PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de...

15
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO Centro educativo: IES Mencey Acaymo. Estudio (nivel educativo): 1º PMAR (2ª Educación Secundaria Obligatoria) Docente responsable: Abel Ruyman Expósito Soto. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen el perfil de PMAR, 7 de los cuales, presentan buena predisposición ante la materia y tienen interés por trabajar. Justificación de la programación didáctica: Las líneas de trabajo que se persiguen en esta programación se fundamentan en centrar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas de manera competencial. Es decir, aprender, aprender a hacer y aprender a ser. También nos centraremos en dotar al alumnado de herramientas básicas que le permitan afrontar cursos futuros con garantías de éxito como pueden ser los métodos de estudio, la organización y la autonomía en el aprendizaje, la mejora del autoconcepto y la autoestima. El aprendizaje les da competencias para la vida a partir de experiencias reales y auténticas. El rol docente es el de acompañante en la formación integral del alumnado. A. Orientaciones metodológicas: A.1. Modelos metodológicos: La metodología será, fundamentalmente, por descubrimiento guiado, utilizándose orientaciones y pautas que favorezcan la adquisición de destrezas en el alumnado y, de esta forma, se logre su progresiva autonomía. Para enseñar al alumnado los procedimientos, se recurrirá al modelaje, con un método demostrativo. Por otra parte, también será necesario recurrir a la enseñanza expositiva para facilitar la comprensión de conceptos complejos. Los modelos que se plantean pretenden que los y las estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje y la participación será interactiva. Ell EDIR), siguiendo los pasos del método científico, en actividades experimentales; la Investigación guiada (INV n un criterio personal (END). El trabajo cooperativo y el colaborativo serán una constante en el desarrollo de esta programación. Así, se favorece la interacción entre los alumnos y alumnas de cada grupo, lo cual lleva asociado desenvolverse y aplicar habilidades sociales, reparto de responsabilidades y toma de decisiones. A.2. Agrupamientos: Los agrupamientos del alumnado variarán en función de los contenidos y la intencionalidad del aprendizaje. Se realizarán diversos agrupamientos para

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO

Centro educativo: IES Mencey Acaymo.

Estudio (nivel educativo): 1º PMAR (2ª Educación Secundaria Obligatoria)

Docente responsable: Abel Ruyman Expósito Soto.

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen el perfil de PMAR, 7 de los cuales, presentan buena predisposición ante la materia y tienen interés

por trabajar.

Justificación de la programación didáctica:

Las líneas de trabajo que se persiguen en esta programación se fundamentan en centrar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas de manera

competencial. Es decir, aprender, aprender a hacer y aprender a ser. También nos centraremos en dotar al alumnado de herramientas básicas que le

permitan afrontar cursos futuros con garantías de éxito como pueden ser los métodos de estudio, la organización y la autonomía en el aprendizaje, la

mejora del autoconcepto y la autoestima. El aprendizaje les da competencias para la vida a partir de experiencias reales y auténticas. El rol docente es

el de acompañante en la formación integral del alumnado.

A. Orientaciones metodológicas:

A.1. Modelos metodológicos:

La metodología será, fundamentalmente, por descubrimiento guiado, utilizándose orientaciones y pautas que favorezcan la adquisición de destrezas en

el alumnado y, de esta forma, se logre su progresiva autonomía. Para enseñar al alumnado los procedimientos, se recurrirá al modelaje, con un método

demostrativo. Por otra parte, también será necesario recurrir a la enseñanza expositiva para facilitar la comprensión de conceptos complejos.

Los modelos que se plantean pretenden que los y las estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje y la participación será interactiva. Ell

EDIR), siguiendo los pasos del método científico, en actividades experimentales; la Investigación guiada

(INV n un criterio

personal (END).

El trabajo cooperativo y el colaborativo serán una constante en el desarrollo de esta programación. Así, se favorece la interacción entre los

alumnos y alumnas de cada grupo, lo cual lleva asociado desenvolverse y aplicar habilidades sociales, reparto de responsabilidades y toma

de decisiones.

A.2. Agrupamientos:

Los agrupamientos del alumnado variarán en función de los contenidos y la intencionalidad del aprendizaje. Se realizarán diversos agrupamientos para

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

2

dar la mejor respuesta a las interacciones y objetivos pretendidos.

Es por ello por lo que, principalmente, se hará trabajo cooperativo y colaborativo, debido al tamaño del grupo el agrupamiento en parejas será el más

usado (TPAR). También se llevarán a cabo actividades de forma individual (TIND), con el fin de favorecer la reflexión y el trabajo personal, necesarios

para personalizar el aprendizaje; y actividades en gran grupo (GGRU), para compartir lo aprendido, debatir y coevaluar.

A.3. Espacios:

En una disciplina científica, los espacios que se utilizarán, principalmente, serán el aula, el laboratorio y el aula Medusa. También utilizaremos el huerto

escolar. Para la comunicación de resultados y conclusiones, tan importante en ciencia. También se podrá hacer uso de otros espacios del centro tales

como pasillos, entradas o aula de usos múltiples. Además, la utilización de TIC hará necesaria la utilización de aulas con estos recursos.

A.4. Recursos:

El desarrollo de esta PD supone la utilización de recursos que permitan abordar las situaciones de aprendizaje propuestas. Entre los recursos de aula se

destacan: tarjetas con pautas de trabajo a realizar y condiciones de realización; guiones de trabajo, especialmente para el trabajo experimental en

laboratorio; organizadores gráficos que faciliten la asimilación de los aprendizajes al establecer relaciones visuales de conceptos clave, etc. Estos

recursos habituales contribuirán a la autonomía y responsabilidad del alumnado al seguir de forma ordenada y progresiva lo trabajado. También es

necesario incluir el material de laboratorio (material de vidrio, instrumentación de medida científica y general, colecciones, reactivos, sustancias

químicas, etc.), recursos TIC (ordenadores, móviles, tabletas, conexión a internet, aplicaciones, etc.). Entre otro tipo de recursos, se destacarán los

humanos, con expertos que contribuyan al aprendizaje con sus aportaciones, recursos de logística para las actividades complementarias y finamente los

recursos propios elaborados para el desarrollo de las SSAA tales como imágenes, textos, gráficos, etc.

Por otro lado, el profesorado que vaya a implementar esta programación didáctica contará con una serie de recursos elaborados al efecto, que le

permitirán llevar al aula la propuesta didáctica aquí recogida.

A.5 Actividades complementarias y extraescolares:

Además de las propuestas para el alumnado de 2º de la ESO en general, se realizará una visita al MUNA

B. Atención a la diversidad:

Este grupo presenta unas características especiales que es necesario tener en cuenta, ya que es, en sí mismo, una medida de atención a la diversidad.

Los alumnos y las alumnas que lo integran han llegado a este Programa tras haber agotado otras medidas y no haber logrado las condiciones de

promoción por el procedimiento ordinario. Esto supone que la metodología y organización específica empleada tenga como principio común, entre otros,

el de crear un clima de seguridad, confianza y afectividad en el aula y entre todo el alumnado, así como entre el alumnado y el profesorado.

El enfoque metodológico y organizativo que se propone en esta PD está diseñado de forma graduada, iniciándose con aprendizajes sencillos, que

movilicen los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas y los consoliden, para ir acercándose a otros de más complejidad. Se plantean

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

3

actividades de diferente tipo, con el fin de atender los distintos estilos de aprendizaje y de inteligencias. La atención individualizada y al ámbito afectivo-

social permitirán el aprendizaje personalizado, favoreciéndose así la construcción del conocimiento de forma progresiva y con la participación de los

alumnos y las alumnas.

El profesorado valorará la pertinencia de añadir o eliminar actividades para el mejor ajuste a su alumnado. Así mismo, se plantean propuestas de

refuerzo y de ampliación para atender los diferentes niveles competenciales que se vivan en el aula.

C. Evaluación:

Para la evaluación se tendrá en cuenta la observación del trabajo en el aula, las pruebas escritas, los trabajos, las presentaciones audiovisuales. Tanto

de manera individual como en grupo.

La calificación se obtendrá con la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios de evaluación que se vayan trabajando en el

curso con carácter trimestral, semestral y final. Por último, todo el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser evaluado de forma constante,

permitiendo realizar propuestas de mejoras que hagan más eficaces las distintas situaciones de aprendizaje.

D. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:

La evaluación continua, realizada a lo largo del desarrollo de las situaciones de aprendizaje, permitirá detectar las dificultades a medida que vayan

surgiendo, y se podrá incidir en ellas en una sesión específica. Por la naturaleza del grupo de PMAR, se valora necesaria la utilización de estas

sesiones de refuerzo intercaladas.

E. Huerto Escolar Ecológico

Una herramienta más para el desarrollo de esta programación será las diferentes actividades que se realizarán en el huerto escolar a lo largo del todo el

curso, intentando en la medida de lo posible que estén vinculadas a cada una de las SA que integran esta programación. Además, de fomentar la

integración del alumnado y la cohesión del grupo clase.

Concreción de los objetivos al curso:

De los objetivos de la Etapa de Secundaria Obligatoria, esta asignatura contribuye de forma muy especial a los siguientes:

Por los conocimientos específicos que proporciona el Ámbito Científico-matemático:

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

4

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

h) Comprender y expresarse con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana.

Por el enfoque de las propuestas didácticas y por la necesaria vinculación con la educación en valores:

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón

de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Organización de los contenidos de 1º PMAR y distribución temporal.

Debido al tipo de alumnado que integra este grupo esta programación podrá sufrir modificaciones en el orden de sus unidades así como en la

temporalización de las mismas y de sus contenidos para ajustarse lo mejor posible a las necesidades del alumnado.

El bloque de aprendizaje I: “Metodología científica y matemática”, que se refiere al criterio de evaluación 1, se desarrolla a lo largo de todas las

unidades de programación en que se ha distribuido el curso.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE.

El bloque de aprendizaje III: “Los números y sus aplicaciones a las Ciencias”, que se refiere al criterio de evaluación 3, se trabajará en todos los

trimestres, en especial en la unidad de programación número 1.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, AA, CSC.

El bloque de aprendizaje II: “La materia y sus cambios”, que se refiere al criterio de evaluación 2, se desarrollará en la unidad de programación número

2.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, AA, CSC.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

5

El bloque de aprendizaje IV: “El movimiento y las fuerzas de la Naturaleza”, que se refiere al criterio de evaluación 4, se desarrollará en la unidad de

programación número 3.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, CD, AA, CSC.

El bloque de aprendizaje V: “El álgebra y el trabajo científico”, que se refiere al criterio de evaluación 5, se desarrollará en la unidad de programación

número 4.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, AA, SIEE.

El bloque de aprendizaje VI: “Las funciones y las propiedades de las materias”, que se refiere al criterio de evaluación 6, se desarrollará en la unidad

de programación número 5.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, CD, AA.

El bloque de aprendizaje VIII: “Las funciones y los efectos de las fuerzas”, que se refiere al criterio de evaluación 8, se desarrollará en la unidad de

programación número 6.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, CD, AA.

El bloque de aprendizaje VII: “Los números y sus aplicaciones a las Ciencias”, que se refiere al criterio de evaluación 7, se desarrollará en la unidad

de programación número 7.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE.

El bloque de aprendizaje IX: “La energía y sus implicaciones socioambientales”, que se refiere al criterio de evaluación 9, se desarrollará en la unidad

de programación número 8.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT,AA.

El bloque de aprendizaje X: “La geometría en contextos cercanos”, que se refiere a los criterios de evaluación 10 y 11, se desarrollará en la unidad de

programación número 9.

Competencias clave que se trabajan en este criterio son: CL, CMCT, CD, AA, CEC, SIEE.

El bloque de aprendizaje I: “Metodología científica y matemática”, debe desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques,

constituyendo el hilo conductor de la materia; está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico y matemático, partiendo del

planteamiento de interrogantes y problemas, y de la emisión de hipótesis para su comprobación, aprendizajes que constituyen la base

del conocimiento científico.

Estos contenidos se desarrollan a lo largo de las diferentes unidades y son evaluados a través del criterio de evaluación y sus correspondientes

estándares de aprendizaje evaluables, que se disponen en la siguiente tabla:

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

6

Criterio Evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

SMBC02C01

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,

20, 21, 22, 23, 24 25, 26, 27, 28, 29, 54, 72, 73, 74, 75, 76,

77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

7

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 “Los números y sus aplicaciones a las Ciencias”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a identificar y utilizar los números, sus operaciones y propiedades, así como las relaciones de proporcionalidad numérica para recoger, interpretar, transformar e intercambiar información cuantitativa, realizar investigaciones y resolver problemas de la vida cotidiana relativos, especialmente, a la alimentación y a la nutrición, enjuiciando de manera crítica la solución obtenida.

SMBC02C01: 1, 2, 3, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 23, 27, 29, 74, 75, 76, 77, 79, 83, 84, 85, 86, 87, 89, 90. SMBC02C03: 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 169, 1 70, 171, 172,

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

La adopción de una forma de vida saludable, así como el consumo responsable son valores necesarios para los y las adolescentes que están en proceso de desarrollo. Esta cultura no se adquiere de forma conceptual ni mediante procesos cognitivos, es necesario partir de la reflexión sobre los propios hábitos, para identificar debilidades y fortalezas, y aplicar los conocimientos científicos para superar estas. Esta SA recorre este camino con el fin de lograr cambios sustanciales en la salud y en el consumo de los y las jóvenes. Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, AA, CSC

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los puntos 1, 2, 3, 4, 5 del criterio SMBC02C01.

Los 16 puntos especificados en el criterio SMBC02C03.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: www.matematico.es Classroom del grupo. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Proyecto Newton.

Periodo de implementación DEL 16 DE SEPTIEMBRE HASTA EL 18 DE

OCTUBRE ( 5 SEMANAS) N.º de sesiones: 35 Trimestre: 1º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Matemáticas.

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

8

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2 “La materia y sus cambios”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a proponer y realizar experiencias sencillas contextualizadas que permitan clasificar sistemas materiales en sustancias puras y mezclas, separar los componentes de una mezcla, preparar disoluciones acuosas, distinguir entre cambios físicos y químicos, así como formar nuevas sustancias. Valorar la importancia, las aplicaciones y las implicaciones que tienen algunas mezclas de especial interés y las reacciones químicas en la vida cotidiana y en el medioambiente con el fin de proponer acciones que contribuyan a un presente sostenible.

SMBC02C01: 27, 28, 81, 89. SMBC02C02: 100, 101, 102, 103, 115, 116, 117, 122, 123, 125, 126.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

Se fomentará el uso adecuado de las TIC con el diseño de actividades en las que el alumnado aprenda a valorar y cuidar todos aquellos recursos que le permiten acceder a la información, así como a todos aquellos elementos que le permitan buscar, analizar y seleccionar la información adecuada para realizar la portada del periódico, los videos y las exposiciones orales. Se trabajará la comprensión lectora y la expresión oral y escrita a través del informe de laboratorio, fichas y tablas de contenidos, video y portada de periódico, así como en la cumplimentación del diario de aprendizaje. Se fomentará la Educación ambiental al mismo tiempo que se fomentará el consumo responsable como parte integrante del respeto al entorno. Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, AA, CSC

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los puntos 2, 3,5, 6 y 8 del criterio SMBC02C01.

Los 12 puntos especificados en el criterio SMBC02C02.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita. Fichas de Laboratorio. Test online.

Espacios: -Aula Grupo Laboratorio -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones

de la vida real -Cuestionarios. -Instrumentos y material de laboratorio. -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: Classroom del grupo. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Periodo de implementación DEL 21 DE OCTUBRE HASTA 11 EL DE

NOVIEMBRE ( 3 SEMANAS) N.º de sesiones: 21 Trimestre: 1º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Física y Química

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

9

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3 “El movimiento y las fuerzas de la Naturaleza”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a Interpretar fenómenos gravitatorios, eléctricos y magnéticos de la vida cotidiana y relacionarlos con las fuerzas que los producen, con la finalidad de valorar la contribución de la investigación en estos campos en la mejora de la calidad de vida y en el desarrollo tecnológico y científico de toda la humanidad.

SMBC02C01:11, 20, 74, 75, 76, 77, 87, 89, 90. SMBC02C04: 137, 138, 140, 142, 143, 144, 147.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, CD, AA, CSC

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 del criterio SMBC02C01.

Los 6 puntos especificados en el criterio SMBC02C04.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita.

Informe conclusiones de investigación.

Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Laboratorio -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones

de la vida real -Cuestionarios. -Instrumentos y material de laboratorio. -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: Classroom del grupo. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Periodo de implementación DEL 12 DE NOVIEMBRE HASTA EL 2 DE

DICIEMBRE ( 3 SEMANAS) N.º de sesiones: 21 Trimestre: 1º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Física y Química.

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

10

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4 “El álgebra y el trabajo científico”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a Utilizar el lenguaje algebraico para operar con expresiones algebraicas, simbolizar y resolver problemas de la vida cotidiana y de disciplinas de carácter científico mediante el planteamiento de ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones, argumentando el método utilizado y contrastando la solución obtenida.

SMBC02C01: 1, 2, 3, 10, 14, 17, 18, 23. SMBC02C05: 41, 42, 43, 44, 45.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, AA, CSC

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

El punto 4 del criterio SMBC02C01.

Los 5 puntos especificados en el criterio SMBC02C05.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: www.matematico.es Classroom del grupo. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Proyecto Newton.

Periodo de implementación DEL 3 DE DICIEMBRE HASTA EL 24 DE

ENERO ( 4 SEMANAS) N.º de sesiones: 28 Trimestre: 1º - 2º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Matemáticas.

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

11

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5 “Las funciones y las propiedades de la materia”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a Interpretar y analizar las gráficas funcionales en un contexto real, reconociendo sus propiedades más características y sabiendo manejar las diferentes formas de presentación de una función, pasando de unas formas a otras y eligiendo la más adecuada, para así poder aplicar estos conocimientos, entre otras, a las propiedades generales y específicas de la materia, especialmente la densidad, y a relacionar las variables de las que dependen diferentes magnitudes físicas, como el estado de los gases, a partir de los resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones virtuales.

SMBC02C06: 56, 57, 58, 59, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, CD, AA

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los 10 puntos especificados en el criterio SMBC02C06.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: www.matematico.es Classroom del grupo. Geogebra. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Proyecto Newton.

Periodo de implementación DEL 27 DE ENERO HASTA EL 14 DE FEBRERO

( 3 SEMANAS) N.º de sesiones: 21 Trimestre: 2º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Matemáticas.

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

12

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6 “Las funciones y los efectos de las fuerzas”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a identificar las fuerzas que intervienen en situaciones del entorno y reconocerlas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones de los cuerpos; identificar las características que definen el movimiento y las magnitudes necesarias para describirlo a partir de ejemplos; reconocer, representar y analizar las funciones lineales, presentes en las diferentes situaciones reales, apoyándose en el uso de herramientas TIC de representación y simulación, para obtener información y resolver problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

SMBC02C01: 1, 2, 4,5 6, 7, 8, 9,10 ,14, 16, 17, 18, 20, 22, 27, 28, 74, 75, 76, 77, 79, 82, 84, 85, 87, 89, 90. SMBC02C04: 140, 142, 143 147. SMBC02C08: 60, 61, 127, 128, 130, 131, 132, 139

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, CD, AA

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 8 del criterio SMBC02C01.

Los puntos 1, 2, y 4 del criterio SMBC02C04.

Los 10 puntos especificados en el criterio SMBC02C08.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Laboratorio. -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: www.matematico.es Classroom del grupo. Geogebra. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Proyecto Newton.

Periodo de implementación DEL 17 DE FEBRERO HASTA EL 13 DE

MARZO ( 3 SEMANAS) N.º de sesiones: 21 Trimestre: 2º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Físicia y Química, Matemáticas.

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

13

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7 “La geometría en contextos cercanos”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a analizar e identificar figuras semejantes aplicando los criterios de semejanza para calcular la escala o la razón de semejanza y la razón entre las longitudes, áreas y volúmenes, así como reconocer e interpretar los significados aritmético y geométrico del teorema de Pitágoras mediante la construcción de cuadrados sobre los lados de un triángulo rectángulo y la búsqueda de ternas pitagóricas. Todo ello con la finalidad de resolver problemas geométricos en contextos reales y cotidianos. También aprenderá a analizar y reconocer diferentes cuerpos geométricos y sus elementos característicos para resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes en un contexto real, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los mismos.

SMBC02C10: 49, 50, 51, 52. SMBC02C11: 48, 49, 50, 51, 52.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

La propuesta de remodelación del huerto escolar del centro supone un proyecto de aprendizaje-servicio, poniendo al alumnado en el rol de agente de cambio y de mejora de su entorno, creando espacios amigables que redunden en beneficio del trabajo del resto de la comunidad, además de contribuir a que los alumnos y las alumnas se preocupen de conservar y mejorar el centro, y de respetar las instalaciones y enseres. Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, CD, AA, SIEE, CEC

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los 6 puntos especificados en el criterio SMBC02C10.

Los 4 puntos especificados en el criterio SMBC02C11.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Huerto Escolar -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: www.matematico.es Classroom del grupo. Geogebra. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Proyecto Newton.

Periodo de implementación DEL 16 DE MARZOHASTA EL 17 DE ABRIL ( 3

SEMANAS) N.º de sesiones: 21 Trimestre: 2º-3º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Matemáticas

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

14

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8 “La estadística. La salud y la enfermedad”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a clasificar las enfermedades en infecciosas y no infecciosas e identificar aquellas más comunes que afectan a la población, sus causas, prevención y tratamientos; planificar y realizar, trabajando en equipo, estudios estadísticos sencillos relacionados con características de interés de una población; así como, organizar los datos en tablas, construir gráficas, calcular los parámetros relevantes y obtener conclusiones a partir de los resultados obtenidos con el fin de desarrollar el pensamiento crítico y actitudes y hábitos de responsabilidad para la salud y el consumo.

SMBC02C01: 10,16, 27, 72, 73, 77, 84, 85, 87, 89, 90. SMBC02C07: 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 160, 163, 167.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, AA, CSC

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los puntos 2, 3 y 6 del criterio SMBC02C01.

Los 8 puntos especificados en el criterio SMBC02C07.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: www.matematico.es Classroom del grupo. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Proyecto Newton.

Periodo de implementación DEL 20 DE ABRIL HASTA EL 8 DE MAYO ( 3

SEMANAS) N.º de sesiones: 21 Trimestre: 3º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Matemáticas

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ... - Gobierno de Canarias...Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) El grupo está formado por 14 alumnos que reúnen

15

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9 “La energía y sus implicaciones socio ambientales”

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación- Estándares Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS RECURSOS

Estrategias para desarrollar

la educación en valores

En esta unidad de programación, el alumnado aprenderá a Interpretar, en diferentes situaciones y fenómenos cotidianos, y en experiencias sencillas de laboratorio, la energía como la capacidad para producir cambios o transformaciones en nuestro entorno, identificando los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto; así como describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica, justificar los efectos que produce sobre los cuerpos y su relación con la temperatura, en términos de la teoría cinético-molecular.

SMBC02C01: 18, 22, 23, 27, 28, 74, 75, 76, 77, 79, 81, 89, 90. SMBC02C03: 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156.

Modelos de enseñanza:

EDIR(enseñanza directiva) END(enseñanza no directiva) INV(Investigación guiada)

Metodologías: -Aprendizaje basado en el pensamiento (rutinas y destrezas) -Aprendizaje cooperativo -Gamificación

El enfoque de esta SA incide directamente en la concienciación sobre el gasto y el ahorro energéticos y la educación para el consumidor, al partir de la investigación sobre los propios hábitos, el análisis crítico de los mismos, y la necesidad de proponer y difundir medidas de ahorro y eficiencia, todo ello vinculado con la educación para un consumo responsable y sostenible. Se promoverá el aprovechamiento del trabajo en grupo. Así como la participación de todos y cada uno de sus miembros en tiempo y forma adecuados. Se fomentará la actitud crítica a la hora de obtener resultados, respetando las aportaciones sugeridas.

CL, CMCT, AA

Agrupamientos: -GGRU(gran grupo) -IND(trabajo individual) -TPAR(pareja)

Contenidos:

Los puntos 2, 4, 5, 6 y 8 del criterio SMBC02C01.

Los 9 puntos especificados en el criterio SMBC02C03.

Instrumentos de evaluación: Tareas. Prueba escrita Resolución de problemas. Test online.

Espacios: -Aula Grupo -Laboratorio -Aula Medusa -Casa

PROGRAMAS

Recursos: -Recopilación de ejercicios iniciales sobre situaciones de la vida real -Problemas de aplicación en situaciones cotidianas -Actividad – tarea propia. -Recursos Web: Classroom del grupo. Recursos Tic. Vídeos Kahoot -Calculadora -Móvil -Ordenador -Proyector

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

Redecos.

Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos.

Periodo de implementación DEL 12 DE MAYO HASTA EL 5 DE JUNIO ( 3

SEMANAS)* N.º de sesiones: 21 Trimestre: 3º

Tipo TARE(tareas) Áreas o materias relacionadas:

Física y Química

Valoración del ajuste Desarrollo: Mejora:

(*) Hasta la finalización de las clases el 19 de junio se repasarán las unidades que se necesiten o servirán de días de reajuste de la programación.