PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2019/20 IES. VIRGEN DE LA...

354
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2019/20 IES. VIRGEN DE LA SOLEDAD (PILAS) 1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5 2.- OBJETIVOS DE LAS ETAPAS ................................................................................ 7 2.1 OBJETIVOS DE LA ESO ....................................................................................... 7 2.2.- OBJETIVOS DE BACHILLERATO ..................................................................... 9 3.- MATERIAS DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ............................................. 11 3.1.- OBJETIVOS DE LA MATERIA .......................................................................... 11 3.2.- COMPETENCIAS CLAVE ................................................................................. 13 3.3 CONTENIDOS ..................................................................................................... 15 3.3.1Contenidos ......................................................................................................... 15 3.3.2 Elementos Transversales................................................................................... 19 3.4.- METODOLOGÍA ............................................................................................... 21 3.4.1 Principios metodológicos .................................................................................. 21 3.4.2 Recursos y Materiales ....................................................................................... 22 3.4.3 Plan de Atención a Repetidores ........................................................................ 23 3.5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES....................... 23 3.6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ....................................................................... 25 3.7 EVALUACIÓN ...................................................................................................... 26 3.7.1 Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables ................... 26 3.7.2 Instrumentos de Evaluación .............................................................................. 38 3.7.3 Criterios de Calificación ................................................................................... 39 3.7.4 Recuperaciones ................................................................................................. 40 3.7.5 Plan de Pendientes ............................................................................................ 40 3.8.- PROGRAMACIONES DE LA ESO .................................................................... 41 3.8.1.- PRIMERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ...................................... 41 3.8.2. PRIMERO DE ESO A: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ADAPTACIÓN CURRICULAR GRUPAL NO SIGNIFICATIVA.................................................... 71 3.8.3. SEGUNDO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ..................................... 101 3.8.4. SEGUNDO ESO A: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ADAPATACIÓN CURRICULAR GRUPAL NO SIGNIFICATIVA.................................................. 126 3.8.5 PMAR TERCERO ESO: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO..................... 137 3.8.6.- TERCERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ..................................... 157

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2019/20 IES. VIRGEN DE LA...

  • 1

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

    CURSO 2019/20

    IES. VIRGEN DE LA SOLEDAD (PILAS)

    1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

    2.- OBJETIVOS DE LAS ETAPAS ................................................................................ 7

    2.1 OBJETIVOS DE LA ESO ....................................................................................... 7

    2.2.- OBJETIVOS DE BACHILLERATO ..................................................................... 9

    3.- MATERIAS DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ............................................. 11

    3.1.- OBJETIVOS DE LA MATERIA .......................................................................... 11

    3.2.- COMPETENCIAS CLAVE ................................................................................. 13

    3.3 CONTENIDOS ..................................................................................................... 15

    3.3.1Contenidos ......................................................................................................... 15

    3.3.2 Elementos Transversales ................................................................................... 19

    3.4.- METODOLOGÍA ............................................................................................... 21

    3.4.1 Principios metodológicos .................................................................................. 21

    3.4.2 Recursos y Materiales ....................................................................................... 22

    3.4.3 Plan de Atención a Repetidores ........................................................................ 23

    3.5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ....................... 23

    3.6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ....................................................................... 25

    3.7 EVALUACIÓN ...................................................................................................... 26

    3.7.1 Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables ................... 26

    3.7.2 Instrumentos de Evaluación .............................................................................. 38

    3.7.3 Criterios de Calificación ................................................................................... 39

    3.7.4 Recuperaciones ................................................................................................. 40

    3.7.5 Plan de Pendientes ............................................................................................ 40

    3.8.- PROGRAMACIONES DE LA ESO .................................................................... 41

    3.8.1.- PRIMERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ...................................... 41

    3.8.2. PRIMERO DE ESO A: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ADAPTACIÓN

    CURRICULAR GRUPAL NO SIGNIFICATIVA.................................................... 71

    3.8.3. SEGUNDO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ..................................... 101

    3.8.4. SEGUNDO ESO A: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ADAPATACIÓN

    CURRICULAR GRUPAL NO SIGNIFICATIVA.................................................. 126

    3.8.5 PMAR TERCERO ESO: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO..................... 137

    3.8.6.- TERCERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ..................................... 157

  • 2

    3.8.7.-TERCERO DE ESO A: GEOGRAFÍA E HISTORIA. ADAPTACIÓN

    GRUPAL NO SIGNIFICATIVA ............................................................................ 181

    3.8.8.- CUARTO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ...................................... 205

    4.- MATERIAS DE BACHILLERATO ...................................................................... 232

    4.1. PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO .................. 232

    4.1.1.- Introducción .................................................................................................. 232

    4.1.2.- Objetivos ...................................................................................................... 235

    4.1.3.- Competencias Clave ..................................................................................... 236

    4.1.4.- Contenidos y Secuenciación ......................................................................... 236

    4.1.5.- Metodología y Recursos ............................................................................... 244

    4.1.6.- Elementos Transversales ............................................................................. 245

    4.1.7. Atención a la Diversidad ................................................................................ 246

    4.1.8. Evaluación ..................................................................................................... 247

    4.2.- PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE

    ANDALUCÍA ............................................................................................................ 258

    4.2.1.- Introducción .................................................................................................. 258

    4.2.2. Objetivos ........................................................................................................ 260

    4.2.3. Competencias Clave ...................................................................................... 260

    4.2.4. Contenidos y secuenciación. .......................................................................... 261

    4.2.5.- Metodología y recursos ................................................................................ 263

    4.2.6.- Elementos transversales ............................................................................... 265

    4.2.7. Atención a la Diversidad ................................................................................ 266

    4.2.8. Evaluación ..................................................................................................... 266

    4.3 PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA ............................................... 271

    4.3.1.- Introducción .................................................................................................. 271

    4.3.2. Objetivos ........................................................................................................ 273

    4.3.3. Competencias clave ....................................................................................... 274

    4.3.4 Contenidos y secuenciación ........................................................................... 274

    4.3.5.- Metodología y recursos ................................................................................ 281

    4.3.6.- Elementos transversales ............................................................................... 283

    4.3.7.- Atención a la Diversidad .............................................................................. 283

    4.3.8.- Evaluación .................................................................................................... 284

    4.4 PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE ................................................. 296

    4.4.1.- Introducción .................................................................................................. 296

    4.4.2. Objetivos ........................................................................................................ 298

    4.4.3. Competencias Clave ...................................................................................... 299

    4.4.4. Contenidos y secuenciación ........................................................................... 299

    4.4.5.- Metodología y recursos ................................................................................ 304

  • 3

    4.4.6.- Elementos transversales ............................................................................... 307

    4.4.7.- Atención a la Diversidad .............................................................................. 307

    4.4.8.- Evaluación .................................................................................................... 307

    4.5.- PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA ............................................................. 327

    4.5.1.- Introducción .................................................................................................. 327

    4.5.2.- Objetivos ....................................................................................................... 329

    4.5.3.- Competencias Clave ..................................................................................... 330

    4.5.4.- Contenidos y secuenciación ......................................................................... 330

    4.5.5.- Metodología y recursos ................................................................................ 335

    4.5.6.- Elementos transversales ............................................................................... 340

    4.5.7. Atención a la Diversidad ................................................................................ 340

    4.5.8.- Evaluación .................................................................................................... 341

    4.6.- ASPECTOS GENERALES DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO .......... 350

    4.6.1.- Plan de atención a repetidores ...................................................................... 351

    4.6.2.- Plan de recuperación de pendientes .............................................................. 351

    5.- PLAN LECTOR ....................................................................................................... 352

    6.- MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS CENTROS ... 353

    7.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ................................................................... 354

  • 4

    COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO.

    D. Antonio Alcón Valencia D. Francisco Cabrera Miguel Dª María Dolores Macías Rivera ( Jefa de Departamento) D. Germán Martín Martín D. José Alfonso Moreno de Lara D. Bernabé Morón Rodríguez

    Materias del Departamento y profesores que la imparten:

    ● ESO:

    Geografía e Historia 1º D. Antonio Alcón Valencia y D. José

    Alfonso Moreno

    Geografía e Historia 2º D. Francisco Cabrera y D. Miguel Ángel

    Ventura (Departamento de Lengua y

    Literatura)

    Ámbito socio-lingüístico PMAR 3º

    Dª. María Dolores Macías Rivera

    Geografía e Historia 3º D. Antonio Alcón, D Germán Martín, D.

    José Alfonso Moreno de Lara

    Geografía e Historia 4º D. Bernabé Morón Rodríguez y D. José

    Alfonso Moreno de Lara

    ● BACHILLERATO:

    Historia del Mundo Contemporáneo 1º Dª Mª Dolores Macías Rivera y D.

    Francisco Cabrera Miguel

    Patrimonio Cultural y Artístico de

    Andalucía 1º

    Dª María Dolores Macías Rivera.

    Historia de España 2º D. Germán Martín Martín

    Historia del Arte 2º D. Germán Martín Martín

    Geografía de España 2º D. Francisco Cabrera Miguel

  • 5

    1.- INTRODUCCIÓN Contextualización

    Recogemos en este apartado las particularidades de nuestro centro que condicionarán

    algunos aspectos de nuestra programación.

    El contexto de nuestro centro educativo, IES Virgen de la Soledad, de Pilas, se

    caracteriza por un entorno socioeconómico donde predomina el sector primario así como

    la existencia de numerosos polígonos industriales, que dan trabajo a la mayor parte de la

    población de este núcleo rural e incluso a población inmigrante, fundamentalmente de

    Europa del Este, aunque en los últimos tiempos de crisis se ha visto disminuida.

    Respecto al plano sociocultural, debemos subrayar que la mayor parte de la población

    tiene estudios básicos y medios, con un escaso porcentaje de población con estudios

    superiores. En el índice socioeconómico del Centro, el informe elaborado por la

    Consejería de Educación nos sitúa en un nivel de 2 puntos en el ranking sobre un índice

    de 10 puntos. Este dato nos da idea del bajo nivel de implicación de las familias en el

    proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos.

    Este centro se sitúa en una antigua construcción que fue remodelada para convertirse

    en un centro de educación secundaria. Consta de 16 unidades de la ESO ,3 unidades de 1º

    de Bachillerato, 2 unidades de 2º de Bachillerato, y dos unidades de ciclo de grado medio

    en técnico de actividades deportivas al aire libre con un claustro compuesto por 54

    profesores para unos 630 alumnos aproximadamente.

    En 2º de Bachillerato, se impartirán enseñanzas de las modalidades de CC.SS,

    Humanidades, Ciencias de la Salud y Bachillerato Tecnológico. Nuestro departamento

    imparte las asignaturas de Historia de España, Geografía e Historia del Arte. En 1º de

    Bachillerato impartimos Historia del Mundo Contemporáneo y Patrimonio Cultural y

    Artístico de Andalucía.

    El centro se remodeló para crear las 4 aulas de Bachillerato. Se han tenido que realizar

    obras en este aulario nuevo para ubicar el ciclo. Los problemas de espacio son manifiestos

    en el centro. Ha desaparecido el espacio del departamento para integrarse en un espacio

    común donde se sitúan todos los departamentos. En cursos pasados se habilitó un nuevo

    espacio para la sala de profesores, desapareciendo los departamentos, y pasando a ser la

    antigua sala de profesores una nueva aula. En el curso pasado se han colocado dos

    caracolas para las aulas de 2º de bachillerato.

    Respecto a los alumnos, debemos decir que mantienen buenas relaciones entre sí, no

    detectándose problemas graves de convivencia en las aulas. Dichos alumnos presentan

    una gran heterogeneidad y distintos intereses, encontrándose un número importante de

    repetidores en cada grupo, los cuales muestran en su mayoría poco interés por el estudio.

    Junto a ellos hay un reducido número de alumnos con ganas de aprender. En definitiva,

    una mezcla un tanto complicada que dificulta el estudio de los que quieren. En este curso

    se siguen incorporando los alumnos de la localidad de Aznalcázar, adscritos a este centro

    para cursar el Bachillerato. La integración de estos alumnos en el curso pasado fue muy

    satisfactoria tanto en los aspectos académicos como disciplinares. Nos coordinamos con

    el Departamento de Geografía e Historia del instituto de Aznalcázar para que el tránsito

    de un centro a otro funcionara bien. En este curso mantendremos esa coordinación para

    facilitar este paso y consensuar criterios. Además se mantiene y se va a constituir para

    este curso un Plan de Tránsito de primaria a secundaria con los Centros adscritos al

    Instituto.

  • 6

    Además hay alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, atendidos

    desde los últimos años en grupos de ámbitos, de PMAR y a través del departamento de

    Orientación. Otro problema que aún persiste, en cierta medida, es el del absentismo

    escolar. Aunque desde el centro se sigue trabajando, esta es una parcela cuya

    responsabilidad recae principalmente en los padres y madres de los alumnos.

    Legislación Vigente

    El marco general viene recogido en la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre

    para la Mejora de la Calidad Educativa. Esta ley se concreta en el Real Decreto

    1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

    Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

    A nivel autonómico se aplican el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que

    se establece la ordenación y el currículo del bachillerato en Andalucía y el

    Decreto111/2016, de 14 de junio por el que se establece la ordenación y el currículo

    de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

    Estos decretos se concretan en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se

    desarrolla el currículo de Bachillerato en Andalucía y la Orden de 14 de julio de

    2016, por la que se desarrolla el currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria en

    Andalucía. En estas Órdenes se regulan determinados aspectos de la Atención a la

    Diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

    alumnado en Bachillerato y Educación Secundaria Obligatoria.

    Finalmente hemos de mencionar que en la elaboración de la programación, además

    de la legislación vigente, hemos tenido muy presente las propuestas de mejoras recogidas

    en el Plan de Centro, y por supuesto, las recogidas en la memoria final del departamento.

    Las propuestas de mejora del Departamento para este curso son:

    Consideramos muy importante mejorar la selección de contenidos para evitar que por motivos

    temporales falten algunos fundamentales. Además eso permitirá profundizar aún más en cada

    uno de estos.

    Usar los contenidos transversales para promocionar valores de relación interpersonal y crear

    climas positivos de convivencia. Trabajar la mediación entre iguales

    Aumentar la valoración de los aspectos actitudinales tales como responsabilidad y esfuerzo en

    los grupos especiales.

    Bajar la ratio de los grupos, especialmente en 1º y 2º de ESO.

    Mantener la continuidad del profesorado, es fundamental consolidar el Departamento de

    Geografía e Historia. Es muy difícil mantener una línea de trabajo cando el profesorado cambia

    todos los años.

    Aumentar la coordinación con otros departamentos en los contenidos comunes

    Modificar los criterios de calificación de 3º y 4º de ESO dando más peso a las pruebas

    programadas de cara a la postobligatoria.

    Aumentar la coordinación con el profesorado de apoyo en los alumnos con especiales

    dificultades de aprendizaje, sobre todo, en la elaboración de material de apoyo.

    Mejorar, en la medida de lo posible, la selección del alumnado de los grupos A y PMAR

    Trabajar técnicas de estudio con la coordinación del Departamento de Orientación.

  • 7

    Establecer niveles de conformidad tanto de las materias que estén muy por debajo como muy

    por encima de la media de aprobados.

    Unificar criterios de los equipos educativos en cuestiones disciplinarias y de asistencia a las

    pruebas escritas.

    2.- OBJETIVOS DE LAS ETAPAS

    2.1 OBJETIVOS DE LA ESO

    La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir, según el artículo 11 del

    Real Decreto 1105/2014a desarrollar en el alumnado una serie de capacidades que le

    permita cubrir los siguientes objetivos:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto

    a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

    grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato

    y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad

    plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

    b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

    equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje

    y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

    entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier

    otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

    discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

    contra la mujer.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

    sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

    tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

    con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

    campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

    f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

    distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

    problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

    el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

    tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

    castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

    mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

    i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

    y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

    las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

    educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

    Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

    críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

    seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

  • 8

    l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

    manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

    A su vez, para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el

    Decreto 111/2016 ha dispuesto, además de los anteriores, los siguientes objetivos:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

    las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

    y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

    comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

    democrática.

    b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

    equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

    aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

    oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón

    de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar

    los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

    cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

    en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

    cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

    conflictos.

    e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

    para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

    básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

    comunicación.

    f) concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

    en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

    los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

    participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender

    a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h) comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

    castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura

    y el estudio de la literatura.

    i) comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

    apropiada.

    j) conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

    y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

    k) conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

    las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

    educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

    social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

    diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

    consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

    conservación y mejora.

  • 9

    l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

    manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

    representación.

    2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación

    Secundaria obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las

    capacidades que le permitan:

    a) conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

    todas sus variedades.

    b) conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza,

    así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

    comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el

    marco de la cultura española y universal.

    2.2.- OBJETIVOS DE BACHILLERATO

    La LOMCE establece que el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos

    y las alumnas las capacidades que les permitan:

    a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española

    así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

    construcción de una sociedad justa y equitativa.

    b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable

    y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los

    conflictos personales, familiares y sociales.

    c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

    analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

    particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

    de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

    especial a las personas con discapacidad.

    d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

    para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

    e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

    la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

    f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

    g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

    comunicación.

    h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

    antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

    solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

    i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

  • 10

    j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

    los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

    y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad

    y el respeto hacia el medio ambiente.

    k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

    trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

    l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

    fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

    m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

    social.

    n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

    El Decreto 110/2016 que establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes

    al Bachillerato en Andalucía recoge en su artículo 3 los siguientes objetivos:

    a) ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

    conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la constitución española así

    como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

    una sociedad justa y equitativa.

    b) consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable

    y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

    personales, familiares y sociales.

    c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

    analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

    particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

    de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

    especial a las personas con discapacidad.

    d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

    el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

    e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

    f) expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

    g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

    comunicación.

    h) conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

    antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

    solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

    i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

    habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

  • 11

    j) comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

    métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

    tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

    respeto hacia el medio ambiente.

    k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

    trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

    l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

    de formación y enriquecimiento cultural.

    m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

    n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 2.

    Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía

    contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

    a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad

    lingüística andaluza en todas sus variedades.

    b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia

    y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores

    de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el

    marco de la cultura española y universal.

    3.- MATERIAS DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

    3.1.- OBJETIVOS DE LA MATERIA

    La Orden de 14 de Julio de 2016 que desarrolla el Decreto 111/2016 establece que la

    enseñanza de la Geografía e Historia en la educación Secundaria Obligatoria busca como

    meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

    1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones

    entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y

    cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la

    naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación

    de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y

    mujeres.

    2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico

    andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones

    existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias

    políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos

    y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

  • 12

    3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio

    ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha

    sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio

    genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

    4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y

    Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así

    como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

    5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan

    Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos

    más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos de

    interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones

    entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en

    base a su patrimonio histórico.

    6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces

    históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas

    manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y

    cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una

    ciudadanía democrática.

    7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la

    historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio

    del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la

    importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el

    desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo

    en base a su patrimonio artístico.

    8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la

    posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las

    formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

    9. explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se

    rige un estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía,

    España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de

    participación de la ciudadanía.

    10. exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar

    humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de

    discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias.

    11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de

    España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

    comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer

    así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

    12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades

    asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y

    político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

  • 13

    13. debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual

    proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de

    este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su

    pasado como en su presente.

    14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis

    específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de

    problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual,

    prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de

    desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier

    forma de intolerancia.

    15. realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo,

    sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las

    formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio

    natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de

    información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica

    procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada

    por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y

    siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

    16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del

    mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las

    características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del

    mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para

    la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones

    ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus

    argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario

    y procedimientos de las ciencias sociales.

    3.2.- COMPETENCIAS CLAVE

    En la definición que la LOMCE hace del currículo nos encontramos con el concepto

    de las COMPETENCIAS CLAVE. Este elemento pasa a convertirse en uno de los

    aspectos orientadores del conjunto del currículo. Se entienden como las capacidades para

    aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa,

    con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la realización eficaz de

    problemas complejos. La Unión Europea la define como “una combinación de destrezas,

    conocimientos y actitudes adecuadas al contexto, considerándose competencias claves

    aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo, y que deberían

    haber sido desarrolladas al concluir la enseñanza básica o formación obligatoria, y

    deberían actuar como la base para el posterior aprendizaje a lo largo de la vida”.

    Ahora veremos cómo contribuyen la Geografía e Historia a la adquisición de las

    competencias clave

    COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA: ésta es nuclear en la materia de Geografía e

    Historia, ya que el conocimiento y la comprensión de la compleja y cambiante realidad

    social son algunos de los aspectos centrales de sus contenidos, de forma que éstos

    ayudarán al alumno a desenvolverse socialmente. Sólo alcanza su sentido esta

  • 14

    competencia cuando el alumno se da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más

    plural, en la que conviven culturas diferentes (no necesariamente opuestas).

    CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL: La importancia del hecho artístico en

    los contenidos de esta materia (y en la vida social) es lo que explica la presencia de esta

    competencia, mediante la cual el alumno podrá observar y comprender las obras artísticas

    y culturales más relevantes en la historia de la humanidad. La observación detallada, la

    sensibilización artística, la educación de las emociones, el respeto y la conservación del

    patrimonio cultural, etc., se convierten en algunos de los instrumentos mediante los que

    se podrá comprobar su adquisición.

    COMPETENCIA DIGITAL: En esta materia, para que el alumno comprenda los

    fenómenos sociales e históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información

    (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes

    (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y

    objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien

    mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros exigentes, los que

    permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.

    COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Dos son los aspectos más

    importantes mediante los cuales la materia de Geografía e Historia interviene en el

    desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado

    de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo, que el

    alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo

    relacionado con la información en sus contenidos curriculares. Además, el alumno

    aprenderá a utilizar en cada momento preciso los diferentes tipos de discurso asociados a

    los contenidos (descripción, narración, argumentación, disertación, etc.). Para mejorar

    esta competencia y siguiendo las Instrucciones sobre el tratamiento de la lectura se

    potenciará el tratamiento de la comprensión oral y la expresión escrita.

    COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA

    Y TECNOLGÍA : Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y

    gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...),

    representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, el conocimiento de los

    aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (histórica y

    geográfica), el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen

    una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida.

    COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: Si esta competencia permite

    que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo

    largo de su vida (búsqueda de información, organización de la información, recuperación

    de la información...), supone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los

    cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares

    instrumentos de análisis a los que ha empleado en el análisis de la realidad social

    (histórica y geográfica).

    SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR: Esta competencia

    parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que

    afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la revisión, la comparación, la

    obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos (personales o colectivos) le permitirá

    habituarse, como en la competencia de aprender a aprender, a unas formas de trabajo

    intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectuado en diferentes momentos de su

    vida escolar o laboral.

    De todas formas en cada curso veremos de forma más concreta cómo se trabajarán

    estas competencias.

  • 15

    3.3 CONTENIDOS

    La LOMCE establece en el Real Decreto 1105/2014 los bloques de contenidos mínimos

    para el primer ciclo de la ESO y para 4º de ESO. Relacionados con esos contenidos

    desarrolla los criterios de evaluación y, como novedad, los estándares de aprendizaje

    evaluables. A nivel autonómico, el Decreto 111/2016 establece la ordenación del

    currículo de secundaria en Andalucía. Recogemos a continuación los contenidos del Real

    Decreto con la ordenación y los contenidos propios que establece el Decreto 111/2016

    para Andalucía.

    3.3.1Contenidos

    PRIMERO DE ESO:

    Bloque 1. El medio físico

    La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

    La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

    Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España, Europa y el mundo:

    relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio

    natural: áreas y problemas medioambientales.

    Medio físico andaluz: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad de paisajes;

    zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales específicos de

    nuestra comunidad autónoma.

    Bloque 3. La Historia

    La Prehistoria

    La evolución de las especies y la hominización.

    La periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las formas de

    vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las

    sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición

    de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

    La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y

    Egipto. Sociedad, economía y cultura.

    El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El

    imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y

    la filosofía.

    El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el

    imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

    La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de

    romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

  • 16

    La Prehistoria en Andalucía: primeros testimonios de presencia humana en Andalucía; el

    hombre de neanderthal y su pervivencia en nuestra región; arte rupestre andaluz; las

    culturas de Almería, Los Millares y el Argar. Los cauces de relación de Andalucía con

    las civilizaciones mediterráneas; colonizaciones fenicias y griegas; Tartessos: influencias

    mediterráneas y relevancia histórica. La Bética romana: influencia política, socio-

    económica y cultural. La situación de la mujer: de la Prehistoria al fin del mundo antiguo.

    SEGUNDO DE ESO:

    Bloque 2. El Espacio Humano

    España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos

    demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

    Andalucía: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos

    migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Políticas de inclusión social y de

    igualdad de género.

    Bloque 3. La Historia

    La Edad Media: Concepto de “Edad Media” y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad

    Media; La “Caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones

    germánicas. Los Reinos Germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El Feudalismo. El

    Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la

    invasión musulmana(Al- Ándalus) y los Reinos Germánicos.

    La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII).

    La evolución de los Reinos Cristianos y musulmanes.

    Emirato Y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación).

    Andalucía en Al-Andalus.

    La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.

    El Arte Románico y Gótico e Islámico.

    La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV Y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la

    “Peste Negra” y sus consecuencias.

    Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y Castilla.

    La Edad Moderna: El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior.

    El Arte Renacentista.

    Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y Colonización de

    América.

  • 17

    El papel de Andalucía en la conquista y colonización de América.

    Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

    Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “Guerras de Religión”, las

    Reformas Protestantes y la Contrarreforma católica.

    El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La

    Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

    La crisis del siglo XVII y su impacto en Andalucía

    El Arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

    El Barroco Andaluz: principales características y manifestaciones más destacables.

    La situación de la mujer: de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

    TERCERO DE ESO

    BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

    Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

    El lugar de Andalucía en el sistema productivo mundial.

    Sistemas y sectores económicos.

    Espacios geográficos según actividad económica.

    Los tres sectores

    Estructura y dinámica en Andalucía de los sectores primario, secundario y terciario.

    Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

    La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo

    económico, sostenibilidad ambiental y buena gobernanza.

    Espacios geográficos según actividad económica.

    Principales espacios económicos andaluces.

    Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos

    Andalucía: principales problemas medioambientales y posibles soluciones. La

    organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos. Rasgos

    característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales: principios e

    instituciones. Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión

  • 18

    europea. Funcionamiento de sus principales instituciones y de los diversos sistemas

    electorales.

    CUARTO CURSO:

    Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

    El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las

    minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y

    XVIII.

    Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales

    Las Revoluciones burguesas en el siglo XVIII. La revolución francesa. Las Revoluciones

    liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e

    independentistas. Los nacionalismos.

    Andalucía y el establecimiento de un estado y sociedad liberales en España: el reinado de

    Isabel II, el Sexenio revolucionario y la restauración.

    Bloque 3. La Revolución Industrial

    La Revolución Industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

    La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o

    fracaso?

    El rol de Andalucía en el modelo industrializador español.

    Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial

    El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias.

    “La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

    La Revolución Rusa.

    Las consecuencias de la firma de la Paz.

    La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

    Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)

    La difícil recuperación de Alemania.

    El fascismo italiano.

    El crash de 1929 y la gran depresión.

    El nazismo alemán.

    La II República en España.

    La Guerra Civil española.

    La II República y la Guerra Civil en Andalucía.

    Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

  • 19

    Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. De

    guerra europea a guerra mundial.

    El Holocausto.

    La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción postbélica.

    Los procesos de descolonización en Asia y África.

    Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque

    Soviético

    Evolución de la URSS y sus aliados.

    Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el “Welfare State” en Europa.

    La dictadura de Franco en España.

    La crisis del petróleo (1973).

    Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

    Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

    El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

    La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

    Andalucía y el camino a la democracia.

    El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política

    supranacional.

    La lucha por la liberación de la mujer: de la Revolución Francesa al siglo XXI.

    Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y

    principios del XXI

    La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de

    conflicto y los avances tecnológicos.

    Andalucía en el mundo: vías de interacción.

    3.3.2 Elementos Transversales

    La educación en valores pasa a denominarse temas transversales que deben aparecer

    recogidas en el desarrollo del currículo. La Geografía e Historia es una materia tan

    amplia que recoge en su enseñanza gran parte de los elementos transversales

    recogidos en el Decreto 111/2016. A saber:

    a) el respeto al estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

    recogidos en la constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

    b) el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

    ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la

    libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

    c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales,

    la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima

    como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la

  • 20

    prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la

    promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros

    de la comunidad educativa.

    d) el fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la

    igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la

    contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento

    acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles

    soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la

    identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y

    de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo

    a la explotación y abuso sexual.

    e) el fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios

    de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como

    la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

    f) el fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

    intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,

    civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la

    historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto

    a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

    conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática

    vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía,

    y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de

    violencia, racismo o xenofobia.

    g) el desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la

    capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del

    diálogo.

    h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la

    información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las

    situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la

    enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de

    transformación de la información en conocimiento.

    i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

    prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas

    relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

    j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz,

    de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del

    ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el

    bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para

    el consumo y la salud laboral.

    k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para

    la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al

    crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y

    utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el

    cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude,

    11con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el

    fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de

    oportunidades.

    l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas

    en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el

    mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así

  • 21

    como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural

    y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el

    agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

    calentamiento de la tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa

    en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento

    determinante de la calidad de vida

    3.4.- METODOLOGÍA

    3.4.1 Principios metodológicos

    Atendiendo a las recomendaciones de metodología didáctica recogidas en el

    Artículo 7 del Decreto 111/2016, esta programación establece estos principios:

    La metodología entendida como ayuda educativa se define como el apoyo que se le

    facilita al alumno en la organización, selección y secuenciación del proceso de

    aprendizaje, en la utilización de recursos que potencien la atención y la motivación, en el

    seguimiento individualizado de los procesos de aprendizaje y de los ritmos de desarrollo

    psicoevolutivo y en los mecanismos correctores de los posibles fallos, errores, ideas

    incorrectas, procedimientos inadecuados o mal aplicados, que se detectan a lo largo de la

    evaluación formativa.

    Al plantearnos el cómo enseñar es necesario tener presente que existe una relación

    inversamente proporcional entre los conocimientos previos de los alumnos (detectados

    en la evaluación inicial) y la cantidad y calidad de la ayuda pedagógica y educativa que

    los alumnos necesitan (zona de desarrollo potencial de Vygotsky) para el dominio y la

    realización de nuevos conceptos, procedimientos y actitudes.

    Desde el Departamento de plantean unos criterios metodológicos que deben servir de

    referente a la hora de desarrollar las diferentes programaciones.

    - Partir del nivel de desarrollo del alumno. No se aplica tan solo a las capacidades previas, sino también a los conocimientos que los alumnos han construido con

    anterioridad y que condicionan la asimilación de nuevos contenidos. A partir de este

    conocimiento se va construyendo el aprendizaje.

    - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Por aprendizaje significativo se entiende aquel que llega a establecer vínculos sustantivos entre los nuevos

    contenidos que hay que aprender y los que ya se encuentran en la estructura cognitiva

    del sujeto que aprende, es decir, debemos procurar que el alumno construya poco a

    poco sus propios esquemas de conocimiento a través de la movilización de los

    conocimientos previos y la memoria comprensiva. Para ello las finalidades del

    aprendizaje deben quedarle muy claras, el alumno debe entender que los nuevos

    conocimientos le sirven para afrontar nuevas situaciones, resolver conflictos y

    comprender la realidad en la que está inmerso. De esta forma se proporcionarán

    situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos y se planificarán

    actividades que promuevan su reflexión y le permitan transferir los nuevos

    conocimientos a problemas de la vida cotidiana.

    - Promover la actividad del alumno. Con ello se busca potenciar la capacidad de los alumnos de realizar el mayor número posible de aprendizajes significativos por sí

    mismos. El alumno será el motor de su propio aprendizaje, la dinámica de la clase

    debe estar marcada por la participación de todos, nunca una clase monográfica del

    profesor. El alumno no sólo debe participar, sino aportar conclusiones e ideas propias

  • 22

    fruto de su investigación. Para ello se facilitará la aplicación de trabajos prácticos en

    clase.

    - Crear un clima de aceptación mutua y cooperación. La interacción entre los alumnos influye decisivamente en el control de los impulsos agresivos, la relativización de los

    puntos de vista, el incremento del rendimiento académico y el proceso de

    socialización. Por todo ello se promoverán actividades orientadas a crear y mantener

    un clima de aceptación mutua y cooperación, promoviendo la organización de equipos

    de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades. También se intentará

    mejorar la colaboración del alumnado con las actividades que se realicen en el Centro

    o fuera de él, por el Centro o por otras instituciones.

    - Se debe procurar igualmente, la comunicación didáctica, creando ambientes que favorezcan la interacción profesor y alumno en la actividad del aula y permita una

    labor intelectual más eficaz.

    - Y por supuesto, debe destacarse un aspecto fundamental de la metodología: la flexibilidad. Esta programación será simplemente la guía del proceso de enseñanza-

    aprendizaje, pero no un documento rígido inalterable, de forma que podremos

    adaptarnos a todas las circunstancias que surjan a lo largo del curso.

    - Ahora bien, teniendo en cuenta la memoria final del curso anterior tanto del Departamento como del Centro, y las propuestas de mejora tras la realización y

    valoración de las pruebas de diagnóstico, se determinan como campos prioritarios:

    • Seguir trabajando en torno al Proyecto de Lectura y Biblioteca (LYB) que lleva

    aparejado el desarrollo de la competencia lingüística. Este proyecto llevado a cabo

    por el Departamento de Lengua y Literatura fomenta el uso de la biblioteca y la

    lectura en clase. Siguiendo las instrucciones de dicho proyecto, se dedicará un

    tiempo de lectura en clase a lo largo de la semana. En esta misma línea van las

    Instrucciones de 30 de Junio de 2011, las instrucciones de 11 de Junio de 2012 y

    las instrucciones de 24 de Julio de 2013.

    • Usar de forma más habitual las nuevas tecnologías, incluyendo un mayor uso de

    página web del Centro y del recurso de Internet como búsqueda de información

    general

    • Seguir aumentando la coordinación intradepartamental e interdepartamental.

    Para concluir este apartado tenemos que hablar del papel del profesor, el cual ha de

    ser guía en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, debe planificar el trabajo,

    facilitar el material, explicar los puntos más confusos o importantes, orientar la

    investigación, corregir o asesorar la realización de actividades, atender a la diversidad

    pero, sobre todo, debe motivar a los alumnos, ya que sólo cuando el tema es atractivo y

    conecta con sus intereses el alumno es capaz de mantener la atención y participar

    activamente en clase realizando las actividades, elaborando conclusiones, ordenando el

    material, investigando, en definitiva, ir alcanzando los objetivos marcados.

    3.4.2 Recursos y Materiales

    Se consideran como tales todos los medios e instrumentos concretos que facilitan el

    proceso de enseñanza/aprendizaje:

    - Medios Impresos: • Libro de texto: En este año se ha optado por seguir homogeneizando la línea

    editorial de los cuatro cursos de ESO. La editorial Anaya ofrece unos textos que

    se adecúan al currículum y a la programación didáctica; que se adaptan al nivel

    general del alumnado; que permiten tratar la diversidad en el aula; que hacen

  • 23

    atractivos los contenidos gracias a una cuidada infografía…, todo ello ha

    decantado la balanza para elegir estos manuales en ESO.

    • Otros libros: enciclopedias, diccionarios,…

    • Otros medios impresos: textos periodísticos y de revistas, láminas, mapas,

    fotografías, cuaderno,…

    - Medios visuales: • Pizarra, pizarra-digital, mapas murales, …

    - Medios Audiovisuales e informáticos: • Portátil y proyector.

    • Aula de informática.

    • Aula de audiovisuales.

    - Espacios disponibles: • Aula ordinaria.

    • Biblioteca del Centro.

    3.4.3 Plan de Atención a Repetidores

    Los alumnos repetidores recibirán una atención especial. Dicha atención

    consistirá, fundamentalmente, en un mayor control de los aspectos relacionados con los

    instrumentos de valoración continua, sobre todo los que se refieren al trabajo en clase y

    en casa; a la organización del material; asistencia continuada; esfuerzo; atención; etc.

    Estas medidas se concretan en las siguientes propuestas:

    - Posición cerca del profesor en las filas delanteras al objeto de un mayor seguimiento en tiempos y ritmos de aprendizaje.

    - Corrección frecuente del cuaderno del alumno. - Sistema de tutorías en la clase: un alumno de mayor nivel como apoyo para la

    realización de ciertas actividades.

    - Tareas de refuerzo sobre los puntos donde presenta el alumno más dificultad, a realizar en casa trabajando material suplementario, en forma de fichas, ejercicios,…

    - Comunicación con los padres de sus dificultades y manejo de la posibilidad de que le ayude algún miembro de su familia en la realización de las tareas.

    Por lo demás, este alumnado se regirá por la programación didáctica para el nivel y la

    asignatura en concreto.

    Con vista a que puedan superar las dificultades detectadas el curso anterior su

    tratamiento debe ser diferenciado para que en esta ocasión tengan motivaciones y

    alicientes diferentes para alcanzar las competencias y superar la materia.

    Este objetivo se cumple desde el momento que cambia el profesor puesto que es lógico

    que la metodología sea sustancialmente diferente.

    Por último se intentará un refuerzo positivo convirtiendo a los alumnos repetidores

    en “profesores” mostrando al grupo-clase las competencias que poseen “a pesar” de estar

    repitiendo (y que muchas veces ni ellos son conscientes de que tienen).

    3.5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Las que a continuación se recogen son las que hasta día de hoy han sido propuestas

    por los diferentes miembros del departamento. En el caso de añadirse alguna más

    seguiremos los pasos establecidos, de forma que dichas propuestas serán llevadas a

    Consejo Escolar para su aprobación.

  • 24

    COMPLEMENTARIAS:

    Planificaremos actividades en torno al Día de la Constitución, al Día de

    Andalucía, el día 12 de Octubre y el día de la Memoria Histórica. Para cada una de estas

    efemérides estableceremos un plan de actividades que están recogidas por el

    Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

    Además colaboraremos con el Proyecto de Biblioteca, el Proyecto Escuela

    Espacio de Paz y el Proyecto de Coeducación.

    EXTRAESCOLARES:(la programación por trimestres dependerá de la coordinación

    con los distintos departamentos, la que se incluye es solo orientativa):

    1º ESO

    - Visita a monumentos megalíticos de la zona ( p.ej. Dolmen de la Pastora ) - Visita a Itálica - Visita a CaixaForum exposición: Faraón Rey de Egipto.

    2º ESO

    - Ruta teatralizada Magallanes y Elcano. 500 años de la primera circunvalación del Mundo. Actividad planificada junto con el Departamento de Lengua para

    el segundo trimestre.

    3º ESO

    - Visita a la planta de energía solar de Sanlúcar la Mayor. - Senderismo y visitas al patrimonio histórico-artístico y natural de la Sierra

    Norte de Sevilla o Sierra de Aracena.

    - - Visita al Museo Minero de Río Tinto en Huelva - Visita a empresas locales relacionadas con el sector primario y secundario.

    4º ESO

    - Visita al Parlamento de Andalucía

    1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y SOCIALES (ALUMNOS QUE CURSEN

    PATRIMONIO DE ANDALUCÍA) y 2º BACHILLERATO (ALUMNOS QUE

    CURSEN HISTORIA DEL ARTE)

    - Visita al Museo de Bellas Artes. Se realizarán dos visitas en el segundo trimestre.

    - Visita al Archivo de Indias y a la Sevilla Barroca. - Visita a la Catedral de Sevilla. Se realiza esta visita específica porque se quiere

    hacer desde la visita guiada que se hace desde las cubiertas de la Catedral.

    - Visita por Pilas para conocer su patrimonio (alumnos de 1º de Bachillerato Patrimonio).

  • 25

    3.6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Hablar de diversidad en educación no es sólo hablar de aquellos alumnos que

    presentan algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial; ni siquiera de aquellos

    cuya diversidad es fruto de ambientes sociales y/o familiares deprimidos o de situaciones

    de inmigración. Hablar de diversidad es ser conscientes de los distintos ritmos de

    aprendizaje de los alumnos, de sus intereses diversos, de sus expectativas

    diferenciadoras,… Hablar por tanto de atención a la diversidad es hablar de atención a

    todos los alumnos y conocer con detenimiento las distintas medidas que en este sentido

    el Sistema Educativo pone a nuestra disposición para, tras conocerlas, aplicarlas en toda

    su intensidad.

    En definitiva, la atención a la diversidad constituye un mecanismo de ajuste de la

    oferta pedagógica a las capacidades, intereses y necesidades de los adolescentes y, en este

    sentido, actúa como elemento corrector de posibles desigualdades en las condiciones de

    acceso al producto cultural básico. Desde esta perspectiva la Atención a la Diversidad se

    convierte en un componente de obligado cumplimiento en el contexto de escuela

    democrática.

    Teniendo presente el Decreto 111/2016 y la Orden de 14 de Julio de 2016 por la

    que se regula la atención a la diversidad del alumnado y en pro de adaptarnos a la

    mencionada diversidad, vamos a hacer uso de las diferentes medidas de atención a la

    diversidad que el Sistema Educativo nos permite (los programas de Mejora de Mejora

    del Rendimiento y Aprendizaje y las adaptaciones curriculares).

    - Refuerzo Educativo: Dentro de esta medida contemplamos las actividades de refuerzo y ampliación, que vienen a completar las ordinarias.

    Actividades de Refuerzo: Estas van dedicadas a alumnos que por diferentes circunstancias necesitan una ayuda puntual a lo largo del proceso para seguir el

    desarrollo normal del curso. Con estas pretendemos, por una parte, “reforzar” las

    técnicas instrumentales básicas (expresión oral y escrita, vocabulario, ortografía,

    razonamiento lógico y comprensión lectora) y las técnicas de estudio (esquema y

    resumen); y por otro, pretendemos “despertar” en los alumnos la motivación

    necesaria para afrontar su proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, lograr en

    ellos una actitud positiva al comprobar que también son capaces de hacerlo.

    Como ejemplos de este tipo de actividades proponemos:

    • Preguntas de opción múltiple.

    • Una vez leído un texto, dadas unas afirmaciones, señalar las verdaderas.

    • Completar esquemas y mapas conceptuales.

    • Desarrollar esquemas a partir de una breve información.

    • Interpretar sencillos gráficos y/o mapas a partir de preguntas básicas.

    • Definir términos utilizados en la unidad.

    • Redacción breve a partir de un esquema que se haya trabajado en clase y no

    hayan podido conseguir elaborar por sí mismos.

    Actividades de ampliación: Para quienes más interesados o más desarrollo de las competencias demuestren. Son actividades de aprendizaje con un mayor grado

    de complejidad que recaen sobre contenidos que no tienen por qué se consideran

    nucleares para el desarrollo de las capacidades básicas o permitan la

    profundización en aspectos concretos (ejercicios de indagación y síntesis sobre

  • 26

    nuevas informaciones, lectura de información relevante relacionada con el tema

    que se estudia, confección de mapas, informes, etc.).

    - Adaptaciones Curriculares: Las adaptaciones pueden ser grupales o individualizadas, distinguiéndose en ella dos grados de significación: no significativas

    y significativas. Las primeras suponen variar o modificar los elementos de acceso al

    currículo tales como: la metodología (donde incluimos las estrategias de aprendizaje),

    los materiales y recursos utilizados, la organización del aula, etc; y los instrumentos

    de evaluación entre los que se contemplan el sistema de evaluar, el tipo de prueba, la

    duración de la misma… En cambio, las significativas suponen modificaciones de

    elementos propios del currículo como los contenidos y los objetivos: estos casos ya

    son más complejos y su tratamiento supone el trabajo de muchos especialistas, con el

    único objetivo de individualizar el currículo de este alumno concreto.

    En nuestro Centro trabajamos la adaptación curricular grupal no significativa en la

    ESO, en los grupos de ámbitos. En estos grupos se da más peso a los instrumentos de

    evaluación continua que a los instrumentos de evaluación puntual tal y como se

    recoge en el apartado de los criterios de calificación. Son alumnos que necesitan un

    refuerzo positivo constante ya que presentan muchas dificultades de compresión y

    expresión, muchas veces, causa de una aptitud apática y desmotivada. A ello se suma,

    en muchos casos, una total ausencia de hábito de trabajo por lo que es necesario

    crearlo dentro del aula. Es por ello que se valora este instrumento de evaluación

    continua para premiar el trabajo del alumno y hacer que se motive en el aprendizaje.

    En estos grupos, la adaptación grupal no significativa facilitará la adquisición

    progresiva de las competencias clave establecidas para cada curso de Secundaria. Se

    caracteriza porque el número de profesores que impartirán clases se reducirá todo lo

    posible y parte de ellos se responsabilizarán de más de una materia.

    - PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento). En este curso el departamento impartirá el ámbito sociolingüístico de 3º de ESO.

    3.7 EVALUACIÓN

    3.7.1 Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables

    En primer lugar debemos aclarar que hemos de tener siempre como referentes los

    criterios de evaluación comunes recogidos en el Plan de Centro:

    - Que el alumno asimile los contenidos establecidos en el currículo correspondientes a cada nivel.

    - Que el alumno trabaje y sea respetuoso con los temas transversales propuestos en las programaciones.

    - Que el alumno trabaje a diario y se esfuerce en las tareas propuestas. - Que el alumno se exprese con la suficiente claridad y seguridad suficiente para

    conseguir una comunicación fluida: oral y escrita.

    - Que el alumno se relacione con los demás miembros del centro con la educación y respeto necesarios para la convivencia.

    - Que el alumno lea activamente para alcanzar una mínima comprensión lectora en los niveles de la ESO.

  • 27

    - Que el alumno sea consciente de sus capacidades, sea autónomo y valore la importancia del esfuerzo para superar dificultades.

    - Que el alumno use los métodos propios del análisis deductivo, el razonamiento lógico y síntesis.

    Los marcos legales que rigen la evaluación en Andalucía son el Decreto 111/2016,

    de 14 de junio, y la Orden de 14 de julio de 2016, que desarrolla en nuestra comunidad

    el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación

    y Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria

    como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

    de Educación (LOMCE).

    Los criterios de evaluación recogidos en REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de

    diciembre, son los que a continuación se exponen, y que serán los que se tomen como

    referente, sin olvidar lo desarrollado en el decreto andaluz, que se debe tener presente en

    todo momento.

    • Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables 1º ESO

    Bloque 1.El medio físico

    1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa Y

    localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas

    geográficas.

    2. Tener una visión global del medio físico andaluz, español, europeo y mundial y de sus

    características generales.

    3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

    4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular

    así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

    5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio

    geográfico español y andaluz.

    6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

    7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental

    así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

    8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el

    espacio geográfico europeo.

    9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

    10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. 11.

    Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los

    grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar

    sus características.

    12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus

    consecuencias.

    Estos criterios se concretan en los siguientes estándares de evaluación evaluables:

    1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

    1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

    1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la

    Tierra y sus principales características.

  • 28

    1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas

    geográficas

    2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve andaluz, español, europeo

    y mundial.

    3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español y andaluz-

    4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España y

    Andalucía

    5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España y

    Andalucía

    5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas y andaluzas utilizando gráficos

    e imágenes.

    6.1. Explica las características del relieve europeo.

    7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

    8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

    9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

    10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

    11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas:

    mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos

    y las principales cadenas montañosas.

    11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen

    los elementos más importantes.

    12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas

    medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados

    con ellos.

    Bloque 3. La Historia

    1. Entender el proceso de hominización.

    2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

    3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han

    determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos

    que facilitan su estudio e interpretación.

    4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia

    Antigua.

    5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

    históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva

    global de su evolución.

    6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a

    los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

    7. Identificar los primeros ritos religiosos.

    8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este

    período.

    9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del

    neolítico.

    10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez

    en el tiempo (diacronía y sincronía).

    11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

    12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

    13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

  • 29

    14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

    15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.

    16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

    17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

    18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

    19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.

    20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

    21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano,

    diferenciando entre los que son específicos.

    22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

    23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

    Estos criterios se concretan en los siguientes estándares:

    1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

    2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

    2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales

    o textuales.

    3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando

    para ello las nociones básicas de suce