruedas, engranajes, cadenas, correas, etc.

Representación gráfica, mediante el símbolo mecánico correspondiente de una transmisión

desde el elemento motriz hasta el árbol final.

Determinación de las causas que pueden reducir considerablemente el rendimiento de una

máquina, en relación con la transmisión del movimiento.

Establecimiento de las normas de seguridad y uso de máquinas sencillas próximas al entorno

del alumnado.

Averiguación de la potencia o energía perdida al transmitirla desde el árbol motriz al lugar en

que se necesita.

Actitudes

Valoración del vocabulario técnico.

Interés por conocer las características y aplicaciones de cada uno de los elementos

transmisores del movimiento estudiados.

Voluntad para abordar la resolución de problemas tecnológicos relacionados con la

transmisión del movimiento.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

171

Reconocimiento de la importancia de diferentes tecnólogos que inventaron, estudiaron y

simplificaron el estudio y aplicación de mecanismos y máquinas.

Actitud abierta a la hora de localizar mecanismos en máquinas reales que se puedan identificar

con los estudiados en esta unidad.

Criterios de evaluación:

Reconocer la importancia de los acoplamientos entre árboles para la transmisión del

movimiento.

Ser capaz de resolver problemas sencillos relacionados con la transmisión del movimiento

entre árboles con: ruedas de fricción, poleas y correas, engranajes y cadenas cinemáticas.

Saber calcular el par transmitido a partir de la potencia y el número de revoluciones con que

gire el árbol final e inicial.

Averiguar la potencia y energía perdida en una transmisión, debido a rozamientos,

deslizamientos y diseño en los engranajes.

Conocer todas y cada uno de los sistemas de transmisión de movimientos sabiendo elegir el

más adecuado para una actividad determinada.

Unidad 13. Elementos mecánicos transformadores del movimiento

Objetivos:

Comprender la funcionalidad y utilidad de los elementos transformadores de movimiento más

usuales.

Saber identificar objetos reales, del entorno o de una máquina cualquiera, que se basen en

principios de funcionamiento análogos a los que se estudian en esta unidad.

Conocer el nombre correcto de los elementos transformadores de movimiento.

Entender la forma de trabajo de los elementos transformadores de movimiento.

Resolver problemas tecnológicos relacionados con fuerzas y potencias a transmitir.

Conocer la mayoría de los elementos de unión fijos y desmontables sabiendo para qué se

emplea cado uno.

Emplear un vocabulario técnico acorde con los contenidos que se van adquiriendo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

172

Utilizar las normas de seguridad pertinentes cuando se manipulan elementos de máquinas.

Contenidos:

Conceptos

Elementos transformadores del movimiento:

— Piñón-cremallera.

— Tornillo-tuerca.

— Leva y excéntrica.

— Biela-manivela. Émbolo.

— Trinquete. Rueda libre.

Elementos mecánicos de unión:

—Unión desmontable: bulones, tornillos de unión, prisioneros, espárragos, pernos, tornillos de

rosca cortante y tirafondos, pasadores, chavetas, lengüetas, etc.

— Unión fija: remaches, roblones, adhesivo, soldadura y unión forzada.

Procedimientos

Realización de montaje y desmontaje de elementos transformadores del movimiento, tales

como rueda libre de una bicicleta, trinquete de un reloj de cuerda, etc.

Elaboración de croquis en los que se representen los distintos elementos transformadores del

movimiento que constituyen una máquina, indicando el proceso de montaje y desmontaje.

Realización de problemas sencillos en los que se pide determinar la potencia, par o fuerza

transmitida a través de un elemento roscado.

Elaboración del proceso seguido a la hora de realizar una soldadura, eligiendo aquel tipo que

resulte más adecuado de acuerdo con los materiales a unir y la función que se va a realizar.

Pasos a seguir a la hora de unir dos piezas mediante un elemento de unión fijo o desmontable.

Actitudes

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

173

Curiosidad por el funcionamiento de los elementos transformadores de movimiento que

forman parte de una máquina.

Interés por descubrir la funcionalidad de mecanismos transformadores del movimiento en el

interior de máquinas.

Actitud positiva y abierta a la hora de abordar problemas relacionados con la transmisión de

potencia y par en tornillos.

Admiración por los inventores y descubridores de mecanismos y elementos mecánicos de

unión.

Respeto y reconocimiento hacia los diseñadores y técnicos que han utilizado distintos

elementos de unión, tales como soldaduras, remachado, etc. al unir varias piezas de una

máquina.

Valoración del descubrimiento y empleo de los diferentes sistemas de soldadura.

Criterios de evaluación:

Conocer el funcionamiento y utilidad de al menos el 60 % de los dispositivos estudiados en

este tema que se emplean para la transmisión del movimiento.

Saber en qué se diferencia una leva de una excéntrica y conocer los tipos de levas más

importantes.

Distinguir una rueda libre de un trinquete señalando las características y aplicaciones de cada

uno.

Reconocer los elementos roscados de unión más importantes, sabiendo qué nombre recibe

cada uno.

Diferenciar entre chaveta y lengüeta y saberlas usar en una aplicación concreta.

Aprender a unir piezas mediante unión forzada.

Saber qué tipo de soldadura se debe utilizar cuando se quieren unir dos piezas de un material y

unas dimensiones conocidas.

Unidad 14. Elementos auxiliares de máquinas

Objetivos:

Entender la importancia de los volantes de inercia para que un árbol gire con una velocidad

uniforme cuando se produzcan variaciones en el par o momento.

Reconocer las ventajas que aporta el empleo de cojinetes y rodamientos para evitar desgastes

y evitar pérdidas de potencia en las transmisiones.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

174

Comprender el funcionamiento de los distintos frenos empleados en máquinas.

Valorar el empleo de elementos elásticos como medio de acumulación de energía.

Conocer la misión y funcionamiento de los sistemas de embrague más empleados en la

actualidad.

Valorar la importancia del uso de una lubricación adecuada para alargar la vida útil de los

elementos de máquinas y disminuir el rozamiento que origina pérdidas de energía y potencia

así como desgastes prematuros.

Reconocer la importancia del mantenimiento de los elementos mecánicos de una máquina

para evitar accidentes y deterioros prematuros.

Saber interpretar planos de montaje de máquinas sencillas.

Aprender a identificar mecanismos reales de máquinas sabiendo la función que realiza cada

uno.

Contenidos:

Conceptos

Acumuladores de energía: volantes de inercia y elementos elásticos.

Elementos disipadores de energía (frenos) de: zapata, disco, tambor y eléctricos. Sistemas de

accionamiento.

Embragues de: dientes, disco, cónicos e hidráulicos.

Otros elementos mecánicos: soportes, cojinetes de fricción y rodamientos.

Lubricación de máquinas: manual, a presión y por borboteo.

Mantenimiento de elementos mecánicos.

Interpretación de planos de montaje de máquinas sencillas.

Identificación de mecanismos en máquinas reales.

Selección de mecanismos mecánicos para una tarea concreta.

Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos.

Procedimientos

Realización de problemas sencillos relacionados con la acumulación o disipación de energía.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

175

Establecimiento de criterios lógicos y racionales que permitan desmontar y montar

mecanismos de máquinas siguiendo una serie de pautas concretas.

Empleo de símiles para explicar el funcionamiento de determinados mecanismos o máquinas.

Utilización y realización de fichas de mantenimiento de máquinas en las que se muestren los

pasos a llevar a cabo así como la periodicidad con las que se tienen que realizar.

Seguimiento lógico para la selección de mecanismos para una tarea concreta.

Actitudes

Reconocimiento de la importancia que tiene la investigación y la tecnología en nuestro

bienestar económico, social y personal.

Admiración por el empleo en máquinas de volantes de inercia que mejoran la funcionalidad

general.

Disponibilidad para llevar a cabo las normas de seguridad cuando se emplean máquinas o

mecanismo.

Actitud positiva y abierta a la hora de abordar problemas tecnológicos relacionados con los

acumuladores o disipadores de energía.

Interés por conocer el funcionamiento de embragues y frenos.

Curiosidad por el empleo de cojinetes de fricción y rodamientos para optimizar el rendimiento

general de máquinas.

Concienciación de la importancia de un mantenimiento constante de elementos de máquinas

para optimizar su rendimiento y evitar posibles averías.

Entusiasmo a la hora de identificar mecanismos en máquinas reales y de interpretar planos de

montajes.

Criterios de evaluación:

Saber resolver problemas relacionados con acumuladores y disipadores de energía.

Comprender la misión y funcionamiento de los embragues más usuales.

Reconocer la importancia de los cojinetes y rodamientos.

Valorar la importancia del mantenimiento de mecanismos y máquinas, incluida la lubricación,

para asegurar una larga vida de la máquinas.

Ser capaz de interpretar planos de montaje y desmontaje de máquinas sencillas.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

176

Identificar mecanismos en máquinas reales de nuestro entorno.

Aprender a emplear las normas de seguridad cuando se manejan máquinas y mecanismos.

Unidad 15. Circuitos eléctricos de corriente continua

Objetivos:

Comprender el funcionamiento de un circuito eléctrico y diferenciar claramente sus

elementos: generador, receptor, elementos de control, elementos de protección y

acumuladores de energía.

Conocer la utilidad de cada uno de los elementos de un circuito eléctrico.

Ser capaz de resolver problemas sencillos relacionados con la corriente continua.

Entender los conceptos de: intensidad, voltaje, resistencia, potencia, energía eléctrica, ddp,

fem.

Saber cómo se pueden acoplar distintos receptores y generadores en un circuito así como las

ventajas e inconvenientes.

Aprender a resolver problemas en los que intervienen acumuladores (condensadores o pilas)

así como otros receptores.

Reconocer y saber cómo funcionan los interruptores magnetofónicos y diferenciales.

Conocer las leyes de Kirchhoff aplicadas a una o varias mallas de un circuito de corriente

continua (cc).

Contenidos:

Conceptos

El circuito eléctrico. Características.

Magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y resistencia eléctrica. Ley de Ohm.

Energía y potencia eléctrica.

Elementos de un circuito. Acoplamiento de generadores y receptores.

Elementos de control. Elementos de protección.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

177

Leyes de Kirchhoff aplicadas a una malla y a varias mallas.

Distribución de la energía eléctrica.

Simbología y esquemas eléctricos. Interpretación de planos.

Circuitos eléctricos domésticos.

Montaje y experimentación de circuitos eléctricos de cc.

Normas de seguridad en instalaciones eléctricas.

Procedimientos

Representación, mediante diagramas conceptuales, de los distintos elementos que componen

un circuito eléctrico, indicando la interrelación entre ellos así como los símiles

correspondientes.

Resolución de problemas relacionados con la corriente eléctrica.

Realización de esquemas eléctricos, utilizando la simbología normalizada.

Determinación experimental, utilizando el instrumento de medida adecuado, de diferentes

magnitudes eléctricas, dentro de un circuito.

Pasos a la hora de determinar las diferentes incógnitas de un circuito empleando las leyes de

Kirchhoff.

Montaje y experimentación con circuitos eléctricos sencillos típicos de cc.

Uso adecuado de normas de seguridad en instalaciones eléctricas.

Actitudes

Interés por descubrir el comportamiento de la electricidad en circuitos diversos.

Reconocimiento de la importancia social e industrial que supone el empleo de la electricidad

como fuente de energía.

Actitud emprendedora y abierta a la hora de montar, experimentar y desmontar dispositivos

eléctricos.

Admiración por los descubrimientos y avances realizados en este campo.

Curiosidad por descubrir el funcionamiento de dispositivos eléctricos.

Voluntad a la hora de abordar problemas relacionados con la electricidad.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

178

Criterios de evaluación:

Saber representar gráficamente, mediante diagramas de bloques conceptuales, el principio de

funcionamiento de cualquier circuito eléctrico, abierto o cerrado.

Entender el funcionamiento de un circuito eléctrico de cc.

Resolver problemas tecnológicos relacionados con la electricidad en los que intervengan:

intensidad, voltaje, fem, resistencia, potencia y energía, independientemente de cómo se

encuentren acoplados los generadores y receptores.

Distinguir claramente todos los elementos de un circuito eléctrico, sabiendo la función que

realiza cada uno.

Entender qué funciones realizan los interruptores magnetotérmicos y diferenciales en un

circuito.

Representar esquemas eléctricos, mediante la simbología eléctrica adecuada.

Montar circuitos sencillos y experimentar que se cumplen las leyes de Ohm y de Kirchhoff.

Unidad 16. El circuito neumático y oleohidráulico

Objetivos:

Conocer las unidades de presión y magnitudes fundamentales de neumática.

Saber cuáles son los elementos más importantes de un circuito neumático.

Reconocer las válvulas y distribuidores de un circuito neumático por su simbología.

Entender cómo funcionan interiormente algunos distribuidores neumáticos.

Representar gráficamente, mediante la simbología normalizada, instalaciones sencillas

neumáticas.

Calcular magnitudes de caudal, presión, potencia hidráulica, resistencia hidráulica y caída de

presión en circuitos hidráulicos sencillos.

Reconocer los elementos más importantes de un circuito oleohidráulico identificando las

distintas válvulas empleadas.

Entender el funcionamiento de algunos circuitos oleohidráulicos básicos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

179

Contenidos:

Conceptos

El circuito neumático.

Magnitudes y unidades.

Elementos de un circuito. Productores y tratamiento del aire, redes de distribución,

reguladores y elementos de accionamiento final (cilindros y motores).

Simbología neumática.

Montaje y experimentación con circuitos neumáticos.

Circuitos oleohidráulicos:

Elementos principales.

Magnitudes: fuerza hidráulica, caudal, potencia, resistencia hidráulica, caída de presión y

acoplamiento de elementos hidráulicos.

Elementos de un circuito hidráulico.

Circuitos oleohidráulicos básicos.

Procedimientos

Montaje y experimentación de distintos circuitos neumáticos y oleohidráulicos sencillos.

Representación secuencial y lógica a la hora de dibujar circuitos neumáticos y oleohidráulicos

utilizando simbología normalizada.

Proceso de análisis y descubrimiento del funcionamiento interno de distintas válvulas

neumáticas y oleohidráulicas.

Explicación del funcionamiento de circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

Resolución de problemas sencillos relacionados con neumática e hidráulica.

Interpretación del funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos a partir de su

representación simbólica.

Actitudes

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

180

Reconocimiento de la importancia industrial del empleo del aire a presión en muchos de los

procesos de fabricación y manipulación de piezas.

Curiosidad por el funcionamiento y manipulación para montar elementos neumáticos e

hidráulicos reales, formando circuitos funcionales.

Interés por conocer el funcionamiento interno de válvulas y distribuidores.

Voluntad para incorporar términos técnicos al vocabulario ordinario.

Colaboración a la hora de montar y desmontar circuitos neumáticos e hidráulicos, mediante

diferentes elementos, en el aula taller.

Interés por el análisis del funcionamiento de diferentes circuitos neumáticos e hidráulicos

representados sobre el papel.

Criterios de evaluación:

Conocer las unidades fundamentales de presión y sus equivalencias.

Ser capaz de abordar problemas sencillos relacionados con la neumática y la hidráulica.

Reconocer los distintos elementos de un circuito neumático e hidráulico.

Saber cómo se puede producir y tratar el aire comprimido para poder utilizarlo en equipos de

neumática.

Representar diferentes válvulas y distribuidores de manera simbólica.

Entender el funcionamiento de un circuito neumático e hidráulico viendo su esquema

correspondiente.

Comprender cómo funciona una válvula o distribuidor interiormente.

Experimentar diferentes circuitos neumáticos y oleohidráulicos, montando los diferentes

elementos que los componen y comprobando que los resultados se corresponden con lo

esperado.

Unidad 17. Fabricación de piezas sin arranque de viruta

Objetivos:

Conocer los distintos métodos de fabricación por unión.

Saber cómo se puede obtener una pieza mediante moldeo.

Reconocer piezas obtenidas mediante colada.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

181

Entender en qué consiste la laminación y qué ventajas e inconvenientes tiene este método de

fabricación.

Valorar las diferentes técnicas empleadas en el forjado de piezas.

Reflexionar sobre la importancia de obtener piezas sin arranque de viruta, ya que contribuyen

al ahorro de material y abaratamiento de costes.

Comprender la importancia de las tolerancias en los ajustes de piezas.

Aprender a usar instrumentos de medida y verificación básicos en el taller.

Analizar el impacto medioambiental que puede acarrear la instalación de talleres y fundiciones

para la obtención de piezas sin arranque de viruta.

Contenidos:

Conceptos

Fabricación de piezas por unión: ensamblado y tejidos.

Conformación por fusión: colada por gravedad, sobre moldes de arena, a la cera perdida, en

molde que gira y colada continúa.

Laminación en caliente y en frío.

Forma en caliente y en frío.

Fabricación mediante corte: corte, cizalladura y troquelado.

Control del proceso de fabricación y calidad de la obra: concepto de tolerancia, posición de la

tolerancia, indicación de la posición, tipos de ajustes e instrumentos de medida.

Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

Procedimientos

Proceso seguido para la conformación de piezas mediante sinterizado o metalurgia de polvos.

Pasos a la hora de elaborar un tejido.

Descripción de los pasos seguidos para la obtención de piezas mediante los siguientes

procedimientos de colada o moldeo por: gravedad, en moldes de permanentes, a la cera

perdida, en molde que gira y por inyección.

Método seguido para la obtención de piezas mediante forja, según el tipo de pieza que se va

obtener.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

182

Mediación de piezas utilizando los instrumentos de medida convencionales, tales como

calibrador o palmer.

Análisis descriptivo de los impactos medioambientales producidos por los distintos procesos

de fabricación y búsqueda de medidas correctoras que reduzcan ese impacto o lo eviten.

Actitudes

Concienciación de las ventajas e inconvenientes que supone la instalación de una fábrica para

la obtención de piezas por corte o separación en zonas próximas a núcleos urbanos.

Valoración del desarrollo social e industrial que supone la aplicación de tecnologías como las

estudiadas en esta unidad en el proceso de obtención de piezas.

Voluntad por incorporar nuevos términos técnicos aprendidos al lenguaje habitual.

Admiración por el descubrimiento de las técnicas de colada o moldeo para la fabricación de

piezas con forma compleja.

Participación activa en los grupos de trabajo para la fabricación de un pequeño proyecto o en

la realización de determinadas prácticas en el aula taller.

Criterios de evaluación:

Conocer en qué consiste el sinterizado y qué tipo de piezas se obtienen.

Saber cómo se pueden obtener los tejidos así como conocer las clases de tejidos básicos.

Aprender a diseñar y, en algunos casos, realizar moldes para la obtención de piezas por colada.

Diferenciar el proceso de laminación de la forja, señalando las técnicas propias de cada una.

Entender las ventajas e inconvenientes del empleo del: corte, cizalladura y troquelado.

Conocer el concepto de tolerancia y saber indicar su posición.

Manejar adecuadamente instrumentos de medida básicos (calibrador y palmer) así como

instrumentos de comparación (reloj comparador).

Valorar el impacto medioambiental producido por los distintos procesos de fabricación

estudiados.

Unidad 18. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

183

Objetivos:

Conocer los distintos procedimientos de fabricación de piezas por arranque de viruta.

Aprender a elegir el proceso de fabricación más adecuado a la hora de obtener una pieza.

Utilizar adecuadamente, siguiendo las normas de seguridad pertinentes, las herramientas más

usuales.

Saber qué herramienta podría resultar más adecuada para la fabricación de una pieza,

dependiendo de: la precisión requerida, forma de la pieza, material a trabajar, etc.

Identificar el sistema de roca correspondiente a un tornillo o tuerca así como su diámetro

nominal y paso.

Aprender a realizar una rosca mediante machos de roscar y terrajas.

Determinar qué tipo de piezas se pueden realizar en cada una de las máquinas herramientas

tradicionales.

Saber, de manera básica, en qué consiste la fabricación automatizada mediante CNC y qué

ventajas aporta.

Entender las nuevas técnicas de acabados de piezas.

Contenidos:

Conceptos

Aserrado. Características y técnicas.

Limado.

Concepto de rosca. Características de una rosca. Sistema de roscas e identificación. Fabricación

de tornillos y tuercas.

Mecanizado de piezas mediante máquinas-herramientas.

Taladradora: fijación de la pieza, cálculo del numero de revoluciones (rpm).

Torno. Principio de funcionamiento. Formas de las piezas a obtener.

Cepilladora y lijadora. Características.

Fresadora.

Limadora y rectificadora.

Fabricación de piezas mediante separación por calor.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

184

Oxicorte.

Hilo caliente.

Plasma y láser.

Fabricación totalmente automatizada mediante CNC.

Mejoras técnicas de productos acabados.

Desarrollo de productos.

Normas de seguridad y salud en centros de trabajo.

Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

Procedimientos

Descripción de cada una de las operaciones necesarias para elaborar una piezas utilizando el

método de fabricación por arranque de viruta.

Representación gráfica de la pieza que se desea obtener, indicando tanto sus cotas como la

posición de la tolerancia.

Normas para un uso correcto de sierras, limas y machos y cojinetes (terrajas) de roscar.

Determinación del número de revoluciones con que debe girar la herramienta o pieza cuando

se está utilizando una máquina-herramienta.

Establecimiento de las normas a seguir a la hora de utilizar una determinada herramienta,

durante la fabricación de una pieza, con objeto de evitar accidentes.

Actitudes

Reconocimiento de las técnicas de fabricación empleadas por nuestros antepasados en la

fabricación de dispositivos y máquinas, que tanto han contribuido al desarrollo tecnológico

actual y a la emancipación del ser humano.

Concienciación de la importancia de la elección del procedimiento de fabricación más

adecuado para la obtención de productos competitivos y de gran calidad.

Visualización de la tendencia futura de fabricación de productos por arranque de viruta.

Curiosidad por conocer las diferentes máquinas y técnicas de fabricación de piezas por

arranque de viruta.

Reconocimiento de la importancia de utilizar normas de seguridad adecuadas en el centro de

trabajo.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

185

3. Criterios de evaluación:

Conocer, de manera general, cada uno de los procedimientos de fabricación estudiados a lo

largo de la unidad.

Saber utilizar adecuadamente las herramientas manuales empleando las normas de seguridad

pertinentes.

Identificar roscas mediante alguno de los procedimientos estudiados.

Determinar qué herramienta o máquina sería más apropiada para fabricar una pieza con una

forma determinada.

Averiguar el número de revoluciones con que deberá girar la herramienta o pieza que

queremos fabricar.

Saber en qué consiste el CNC.

Señalar qué técnicas modernas se emplean para el acabado de piezas.

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario

del centro docente o de su vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro.

Describir los materiales más habituales en su uso técnico e identificar sus propiedades y

aplicaciones más características.

Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar las razones económicas y

las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho.

Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido y

señalar el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.

Identificar los mecanismos más característicos, explicar su funcionamiento y abordar un

proceso de montaje ordenado de los mismos.

Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un

producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas

como de otro orden.

Emplear un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso

de producción o la composición de un artefacto o instalación técnica común.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

186

Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquema de una aplicación

característica.

Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando,

en su caso, ideas ajenas.

Como criterio de calificación se procederá a evaluar las pruebas escritas de 1 a 10 ptos. (En

esta nota se tendrá en cuenta las faltas de ortografía según criterio del profesor, no más de un

10%).

Los trabajos individuales/grupos representarán un 15% de la nota final .

La actitud y faltas de asistencia no justificadas se valorarán de acuerdo al criterio del profesor,

puntuando negativamente un 10% en cada caso.

Los trabajos individuales/grupos representarán un 15% de la nota final .

Se calificará a los alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas con

puntuaciones enteras de 1 a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas con una

puntuación de 5 o superior. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en

las tres evaluaciones.

Además se realizará una prueba final en Septiembre que englobe los conocimientos

adquiridos a lo largo de todo el curso. Esta prueba será teórica y deberán presentarse los

alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en Junio.

La recuperación será un proceso inmediato a cualquier actividad no desarrollada o mal

realizada y abarcará los tres aspectos nombrados en el apartado de evaluación.

5. TEMPORIZACIÓN

El tiempo dedicado a cada una de las 18 unidades didácticas va a depender de varias

circunstancias, entre las que cabe resaltar: zona en la que se va a impartir la asignatura, grado

de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la

estudia, entorno industrial y social en el que se desarrolla el currículo, etc.

Esta temporalización debe establecerla el profesorado que va a impartir la asignatura, pero, a

nivel general, se podría establecer la reflejada en el cuadro.

El número total de sesiones al año suele ser aproximadamente de 130, que podrían quedar

repartidas de la siguiente manera:

Primera evaluación:

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

187

Unidad 1. El mercado y la actividad productiva

Unidad 2. Diseño y mejora de productos

Unidad 3. Fabricación y comercialización de productos

Unidad 15. Circuitos eléctricos de corriente continua

Unidad 16. El circuito neumático y oleohidráulico

Segunda Evaluación:

Unidad 4. La energía y su transformación

Unidad 5. Energías no renovables

Unidad 6. Energías renovables

Unidad 7. La energía en nuestro entorno

Unidad 8. Los materiales: tipos y propiedades

Unidad 9. Metales ferrosos

Unidad 10. Metales no ferrosos

Unidad 11. Otros materiales de uso industrial

Tercera Evaluación:

Unidad 12. Elementos transmisores del movimiento

Unidad 13. Elementos mecánicos transformadores del movimiento

Unidad 14. Elementos auxiliares de máquinas

Unidad 17. Fabricación de piezas sin arranque de viruta

Unidad 18. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos

6. CONTENIDOS MÍNIMOS Se establecen los contenidos mínimos de acuerdo a los reflejados en el DECRETO 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1) Como libro de texto: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I, de la editorial McGraw Hill.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

188

2) El aula dotada de ordenadores y su potente utilización.

3) El aula-taller y las dotaciones que se puedan disponer.

4) Apuntes preparados por el profesor.

5) Información obtenida por el alumno, como resultado de sus investigaciones.

6) Revistas y catálogos diversos.

7) Vídeos y diapositivas.

8) Ordenador y material específico para el mismo.

9) Internet y enciclopedias virtuales, así como en otros soportes.

8. TRANSVERSALIDAD

Según vayan transcurriendo las distintas unidades, y de acuerdo a sus contenidos, se harán

hincapié en determinados aspectos del carácter siguiente:

· Ahorro energético.

· Contaminación

· Trabajo de grupo

· Debate sobre la sociedad de consumo.

· Políticas industriales del mundo

· Desequilibrio social.

Pueden establecerse debates, foros, consultas a la red y trabajos al respecto.

Existe, por tanto, una serie de contenidos educativos que, a pesar de no figurar como un

bloque de contenidos en el diseño curricular de la materia de Tecnología Industrial I, resulta

aconsejable su incorporación, ya que contribuye a la madurez personal, social y moral de

alumnado.

Estos contenidos coinciden con los llamados «temas transversales», ya conocidos por el

alumnado y profesorado, pues su estudio ha tenido carácter prescriptivo en la etapa

secundaria obligatoria (ESO).

De entre todos ellos, parece que desde la Tecnología se prestan mejor a su estudio los

siguientes:

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

189

• Educación ambiental.

• Educación del consumidor.

• Educación para la salud.

• Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Por ello, a lo largo del programa se tocan distintos aspectos de estos temas, que de manera

resumida se indican a continuación.

1. Educación ambiental

Aunque se trata de un tema que prácticamente puede ser abordado desde la totalidad de las

materias, desde la Tecnología puede adquirir una relevancia mucho más importante y

significativa, ya que en muchos casos, las causas principales del deterioro medioambiental

están asociadas, de alguna manera, al desarrollo tecnológico, y en consecuencia, al desarrollo

ambiental.

Por ello, el estudio crítico y el análisis reflexivo efectuado por el alumnado a lo largo de los

diferentes bloques de contenidos durante el curso, puede contribuir a crear una conciencia

ciudadana en la que prevalezca la necesidad de preservar los medios naturales y

medioambientales, así como racionalizar el uso de la energía y los recursos, de tal forma que

pueda existir un equilibrio en el que se pueda afirmar que” progreso no es sinónimo de

destrucción del medio ambiente”.

2. Educación del consumidor

El deterioro y degradación del medio ambiente es una consecuencia directa de la sociedad

consumista, insensible ante una forma de actuar descontrolada y de auténtico despilfarro.

Dado que la mayoría de los productos que consumimos se originan a través de un proceso

tecnológico, parece conveniente que el planteamiento de esta materia pueda tener una mayor

incidencia sobre el alumnado.

3 Seguridad e higiene

En cada uno de los bloques de contenidos se lleva a cabo un planteamiento transversal de

higiene y seguridad en el trabajo, así como sobre las precauciones necesarias en el empleo de

determinadas herramientas, máquinas o sistemas.

En consecuencia, este tema puede ser tratado:

• Puntualmente, a medida que se desarrollan los contenidos conceptuales o procedimentales

correspondientes.

• Mediante el estudio, reflexión y debate de un tema determinado, en relación con la salud,

motivado por algún acontecimiento especial.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

190

4. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

La discriminación o adjudicación de tareas en el trabajo por razones de sexo ha sido y sigue

siendo en la actualidad un hecho real que afecta especialmente a determinados sectores de

nuestra sociedad; por ello consideramos que desde el aula de Tecnología tenemos una gran

ocasión para concienciar al alumnado sobre la igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

9. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Se establecerá un examen global en Febrero y una segunda oportunidad en Mayo. El Jefe de

de Departamento corregirá dichos exámenes y valorará la opción de la entrega de trabajos

acorde con los contenidos conceptuales.

10. TRATAMIENTO DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Son varios los recursos empleados para atender a la diversidad del alumnado que sigue el

curso de Tecnología Industrial I; entre ellos cabe resaltar:

a) Realización de un elevado número de actividades de carácter abierto, en muchos casos de

tipo individual y en otros en equipo, en el que el alumnado tiene que buscar y seleccionar

información. Todo ello se lleva a cabo a través de las actividades propuestas al final de cada

bloque, denominadas: Aplica tus conocimientos, Actividades para discusión y Actividades en el

aula-taller.

b) Integración de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (si los hubiere), en

grupos de trabajo mixtos y diversos, con objeto de que en ningún momento se puedan sentir

discriminados, al mismo tiempo que el profesor procurará suministrarles el apoyo que

demanden, así como el estímulo que considere oportuno, con objeto de reforzar esa

integración.

c) A través de la lectura de material complementario (libros de divulgación científica sobre el

tema tratado, documentación técnica, folletos, catálogos, etc.), que se encuentre en la

biblioteca.

d) La realización de actividades complementarias, que van a reforzar el aprendizaje de los

contenidos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

191

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, 2º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

La selección, distribución y secuenciación de contenidos se ha llevado a cabo siguiendo las

recomendaciones propuestas en el nuevo currículo oficial de fecha DOE nº 76 de fecho

02/07/02. A partir de esas especificaciones, se han elaborado las concreciones que a

continuación se indican, en cuanto a metodología, organización, secuenciación de contenidos,

actividades complementarias y de refuerzo, recursos didácticos, etc.

El modelo metodológico que se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar cada uno de los

temas resulta de una yuxtaposición de los tres siguientes: clásico, innovador e investigador y el

de proyectos.

Dependiendo del tema que se estudie, y más concretamente del bloque de contenidos objeto

de estudio, la proporción en la que interviene cada uno de ellos es distinta. Así, por ejemplo,

en el estudio de los contenidos referentes a recursos energéticos (Bloque II-Tecnología

Industrial I) se propone la realización de varias actividades en grupo, consistentes en el

estudio, experimentación y análisis de distintos elementos conversores de energías. Todas

estas actividades van a potenciar las relaciones intergrupales.

Independientemente del proceso metodológico que se emplee en el aula con los alumnos, el

libro de texto se adapta perfectamente a las exigencias del profesor y alumnado. En muchos

casos puede resultar aconsejable un enfoque o metodología interdisciplinar y constructivista,

en la que se potencien:

1. Enfoque interdisciplinar. Que anime a nuestros alumnos y alumnas a interrelacionar

contenidos procedentes de otras fuentes de conocimiento, tales como:

Otras asignaturas, como las matemáticas, física, química, etc.

Temas científico-tecnológicos de actualidad, como pueden ser nuevos descubrimientos,

materiales, técnicas, etc., relacionados con el tema objeto de estudio.

Temas de actualidad, que son o puedan ser noticia en relación con el entorno de la Tecnología.

Temas transversales, como la educación para la salud, educación ambiental, etc.

2. Enfoque constructivista. Que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso

de aprendizaje. Para ello se puede establecer un esquema de trabajo que nos conduzca a:

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

192

Conocer los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar un tema

determinado.

Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que contribuyan a una madurez personal,

social y moral del alumnado.

Animar a nuestros alumnos a que opinen sobre diferentes actividades tecnológicas actuales,

tales como:

— Consumo energético y contaminación del medioambiente.

— Desarrollo sostenible y bienestar social.

— Avance industrial e impacto ambiental.

Potenciar actividades de grupo, realizando proyectos y construyendo maquetas y prototipos.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de

aprendizaje mediante:

Actividades individuales, en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes

ejercicios.

Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias, sugerencias y puntos de

vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Participación en grupos de trabajo, donde tendrán que alcanzar consensos y ponerse de

acuerdo para llevar a cabo la distribución de tareas dentro del grupo en lo referente a lectura y

selección de material bibliográfico, puesta en común, aplicación de esa información a la

ejecución de un proyecto (diseño, distribución y fabricación de prototipos).

Asimismo, habrá actividades en las que el objetivo final no sea la fabricación de ningún

prototipo, sino la elaboración de material sobre un tema tecnológico concreto.

La enorme cantidad de actividades propuestas a lo largo del libro (más de 1.000), de carácter

individual y en grupo, en las que se analizan y experimentan auténticas situaciones de

investigación y diseño industrial, van a contribuir a una mejor adaptación al grado de

capacidad de cada alumno (adaptación curricular). Esto favorece el tratamiento de la

diversidad e integración de alumnos/as con diferente formación inicial, como es el caso de

aquel alumnado que no cursó la tecnología de tercero o cuarto curso de la ESO.

Poder atender eficientemente en la misma clase a alumnos y alumnas con distinto nivel de

profundización, en la realización de la misma actividad o actividades similares, hace que se

puedan llevar a cabo las posibles demandas de aquellos alumnos con niveles de partida más

avanzados o con mayor interés sobre el tema tratado.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

193

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Esta asignatura va a contribuir a que los alumnos y alumnas que la cursen desarrollen las

siguientes capacidades:

Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la

comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, asimilar sus distintas

transformaciones y aplicaciones y adoptar actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia

energética.

Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,

identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada

caso.

Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su

funcionamiento, utilización y forma de control, así como evaluar su calidad.

Valorar críticamente y aplicar los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad

tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y

opiniones.

Analizar y valorar la situación tecnológica y el desarrollo industrial de Extremadura, así como

su repercusión económica y social.

Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos tecnológicos

concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y

opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.

Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas,

sistemas y procesos técnicos con el fin de comprender su funcionamiento.

Aplicar las nuevas tecnologías informáticas como fuente de información y utilizarlas para el

tratamiento y simulación de procesos industriales.

Conocer y valorar el desarrollo energético y tecnológico de la Comunidad Autónoma de

Extremadura.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

194

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

La organización de los contenidos se estructura en torno a los temas y cubren objetivos

distintos, dependiendo del bloque al que pertenezcan.

En cada uno de los temas se plasman los contenidos propios, sin que ello exija, para la

comprensión de un tema concreto del bloque, el conocimiento o lectura del que le precede.

En todos estos temas se pretende que el alumnado pueda entender los distintos enfoques que

la tecnología puede adquirir, desde ópticas diversas, dentro y fuera del entorno escolar en el

que se mueven los alumnos y alumnas.

Unidad 1. Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida

Objetivos:

Conocer la estructura atómica de la materia y su relación con la reactividad química.

Relacionar la energía del enlace con el tipo de enlaces.

Identificar los diferentes tipos de enlaces atómicos y moleculares.

Conocer las estructuras cristalinas fundamentales de los metales

Analizar las propiedades mecánicas fundamentales de los materiales.

Identificar los diferentes tipos de ensayos mecánicos fundamentales, para

valorar posteriormente las propiedades mecánicas.

Saber de la existencia de otros ensayos que proporcionan características del material

determinantes para su uso.

Contenidos:

Conceptos

Estructura atómica.

Fuerzas y energías de interacción entre átomos.

Estructura electrónica y reactividad química. Electronegatividad.

Tipos de enlaces atómicos y moleculares.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

195

Estructura cristalina y redes cristalinas de los metales. Alotropía.

Propiedades mecánicas de los materiales.

Tipos de ensayos.

Ensayos mecánicos: deformaciones elásticas y plásticas.

Relación entre tensión y deformación. Concepto de tensión y deformación unitaria.

Procedimientos

Relacionar la energía de enlace con el tipo de enlace atómico o molecular de una sustancia.

Analizar el tipo de enlace como base del comportamiento técnico de los materiales.

Diferenciar los metales de los metales, en función de su estructura atómica cortical y enlaces.

Analizar del tipo de enlace de distintos materiales.

Analizar y diferenciar los sistemas cristalinos fundamentales en los metales.

Realizar un ensayo de tracción (en su defecto se puede visitar una empresa).

Analizar el diagrama de tracción.

Relacionar el diagrama de tracción con el comportamiento del material.

Realizar un ensayo de dureza.

Elegir del método de ensayo de dureza más adecuado, en función del tipo de material.

Conocer la existencia de otros ensayos adecuados al comportamiento en uso del material.

Actitudes

Valorar la importancia de la investigación para obtener nuevos materiales acordes con las

necesidades de la sociedad.

Uso crítico en la selección y utilización de los materiales.

Valoración de la importancia de la realización de ensayos de materiales para poder determinar

las propiedades fundamentales de los mismos.

Conocimiento de la importancia de los ensayos en el control de la calidad.

La responsabilidad en la selección del material y cálculo de los elementos cotidianos

(estructuras o máquinas).

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

196

Criterios de evaluación:

Ser capaz de identificar los diferentes tipos de enlaces atómicos y moleculares en los

materiales más usados en las industria: metales, cerámicos y plásticos.

Ser capaz de identificar las estructuras cristalinas fundamentales en los metales.

Ser capaz de analizar una clasificación de los principales tipos de ensayos que se realizan en la

industria, para determinar las características técnicas de los materiales.

Ser capaz de analizar diagramas de esfuerzo-deformación para predecir el comportamiento del

material frente a esfuerzos.

Ser capaz de determinar cuantitativamente la dureza de diversos materiales mediante los

datos facilitados en los ensayos de penetración.

Unidad 2. Aleaciones. Diagramas de equilibrio.

Objetivos:

Conocer las aleaciones metálicas. Soluciones sólidas.

Estudiar y analizar los diagramas de equilibrio de fases.

Interpretar diagramas de fases.

Contenidos:

Conceptos

Soluciones sólidas: aleaciones.

Sistemas materiales.

Diagramas de equilibrio de fases.

Procedimientos

Aplicar la regla de las fases de Gibbs para calcular el número de fases.

Grados de libertad y número de componentes.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

197

Interpretar diagramas de fases: calcular el número de fases, determinar la composición y la

cantidad relativa de cada fase.

Analizar e interpretar el diagrama hierro-carbono.

Criterios de evaluación:

Aplicar recurso gráficos en la representación de sistemas materiales.

Aplicar la regla de las fases de Gibbs y de la palanca a los diagramas de fases.

Interpretar y analizar diagramas de fases (especialmente el de hierro-carbono).

Unidad 3. Metales no férreos y ciclo de utilización de los materiales.

Objetivos:

Identificar los materiales no férreos más usados en la industria y elegir el más adecuado según

su función y su utilización.

Conocer los materiales mecánicos, polímeros, cerámicos y compuestos más utilizados.

Conocer los procesos de transformación de los materiales con vista a su reciclado.

Contenidos:

Conceptos

Tipos de materiales.

Conformaciones metálicas.

Metales y aleaciones no férricas.

Materiales cerámicos. Su conformación.

Polímeros, polimerización. Su conformación.

Termoplásticos, elastómetros y plásticos termoestables.

Procedimientos

Identificar los diferentes materiales y sus diferentes presentaciones comerciales.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

198

Clasificar los polímeros en termoplásticos, elastómeros y termoestabes.

Elegir la conformación más adecuada en cada uno de los materiales, en función de la

utilización posterior.

Actitudes

Uso crítico en la selección y utilización de los materiales.

Criterios de evaluación:

Seleccionar materiales para una utilización determinada, teniendo en cuenta sus propiedades,

factores tecnológicos, económicos y medioambientales.

Establecer la confirmación más adecuada de un material, en función de sus propiedades y

factores técnicos de producción y utilización posterior.

Clasificar las aleaciones no férricas.

Ordenar los polímeros en función de diferentes factores.

Observar las cerámicas y su conformación.

Unidad 4. Tratamientos térmicos y superficiales. El fenómeno de la corrosión

Objetivos:

Conocer la necesidad e importancia de los tratamientos térmicos de los aceros en la

modificación y mejora de alguna de sus propiedades.

Saber elegir el tratamiento térmico o termoquímico más adecuado, para conseguir unas

determinadas propiedades finales, en función de su utilización posterior.

Conocer la interacción materia-ambiente como causante del deterioro de las propiedades

físicas del material.

Contenidos:

Conceptos

Tratamientos térmicos y termoquímicos.

Corrosión y oxidación.

Tipos de corrosión.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

199

La pila de corrosión electroquímica.

Procedimientos

Elegir el tratamiento térmico o termoquímico más apropiado para obtener las propiedades

deseadas.

Interpretar los gráficos de templabilidad.

Actitudes

Consideración sobre la problemática de la corrosión en la industria.

Valoración de las pérdidas económicas que genera el fenómeno de la corrosión.

Criterios de evaluación:

Seleccionar el tratamiento térmico y/o termoquímico más adecuado para un acero,

considerando las propiedades finales que queremos conseguir.

Analizar las causas de la corrosión en diferentes situaciones.

Aplicar el método de protección más adecuado en cada caso.

Unidad 5. Principios generales de máquinas. Sistema internacional de unidades

Objetivos:

Repasar algunos conocimientos de máquinas que los alumnos y alumnas ya deberían tener de

cursos anteriores.

Revisar el Sistema Internacional de Unidades como tema transversal a todo el texto.

Ampliar estos conocimientos con algunos otros de importancia fundamental.

Afianzar los conceptos de energía, trabajo, potencia.

Conocer otros conceptos nuevos, pero de gran importancia en el estudio de los mecanismos

que componen las máquinas y automatismos.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

200

Introducir algunos conceptos de termodinámica interesantes para el estudio de los motores

térmicos.

Contenidos:

Conceptos

Energía útil.

Potencia de una máquina.

Par motor en el eje.

Pérdidas de energía.

Calor y temperatura.

Primer principio de la termodinámica.

Trabajo en diferentes tipos de transformaciones.

Procedimientos

Identificar los parámetros principales del funcionamiento de una máquina.

Comprobar algunos principios físicos fundamentales mecánicos y termodinámicos.

Criterios de evaluación:

Comprobar que el alumnado conoce los principios físicos mecánicos y termodinámicos

fundamentales.

Comprobar que el alumnado comprende perfectamente el significado de conceptos tales

como rendimientos, pérdidas, calor y temperatura, etc.

Comprobar que el alumnado es capaz de emplear el vocabulario adecuado para expresar los

conceptos.

Unidad 6. Motores térmicos. Circuitos frigoríficos

Objetivos:

Repasar algunos conocimientos de máquinas que los alumnos y alumnas ya deberían tener de

cursos anteriores.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

201

Conocer los principales tipos de máquinas térmicas que existen y su clasificación.

Aproximar al alumno al funcionamiento de algunos sistemas térmicos de amplia utilización,

como los motores de los automóviles o de las motocicletas, así como las turbinas, por ejemplo.

Iniciar a los alumnos en el conocimiento de algunas de las máquinas térmicas más usuales,

tanto para la producción de frío como de calor.

Contenidos:

Conceptos

Motores térmicos.

Tipos de motores térmicos.

Aplicaciones de los motores térmicos.

Circuito frigorífico. Elementos.

Bomba de calor. Elementos.

Aplicaciones de los circuitos frigoríficos y de la bomba de calor.

Procedimientos

Identificar los parámetros principales del funcionamiento de una máquina térmica.

Identificar los parámetros principales del funcionamiento de una máquina frigorífica.

Identificar los parámetros principales del funcionamiento de una bomba de calor.

Elementos constitutivos de cada una de las máquinas citadas anteriormente.

Evaluar las aplicaciones más usuales.

Actitudes

Consideración de las normas de seguridad vigentes relativas al uso y manejo de las máquinas.

Respeto en el orden de realización de las pruebas o medida de parámetros.

Criterios de evaluación:

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

202

Comprobar que el alumnado conoce los principios termodinámicos fundamentales.

Establecer si el alumnado es capaz de identificar las principales aplicaciones de los motores

térmicos.

Comprobar si el alumnado conoce las partes más representativas de un motor.

Comprobar si conoce el ciclo operativo de un motor.

Comprobar que el alumnado es capaz de utilizar los recursos gráficos y verbales apropiados

para la descripción del funcionamiento de los sistemas vistos.

Comprobar que el alumnado es capaz de comprender el funcionamiento de un circuito

frigorífico.

Comprobar que el alumnado es capaz de comprender el funcionamiento de una bomba de

calor.

Establecer si el alumnado es capaz de identificar los elementos que componen cada uno de los

sistemas y las funciones de cada uno de ellos.

Comprobar que el alumnado es capaz de emplear el vocabulario adecuado para expresar los

conceptos.

Unidad 7. Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos

Objetivos:

Comprender los principios de funcionamiento de los motores eléctricos.

Analizar la misión que cumple cada elemento dentro de un motor eléctrico.

Analizar los distintos tipos de motores de corriente continua en función de la conexión

inducido-inductor, interpretando sus características para adaptarlos a una aplicación

determinada en función de dichas características.

Analizar el arranque, regulación de la velocidad, inversión del sentido de

giro y frenado de un motor de corriente continua.

Analizar los principios de funcionamiento de los motores de corriente alterna

tanto trifásicos como monofásicos.

Conocer las partes principales de un motor de corriente alterna.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

203

Analizar la curva par velocidad de un motor de corriente alterna monofásico y trifásico.

Analizar las distintas formas de arrancar, regular la velocidad e invertir el sentido de giro de un

motor trifásico y monofásico.

Contenidos:

Conceptos

Principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas.

Magnitudes fundamentales de los motores de corriente continua y alterna.

Tipos y características de motores de corriente continua y alterna.

Balance de potencias de los motores de corriente continua y alterna.

Arranque, inversión de giro, frenado y regulación de la velocidad en los motores eléctricos.

Procedimientos

Identificar los parámetros principales del funcionamiento de un motor elétrico.

Comprobar el funcionamiento de una máquina en régimen nominal.

Calcular y comprobar los parámetros principales de un motor en diferentes condiciones de

funcionamiento.

Criterios de evaluación:

Definir los principios de funcionamiento de cualquier de motor eléctrico.

Deducir la aplicación de un motor eléctrico en función de su curva par velocidad.

Calcular los distintos tipos de pérdidas que se producen en los motores eléctricos.

Definir el concepto de potencia útil, absorbida, perdida y rendimiento.

Saber conectar correctamente los distintos tipos de motores eléctricos.

Analizar los distintos métodos de regulación de la velocidad.

Conocer la forma de invertir el sentido de giro en función del tipo de motor.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

204

Unidad 8. Automatización neumática

Objetivos:

Repasar algunos conocimientos de neumática que los alumnos y alumnas ya deberían haber

adquirido en el curso anterior.

Calcular algunos componentes de una instalación neumática.

Conocer la simbología neumática.

Comprender las conducciones y acondicionamiento del aire comprimido.

Interpretar objetivamente el funcionamiento de los circuitos neumáticos.

Diseñar circuitos neumáticos simples.

Observar las principales aplicaciones de la neumática.

Contenidos:

Conceptos

Estudio de las técnicas de producción, conducción y filtrado de fluidos.

Estudio de los elementos de accionamiento, regulación y control.

Simbología.

Circuitos característicos. Aplicaciones.

Procedimientos

Identificación de los elementos de un circuito y de la función que desempeñan.

Diseño y desarrollo gráfico de un circuito sencillo.

Realización de un circuito que simule una función determinada.

Actitudes

Mantenimiento de un orden en la realización de los diseños, respetando los criterios o normas

de elaboración y presentación. Adopción de iniciativas ante los imprevistos en el montaje

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

205

práctico y perseverancia del alumno ante los errores y dificultades Iniciativa y creatividad en el

diseño, tanto individual como en los trabajos en grupo.

Criterios de evaluación:

Conocer los principios y leyes que rigen el comportamiento del aire.

Conocer los distintos elementos básicos empleados en neumática.

Interpretar algunos circuitos neumáticos sencillos.

Saber cuáles son las funciones de cada elemento del circuito.

Realizar algunos circuitos neumáticos sencillos.

Utilizar el vocabulario adecuado para expresar los conceptos.

Unidad 9. Automatismos oleohidráulicos

Objetivos:

Aprovechando las nociones adquiridas por los alumnos y alumnas en los temas de neumática,

se intentará que también aprendan algunas nociones básicas de circuitos oleohidráulicos.

Contenidos:

Conceptos

Simbología.

Propiedades físicas de los fluidos de trabajo.

Válvulas y elementos de accionamiento y regulación.

Elementos impulsores del fluido.

Otros elementos de los circuitos oleohidráulicos.

Circuitos básicos.

Procedimientos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

206

Identificación de los elementos de un circuito práctico.

Diseño y desarrollo gráfico de un circuito sencillo

Realización de un circuito que simule una función determinada.

Criterios de evaluación:

Comprobar que el alumnado conoce los principales principios y leyes que rigen el

comportamiento de un fluido.

Comprobar que el alumnado conoce los diferentes elementos básicos que se utilizan en

oleohidráulica.

Comprobar que el alumnado es capaz de interpretar algunos circuitos sencillos.

Comprobar que el alumnado es capaz de utilizar el vocabulario adecuado para expresar los

conceptos.

Unidad 10. Sistemas automáticos

Objetivos:

Comprender la importancia de los sistemas automáticos.

Describir los sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado.

Analizar un sistema de control formado por varios bloques, determinando su función de

transferencia.

Analizar la estabilidad de un sistema de control.

Comprender el funcionamiento de los reguladores proporcionales y de sus aplicaciones.

Comprender el funcionamiento de los reguladores y integrales de sus aplicaciones.

Comprender el funcionamiento de los reguladores y derivativos de sus aplicaciones.

Analizar las características de los reguladores PID.

Contenidos:

Conceptos

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

207

Sistema automático de control Definiciones.

Sistema de control en lazo abierto.

Sistema de control en lazo cerrado.

Bloque funcional.

Función de transferencia.

Estabilidad de los sistemas de control.

Tipos de control.

Control proporcional.

Control integral.

Control derivativo.

Control PID.

Procedimientos

Identificación de los elementos de un sistema automático de uso común.

Descripción de la función que desempeña cada elemento en un sistema.

Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos, identificando los distintos

elementos.

Actitudes

Adopción de un método ordenado en el montaje de los distintos elementos.

Valoración de la claridad y precisión en la realización de las gráficas descriptivas.

Respeto por las normas de utilización y mantenimiento de los distintos aparatos.

Criterios de evaluación:

Analizar la composición de un sistema automático identificando sus elementos.

Reconocer las diferencias fundamentales existentes entre un sistema de control en circuito

abierto y uno en circuito cerrado.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

208

Determinar la función de transferencia de un sistema automático dado por las funciones de

transformar de distintos bloques.

Analizar la estabilidad de un sistema mediante el criterio de Routh.

Identificar un controlador proporcional, así como sus características más importantes.

Identificar un controlador integral, así como sus características más importantes.

Identificar un controlador derivativo, así como sus características más importantes.

Identificar un controlador PID.

Unidad 11. Componentes de un sistema de control

Objetivos:

Analizar la misión de un detector dentro de un sistema de control.

Conocer detectores de distintas magnitudes físicas y su principios de funcionamiento.

Elegir el detector idóneo para su aplicación en particular.

Analizar el papel de los detectores de error y elementos finales de un sistema de control.

Contenidos:

Conceptos

Detectores de posición, presión, temperatura, etc.

Principios de funcionamiento de los detectores.

Detectores de error.

Actuadores.

Procedimientos

Montaje y comprobación del funcionamiento de distintos transductores.

Montaje y experimenteación de circuitos con transductores, identificando su funcionamiento.

Actitudes

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

209

Autonomía e iniciativa del alumno o alumna en el diseño de los circuitos.

Valoración de la realización de comprobaciones experimentales y razonadas previas a la

puesta en funcionamiento de un circuito o en la localización de averías.

Reconocimiento de la normativa vigente en esquemas y gráficos.

Criterios de evaluación:

Identificar los distintos tipos de detectores en función de la magnitud que detecten.

Identificar los distintos tipos de detectores en función del principio de funcionamiento en el

cual están basados.

Reconocer la misión de un detector dentro de un sistema de control.

Identificar los distintos tipos de actuadores y reconocer la misión de un actuador dentro de un

sistema de control.

Unidad 12. Circuitos combinacionales. Álgebra de Boole

Objetivos:

Conocer los códigos más utilizados en el control y programación de los sistemas de control.

Dominar las técnicas básicas del álgebra de Boole.

Analizar circuitos, simplificándolos e implementándolos con distintas puertas lógicas.

Analizar distintos circuitos integrados formados por puertas lógicas.

Conocer los circuitos combinacionales integrados.

Analizar y diseñar circuitos combinacionales, tales como codificadores, decodificadores,

multiplexores, etc.

Contenidos:

Conceptos

Código binario, BCD, hexadecimal.

Álgebra de Boole. Postulados, propiedades y teoremas.

Funciones básicas booleanas.

Tabla de verdad.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

210

Ecuación canónica.

Simplificación de funciones.

Realización de circuitos con puertas lógicas.

Circuitos combinacionales integrados.

Procedimientos

Simplificación de circuitos lógicos.

Análisis y descripción de circuitos lógicos combinacionales.

Montaje de circuitos lógicos combinacionales.

Criterios de evaluación:

Identificar los distintos tipos de códigos binarios, convirtiendo un determinado número

decimal a binario, BCD natural y hexadecimal.

Convertir un determinado número expresado en binario, BCD natural o hexadecimal a decimal.

Identificar las funciones básicas booleanas.

Diseñar circuitos combinacionales, simplificándolos por el método algebraico o de Karnaugh y

analizándolos con puertas lógicas a partir de las consideraciones de diseño.

Unidad 13. Circuitos secuenciales. Introducción al control cableado

Objetivos:

Conocer el funcionamiento de los biestables básicos.

Conocer el funcionamiento de todos los elementos que intervienen en el diseño de circuitos

secuenciales de carácter eléctrico.

Diseñar, montar y describir el funcionamiento de circuitos secuenciales, cuyo diseño esté

basado en los contactores.

Diseñar, montar y describir el funcionamiento de circuitos secuenciales, cuyo diseño esté

basado en los contactores y temporizadores.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

211

Contenidos:

Conceptos

Biestables R-S, J-K, T y D.

Registros de desplazamiento.

Contadores.

Pulsadores e interruptores.

Relés o contactores.

Temporizadores a la conexión y desconexión.

Procedimientos

Análisis y descripción de los distintos tipos de biestables.

Análisis, diseño y simulación de un circuito secuencial basado en tecnología eléctrica,

empleando relés o contactores.

Análisis, diseño y simulación de un circuito secuencial basado en tecnología eléctrica,

empleando contactores y temporizadores.

Criterios de evaluación:

Analizar el funcionamiento de los biestables R-S, J-K. T y D.

Analizar el funcionamiento de los relés, contactores y relés temporizados.

Describir el funcionamiento de un circuito secuencial.

Diseñar circuitos secuenciales con tecnología eléctrica.

Unidad 14. El ordenador y el microprocesador. El autómata programable.

Aplicaciones

Objetivos:

Distinguir entre las diferentes partes de un ordenador.

Saber qué trabajo realiza cada una de estas partes.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

212

Aprender a clasificar los diferentes tipos de programas comerciales que existen.

Aproximar al alumno a los autómatas programables.

Recoger diferentes conceptos vistos en los bloques anteriores como aplicación en la resolución

de situaciones reales prácticas.

Contenidos:

Conceptos

El microprocesador.

Arquitectura interna e instrucciones básicas del microprocesador.

El autómata programable. Estructura e instrucciones básicas.

Ejemplos de aplicación.

Procedimientos

Uso de las instrucciones básicas de programación de un autómata programable y

comprobación práctica de una aplicación sencilla.

Elaboración de un programa para un microprocesador utilizando las instrucciones más

elementales.

Análisis y simulación del control programado de un mecanismo.

Criterios de evaluación:

Conocer y distinguir las diferentes partes del ordenador, así como su función.

Reconocer la conexión que existe entre los diferentes elementos de un ordenador.

Conocer los principales bloques que componen un autómata programable.

Establecer y comprender la relación entre el autómata programable y su programación.

Utilizar un vocabulario adecuado.

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

213

Haber logrado superar los objetivos mínimos recogidos en la programación previstos para el

curso; previamente se les pasará una prueba de nivel para cada unidad o bloque temático con

el fin de poder completar esos criterios mínimos exigidos para cada alumno en función de sus

conocimientos de partida.

Participar en el desarrollo de la clase.

Se calificarán independientemente las partes teóricas y prácticas, siendo necesario para

superar la asignatura, aprobar cada una de ellas por separada.

Para ello se tendrán en cuenta los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de

las programaciones.

Presentación de los trabajos dentro del plazo señalado.

La puntualidad y la asistencia continuada a clase.

Respeto de las normas de seguridad en el aula taller.

Actitud positiva en el mantenimiento de las instalaciones, máquinas y herramientas dentro del

aula.

Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando,

en su caso, ideas ajenas.

Como criterio de calificación se procederá a evaluar las pruebas escritas de 1 a 10 ptos. (En

esta nota se tendrá en cuenta las faltas de ortografía según criterio del profesor, no más de un

10%).

Los trabajos individuales/grupos representarán un 15% de la nota final.

La actitud y faltas de asistencia no justificadas se valorarán de acuerdo al criterio del profesor,

puntuando negativamente un 10% en cada caso.

Se calificará a los alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas con

puntuaciones enteras de 1 a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas con una

puntuación de 5 o superior. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en

las tres evaluaciones.

Además se realizará una prueba final en Septiembre que englobe los conocimientos

adquiridos a lo largo de todo el curso. Esta prueba será teórica y deberán presentarse los

alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en Junio.

La recuperación será un proceso inmediato a cualquier actividad no desarrollada o mal

realizada y abarcará los tres aspectos nombrados en el apartado de evaluación.

5. TEMPORIZACIÓN

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

214

El tiempo dedicado a cada una de las 14 unidades didácticas va a depender de varias

circunstancias, entre las que cabe resaltar: zona en la que se va a impartir la asignatura, grado

de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la

estudia, entorno industrial y social en el que se desarrolla el currículo, etc.

Debido a que éste, es el curso previo a la realización de las pruebas de acceso a la Universidad,

es aconsejable que se dediquen tiempos similares a cada una de las unidades didácticas,

aunque lógicamente, algunas de ellas tendrían materia más que suficiente para ocupar un

curso completo.

Esta temporización debe establecerla el profesorado que va a impartir la asignatura, pero, a

nivel general, se podría establecer la reflejada en el cuadro.

El número total de sesiones al año suele ser aproximadamente de 130, que podrían quedar

Primera Evaluación:

Unidad 1. Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida

Unidad 5. Principios generales de máquinas. Sistema internacional de unidades

Unidad 6. Motores térmicos. Circuitos frigoríficos

Unidad 10. Sistemas automáticos

Segunda Evaluación:

Unidad 11. Componentes de un sistema de control 213

Unidad 12. Circuitos combinacionales. Álgebra de Boole 215

Unidad 13. Circuitos secuenciales. Introducción al control cableado 216

Unidad 14. El ordenador y el microprocesador. El autómata programable. Aplicaciones 217

Unidad 7. Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos 208

Tercera Evaluación:

Unidad 2. Aleaciones. Diagramas de equilibrio. 202

Unidad 3. Metales no férreos y ciclo de utilización de los materiales. 203

Unidad 4. Tratamientos térmicos y superficiales. El fenómeno de la corrosión 204

Unidad 8. Automatización neumática 209

Unidad 9. Automatismos oleohidráulicos 211

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

215

6. CONTENIDOS MÍNIMOS Se establecen los contenidos mínimos de acuerdo a los reflejados en el DECRETO 115/2008, de

6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Como libro de texto: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, de McGraw Hill.

2. El aula dotada de ordenadores y su potente utilización.

3. El aula-taller y las dotaciones que se puedan disponer.

4. Apuntes preparados por el profesor.

5. Información obtenida por el alumno, como resultado de sus investigaciones.

6. Revistas y catálogos diversos.

7. Vídeos y diapositivas.

8. Ordenador y material específico para el mismo.

9. Internet y enciclopedias virtuales, así como en otros soportes.

8. TRANSVERSALIDAD

Según vayan transcurriendo las distintas unidades, y de acuerdo a sus contenidos, se harán

hincapié en determinados aspectos del carácter siguiente:

· Ahorro energético.

· Contaminación

· Trabajo de grupo

· Debate sobre la sociedad de consumo.

· Politicas industriales del mundo

· Desequilibrio social.

Pueden establecerse debates, foros, consultas a la red y trabajos al respecto.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

216

Existe, por tanto, una serie de contenidos educativos que, a pesar de no figurar como un

bloque de contenidos en el diseño curricular de la materia de Tecnología Industrial II, resulta

aconsejable su incorporación, ya que contribuye a la madurez personal, social y moral de

alumnado.

Estos contenidos coinciden con los llamados «temas transversales», ya conocidos por el

alumnado y profesorado, pues su estudio ha tenido carácter prescriptivo en la etapa

secundaria obligatoria (ESO).

De entre todos ellos, parece que desde la Tecnología se prestan mejor a su estudio los

siguientes:

• Educación ambiental.

• Educación del consumidor.

• Educación para la salud.

• Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Por ello, a lo largo del programa se tocan distintos aspectos de estos temas, que de manera

resumida se indican a continuación.

1. Educación ambiental

Aunque se trata de un tema que prácticamente puede ser abordado desde la totalidad de las

materias, desde la Tecnología puede adquirir una relevancia mucho más importante y

significativa, ya que en muchos casos, las causas principales del deterioro medioambiental

están asociadas, de alguna manera, al desarrollo tecnológico, y en consecuencia, al desarrollo

ambiental.

Por ello, el estudio crítico y el análisis reflexivo efectuado por el alumnado a lo largo de los

diferentes bloques de contenidos durante el curso, puede contribuir a crear una conciencia

ciudadana en la que prevalezca la necesidad de preservar los medios naturales y

medioambientales, así como racionalizar el uso de la energía y los recursos, de tal forma que

pueda existir un equilibrio en el que se pueda afirmar que” progreso no es sinónimo de

destrucción del medio ambiente”.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

217

2. Educación del consumidor

El deterioro y degradación del medio ambiente es una consecuencia directa de la sociedad

consumista, insensible ante una forma de actuar descontrolada y de auténtico despilfarro.

Dado que la mayoría de los productos que consumimos se originan a través de un proceso

tecnológico, parece conveniente que el planteamiento de esta materia pueda tener una mayor

incidencia sobre el alumnado.

3 Seguridad e higiene

En cada uno de los bloques de contenidos se lleva a cabo un planteamiento transversal de

higiene y seguridad en el trabajo, así como sobre las precauciones necesarias en el empleo de

determinadas herramientas, máquinas o sistemas.

En consecuencia, este tema puede ser tratado:

• Puntualmente, a medida que se desarrollan los contenidos conceptuales o procedimentales

correspondientes.

• Mediante el estudio, reflexión y debate de un tema determinado, en relación con la salud,

motivado por algún acontecimiento especial.

4. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

La discriminación o adjudicación de tareas en el trabajo por razones de sexo ha sido y sigue

siendo en la actualidad un hecho real que afecta especialmente a determinados sectores de

nuestra sociedad; por ello consideramos que desde el aula de Tecnología tenemos una gran

ocasión para concienciar al alumnado sobre la igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

9. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

9,1. RECUPERACIÓN ALUMUNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON TECNOLOGÍA

INDUSTRIAL PENDIENTE DE 1º

Aquellos alumnos con la asignatura pendiente y que están cursando Tecnología Industrial II,

recuperarán siempre y cuando vayan cumpliendo con los objetivos de Tecnología Industrial I

en aquellos bloques temáticos coincidentes en los dos cursos. Aquellos que no coincidan se

recuperarán mediante trabajos. En caso de que no presenten los trabajos o suspendan

realizarán exámenes por evaluaciones, en las fechas indicadas más adelante.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

218

9.2. FECHAS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Recuperación de la 1ª evaluación para Bachillerato:

Fecha fin de entrega trabajos_4 de Noviembre

Fecha de examen_7 de Noviembre

Recuperación de la 2ª evaluación para Bachillerato::

Fecha fin de entrega trabajos_21 de Febrero

Fecha de examen_27 de Febrero

Recuperación de evaluación final para Bachillerato:

Fecha fin de entrega trabajos_22 de Abril

Fecha de examen_24 de Abril

10. TRATAMIENTO DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Son varios los recursos empleados para atender a la diversidad del alumnado que sigue el

curso de Tecnología Industrial II; entre ellos cabe resaltar:

a) Realización de un elevado número de actividades de carácter abierto, en muchos casos de

tipo individual y en otros en equipo, en el que el alumnado tiene que buscar y seleccionar

información. Todo ello se lleva a cabo a través de las actividades propuestas al final de cada

bloque, denominadas: Aplica tus conocimientos, Actividades para discusión y Actividades en el

aula-taller.

b) Integración de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (si los hubiere), en

grupos de trabajo mixtos y diversos, con objeto de que en ningún momento se puedan sentir

discriminados, al mismo tiempo que el profesor procurará suministrarles el apoyo que

demanden, así como el estímulo que considere oportuno, con objeto de reforzar esa

integración.

c) A través de la lectura de material complementario (libros de divulgación científica sobre el

tema tratado, documentación técnica, folletos, catálogos, etc.), que se encuentre en la

biblioteca.

Programación de Tecnología Curso 2013/2014

219

d) La realización de actividades complementarias, que van a reforzar el aprendizaje de los

contenidos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El área de tecnología tiene previsto realizar, en el presente curso, las siguientes actividades

extraescolares y complementarias:

Visita al Centro de Interpretación de Energías Renovables La Cocosa, para alumnos de

1º de Bachillerato y 4º de la ESO que cursen la asignatura de Tecnología. Se plantea

para el 2º Trimestre. Coordinadora: Olga Espejo.

Visita al Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR), para alumnos

de 2º y 3º de la ESO. Se plantea para el 2º Trimestre. Coordinadora : Olga Espejo.

Visita a la Asociación de Robótica Educativa, para alumnos de 3º de la ESO, 4º de la

ESO y 1º y2º de Bachillerato. Se plantea para el 1º Trimestre para 4º de ESO y 1º de

Bachillerato y el 2º Trimestre para 3º ESO y 2º de Bachillerato. Coordinadora : Nuria

Esther Vaquerizo

Actividades extraescolares y complementarias asociadas otros departamentos:

Visita a la Base Aérea de Talavera la Real, para alumnos de 1º y 2º de Bachillerato que

cursen la asignatura de Tecnología Industrial. Se plantea para el 1º Trimestre.

Coordinador : Paco Manzano (Jefe de Dpto. Física y Química)

Visita una empresa de la región, para alumnos de 1º Bachillerato que cursen la

asignatura de Tecnología Industrial. Fecha por determinar. Coordinadora : Inmaculada

Becerra (Jefe de Dpto. Economía)

La fecha de las visitas está aún por determinar ya que depende de la organización de los

centros a visitar, en la medida de lo posible se realizarán repartidas a lo largo de los dos

primeros trimestres en fechas que no coincidan con exámenes de evaluación. Se intentarán

cuadrar al final de cada trimestre tras las evaluaciones y antes de las vacaciones.

Costo estimado: 6€/alumno.