PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que...

233
1 I.E.S. ATEGUA Castro del Río (Córdoba) PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA (CURSO 2018/2019) COMPONENTES: María Castillo Cabeza y Francisca Garrido Bravo.

Transcript of PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

1

I.E.S. ATEGUA

Castro del Río (Córdoba)

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

(CURSO 2018/2019)

COMPONENTES: María Castillo Cabeza y Francisca Garrido Bravo.

Page 2: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

2

ÍNDICE: PÁGINA

MATERIA: ECONOMÍA NIVEL: 4º ESO

1. Normativa…………………………………………………………………………………………...8

2. Introducción a la materia……………………………………………………………………………9

3. Competencias clave………………………………………………………………………………..10

4. Objetivos………………………………………………………………………..............................12

4.1. Objetivos de la Enseñanza Secundaria…………………………………………………..13

4.2. Objetivos de la materia de Economía de 4º de ESO……………………………………..14

5. Contenidos…………………………………………………………………………………………15

5.1. Secuenciación y temporalización…………………………………………………….….17

6. Temas transversales………………………………………………………………………………..17

7. Metodología……………………………………………………………………………………….19

7.1. Principios metodológicos………………………………………………………………..19

7.2. Metodología específica…………………………………………………………………..21

7.3. Agrupamientos………………………………………………………………...………...22

7.4. Tipos de actividades………………………………………………………………..……23

7.5. Recursos……………………………………………………………………………..….23

8. Evaluación……………………………………………………………………………………..…..23

8.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables………………………...23

8.2. Características de la evaluación………………………………………………………….32

8.3. Instrumentos de la evaluación…………………………………………….......................32

8.4. Calificación………………………………………………………………………………33

8.5. Programa de recuperación de pendientes…………………………...………………… 34

8.6. Plan de atención a repetidores………………………………………...…………………34

9. Atención a la diversidad…………………………………………………...………………………34

10. Actividades complementarias y extraescolares………………………………...………………...36

11. Autoevaluación de la práctica docente……………………………..…………………………….37

12. Unidades didácticas…………………………………………………………..…………………..37

Page 3: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

3

MATERIA: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

NIVEL: 4º ESO

1. Normativa………………………………………………………………………………………….47

2. Objetivos…………………………………………………………………………………………..48

3.Contenidos………………………………………………………………………………………….50

4. Distribución temporal……………………………………………………...........................………52

5. Metodología didáctica……………………………………………………………..………………52

5.1. Metodología docente……………………………………………………….……………52

5.2. Actividades evaluables de los alumnos…………………………….……………………53

6. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave………………..………….54

7. Evaluación……………………………………..…………………………………………………..55

7.1. Criterios de evaluación…………………………………………………………………..55

7.2. Estándares de aprendizaje evaluables……………………………………………………56

7.3. Características de la evaluación………………………………………………………….58

7.4. Indicadores de logro……………………………………………………..………………58

7.5. Instrumentos de evaluación……………….……………………………………………..58

7.6. Calificación………………………………………………………………………………59

7.7. Garantías de objetividad…………………………………………………...…………….60

8. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos……………………60

9. Plan específico personalizado………………………………………………………..……………60

10. Elementos transversales del currículo……………………………………………………………61

11. Atención a la diversidad………………………………………………………………………….61

11.1. Medidas: actividades diferenciadas e instrumentos de evaluación………………….....61

12. Materiales y recursos didácticos………………………………………………………………….61

13. Actividades complementarias y extraescolares…………………………………………………..62

14. Autoevaluación de la práctica docente…………………………………………………………...62

15. Unidades didácticas…………………………………………...………………………………….63

Page 4: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

4

MATERIA: ECONOMÍA NIVEL: 1º BACHILLERATO.

1. Normativa………………………….………………………………………………………………73

2. Objetivos…………………………………………………………………………………………..74

3. Contenidos………………………………...……………………………………………………….76

4. Distribución temporal…………………………………...…………………………………………78

5. Metodología didáctica……………………………..………………………………………………79

5.1. Metodología docente…………………………………………………………………….79

5.2. Actividades evaluables de los alumnos………………………………………………….82

6. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave………...…………………82

7. Evaluación…………………………………………………………...…………………………….84

7.1. Criterios de evaluación…………………………………………………..………………84

7.2. Estándares de aprendizaje evaluables……………………………………………………85

7.3. Características de la evaluación………………………………………………………….88

7.4. Indicadores de logro………………………………..……………………………………88

7.5. Instrumentos de evaluación……………………………………………………………...88

7.6. Calificación…………………………………………………………...………………….89

7.7. Garantías de objetividad………………………………………………………...……….90

8. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos……………………90

9. Plan específico personalizado…………………………………………………………………..…90

10. Elementos transversales del currículo…………………………………………………………....91

11. Atención a la diversidad………………………………………………………………………….92

11.1. Medidas: actividades diferenciadas e instrumentos de evaluación…………………….92

12. Materiales y recursos didácticos……………………….…………………………………………93

13. Actividades complementarias y extraescolares…………………………………………..………93

14. Autoevaluación de la práctica docente……………………………………………...……………94

15. Unidades didácticas……………………………………...……………………………………….94

Page 5: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

5

MATERIA: CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

NIVEL: 1º BACHILLERATO.

1.

Normativa…………………………………………………………...……………………………....117

2. Objetivos…………………………………………………………………………………………118

3. Contenidos………………………………………………………………………………………..120

4. Distribución temporal………………………………………………………………………...…..121

5. Metodología didáctica………………………………………………………………………...….122

5.1. Metodología docente…………………………………………………………..……….122

5.2. Actividades evaluables de los alumnos……………………………………...…………125

6. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave………………………….125

7. Evaluación………………………………………………………………..………………………127

7.1. Criterios de evaluación……………………………………………………………...….127

7.2. Estándares de aprendizaje evaluables…………………………………………………..128

7.3. Características de la evaluación………………………………………………………...129

7.4. Indicadores de logro………………………………………………………………...….129

7.5. Instrumentos de evaluación……………………………………………………...……..129

7.6. Calificación……………………………………………………………………………..129

7.7. Garantías de objetividad………………………………………………………………..129

8. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos…………………..131

9. Plan específico personalizado……………………………………………………………...…….131

10. Elementos transversales del currículo…………………………………………………………..131

11. Atención a la diversidad………………………………………………………………………...133

11.1. Medidas: actividades diferenciadas e instrumentos de evaluación………..………….133

12. Materiales y recursos didácticos……………………………..…………………………………133

13. Actividades complementarias y extraescolares…………………………………………...…….133

14. Autoevaluación de la práctica docente………………………………………………………….134

15. Unidades didácticas……………………………………………………..………………………135

Page 6: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

6

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: 2º BACHILLERATO

1. Normativa…………………...……………………………………………………………………145

2. Introducción a la materia……………………………………………………..…………………..146

3. Competencias clave………………………………………………………………………………146

4. Objetivos………………………………………………………………………………..………..149

4.1. Objetivos de la Enseñanza Secundaria…………………………………………………150

4.2. Objetivos de la materia de Economía de 4º de ESO……………………………...…….151

5. Contenidos……………………………..…………………………………………………………152

5.1. Secuenciación y temporalización………………………………..……………………..154

6. Temas transversales…………………………………..………………………………………….156

7. Metodología………………………………...……………………………………………………158

7.1. Principios metodológicos……………………………...……………………………….158

7.2. Metodología específica………………………………………..……………………….160

7.3. Agrupamientos…………………………………………………………………………161

7.4. Tipos de actividades………………………...………………………………………….162

7.5. Recursos……………………...………………………………………………………..162

8. Evaluación………………………………………………………………………………………..162

8.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables……………………….162

8.2. Características de la evaluación…………………………………………………...……170

8.3. Instrumentos de la evaluación………………………………………………...………..170

8.4. Calificación……………………………………………………………………………..170

8.5. Programa de recuperación de pendientes……………………………………………....171

8.6. Plan de atención a repetidores………………………………………………………….172

9. Atención a la diversidad………………………………………………………………………….172

10. Actividades complementarias y extraescolares………………………………………...……….174

11. Autoevaluación de la práctica docente…………………………………...……………………..175

12. Unidades didácticas…………………………...………………………………………………...175

Page 7: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

7

MATERIA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

NIVEL: 2º BACHILLERATO

1. Normativa……………...…………………………………………………………………………189

2. Introducción a la materia………………………………..………………………………………..190

3. Competencias clave………………………………………………………………………...…….191

4. Objetivos………………………………………………………………...……………………….193

4.1. Objetivos de la Enseñanza Secundaria…………………………………………………194

4.2. Objetivos de la materia de Economía de 4º de ESO……………………………………195

5. Contenidos………………………………………………………………………………………..196

5.1. Secuenciación y temporalización………………………………………..……………..199

6. Temas transversales……………………………………...……………………………………….199

7. Metodología…………………………...…………………………………………………………201

7.1. Principios metodológicos………………………………...…………………………….202

7.2. Metodología específica…………………………………………………………………203

7.3. Agrupamientos…………………………………………...…………………………….205

7.4. Tipos de actividades……………………………………………………………………205

7.5. Recursos………………………………………...……………………………………..205

8. Evaluación………………………………………………………………………………………..206

8.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables……………………….206

8.2. Características de la evaluación………………………………………………………...213

8.3. Instrumentos de la evaluación………………………………………….………………213

8.4. Calificación……………………………………………………………………………..213

8.5. Programa de recuperación de pendientes………………………………………………215

8.6. Plan de atención a repetidores…………………………………………………...……..215

9. Atención a la diversidad………………………………………………………………………….215

10. Actividades complementarias y extraescolares……………………………………………...….217

11. Autoevaluación de la práctica docente……………………………………………...…………..218

12. Unidades didácticas……………………………………………………………………………..219

Page 8: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

8

MATERIA: ECONOMÍA.

NIVEL: 4º E.S.O.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA

La materia de Economía de 4º de la ESO B es impartida por María Castillo Cabeza.

1. NORMATIVA

La programación didáctica ha de ser un instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con

lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2916, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE 03-07-2017).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por la que se regula el calendario y la jornada en los centros

docente.

Decreto 63/2017, de 2 de mayo, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

9

Instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por la que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de

la respuesta educativa.

2. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

El estudio y la formación en economía se hacen absolutamente necesarios en un contexto muy

globalizado, en el que las relaciones económicas son cada vez más complejas. La economía está

presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, cualquier ciudadano necesita conocer las

reglas básicas que explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico que es utilizado

por los economistas y los medios de comunicación para analizar esos hechos. La realidad no puede

entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico, individual y colectivo, de las

personas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización

de los bienes y servicios que se necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos. El estudio

de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar

en las relaciones humanas desde aspectos micro y macroeconómicos, incluyendo diferentes variables

de contexto; facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en la economía y en el

mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación,

y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos;

además, contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el rigor y la amplitud

de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas, el conocimiento de

variables como el crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc.,

un conocimiento matemático y estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para

explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido

de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa capacidad de trabajo, tanto individual como

en equipo. Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias sociales

no es su objeto, sino su enfoque. A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos

por la importancia de contar con ciudadanos solventes e informados y por la relevancia de una buena

administración de los recursos de un país, lo que muestra la gran trascendencia social de la economía

pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar

social. El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de

competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el

estímulo del espíritu emprendedor.

Page 10: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

10

3. COMPETENCIAS CLAVES

Según expresa el documento, las competencias se definen como “las capacidades para aplicar de

forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la

realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.”

Cada una de las competencias recogidas, se conceptualizan como “un saber hacer que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias y la vinculación de estas con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Además, “se considera que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para

su realización y desarrollo personal así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo”.

Esta conceptualización, integra tres tipos de conocimiento competencial:

Conocimiento declarativo-saber decir: conceptos, principios, teorías, datos y hechos.

Conocimiento procedimental-saber hacer: un conocimiento relativo a las destrezas, referidas

tanto a la acción física observable como a la acción mental.

Conocimiento a base de saber-ser: que implica un conjunto de actitudes y valores una gran

influencia social y cultural.

En total, se establecen siete competencias clave recogidas en el art. 2 de la Orden ECD/65/2015 de

enero y anexo I, art. Del Decreto 10/2015 de 14 de enero:

Comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia

matemática alude a la aplicación del razonamiento matemático para resolver cuestiones de la

vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los

conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la

competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a

los deseos y necesidades humanos.

Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir

e intercambiar información.

Aprender a aprender. Implica desarrollar la capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir

en él, organizar tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir

un objetivo.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

11

Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las

personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para

convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y

planificar y gestionar proyectos.

Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que la

materia de Economía contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias claves.

Respecto a la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una

terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de documentos.

Se emplean diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los

fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o

la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las

relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana.

El tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en

su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos

referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores.

En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es conocer

criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y

lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta

competencia.

Las conexiones de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC) son múltiples, ya que

se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la

profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio

de la ciudadanía activa y responsable.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

12

El vínculo de la Economía con la competencia referida al sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que a través de ella el alumnado accederá a instrumentos

de análisis para poder evaluar sus posibilidades financieras y organizativas para concretar proyectos

personales, empresariales y asociativos que le permitan lograr objetivos concretos.

Finalmente, a través de la Economía, pueden apreciarse la importancia de proponer soluciones

creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos en el contexto de proyectos

emprendedores concretos, lo que contribuirá a la competencia vinculada al desarrollo de la

conciencia y expresiones culturales (CEC).

4. OBJETIVOS

Según el Real Decreto 1105/2014, art. 2, los objetivos se definen como “referentes relativos a los

logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.”

El artículo 10 del Real Decreto 1105/2014, en el artículo 10 establece los principios generales para la

Educación Secundaria Obligatoria:

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y

alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico,

artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo;

prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el

ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa

y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación

común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta

etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de

los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias

correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar

dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

13

4.1.OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Para la Educación Secundaria Obligatoria, los Objetivos Generales, según lo dispuesto en el Artículo

11 del Real Decreto 1105/14 de 26 de diciembre, contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio

de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

14

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4.2.OBJETIVOS DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE 4º E.S.O.

Los objetivos de Materia contextualizan los objetivos de Etapa, en cuanto que en ellos se plantean

las capacidades concretas referidas a los contenidos específicos de cada materia.

Siguiendo la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la enseñanza de

Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Caracterizar los rasgos básicos de la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar

los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para

atender las necesidades individuales y sociales.

2. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica e identificar sus funciones, objetivos,

criterios de actuación y obligaciones fiscales, así como su papel en el sistema económico y la

relevancia de que adopte conductas socialmente responsables.

3. Establecer y aplicar criterios económicos para la gestión de los ingresos y gastos personales

utilizando instrumentos del sistema financiero y valorando la importancia de la planificación

financiera a lo largo de la vida.

4. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo

el papel del sistema fiscal y del gasto público en el suministro de bienes y servicios públicos,

en la redistribución de la renta y en la corrección de los fallos de mercado.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

15

5. Identificar las características básicas del mercado de trabajo y de su evolución a partir de las

principales variables que lo caracterizan, así como las políticas aplicables para combatir el

desempleo entre diferentes colectivos.

6. Comprender el papel de la inflación como elemento distorsionador de las decisiones que toman

los agentes y los mecanismos básicos para su control.

7. Identificar la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico,

así como los rasgos de los procesos de integración europea y de la globalización.

8. Comprender y valorar la relevancia de las dimensiones económica, equitativa y ecológica del

desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.

9. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y sus

interrelaciones con otros en el resto de los ámbitos territoriales.

5. CONTENIDOS

El artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, define los contenidos como: el “conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada

enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en

asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los

programas en que participe el alumnado”.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la Enseñanza

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se

desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía; se establecen 6 bloques de contenidos para la materia de Economía en 4º

de la E.S.O.:

Page 16: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

16

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1.

Ideas

económicas

básicas

La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos.

La escasez, la elección y la asignación de recursos.

El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía.

Un acercamiento a los modelos económicos.

Las relaciones económicas básicas y su representación.

Bloque 2.

Economía y

Empresa

La empresa y el empresario.

Tipos de empresa.

Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos.

Proceso productivo y factores productivos.

Fuentes de financiación de las empresas.

Ingresos, costes y beneficios.

Obligaciones fiscales de las empresas.

Bloque 3.

Economía

Personal

Ingresos y gastos. Identificación y control.

Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades.

Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones

Riesgo y diversificación.

Planificación el futuro. Necesidades económicas en las etapas de la

vida.

El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria.

Información. Tarjetas de débito y crédito.

Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y

responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero.

El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de

seguros

Bloque 4.

Economía e

ingresos y

gastos del

Estado

Los ingresos y gastos del Estado.

La deuda pública y el déficit público.

Desigualdades económicas y distribución de la renta.

Bloque 5.

Economía y

tipos de interés,

inflación y

desempleo

Tipos de interés.

La inflación.

Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación.

El desempleo y las políticas contra el desempleo.

Bloque 6.

Economía

Internacional

La globalización económica.

El comercio internacional.

El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea.

La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

17

5.1.SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

BLOQUE UD TÍTULO TEMPORAL.

1 1 La Economía como Ciencia 1º Trimestre

2 2 La Empresa

2 3 La Empresa (II)

3 5 Dinero, Seguros y créditos 2º Trimestre

3 4 Economía Personal

5 8 El desempleo

4 6 El Sector Público 3º Trimestre

5 7 Interés e Inflación

6 9 Economía Internacional

6. TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales son un conjunto de contenidos educativos y ejes vertebradores de la

actividad escolar que no estando ligados a ninguna materia en particular, son comunes a todas, de

modo que en realidad no se crean áreas nuevas, sino que éstas “atraviesan de un lado a otro” (RAE) el

currículo del centro.

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, señala que de acuerdo con lo establecido en el

artículo 6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las

materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el

currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

18

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios

para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso

escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la

protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al

desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de

las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto

a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes

sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a

la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la

violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural,

el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al

desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la

educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las

víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de

Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de

violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas

de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del

alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

19

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección

ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos

de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta

equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo

conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación

y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico

desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una

conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y

la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos

de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el

fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo

globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la

desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen

el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las

actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la

contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la

contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento

determinante de la calidad de vida.

7. METODOLOGÍA

El artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, define como metodología didáctica: “conjunto

de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera

consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los

objetivos planteados”.

7.1.PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo para la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que de acuerdo con lo

Page 20: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

20

establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de

metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad,

su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y

ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones

didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos

previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y

teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de

aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el

buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el

desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los

procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria

incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión

escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis,

observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de

expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de

Page 21: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

21

interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación

de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización

por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento

se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7.2.METODOLOGÍA ESPECÍFICA

La metodología que se sigue en el desarrollo de la materia de Economía refleja la forma de seleccionar,

organizar y secuenciar las actividades de enseñanza-aprendizaje en función de los objetivos propuestos

con el fin de promover el aprendizaje mediante diferentes estrategias.

En nuestro caso se utilizan dos métodos pedagógicos: el método constructivista y el método

investigativo. El método constructivista está basado en la construcción del conocimiento por el

alumno a través de la acción, y sus principales principios metodológicos son:

Partir del nivel del alumnado y su experiencia previa.

Dinamizar los conocimientos y potenciar la comprensión.

Fomentar la autonomía del alumno.

Proporcionar situaciones de aprendizaje motivadoras.

Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

El método investigativo es aquel en el que el alumno atiende a un problema y facilita diferentes

hipótesis validas o no para su resolución. En este caso, los principios metodológicos fundamentales

son:

Formular interrogantes y preguntas abiertas.

Proponer contextos y soluciones empíricas y contextualizadas.

Promover la iniciativa para proponer soluciones.

Poner énfasis en el razonamiento y la reflexión.

Fomentar la participación y la autoconfianza.

A partir de ambos métodos y siguiendo los principios expuestos, la organización metodológica de la

materia que se propone es la siguiente:

Page 22: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

22

Sondeo inicial: se trata de comprobar el nivel de conocimiento inicial del alumnado y

aprendizajes previos acerca de los contenidos a tratar, con el fin de afianzar la construcción de

aprendizajes significativos posteriores.

Presentación de la unidad didáctica: para facilitar la comprensión del tema a tratar y

determinar su importancia en la vida real, se instará al alumnado a observar su propio entorno

cotidiano así como a proponer ejemplos que les permita descubrir por ellos mismo su

aplicación práctica. De este modo, se proporciona situaciones de aprendizaje motivadoras, es

decir, que el alumno encuentre el sentido a lo que se va a estudiar en la unidad.

Desarrollo de los contenidos: los contenidos se realizarán mediante una estrategia expositiva

basada en la exposición oral clara y coherente apoyada por los apuntes del temario junto con

presentaciones y aplicaciones webs, facilitando la comprensión y conectando en todo momento

con los conocimientos previos del alumnado.

Propuesta de actividades: las actividades cobran un papel importante en la programación ya

que la metodología se concreta finalmente en un conjunto de actividades organizadas y

secuenciadas con una determinada orientación posibilitando que el alumno realice de forma

autónoma los aprendizajes establecidos.

Evaluación del trabajo: finalmente, se procederá a valorar si cumple con los objetivos

planteados mediante la evaluación de los estándares correspondientes.

7.3.AGRUPAMIENTOS

Los alumnos durante el desarrollo normal de la clase permanecerán sentados en filas de cuatro.

Cuando se trabajen actividades en grupo, estos estarán compuestos de 3 a 4 alumnos máximos

y repartidos de forma heterogénea, determinando el reparto de responsabilidades o roles en

cada uno de los casos.

Durante el desarrollo de debates, puesta en común de las actividades, explicación de los

contenidos… se tratará al alumnado como un gran grupo total, independientemente de su

disposición en parejas, haciendo participes a cada uno de ellos e intensificando la observación

directa por parte del docente en estos casos.

En cualquiera de los casos expuestos, se tendrá en cuenta la identificación de los puntos fuertes

y débiles entre los alumnos para definir su ubicación y agrupamiento.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

23

7.4.TIPOS DE ACTIVIDADES

Actividades de iniciación: puesta de ejemplos y preguntas orales

Actividades de desarrollo individuales y grupales

Actividades de consolidación individuales y grupales

Actividades de refuerzo

Actividades de ampliación

Actividades TIC: uso de las nuevas tecnología

Actividades de recuperación

Actividades interdisciplinares

7.5.RECURSOS

Medios habituales del aula: Pizarra, cañón proyector para ordenador y pantalla. Ordenador con

conexión a internet.

Materiales didácticos: libro de texto “Economía”. Ramón Castro Pérez. Editorial Anaya, 2016;

noticias económicas, videos relacionados con los contenidos, diccionario de términos

económicos que se irá elaborando durante el curso…

Otros medios del centro a disposición del departamento: ordenadores portátiles. Biblioteca

propia del centro. Servicio de copistería.

8. EVALUACIÓN

8.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La Orden de 14 de julio de 2016 determina en el artículo 14 que "los referentes para la comprobación

del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción

en los estándares de aprendizaje evaluables", así como "los criterios y procedimientos de evaluación y

promoción incluidos en el proyecto educativo del centro" y "los criterios de calificación incluidos en

las programaciones didácticas de las materias".

El RD 1105/2014 define criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la siguiente forma:

Page 24: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

24

Los criterios de evaluación son “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.”. Los estándares, por

otro lado, son "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de

aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada

materia; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables."

A continuación se muestra la relación de los criterios de evaluación y estándares para cada una de

las unidades de esta materia.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

25

CRITERIO EVALUACIÓN ESTÁNDAR EVALUACIÓN

UNIDAD

DIDÁCTI

CA

%

PONDERA

DO

BLOQUE DE CONTENIDOS 1

1. Explicar la Economía como ciencia

social valorando el impacto permanente

de las decisiones económicas en la vida

de los ciudadanos.

COMPETENCIAS CLAVE

CCL, CSC, SIEP.

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las

claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone

renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1 2,325

1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica

sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones. 1 2,325

2. Conocer y familiarizarse con la

terminología económica básica y con el

uso de los modelos económicos.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CSC, CAA, SIEP.

2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía. 1 2,325

2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa 1 2,325

2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de

Posibilidades de Producción 1 2,325

3. Tomar conciencia de los principios

básicos de la Economía a aplicar en las

relaciones económicas básicas con los

condicionantes de recursos y

necesidades.

COMPETENCIAS CLAVES

3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las

empresas 1 2,325

3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes

de las relaciones económicas de su entorno 1 2,325

Page 26: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

26

CCL, CSC, CAA, SIEP.

BLOQUE DE CONTENIDOS 2

1.Describir los diferentes tipos de

empresas y formas jurídicas de las

empresas relacionando con cada una de

ellas sus exigencias de capital y las

responsabilidades legales de sus

propietarios y gestores así como las

interrelaciones de las empresas su

entorno inmediato.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CSC, CAA, SIEP.

1.1.Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las

exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para

cada tipo.

2 2,325

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de

las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las

empresas.

2 2,325

1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así

cómo la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y

medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

2 2,325

2. Analizar las características

principales del proceso productivo.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología. 2 2,325

2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades. 2 2,325

3. Identificar las fuentes de financiación

de las empresas.

COMPETENCIAS CLAVES

3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando

la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y

las implicaciones en la marcha de la empresa.

3 2,325

Page 27: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

27

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

4. Determinar para un caso sencillo la

estructura de ingresos y costes de una

empresa, calculando su beneficio.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o

pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados 3 2,325

5. Diferenciar los impuestos que

afectan a las empresas y la importancia

del cumplimiento de las obligaciones

fiscales.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. 3 2,325

5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

3 2,325

BLOQUE DE CONTENIDOS 3.

1.Realizar un presupuesto personal

distinguiendo entre los diferentes tipos

de ingresos y gastos, controlar su grado

de cumplimiento y las posibles

necesidades de adaptación.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado,

identificando cada uno de los ingresos y gastos.

4 2,325

1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o

plan financiero personalizado. 4 2,325

1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con

las previsiones establecidas. 4 2,325

Page 28: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

28

2. Decidir con racionalidad ante las

alternativas económicas de la vida

personal relacionando éstas con el

bienestar propio y social.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CAA, CSC, SIEP.

2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a

lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de

las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica

nacional.

4 2,325

3. Expresar una actitud positiva hacia el

ahorro y manejar el ahorro como medio

para alcanzar diferentes objetivos.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto 4 2,325

3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y

seleccionando la decisión más adecuada para cada momento. 4 2,325

4. Reconocer el funcionamiento básico

del dinero y diferenciar las diferentes

tipos de cuentas bancarias y de tarjetas

emitidas como medios de pago

valorando la oportunidad de su uso con

garantías y responsabilidad.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa

con las cuentas bancarias. 5 2,325

4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que

presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se

produce por internet

5 2,325

4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las

entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas 5 2,325

4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo

esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas. 5 2,325

5. Conocer el concepto de seguro y su

finalidad.

5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones

adversas en las diferentes etapas de la vida 5 2,325

Page 29: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

29

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

BLOQUE DE CONTENIDOS 4.

1.Reconocer y analizar la procedencia

de las principales fuentes de ingresos y

gastos del Estado así como interpretar

gráficos donde se muestre dicha

distribución.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

1.1.Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales

áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones. 6 2,325

1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los

ingresos y gastos del Estado. 6 2,325

1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y

gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo. 6 2,325

2. Diferenciar y explicar los conceptos

de deuda pública y déficit público.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit

público, así como la relación que se produce entre ellos. 6 2,325

3. Determinar el impacto para la

sociedad de la desigualdad de la renta y

estudiar las herramientas de

redistribución de la renta.

3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de

redistribución de la misma. 6 2,325

Page 30: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

30

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

BLOQUE DE CONTENIDOS 5

1.Diferenciar las magnitudes de tipos

de interés, inflación y desempleo, así

como analizar las relaciones existentes

entre ellas.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.1.Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas

y sociales. 7 2,325

1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación

para la marcha de la Economía. 7 2,325

2. Interpretar datos y gráficos

vinculados con los conceptos de tipos

de interés, inflación y desempleo.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los

tipos de interés, inflación y desempleo 7 2,325

3. Valorar diferentes opciones de

políticas macroeconómicas para hacer

frente al desempleo.

COMPETENCIAS CLAVES

3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas

y sociales. 8 2,325

3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo. 8 2,325

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. 8 2,325

Page 31: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

31

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

BLOQUE DE CONTENIDOS 6

1.Valorar el impacto de la globalización

económica, del comercio internacional

y de los procesos de integración

económica en la calidad de vida de las

personas y el medio ambiente.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del

mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos 9 2,325

1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre

países. 9 2,325

1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la

globalización y el comercio internacional. 9 2,325

1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y

monetaria de la Unión Europea. 9 2,325

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto

económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible. 9 2,325

Page 32: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

32

8.2.CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Nuestra evaluación se caracteriza por ser:

Objetiva con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a unos procedimientos adecuados basados

en criterios objetivos y medibles.

Continua quedando inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las

necesidades del alumnado y sus causas, interviniendo con medidas para una mejora constante.

Formativa, mejorando continuamente los procesos y resultados de la intervención educativa.

Diferenciada en la que se tiene como referencia los criterios de evaluación específicos y sus

estándares de aprendizaje evaluables determinados para cada materia.

8.3.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para obtener

información precisa sobre la calidad del aprendizaje del alumnado. También se emplean para evaluar

el proceso de enseñanza.

En nuestra programación hemos establecido los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:

Pruebas objetivas: para evaluar la asimilación de los contenidos y su aplicación en casos

prácticos de manera autónoma. Estas pruebas contendrán preguntas de desarrollo, tipo test,

casos prácticos cuando sean posibles y preguntas para definir algunos conceptos vistos a lo

largo de la unidad. Se realizará una prueba objetiva al finalizar cada unidad didáctica.

Cuaderno: donde se recogerán las actividades encomendadas para cada unidad didáctica así

como algunos contenidos que se ampliarán. Con el cuaderno no sólo se valorará las actividades

propuestas sino también su corrección, orden, limpieza. Para evaluar el cuaderno utilizaremos

una rúbrica que se concretará en unos indicadores de logro.

Proyecto Noticiero: en cada unidad didáctica, cada alumno deberá buscar una o dos noticias

de actualidad y rellenar una ficha (que será entregada por la profesora) dónde se recogen los

datos más importantes sobre dicha noticia. Además, en clase deberá explicar al resto de sus

compañeros el contenido de su noticia. De esta manera, conseguiremos que nuestro alumnado

conozcan la actualidad económica de nuestro país y región.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

33

8.4.CALIFICACIÓN.

El punto de referencia para llevar a cabo la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje serán

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, medidos mediante los instrumentos de

evaluación diferenciados y ponderados en porcentajes. Esta evaluación se realiza en torno a dos

ámbitos:

En lo que respecta al 100% de la unidad didáctica, evaluando y calificando los estándares que

le compete. Cada unidad didáctica tendrá una calificación final, que será la media de las

calificaciones recibidas en los estándares a través de los diferentes instrumentos empleados

(prueba objetiva, cuaderno y el proyecto)

En lo que respecta al trimestre, cuya calificación será la media aritmética de la calificación

obtenida en los estándares de aprendizaje abarcados en el mismo.

En lo que respecto al curso, presentando cada uno de los estándares un porcentaje equitativo

(todos los estándares presentan el mismo peso en la programación) cuya suma total equivale al

100% con respecto de la programación. Por tanto, la calificación final de la materia, será la

media aritmética de la calificación obtenida en todos los estándares tratados.

Si el alumno no obtiene calificación positiva en el trimestre, se actuará de la siguiente forma:

deberá realizar una prueba objetiva antes de finalizar dicho trimestre que abarque

únicamente contenidos relacionados con los estándares no superados. Si de ese modo, no

supera los objetivos nuevamente, tendrá posibilidad de realizar una prueba final en junio de

todos los objetivos no superados durante la totalidad del curso.

Además de evaluar el grado de logro de los objetivos mediante los criterios y estándares, se realizará

la evaluación de la adquisición de las competencias. A cada criterio de evaluación se le asignan las

competencias pertinentes.

La evaluación de dichas competencias se realizará mediante una calificación alfabética, en la que se

asignará la letra

“A” a la adquisición como nivel avanzado,

“M” como nivel medio

“I” como nivel iniciado

La asignación de una letra u otra correspondiente a los niveles descritos, se realizará en función de la

nota obtenida en los estándares correspondientes a un criterio de evaluación, siendo la escala de:

INICIADO (calificación obtenida baja: 0-5, sobre 10), MEDIO (calificación obtenida intermedia: 6-

Page 34: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

34

7, sobre 10), AVANZADO (calificación obtenida elevada: 8-10 sobre 10). La calificación

competencial adquirida en la totalidad del curso será la media de la obtenida en cada uno de los

criterios.

8.5.PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

La materia de Economía se cursa a partir de 4º E.S.O., por lo que no hay ningún alumno con esta

materia pendiente de cursos anteriores.

8.6.PLAN DE ATENCIÓN A REPETIDORES

Para los alumnos repetidores el departamento realizará el seguimiento a lo largo de los tres trimestres.

Éste se llevará a cabo a través de las siguientes actuaciones:

Entrevista individual, la profesora se reunirá con el alumno como mínimo una vez al trimestre,

en ésta reunión ésta obtendrá información de las dificultades que pudiera tener el mismo,

métodos de estudio, actitud, etc, y tomará a partir de aquí las medidas oportunas, ya sea entrega

de material, forma de realizar esquemas conceptuales, métodos de estudio, etc.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La normativa establece la adopción por parte de los centros educativos de las medidas de atención a

la diversidad que consideren más adecuadas con el fin de mejorar el rendimiento académico del

alumnado y minimizar las situaciones de fracaso escolar.

Sin embargo, no solo hay que tener en cuenta estos aspectos legales sino que, la educación supone un

compromiso con la diversidad a partir de la tolerancia y aceptación de singularidades, considerándolas

como valores. La diversidad es una característica natural de las personas y ante ello, debemos

respetarla y estimularla procurando que las diferencias no se conviertan en desigualdades.

Nuestra labor docente nos permite conocer a nuestro alumnado desde un aspecto integral, lo que

posibilita establecer medidas de atención adecuadas. En base a los principios metodológicos y al

Capítulo VI de atención a la diversidad del Real Decreto mencionado, se pondrán en marcha

actuaciones con el fin de dar solución a las diferentes capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje,

motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del

alumnado, favoreciendo en todos los casos la inclusión y facilitar la adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.

La Orden de 14 de julio de 2016 establece que estas medidas pueden concretarse en:

Page 35: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

35

Actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes.

Adaptaciones curriculares no significativas.

Adaptaciones de acceso al currículo.

Programas de enriquecimiento curricular.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales, de ampliación

y profundización.

Flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

Fraccionamiento del currículo.

Exención de materias.

La presente programación recoge la atención a la diversidad desde un enfoque individualizado,

flexible e inclusivo, apoyado en principios de equidad, educación común y compensación de las

desigualdades, proporcionando y planificando las medidas de atención necesarias.

Medidas de atención a la diversidad en Economía serán:

Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión: se llevará a cabo una metodología

activa y participativa, adecuada al ritmo y estilo de aprendizaje del grupo. Se realizarán dos

tipos de actividades en la materia, por un lado proyectos en grupos y por otro, puesta a punto

de un aprendizaje por tareas en las que se incluirán además actividades de refuerzo y

específicas, así como actividades de ampliación y proacción.

Organización de los espacios y los tiempos. Los alumnos/as estarán sentados por parejas o en

grupos, heterogéneos en la medida de lo posible, intentado que exista cierto equilibrio en

cuanto a nivel entre ellos. Esta disposición posibilita la interacción con el grupo en general y

entre iguales.

Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación. El procedimiento general

para evaluar la materia y obtener una calificación final se realizará en base al nivel de la clase,

utilizando como instrumento para evaluar los diferentes estándares de cada unidad la

calificación de las actividades realizadas, una prueba objetiva y la realización de test.

Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS): En este tipo de adaptaciones no se

modifican los contenidos, objetivos ni criterios de evaluación, promoción o titulación, sino que

se realiza una modificación de aquellos elementos no prescriptivos o básicos del currículo.

Page 36: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

36

Adaptaciones de acceso (AAC): se trata de medidas adoptadas para dar respuesta a las

necesidades específicas del alumnado con deficiencias motoras o sensoriales. Son variaciones

o adquisición de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que facilitan el

desarrollo del currículo ordinario o adaptado de estos alumnos/as.

Adaptaciones curriculares para AACI (ACAI): al contrario de lo que ocurre en el caso anterior,

las adaptaciones curriculares individualizadas con carácter significativo (ACAIS) parten de una

evaluación previa psicopedagógica del alumno/a y conlleva modificaciones en la programación

general, afectando a los objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación. Estas

adaptaciones pueden estar basadas en una adecuación, eliminación, introducción o priorización

parcial o total de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación; o bien cambios en la

temporalización.

Atención al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. Este apartado hace

referencia al alumnado que se incorpora en el grupo de forma tardía por proceder de otros

países o por cualquier otro motivo, y necesita una atención diferente a la ordinaria. Dicha

incorporación debe llevarse a cabo atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad…

dentro de un marco que asegure su inclusión en el curso más adecuado, la igualdad de

oportunidades, el desarrollo de la identidad, la convivencia y la cohesión social. Algunas

actuaciones que se pueden tratar son refuerzo pedagógico por parte del profesor/tutor (prestar

un apoyo individualizado en algún momento de la clase, proporcionar actividades

complementarias para casa…), adaptaciones curriculares individualizadas no significativas o

adaptaciones curriculares grupales.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Todas estas actividades tienen una finalidad didáctica y sirven también como un estímulo a la

implicación de los alumnos y alumnas en la realidad económica que les rodea. A lo largo del curso se

realizarán las siguientes actividades:

Jornadas de Orientación Laboral y Autoempleo. Esta actividad tiene como OBJETIVO facilitar que el alumnado conozca las salidas

profesionales y la forma de crear su propia empresa.

El CONTENIDO de la actividad consistirá en una serie de ponencias y puestas en común sobre

técnicas de búsqueda de empleo; plan de viabilidad de la empresa; elección de la forma jurídica;

proyecto empresarial; trámites legales.

Taller de comunicación

Este taller, impartido por un técnico del CADE tiene como objetivo que los alumnos

comprendan la importancia de la comunicación en la actividad emprendedora.

Participación en las IX Jornadas de Educación Económica y Financiera.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

37

Estas jornadas, organizadas por Unicaja consistirán en la participación de los alumnos de 1º y 2º

de Bachillerato en unos talleres de una hora de duración con diversas temáticas.

Participación en las actividades organizadas por AJE Córdoba

Se trata de actividades que tienen como objetivo fomentar el emprendimiento entre los jóvenes.

Visita a emprendedores de la zona.

Con esta actividad se pretende dar a conocer a nuestros alumnos nuestro entorno empresarial.

Visita a Silbon S.L. y Vistalegre S.L. Esta actividad pretende que los alumnos conozcan el funcionamiento de una empresa del sector de la

confección y de una empresa logística.

11. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor, y una coevaluación, que será un

proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los mecanismos:

Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio

alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus

conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas.

Para llevarla a cabo es importantísimo favorecer un clima apropiado, propiciar una idea bien

entendida (no sancionadora) de la evaluación, crear un clima de participación y desinhibición

en el aula, favorecer el respecto a las diferencias y los hábitos democráticos. En este sentido,

el alumnado se evaluará a sí mismo al final de cada trimestre.

La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el

proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el

primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y

el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado

satisfactoriamente y qué aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado

comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo.

En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La

coevaluación se realizará a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre.

Autoevaluación del profesorado, en este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El

profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando

la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando éstos con los resultados

de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Se reunirá con el departamento

con el fin de incorporar las mejoras necesarias para el siguiente trimestre.

12. UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 38: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

38

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EV. ESTÁNDARES

1.Caracterizar los rasgos

básicos de la Economía como

ciencia que emplea modelos

para analizar los procesos de

toma de decisiones de los

agentes económicos sobre la

gestión de recursos para atender

las necesidades individuales y

sociales.

9. Identificar los rasgos

principales de la economía y los

agentes económicos andaluces y

sus interrelaciones con otros en

el resto de los ámbitos

territoriales.

La Economía y su

impacto en la vida

de los ciudadanos.

La escasez, la

elección y la

asignación de

recursos.

El coste de

oportunidad. Cómo

se estudia en Economía.

Un acercamiento a

los modelos

económicos.

Las relaciones

económicas básicas

y su representación.

1. Explicar la Economía como

ciencia social valorando el

impacto permanente de las

decisiones económicas en la

vida de los ciudadanos.

2. Conocer y familiarizarse

con la terminología económica

básica y con el uso de los

modelos económicos.

3. Tomar conciencia de los

principios básicos de la

Economía a aplicar en las

relaciones económicas básicas

con los condicionantes de

recursos y necesidades.

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar

decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y

comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que

toda decisión tiene consecuencias.

1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos

e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la

Economía.

2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa

2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la

Frontera de Posibilidades de Producción

3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías

domésticas y las empresas

3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos

provenientes de las relaciones económicas de su entorno

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CSC, CAA, SIEP.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

39

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA EMPRESA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

2. Describir los

tipos de empresa según

su forma jurídica e

identificar sus

funciones, objetivos,

criterios de actuación y

obligaciones fiscales,

así como su papel en el

sistema económico y la

relevancia de que

adopte conductas

socialmente

responsables.

La empresa y el empresario.

Tipos de empresa.

Criterios de

clasificación,

forma jurídica,

funciones y

objetivos.

Proceso

productivo y

factores

productivos.

1.Describir los diferentes tipos de

empresas y formas jurídicas de las

empresas relacionando con cada

una de ellas sus exigencias de

capital y las responsabilidades

legales de sus propietarios y

gestores así como las

interrelaciones de las empresas su

entorno inmediato.

2. Analizar las características

principales del proceso

productivo.

1.1.Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las

exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales

para cada tipo.

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en

función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre

clasificación de las empresas.

1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su

entorno así cómo la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los

efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre

productividad, eficiencia y tecnología.

2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y

oportunidades.

Instrumentos Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

COMPETENCIAS

CLAVES

CCL, CSC, CAA, SIEP, CD,

CMCT

Page 40: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

40

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA EMPRESA (II)

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

2. Describir los tipos de

empresa según su forma jurídica e

identificar sus funciones,

objetivos, criterios de actuación y

obligaciones fiscales, así como su

papel en el sistema económico y

la relevancia de que adopte

conductas socialmente

responsables

Fuentes de financiación de

las empresas.

Ingresos, costes y

beneficios.

Obligaciones fiscales de las empresas.

3. Identificar las fuentes de

financiación de las empresas.

4. Determinar para un caso

sencillo la estructura de

ingresos y costes de una

empresa, calculando su

beneficio.

5. Diferenciar los impuestos

que afectan a las empresas y la

importancia del cumplimiento

de las obligaciones fiscales.

3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las

empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto

y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones

en la marcha de la empresa.

4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e

identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos

matemáticos para la interpretación de resultados

5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la

actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y

las principales diferencias entre ellos.

5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la

riqueza nacional.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetvia

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,

SIEP.

Page 41: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

41

UNIDAD DIDÁCTICA 4: ECONOMÍA PERSONAL

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

3. Establecer y

aplicar criterios

económicos para la

gestión de los ingresos

y gastos personales

utilizando

instrumentos del

sistema financiero y

valorando la

importancia de la

planificación

financiera a lo largo de

la vida.

Ingresos y gastos.

Identificación y control.

Gestión del

presupuesto. Objetivos

y prioridades.

Ahorro y

endeudamiento. Los planes de pensiones

Riesgo y

diversificación.

Planificación el futuro.

Necesidades

económicas en las

etapas de la vida.

1.Realizar un presupuesto

personal distinguiendo entre los

diferentes tipos de ingresos y

gastos, controlar su grado de

cumplimiento y las posibles

necesidades de adaptación.

2. Decidir con racionalidad ante

las alternativas económicas de la

vida personal relacionando éstas

con el bienestar propio y social.

3. Expresar una actitud positiva

hacia el ahorro y manejar el

ahorro como medio para

alcanzar diferentes objetivos.

1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero

personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos.

1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un

presupuesto o plan financiero personalizado.

1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad

personalizada con las previsiones establecidas.

2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos

financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión

realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la

marcha de la actividad económica nacional.

3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto

3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el

riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Page 42: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

42

UNIDAD DIDÁCTICA 5: DINERO, SEGUROS Y CRÉDITOS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

3. Establecer y

aplicar criterios

económicos para la

gestión de los ingresos y

gastos personales

utilizando instrumentos

del sistema financiero y

valorando la importancia

de la planificación

financiera a lo largo de la

vida.

El dinero. Relaciones

bancarias. La primera

cuenta bancaria.

Información. Tarjetas de débito y crédito.

Implicaciones de los

contratos financieros.

Derechos y

responsabilidades de los

consumidores en el

mercado financiero.

El seguro como medio para

la cobertura de riesgos.

Tipología de seguros

4. Reconocer el

funcionamiento básico del

dinero y diferenciar las

diferentes tipos de cuentas

bancarias y de tarjetas emitidas

como medios de pago

valorando la oportunidad de su

uso con garantías y

responsabilidad.

5. Conocer el concepto de

seguro y su finalidad.

4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento

en la operativa con las cuentas bancarias.

4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos

que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la

relación se produce por internet

4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que

presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de

reclamación ante las mismas

4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así

como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos

o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Page 43: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

43

UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL SECTOR PÚBLICO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

4. Explicar el papel del

sector público y sus funciones

en el sistema económico,

comprendiendo el papel del

sistema fiscal y del gasto

público en el suministro de

bienes y servicios públicos, en

la redistribución de la renta y en

la corrección de los fallos de

mercado.

Los ingresos y gastos del Estado.

La deuda pública y el déficit

público.

Desigualdades económicas y

distribución de la renta.

1.Reconocer y analizar la

procedencia de las principales

fuentes de ingresos y gastos del

Estado así como interpretar

gráficos donde se muestre dicha

distribución.

2. Diferenciar y explicar los

conceptos de deuda pública y

déficit público.

3. Determinar el impacto para la

sociedad de la desigualdad de la

renta y estudiar las herramientas

de redistribución de la renta.

1.1.Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado

así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta

sus relaciones.

1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico

relacionados con los ingresos y gastos del Estado.

1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el

comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los

efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de

deuda pública y déficit público, así como la relación que se

produce entre ellos.

3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y

los instrumentos de redistribución de la misma.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,

SIEP

Page 44: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

44

UNIDAD DIDÁCTICA 7: INTERÉS E INFLACIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES

6. Comprender el papel

de la inflación como elemento

distorsionador de las decisiones

que toman los agentes y los

mecanismos básicos para su

control.

Tipos de interés.

La inflación.

Consecuencias de los

cambios en los tipos de

interés e inflación.

1.Diferenciar las magnitudes de tipos de interés,

inflación y desempleo, así como analizar las

relaciones existentes entre ellas.

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con

los conceptos de tipos de interés, inflación y

desempleo.

1.1.Describe las causas de la inflación y valora sus

principales repercusiones económicas y sociales.

1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés

y las consecuencias de su variación para la marcha de

la Economía.

2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido

económico relacionados con los tipos de interés,

inflación y desempleo

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,

SIEP.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

45

UNIDAD DIDÁCITCA 8: EL DESEMPLEO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES

5. Identificar las características

básicas del mercado de trabajo y de su

evolución a partir de las principales

variables que lo caracterizan, así como

las políticas aplicables para combatir el

desempleo entre diferentes colectivos.

9. Identificar los rasgos

principales de la economía y los agentes

económicos andaluces y sus

interrelaciones con otros en el resto de

los ámbitos territoriales.

El desempleo y las políticas

contra el desempleo.

3. Valorar diferentes opciones de

políticas macroeconómicas para hacer

frente al desempleo.

3.1. Describe las causas del desempleo y

valora sus principales repercusiones

económicas y sociales.

3.2. Analiza los datos de desempleo en

España y las políticas contra el

desempleo.

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de

oportunidades y tendencias de empleo.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

Page 46: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 4º ESO

46

UNIDAD DIDÁCTICA 9: ECONOMÍA INTERNACIONAL

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

7. Identificar la importancia del

comercio internacional para el logro del

desarrollo económico, así como los

rasgos de los procesos de integración

europea y de la globalización.

8. Comprender y valorar la

relevancia de las dimensiones

económica, equitativa y ecológica del

desarrollo sostenible en el contexto local,

andaluz, nacional e internacional.

La globalización económica.

El comercio

internacional.

El mercado común

europeo y la unión

económica y monetaria

europea.

La consideración

económica del

medioambiente: la

sostenibilidad.

1.Valorar el impacto de la

globalización económica, del

comercio internacional y de

los procesos de integración

económica en la calidad de

vida de las personas y el

medio ambiente.

1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías

de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para

emitir juicios críticos

1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio

económico entre países.

1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el

contexto de la globalización y el comercio internacional.

1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de

integración económica y monetaria de la Unión Europea.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su

relación con el impacto económico internacional analizando las

posibilidades de un desarrollo sostenible.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Cuaderno

Proyecto

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

47

MATERIA: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL.

NIVEL: 4º E.S.O.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA

La materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial de 4º de la ESO B es impartida

por Francisca Garrido Bravo.

1. NORMATIVA.

La programación didáctica ha de ser un instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

ESO en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en

la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con

lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2916, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE 03-07-2017).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por la que se regula el calendario y la jornada en los centros

docente.

Decreto 63/2017, de 2 de mayo, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 48: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

48

Instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por la que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de

la respuesta educativa.

2. OBJETIVOS.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás;

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres

y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en

el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

Page 49: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

49

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y

mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

Los objetivos del área de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial son los siguientes:

1. Identificar las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas

con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y empresarias y su rol en la

generación de trabajo y bienestar social.

2. Investigar con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos

de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los

requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

3. Diseñar un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con

las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la necesidad de

formación a lo largo de la vida.

4. Identificar las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas trabajadoras

y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

5. Distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos

en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva.

6. Describir las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas

trabajadoras y personas empresarias dentro de este, valorando su acción protectora ante las distintas

contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsquedas en las webs

institucionales.

7. Identificar las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad económica

más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente establecidos así como

las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

8. Determinar la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y tomando

parte en la actividad que esta desarrolla.

9. Identificar las características internas y externas del proyecto de empresa así como los elementos

que constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o

comercialización, almacenaje, y otros.

10. Describir la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las

funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del

proceso productivo o comercial.

11. Manejar como usuario o usuaria a nivel básico la aplicación informática de control y seguimiento

de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de contabilidad, gestión financiera y

comercial y administración de personal para la organización de la información del proyecto de

empresa.

12. Transmitir información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de

empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento

protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

50

13. Crear materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de empresa

incluyendo un plan de comunicación en Internet y en redes sociales aplicando los principios del

marketing.

14. Desempeñar tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando

decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras según un

plan de control prefijado.

15. Recopilar datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno cercano

como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al proyecto de

empresa planteado.

16. Distinguir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de

capital y responsabilidades que son apropiadas para cada tipo.

17. Enumerar las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de empresas

recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de la puesta en

funcionamiento.

18. Valorar las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en el

proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

19. Determinar las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa distinguiendo las

principales partidas relacionadas en un balance de situación.

20. Caracterizar de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas

diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así como el coste de cada una y

las implicaciones en la marcha de la empresa.

21. Presentar un estudio de viabilidad económico-financiera a medio plazo del proyecto de empresa

aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de ventas según un

estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios

financieros básicos.

22. Analizar los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del entorno

para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y seleccionando los más

adecuado para el proyecto de empresa.

23. Identificar las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento

básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y valorando la

aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

3. CONTENIDOS.

El currículo del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial se agrupa en varios

bloques. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para 4º de

Educación Secundaria.

En su redacción, se respetará la numeración de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Autonomía y autoconocimiento. La iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

51

2. Intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.

3. Itinerarios formativos y carreras profesionales. Proceso de búsqueda de empleo en empresas del

sector. El autoempleo. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario personal.

4. Los derechos y deberes de los trabajadores y las trabajadoras. El derecho del trabajo.

5. Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

6. El contrato de trabajo y la negociación colectiva.

7. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo.

8. Protección de los trabajadores y las trabajadoras y beneficios sociales.

9. Los riesgos laborales. Normas. Planificación de la protección en la empresa.

Bloque 2. Proyecto de empresa

1. La idea de proyecto de empresa. Evaluación de la idea. El entorno, el rol social de la empresa.

2. Elementos y estructura de la empresa.

3. El plan de empresa.

4. Información en la empresa. La información contable. La información de recursos humanos.

Los documentos comerciales de cobro y pago. El Archivo.

5. Las actividades en la empresa. La función de producción. La función comercial y de marketing.

6. Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

Bloque 3. Finanzas

1. Tipos de empresa según su forma jurídica.

2. La elección de la forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa.

3. Fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding)

e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios).

4. Productos financieros y bancarios para pymes. Comparación.

5. La planificación financiera de las empresas. Estudio de viabilidad económico-financiero.

Proyección de la actividad. Instrumentos de análisis. Ratios básicos.

6. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Los objetivos planteados en el apartado 1 de esta Programación, se pretenden conseguir a través de

los contenidos que se distribuyen en las siguientes Unidades Didácticas:

U.D.1: La empresa y la actividad empresarial. (Bloque 1)

U.D. 2: El mercado de trabajo. (Bloque 1)

U.D. 3: Seguridad Social y riesgos laborales. (Bloque 1)

U.D. 4: Plan de empresa. (Bloque 2)

U.D. 5: La información en la empresa. (Bloque 2)

U.D. 6: Producción y promoción. (Bloque 2)

U.D. 7: Empresa y puesta en marcha. (Bloque3)

U.D. 8: Inversión y financiación. (Bloque 3)

Page 52: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

52

U.D. 9: Viabilidad. (Bloque 3)

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

Teniendo en cuenta que el número de días lectivos en el curso escolar 2018/2019 para 4º de ESO es

de 178, y que la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial tiene un horario

semanal de 3 horas, el número de horas previstas para el curso 2018/2019 es de 105. La

secuenciación de los contenidos es la siguiente:

PRIMERA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

1 La empresa y la actividad empresarial 20

2 El mercado de trabajo 10

3 Seguridad Social y riesgos laborales 10

Exámenes y recuperaciones 3

TOTAL HORAS 40

SEGUNDA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

4 Plan de empresa 14

5 La información en la empresa 14

6 Producción y promoción 10

Exámenes y recuperaciones 2

TOTAL HORAS 40

TERCERA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

7 Empresa y puesta en marcha 8

8 Inversión y financiación 7

9 Viabilidad 7

Exámenes y recuperaciones 3

TOTAL HORAS 25

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

5.1. METODOLOGÍA DOCENTE.

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente

pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de

protagonismo.

En concreto, en el área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial:

Page 53: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

53

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la

asignatura. La finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo

básico. El alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre la

importancia del mundo de la empresa en la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en

ocasiones se plantean. Para ello, necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo

reflexivo sobre procedimientos básicos de la asignatura: la reflexión crítica, el análisis de la realidad,

el desarrollo de capacidades individuales, la argumentación en público o la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el entrenamiento sistemático de

destrezas emprendedoras, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de

habilidades sociales básicas y el enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta

perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada estudiante parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias

predominantes. Enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las

inteligencias múltiples, facilita que todos los estudiantes puedan llegar a comprender los contenidos

que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial es indispensable la vinculación

a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para

ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de

aplicación de los contenidos.

5.2. ACTIVIDADES HABITUALES DE LOS ALUMNOS

Las actividades tienen por finalidad la consecución de los objetivos propuestos a través de los

contenidos.

Entre los tipos de actividades que vamos a realizar durante el curso, destacamos:

1. Actividades introductorias o de motivación: visualización de videos, comentario de una noticia de

prensa, presentación de una problemática, etc.

2. Actividades diagnósticas o de revisión de conocimientos previos: torbellino de ideas, diálogos..

3. Actividades de desarrollo para la adquisición de las competencias clave: comentarios de texto,

resolución de problemas, consulta de páginas web, trabajos de investigación, actividades de síntesis,

exposiciones, etc.

4. Actividades del plan de fomento de la lectura y biblioteca: lectura y comprensión de vocabulario

técnico de la materia; elaboración de un diccionario, lectura, comprensión, expresión y descripción de

enunciados de problemas; lectura comprensiva de noticias de periódicos, revistas especializadas,

comentarios de textos económicos…,etc.

5. Actividades del plan de convivencia y de los proyectos escuela espacio de paz y coeducación:

asignación de responsabilidades; diccionarios de palabras de paz; diálogos sobre modelos y

estereotipos, profesiones.

6. Actividades de refuerzo y ampliación: actividades de síntesis, de repaso, de investigación..

7. Actividades de evaluación: preguntas orales o escritas; tareas, etc, sobre los contenidos y actividades

trabajados en las distintas unidades didácticas. Tendrán como referentes los criterios de evaluación y

se realizarán con los procedimientos de evaluación.

El enfoque a seguir, para realizar las actividades propuestas, será el siguiente:

Page 54: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

54

Aproximación razonada a los problemas económicos de la empresa.

Se partirá de los conceptos básicos y progresivamente se irán incorporando conceptos más

complejos, utilizando los contenidos organizadores de la materia.

Se abordarán los contenidos transversales, haciendo especial hincapié en valores como justicia,

solidaridad, equidad y respeto al medio ambiente.

En la realización de aquellas actividades que la profesora considere conveniente, los alumnos

podrán utilizar el móvil en el aula.

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

CLAVE.

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, las competencias del currículo

serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se diseñarán

actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de

aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que la

materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial contribuye de modo singular al

desarrollo de las competencias clave.

En este sentido, respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado

aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos

de documentos.

Además, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial emplea diferentes recursos vinculados

a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio

de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas

básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos

emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida

cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del impacto de las actividades

humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la responsabilidad de las conductas de los

agentes económicos en asuntos como el consumo responsable, la contaminación o la explotación

económica de los recursos naturales.

El tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en

su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos

referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores.

Page 55: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

55

En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es su aplicación

práctica y concreta a diferentes situaciones sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo

y lugares, por tanto aplicable a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta competencia.

El vínculo de la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial con las competencias sociales

y cívicas (CSC) son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos

sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica

de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable.

Esta materia también formará al alumnado sobre diferentes contenidos muy relevantes para el

desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos

científicos para la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores

que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar aspectos de la realidad

social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, la

discriminación de las personas o el respeto al entorno natural.

Finalmente, a través de esta materia, pueden desarrollarse la competencia conciencia y expresiones

culturales (CEC), al apreciarse la importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a

problemas económicos o sociales cotidianos con el uso responsable de los recursos naturales para

promover un desarrollo sostenible.

7. EVALUACIÓN.

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La Orden de 14 de julio de 2016 determina en el artículo 14 que "los referentes para la comprobación

del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción

en los estándares de aprendizaje evaluables", así como "los criterios y procedimientos de evaluación y

promoción incluidos en el proyecto educativo del centro" y "los criterios de calificación incluidos en

las programaciones didácticas de las materias".

El RD 1105/2014 define criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la siguiente forma:

Los criterios de evaluación son “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.”. Los estándares, por otro

lado, son "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de

aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada materia;

deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su

diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables."

A continuación se muestra la relación de los criterios de evaluación y estándares para cada uno de los

bloques de esta materia.

Page 56: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

56

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora

analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo,

autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de

formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

3. Actuar como un futuro trabajador o trabajadora responsable conociendo sus derechos y deberes

como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona

empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

Bloque 2. Proyecto de empresa

1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su relación

con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística

como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre

otros.

2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa aplicando

los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial.

3. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado

aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo.

Bloque 3. Finanzas

1. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas las

responsabilidades legales de sus propietarios o propietarias y gestores o gestoras así como con las

exigencias de capital.

2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma jurídica

incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo

de vida de la empresa.

3. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas

ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y económica nacional.

7.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los estándares de aprendizaje evaluables para esta materia, por bloques de contenidos, son los

siguientes:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas

con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y empresarias y su rol en la

generación de trabajo y bienestar social.

1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los

tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando

los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno

con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la necesidad de

formación a lo largo de la vida.

Page 57: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

57

3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas

trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales

comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva.

3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas

trabajadoras y personas empresarias dentro de este, valorando su acción protectora ante las distintas

contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsquedas en las webs

institucionales.

3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad

económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente establecidos

así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

Bloque 2. Proyecto de empresa

1.1. Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y

tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así como los elementos

que constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o

comercialización, almacenaje, y otros.

1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las

funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del

proceso productivo o comercial.

2.1. Maneja como usuario o usuaria a nivel básico la aplicación informática de control y

seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de contabilidad, gestión

financiera y comercial y administración de personal para la organización de la información del

proyecto de empresa.

2.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de

empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento

protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales.

3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de empresa

incluyendo un plan de comunicación en Internet y en redes sociales aplicando los principios del

marketing.

3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando

decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras según un

plan de control prefijado.

3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno cercano

como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al proyecto de

empresa planteado.

Bloque 3. Finanzas

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de

capital y responsabilidades que son apropiadas para cada tipo.

1.2. Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de empresas

recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de la puesta en

funcionamiento.

1.3. Valora las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en el

proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

Page 58: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

58

2.1. Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa distinguiendo

las principales partidas relacionadas en un balance de situación.

2.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas

diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así como el coste de cada una y

las implicaciones en la marcha de la empresa.

3.1. Presenta un estudio de viabilidad económico-financiera a medio plazo del proyecto de empresa

aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de ventas según un

estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios

financieros básicos.

3.2. Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del entorno

para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y seleccionando los más

adecuado para el proyecto de empresa.

3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y

valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

El bloque 1 se impartirá en el primer trimestre, el bloque 2 en el segundo trimestre y el bloque 3 en el

tercer trimestre.

7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.

Nuestra evaluación se caracteriza por ser:

Objetiva con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a unos procedimientos adecuados basados

en criterios objetivos y medibles.

Continua quedando inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las

necesidades del alumnado y sus causas, interviniendo con medidas para una mejora constante.

Formativa, mejorando continuamente los procesos y resultados de la intervención educativa.

Diferenciada en la que se tiene como referencia los criterios de evaluación específicos y sus

estándares de aprendizaje evaluables determinados para cada materia.

7.4. INDICADORES DE LOGRO.

Los indicadores de logro se corresponden con los estándares de aprendizaje evaluables.

7.5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para obtener

información precisa sobre la calidad del aprendizaje del alumnado. También se emplean para evaluar

el proceso de enseñanza.

Page 59: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

59

En nuestra programación hemos establecido los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:

A. Observación del trabajo diario (50%): participación, trabajo realizado en casa y trabajo

individual y en equipo realizado en clase y en casa.

B. Pruebas escritas y exámenes (50%): en cada trimestre se realizarán las pruebas escritas y

los exámenes contenidos en la temporalización.

En cada trimestre se realizarán pruebas escritas consistentes en trabajos y exámenes.

Los trabajos consistirán en actividades que deberán realizar los alumnos, unas veces de forma

individual, y otras veces, en grupo.

7.6. CALIFICACIÓN.

El punto de referencia para llevar a cabo la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje serán

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, medidos mediante los instrumentos de

evaluación diferenciados y ponderados en porcentajes. Esta evaluación se realiza en torno a dos

ámbitos:

En lo que respecta al 100% de la unidad didáctica, evaluando y calificando los estándares que

le compete. Cada unidad didáctica tendrá una calificación final, que será la media de las

calificaciones recibidas en los estándares. a través de los diferentes instrumentos empleados

(prueba objetiva, observación del trabajo diario, trabajos individuales y grupales)

En lo que respecta al trimestre, su calificación será la media de las calificaciones recibidas en

los estándares a través de los diferentes instrumentos empleados (prueba objetiva, observación

del trabajo diario, trabajos individuales y grupales).

En lo que respecto al curso, presentando cada uno de los estándares un porcentaje equitativo

(todos los estándares presentan el mismo peso en la programación) cuya suma total equivale al

100% con respecto de la programación. Por tanto, la calificación final de la materia, será la

media aritmética de la calificación obtenida en todos los estándares tratados.

Si el alumno no obtiene calificación positiva en el trimestre, se actuará de la siguiente forma:

deberá realizar una prueba objetiva antes de finalizar dicho trimestre que abarque

únicamente contenidos relacionados con los estándares no superados. Si de ese modo, no

supera los objetivos nuevamente, tendrá posibilidad de realizar una prueba final en junio de

todos los objetivos no superados durante la totalidad del curso.

Además de evaluar el grado de logro de los objetivos mediante los criterios y estándares, se realizará

la evaluación de la adquisición de las competencias. A cada criterio de evaluación se le asignan las

competencias pertinentes.

Page 60: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

60

La evaluación de dichas competencias se realizará mediante una calificación alfabética, en la que se

asignará la letra

“A” a la adquisición como nivel avanzado,

“M” como nivel medio

“I” como nivel iniciado

La asignación de una letra u otra correspondiente a los niveles descritos, se realizará en función de la

nota obtenida en los estándares correspondientes a un criterio de evaluación, siendo la escala de:

INICIADO (calificación obtenida baja: 0-5, sobre 10), MEDIO (calificación obtenida intermedia: 6-

7, sobre 10), AVANZADO (calificación obtenida elevada: 8-10 sobre 10). La calificación

competencial adquirida en la totalidad del curso será la media de la obtenida en cada uno de los

criterios.

7.7. GARANTÍAS DE OBJETIVIDAD.

Hemos establecido las siguientes medidas para garantizar la objetividad del proceso de

evaluación:

A. Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos estarán

en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, las fechas de realización y la valoración

de cada una de las preguntas.

B. Las pruebas escritas, se devolverán momentáneamente al alumno una vez corregidas,

puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez comprobados los errores los

alumnos devolverán las pruebas a la profesora, que las guardarán en el Departamento durante el plazo

correspondiente. Los alumnos tendrán también derecho a revisar su prueba junto con el profesor de

forma individual.

C. Ejercicio del derecho a reclamar en caso de duda, o error de calificación siguiendo el

procedimiento que para ello se tiene establecido.

Para que los alumnos superen cada evaluación han de tener una nota igual o superior a 5.

Aquellos alumnos, cuya nota sea inferior a 5, realizarán la correspondiente recuperación en cada

evaluación.

Los alumnos, que no hayan superado cada una de las evaluaciones y recuperaciones

respectivas, realizarán una prueba final en junio de las evaluaciones no superadas a lo largo del curso.

Finalmente los alumnos, que no superen la materia en junio, tendrán la convocatoria

extraordinaria, donde deberán realizar una prueba global de toda la materia impartida durante el curso.

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS.

La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial no ha sido impartida en ninguno

de los cursos anteriores, por lo que ningún alumno tiene pendiente esta materia.

9. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO.

Page 61: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

61

No se llevará a cabo, porque ninguno de los alumnos repetidores de 4º de ESO, tienen pendiente

esta materia del curso anterior.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.

Los elementos transversales que vamos a trabajar, entre otros, son los siguientes:

- El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad y la democracia.

- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la autoestima,

como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal.

- El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, y no discriminación.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad se manifiesta fundamentalmente en la diferencia de capacidades, ritmos de aprendizaje,

motivaciones, capacidades, situaciones sociales, etc.. Para ayudar y atender a las necesidades de estos

alumnos se tomarán las siguientes medidas en la programación:

Organización flexible del tiempo y del espacio: La clase estará organizada cooperativamente, de

forma que los estudiantes se puedan ayudar entre ellos, la responsabilidad de los aprendizajes es

compartida con el grupo-clase. Se procurará formar grupos homogéneos introduciendo los alumnos

con dificultades entre todos los grupos.

Emplear estrategias que ayuden al alumno a centrar la atención en el proceso educativo: Ejemplos:

Cambio de entonación, gestos, reiterar información.

Actividades diferenciadas que tengan distintos grados de dificultad.

Utilizar varios canales para presentar los contenidos: una misma actividad se puede plantear con

recursos diferentes (textos escritos, una gráfica, una noticia, etc).

Coordinación entre el equipo docente que trabaja con el grupo-aula.

En concreto, la estrategia para atender a esta diversidad consistirá en:

Proposición de actividades de refuerzo para aquellos alumnos que tengan dificultad a la hora

de asimilar algunos de los contenidos mínimos que se vayan proponiendo. Igualmente se

potenciará con ellos el trabajo autónomo para aprovechar la ayuda individualizada del profesor.

Se propondrán actividades de ampliación a aquellos alumnos cuyas capacidad les permitan ir

más allá de los objetivos y contenidos previstos en la unidad didáctica dentro de la

temporalización prevista, aumentando el grado de complejidad de las actividades, además de

textos de apoyo.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se utilizarán diversos manuales de consulta:

“Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial”. Ramón Castro Pérez. Editorial

Anaya. 2016

“Cultura emprendedora y empresarial”. José Sande. v.1 junio 2015.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

62

Diferentes páginas web. En aquellos casos en que el profesor lo considere útil para el

desarrollo de las clases, permitirá a los alumnos la utilización del móvil.

Además el alumnado tendrá que realizar las lecturas y tareas relacionadas con cada tema que

propone la profesora y facilita en clase. En los casos que se considere necesario, se tomarán apuntes o

se realizarán anotaciones de las explicaciones, las cuales deberán recogerse junto con las diversas

actividades y trabajos que se planteen de forma ordenada.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Todas estas actividades tienen una finalidad didáctica y sirven también como un estímulo a la

implicación de los alumnos y alumnas en la realidad económica que les rodea. A lo largo del curso se

realizarán las siguientes actividades:

Jornadas de Orientación Laboral y Autoempleo. Esta actividad tiene como OBJETIVO facilitar que el alumnado conozca las salidas

profesionales y la forma de crear su propia empresa.

El CONTENIDO de la actividad consistirá en una serie de ponencias y puestas en común sobre

técnicas de búsqueda de empleo; plan de viabilidad de la empresa; elección de la forma jurídica;

proyecto empresarial; trámites legales.

Taller de comunicación

Este taller, impartido por un técnico del CADE tiene como objetivo que los alumnos

comprendan la importancia de la comunicación en la actividad emprendedora.

Participación en las IX Jornadas de Educación Económica y Financiera.

Estas jornadas, organizadas por Unicaja consistirán en la participación de los alumnos de 1º y 2º de

Bachillerato en unos talleres de una hora de duración con diversas temáticas.

Participación en las actividades organizadas por AJE Córdoba

Se trata de actividades que tienen como objetivo fomentar el emprendimiento entre los jóvenes.

Visita a emprendedores de la zona.

Con esta actividad se pretende dar a conocer a nuestros alumnos nuestro entorno empresarial.

Visita a Silbon S.L. y Vistalegre S.L. Esta actividad pretende que los alumnos conozcan el funcionamiento de una empresa del sector de la

confección y de una empresa logística.

14. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor, y una coevaluación, que

será un proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los

mecanismos:

Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio

alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus

conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas.

Para llevarla a cabo es importantísimo favorecer un clima apropiado, propiciar una idea bien

entendida (no sancionadora) de la evaluación, crear un clima de participación y desinhibición

en el aula, favorecer el respecto a las diferencias y los hábitos democráticos. En este sentido,

el alumnado se evaluará a sí mismo al final de cada trimestre.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

63

La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el

proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el

primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y

el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado

satisfactoriamente y qué aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado

comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo.

En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La

coevaluación se realizará a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre.

Autoevaluación del profesorado, en este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El

profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando

la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando éstos con los resultados

de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Se reunirá con el departamento

con el fin de incorporar las mejoras necesarias para el siguiente trimestre.

15. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Page 64: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

64

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EMPRESA Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

OBJETIVOS

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera

académica como en la vida laboral.

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor.

3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno.

CONTENIDOS

La iniciativa emprendedora en la sociedad.

Proceso de búsqueda de empleo.

El autoempleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Describe las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CSC, CEC, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Describe las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

Page 65: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

65

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL MERCADO DE TRABAJO

OBJETIVOS

6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de

salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.

CONTENIDOS

Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras.

El contrato de trabajo y la negociación colectiva.

Empleo y desempleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Actuar como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de

protección de los riesgos laborales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Actúa como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de

protección de los riesgos laborales (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CSC, CEC, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Actúa como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad

de protección de los riesgos laborales.

Page 66: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

66

UNIDAD DIDÁCTICA 3: SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.

OBJETIVOS

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

CONTENIDOS

Seguridad Social.

Sistema de protección.

Empleo y desempleo.

Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales.

Los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Valorar la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así

como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Valora la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así

como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CSC, CEC, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Valora la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas

así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

Page 67: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

67

UNIDAD DIDÁCTICA 4: PLAN DE EMPRESA.

OBJETIVOS

4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método

que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas.

5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida

asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes.

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

CONTENIDOS

Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

Entorno, rol social y actividades de la empresa.

Elementos y estructura de la empresa.

El plan de empresa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Ser capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un

espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido planificar

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

13. Es capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando

un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido

planificar (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CAA, SIEP, CL

INDICADORES DE LOGRO

Es capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando

un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido

planificar.

Page 68: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

68

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA.

OBJETIVOS

7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más

contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final.

CONTENIDOS

La información contable y de recursos humanos.

Los documentos comerciales de cobro y pago.

El Archivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

2. Conocer el cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa

emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o

trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia.

3. Familiarizarse con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o

empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Entiende que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados (3,7%).

2. Conoce el cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa

emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o

trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia (3,7%).

3. Se familiariza con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o

empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales (3,7%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CCL, CAA, CSC, SIEP, CMCT, CD,

INDICADORES DE LOGRO

Entiende que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

Conoce el cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa

emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador

o trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia.

Page 69: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

69

Se familiariza con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario

o empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN.

OBJETIVOS

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

CONTENIDOS

La función de producción, comercial y de marketing.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Conocer la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como

parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por

cuenta propia.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Conoce la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como

parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por

cuenta propia (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CCL, CMCT, CD, CAA

INDICADORES DE LOGRO

Conoce la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino

como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena

como por cuenta propia.

Page 70: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

70

UNIDAD DIDÁCTICA 7: EMPRESA Y PUESTA EN MARCHA.

OBJETIVOS

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de gestión burocrática.

14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la prescripción legal de

adoptar una de ellas.

CONTENIDOS

Tipos de empresas según su forma jurídica.

Trámites de puesta en marcha de una empresa.

Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CAA, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los múltiples

factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

71

UNIDAD DIDÁCTICA 8: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN.

OBJETIVOS

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

CONTENIDOS

Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas

(accionistas, inversores, aplicación de beneficios).

Productos financieros y bancarios para pymes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

13. Realiza un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CAA, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Realiza un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

Page 72: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

72

UNIDAD DIDÁCTICA 9: VIABILIDAD

OBJETIVOS

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

CONTENIDOS

La planificación financiera de las empresas.

Los impuestos que afectan a las empresas.

El calendario fiscal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

CAA, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

73

MATERIA: ECONOMÍA NIVEL: 1º BACHILLERATO

PROFESORAS QUE LA IMPARTEN

La materia de Economía es impartida por Francisca Garrido Bravo en los grupos de 1º de

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales B (16 alumn@s) y C (29 alumn@s).

1. NORMATIVA

La programación didáctica ha de ser un instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con

lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2916, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE 03-07-2017).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por la que se regula el calendario y la jornada en los centros

docente.

Decreto 63/2017, de 2 de mayo, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por la que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de

la respuesta educativa.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

74

2. OBJETIVOS.

El artículo 4 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que de acuerdo con el artículo

2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, se define como objetivos: “los referentes relativos a los

logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.

El artículo 2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

1. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

2. Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una

visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la

experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite

la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar

activamente en ella.

3. Los estudios de Bachillerato se organizarán para permitir la consecución de los objetivos de la etapa

y la adquisición de las competencias correspondientes, mediante una estructura flexible, a fin de que

pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses.

El artículo 3 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que:

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se

establecen como OBJETIVOS DE LA ETAPA de Bachillerato contribuir a desarrollar en los

alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma

y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra

la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Page 75: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

75

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos

y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio

de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a

desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad

para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y

universal.

Teniendo en cuenta los OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA de Bachillerato,

recogidos en el Decreto 110/2016, de 14 de junio, y los OBJETIVOS GENERALES DE LA

MATERIA recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nuestra propuesta de

objetivos para la materia de ECONOMÍA de 1º de Bachillerato es la siguiente:

1. Caracterizar a la economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de

decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades

individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y limitaciones.

3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus objetivos y

funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes,

el beneficio y la productividad.

4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las curvas de oferta y

demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales modalidades de competencia

imperfecta.

Page 76: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

76

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones

temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes

políticas para combatirlo.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones,

valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la

economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de

interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la inflación.

8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del comercio

internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la

globalización.

9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el

papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anticíclicas,en

el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección

de las externalidades negativas y otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus

interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

3. CONTENIDOS.

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de Bachillerato, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de

diciembre, se definen como contenidos: el “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la

adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias

y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado”.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; y la Orden de 14 de julio de 2016, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía; se establecen 7 bloques de contenidos para la materia de Economía en 1º de Bachillerato:

Bloques

Bloque 1. Economía y

escasez. La organización

de la actividad

económica.

– La escasez, la elección y la asignación de recursos.

– El coste de oportunidad.

– Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.

– Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.

– Los modelos económicos.

– Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2. La actividad

productiva.

– La empresa, sus objetivos y funciones.

– Proceso productivo y factores de producción.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

77

– División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

– La función de producción.

– Obtención y análisis de los costes de producción y de los

beneficios.

– Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido

económico.

– Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el

sistema productivo o en la organización de la producción en el

contexto de la globalización.

Bloque 3. El mercado y

el sistema de precios.

– La curva de demanda.

– Movimientos a lo largo de la curva de demanda y

desplazamientos en la curva de demanda.

– Elasticidad de la demanda

– La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y

desplazamientos en la curva de la oferta.

– Elasticidad de la oferta.

– El equilibrio del mercado

– Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.

– La competencia perfecta.

– La competencia imperfecta.

– El monopolio.

– El oligopolio.

– La competencia monopolística.

Bloque 4. La

macroeconomía.

– Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La inflación.

Tipos de interés.

– El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus

causas. Políticas contra el desempleo.

– Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su

interrelación.

– Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras

del desarrollo de la sociedad.

Bloque 5. Aspectos

financieros de la

economía.

– Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía.

– Proceso de creación del dinero.

– La inflación según sus distintas teorías explicativas.

– Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus

efectos sobre el tipo de interés.

– Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central

Europeo.

Bloque 6. El contexto

internacional de la

economía.

– Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

– Descripción de los mecanismos de cooperación e integración

económica y especialmente de la construcción de la Unión

Europea.

Page 78: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

78

– Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los

organismos económicos internacionales en su regulación.

Bloque 7. Desequilibrios

económicos y el papel

del Estado en la

Economía.

– Las crisis cíclicas de la Economía.

– El Estado en la Economía.

– La regulación.

– Los fallos del mercado y la intervención del sector público.

– La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

– Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento,

estabilidad y desarrollo.

– Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.

– Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus

posibles vías de solución.

Los objetivos planteados en el apartado 1 de esta Programación, se pretenden conseguir a través de

los contenidos que se distribuyen en las siguientes Unidades Didácticas:

U.D.1: La economía y los sistemas económicos. (Bloque 1)

U.D. 2: La producción y la empresa. (Bloque 2)

U.D. 3: El mercado. (Bloque 3)

U.D. 4: Tipos de mercado y su funcionamiento. (Bloque 3)

U.D. 5: Macromagnitudes e indicadores económicos. (Bloque 4)

U.D. 6: La intervención del Estado en la economía. (Bloque 4)

U.D. 7: El dinero y el sistema financiero. (Bloque5)

U.D. 8: La política monetaria y la inflación. (Bloque 5)

U.D. 9: El comercio internacional. (Bloque 6)

UD.D.10: La globalización de la economía. (Bloque 6)

U.D. 11: Los desequilibrios del mundo actual. (Bloque 7)

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

Teniendo en cuenta que el número de días lectivos en el curso escolar 2018/2019 para Primero

de Bachillerato es de 178, y que la materia de Economía tiene un horario semanal de 4 horas, el

número de horas previstas para el curso 2018/2019 es de 140. La secuenciación de los contenidos

es la siguiente:

PRIMERA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

1 La economía y los sistemas

económicos

13

2 La producción y la empresa 14

3 El mercado 13

4 Tipos de mercado y su funcionamiento 10

Exámenes y recuperaciones 4

TOTAL HORAS 53

Page 79: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

79

SEGUNDA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

5 Macromagnitudes e indicadores

económicos

11

6 La intervención del Estado en la

Economía

10

7 El dinero y el sistema financiero 10

8 La política monetaria y la inflación 10

Exámenes y recuperaciones 3

TOTAL HORAS 44

TERCERA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

9 El comercio internacional 9

10 La globalización de la economía 9

11 Los desequilibrios del mundo actual 12

Exámenes y recuperaciones 4

TOTAL HORAS 34

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014,

de 26 de diciembre, define como metodología didáctica: “conjunto de estrategias, procedimientos y

acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la

finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

5.1. METODOLOGÍA DOCENTE

A) Principios Metodológicos Generales

El artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que de acuerdo

con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de

metodología didáctica para el Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. En

el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que

desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo

en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

80

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen

desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo

de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de

aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de

expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o

estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y

alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por

parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

Por ello, la metodología a seguir será activa y participativa, favoreciendo el debate, la

confrontación de opiniones, el razonamiento y la reflexión sobre los distintos problemas económicos

estudiados, de manera que los alumnos sean capaces de adoptar criterios propios y personales. De este

modo, la secuencia de aprendizaje debe seguir los siguientes criterios:

- Adecuación de la materia impartida a los conocimientos previos del alumno.

- Continuidad de los contenidos estudiados por el alumno y acercamiento a los problemas

económicos actuales.

- Progresión. La dificultad de los contenidos debe ser creciente.

- Interdisciplinariedad. Entre las distintas asignaturas.

- Priorización de ciertos temas frente a otros.

- Integración y equilibrio. Equilibrio entre conceptos, procedimientos y actitudes.

Page 81: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

81

B) Metodología Específica

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que la economía es una ciencia que

analiza la realidad social empleando datos estadísticos así como modelos matemáticos y gráficos.

De modo complementario utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que

también mantienen vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas

tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado y en diferentes niveles territoriales,

de lo local a lo autonómico, estatal e internacional, lo que ofrece gran diversidad de recursos didácticos

de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y audiovisual que pueden contextualizar los procesos

de enseñanza-aprendizaje y resultar motivadores durante el mismo. En consecuencia, se propone

adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente

contextualizadas, tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado como a los temas económicos

que más preocupan a la sociedad en cada momento.

Por tanto, se prestará especial atención al análisis de la situación económica andaluza, a sus vínculos

con el resto del país y del mundo y a las iniciativas de transformación de la misma que contribuyan a

la mejora del bienestar social. Se organizarán actividades en el aula que propicien en el alumnado el

interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. El

alumnado debe iniciarse en la aplicación de la metodología científica específica de las ciencias

económicas y sus modelos para el análisis de la realidad mediante la comprensión adecuada de sus

características y su aplicación al estudio de situaciones y la resolución de problemas concretos.

Además, mediante el estudio de la economía se pretende que desarrolle capacidades para emitir juicios

fundados empleando criterios científicos e instrumentos de análisis económico de modo que

finalmente sea capaz de realizar valoraciones críticas de la realidad social, basadas en los

conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los

normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso

científico de la terminología y los modelos propios de la disciplina y de la consideración de casos

prácticos tomados de la actualidad y del entorno del alumnado. En este sentido es de interés el uso de

datos y problemas económicos referidos a Andalucía, que sean analizados en relación al contexto

español, europeo e internacional.

Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas económicos del entorno

para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis de problemas de actualidad y

aplicando las diferentes dimensiones de la competencia de comunicación lingüística. Del mismo modo,

se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación para recopilar informaciones y

datos económicos relacionados con problemas económicos y exponerlos ante el resto de los

compañeros y las compañeras y en la red. Asimismo es recomendable realizar lecturas adaptadas de

libros, artículos y otros textos relacionados con la economía que permitan una comprensión de la

terminología en su contexto. Se propondrá el planteamiento de problemas económicos actuales través

de las noticias del entorno que proporcionan los medios de comunicación.

El trabajo por proyectos puede ser un buen método para lograr estos resultados, ya que favorece la

construcción de aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas

económicos concretos y motivadores, permitiendo que el alumnado aplique diversos conocimientos,

habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las competencias clave. Igualmente

fomentará el uso de los recursos digitales, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades

comunicativas y sociales y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de

Page 82: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

82

aprendizaje. Otro recurso didáctico relevante es el uso de un portfolio económico, que potencia la

autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así

como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula para resolver

problemas económicos concretos.

Para facilitar a los alumnos la integración del aprendizaje de esta materia, en el cuerpo de

conocimiento que ya poseen, se propondrán diversas actividades con objetivos distintos, que se

especifican en el apartado 4.2

5.2. ACTIVIDADES HABITUALES DE LOS ALUMNOS

Las actividades tienen por finalidad la consecución de los objetivos propuestos a través de los

contenidos.

Entre los tipos de actividades que vamos a realizar durante el curso, destacamos:

1. Actividades introductorias o de motivación: visualización de videos, comentario de una noticia de

prensa, presentación de una problemática, etc.

2. Actividades diagnósticas o de revisión de conocimientos previos: torbellino de ideas, diálogos..

3. Actividades de desarrollo para la adquisición de las competencias básicas: comentarios de texto,

resolución de problemas, consulta de páginas web, trabajos de investigación, actividades de síntesis,

exposiciones, etc.

4. Actividades del plan de fomento de la lectura y biblioteca: lectura y comprensión de vocabulario

técnico de la materia; elaboración de un diccionario, lectura, comprensión, expresión y descripción de

enunciados de problemas; lectura comprensiva de noticias de periódicos, revistas especializadas,

comentarios de textos económicos…,etc.

5. Actividades del plan de convivencia y de los proyectos escuela espacio de paz y coeducación:

asignación de responsabilidades; diccionarios de palabras de paz; diálogos sobre modelos y

estereotipos, profesiones.

6. Actividades de refuerzo y ampliación: actividades de síntesis, de repaso, de investigación..

7. Actividades de evaluación: preguntas orales o escritas; tareas, etc, sobre los contenidos y actividades

trabajados en las distintas unidades didácticas. Tendrán como referentes los criterios de evaluación y

se realizarán con los procedimientos de evaluación.

El enfoque a seguir, para realizar las actividades propuestas, será el siguiente:

Aproximación razonada a los problemas económicos de la sociedad.

Se partirá de los conceptos básicos y progresivamente se irán incorporando conceptos más

complejos, utilizando los contenidos organizadores de la materia.

Se abordarán los contenidos transversales, haciendo especial hincapié en valores como justicia,

solidaridad, equidad y respeto al medio ambiente.

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

83

Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y

desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, las competencias del

currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se

diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que la materia Economía contribuye

al desarrollo de las competencias clave en los sentidos siguientes: respecto de la competencia en

comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología científica de carácter

económico que le facilitará continuar con su formación posterior. La economía emplea diferentes

recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), como el estudio y representación gráfica de datos estadísticos y de modelos para comprender

los fenómenos económicos. El tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el

adecuado acceso y tratamiento de datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en

la exposición personal de los resultados logrados, así como en la difusión en la red de proyectos de

investigación referidos a asuntos económicos. En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA),

el sentido último de la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones

sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de

contextos y está plenamente vinculada con esta competencia. En cuanto a los vínculos de la economía

con las competencias sociales y cívicas (CSC), son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y

su metodología específica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis

científico y crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía

activa, transformadora y responsable. La relación de la materia con el sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que el alumnado va a poder disponer de criterios

científicos para evaluar sus procesos de toma de decisiones al afrontar problemas concretos,

reflexionando sobre las conexiones entre lo individual y lo social, así como sobre la importancia

singular de las decisiones financieras para lograr la viabilidad de los proyectos personales y de las

instituciones sociales. Finalmente, a través de la economía puede desarrollarse la competencia

conciencia y expresiones culturales (CEC), al subrayar la importancia de las manifestaciones artísticas

y la innovación para los procesos emprendedores o para el desarrollo social al estar asociados a

actividades económicas específicas.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

84

7. EVALUACIÓN.

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y la Orden de 14 de julio de 2016,

por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado; describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en

conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Para la materia de Economía de 1º de Bachillerato, estos criterios de evaluación son:

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración

crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la economía así como identificar las

fases de la investigación científica en economía y los modelos económicos.

Bloque 2. La actividad productiva.

1. Analizar las características principales del proceso productivo.

2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del

entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

6. Calcular y manejar los costes y los beneficios de las empresas, así como representar e interpretar

gráficos relativos a dichos conceptos.

7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios.

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y

ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como

sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

Bloque 4. La macroeconomía.

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones

existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores

de la calidad de vida.

2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución.

.

Page 85: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

85

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía.

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se

miden.

2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los

consumidores, las empresas y el conjunto de la economía.

3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales

productos y mercados.

4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía.

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el

caso de la Unión Europea.

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de

los organismos económicos internacionales en su regulación.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y papel del Estado en la Economía.

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la economía y sus efectos en la

calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y

mundial.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas

de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas

e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

7.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, se entiende por estándares de aprendizaje evaluables, las

especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y

que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben

ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su

diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

El citado R.D., establece como estándares de aprendizaje evaluables para la materia de

Economía de 1º de Bachillerato, los siguientes:

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica.

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más

determinantes a afrontar en todo sistema económico.

2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los

principales sistemas económicos.

2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el

escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los

explican.

Page 86: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

86

2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando

ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

Bloque 2. La actividad productiva.

1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la

empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un

contexto global.

2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología

3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano

como en un entorno internacional.

4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

4.2. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y

marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un

periodo.

7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios.

1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el

funcionamiento de los mercados.

1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y

cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus

diferencias.

2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la

observación del entorno más inmediato.

2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos

mercados.

Bloque 4. La macroeconomía.

1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores

de la situación económica de un país.

1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con

carácter global.

1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus

limitaciones para medir la calidad de vida.

2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables

macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

Page 87: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

87

2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos de

estudio utilizados por los economistas.

2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus

valoraciones de carácter personal.

3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de

trabajo.

3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y

mejores salarios.

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

5.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar

contra el desempleo y la inflación.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía.

1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.

3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e

identifica los productos y mercados que lo componen.

4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto

económico y social.

5. 1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y

funcionamiento.

5. 2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía.

1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales.

2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la

Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona

sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía.

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo

y la redistribución de la renta.

1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el

medioambiente y la calidad de vida.

1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades

que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico

internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable

en la toma de decisiones económicas.

Page 88: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

88

1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y

recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas,

reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos

2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes

en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

7.3.CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Nuestra evaluación se caracteriza por ser:

Objetiva con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a unos procedimientos adecuados basados

en criterios objetivos y medibles.

Continua quedando inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las

necesidades del alumnado y sus causas, interviniendo con medidas para una mejora constante.

Formativa, mejorando continuamente los procesos y resultados de la intervención educativa.

Diferenciada en la que se tiene como referencia los criterios de evaluación específicos y sus

estándares de aprendizaje evaluables determinados para cada materia.

7.4. INDICADORES DE LOGRO.

Los indicadores de logro se corresponden con los estándares de aprendizaje evaluables.

7.5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para obtener

información precisa sobre la calidad del aprendizaje del alumnado. También se emplean para evaluar

el proceso de enseñanza.

En nuestra programación hemos establecido los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:

A. Observación del trabajo diario (10%): participación, trabajo realizado en casa y trabajo

individual y en equipo realizado en clase.

B. Pruebas escritas y exámenes (80%): en cada trimestre se realizarán las pruebas escritas y

los exámenes contenidos en la temporalización.

Los exámenes, en los que, por norma general, se evaluará una unidad, se plantearán, en aquellas

unidades que sea posible, con el siguiente formato: preguntas tipo test, preguntas teóricas, preguntas

de razonamiento, preguntas de verdadero/falso y problemas.

C. Trabajo individuales y grupales (10%): se efectuarán durante el desarrollo de las clases y a

lo largo de todo el curso escolar las siguientes pruebas:

- Pruebas de composición (esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales).

- Pruebas basadas en el estudio de casos y resolución de problemas y ejercicios, así como

representación gráfica de variables económicas.

Page 89: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

89

- Pruebas de exposición temática para que muestren sus conocimientos y capacidad de

organización y expresión. También se incluye aquí el comentario de noticias económicas.

- Intercambios orales con los alumnos (puestas en común, debates sobre temas de actualidad).

7.6. CALIFICACIÓN.

El punto de referencia para llevar a cabo la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje serán

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, medidos mediante los instrumentos de

evaluación diferenciados y ponderados en porcentajes. Esta evaluación se realiza en torno a dos

ámbitos:

En lo que respecta al 100% de la unidad didáctica, evaluando y calificando los estándares que

le compete. Cada unidad didáctica tendrá una calificación final, que será la media de las

calificaciones recibidas en los estándares. a través de los diferentes instrumentos empleados

(prueba objetiva, observación del trabajo diario, trabajos individuales y grupales)

En lo que respecta al trimestre, su calificación será la media de las calificaciones recibidas en

los estándares a través de los diferentes instrumentos empleados (prueba objetiva, observación

del trabajo diario, trabajos individuales y grupales).

En lo que respecto al curso, presentando cada uno de los estándares un porcentaje equitativo

(todos los estándares presentan el mismo peso en la programación) cuya suma total equivale al

100% con respecto de la programación. Por tanto, la calificación final de la materia, será la

media aritmética de la calificación obtenida en todos los estándares tratados.

Si el alumno no obtiene calificación positiva en el trimestre, se actuará de la siguiente forma:

deberá realizar una prueba objetiva antes de finalizar dicho trimestre que abarque

únicamente contenidos relacionados con los estándares no superados. Si de ese modo, no

supera los objetivos nuevamente, tendrá posibilidad de realizar una prueba final en junio de

todos los objetivos no superados durante la totalidad del curso.

Además de evaluar el grado de logro de los objetivos mediante los criterios y estándares, se

realizará la evaluación de la adquisición de las competencias. A cada criterio de evaluación se le

asignan las competencias pertinentes.

La evaluación de dichas competencias se realizará mediante una calificación alfabética, en la que se

asignará la letra

“A” a la adquisición como nivel avanzado,

“M” como nivel medio

Page 90: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

90

“I” como nivel iniciado

La asignación de una letra u otra correspondiente a los niveles descritos, se realizará en función de

la nota obtenida en los estándares correspondientes a un criterio de evaluación, siendo la escala de:

INICIADO (calificación obtenida baja: 0-5, sobre 10), MEDIO (calificación obtenida intermedia: 6-

7, sobre 10), AVANZADO (calificación obtenida elevada: 8-10 sobre 10). La calificación

competencial adquirida en la totalidad del curso será la media de la obtenida en cada uno de los

criterios.

7.7. GARANTÍAS DE OBJETIVIDAD.

Hemos establecido las siguientes medidas para garantizar la objetividad del proceso de

evaluación:

A. Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos estarán

en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, las fechas de realización y la valoración

de cada una de las preguntas.

B. Las pruebas escritas, se devolverán momentáneamente al alumno una vez corregidas,

puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez comprobados los errores los

alumnos devolverán las pruebas a la profesora, que las guardarán en el Departamento durante el plazo

correspondiente. Los alumnos tendrán también derecho a revisar su prueba junto con el profesor de

forma individual.

C. Ejercicio del derecho a reclamar en caso de duda, o error de calificación siguiendo el

procedimiento que para ello se tiene establecido.

Para que los alumnos superen cada evaluación han de tener una nota igual o superior a 5.

Aquellos alumnos, cuya nota sea inferior a 5, realizarán la correspondiente recuperación en cada

evaluación.

Los alumnos, que no hayan superado cada una de las evaluaciones y recuperaciones

respectivas, realizarán una prueba final en junio con los contenidos relativos a los estándares no

superados a lo largo del curso.

Finalmente los alumnos, que no superen la materia en junio, tendrán la convocatoria

extraordinaria, donde deberán realizar una prueba sobre los contenidos relativos a los estándares no

superados durante el curso.

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS.

En el presente curso no hay ningún alumno que haya promocionado a 2º de Bachillerato con

Economía pendiente.

9. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO.

Para los alumnos repetidores el departamento realizará el seguimiento a lo largo de los tres

trimestres. Éste se llevará a cabo a través de entrevistas individuales. La profesora se reunirá con el

alumno como mínimo una vez al trimestre. En dicha reunión la profesora obtendrá información de las

dificultades que pudiera tener el alumno/a, métodos de estudio, actitud, etc, y tomará a partir de aquí

Page 91: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

91

las medidas oportunas, ya sea entrega de material, forma de realizar esquemas conceptuales, métodos

de estudio, etc.

Durante el presente curso, hay dos alumnas repitiendo primero de bachillerato, pero las dos

aprobaron la materia de Economía en el curso pasado, por lo que no procede llevar a cabo este plan

específico.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con lo establecido en el artículo

6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias

del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo

incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,

discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los

miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva

entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y

posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad

sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género,

la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia

contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de

la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura

de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente

con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su

Page 92: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

92

utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los

procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de

vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada

y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos

a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el

fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los

principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento,

de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas

las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo,

la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos

que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen

las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación

o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,

conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Es preciso señalar que si bien durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria las medidas de

atención a la diversidad son numerosas dadas las características heterogéneas de los alumnos (en

capacidad, asimilación, ritmo de trabajo, motivación, situación personal, origen, etc.), en el caso de

Bachillerato el número de medidas se reduce considerablemente. Esto no significa que los alumnos y

alumnas sean homogéneos, ni que el tratamiento deba ser uniforme, sino sencillamente que deberemos

aplicar medidas, pero para menos casos. De este modo, éstas se pueden agrupar en:

11.1. MEDIDAS: ACTIVIDADES DIFERENCIADAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades diferenciadas, utilizando diversas técnicas de

evaluación:

Actividades diferenciadas: se trata de programar actividades de profundización para los

alumnos de nivel alto y sobre mínimos y contenidos condicionantes para los alumnos con un

nivel bajo.

Recursos didácticos diversos: una misma actividad se puede plantear con recursos diferentes

(Ejemplo: Utilizar gráficos, noticias, además de los contenidos de los textos escritos, resulta

más motivador y clarificador).

Organización flexible del tiempo y del espacio: el agrupamiento para trabajos en equipo se

puede hacer empleando a alumnos-tutores o procurando formar grupos homogéneos (mezclar

Page 93: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

93

a los alumnos con dificultades en otros grupos). Además, en determinados casos, se realizará

una atención personalizada para la resolución de dudas y problemas.

Flexibilidad en las técnicas de evaluación: combinar preguntas largas, con preguntas tipo

test, análisis de gráficos, comentarios de noticias, etc.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto:

Título: “Economía”.

Autor: J. Felipe Foj Candel, Luis Manuel Goñi Stroetgen, María Victoria Narváez Villena

Editorial: Algaida.

Edición: 2016.

Y en los casos que se considere necesario, se tomarán apuntes o se realizarán anotaciones de

las explicaciones, las cuales deberán recogerse junto con las diversas actividades y trabajos que se

planteen de forma ordenada.

Asimismo, se trabajará con recortes de prensa (El País, El Mundo, Expansión, Diario de

Córdoba…) y artículos de revistas (Emprendedores, Actualidad Económica, Negocios, Capital…).

También se utilizarán los informes y estadísticas del Banco de España, del Instituto Nacional de

Estadística, y de diversas entidades financieras (BBVA, La Caixa, etc.).

Además se hará uso de las TICS para la búsqueda de información relacionada con los temas

tratados y se trabajará sobre diversas webquests. Se utilizarán diversas páginas webs diseñadas

específicamente para el desarrollo de contenidos propios de la materia de Economía en 1º de

Bachillerato como “Ecobachillerato”, “Economía 2.0”, www.paraprofesdeeconomia,

www.compartiendoconocimiento, www.ecobachillerato, www.econoweb, www.dobeconomía.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Todas estas actividades tienen una finalidad didáctica y sirven también como un estímulo a la

implicación de los alumnos y alumnas en la realidad económica que les rodea. A lo largo del curso se

realizarán las siguientes actividades:

Jornadas de Orientación Laboral y Autoempleo.

Esta actividad tiene como OBJETIVO facilitar que el alumnado conozca las salidas

profesionales y la forma de crear su propia empresa.

El CONTENIDO de la actividad consistirá en una serie de ponencias y puestas en común sobre

técnicas de búsqueda de empleo; plan de viabilidad de la empresa; elección de la forma jurídica;

proyecto empresarial; trámites legales.

Taller de comunicación

Este taller, impartido por un técnico del CADE tiene como objetivo que los alumnos

comprendan la importancia de la comunicación en la actividad emprendedora.

Participación en las IX Jornadas de Educación Económica y Financiera.

Estas jornadas, organizadas por Unicaja consistirán en la participación de los alumnos de 1º y 2º

de Bachillerato en unos talleres de una hora de duración con diversas temáticas.

Participación en las actividades organizadas por AJE Córdoba

Se trata de actividades que tienen como objetivo fomentar el emprendimiento entre los jóvenes.

Visita a emprendedores de la zona.

Page 94: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

94

Con esta actividad se pretende dar a conocer a nuestros alumnos nuestro entorno empresarial.

Visita a Silbon S.L. y Vistalegre S.L.

Esta actividad pretende que los alumnos conozcan el funcionamiento de una empresa del sector de la

confección y de una empresa logística.

14. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor, y una coevaluación, que

será un proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los

mecanismos:

Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio

alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus

conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas.

Para llevarla a cabo es importantísimo favorecer un clima apropiado, propiciar una idea bien

entendida (no sancionadora) de la evaluación, crear un clima de participación y desinhibición

en el aula, favorecer el respecto a las diferencias y los hábitos democráticos. En este sentido,

el alumnado se evaluará a sí mismo al final de cada trimestre.

La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el

proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el

primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y

el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado

satisfactoriamente y qué aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado

comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo.

En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La

coevaluación se realizará a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre.

Autoevaluación del profesorado, en este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El

profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando

la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando éstos con los resultados

de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Se reunirá con el departamento

con el fin de incorporar las mejoras necesarias para el siguiente trimestre.

15. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Page 95: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

95

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

1. Caracterizar a la economía como

ciencia que emplea modelos para analizar

los procesos de toma de decisiones de los

agentes económicos sobre la gestión de

recursos para atender las necesidades

individuales y sociales, diferenciando sus

aspectos positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los

diferentes sistemas económicos, así como

sus ventajas y limitaciones.

10. Identificar los rasgos principales de la

economía y los agentes económicos

andaluces y de sus interrelaciones con

otros en el contexto de la sociedad

globalizada.

– La escasez, la

elección y la

asignación de

recursos.

– El coste de

oportunidad.

– Los diferentes

mecanismos de

asignación de

recursos.

– Análisis y

comparación de

los diferentes

sistemas

económicos.

– Los modelos

económicos.

– Economía

positiva y

Economía

normativa.

1. Explicar el problema de los

recursos escasos y las necesidades

ilimitadas.

2. Observar los problemas

económicos de una sociedad, así

como analizar y expresar una

valoración crítica de las formas de

resolución desde el punto de vista

de los diferentes sistemas

económicos.

3. Comprender el método científico

que se utiliza en el área de la

economía así como identificar las

fases de la investigación científica

en economía y los modelos

económicos.

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad

de elegir y de tomar decisiones, como

los elementos más determinantes a

afrontar en todo sistema económico.

(1,818 %).

2.1. Analiza los diferentes

planteamientos y formas de abordar

los elementos clave en los principales

sistemas económicos. (1,818 %).

2.2. Relaciona y maneja, a partir de

casos concretos de análisis, los

cambios más recientes en el escenario

económico mundial con las

circunstancias técnicas, económicas,

sociales y políticas que los explican.

(1,818 %).

2.3. Compara diferentes formas de

abordar la resolución de problemas

económicos, utilizando ejemplos de

situaciones económicas actuales del

entorno internacional. (1,818 %).

3.1 Distingue las proposiciones

económicas positivas de las

normativas.

(1,818 %).

Page 96: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

96

INDICADORES DE LOGRO DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RELACIÓN CON

LAS CC. CLAVE

Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los

elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CAA,

CSC,SIEP

Analiza los diferentes planteamientos y formas de abordar los elementos clave

en los principales sistemas económicos.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC,

CD, SIEP, CMCT

Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más

recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas,

económicas, sociales y políticas que los explican.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC,

CD, SIEP, CMCT

Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos,

utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno

internacional.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC,

CD, SIEP, CMCT

Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones

económicas normativas.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC,

CD, SIEP, CMCT

Page 97: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

97

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Describir

los elementos

de los

procesos

productivos,

identificando

sus objetivos

y funciones,

así como

calculando y

representando

gráficamente

problemas

relacionados

con los costes,

el beneficio y

la

productividad.

10. Identificar

los rasgos

principales de

la economía y

los agentes

económicos

andaluces.

– La empresa, sus

objetivos y funciones.

– Proceso productivo y

factores de producción.

– División técnica del

trabajo, productividad e

interdependencia.

– La función de

producción.

– Obtención y análisis de

los costes de producción

y de los beneficios.

– Lectura e interpretación

de datos y gráficos de

contenido económico.

– Análisis de

acontecimientos

económicos relativos a

cambios en el sistema

productivo o en la

organización de la

producción en el

contexto de la

globalización.

1. Analizar las características

principales del proceso

productivo.

2. Explicar las razones del

proceso de división técnica del

trabajo.

3. Identificar los efectos de la

actividad empresarial para la

sociedad y la vida de las

personas.

4. Expresar los principales

objetivos y funciones de las

empresas, utilizando referencias

reales del entorno cercano y

transmitiendo la utilidad que se

genera con su actividad.

5. Relacionar y distinguir la

eficiencia técnica y la eficiencia

económica.

6. Calcular y manejar los costes y

los beneficios de las empresas,

así como representar e interpretar

gráficos relativos a dichos

conceptos.

1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del

sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su

participación en sectores económicos, así como su conexión

e interdependencia (0,91%).

2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con

la interdependencia económica en un contexto global

(0,91%).

2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos

y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología

(0,91%).

3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las

empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno

internacional (0,91%).

4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las

empresas (0,91%).

4.2. Explica la función de las empresas de crear o

incrementar la utilidad de los bienes (0,91%).

5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica

a partir de los casos planteados (0,91%).

6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto

fijos como variables, totales, medios y marginales, así como

representa e interpreta gráficos de costes (0,91%).

6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a

partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo

(0,91%).

Page 98: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

98

7. Analizar, representar e

interpretar la función de

producción de una empresa a

partir de un caso dado.

7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total,

media y marginal a partir de supuestos dados (0,91%).

INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema

productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en

sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la

interdependencia económica en un contexto global.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

Indica las diferentes categorías de factores productivos y las

relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP.

Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas,

tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad

de los bienes

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de

los casos planteados

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como

variables, totales, medios y marginales, así como representa e

interpreta gráficos de costes

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

Page 99: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

99

Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de

supuestos de ingresos y costes de un periodo

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal

a partir de supuestos dados

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP, CMCT.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL MERCADO.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

4. Analizar el funcionamiento de

mercados de competencia perfecta

empleando las curvas de oferta y

demanda, así como diferenciando sus

rasgos respecto a las principales

modalidades de competencia

imperfecta.

10. Identificar los rasgos principales

de la economía y los agentes

económicos andaluces y de sus

interrelaciones con otros en el contexto

de la sociedad globalizada.

– La curva de demanda.

– Movimientos a lo largo de

la curva de demanda y

desplazamientos en la

curva de demanda.

– Elasticidad de la demanda

– La curva de oferta.

Movimientos a lo largo de

la curva de oferta y

desplazamientos en la

curva de la oferta.

– Elasticidad de la oferta.

– El equilibrio del mercado.

1. Interpretar, a partir del

funcionamiento del mercado, las

variaciones en cantidades

demandadas y ofertadas de

bienes y servicios en función de

distintas variables.

1.1. Representa gráficamente los

efectos de las variaciones de las

distintas variables en el

funcionamiento de los mercados

(3,03%).

1.2. Expresa las claves que

determinan la oferta y la demanda

(3,03%).

1.3. Analiza las elasticidades de

demanda y de oferta,

interpretando los cambios en

precios y cantidades, así como sus

efectos sobre los ingresos totales

(3,03%).

Page 100: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

100

INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las

distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA, CD

Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda. Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA.

Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los

cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los

ingresos totales.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA.

Page 101: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

101

UNIDAD DIDÁCTICA 4: TIPOS DE MERCADO Y SU FUNCIONAMIENTO.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4. Analizar el funcionamiento

de mercados de competencia

perfecta empleando las curvas

de oferta y demanda, así como

diferenciando sus rasgos

respecto a las principales

modalidades de competencia

imperfecta.

5. Conocer e interpretar los

datos e instrumentos de análisis

del mercado de trabajo y sus

variaciones temporales,

identificando los colectivos

singularmente afectados por el

desempleo y las diferentes

políticas para combatirlo.

10. Identificar los rasgos

principales de la economía y los

agentes económicos andaluces

y de sus interrelaciones con

otros en el contexto de la

sociedad globalizada.

– Diferentes

estructuras de

mercado y modelos

de competencia.

– La competencia

perfecta.

– La competencia

imperfecta.

– El monopolio.

– El oligopolio.

– La competencia

monopolística.

2. Analizar el funcionamiento de

mercados reales y observar sus

diferencias con los modelos, así

como sus consecuencias para los

consumidores, empresas o

Estados.

3. Valorar la estructura del

mercado de trabajo y su relación

con la educación y formación,

analizando de forma especial el

desempleo.

4. Estudiar las diferentes opciones

de políticas macroeconómicas

para hacer frente a la inflación y el

desempleo.

2.1. Analiza y compara el funcionamiento de

los diferentes tipos de mercados, explicando

sus diferencias (1,3%).

2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de

mercados a casos reales identificados a partir

de la observación del entorno más inmediato

(1,3%).

2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que

se derivan sobre aquellos que participan en

estos diversos mercados (1,3%).

3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de

contenido económico relacionados con el

mercado de trabajo (1,3%).

3.2. Valora la relación entre la educación y

formación y las probabilidades de obtener un

empleo y mejores salarios (1,3%).

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de

oportunidades y tendencias de empleo

(1,3%).

5.1. Analiza los datos de inflación y

desempleo en España y las diferentes

alternativas para luchar contra el desempleo

y la inflación (1,3%).

Page 102: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

102

INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de

mercados, explicando sus diferencias

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CAA, SIEP.

Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos

reales identificados a partir de la observación del entorno más

inmediato

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre

aquellos que participan en estos diversos mercados

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico

relacionados con el mercado de trabajo

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Valora la relación entre la educación y formación y las

probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de

empleo

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las

diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la

inflación

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Page 103: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

103

UNIDAD DIDÁCTICA 5: MACROMAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

6. Identificar e interpretar

las principales magnitudes

macroeconómicas y sus

interrelaciones, valorando

sus limitaciones como

indicadores de desarrollo

de la sociedad.

10. Identificar los rasgos

principales de la economía

y los agentes económicos

andaluces y de sus

interrelaciones con otros

en el contexto de la

sociedad globalizada.

– Macromagnitudes: La

producción. La renta. El

gasto. La Inflación.

Tipos de interés.

– El mercado de trabajo. El

desempleo: tipos de

desempleo y sus causas.

Políticas contra el

desempleo.

– Los vínculos de los

problemas

macroeconómicos y su

interrelación.

– Limitaciones de las

variables

macroeconómicas como

indicadoras del

desarrollo de la sociedad.

1. Diferenciar y manejar las

principales magnitudes

macroeconómicas y analizar las

relaciones existentes entre ellas,

valorando los inconvenientes y las

limitaciones que presentan como

indicadores de la calidad de vida.

2. Interpretar datos e indicadores

económicos básicos y su evolución.

3. Valorar la estructura del mercado

de trabajo y su relación con la

educación y formación, analizando

de forma especial el desempleo.

4. Estudiar las diferentes opciones de

políticas macroeconómicas para

hacer frente a la inflación y el

desempleo.

1.1. Valora, interpreta y comprende las

principales magnitudes macroeconómicas

como indicadores de la situación

económica de un país (1,516%).

1.2. Relaciona las principales

macromagnitudes y las utiliza para

establecer comparaciones con carácter

global. (1,516%).

1.3. Analiza de forma crítica los indicadores

estudiados valorando su impacto, sus

efectos y sus limitaciones para medir la

calidad de vida (1,516%).

2.1. Utiliza e interpreta la información

contenida en tablas y gráficos de diferentes

variables macroeconómicas y su evolución

en el tiempo (1,516%).

2.2. Valora estudios de referencia como

fuente de datos específicos y comprende los

métodos de estudio utilizados por los

economistas (1,516%).

2.3. Maneja variables económicas en

aplicaciones informáticas, las analiza e

interpreta y presenta sus valoraciones de

carácter personal (1,516%).

Page 104: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

104

INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación económica

de un país.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA.

Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para

establecer comparaciones con carácter global.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando

su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad

de vida.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT.

Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y

gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su

evolución en el tiempo.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, SIEP.

Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y

gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su

evolución en el tiempo

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos

y comprende los métodos de estudio utilizados por los

economistas.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las

analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter

personal.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Page 105: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

105

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

9. Explicar el papel del sector público y sus

funciones en el sistema económico,

comprendiendo el papel del sistema fiscal y

del gasto público y su financiación en la

aplicación de políticas anticíclicas,en el

suministro de bienes y servicios públicos, en

la redistribución de la renta, así como en la

corrección de las externalidades negativas y

otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la

economía y los agentes económicos

andaluces y de sus interrelaciones con otros

en el contexto de la sociedad globalizada.

– El Estado en la

Economía.

– La regulación.

– Los fallos del

mercado y la

intervención del

sector público.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos

significativos las finalidades y

funciones del Estado en los sistemas de

economía de mercado e identificar los

principales instrumentos que utiliza,

valorando las ventajas e

inconvenientes de su papel en la

actividad económica.

2.1. Comprende y explica las

distintas funciones del Estado:

fiscales, estabilizadoras,

redistributivas, reguladoras y

proveedoras de bienes y

servicios públicos (4,55%).

2.2. Identifica los principales

fallos del mercado, sus causas y

efectos para los agentes

intervinientes en la Economía y

las diferentes opciones de

actuación por parte del Estado

(4,55%).

Page 106: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

106

INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RELACIÓN CON LAS

COMPENTENCIAS CLAVE

Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales,

estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes

y servicios públicos.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y trabajo

en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP

Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos

para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes

opciones de actuación por parte del Estado.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y trabajo

en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP

Page 107: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

107

UNIDAD DIDÁCTICA 7: EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

8. Comprender el papel y las funciones del

dinero y de las instituciones del sistema

financiero en la economía, analizando los

mecanismos de oferta y demanda

monetaria para determinar los tipos de

interés e implementar políticas monetarias

e identificando las causas y efectos de la

inflación.

10. Identificar los rasgos principales de la

economía y los agentes económicos andaluces

y de sus interrelaciones con otros en el contexto

de la sociedad globalizada.

– Funcionamiento y

tipología del dinero en la

Economía.

– Proceso de creación del

dinero.

– Análisis de los

mecanismos de la oferta

y demanda monetaria y

sus efectos sobre el tipo

de interés.

1. Reconocer el proceso de

creación del dinero, los

cambios en su valor y la

forma en que éstos se

miden.

3. Explicar el

funcionamiento del sistema

financiero y conocer las

características de sus

principales productos y

mercados.

1.1. Analiza y explica el

funcionamiento del dinero y del

sistema financiero en una

Economía (4,55%).

3.1. Valora el papel del sistema

financiero como elemento

canalizador del ahorro a la

inversión e identifica los

productos y mercados que lo

componen (4,55%).

Page 108: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

108

INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema

financiero en una Economía

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, SIEP

Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador

del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que

lo componen

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA,

SIEP, CD

Page 109: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

109

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN.

OBJETIVOS CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

7. Comprender el papel y las funciones del

dinero y de las instituciones del sistema

financiero en la economía, analizando los

mecanismos de oferta y demanda monetaria

para determinar los tipos de interés e

implementar políticas monetarias e

identificando las causas y efectos de la

inflación.

10. Identificar los rasgos principales de la

economía y los agentes económicos andaluces

y de sus interrelaciones con otros en el contexto

de la sociedad globalizada.

– La inflación según sus

distintas teorías

explicativas.

– Funcionamiento del

sistema financiero y

del Banco Central

Europeo.

2. Describir las distintas teorías

explicativas sobre las causas de

la inflación y sus efectos sobre

los consumidores, las empresas

y el conjunto de la economía.

4. Analizar los diferentes tipos

de política monetaria.

5. Identificar el papel del Banco

Central Europeo, así como la

estructura de su política

monetaria.

2.1. Reconoce las causas de la

inflación y valora sus

repercusiones económicas y

sociales (2,275).

4.1. Razona, de forma crítica,

en contextos reales, sobre las

acciones de política monetaria

y su impacto económico y

social (2,275).

5. 1. Identifica los objetivos y

la finalidad del Banco Central

Europeo y razona sobre su

papel y funcionamiento

(2,275).

5. 2. Describe los efectos de

las variaciones de los tipos de

interés en la Economía.

(2,275).

Page 110: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

110

INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Reconoce las causas de la inflación y valora sus

repercusiones económicas y sociales

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC.

Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las

acciones de política monetaria y su impacto económico y

social

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC.

Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central

Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA, CD.

Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés

en la Economía

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en

clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.

Page 111: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

111

UNIDAD DIDÁCTICA 9: EL COMERCIO INTERNACIONAL.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

8. Identificar las características de los procesos de

integración europea y la importancia del comercio

internacional para el logro del desarrollo económico,

así como las causas y consecuencias de la

globalización.

10. Identificar los rasgos principales de la economía

y los agentes económicos andaluces y de sus

interrelaciones con otros en el contexto de la

sociedad globalizada.

– Funcionamiento, apoyos y

obstáculos del comercio

internacional.

1. Analizar los flujos

comerciales entre dos

economías.

1.1. Identifica los flujos

comerciales internacionales

(4,55%).

3.1. Expresa las razones que

justifican el intercambio

económico entre países

(4,55%).

Page 112: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

112

INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE.

Identifica los flujos comerciales internacionales Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en clase,

preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, SIEP, CAA, CD.

Expresa las razones que justifican el intercambio

económico entre países

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios en clase,

preguntas y trabajo en casa.

CCL, CMCT, CSC, SIEP, CAA, CD.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

113

UNIDAD DIDÁCTICA 10: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

8. Identificar las características de

los procesos de integración europea

y la importancia del comercio

internacional para el logro del

desarrollo económico, así como las

causas y consecuencias de la

globalización.

10. Identificar los rasgos principales

de la economía y los agentes

económicos andaluces y de sus

interrelaciones con otros en el

contexto de la sociedad globalizada.

– Descripción de los

mecanismos de

cooperación e integración

económica y especialmente

de la construcción de la

Unión Europea.

– Causas y consecuencias de

la globalización y del papel

de los organismos

económicos

internacionales en su

regulación.

2. Examinar los procesos de

integración económica y

describir los pasos que se han

producido en el caso de la

Unión Europea.

3. Analizar y valorar las causas

y consecuencias de la

globalización económica así

como el papel de los

organismos económicos

internacionales en su

regulación.

2.1. Explica y reflexiona sobre el

proceso de cooperación e integración

económica producido en la Unión

Europea, valorando las repercusiones

e implicaciones para España en un

contexto global (4,55%).

3.2. Describe las implicaciones y

efectos de la globalización

económica en los países y reflexiona

sobre la necesidad de su regulación y

coordinación (4,55%).

Page 114: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

114

INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración

económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones

e implicaciones para España en un contexto global.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP.

Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en

los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y

coordinación.

Pruebas teóricas, preguntas y

ejercicios en clase, preguntas y

trabajo en casa.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

Page 115: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

115

UNIDAD DIDÁCTICA 11: LOS DESEQUILIBRIOS DEL MUNDO ACTUAL.

OBJETIVOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

9. Explicar el papel

del sector público y

sus funciones en el

sistema

económico,

comprendiendo el

papel del sistema

fiscal y del gasto

público y su

financiación en la

aplicación de

políticas

anticíclicas,en el

suministro de

bienes y servicios

públicos, en la

redistribución de la

renta, así como en

la corrección de los

fallos de mercado.

10. Identificar los

rasgos principales

de la economía y

los agentes

– Las crisis cíclicas de la

Economía.

– La igualdad de

oportunidades y la

redistribución de la

riqueza.

– Valoración de las

políticas

macroeconómicas de

crecimiento,

estabilidad y

desarrollo.

– Consideración del

medio ambiente como

recurso sensible y

escaso.

– Identificación de las

causas de la pobreza, el

subdesarrollo y sus

posibles vías de

solución.

1. Reflexionar sobre el impacto

del crecimiento y las crisis

cíclicas en la economía y sus

efectos en la calidad de vida de

las personas, el medio ambiente

y la distribución de la riqueza a

nivel local y mundial.

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que

influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la

redistribución de la renta (1,1375).

1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de

desarrollo.

1.3. Reconoce y explica las consecuencias del

crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el

medioambiente y la calidad de vida (1,1375).

1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo

de los países emergentes y las oportunidades que tienen

los países en vías de desarrollo para crecer y progresar

(1,1375).

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y

su relación con el impacto económico internacional

analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible

(1,1375).

1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el

medioambiente y valora y considera esta variable en la

toma de decisiones económicas (1,1375).

1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de

producción escaso, que proporciona inputs y recoge

desechos y residuos, lo que supone valorar los costes

asociados (1,1375).

Page 116: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

116

económicos

andaluces.

INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE.

Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el

crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo. Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el

reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países

emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de

desarrollo para crecer y progresar.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con

el impacto económico internacional analizando las posibilidades de

un desarrollo sostenible.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y

valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso,

que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone

valorar los costes asociados.

Pruebas teóricas, preguntas y ejercicios

en clase, preguntas y trabajo en casa.

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP,

CD

Page 117: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

117

MATERIA: CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

NIVEL: 1º BACHILLERATO

PROFESORA QUE LA IMPARTEN

La materia de Cultura emprendedora y empresarial es impartida por la profesora Francisca

Garrido Bravo en los grupos B y C de 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

1. NORMATIVA

La programación didáctica ha de ser un instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con

lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2916, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE 03-07-2017).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por la que se regula el calendario y la jornada en los centros

docente.

Decreto 63/2017, de 2 de mayo, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 118: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

118

Instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por la que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de

la respuesta educativa.

2. OBJETIVOS.

El artículo 4 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que de acuerdo con el artículo

2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, se define como objetivos: “los referentes relativos a los

logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.

El artículo 2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

1. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

2. Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una

visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la

experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite

la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar

activamente en ella.

3. Los estudios de Bachillerato se organizarán para permitir la consecución de los objetivos de la etapa

y la adquisición de las competencias correspondientes, mediante una estructura flexible, a fin de que

pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses.

El artículo 3 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que:

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se

establecen como OBJETIVOS DE LA ETAPA de Bachillerato contribuir a desarrollar en los

alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma

y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra

Page 119: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

119

la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos

y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio

de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá

a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad

para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y

universal.

Teniendo en cuenta los OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA de Bachillerato,

recogidos en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, y los OBJETIVOS GENERALES DE LA

MATERIA recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nuestra propuesta de

objetivos para la materia de CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL de 1º de

Bachillerato es la siguiente:

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera

académica como en la vida laboral.

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor.

3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno.

4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método

que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas.

Page 120: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

120

5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida

asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes.

6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de

salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.

7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más

contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final.

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la prescripción legal de

adoptar una de ellas.

15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de gestión burocrática.

3. CONTENIDOS.

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de Bachillerato, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de

diciembre, se definen como contenidos: el “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la

adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias

y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado”.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; y la Orden de 14 de julio de 2016, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía; se establecen 3 bloques de contenidos para la materia de Cultura Emprendedora y

Empresarial en 1º de Bachillerato:

Bloques

Bloque 1. Autonomía

personal, liderazgo e

innovación.

La iniciativa emprendedora en la sociedad.

Proceso de búsqueda de empleo.

El autoempleo.

Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras.

El contrato de trabajo y la negociación colectiva.

Seguridad Social.

Sistema de protección.

Empleo y desempleo.

Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales.

Los riesgos laborales.

Page 121: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

121

Bloque 2. Proyecto de

empresa.

Entorno, rol social y actividades de la empresa.

Elementos y estructura de la empresa.

El plan de empresa.

La información contable y de recursos humanos.

Los documentos comerciales de cobro y pago.

El Archivo.

La función de producción, comercial y de marketing.

Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados

desde el sistema educativo.

Bloque 3. Finanzas. Tipos de empresas según su forma jurídica.

Trámites de puesta en marcha de una empresa.

Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones,

crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de

beneficios).

Productos financieros y bancarios para pymes.

La planificación financiera de las empresas.

Los impuestos que afectan a las empresas.

El calendario fiscal.

Los objetivos planteados en el apartado 1 de esta Programación, se pretenden conseguir a través de

los contenidos que se distribuyen en las siguientes Unidades Didácticas:

U.D.1: La empresa y la actividad empresarial. (Bloque 1)

U.D. 2: El mercado de trabajo. (Bloque 1)

U.D. 3: Seguridad Social y riesgos laborales. (Bloque 1)

U.D. 4: Plan de empresa. (Bloque 2)

U.D. 5: La información en la empresa. (Bloque 2)

U.D. 6: Producción y promoción. (Bloque 2)

U.D. 7: Empresa y puesta en marcha. (Bloque3)

U.D. 8: Inversión y financiación. (Bloque 3)

U.D. 9: Viabilidad. (Bloque 3)

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

Teniendo en cuenta que el número de días lectivos en el curso escolar 2018/2019 para Primero de

Bachillerato es de 178, y que la materia de Cultura Emprendedora y Empresarial tiene un horario

semanal de 2 horas, el número de horas previstas para el curso 2018/2019 es de 70. La secuenciación

de los contenidos es la siguiente:

Page 122: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

122

PRIMERA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

1 La empresa y la actividad empresarial 13

2 El mercado de trabajo 5

3 Seguridad Social y riesgos laborales 5

Exámenes y recuperaciones 3

TOTAL HORAS 26

SEGUNDA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

4 Plan de empresa 7

5 La información en la empresa 7

6 Producción y promoción 6

Exámenes y recuperaciones 2

TOTAL HORAS 22

TERCERA EVALUACIÓN

U.D. TÍTULO SESIONES

7 Empresa y puesta en marcha 6

8 Inversión y financiación 7

9 Viabilidad 6

Exámenes y recuperaciones 3

TOTAL HORAS 22

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la E.S.O., señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre,

define como metodología didáctica: “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas

y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el

aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

5.1. METODOLOGÍA DOCENTE

A) Principios Metodológicos Generales

El artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que de acuerdo

con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de

metodología didáctica para el Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. En

el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que

desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

Page 123: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

123

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo

en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen

desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo

de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de

aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de

expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o

estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y

alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por

parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

Por ello, la metodología a seguir será activa y participativa, favoreciendo el debate, la

confrontación de opiniones, el razonamiento y la reflexión sobre los distintos problemas económicos

estudiados, de manera que los alumnos sean capaces de adoptar criterios propios y personales. De este

modo, la secuencia de aprendizaje debe seguir los siguientes criterios:

- Adecuación de la materia impartida a los conocimientos previos del alumno.

Page 124: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

124

- Continuidad de los contenidos estudiados por el alumno y acercamiento a los problemas

económicos actuales.

- Progresión. La dificultad de los contenidos debe ser creciente.

- Interdisciplinariedad. Entre las distintas asignaturas.

- Priorización de ciertos temas frente a otros.

- Integración y equilibrio. Equilibrio entre conceptos, procedimientos y actitudes.

B) Metodología Específica

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que en Bachillerato, la materia

Cultura Emprendedora y Empresarial cuenta con un horizonte de posibilidades muy amplio y

destacado para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y efectivo, incorporando como

rasgos sobresalientes la transversalidad y el enfoque integrador en torno al mundo del trabajo, tanto

por cuenta ajena como por cuenta propia. Aprovechando las cualidades personales de los alumnos y

basándonos en las inteligencias múltiples, la materia fomentará la capacidad para la toma de

decisiones, las habilidades comunicativas y la autonomía del alumnado, la creatividad, la

innovación, la iniciativa, la búsqueda de información, el afán de superación, el trabajo en equipo,

y la resolución de conflictos, con el fin de estimular su capacidad para percibir las necesidades y

oportunidades que se presentan a su alrededor y asumirlas como un desafío personal, el alumnado

adquirirá las habilidades sociales básicas para la continuación de sus estudios, o para su futura

inserción en el mundo laboral ya sea como empresario o como trabajador por cuenta ajena.

Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y elementos metodológicos

fomentando, entre muchas otras opciones, el aprendizaje por proyectos así como estudio de casos en

torno a problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la

sociedad actual; los juegos de rol y de simulación donde adquiera conciencia de los elementos y

mecanismos participantes en un proceso o situación determinada, así como de los diversos puntos de

vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios básicos de la

recopilación, organización y exposición de la información para la construcción de esquemas

argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones

propias alcanzadas; las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las

reglas de construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a los

principios metodológicos de trabajo de las ciencias económicas; los trabajos de investigación para

manejar las destrezas básicas de recopilación, organización, análisis y exposición de la información;

la combinación de aplicaciones informáticas junto con medios analógicos para la elaboración de

documentos de comunicación científica como guías, posters en soportes digitales y de otra naturaleza;

el uso del portfolio, consolidando los hábitos de evaluación continua, autoevaluación y la

comunicación de los resultados del aprendizaje.

Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo de las

tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo interdisciplinar y la colaboración entre

equipos docentes formados por profesionales de diversos departamentos didácticos, ámbitos de

conocimiento y materias, así como la apertura a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e

institucionales más cercanos.

Por último, los recursos juegan un papel importante dentro de esta metodología, en Andalucía

contamos con una variedad de recursos, dentro y fuera de las aulas, que nos serán de gran ayuda. En

el aula y a través de las TIC podemos acceder y conectar con los distintos programas andaluces que se

han puesto en marcha para el impulso de la cultura emprendedora y empresarial. También las distintas

asociaciones empresariales y las empresas privadas están dispuestas a dar charlas e incluso incluyen

en su obra social concursos en los que se puede participar siguiendo unas directrices que conducen a

la adquisición de las competencias deseadas.

Page 125: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

125

5.2. ACTIVIDADES HABITUALES DE LOS ALUMNOS

Las actividades tienen por finalidad la consecución de los objetivos propuestos a través de los

contenidos.

Entre los tipos de actividades que vamos a realizar durante el curso, destacamos:

1. Actividades introductorias o de motivación: visualización de videos, comentario de una noticia de

prensa, presentación de una problemática, etc.

2. Actividades diagnósticas o de revisión de conocimientos previos: torbellino de ideas, diálogos..

3. Actividades de desarrollo para la adquisición de las competencias clave: comentarios de texto,

resolución de problemas, consulta de páginas web, trabajos de investigación, actividades de síntesis,

exposiciones, etc.

4. Actividades del plan de fomento de la lectura y biblioteca: lectura y comprensión de vocabulario

técnico de la materia; elaboración de un diccionario, lectura, comprensión, expresión y descripción de

enunciados de problemas; lectura comprensiva de noticias de periódicos, revistas especializadas,

comentarios de textos económicos…,etc.

5. Actividades del plan de convivencia y de los proyectos escuela espacio de paz y coeducación:

asignación de responsabilidades; diccionarios de palabras de paz; diálogos sobre modelos y

estereotipos, profesiones.

6. Actividades de refuerzo y ampliación: actividades de síntesis, de repaso, de investigación..

7. Actividades de evaluación: preguntas orales o escritas; tareas, etc, sobre los contenidos y actividades

trabajados en las distintas unidades didácticas. Tendrán como referentes los criterios de evaluación y

se realizarán con los procedimientos de evaluación.

El enfoque a seguir, para realizar las actividades propuestas, será el siguiente:

Aproximación razonada a los problemas económicos de la empresa.

Se partirá de los conceptos básicos y progresivamente se irán incorporando conceptos más

complejos, utilizando los contenidos organizadores de la materia.

Se abordarán los contenidos transversales, haciendo especial hincapié en valores como justicia,

solidaridad, equidad y respeto al medio ambiente.

En la realización de aquellas actividades que la profesora considere conveniente, los alumnos

podrán utilizar el móvil en el aula.

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DECOMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos.

Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y

desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, las competencias del

currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

Page 126: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

126

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se

diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las

competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia

y tecnología.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que la materia Cultura

Emprendedora y Empresarial contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias clave.

En este sentido, respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado

aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos

de documentos.

Además, la cultura emprendedora emplea diferentes recursos vinculados a la competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio de datos

estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos

para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos

emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida

cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del impacto de las actividades

humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la responsabilidad de las conductas de los

agentes económicos en asuntos como el consumo responsable, la contaminación o la explotación

económica de los recursos naturales.

El tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a datos de diferente

tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de

trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores.

En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es su

aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones sociales y personales, en diferentes momentos

del tiempo y lugares, por tanto aplicable a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta

competencia.

El vínculo de la cultura emprendedora con las competencias sociales y cívicas (CSC) son

múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están

orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social

para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable.

Esta materia también formará al alumnado sobre diferentes contenidos muy relevantes para el

desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos

científicos para la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores

tanto empresariales, que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar

aspectos de la realidad social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de la

renta y la riqueza, la discriminación de las personas o el respeto al entorno natural.

Finalmente, a través de la cultura emprendedora, pueden desarrollarse la competencia

conciencia y expresiones culturales (CEC), al apreciarse la importancia de proponer soluciones

creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos.

Page 127: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

127

7. EVALUACIÓN.

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y la Orden de 14 de julio de 2016,

por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado; describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en

conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Para la materia de Cultura Emprendedora y Empresarial de 1º de Bachillerato, estos criterios

de evaluación son:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

1. Describir las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

2. Ser capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un

espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido

planificar.

3. Actuar como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de

protección de los riesgos laborales.

Bloque 2. Proyecto de empresa.

1. Entender que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

2. Conocer la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como

parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por

cuenta propia.

3. Familiarizarse con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o

empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

Bloque 3. Finanzas.

1. Crear un proyecto de empresa describiendo las características internas y su relación con el entorno

así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como

proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Page 128: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

128

7. 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, se entiende por estándares de aprendizaje evaluables, las

especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y

que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben

ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño

debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

configuración autonómica que se imparte en 1º de Bachillerato.

El R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato no contempla esta materia.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, no contempla estándares de aprendizaje

evaluables. No obstante, y en base a los criterios de evaluación, he decidido aplicar los siguientes

estándares de aprendizaje:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

1. Describe las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

2. Es capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un

espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido

planificar.

3. Actúa como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de

protección de los riesgos laborales.

Bloque 2. Proyecto de empresa.

1. Entiende que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

2. Conoce la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como

parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por

cuenta propia.

3. Se familiariza con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o

empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

Bloque 3. Finanzas.

1. Crea un proyecto de empresa describiendo las características internas y su relación con el entorno

así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como

proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

2. Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Page 129: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

129

7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Nuestra evaluación se caracteriza por ser:

Objetiva con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a unos procedimientos adecuados basados

en criterios objetivos y medibles.

Continua quedando inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las

necesidades del alumnado y sus causas, interviniendo con medidas para una mejora constante.

Formativa, mejorando continuamente los procesos y resultados de la intervención educativa.

Diferenciada en la que se tiene como referencia los criterios de evaluación específicos y sus

estándares de aprendizaje evaluables determinados para cada materia.

7.4. INDICADORES DE LOGRO.

Los indicadores de logro se corresponden con los estándares de aprendizaje evaluables.

7.5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para obtener

información precisa sobre la calidad del aprendizaje del alumnado. También se emplean para evaluar

el proceso de enseñanza.

En nuestra programación hemos establecido los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:

A. Observación del trabajo diario (50%): participación, trabajo realizado en casa y trabajo

individual y en equipo realizado en clase y en casa.

B. Pruebas escritas y exámenes (50%): en cada trimestre se realizarán las pruebas escritas y

los exámenes contenidos en la temporalización.

En cada trimestre se realizarán pruebas escritas consistentes en trabajos y exámenes.

Los trabajos consistirán en actividades que deberán realizar los alumnos, unas veces de forma

individual, y otras veces, en grupo.

7.6. CALIFICACIÓN.

El punto de referencia para llevar a cabo la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje serán

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, medidos mediante los instrumentos de

evaluación diferenciados y ponderados en porcentajes. Esta evaluación se realiza en torno a dos

ámbitos:

En lo que respecta al 100% de la unidad didáctica, evaluando y calificando los estándares que

le compete. Cada unidad didáctica tendrá una calificación final, que será la media de las

calificaciones recibidas en los estándares. a través de los diferentes instrumentos empleados

(prueba objetiva, observación del trabajo diario, trabajos individuales y grupales)

Page 130: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

130

En lo que respecta al trimestre, su calificación será la media de las calificaciones recibidas en

los estándares a través de los diferentes instrumentos empleados (prueba objetiva, observación

del trabajo diario, trabajos individuales y grupales).

En lo que respecto al curso, presentando cada uno de los estándares un porcentaje equitativo

(todos los estándares presentan el mismo peso en la programación) cuya suma total equivale al

100% con respecto de la programación. Por tanto, la calificación final de la materia, será la

media aritmética de la calificación obtenida en todos los estándares tratados.

Si el alumno no obtiene calificación positiva en el trimestre, se actuará de la siguiente forma:

deberá realizar una prueba objetiva antes de finalizar dicho trimestre que abarque

únicamente contenidos relacionados con los estándares no superados. Si de ese modo, no

supera los objetivos nuevamente, tendrá posibilidad de realizar una prueba final en junio de

todos los objetivos no superados durante la totalidad del curso.

Además de evaluar el grado de logro de los objetivos mediante los criterios y estándares, se

realizará la evaluación de la adquisición de las competencias. A cada criterio de evaluación se le

asignan las competencias pertinentes.

La evaluación de dichas competencias se realizará mediante una calificación alfabética, en la que se

asignará la letra

“A” a la adquisición como nivel avanzado,

“M” como nivel medio

“I” como nivel iniciado

La asignación de una letra u otra correspondiente a los niveles descritos, se realizará en función de

la nota obtenida en los estándares correspondientes a un criterio de evaluación, siendo la escala de:

INICIADO (calificación obtenida baja: 0-5, sobre 10), MEDIO (calificación obtenida intermedia: 6-

7, sobre 10), AVANZADO (calificación obtenida elevada: 8-10 sobre 10). La calificación

competencial adquirida en la totalidad del curso será la media de la obtenida en cada uno de los

criterios.

7.7. GARANTÍAS DE OBJETIVIDAD.

Hemos establecido las siguientes medidas para garantizar la objetividad del proceso de

evaluación:

A. Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos estarán

en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, las fechas de realización y la valoración

de cada una de las preguntas.

Page 131: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

131

B. Las pruebas escritas, se devolverán momentáneamente al alumno una vez corregidas,

puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez comprobados los errores los

alumnos devolverán las pruebas a la profesora, que las guardarán en el Departamento durante el plazo

correspondiente. Los alumnos tendrán también derecho a revisar su prueba junto con el profesor de

forma individual.

C. Ejercicio del derecho a reclamar en caso de duda, o error de calificación siguiendo el

procedimiento que para ello se tiene establecido.

Para que los alumnos superen cada evaluación han de tener una nota igual o superior a 5.

Aquellos alumnos, cuya nota sea inferior a 5, realizarán la correspondiente recuperación en cada

evaluación.

Los alumnos, que no hayan superado cada una de las evaluaciones y recuperaciones

respectivas, realizarán una prueba final en junio de las evaluaciones no superadas a lo largo del curso.

Finalmente los alumnos, que no superen la materia en junio, tendrán la convocatoria

extraordinaria, donde deberán realizar una prueba global de toda la materia impartida durante el curso.

8. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS.

Ninguno de los alumnos que están cursando 1º de Bachillerato tiene pendiente la materia de

Cultura Emprendedora y Empresarial.

9. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO.

No se llevará a cabo, porque ninguno de los alumnos repetidores de 1º de Bachillerato, tienen

pendiente esta materia del curso anterior.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con lo establecido en el artículo

6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias

del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo

incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,

discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los

miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva

entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra

Page 132: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

132

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y

posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad

sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género,

la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia

contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de

la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura

de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente

con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su

utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los

procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de

vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada

y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos

a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el

fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los

principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento,

de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas

las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo,

la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos

que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen

las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación

o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,

conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 133: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

133

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Es preciso señalar que si bien durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria las medidas de

atención a la diversidad son numerosas dadas las características heterogéneas de los alumnos (en

capacidad, asimilación, ritmo de trabajo, motivación, situación personal, origen, etc.), en el caso de

Bachillerato el número de medidas se reduce considerablemente. Esto no significa que los alumnos y

alumnas sean homogéneos, ni que el tratamiento deba ser uniforme, sino sencillamente que deberemos

aplicar medidas, pero para menos casos. De este modo, éstas se pueden agrupar en:

11.1. MEDIDAS: ACTIVIDADES DIFERENCIADAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades diferenciadas, utilizando diversas técnicas de

evaluación:

Actividades diferenciadas: se trata de programar actividades de profundización para los

alumnos de nivel alto y sobre mínimos y contenidos condicionantes para los alumnos con un

nivel bajo.

Recursos didácticos diversos: una misma actividad se puede plantear con recursos diferentes

(Ejemplo: Utilizar gráficos, noticias, además de los contenidos de los textos escritos, resulta

más motivador y clarificador).

Organización flexible del tiempo y del espacio: el agrupamiento para trabajos en equipo se

puede hacer empleando a alumnos-tutores o procurando formar grupos homogéneos (mezclar

a los alumnos con dificultades en otros grupos). Además, en determinados casos, se realizará

una atención personalizada para la resolución de dudas y problemas.

Flexibilidad en las técnicas de evaluación: combinar preguntas largas, con preguntas tipo

test, análisis de gráficos, comentarios de noticias, etc.

.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se utilizarán diversos manuales de consulta:

“Cultura emprendedora y empresarial”. José Sande. v.1 junio 2015.

“Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial”. Ramón Castro Pérez. Editorial Anaya.

2016.

Diferentes páginas web. En aquellos casos en que el profesor lo considere útil para el desarrollo

de las clases, permitirá a los alumnos la utilización del móvil.

Además el alumnado tendrá que realizar las lecturas y tareas relacionadas con cada tema que

propone la profesora y facilita en clase. En los casos que se considere necesario, se tomarán apuntes o

se realizarán anotaciones de las explicaciones, las cuales deberán recogerse junto con las diversas

actividades y trabajos que se planteen de forma ordenada.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Todas estas actividades tienen una finalidad didáctica y sirven también como un estímulo a la

implicación de los alumnos y alumnas en la realidad económica que les rodea. A lo largo del curso se

realizarán las siguientes actividades:

Jornadas de Orientación Laboral y Autoempleo.

Esta actividad tiene como OBJETIVO facilitar que el alumnado conozca las salidas

profesionales y la forma de crear su propia empresa.

Page 134: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

134

El CONTENIDO de la actividad consistirá en una serie de ponencias y puestas en común sobre

técnicas de búsqueda de empleo; plan de viabilidad de la empresa; elección de la forma jurídica;

proyecto empresarial; trámites legales.

Taller de comunicación

Este taller, impartido por un técnico del CADE tiene como objetivo que los alumnos

comprendan la importancia de la comunicación en la actividad emprendedora.

Participación en las IX Jornadas de Educación Económica y Financiera.

Estas jornadas, organizadas por Unicaja consistirán en la participación de los alumnos de 1º y 2º

de Bachillerato en unos talleres de una hora de duración con diversas temáticas: “la creación de

empresas”, y “renta fija y renta variable”.

Visita al CADE de Baena

Esta actividad tiene como OBJETIVO que los alumnos conozcan la labor que realiza esta

institución en materia de emprendimiento.

Participación en las actividades organizadas por AJE Córdoba Esta actividad tiene como OBJETIVO que los alumnos conozcan de primera mano las

experiencias emprendedoras de jóvenes empresarios, así como la labor de asesoramiento y formación

realizada por esta asociación.

Visita a algunas empresas innovadoras de la zona.

En esta visita se incluyen empresas como: “Albacor” y Editorial “Matfer”.

14. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor, y una coevaluación, que

será un proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los

mecanismos:

Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio

alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus

conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas.

Para llevarla a cabo es importantísimo favorecer un clima apropiado, propiciar una idea bien

entendida (no sancionadora) de la evaluación, crear un clima de participación y desinhibición

en el aula, favorecer el respecto a las diferencias y los hábitos democráticos. En este sentido,

el alumnado se evaluará a sí mismo al final de cada trimestre.

La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el

proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el

primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y

el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado

satisfactoriamente y qué aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado

comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo.

En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La

coevaluación se realizará a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre.

Page 135: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

135

Autoevaluación del profesorado, en este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El

profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando

la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando éstos con los resultados

de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Se reunirá con el departamento

con el fin de incorporar las mejoras necesarias para el siguiente trimestre.

15. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Page 136: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

136

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EMPRESA Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

OBJETIVOS

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera

académica como en la vida laboral.

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor.

3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno.

CONTENIDOS

La iniciativa emprendedora en la sociedad.

Proceso de búsqueda de empleo.

El autoempleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Describe las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CSC, CEC, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Describe las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia

del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

Page 137: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

137

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL MERCADO DE TRABAJO

OBJETIVOS

6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de

salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.

CONTENIDOS

Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras.

El contrato de trabajo y la negociación colectiva.

Empleo y desempleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Actuar como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de

protección de los riesgos laborales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Actúa como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de

protección de los riesgos laborales (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CSC, CEC, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Actúa como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia,

conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad

de protección de los riesgos laborales.

Page 138: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

138

UNIDAD DIDÁCTICA 3: SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.

OBJETIVOS

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

CONTENIDOS

Seguridad Social.

Sistema de protección.

Empleo y desempleo.

Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales.

Los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Valorar la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así

como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Valora la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así

como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CSC, CEC, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Valora la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas

así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

Page 139: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

139

UNIDAD DIDÁCTICA 4: PLAN DE EMPRESA.

OBJETIVOS

4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método

que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas.

5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida

asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes.

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

CONTENIDOS

Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

Entorno, rol social y actividades de la empresa.

Elementos y estructura de la empresa.

El plan de empresa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Ser capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un

espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido planificar

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

14. Es capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando

un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido

planificar (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CAA, SIEP, CL

INDICADORES DE LOGRO

Es capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades,

afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando

un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido

planificar.

Page 140: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

140

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA.

OBJETIVOS

7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más

contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final.

CONTENIDOS

La información contable y de recursos humanos.

Los documentos comerciales de cobro y pago.

El Archivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

2. Conocer el cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa

emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o

trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia.

3. Familiarizarse con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o

empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Entiende que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados (3,7%).

2. Conoce el cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa

emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o

trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia (3,7%).

3. Se familiariza con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o

empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales (3,7%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CCL, CAA, CSC, SIEP, CMCT, CD,

INDICADORES DE LOGRO

Entiende que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

Conoce el cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa

emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador

o trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia.

Page 141: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

141

Se familiariza con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario

o empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada

momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN.

OBJETIVOS

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

CONTENIDOS

La función de producción, comercial y de marketing.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Conocer la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como

parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por

cuenta propia.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Conoce la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como

parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por

cuenta propia (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CCL, CMCT, CD, CAA

INDICADORES DE LOGRO

Conoce la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz

de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino

como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena

como por cuenta propia.

Page 142: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

142

UNIDAD DIDÁCTICA 7: EMPRESA Y PUESTA EN MARCHA.

OBJETIVOS

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de gestión burocrática.

14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la prescripción legal de

adoptar una de ellas.

CONTENIDOS

Tipos de empresas según su forma jurídica.

Trámites de puesta en marcha de una empresa.

Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CAA, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los múltiples

factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Page 143: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

143

UNIDAD DIDÁCTICA 8: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN.

OBJETIVOS

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

CONTENIDOS

Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas

(accionistas, inversores, aplicación de beneficios).

Productos financieros y bancarios para pymes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

13. Realiza un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

CAA, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Realiza un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

Page 144: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO

144

UNIDAD DIDÁCTICA 9: VIABILIDAD

OBJETIVOS

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio

adecuados de viabilidad.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad

social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

CONTENIDOS

La planificación financiera de las empresas.

Los impuestos que afectan a las empresas.

El calendario fiscal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa (11,11%).

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

CAA, SIEP, CL, CD

INDICADORES DE LOGRO

Elabora las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los

múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Page 145: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

145

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: 2º BACHILLERATO

PROFESORES QUE LA IMPARTEN

La materia de Economía de la Empresa es impartida por María Castillo Cabeza en 2º de

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, grupo C.

1. NORMATIVA

La programación didáctica ha de ser un instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con

lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2916, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE 03-07-2017).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por la que se regula el calendario y la jornada en los centros

docente.

Decreto 63/2017, de 2 de mayo, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por la que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de

la respuesta educativa.

Page 146: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

146

2. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

La Economía de la Empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se

plantean en el seno de la empresa; su objetivo es avanzar en el análisis de la moderna organización y

administración de empresas, con un enfoque completo y actualizado. El conocimiento sobre la empresa

es un paso esencial para alcanzar a entender el funcionamiento del conjunto de la economía, pues lo

que sucede en el interior de las empresas es tan sustancial como lo que ocurre en un entorno económico

más amplio. En esta asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de las empresas,

sus características, tipos de organización y funcionamiento y factores que influyen en la toma de

decisiones. La empresa tiene como función producir bienes y servicios para el mercado en situaciones

de competencia y capacidad financiera, eligiendo para ello una de las variadas formas jurídicas

referidas por el derecho. Esta función de la empresa posibilita que cada ser humano pueda hacer

compatible la especialización del trabajo con la satisfacción de sus numerosas y diversas necesidades.

En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la adaptación a las transformaciones

tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como fundamentales para la toma de las mejores

soluciones posibles en cada momento. El desenvolvimiento de la actividad empresarial debe estar

guiado por la ética y la responsabilidad social, que muestran lo trascendental del cómo además del qué

de los puros resultados. La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la

innovación, el empleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma

de pensar empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu de innovación, se incentive

la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas, así como la

visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.

3. COMPETENCIAS CLAVES

Según expresa el documento, las competencias se definen como “las capacidades para aplicar de

forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la

realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.”

Cada una de las competencias recogidas, se conceptualizan como “un saber hacer que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias y la vinculación de estas con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Además, “se considera que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para

Page 147: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

147

su realización y desarrollo personal así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo”.

Esta conceptualización, integra tres tipos de conocimiento competencial:

Conocimiento declarativo-saber decir: conceptos, principios, teorías, datos y hechos.

Conocimiento procedimental-saber hacer: un conocimiento relativo a las destrezas, referidas

tanto a la acción física observable como a la acción mental.

Conocimiento a base de saber-ser: que implica un conjunto de actitudes y valores una gran

influencia social y cultural.

En total, se establecen siete competencias clave recogidas en el art. 2 de la Orden ECD/65/2015 de

enero y anexo I, art. Del Decreto 10/2015 de 14 de enero:

Comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia

matemática alude a la aplicación del razonamiento matemático para resolver cuestiones de la

vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los

conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la

competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a

los deseos y necesidades humanos.

Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir

e intercambiar información.

Aprender a aprender. Implica desarrollar la capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir

en él, organizar tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir

un objetivo.

Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las

personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para

convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y

planificar y gestionar proyectos.

Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

148

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que la materia Economía de la

Empresa contribuye de modo significativo al desarrollo de las competencias clave mediante el correcto

uso de la terminología propia de la materia, la verbalización e interpretación de información financiera,

fiscal, jurídica o económica, la exposición coherente de contenidos, de razonamientos y de opiniones

con sentido crítico por parte del alumnado contribuyen al desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística (CCL).

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), se aborda

mediante la resolución de problemas como el cálculo de productividades, umbrales de rentabilidad,

entre otros, así como llegar a conclusiones basadas en pruebas y argumentos.

La competencia digital (CD), está presente en el acceso a fuentes de información en diversos

formatos, el procesamiento y síntesis de datos e información y la creación de contenidos a partir de

ella.

La materia de la misma manera contribuye al desarrollo de la competencia aprender a aprender

(CAA), mediante la toma de decisiones racionales y con criterios objetivos en contextos diferentes, la

propuesta de soluciones y estrategias ante situaciones problemáticas contribuye a que el alumnado

aprenda por sí mismo con autonomía y eficacia.

Además, el conocimiento del entorno social, empresarial, financiero, tecnológico o fiscal proporciona

destrezas al alumnado para desenvolverse en múltiples contextos a los que se enfrentará a lo largo de

su vida impulsando sus competencias sociales y cívicas (CSC).

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), se aprecia en habilidades

como el análisis de los diferentes entornos para definir estrategias comerciales y de crecimiento, la

propuesta de soluciones a posibles situaciones de desequilibrio financiero, la detección de necesidades

de consumo aún no cubiertas, el reconocimiento de una eficaz planificación y gestión o la valoración

de la innovación y la creatividad en los procesos productivos y comerciales, así como la gestión de

riesgos e incertidumbres con criterio propio y responsabilidad. Asimismo, ha de tenerse en cuenta que

el estudio de la organización empresarial permitirá al alumnado aplicar los principios asociados a la

misma a otros tipos de organización social y a la vida personal.

Page 149: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

149

Finalmente, la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) también tienen su reflejo en

el mundo empresarial mediante las distintas corrientes estéticas, las modas y los gustos que influyen

claramente en los procesos de producción y mercadotécnicos de las empresas, de igual forma, la

creatividad y la innovación se aplican cada vez más a los procesos y al diseño de productos, a la forma

de organizar los recursos humanos y a la puesta en marcha de proyectos que tratan de modo creativo

la solución de problemas sociales o la atención de las necesidades de las personas.

4. OBJETIVOS

Según el Real Decreto 1105/2014, art. 2, los objetivos se definen como “referentes relativos a los

logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.”

El artículo 2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que, de conformidad con lo dispuesto

en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

1. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

2. Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una

visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la

experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite

la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar

activamente en ella.

3. Los estudios de Bachillerato se organizarán para permitir la consecución de los objetivos de la etapa

y la adquisición de las competencias correspondientes, mediante una estructura flexible, a fin de que

pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses.

Page 150: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

150

4.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA DEL BACHILLERATO

Para la etapa del Bachillerato, los Objetivos Generales, según lo dispuesto en el Artículo 25 del Real

Decreto 1105/14 de 26 de diciembre, tendrán como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

A. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa

y equitativa.

B. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

C. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la

violencia contra la mujer e impulsar igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

D. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

E. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

F. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

G. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

H. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

I. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

J. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

Page 151: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

151

K. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

L. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

M. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

N. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Los objetivos de Materia contextualizan los objetivos de Etapa, en cuanto que en ellos se plantean

las capacidades concretas referidas a los contenidos específicos de cada materia.

Siguiendo la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la enseñanza de Economía de la Empresa

en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Distinguir los diferentes tipos y formas jurídicas de empresas relacionándolas con las

exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo e identificando los rasgos específicos del tejido

empresarial andaluz y español.

2. Analizar las relaciones entre empresa, sociedad y medioambiente, conociendo la relevancia

de los procesos de generación de valor y la importancia de las dimensiones de la responsabilidad social

empresarial.

3. Describir y analizar los diferentes factores que determinan la localización y las diferentes

modalidades de dimensión de una empresa.

4. Identificar la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así

como sus modalidades organizativas.

5. Calcular y representar gráficamente problemas referidos a productividad, costes, beneficios

y gestión de stocks, interpretando los resultados obtenidos y realizando propuestas de mejora.

6. Caracterizar los rasgos de los mercados, los rasgos de su segmentación e investigación, así

como los de las variables de las políticas de marketing empresarial, valorando el papel de la innovación

tecnológica y ética empresarial en su aplicación.

7. Reconocer los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada,

clasificándolos según criterios contables, analizando la situación de la empresa y proponiendo medidas

para su mejora.

Page 152: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

152

8. Describir los principales impuestos que afectan a la empresa y valorar el cumplimiento de

las obligaciones fiscales empresariales.

9. Diferenciar las modalidades de financiación interna y externa, sus costes y las modalidades

de inversión empresarial, aplicando métodos estáticos y dinámicos para seleccionar y valorar proyectos

alternativos.

5. CONTENIDOS

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

de Bachillerato, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, se

definen como contenidos: el “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de

competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en

función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado”.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; y la Orden de 14 de julio de 2016, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía; se establecen 7 bloques de contenidos para la materia de Economía de la Empresa en

2º de Bachillerato:

Page 153: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

153

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1.

La empresa

La empresa y el empresario.

Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

Funcionamiento y creación de valor.

Interrelaciones con el entorno económico y social.

Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

Bloque 2.

Desarrollo de

la empresa.

Localización y dimensión empresarial.

Estrategias de crecimiento interno y externo.

Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y

sus estrategias de mercado.

Internacionalización, competencia global y la tecnología.

Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa

multinacional.

Bloque 3.

Organización

y dirección

de la

empresa.

La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el

mercado actual.

Funciones básicas de la dirección.

Planificación y toma de decisiones estratégicas.

Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

Bloque 4.

La función

productiva.

Proceso productivo, eficiencia y productividad.

La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos

clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad

empresarial.

Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

Los inventarios de la empresa y sus costes

Modelos de gestión de inventarios.

Bloque 5. Concepto y clases de mercado.

Técnicas de investigación de mercados.

Page 154: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

154

La función

comercial de

la empresa.

Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

Estrategias de marketing y ética empresarial.

Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

Bloque 6.

La

información

en la

empresa.

Obligaciones contables de la empresa.

La composición del patrimonio y su valoración.

Las cuentas anuales y la imagen fiel.

Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Análisis e interpretación de la información contable.

La fiscalidad empresarial.

Bloque 7.

La función

financiera.

Estructura económica y financiera de la empresa.

Concepto y clases de inversión.

Valoración y selección de proyectos de inversión.

Recursos financieros de la empresa.

Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

5.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Bloq U.D. Título Contenidos Tem

por.

1 1 La empresa

y el

empresario

La empresa y el empresario. Clasificación, componentes,

funciones y objetivos de la empresa. Funcionamiento y

creación de valor. Interrelaciones con el entorno

económico y social. Valoración de la responsabilidad

social y medioambiental de la empresa.

1º. T

rimestre

2 Clases de

empresas

Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la

empresa. Análisis del marco jurídico que regula la

actividad empresarial.

2 3 Estrategia

y

desarrollo

Localización y dimensión empresarial. Estrategias de

crecimiento interno y externo. Consideración de la

importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus

Page 155: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

155

empresaria

l

estrategias de mercado. Internacionalización, competencia

global y la tecnología. Identificación de los aspectos

positivos y negativos de la empresa multinacional.

4 4 La función

de

producción

.

Proceso productivo, eficiencia y productividad. La

investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como

elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la

competitividad empresarial. Costes: clasificación y cálculo

de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del

umbral de rentabilidad de la empresa. Los inventarios de la

empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios.

3 10 El proceso

administrat

ivo:

planificació

n,

organizació

n, dirección

y control

La división técnica del trabajo y la necesidad de

organización en el mercado actual. Funciones básicas de la

dirección. Planificación y toma de decisiones estratégicas.

Diseño y análisis de la estructura de la organización formal

e informal

2º T

rimestre

6 6 La función

financiera

Obligaciones contables de la empresa. La composición del

patrimonio y su valoración. Las cuentas anuales y la

imagen fiel.

6 9 El

patrimonio

empresaria

l y las

cuentas

anuales.

Análisis

Contable

Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y

ganancias. Análisis e interpretación de la información

contable. La fiscalidad empresarial.

Page 156: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

156

7 7 Las

Decisiones

de

financiació

n

Estructura económica y financiera de la empresa.

Recursos financieros de la empresa. Análisis de fuentes

alternativas de financiación interna y externa.

7 8 Las

Decisiones

de

inversión

Concepto y clases de inversión. Valoración y selección de

proyectos de inversión.

5 5 La función

comercial

de la

empresa

Concepto y clases de mercado. Técnicas de investigación

de mercados. Análisis del consumidor y segmentación de

mercados. Variables del marketing-mix y elaboración de

estrategias. Estrategias de marketing y ética empresarial.

Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

3º T

rimestre

3 11 La gestión

de los

Recursos

Humanos

La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la

motivación. Los conflictos de intereses y sus vías de

negociación.

6. TEMAS TRANSVERSALES

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

al Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto

110/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato

que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de

manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político y la democracia.

Page 157: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

157

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios

para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso

escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la

protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al

desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de

las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto

a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes

sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a

la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la

violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural,

el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al

desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la

educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las

víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de

Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de

violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas

de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del

alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección

ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos

de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta

Page 158: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

158

equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo

conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha

contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de

acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el

fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan

a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza

en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como

los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones

que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales,

la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de

fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como

elemento determinante de la calidad de vida.

7. METODOLOGÍA

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de

diciembre, define como metodología didáctica: “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que de acuerdo con lo establecido

en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica

para el Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. En

Page 159: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

159

el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que

desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo

en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen

desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo

de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de

aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de

expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o

estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y

alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Page 160: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

160

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por

parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

7.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA

La metodología que se sigue en el desarrollo de la materia de Economía de la Empresa refleja la forma

de seleccionar, organizar y secuenciar las actividades de enseñanza-aprendizaje en función de los

objetivos propuestos con el fin de promover el aprendizaje mediante diferentes estrategias.

En nuestro caso se utilizan dos métodos pedagógicos: el método constructivista y el método

investigativo. El método constructivista está basado en la construcción del conocimiento por el

alumno a través de la acción, y sus principales principios metodológicos son:

Partir del nivel del alumnado y su experiencia previa.

Dinamizar los conocimientos y potenciar la comprensión.

Fomentar la autonomía del alumno.

Proporcionar situaciones de aprendizaje motivadoras.

Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

El método investigativo es aquel en el que el alumno atiende a un problema y facilita diferentes

hipótesis validas o no para su resolución. En este caso, los principios metodológicos fundamentales

son:

Formular interrogantes y preguntas abiertas.

Proponer contextos y soluciones empíricas y contextualizadas.

Promover la iniciativa para proponer soluciones.

Poner énfasis en el razonamiento y la reflexión.

Fomentar la participación y la autoconfianza.

A partir de ambos métodos y siguiendo los principios expuestos, la organización metodológica de la

materia que se propone es la siguiente:

Page 161: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

161

Sondeo inicial: se trata de comprobar el nivel de conocimiento inicial del alumnado y

aprendizajes previos acerca de los contenidos a tratar, con el fin de afianzar la construcción de

aprendizajes significativos posteriores.

Presentación de la unidad didáctica: para facilitar la comprensión del tema a tratar y

determinar su importancia en la vida real, se instará al alumnado a observar su propio entorno

cotidiano así como a proponer ejemplos que les permita descubrir por ellos mismo su

aplicación práctica. De este modo, se proporciona situaciones de aprendizaje motivadoras, es

decir, que el alumno encuentre el sentido a lo que se va a estudiar en la unidad.

Desarrollo de los contenidos: los contenidos se realizarán mediante una estrategia expositiva

basada en la exposición oral clara y coherente apoyada por los apuntes del temario junto con

presentaciones y aplicaciones webs, facilitando la comprensión y conectando en todo momento

con los conocimientos previos del alumnado.

Propuesta de actividades: las actividades cobran un papel importante en la programación ya

que la metodología se concreta finalmente en un conjunto de actividades organizadas y

secuenciadas con una determinada orientación posibilitando que el alumno realice de forma

autónoma los aprendizajes establecidos.

Evaluación del trabajo: finalmente, se procederá a valorar si cumple con los objetivos

planteados mediante la evaluación de los estándares correspondientes.

7.3. AGRUPAMIENTOS

Los alumnos durante el desarrollo normal de la clase permanecerán sentados en filas de cuatro.

Cuando se trabajen actividades en grupo, estos estarán compuestos de 3 a 4 alumnos máximos

y repartidos de forma heterogénea, determinando el reparto de responsabilidades o roles en

cada uno de los casos.

Durante el desarrollo de debates, puesta en común de las actividades, explicación de los

contenidos… se tratará al alumnado como un gran grupo total, independientemente de su

disposición en parejas, haciendo participes a cada uno de ellos e intensificando la observación

directa por parte del docente en estos casos.

En cualquiera de los casos expuestos, se tendrá en cuenta la identificación de los puntos fuertes

y débiles entre los alumnos para definir su ubicación y agrupamiento.

Page 162: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

162

7.4. TIPOS DE ACTIVIDADES

Actividades de iniciación: puesta de ejemplos y preguntas orales

Actividades de desarrollo individuales y grupales

Actividades de consolidación individuales y grupales

Actividades de refuerzo

Actividades de ampliación

Actividades TIC: uso de las nuevas tecnología

Actividades de recuperación

Actividades interdisciplinares

7.5. RECURSOS

Medios habituales del aula: Pizarra, cañón proyector para ordenador y pantalla. Ordenador con

conexión a internet.

Materiales didácticos: apuntes elaborado por el profesor, noticias económicas, videos

relacionados con los contenidos, libro de consulta: “Economía de la empresa”. José Miguel

Ridao González. Editorial Algaida. 2016, …

Otros medios del centro a disposición del departamento: ordenadores portátiles. Biblioteca

propia del centro. Servicio de copistería.

8. EVALUACIÓN

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La Orden de 14 de julio de 2016 determina en el artículo 14 que "los referentes para la comprobación

del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción

en los estándares de aprendizaje evaluables", así como "los criterios y procedimientos de evaluación y

promoción incluidos en el proyecto educativo del centro" y "los criterios de calificación incluidos en

las programaciones didácticas de las materias".

El RD 1105/2014 define criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la siguiente forma:

Los criterios de evaluación son “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

Page 163: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

163

en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.”. Los estándares, por

otro lado, son "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de

aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada

materia; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables."

A continuación se muestra la relación de los criterios de evaluación y estándares para cada una de

las unidades de esta materia.

Page 164: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

164

CRITERIO EVALUACIÓN ESTÁNDAR EVALUACIÓN

UNIDAD

DIDÁCTI

CA

%

PONDERA

DO

BLOQUE DE CONTENIDOS 1

1.Describir e interpretar los

diferentes elementos de la empresa,

las clases de empresas y sus

funciones en la Economía, así como

las distintas formas jurídicas que

adoptan relacionando con cada una

de ellas las responsabilidades

legales de sus propietarios y gestores

y las exigencias de capital

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CAA, CSC, SIEP

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona

con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.. 2 1,961

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en

función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre

clasificación de las empresas

2 1,961

1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de

clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan,

su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que

operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

2 1,961

2. Identificar y analizar los rasgos

principales del entorno en el que la

empresa desarrolla su actividad y

explicar, a partir de ellos, las

distintas estrategias y decisiones

adoptadas y las posibles

implicaciones sociales y

medioambientales de su actividad.

COMPETENCIAS CLAVES : CCL,

CAA, CSC, CD, SIEP.

2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en

su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano. 1 1,961

2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los

efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las

esferas social y medioambiental

1 1,961

2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de

progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos. 1 1,961

BLOQUE DE CONTENIDOS 2

Page 165: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

165

1.Identificar y analizar las diferentes

estrategias de crecimiento y las y

decisiones tomadas por las empresas,

tomando en consideración las

características del marco global en el

que actúan.

COMPETENCIAS CLAVES : CCL,

CMCT, CSC, CAA, SIEP.

1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización

y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para

la empresa de dichas decisiones.

3 1,961

1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y

relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa. 3 1,961

1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación. 3 1,961

1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de

supuestos concretos. 3 1,961

1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y

valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e

inconvenientes.

3 1,961

1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa

multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y

medioambiental

3 1,961

1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las

nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la

capacidad para competir de forma global.

3 1,961

BLOQUE DE CONTENIDOS 3

1.Explicar la planificación,

organización y gestión de los

recursos de una empresa, valorando

las posibles modificaciones a realizar

en función del entorno en el que

desarrolla su actividad y de los

objetivos planteados.

1.1.Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto

global de interdependencia económica 10 1,961

1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de

información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones

y organización informal de la empresa.

10 1,961

1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa:

aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y

recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.

1 1,961

Page 166: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

166

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CD, CSC, CAA, SIEP

1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su

entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando

problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

10 1,961

1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando

problemas y proponiendo mejoras. 10 1,961

1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza

diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la

productividad.

11 1,961

BLOQUE DE CONTENIDOS 4

1.Analizar diferentes procesos

productivos desde la perspectiva de

la eficiencia y la productividad,

reconociendo la importancia de la

I+D+i.

COMEPTENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

1.1.Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando

los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la

productividad en una empresa.

4 1,961

1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios

de los trabajadores. 4 1,961

1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y

eficiencia en una empresa. 4 1,961

1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la

investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y

el crecimiento.

4 1,961

2. Determinar la estructura de

ingresos y costes de una empresa,

calculando su beneficio y su umbral

de rentabilidad, a partir de un

supuesto planteado

2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su

beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando

razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados

4 1,961

2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de

una empresa y los representa gráficamente 4 1,961

Page 167: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

167

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la

empresa 4 1,961

2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia

como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones. 4 1,961

3. Describir los conceptos

fundamentales del ciclo de

inventario y manejar los modelos de

gestión.

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos

sobre el ciclo de inventario. 4 1,961

3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos. 4 1,961

BLOQUE DE CONTENIDOS 5

1.Analizar las características del

mercado y explicar, de acuerdo con

ellas, las políticas de marketing

aplicadas por una empresa ante

diferentes situaciones y objetivos.

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por

ejemplo, el número de competidores y el producto vendido. 5 1,961

1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y

enfoques de marketing. 5 1,961

1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa

valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental. 5 1,961

1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de

mercados. 5 1,961

1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos

casos prácticos. 5 1,961

1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con

el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing. 5 1,961

BLOQUE DE CONTENIDOS 6

Page 168: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

168

1.Identificar los datos más relevantes

del balance y de la cuenta de

pérdidas y ganancias, explicando su

significado, diagnosticando la

situación a partir de la información

obtenida y proponiendo medidas

para su mejora

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen

asignada 6 1,961

1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de

la empresa en masas patrimoniales 6 1,961

1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación. 7,8 1,961

1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el

equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa. 9 1,961

1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes 9 1,961

1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y

procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que

facilitan la solución de problemas empresariales.

9 1,961

1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado. 9 1,961

1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones. 9 1,961

2. Reconocer la importancia del

cumplimiento de las obligaciones

fiscales y explicar los diferentes

impuestos que afectan a las

empresas.

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad

señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales

diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a

la riqueza nacional

9 1,961

BLOQUE DE CONTENIDOS 7

1. Valorar distintos proyectos de

inversión, justificando

razonadamente la selección de la

1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y

dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar

inversiones.

8 1,961

Page 169: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

169

alternativa más ventajosa, y

diferenciar las posibles fuentes de

financiación en un determinado

supuesto, razonando la elección más

adecuada.

COMPETENCIAS CLAVES: CCL,

CMCT, CSC, CAA, SIEP

1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando

la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de

cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

7 1,961

1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas

opciones posibles, sus costes y variantes de amortización 7 1,961

1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas

posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero. 7 1,961

1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como

internas 7 1,961

1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un

caso concreto de necesidad financiera. 7 1,961

1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de

supuestos. 8

Page 170: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

170

8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Nuestra evaluación se caracteriza por ser:

Objetiva con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a unos procedimientos adecuados basados

en criterios objetivos y medibles.

Continua quedando inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las

necesidades del alumnado y sus causas, interviniendo con medidas para una mejora constante.

Formativa, mejorando continuamente los procesos y resultados de la intervención educativa.

Diferenciada en la que se tiene como referencia los criterios de evaluación específicos y sus

estándares de aprendizaje evaluables determinados para cada materia.

8.3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para obtener

información precisa sobre la calidad del aprendizaje del alumnado. También se emplean para evaluar

el proceso de enseñanza.

En nuestra programación hemos establecido los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:

Pruebas objetivas: para evaluar la asimilación de los contenidos y su aplicación en casos

prácticos de manera autónoma. Estas pruebas tendrán la misma estructura que la PBAU

(Prueba de Bachillerato para el acceso a la Universidad), siempre que los contenidos tratados

lo permitan. Se realizará una prueba objetiva cada dos unidades didácticas.

Test: al finalizar cada unidad se realizará con test a partir de preguntas de PBAU de años

anteriores.

Cuaderno: donde se recogerán las actividades encomendadas para cada unidad didáctica.

8.4. CALIFICACIÓN.

El punto de referencia para llevar a cabo la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje serán

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, medidos mediante los instrumentos de

evaluación diferenciados y ponderados en porcentajes. Esta evaluación se realiza en torno a dos

ámbitos:

En lo que respecta al 100% de la unidad didáctica, evaluando y calificando los estándares que

le compete. Cada unidad didáctica tendrá una calificación final, que será la media de las

Page 171: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

171

calificaciones recibidas en los estándares a través de los diferentes instrumentos empleados

(prueba objetiva, test, cuaderno)

En lo que respecta al trimestre, cuya calificación será la media aritmética de la calificación

obtenida en los estándares de aprendizaje abarcados en el mismo.

En lo que respecto al curso, presentando cada uno de los estándares un porcentaje equitativo

(todos los estándares presentan el mismo peso en la programación) cuya suma total equivale al

100% con respecto de la programación. Por tanto, la calificación final de la materia, será la

media aritmética de la calificación obtenida en todos los estándares tratados.

Si el alumno no obtiene calificación positiva en el trimestre, se actuará de la siguiente forma:

deberá realizar una prueba objetiva antes de finalizar dicho trimestre que abarque

únicamente contenidos relacionados con los estándares no superados. Si de ese modo, no

supera los objetivos nuevamente, tendrá posibilidad de realizar una prueba final en junio de

todos los objetivos no superados durante la totalidad del curso.

Además de evaluar el grado de logro de los objetivos mediante los criterios y estándares, se realizará

la evaluación de la adquisición de las competencias. A cada criterio de evaluación se le asignan las

competencias pertinentes.

La evaluación de dichas competencias se realizará mediante una calificación alfabética, en la que se

asignará la letra

“A” a la adquisición como nivel avanzado,

“M” como nivel medio

“I” como nivel iniciado

La asignación de una letra u otra correspondiente a los niveles descritos, se realizará en función de la

nota obtenida en los estándares correspondientes a un criterio de evaluación, siendo la escala de:

INICIADO (calificación obtenida baja: 0-5, sobre 10), MEDIO (calificación obtenida intermedia: 6-

7, sobre 10), AVANZADO (calificación obtenida elevada: 8-10 sobre 10). La calificación

competencial adquirida en la totalidad del curso será la media de la obtenida en cada uno de los

criterios.

8.5. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Ninguno de los alumnos que están cursando 2º de Bachillerato tiene pendiente la materia de Economía

de 1º de Bachillerato.

Page 172: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

172

8.6. PLAN DE ATENCIÓN A REPETIDORES

Para los alumnos repetidores el departamento realizará el seguimiento a lo largo de los tres trimestres.

Éste se llevará a cabo a través de las siguientes actuaciones:

Entrevista individual, la profesora se reunirá con el alumno como mínimo una vez al trimestre,

en ésta reunión ésta obtendrá información de las dificultades que pudiera tener el mismo,

métodos de estudio, actitud, etc, y tomará a partir de aquí las medidas oportunas, ya sea entrega

de material, forma de realizar esquemas conceptuales, métodos de estudio, etc.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La normativa establece la adopción por parte de los centros educativos de las medidas de atención a

la diversidad que consideren más adecuadas con el fin de mejorar el rendimiento académico del

alumnado y minimizar las situaciones de fracaso escolar.

Sin embargo, no solo hay que tener en cuenta estos aspectos legales sino que, la educación supone un

compromiso con la diversidad a partir de la tolerancia y aceptación de singularidades, considerándolas

como valores. La diversidad es una característica natural de las personas y ante ello, debemos

respetarla y estimularla procurando que las diferencias no se conviertan en desigualdades.

Nuestra labor docente nos permite conocer a nuestro alumnado desde un aspecto integral, lo que

posibilita establecer medidas de atención adecuadas. En base a los principios metodológicos y al

Capítulo VI de atención a la diversidad del Real Decreto mencionado, se pondrán en marcha

actuaciones con el fin de dar solución a las diferentes capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje,

motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del

alumnado, favoreciendo en todos los casos la inclusión y facilitar la adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.

La Orden de 14 de julio de 2016 establece que estas medidas pueden concretarse en:

Actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes.

Adaptaciones curriculares no significativas.

Adaptaciones de acceso al currículo.

Programas de enriquecimiento curricular.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales, de ampliación

y profundización.

Page 173: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

173

Flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

Fraccionamiento del currículo.

Exención de materias.

La presente programación recoge la atención a la diversidad desde un enfoque individualizado,

flexible e inclusivo, apoyado en principios de equidad, educación común y compensación de las

desigualdades, proporcionando y planificando las medidas de atención necesarias.

Medidas de atención a la diversidad en Economía de la Empresa serán:

Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión: se llevará a cabo una metodología

activa y participativa, adecuada al ritmo y estilo de aprendizaje del grupo. Se realizarán dos

tipos de actividades en la materia, por un lado proyectos en grupos y por otro, puesta a punto

de un aprendizaje por tareas en las que se incluirán además actividades de refuerzo y

específicas, así como actividades de ampliación y proacción.

Organización de los espacios y los tiempos. Los alumnos/as estarán sentados por parejas o en

grupos, heterogéneos en la medida de lo posible, intentado que exista cierto equilibrio en

cuanto a nivel entre ellos. Esta disposición posibilita la interacción con el grupo en general y

entre iguales.

Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación. El procedimiento general

para evaluar la materia y obtener una calificación final se realizará en base al nivel de la clase,

utilizando como instrumento para evaluar los diferentes estándares de cada unidad la

calificación de las actividades realizadas, una prueba objetiva y la realización de test.

Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS): En este tipo de adaptaciones no se

modifican los contenidos, objetivos ni criterios de evaluación, promoción o titulación, sino que

se realiza una modificación de aquellos elementos no prescriptivos o básicos del currículo.

Adaptaciones de acceso (AAC): se trata de medidas adoptadas para dar respuesta a las

necesidades específicas del alumnado con deficiencias motoras o sensoriales. Son variaciones

o adquisición de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que facilitan el

desarrollo del currículo ordinario o adaptado de estos alumnos/as.

Adaptaciones curriculares para AACI (ACAI): al contrario de lo que ocurre en el caso anterior,

las adaptaciones curriculares individualizadas con carácter significativo (ACAIS) parten de una

Page 174: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

174

evaluación previa psicopedagógica del alumno/a y conlleva modificaciones en la programación

general, afectando a los objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación. Estas

adaptaciones pueden estar basadas en una adecuación, eliminación, introducción o priorización

parcial o total de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación; o bien cambios en la

temporalización.

Atención al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. Este apartado hace

referencia al alumnado que se incorpora en el grupo de forma tardía por proceder de otros

países o por cualquier otro motivo, y necesita una atención diferente a la ordinaria. Dicha

incorporación debe llevarse a cabo atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad…

dentro de un marco que asegure su inclusión en el curso más adecuado, la igualdad de

oportunidades, el desarrollo de la identidad, la convivencia y la cohesión social. Algunas

actuaciones que se pueden tratar son refuerzo pedagógico por parte del profesor/tutor (prestar

un apoyo individualizado en algún momento de la clase, proporcionar actividades

complementarias para casa…), adaptaciones curriculares individualizadas no significativas o

adaptaciones curriculares grupales.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Todas estas actividades tienen una finalidad didáctica y sirven también como un estímulo a la

implicación de los alumnos y alumnas en la realidad económica que les rodea. A lo largo del curso se

realizarán las siguientes actividades:

Jornadas de Orientación Laboral y Autoempleo. Esta actividad tiene como OBJETIVO facilitar que el alumnado conozca las salidas

profesionales y la forma de crear su propia empresa.

El CONTENIDO de la actividad consistirá en una serie de ponencias y puestas en común sobre

técnicas de búsqueda de empleo; plan de viabilidad de la empresa; elección de la forma jurídica;

proyecto empresarial; trámites legales.

Taller de comunicación

Este taller, impartido por un técnico del CADE tiene como objetivo que los alumnos

comprendan la importancia de la comunicación en la actividad emprendedora.

Participación en las IX Jornadas de Educación Económica y Financiera.

Estas jornadas, organizadas por Unicaja consistirán en la participación de los alumnos de 1º y 2º

de Bachillerato en unos talleres de una hora de duración con diversas temáticas.

Participación en las actividades organizadas por AJE Córdoba

Se trata de actividades que tienen como objetivo fomentar el emprendimiento entre los jóvenes.

Participación en la Olimpiada de Economía

Actividad organizada por la Facultad de Derecho y Administración y Dirección de Empresas de

Córdoba. Consiste en una competición de los alumnos de 2º de Bachillerato sobre las materias

impartidas en Economía y Economía de la Empresa.

Page 175: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

175

Visita a emprendedores de la zona.

Con esta actividad se pretende dar a conocer a nuestros alumnos nuestro entorno empresarial.

Visita a Silbon S.L. y Vistalegre S.L.

Esta actividad pretende que los alumnos conozcan el funcionamiento de una empresa del sector de la

confección y de una empresa logística.

11. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor, y una coevaluación, que será un

proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los mecanismos:

Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio

alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus conocimientos,

sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas. Para llevarla a

cabo es importantísimo favorecer un clima apropiado, propiciar una idea bien entendida (no

sancionadora) de la evaluación, crear un clima de participación y desinhibición en el aula, favorecer

el respecto a las diferencias y los hábitos democráticos. En este sentido, el alumnado se evaluará a

sí mismo al final de cada trimestre.

La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el

proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el

primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y el

alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado satisfactoriamente

y qué aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado comunicará aquellos aspectos

que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo. En definitiva, con la coevaluación

se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La coevaluación se realizará a través de

un cuestionario anónimo al final de cada trimestre.

Autoevaluación del profesorado, en este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El

profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando la

información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando éstos con los resultados de

otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Se reunirá con el departamento con el fin

de incorporar las mejoras necesarias para el siguiente trimestre.

12. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Page 176: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

176

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Analizar las relaciones entre

empresa, sociedad y

medioambiente, conociendo la

relevancia de los procesos de

generación de valor y la

importancia de las dimensiones

de la responsabilidad social

empresarial.

4. Identificar la función de

cada una de las áreas de

actividad de la empresa:

aprovisionamiento, producción

y comercialización, inversión y

financiación y recursos

humanos, y administrativa, así

como sus modalidades

organizativas.

– La empresa y el

empresario.

– Clasificación,

componentes,

funciones y objetivos

de la empresa.

– Funcionamiento y

creación de valor.

– Interrelaciones con el

entorno económico y

social. – Valoración de la

responsabilidad social

y medioambiental de

la empresa

2. Identificar y

analizar los rasgos

principales del

entorno en el que la

empresa desarrolla

su actividad y

explicar, a partir de

ellos, las distintas

estrategias y

decisiones

adoptadas y las

posibles

implicaciones

sociales y

medioambientales

de su actividad.

2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como

la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y

negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora

su creación de valor para la sociedad.

Instrumentos de

Evaluación:

Prueba objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves:

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Page 177: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

177

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Distinguir los diferentes tipos y formas

jurídicas de empresas relacionándolas con

las exigencias de capital y

responsabilidades para cada tipo e

identificando los rasgos específicos del

tejido empresarial andaluz y español

– Clasificación

de las

empresas.

– Análisis del

marco jurídico

que regula la actividad

empresarial.

1. Describir e

interpretar las distintas

formas jurídicas que

adoptan relacionando

con cada una de ellas

las responsabilidades

legales de sus

propietarios y gestores

y las exigencias de

capital.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las

exigencias de capital y responsabilidades.

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función

de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las

empresas.

1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de

clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su

dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la

fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

Instrumentos de Evaluación:

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CAA, CSC, SIEP

Page 178: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

178

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ESTRATEGIA Y DESARROLLO EMPRESARIAL.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Describir y analizar los

diferentes factores que

determinan la localización

y las diferentes

modalidades de dimensión

de una empresa.

– Localización y dimensión empresarial.

– Estrategias de crecimiento interno y

externo.

– Consideración de la importancia de las

pequeñas y medianas empresas y sus

estrategias de mercado.

– Internacionalización, competencia

global y la tecnología.

– Identificación de los aspectos positivos

y negativos de la empresa multinacional.

1. Identificar y analizar las

diferentes estrategias de

crecimiento y las

decisiones tomadas por las

empresas, tomando en

consideración las

características del marco

global en el que actúan.

1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la

localización y la dimensión de una empresa, así como valora la

trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones.

1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia

competitiva y relaciona las economías de escala con la

dimensión óptima de la empresa.

1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y

diversificación.

1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a

partir de supuestos concretos.

1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en

nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como

sus ventajas e inconvenientes.

1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de

la empresa multinacional y valora la importancia de la

responsabilidad social y medioambiental.

1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la

innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la

empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma

global.

Page 179: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

179

Instrumentos de Evaluación:

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves:

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5. Calcular y representar

gráficamente problemas

referidos a productividad,

costes, beneficios y gestión

de stocks, interpretando los

resultados obtenidos y

realizando propuestas de

mejora

– Proceso productivo, eficiencia y productividad.

– La investigación, el desarrollo y

la innovación como elementos

clave para el cambio tecnológico

y mejora de la competitividad

empresarial.

– Costes: clasificación y cálculo de

los costes de la empresa.

– Cálculo e interpretación del

umbral de rentabilidad de la

empresa.

– Los inventarios de la empresa y sus costes.

– Modelos de gestión de

inventarios.

1. Analizar diferentes

procesos productivos desde

la perspectiva de la eficiencia

y la productividad,

reconociendo la importancia

de la I+D+i.

2. Determinar la estructura de

ingresos y costes de una

empresa, calculando su

beneficio y su umbral de

rentabilidad, a partir de un

supuesto planteado.

3. Describir los conceptos

fundamentales del ciclo de

1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando

los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la

productividad en una empresa.

1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los

salarios de los trabajadores. 1.3. Valora la relación entre el control de

inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.

1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de

la investigación y la innovación tecnológica en relación con la

competitividad y el crecimiento.

2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica

su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico,

aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

Page 180: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

180

inventario y manejar los

modelos de gestión.

2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de

una empresa y los representa gráficamente.

2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la

empresa.

3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos.

3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Page 181: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

181

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

6. Caracterizar los rasgos de los

mercados, los rasgos de su

segmentación e investigación, así

como los de las variables de las

políticas de marketing

empresarial, valorando el papel de

la innovación tecnológica y ética

empresarial en su aplicación.

– Concepto y clases de mercado.

– Técnicas de investigación de

mercados.

– Análisis del consumidor y

segmentación de mercados.

– Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

– Estrategias de marketing y ética

empresarial.

– Aplicación al marketing de las

tecnologías más avanzadas.

1. Analizar las características

del mercado y explicar, de

acuerdo con ellas, las políticas

de marketing aplicadas por una

empresa ante diferentes

situaciones y objetivos.

1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables,

como por ejemplo, el número de competidores y el producto

vendido.

1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes

estrategias y enfoques de marketing.

1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en

esa valoración consideraciones de carácter ético, social y

ambiental.

1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la

investigación de mercados.

1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en

distintos casos prácticos.

1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y

transformación con el desarrollo de la tecnología más actual

aplicada al marketing.

Page 182: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

182

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CSC,

CAA, SIEP.

Page 183: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

183

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA FUNCIÓN FINANCIERA.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

7. Reconocer los diferentes elementos patrimoniales

y la función que tienen asignada, clasificándolos

según criterios contables, analizando la situación de

la empresa y proponiendo medidas para su mejora.

– Obligaciones

Contables de la

empresa

– La composición del

patrimonio y su

valoración

– Las cuentas anuales

y la imagen fiel

1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la

cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su

significado, diagnosticando la situación a partir de la

información obtenida y proponiendo medidas para su

mejora.

1.1. Reconoce los diferentes

elementos patrimoniales y la función

que tienen asignada.

1.2. Identifica y maneja correctamente

los bienes, derechos y obligaciones de

la empresa en masas patrimoniales.

1.3. Interpreta la correspondencia

entre inversiones y su financiación

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

Page 184: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

184

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LAS DECISIONES DE FINANCIACION.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

9. Diferenciar las

modalidades de

financiación interna y

externa y sus costes.

– Estructura

económica y

financiera de la

empresa.

– Recursos

financieros de la

empresa.

– Análisis de fuentes alternativas de

financiación interna

y externa.

1.Valorar distintos proyectos de inversión,

justificando razonadamente la selección de la

alternativa más ventajosa, y diferenciar las

posibles fuentes de financiación en un

determinado supuesto, razonando la elección

más adecuada.

1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas

diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a

largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones

en la marcha de la empresa.

1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa

las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de

amortización.

1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las

distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al

mercado financiero.

1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto

externas como internas.

1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se

adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP

Page 185: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

185

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS DECISIONES DE INVERSIÓN.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

9. Diferenciar las modalidades de

inversión empresarial, aplicando

métodos estáticos y dinámicos para

seleccionar y valorar proyectos

alternativos.

– Concepto y clases de

inversión.

– Valoración y

selección de

proyectos de

inversión.

1.Valorar distintos proyectos de inversión, justificando

razonadamente la selección de la alternativa más

ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de

financiación en un determinado supuesto, razonando la

elección más adecuada.

1.1. Conoce y enumera los métodos

estáticos (plazo de recuperación) y

dinámicos (criterio del valor actual neto)

para seleccionar y valorar inversiones.

1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos

al análisis y resolución de supuestos.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP

Page 186: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

186

UNIDAD DIDÁCTICA 9: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS CONTABLE.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

7. Reconocer los

diferentes elementos

patrimoniales y la función

que tienen asignada,

clasificándolos según

criterios contables,

analizando la situación de

la empresa y proponiendo

medidas para su mejora.

– Elaboración del balance y la

cuenta de pérdidas y

ganancias.

– Análisis e interpretación de la

información contable.

– La fiscalidad empresarial

1. Identificar los datos más

relevantes del balance y de la

cuenta de pérdidas y ganancias,

explicando su significado,

diagnosticando la situación a

partir de la información

obtenida y proponiendo

medidas para su mejora.

2. Reconocer la importancia del

cumplimiento de las

obligaciones fiscales y explicar

los diferentes impuestos que

afectan a las empresas.

1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el

equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse

desajustes.

1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones

matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como

herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales. 1.7.

Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.

1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.

2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la

actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las

principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la

carga impositiva a la riqueza nacional

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

Page 187: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

187

UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL PROCESO ADMINISTRATIVO. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4. Identificar la función de

cada una de las áreas de

actividad de la empresa:

aprovisionamiento,

producción y

comercialización, inversión y

financiación y recursos

humanos, y administrativa, así

como sus modalidades

organizativas.

– La división técnica del

trabajo y la necesidad de

organización en el

mercado actual.

– Funciones básicas de la

dirección.

– Planificación y toma de

decisiones estratégicas.

– Diseño y análisis de la

estructura de la organización formal e

informal.

1. Explicar la planificación,

organización y gestión de los

recursos de una empresa,

valorando las posibles

modificaciones a realizar en

función del entorno en el que

desarrolla su actividad y de los

objetivos planteados.

1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un

contexto global de interdependencia económica.

1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de

información y comunicación, grado de participación en la toma de

decisiones y organización informal de la empresa.

1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la

empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y

financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus

interrelaciones.

1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas

de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes,

detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando

problemas y proponiendo mejoras.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP

Page 188: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

188

UNIDAD DIDÁCTICA 11: EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

4. Identificar la función de cada una de las áreas

de actividad de la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización, inversión y

financiación y recursos humanos, y

administrativa, así como sus modalidades

organizativas.

– La gestión de los

recursos humanos y su

incidencia en la

motivación.

– Los conflictos de

intereses y sus vías de

negociación.

1. Explicar la planificación, organización y

gestión de los recursos de una empresa,

valorando las posibles modificaciones a

realizar en función del entorno en el que

desarrolla su actividad y de los objetivos

planteados.

1.6. Valora la importancia de los recursos

humanos en una empresa y analiza

diferentes maneras de abordar su gestión

y su relación con la motivación y la

productividad.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva

Test

Cuaderno

Competencias Claves

CCL, CD, CSC, CAA, SIEP

Page 189: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

189

MATERIA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

NIVEL: 2º BACHILLERATO

PROFESORES QUE LA IMPARTEN

La materia de Economía de la Empresa es impartida por María Castillo Cabeza en 2º de

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, grupo C.

1. NORMATIVA

La programación didáctica ha de ser un instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con

lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2916, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE 03-07-2017).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por la que se regula el calendario y la jornada en los centros

docente.

Decreto 63/2017, de 2 de mayo, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 190: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

190

Instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por la que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de

la respuesta educativa.

2. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

En el contexto actual es importante estimular las destrezas y habilidades de los estudiantes necesarias

para transformar ideas en proyectos, a través de un estudio profundo de las variables para la puesta en

marcha de un negocio y su viabilidad futura. En España, la imagen del empresario como modelo

positivo de identificación no ha sido muy robusta: se ha considerado una actividad arriesgada y menos

agradecida que otras más tradicionales. Sin embargo, se han producido cambios de forma muy rápida,

en la línea de dar valor a la creación y puesta en marcha de ideas y las repercusiones positivas que

suponen para el individuo, la sociedad, la economía y la creación de puestos de trabajo. El desarrollo

del espíritu emprendedor se debe fomentar desde la juventud en los centros docentes, si bien no debe

plantearse exclusivamente desde el punto de vista de la gestión de empresas, sino que se trata de una

cultura y forma de pensar que siempre puede ser de utilidad en la vida cotidiana y en las diversas

actividades profesionales. Hay competencias que han de ser aplicadas por los jóvenes españoles e

incorporadas en su forma de sentir y de hacer. En esta materia se hace especial hincapié en la

creatividad y el espíritu de innovación para desenvolverse y resolver situaciones en diferentes

entornos, así como la relevancia de valorar y percibir el error de forma positiva. La materia incentiva

la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas, con independencia

del resultado final; además, pone el foco en el impulso del trabajo en equipo, manteniendo una

comunicación fluida entre los compañeros para el desarrollo de un proyecto compartido, y en la

utilización de herramientas informáticas y audiovisuales que ayuden a una difusión efectiva del

proyecto. Los estudiantes pondrán en juego competencias específicas que les permitirán ser capaces

de elaborar un plan de negocio; comprender los procesos y los procedimientos asociados a la creación

y el mantenimiento de una empresa y ser conscientes de la importancia de la ética empresarial y la

responsabilidad social, entre otras cosas.

Page 191: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

191

3. COMPETENCIAS CLAVES

Según expresa el documento, las competencias se definen como “las capacidades para aplicar de

forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la

realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.”

Cada una de las competencias recogidas, se conceptualizan como “un saber hacer que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias y la vinculación de estas con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Además, “se considera que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para

su realización y desarrollo personal así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo”.

Esta conceptualización, integra tres tipos de conocimiento competencial:

Conocimiento declarativo-saber decir: conceptos, principios, teorías, datos y hechos.

Conocimiento procedimental-saber hacer: un conocimiento relativo a las destrezas, referidas

tanto a la acción física observable como a la acción mental.

Conocimiento a base de saber-ser: que implica un conjunto de actitudes y valores una gran

influencia social y cultural.

En total, se establecen siete competencias clave recogidas en el art. 2 de la Orden ECD/65/2015 de

enero y anexo I, art. Del Decreto 10/2015 de 14 de enero:

Comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia

matemática alude a la aplicación del razonamiento matemático para resolver cuestiones de la

vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los

conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la

competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a

los deseos y necesidades humanos.

Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir

e intercambiar información.

Page 192: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

192

Aprender a aprender. Implica desarrollar la capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir

en él, organizar tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir

un objetivo.

Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las

personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para

convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y

planificar y gestionar proyectos.

Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que la materia la materia

Fundamentos de Administración y Gestión contribuye al desarrollo de las competencias clave:

la competencia comunicación lingüística (CCL), a través del diálogo crítico y constructivo a la

hora de expresar argumentos para identificar y definir la propuesta de valor, la búsqueda, análisis

y selección de proveedores, el establecimiento del precio de venta, la elaboración de las acciones

de promoción y publicidad tanto para la búsqueda de alianzas, apoyo institucional o la financiación;

la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), a la hora de

calcular el interés simple y compuesto para la elegir el producto financiero más adecuado, la

fijación de precios, los costes de personal, la elaboración de Cuentas Anuales o el análisis de la

viabilidad económica de la idea de negocio;

la competencia digital (CD), debido a la necesidad de utilizar de forma creativa, segura y crítica

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, trabajando destrezas relacionadas con el

acceso a la información, su procesamiento y su uso para la comunicación, la creación de contenidos

y las destrezas relacionadas con el uso de programas como tratamiento de textos, presentaciones o

aplicaciones de gestión contable;

se contribuye a la competencia aprender a aprender (CAA), a través del planteamiento y la

discusión en la interacción con los demás, estimulando el ejercicio del liderazgo de manera

positiva, organizando el trabajo en común y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución

de conflictos;

las competencias sociales y cívicas se logra mediante el conocimiento del papel social de las

empresas, códigos éticos, desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa;

Page 193: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

193

La competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC), se adquiere a la hora de mantener

una actitud abierta y respetuosa ante las distintas creaciones artísticas y manifestaciones culturales

que conlleva el diseño y creación de un proyecto de empresa;

la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), presente en los ámbitos

personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el

desarrollo de la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa e innovadora y

el aprovechamiento de nuevas oportunidades, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento.

4. OBJETIVOS

Según el Real Decreto 1105/2014, art. 2, los objetivos se definen como “referentes relativos a los

logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.”

El artículo 2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma Andaluza, señala que, de conformidad con lo dispuesto

en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

1. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

2. Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una

visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la

experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite

la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar

activamente en ella.

3. Los estudios de Bachillerato se organizarán para permitir la consecución de los objetivos de la etapa

y la adquisición de las competencias correspondientes, mediante una estructura flexible, a fin de que

pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses.

Page 194: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

194

4.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA DEL BACHILLERATO

Para la etapa del Bachillerato, los Objetivos Generales, según lo dispuesto en el Artículo 25 del Real

Decreto 1105/14 de 26 de diciembre, tendrán como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

O. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa

y equitativa.

P. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

Q. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la

violencia contra la mujer e impulsar igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

R. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

S. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

T. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

U. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

V. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

W. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

X. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

Page 195: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

195

Y. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Z. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

AA. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

BB. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN.

Los objetivos de Materia contextualizan los objetivos de Etapa, en cuanto que en ellos se plantean

las capacidades concretas referidas a los contenidos específicos de cada materia.

Siguiendo la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la enseñanza de Fundamentos de

Administración y Gestión en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Estimular las destrezas y habilidades de los alumnos y alumnas para poder transformar sus

ideas en proyectos viables.

2. Identificar los pasos necesarios para constituir una empresa y comprender los trámites

necesarios para el inicio de la actividad.

3. Facilitar la toma de decisiones empresariales mediante el conocimiento de las principales

técnicas e instrumentos del análisis económico y financiero.

4. Reconocer, usar y archivar los diferentes documentos que produce la actividad empresarial.

5. Introducir al alumnado en el lenguaje y registro contable.

6. Iniciarse en el conocimiento y utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación aplicadas a las funciones de gestión y administración de empresas.

7. Reconocer la importancia que tienen para la economía y la sociedad andaluza el tercer sector,

la empresa familiar y la innovación.

8. Identificar y analizar los distintos modos de crecimiento que pueden utilizar las empresas

andaluzas. Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas reconozcan los diferentes tipos

de crecimiento de una empresa, sus ventajas e inconvenientes, así como las diferentes etapas

que se pueden alcanzar en un proceso de internacionalización.

Page 196: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

196

9. Elaborar un modelo de negocio, analizando su viabilidad comercial, económica, financiera y

otros criterios diversos, como su viabilidad tecnológica, jurídico-fiscal y medioambiental.

10. Exponer públicamente el proyecto de empresa que debe incluir, entre otros elementos, la

identificación y selección de la propuesta de valor, la segmentación de clientes así como la

fijación de las relaciones que mantendrán con ellos, delimitación de los canales de

comunicación y distribución, determinación de las fuentes económicas de la idea de negocio,

identificación de los activos y recursos necesarios, conocer las actividades clave que generarán

valor y, por último, identificar la estructura de costes.

5. CONTENIDOS

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

de Bachillerato, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, se

definen como contenidos: el “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de

competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en

función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado”.

De acuerdo con el R.D. 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la Enseñanza

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se

desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía; se establecen 9 bloques de contenidos para la materia de Fundamentos de

Administración y Gestión en 2º de Bachillerato:

Page 197: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

197

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1.

Innovación

empresarial. La

idea de negocio: el

proyecto de

empresa.

La innovación empresarial.

Análisis de mercados.

La Generación, selección y desarrollo de la ideas de negocio.

Estudio del entorno económico general y específico donde se

desarrollará la idea de negocio.

Modelos de negocio.

Bloque 2. La

organización

interna de la

empresa. Forma

jurídica y

recursos.

La elección de la forma jurídica; la empresa familiar.

La localización y dimensión de la empresa.

Objetivos del proyecto.

La Organización interna de la empresa: definir áreas de actividad

y toma de decisiones.

Planificación empresarial.

Estrategia competitiva que va a seguir la empresa.

La cadena de valor.

Previsión de recursos necesarios.

El tercer sector, la responsabilidad social corporativa y código

ético.

Bloque 3.

Documentación y

trámites para la

puesta en marcha

de la empresa.

Trámites de constitución y de puesta en marcha de una empresa en

función de su forma jurídica.

Documentación, organismos y requisitos.

La ventanilla única empresarial.

Bloque 4.

El Plan de

Aprovisionamiento

Plan de aprovisionamiento: fases, objetivos, necesidades y

contabilización de las operaciones de aprovisionamiento.

Valoración de la gestión de existencias.

El proceso de compra: selección de proveedores, documentación y

gestión con los proveedores.

La negociación del pago con proveedores: formas e instrumentos

de pago.

Bloque 5.

Gestión comercial

y de marketing en

la empresa.

Área comercial.

El proceso de las ventas: captación de clientes, técnicas de

investigación de mercados, segmentación de mercados.

El marketing-mix.

El proceso de los cobros.

Diferentes formas y documentos de cobro.

Bloque 6. Organigrama de la empresa.

Page 198: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

198

Gestión de los

recursos humanos.

Técnicas de selección de personal.

Contratación laboral, tipos de contratos.

Documentación relacionada con el personal de la empresa.

Bloque 7.

Gestión de la

contabilidad de la

empresa.

El patrimonio, elementos y masas patrimoniales. Introducción a la

técnica, proceso y ciclo contable: el método de la partida doble.

El Plan General de Contabilidad.

Cuentas Anuales.

Registro contable de las operaciones contables.

El proceso de regularización, el cálculo del resultado y el cierre

del ejercicio económico.

Las obligaciones fiscales y documentales. Utilización de software

de gestión contable.

Bloque 8

Gestión de las

necesidades de

inversión y

financiación.

Viabilidad de la

empresa.

Evaluación de las necesidades financieras, estudio de costes y

selección.

La viabilidad de la empresa: análisis de la viabilidad económica y

financiera, comercial y medioambiental.

Análisis de las inversiones: criterios estáticos y dinámicos de

selección de inversiones.

Los intermediarios financieros.

Claves para la toma de decisiones financieras: principales

productos de la financiación bancarios y no bancarios.

Previsiones de tesorería y gestión de problemas de tesorería.

Bloque 9

Exposición pública

del desarrollo de la

idea de negocio.

Aspectos clave del proceso de planificación, diseño y ejecución de

presentaciones en público.

Presentación de proyectos de empresa con utilización de software

y otras herramientas de comunicación.

Page 199: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

199

5.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Bloque U.D. TÍTULO TEMPORAL.

1 1 La idea, el emprendedor y el plan de negocio 1º Trimestre

2 2 La organización interna de la empresa. Forma Jurídica

y recursos

3 3 Documentos y trámites para la puesta en marcha de la

empresa

7 4 Introducción a la Contabilidad

4 5 El Plan de Aprovisionamiento 2º Trimestre

7 8 Gestión de la contabilidad de la empresa

6 7 Gestión de los recursos human

5 6 Gestión comercial y de marketing en la empresa 3º Trimestre

8 9 Gestión de las necesidades de inversión y

financiación. Viabilidad de la empresa

9 10 Exposición pública del desarrollo de la idea de

negocio

6. TEMAS TRANSVERSALES

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

al Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto

110/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato

que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de

manera transversal los siguientes elementos:

m) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Page 200: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

200

n) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político y la democracia.

o) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios

para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso

escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la

protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

p) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al

desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de

las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto

a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes

sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a

la explotación y abuso sexual.

q) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la

violencia contra las personas con discapacidad.

r) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural,

el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al

desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la

educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las

víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de

Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de

violencia, racismo o xenofobia.

s) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

t) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas

de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del

alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

Page 201: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

201

u) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección

ante emergencias y catástrofes.

v) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos

de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta

equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo

conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

w) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha

contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de

acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el

fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

x) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan

a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza

en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como

los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones

que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales,

la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de

fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como

elemento determinante de la calidad de vida.

7. METODOLOGÍA

El artículo 4 de Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en Andalucía, señala que de acuerdo con el artículo 2 del R.D. 1105/2014, de 26 de

diciembre, define como metodología didáctica: “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

Page 202: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

202

7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

El artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que de acuerdo con lo establecido

en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica

para el Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. En

el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que

desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo

en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen

desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo

de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de

aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de

expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Page 203: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

203

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o

estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y

alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por

parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

7.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA.

La metodología que se sigue en el desarrollo de la materia de Fundamentos de Administración y

Gestión refleja la forma de seleccionar, organizar y secuenciar las actividades de enseñanza-

aprendizaje en función de los objetivos propuestos con el fin de promover el aprendizaje mediante

diferentes estrategias.

En nuestro caso se utilizan dos métodos pedagógicos: el método constructivista y el método

investigativo. El método constructivista está basado en la construcción del conocimiento por el

alumno a través de la acción, y sus principales principios metodológicos son:

Partir del nivel del alumnado y su experiencia previa.

Dinamizar los conocimientos y potenciar la comprensión.

Fomentar la autonomía del alumno.

Proporcionar situaciones de aprendizaje motivadoras.

Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

Page 204: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

204

El método investigativo es aquel en el que el alumno atiende a un problema y facilita diferentes

hipótesis validas o no para su resolución. En este caso, los principios metodológicos fundamentales

son:

Formular interrogantes y preguntas abiertas.

Proponer contextos y soluciones empíricas y contextualizadas.

Promover la iniciativa para proponer soluciones.

Poner énfasis en el razonamiento y la reflexión.

Fomentar la participación y la autoconfianza.

A partir de ambos métodos y siguiendo los principios expuestos, la organización metodológica de la

materia que se propone es la siguiente:

Sondeo inicial: se trata de comprobar el nivel de conocimiento inicial del alumnado y

aprendizajes previos acerca de los contenidos a tratar, con el fin de afianzar la construcción de

aprendizajes significativos posteriores.

Presentación de la unidad didáctica: para facilitar la comprensión del tema a tratar y

determinar su importancia en la vida real, se instará al alumnado a observar su propio entorno

cotidiano así como a proponer ejemplos que les permita descubrir por ellos mismo su

aplicación práctica. De este modo, se proporciona situaciones de aprendizaje motivadoras, es

decir, que el alumno encuentre el sentido a lo que se va a estudiar en la unidad.

Desarrollo de los contenidos: los contenidos se realizarán mediante una estrategia expositiva

basada en la exposición oral clara y coherente apoyada por los apuntes del temario junto con

presentaciones y aplicaciones webs, facilitando la comprensión y conectando en todo momento

con los conocimientos previos del alumnado.

Propuesta de actividades: las actividades cobran un papel importante en la programación ya

que la metodología se concreta finalmente en un conjunto de actividades organizadas y

secuenciadas con una determinada orientación posibilitando que el alumno realice de forma

autónoma los aprendizajes establecidos.

Evaluación del trabajo: finalmente, se procederá a valorar si cumple con los objetivos

planteados mediante la evaluación de los estándares correspondientes.

Page 205: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

205

7.3. AGRUPAMIENTOS

Los alumnos durante el desarrollo normal de la clase permanecerán sentados en filas de cuatro.

Cuando se trabajen actividades en grupo, estos estarán compuestos de 3 a 4 alumnos máximos

y repartidos de forma heterogénea, determinando el reparto de responsabilidades o roles en

cada uno de los casos.

Durante el desarrollo de debates, puesta en común de las actividades, explicación de los

contenidos… se tratará al alumnado como un gran grupo total, independientemente de su

disposición en parejas, haciendo participes a cada uno de ellos e intensificando la observación

directa por parte del docente en estos casos.

En cualquiera de los casos expuestos, se tendrá en cuenta la identificación de los puntos fuertes

y débiles entre los alumnos para definir su ubicación y agrupamiento.

7.4. TIPOS DE ACTIVIDADES

Actividades de iniciación: puesta de ejemplos y preguntas orales

Actividades de desarrollo individuales y grupales

Actividades de consolidación individuales y grupales

Actividades de refuerzo

Actividades de ampliación

Actividades TIC: uso de las nuevas tecnología

Actividades de recuperación

Actividades interdisciplinares

7.5. RECURSOS.

Medios habituales del aula: Pizarra, cañón proyector para ordenador y pantalla. Ordenador con

conexión a internet.

Materiales didácticos: fotocopias recopiladas por el profesor, noticias económicas, videos

relacionados con los contenidos, libro de consulta: “Fundamentos de Administración y

Gestión”Economía de la empresa”. Franciso M. Pinilla y compañía. Editorial McGrwa-Hill.

2016, …

Otros medios del centro a disposición del departamento: ordenadores portátiles. Biblioteca

propia del centro. Servicio de copistería.

Page 206: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

206

8. EVALUACIÓN

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La Orden de 14 de julio de 2016 determina en el artículo 14 que "los referentes para la comprobación

del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción

en los estándares de aprendizaje evaluables", así como "los criterios y procedimientos de evaluación y

promoción incluidos en el proyecto educativo del centro" y "los criterios de calificación incluidos en

las programaciones didácticas de las materias".

El RD 1105/2014 define criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la siguiente forma:

Los criterios de evaluación son “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.”. Los estándares, por

otro lado, son "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de

aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada

materia; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables."

A continuación se muestra la relación de los criterios de evaluación y estándares para cada una de

las unidades de esta materia.

Page 207: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

207

CRITERIO EVALUACIÓN ESTÁNDAR EVALUACIÓN

UNIDAD

DIDÁCTI

CA

%

PONDERA

DO

BLOQUE DE CONTENIDOS 1

1.Relacionar los factores de la

innovación empresarial con la actividad

de creación de empresas.

COMPETENCIAS CLAVES

CSC,CAA, SIEP, CD.

1.1. Identifica los diferentes aspectos de la innovación empresarial y explica su

relevancia en el desarrollo económico y creación de empleo 1 1,818

1.2. Reconoce diversas experiencias de innovación empresarial y analiza los

elementos de riesgo que llevan aparejadas. 1 1,818

1.3. Valora la importancia de la tecnología y de internet como factores clave de

innovación y relaciona la innovación con la internacionalización de la empresa. 1 1,818

2.Analizar la información económica del

sector de actividad empresarial en el que

se situará la empresa.

COMPETENCIAS CLAVES

CSC, CMCT, CD, CAA, SIEP.

2.1. Analiza el sector empresarial donde se desarrolla la idea de negocio. 1 1,818

2.2. Realiza un análisis del mercado y de la competencia para la idea de negocio

seleccionada. 1 1,818

3.Seleccionar una idea de negocio,

valorando y argumentando de forma

técnica la elección.

COMPETENCIAS CLAVES

CSC, CMCT,

CD, CAA, SIEP, CEC.

3.1. Explica las diferentes perspectivas de la figura del emprendedor desde el punto

de vista 3.4. Expone sus puntos de vista, mantiene una actitud proactiva y desarrolla

iniciativa emprendedora.

1 1,818

3.2. Evalúa las repercusiones que supone elegir una idea de negocio. 1 1,818

3.3. Analiza las ventajas e inconvenientes de diferentes propuestas de ideas de

negocio realizables. 1 1,818

3.4. Expone sus puntos de vista, mantiene una actitud proactiva y desarrolla iniciativa

emprendedora. 1 1,818

3.5. Trabaja en equipo manteniendo una comunicación fluida con sus compañeros

para el desarrollo del proyecto de empresa. 1 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 2

Page 208: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

208

1.Analizar la organización interna de la

empresa, la forma jurídica, la

localización, y los recursos necesarios,

así como valorar las alternativas

disponibles y los objetivos marcados con

el proyecto.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CSC, CMCT, CD, CAA, SIEP

1.1. Reconoce los diferentes objetivos y fines de la empresa y los relaciona con su

organización. 2 1,818

1.2. Reflexiona sobre el papel de la responsabilidad social corporativa y valora la

existencia de una ética de los negocios 2 1,818

1.3. Proporciona argumentos que justifican la elección de la forma jurídica y de la

localización de la empresa. 2 1,818

1.4. Comprende la información que proporciona el organigrama de una empresa y la

importancia de la descripción de tareas y funciones para cada puesto de trabajo. 2 1,818

1.5. Realiza una previsión de los recursos necesarios. 2 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 3

1.Analizar los trámites legales y las

actuaciones necesarias para crear la

empresa.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Identifica los diferentes trámites legales necesarios para la puesta en marcha de

un negocio y reconoce los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. 3 1,818

2.Gestionar la documentación necesaria

para la puesta en marcha de una

empresa.

COMPETENCAS CLAVES

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

2.1. Comprende y sabe realizar los trámites fiscales, laborales y de Seguridad Social

y otros para la puesta en marcha 3 1,818

2.2. Valora la relevancia del cumplimiento de los plazos de tiempo legales para

efectuar los trámites y crear el negocio. 3 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 4

1.Establecer los objetivos y las

necesidades de aprovisionamiento.

COMPETENCIAS CLAVES

1.1. Diseña una planificación de las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. 5 1,818

Page 209: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

209

CMCT, CAA, SIEP.

2.Realizar procesos de selección de

proveedores analizando las condiciones

técnicas.

COMPETENCIAS CLAVES

CMCT, CSC,

CAA, CD, SIEP.

2.1. Identifica los distintos tipos de documentos utilizados para el intercambio de

información con proveedores. 5 1,818

2.2. Utiliza diferentes fuentes para la búsqueda de proveedores online y offline. 5 1,818

2.3. Relaciona y compara las distintas ofertas de proveedores, utilizando diferentes

criterios de selección y explicando las ventajas e inconvenientes de cada una. 5 1,818

3.Planificar la gestión de las relaciones

con los proveedores, aplicando técnicas

de negociación y comunicación.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CMCT, CAA, SIEP.

3.1. Conoce técnicas de negociación y comunicación. 5 1,818

3.2. Reconoce las diferentes etapas en un proceso de negociación de condiciones de

aprovisionamiento. 5 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 5

1.Desarrollar la comercialización de los

productos o servicios de la empresa y el

marketing de los mismos.

COMPETENCIAS CLAVES

CMCT, CSC, CAA, CD, SIEP.

1.1. Analiza el proceso de comercialización de los productos o servicios de la

empresa. 6 1,818

1.2. Explica las características de los potenciales clientes de la empresa, así como

identifica el comportamiento de los competidores de la misma. 6 1,818

1.3. Aplica procesos de comunicación y habilidades sociales en situaciones de

atención al cliente y operaciones comerciales. 6 1,818

1.4. Realiza una previsión de ventas a corto y medio plazo, manejando la hoja de

cálculo. 6 1,818

2. Fijar los precios de comercialización

de los productos o servicios y

compararlos con los de la competencia.

COMPETENCIAS CLAVES

2.1. Reflexiona sobre las diferentes estrategias de precios a seguir teniendo en cuenta

las características del producto o servicio y argumenta sobre la decisión del

establecimiento del precio de venta.

6 1,818

Page 210: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

210

CMCT, CSC, CAA, CD.

3.Analizar las políticas de marketing

aplicadas a la gestión comercial.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CD, CEC.

3.1. Elabora un plan de medios, donde describe las acciones de promoción y

publicidad para atraer a los clientes potenciales, haciendo especial hincapié en las

aplicadas en internet y dispositivos móviles.

6 1,818

3.2. Valora y explica los diferentes canales de distribución y venta que puede utilizar

la empresa. 6 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 6

1.Planificar la gestión de los recursos

humanos.

COMPETENCIAS CLAVES

CAA, CSC, CCL, SIEP.

1.1. Evalúa las necesidades de la empresa y analiza y describe los puestos de trabajo. 7 1,818

1.2. Identifica las fuentes de reclutamiento así como las diferentes fases del proceso

de selección de personal. 7 1,818

2.Gestionar la documentación que

genera el proceso de selección de

personal y contratación, aplicando las

normas vigentes.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CD, CAA, CSC.

2.1. Analiza y aplica para la empresa las formalidades y diferentes modalidades

documentales de contratación. 7 1,818

2.2. Identifica las subvenciones e incentivos a la contratación 7 1,818

2.3. Reconoce las obligaciones administrativas del empresario ante la Seguridad

Social. 7 1,818

2.4. Analiza los documentos que provienen del proceso de retribución del personal y

las obligaciones de pagos. 7 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 7

1.Contabilizar los hechos contables

derivados de las operaciones de la

empresa, cumpliendo con los criterios

establecidos en el Plan General de

Contabilidad (PGC).

COMPETENCIAS CLAVES

1.1. Maneja los elementos patrimoniales de la empresa, valora la metodología

contable y explica el papel de los libros contables. 4 1,818

1.2. Analiza y representa los principales hechos contables de la empresa 4 1,818

1.3. Comprende el concepto de amortización y maneja su registro contable. 8 1,818

1.4. Analiza y asigna los gastos e ingresos al ejercicio económico al que

correspondan con independencia de sus fechas de pago o cobro. 8 1,818

Page 211: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

211

CMCT, CD, CAA 1.5. Comprende el desarrollo del ciclo contable, analiza el proceso contable de cierre

de ejercicio y determina el resultado económico obtenido por la empresa. 8 1,818

1.6. Analiza las obligaciones contables y fiscales y la documentación correspondiente

a la declaración-liquidación de los impuestos. 8 1,818

1.7. Maneja a nivel básico una aplicación informática de Contabilidad, donde realiza

todas las operaciones necesarias y presenta el proceso contable correspondiente a un

ciclo económico.

8 1,818

BLOQUE DE CONTENIDOS 8

1.Determinar la inversión necesaria y las

necesidades financieras para la empresa,

identificando las alternativas de

financiación posibles.

COMPETENCIAS CLAVES

CAA, SIEP, CMCT.

1.1. Elabora un plan de inversiones de la empresa, que incluya el activo no corriente

y el corriente. 9 1,818

1.2. Analiza y selecciona las fuentes de financiación de la empresa. 9 1,818

1.3. Reconoce las necesidades de financiación de la empresa. 9 1,818

2.Analiza y comprueba la viabilidad de

la empresa, de acuerdo a diferentes tipos

de análisis.

COMPETENCIAS CLAVES

CMCT, SIEP, CAA.

2.1. Determina y explica la viabilidad de la empresa, tanto a nivel económico y

financiero, como comercial y medioambiental. 9 1,818

2.2. Aplica métodos de selección de inversiones y analiza las inversiones necesarias

para la puesta en marcha. 9 1,818

2.3. Elabora estados de previsión de tesorería y explica diferentes alternativas para la

resolución de problemas puntuales de tesorería 9 1,818

3.Valora y comprueba el acceso a las

fuentes de financiación para la puesta en

marcha del negocio.

COMPETENCIAS CLAVES

CSC, SIEP, CMCT, CAA.

3.1. Valora las fuentes de financiación, así como el coste de la financiación y las

ayudas financieras y subvenciones. 9 1,818

3.2. Comprende el papel que desempeñan los intermediarios financieros en la

actividad cotidiana de las empresas y en la sociedad actual 9 1,818

3.3. Valora la importancia, en el mundo empresarial, de responder en plazo los

compromisos de pago adquiridos. 9 1,818

Page 212: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

212

BLOQUE DE CONTENIDOS 9

1.Exponer y comunicar públicamente el

proyecto de empresa.

COMPETENCIAS CLAVES

CAA, CCL, CD, CSC.

1.1. Utiliza habilidades comunicativas y técnicas para atraer la atención en la

exposición pública del proyecto de empresa. 10 1,818

2.Utilizar herramientas informáticas

que apoyan la comunicación y

presentación del proyecto.

COMPETENCIAS CLAVES

CCL, CD.

2.1. Maneja herramientas informáticas y audiovisuales atractivas que ayudan a una

difusión efectiva del proyecto. 10 1,818

Page 213: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

213

8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Nuestra evaluación se caracteriza por ser:

Objetiva con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a unos procedimientos adecuados basados

en criterios objetivos y medibles.

Continua quedando inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las

necesidades del alumnado y sus causas, interviniendo con medidas para una mejora constante.

Formativa, mejorando continuamente los procesos y resultados de la intervención educativa.

Diferenciada en la que se tiene como referencia los criterios de evaluación específicos y sus

estándares de aprendizaje evaluables determinados para cada materia.

8.3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para obtener

información precisa sobre la calidad del aprendizaje del alumnado. También se emplean para evaluar

el proceso de enseñanza.

En nuestra programación hemos establecido los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:

Pruebas objetivas: para evaluar la asimilación de los contenidos y su aplicación en casos

prácticos de manera autónoma. Estas pruebas consistirán en un examen tipo test para los temas

de teoría. En los temas de práctica, además del tipo test contendrán algún caso práctico. Se

realizará una prueba objetiva al finalizar cada tema o cada dos temas.

Proyecto: consistirá en elaborar a lo largo de los tres trimestres un plan de empresa.

Cuaderno: se trata de un conjunto de actividades encomendadas para cada unidad didáctica.

Para evaluar estas actividades se utilizará una rúbrica que se concreta en una serie de

indicadores de logro dónde se tendrá en cuenta principalmente la realización de dichas

actividades y su presentación en la fecha establecida.

8.4. CALIFICACIÓN.

El punto de referencia para llevar a cabo la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje serán

los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, medidos mediante los instrumentos de

Page 214: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

214

evaluación diferenciados y ponderados en porcentajes. Esta evaluación se realiza en torno a dos

ámbitos:

En lo que respecta al 100% de la unidad didáctica, evaluando y calificando los estándares que

le compete. Cada unidad didáctica tendrá una calificación final, que será la media de las

calificaciones recibidas en los estándares a través de los diferentes instrumentos empleados

(prueba objetiva,proyecto , cuaderno)

En lo que respecta al trimestre, cuya calificación será la media aritmética de la calificación

obtenida en los estándares de aprendizaje abarcados en el mismo.

En lo que respecto al curso, presentando cada uno de los estándares un porcentaje equitativo

(todos los estándares presentan el mismo peso en la programación) cuya suma total equivale al

100% con respecto de la programación. Por tanto, la calificación final de la materia, será la

media aritmética de la calificación obtenida en todos los estándares tratados.

Si el alumno no obtiene calificación positiva en el trimestre, se actuará de la siguiente forma:

deberá realizar una prueba objetiva antes de finalizar dicho trimestre que abarque

únicamente contenidos relacionados con los estándares no superados. Si de ese modo, no

supera los objetivos nuevamente, tendrá posibilidad de realizar una prueba final en junio de

todos los objetivos no superados durante la totalidad del curso.

Además de evaluar el grado de logro de los objetivos mediante los criterios y estándares, se realizará

la evaluación de la adquisición de las competencias. A cada criterio de evaluación se le asignan las

competencias pertinentes.

La evaluación de dichas competencias se realizará mediante una calificación alfabética, en la que se

asignará la letra

“A” a la adquisición como nivel avanzado,

“M” como nivel medio

“I” como nivel iniciado

La asignación de una letra u otra correspondiente a los niveles descritos, se realizará en función de la

nota obtenida en los estándares correspondientes a un criterio de evaluación, siendo la escala de:

INICIADO (calificación obtenida baja: 0-5, sobre 10), MEDIO (calificación obtenida intermedia: 6-

7, sobre 10), AVANZADO (calificación obtenida elevada: 8-10 sobre 10). La calificación

Page 215: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

215

competencial adquirida en la totalidad del curso será la media de la obtenida en cada uno de los

criterios.

8.5. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

La materia de Fundamentos de Administración y Gestión sólo se cursa en 2º de Bachillerato, por lo

que no hay ningún alumno con esta materia pendiente de cursos anteriores.

8.6. PLAN DE ATENCIÓN A REPETIDORES

No hay ningún alumno repetidor con esta materia.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La normativa establece la adopción por parte de los centros educativos de las medidas de atención a

la diversidad que consideren más adecuadas con el fin de mejorar el rendimiento académico del

alumnado y minimizar las situaciones de fracaso escolar.

Sin embargo, no solo hay que tener en cuenta estos aspectos legales sino que, la educación supone un

compromiso con la diversidad a partir de la tolerancia y aceptación de singularidades, considerándolas

como valores. La diversidad es una característica natural de las personas y ante ello, debemos

respetarla y estimularla procurando que las diferencias no se conviertan en desigualdades.

Nuestra labor docente nos permite conocer a nuestro alumnado desde un aspecto integral, lo que

posibilita establecer medidas de atención adecuadas. En base a los principios metodológicos y al

Capítulo VI de atención a la diversidad del Real Decreto mencionado, se pondrán en marcha

actuaciones con el fin de dar solución a las diferentes capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje,

motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del

alumnado, favoreciendo en todos los casos la inclusión y facilitar la adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.

La Orden de 14 de julio de 2016 establece que estas medidas pueden concretarse en:

Actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes.

Adaptaciones curriculares no significativas.

Adaptaciones de acceso al currículo.

Programas de enriquecimiento curricular.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales, de ampliación

y profundización.

Page 216: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

216

Flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

Fraccionamiento del currículo.

Exención de materias.

La presente programación recoge la atención a la diversidad desde un enfoque individualizado,

flexible e inclusivo, apoyado en principios de equidad, educación común y compensación de las

desigualdades, proporcionando y planificando las medidas de atención necesarias.

Medidas de atención a la diversidad en Fundamentos de Administración y Gestión serán:

Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión: se llevará a cabo una metodología

activa y participativa, adecuada al ritmo y estilo de aprendizaje del grupo. Se realizarán dos

tipos de actividades en la materia, por un lado proyectos en grupos y por otro, puesta a punto

de un aprendizaje por tareas en las que se incluirán además actividades de refuerzo y

específicas, así como actividades de ampliación y proacción.

Organización de los espacios y los tiempos. Los alumnos/as estarán sentados por parejas o en

grupos, heterogéneos en la medida de lo posible, intentado que exista cierto equilibrio en

cuanto a nivel entre ellos. Esta disposición posibilita la interacción con el grupo en general y

entre iguales.

Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación. El procedimiento general

para evaluar la materia y obtener una calificación final se realizará en base al nivel de la clase,

utilizando como instrumento para evaluar los diferentes estándares de cada unidad la

calificación de las actividades realizadas, una prueba objetiva y la realización de test.

Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS): En este tipo de adaptaciones no se

modifican los contenidos, objetivos ni criterios de evaluación, promoción o titulación, sino que

se realiza una modificación de aquellos elementos no prescriptivos o básicos del currículo.

Adaptaciones de acceso (AAC): se trata de medidas adoptadas para dar respuesta a las

necesidades específicas del alumnado con deficiencias motoras o sensoriales. Son variaciones

o adquisición de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que facilitan el

desarrollo del currículo ordinario o adaptado de estos alumnos/as.

Page 217: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

217

Adaptaciones curriculares para AACI (ACAI): al contrario de lo que ocurre en el caso anterior,

las adaptaciones curriculares individualizadas con carácter significativo (ACAIS) parten de una

evaluación previa psicopedagógica del alumno/a y conlleva modificaciones en la programación

general, afectando a los objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación. Estas

adaptaciones pueden estar basadas en una adecuación, eliminación, introducción o priorización

parcial o total de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación; o bien cambios en la

temporalización.

Atención al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. Este apartado hace

referencia al alumnado que se incorpora en el grupo de forma tardía por proceder de otros

países o por cualquier otro motivo, y necesita una atención diferente a la ordinaria. Dicha

incorporación debe llevarse a cabo atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad…

dentro de un marco que asegure su inclusión en el curso más adecuado, la igualdad de

oportunidades, el desarrollo de la identidad, la convivencia y la cohesión social. Algunas

actuaciones que se pueden tratar son refuerzo pedagógico por parte del profesor/tutor (prestar

un apoyo individualizado en algún momento de la clase, proporcionar actividades

complementarias para casa…), adaptaciones curriculares individualizadas no significativas o

adaptaciones curriculares grupales.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Todas estas actividades tienen una finalidad didáctica y sirven también como un estímulo a la

implicación de los alumnos y alumnas en la realidad económica que les rodea. A lo largo del curso se

realizarán las siguientes actividades:

Participación en la Jornadas de Educación Financiera

Estas jornadas, organizadas por Unicaja consistirán en la participación de los alumnos de 1º y

2º de Bachillerato en unos talleres de una hora de duración con diversas temáticas: “la creación

de empresas”, y “renta fija y renta variable”.

Participación en la Olimpiada de Economía

Actividad organizada por la Facultad de Derecho y Administración y Dirección de Empresas

de Córdoba. Consiste en una competición de los alumnos de 2º de Bachillerato sobre las

materias impartidas en Economía y Economía de la Empresa.

Visita a la Empresa Silbon y Vistalegre

Page 218: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

218

Con esta actividad se pretende dar a conocer a nuestros alumnos nuestro entorno empresarial,

fomentar sobre el funcionamiento de estas empresas, la organización laboral y la iniciativa

empresarial.

Estas actividades pueden ser ampliadas/reducidas conforme avance el curso según las posibilidades

que se nos ofrezca.

11. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor, y una coevaluación, que será un

proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los mecanismos:

Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio

alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus

conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas.

Para llevarla a cabo es importantísimo favorecer un clima apropiado, propiciar una idea bien

entendida (no sancionadora) de la evaluación, crear un clima de participación y desinhibición

en el aula, favorecer el respecto a las diferencias y los hábitos democráticos. En este sentido,

el alumnado se evaluará a sí mismo al final de cada trimestre.

La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el

proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el

primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y

el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado

satisfactoriamente y qué aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado

comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo.

En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La

coevaluación se realizará a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre.

Autoevaluación del profesorado, en este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El

profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando

la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando éstos con los resultados

de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Se reunirá con el departamento

con el fin de incorporar las mejoras necesarias para el siguiente trimestre.

Page 219: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

219

12. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Page 220: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

220

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA IDEA, EL EMPRENDEDOR Y EL PLAN DE NEGOCIO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACION

ESTÁNDARES

1. Estimular las destrezas y

habilidades de los alumnos

y alumnas para poder

transformar sus ideas en

proyectos viables.

7. Reconocer la importancia

que tienen para la economía

y la sociedad andaluza el

tercer sector, la empresa

familiar y la innovación.

La innovación empresarial.

Análisis de mercados.

La Generación,

selección y desarrollo

de la ideas de negocio.

Estudio del entorno

económico general y

específico donde se

desarrollará la idea de

negocio.

Modelos de negocio.

1.Relacionar los factores de la

innovación empresarial con la

actividad de creación de

empresas.

2.Analizar la información

económica del sector de

actividad empresarial en el que

se situará la empresa.

3.Seleccionar una idea de

negocio, valorando y

argumentando de forma técnica

la elección.

1.1. Identifica los diferentes aspectos de la innovación empresarial y

explica su relevancia en el desarrollo económico y creación de empleo

1.2. Reconoce diversas experiencias de innovación empresarial y analiza

los elementos de riesgo que llevan aparejadas.

1.3. Valora la importancia de la tecnología y de internet como factores

clave de innovación y relaciona la innovación con la internacionalización

de la empresa.

2.1. Analiza el sector empresarial donde se desarrolla la idea de negocio.

2.2. Realiza un análisis del mercado y de la competencia para la idea de

negocio seleccionada.

3.1. Explica las diferentes perspectivas de la figura del emprendedor

desde el punto de vista 3.4. Expone sus puntos de vista, mantiene una

actitud proactiva y desarrolla iniciativa emprendedora.

3.2. Evalúa las repercusiones que supone elegir una idea de negocio.

3.3. Analiza las ventajas e inconvenientes de diferentes propuestas de

ideas de negocio realizables.

Page 221: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

221

3.4. Expone sus puntos de vista, mantiene una actitud proactiva y

desarrolla iniciativa emprendedora.

3.5. Trabaja en equipo manteniendo una comunicación fluida con sus

compañeros para el desarrollo del proyecto de empresa.

Instrumentos de Evaluación:

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias claves: CSC, CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

Page 222: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

222

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. FORMA JURÍDICA Y RECURSOS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

2. Identificar los pasos necesarios para

constituir una empresa y comprender los

trámites necesarios para el inicio de la

actividad.

La elección de la forma jurídica; la empresa familiar.

La localización y dimensión de la

empresa.

Objetivos del proyecto.

La Organización interna de la

empresa: definir áreas de actividad

y toma de decisiones.

Planificación empresarial.

Estrategia competitiva que va a

seguir la empresa.

La cadena de valor.

Previsión de recursos necesarios.

El tercer sector, la responsabilidad

social corporativa y código ético.

1.Analizar la

organización interna de la

empresa, la forma

jurídica, la localización, y

los recursos necesarios,

así como valorar las

alternativas disponibles y

los objetivos marcados

con el proyecto.

1.1. Reconoce los diferentes objetivos y fines de la

empresa y los relaciona con su organización.

1.2. Reflexiona sobre el papel de la responsabilidad

social corporativa y valora la existencia de una ética

de los negocios

1.3. Proporciona argumentos que justifican la

elección de la forma jurídica y de la localización de la

empresa.

1.4. Comprende la información que proporciona el

organigrama de una empresa y la importancia de la

descripción de tareas y funciones para cada puesto de

trabajo.

1.5. Realiza una previsión de los recursos necesarios.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CCL, CSC, CMCT, CD, CAA, SIEP

Page 223: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

223

UNIDAD DIDÁCTICA 3:DOCUMENTACIÓN Y TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

2. Identificar los pasos necesarios para

constituir una empresa y comprender los

trámites necesarios para el inicio de la

actividad.

Trámites de constitución y de

puesta en marcha de una empresa

en función de su forma jurídica.

Documentación, organismos y

requisitos.

La ventanilla única empresarial.

1.Analizar los trámites legales y las

actuaciones necesarias para crear la

empresa.

2.Gestionar la documentación

necesaria para la puesta en marcha

de una empresa.

1.1. Identifica los diferentes trámites legales

necesarios para la puesta en marcha de un

negocio y reconoce los organismos ante los

cuales han de presentarse los trámites.

2.1. Comprende y sabe realizar los trámites

fiscales, laborales y de Seguridad Social y

otros para la puesta en marcha

2.2. Valora la relevancia del cumplimiento de

los plazos de tiempo legales para efectuar los

trámites y crear el negocio.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Page 224: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

224

UNIDAD DIDÁCTICA 4: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES

3. Facilitar la toma de decisiones

empresariales mediante el conocimiento

de las principales técnicas e

instrumentos del análisis económico y

financiero.

El patrimonio, elementos y masas

patrimoniales. Introducción a la

técnica, proceso y ciclo contable: el

método de la partida doble.

El Plan General de Contabilidad.

Cuentas Anuales.

Registro contable de las

operaciones contables.

1.Contabilizar los hechos contables

derivados de las operaciones de la

empresa, cumpliendo con los criterios

establecidos en el Plan General de

Contabilidad (PGC).

1.1. Maneja los elementos patrimoniales

de la empresa, valora la metodología

contable y explica el papel de los libros

contables.

1.2. Analiza y representa los principales

hechos contables de la empresa

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CMCT, CD, CAA

Page 225: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

225

UNIDAD DIDÁCTICA 5: EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

6. Iniciarse en el conocimiento y

utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

aplicadas a las funciones de gestión y

administración de empresas.

8. Identificar y analizar los distintos

modos de crecimiento que pueden

utilizar las empresas andaluzas. Se trata

de comprobar que los alumnos y las

alumnas reconozcan los diferentes tipos

de crecimiento de una empresa, sus

ventajas e inconvenientes, así como las

diferentes etapas que se pueden alcanzar

en un proceso de internacionalización.

9. Elaborar un modelo de negocio,

analizando su viabilidad comercial,

económica, financiera y otros criterios

diversos, como su viabilidad

tecnológica, jurídico-fiscal y

medioambiental.

Plan de aprovisionamiento:

fases, objetivos,

necesidades y

contabilización de las

operaciones de

aprovisionamiento.

Valoración de la

gestión de existencias.

El proceso de compra:

selección de

proveedores, documentación y

gestión con los

proveedores.

La negociación del

pago con

proveedores: formas e

instrumentos de pago.

1.Establecer los objetivos y las

necesidades de

aprovisionamiento.

2.Realizar procesos de

selección de proveedores

analizando las condiciones

técnicas.

3.Planificar la gestión de las

relaciones con los proveedores,

aplicando técnicas de

negociación y comunicación.

1.1. Diseña una planificación de las necesidades de

aprovisionamiento de la empresa.

2.1. Identifica los distintos tipos de documentos utilizados para

el intercambio de información con proveedores.

2.2. Utiliza diferentes fuentes para la búsqueda de proveedores

online y offline.

2.3. Relaciona y compara las distintas ofertas de proveedores,

utilizando diferentes criterios de selección y explicando las

ventajas e inconvenientes de cada una.

3.1. Conoce técnicas de negociación y comunicación.

3.2. Reconoce las diferentes etapas en un proceso de negociación

de condiciones de aprovisionamiento.

Instrumentos de Evaluación Competencias Claves: CCL, CMCT, CAA, SIEP.

Page 226: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

226

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Page 227: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

227

UNIDAD DIDÁCTICA 6: GESTIÓN COMERCIAL Y DE MARKETING EN LA EMPRESA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES

5. Introducir al

alumnado en el lenguaje

y registro contable.

Área comercial.

El proceso de las ventas:

captación de clientes,

técnicas de investigación de

mercados, segmentación de

mercados.

El marketing-mix.

El proceso de los cobros.

Diferentes formas y documentos de cobro.

1. Desarrollar la comercialización de los

productos o servicios de la empresa y el

marketing de los mismos.

2. Fijar los precios de comercialización

de los productos o servicios y

compararlos con los de la competencia.

3.Analizar las políticas de marketing

aplicadas a la gestión comercial.

1.1. Analiza el proceso de comercialización de los productos o

servicios de la empresa.

1.2. Explica las características de los potenciales clientes de la

empresa, así como identifica el comportamiento de los

competidores de la misma.

1.3. Aplica procesos de comunicación y habilidades sociales en

situaciones de atención al cliente y operaciones comerciales.

1.4. Realiza una previsión de ventas a corto y medio plazo,

manejando la hoja de cálculo.

2.1. Reflexiona sobre las diferentes estrategias de precios a seguir

teniendo en cuenta las características del producto o servicio y

argumenta sobre la decisión del establecimiento del precio de

venta.

3.1. Elabora un plan de medios, donde describe las acciones de

promoción y publicidad para atraer a los clientes potenciales,

haciendo especial hincapié en las aplicadas en internet y

dispositivos móviles.

3.2. Valora y explica los diferentes canales de distribución y venta

que puede utilizar la empresa

Page 228: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

228

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CCL,CMCT, CSC, CAA, CD, SIEP.

Page 229: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

229

UNIDAD DIDÁCTICA 7: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES

3. Facilitar la toma de decisiones

empresariales mediante el

conocimiento de las principales

técnicas e instrumentos del

análisis económico y financiero.

Organigrama de la

empresa.

Técnicas de selección

de personal.

Contratación laboral,

tipos de contratos.

Documentación

relacionada con el

personal de la empresa.

1.Planificar la gestión de los recursos

humanos.

2.Gestionar la documentación que genera

el proceso de selección de personal y

contratación, aplicando las normas

vigentes.

1.1. Evalúa las necesidades de la empresa y analiza y

describe los puestos de trabajo.

1.2. Identifica las fuentes de reclutamiento así como las

diferentes fases del proceso de selección de personal.

2.1. Analiza y aplica para la empresa las formalidades y

diferentes modalidades documentales de contratación.

2.2. Identifica las subvenciones e incentivos a la

contratación

2.3. Reconoce las obligaciones administrativas del

empresario ante la Seguridad Social.

2.4. Analiza los documentos que provienen del proceso de

retribución del personal y las obligaciones de pagos.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CCL, CD, CAA, CSC, CSC, SIEP.

Page 230: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

230

UNIDAD DIDÁCTICA 8: GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

4. Reconocer, usar y archivar los

diferentes documentos que

produce la actividad empresarial.

El proceso de regularización,

el cálculo del resultado y el

cierre del ejercicio

económico.

Las obligaciones fiscales y

documentales. Utilización de

software de gestión contable.

1.Contabilizar los

hechos contables

derivados de las

operaciones de la

empresa, cumpliendo

con los criterios

establecidos en el Plan

General de Contabilidad

(PGC).

1.3. Comprende el concepto de amortización y maneja su

registro contable.

1.4. Analiza y asigna los gastos e ingresos al ejercicio

económico al que correspondan con independencia de

sus fechas de pago o cobro.

1.5. Comprende el desarrollo del ciclo contable, analiza

el proceso contable de cierre de ejercicio y determina el

resultado económico obtenido por la empresa.

1.6. Analiza las obligaciones contables y fiscales y la

documentación correspondiente a la declaración-

liquidación de los impuestos.

1.7. Maneja a nivel básico una aplicación informática de

Contabilidad, donde realiza todas las operaciones

necesarias y presenta el proceso contable correspondiente

a un ciclo económico.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CMCT, CD, CAA

Page 231: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

231

UNIDAD DIDÁCTICA 9: GESTIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA EMPRESA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

3. Facilitar la toma de

decisiones empresariales

mediante el conocimiento

de las principales técnicas e

instrumentos del análisis

económico y financiero.

Evaluación de las

necesidades financieras,

estudio de costes y selección.

La viabilidad de la empresa:

análisis de la viabilidad

económica y financiera,

comercial y medioambiental.

Análisis de las inversiones:

criterios estáticos y

dinámicos de selección de

inversiones.

Los intermediarios

financieros.

Claves para la toma de

decisiones financieras:

principales productos de la

financiación bancarios y no

bancarios.

Previsiones de tesorería y

gestión de problemas de

tesorería.

1.Determinar la inversión

necesaria y las necesidades

financieras para la empresa,

identificando las alternativas

de financiación posibles.

2.Analiza y comprueba la

viabilidad de la empresa, de

acuerdo a diferentes tipos de

análisis.

3.Valora y comprueba el

acceso a las fuentes de

financiación para la puesta en

marcha del negocio.

1.1. Elabora un plan de inversiones de la empresa, que incluya el activo

no corriente y el corriente.

1.2. Analiza y selecciona las fuentes de financiación de la empresa.

1.3. Reconoce las necesidades de financiación de la empresa.

2.1. Determina y explica la viabilidad de la empresa, tanto a nivel

económico y financiero, como comercial y medioambiental.

2.2. Aplica métodos de selección de inversiones y analiza las

inversiones necesarias para la puesta en marcha.

2.3. Elabora estados de previsión de tesorería y explica diferentes

alternativas para la resolución de problemas puntuales de tesorería

3.1. Valora las fuentes de financiación, así como el coste de la

financiación y las ayudas financieras y subvenciones.

3.2. Comprende el papel que desempeñan los intermediarios financieros

en la actividad cotidiana de las empresas y en la sociedad actual

3.3. Valora la importancia, en el mundo empresarial, de responder en

plazo los compromisos de pago adquiridos.

Page 232: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

232

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CSC, SIEP, CMCT, CAA.

Page 233: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA · de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

233

UNIDAD DIDÁCTICA 10: EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL DESARROLLO DE LA IDEA DE NEGOCIO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES

10. Exponer públicamente el proyecto de

empresa que debe incluir, entre otros

elementos, la identificación y selección

de la propuesta de valor, la segmentación

de clientes así como la fijación de las

relaciones que mantendrán con ellos,

delimitación de los canales de

comunicación y distribución,

determinación de las fuentes económicas

de la idea de negocio, identificación de

los activos y recursos necesarios,

conocer las actividades clave que

generarán valor y, por último, identificar

la estructura de costes.

Aspectos clave del proceso de

planificación, diseño y ejecución de

presentaciones en público.

Presentación de proyectos de empresa con utilización de

software y otras herramientas de

comunicación.

1.Exponer y comunicar públicamente el

proyecto de empresa.

2.Utilizar herramientas informáticas que

apoyan la comunicación y presentación

del proyecto.

1.1. Utiliza habilidades comunicativas y

técnicas para atraer la atención en la

exposición pública del proyecto de

empresa.

2.1. Maneja herramientas informáticas y

audiovisuales atractivas que ayudan a

una difusión efectiva del proyecto.

Instrumentos de Evaluación

Prueba Objetiva, Proyecto, Cuaderno

Competencias Claves: CAA, CCL, CD, CSC.