PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de...

25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO Curso 2019/2020

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

PROGRAMACIÓNDIDÁCTICAMATERIA:RELIGIÓNCATÓLICA

BACHILLERATO

Curso 2019/2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

1.MARCO LEGAL:

Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación yCooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza deReligión Católica de Bachillerato.

2. RELIGIÓN CATÓLICA DE BACHILLERATO

La educación, entendida como un proceso que pretende el pleno desarrollo de lapersonalidad del alumno, favorece la maduración del conjunto de sus dimensiones,ayudándole a formarse su identidad al tiempo que le introduce de manera activa en lasociedad.

La dimensión religiosa, con su sentido globalizador, es una de las que máscontribuye al logro de una auténtica maduración de la persona. El carácter integral de laeducación reclama una concepción de la realidad, una cosmovisión, en la que sedescubre el verdadero sentido de lo que uno es y de lo que hace.

La etapa de Bachillerato supone, desde el punto de vista psicoevolutivo, la búsquedade la autonomía, lo que conlleva un permanente contraste entre el presente y la tradiciónpara afrontar el futuro. El alumno comienza a releer su historia a la luz de su propiaexperiencia, cuestionando el depósito transmitido de saberes, creencias y experienciasrecibidas.

La enseñanza de la religión católica ayuda a iluminar la historia personal y social, arespetar e interpretar el conjunto de valores y significados presentes en la realidad,ofreciendo claves de interpretación que dan sentido a lo que hacemos.

El artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, establece que el Bachillerato tiene lafinalidad de proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana,conocimientos y habilidades que le permita desarrollar funciones sociales e incorporarsea la vida activa con responsabilidad y competencia. A dichos logros puede contribuir demanera satisfactoria la enseñanza de la religión, facilitando el desarrollo del juiciocrítico, enseñando a observar y analizar la realidad con respeto, en claves de libertad,responsabilidad, verdad y apertura a la cuestión del sentido.

El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias busca,desde la antropología cristiana, la consecución y dominio de las mismas. Dado que lacompetencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales, seesfuerza por reflejar la aportación específica que esta enseñanza ofrece al procesohumanizador que conlleva la educación.

La importancia que la asignatura de religión otorga a la inculturación de la fe, en losdistintos contextos, es un hecho positivo que la convierte en un magnífico instrumentopara la comunicación y el diálogo en un mundo cada vez más plural. A su vez, asumecomo punto de partida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo de lasdiversas capacidades.

Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de losderechos humanos y al ejercicio de la verdadera ciudadanía, fomentando lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Se preocupa

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

también de conseguir en los alumnos una madurez personal y social que les permitaactuar de forma responsable y autónoma, desde un espíritu crítico y constructivo.

No menos importante es la ayuda que presta al alumno para conocer y valorarcríticamente, desde una cosmovisión cristiana, las realidades del mundo contemporáneoy sus antecedentes históricos, destacando la labor de la Iglesia en todo elenriquecimiento cultural.

Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria,así como el criterio estético, mostrando la belleza, la verdad y el bien como fuentes delenriquecimiento personal y cultural.

Para el logro de estos objetivos, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje,el currículo de religión en Bachillerato propone la división de sus contenidos en cuatrobloques temáticos: antropología cristiana, doctrina social de la Iglesia, relación razón, fey ciencia y, por último, la Iglesia como generadora de cultura a lo largo de la historia.De este modo, se pretende que el alumno disponga de los suficientes conocimientos,procedimientos y actitudes que le permitan dar respuesta, desde la cosmovisióncristiana, a los retos que le presenta el mundo contemporáneo.

Los contenidos procedimentales de la materia de religión católica facilitanestrategias y procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano.Estos contenidos se adquieren a lo largo del desarrollo curricular y colaboran, demanera eficaz, a la consecución de las competencias asignadas en el currículo deBachillerato. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católicadesarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística,Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas y Conciencia y expresionesculturales.

Entre los contenidos procedimentales básicos de la materia de religión católicaencontramos los siguientes:

Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano ala realidad total. La asignatura de religión católica pretende colaborar en la formaciónde la dimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntasúltimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento endisposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.

Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio delcristianismo requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a lasmismas que forman parte del corpus teológico acumulado a lo largo de la historia.

Reflexión crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideasdominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad laspropias ideas y sentimientos fundamentales.

Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas.La asignatura de religión católica contribuye a la formación de competencias quepermitan exponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y elrespeto por las ajenas.

Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución decontenidos de carácter actitudinal que son coherentes con los objetivos de cada etapa.Permite conocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollarhábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad en el estudio; la confianza en sí mismopara un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa laadquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo deconflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas. Por otraparte, favorece el respeto por la diversidad entre personas, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

3.ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA DIDÁCTICALa asignatura de religión católica utilizará una metodología centrada en la persona,

que respetará los siguientes principios:Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración de la

planificación, la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupoconcreto que está enseñando, así como a la evaluación del proceso. Su formación y suresponsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento del estudianteresulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso deaprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando eldesarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención, centrada en la persona,permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual yel grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos losestudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismasestrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en laasunción de este principio fundamental.

Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al serviciode la formación humana. La materia de religión, desde su clave personalizadora,requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socioafectivos no sean considerados fin en sí mismo sino que estén al servicio de laformación integral del ser humano.

Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de losintereses y expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, demanera que se garantice un aprendizaje significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimientode estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global yformativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final delproceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetivagarantiza una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos losestudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión delcristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada paradesarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religiónpromueve la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo deuna manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información oen la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración enla vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción ymanipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formasde expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

4. COMPETENCIAS CLAVE

Contribución del ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA a la adquisición de lasCOMPETENCIAS CLAVE

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

1. Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en laescuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la culturaque se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanzareligiosa.El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicaciónlingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, laexposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vidasocial, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en laenseñanza religiosa.Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversoslenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación al serhumano. Su revelación es rica en distintos lenguajes.Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal ysu precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía allenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial que haceposible la transmisión vital de lo creído.Así mismo, la enseñanza religiosa católica en el ejercicio de aprendizaje del mensajecristiano capacita y permite al alumnado expresar pensamientos, convicciones,vivencias y opiniones y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fecristiana.Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de lacultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicaciónlingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitose implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que sepresentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica,posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

2. Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran loselementos esenciales para la humanización, elementos personales, interpersonales einterculturales, y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a laspersonas para participar deuna manera eficaz y constructiva a la vida social y profesional.Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de suspotencialidades y capacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramentefuncional y material. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para lacooperación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidadsocial en la que se vive, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno ycolaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo, a construir un sistema devalores propio y a vivir en coherencia con Él.En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta yjerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de lapersonalidad del alumnado, en orden a hacer posible la maduración de lacorresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, lajusticia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimientode Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandespreguntas sobre el sentido de la vida que ya en esta edad se formulan los alumnos/as.Con ello estamos apelando al principio básico. La dignidad del ser humano, como hijode Dios, ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valoresuniversales, como respuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral. Elalumnado necesita a su vez razones para amar, razones para vivir y razones para

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

esperar, basadas en la vida y mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de laformación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que losalumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos,construyendo una conciencia recta que se fundamente en los valores del Evangelio.Favoreciendo también los aprendizajes desde un marco de referencia que se ha deajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores queemanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones deconflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamentecristianos.En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. Deahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de ladiversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas ysean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, caridad,justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación yreferencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, lajusticia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor delos pobres.En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisiscrítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son losprincipios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Competencia cultural artística. La contribución a la competencia cultural y artísticase relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresiónartística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valoresy modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su desarrollo actual,como manifestación del hecho religioso.El alumnado no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores queconlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural yestética, teológica y vivencial.La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, nopueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presentesiempre en la historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos de España.Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentrode la tradición cultural donde crece y se sustenta.Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contratecultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. La religión y moral católicapresenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporandoorgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello losalumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivandoal mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otrastradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de religión católicaestán presentes también los elementos esenciales que definen las grandes religiones dela humanidad.La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unosconocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino tambiénel sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver lavida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

Haciendo esto contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural yartístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.Es también cometido del profesor/a de religión evangelizar la cultura, generar cultura,trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del ser humano.Esto es posible mediante una pertenencia determinante: la pertenencia a Jesucristo, elSeñor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.

4. La competencia de aprender a aprender. El área de Religión Católica como áreade conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en laeducación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender,fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia..., elimpulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión.La enseñanza religiosa ayuda a ser protagonistas de su propio aprendizaje comorespuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente conel plan de Dios. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuestaconsensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptadovoluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de laverdad y del bien.La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas, el principio sobre el que elser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para aprender yseguir aprendiendo.

5. La competencia sobre autonomía e iniciativa personal.En cuanto a la autonomía e iniciativa personal la enseñanza religiosa católica impartidaen la escuela, objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro,liberarlo de todo lo que le impide vivir libremente como persona, conlleva su efectivareferencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo,negarlo o prescindir de él.Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnasdescubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura alsignificado último y global de su existencia humana.La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce así mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido.La enseñanza religiosa católica se dirige a la persona concreta en sus raíces y en suidentidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y se dirige al serhumano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangeliode Jesucristo que presenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme aldesignio de Dios.La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conducea la verdad y a la vida, y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de laIglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante laforma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio.El testimonio de hombres y mujeres santos a lo largo de la historia constituye unreferente continuo para la auto asimilación de los valores más genuinamente cristianos.De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma delalumnado por el bien y la verdad.En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora devalores y de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nuevadimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas como las que se orientanhacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en esta

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades necesarias para crear lasdisposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuocristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión del mundo y de larealidad, que posibilita una formación integral del alumnado superando visionesparciales y determinantes de la libertad propia.Así mismo, le capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida yrealizar con autonomía un juicio crítico y en consecuencia cristiano.

6. La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religióncatólica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción conel mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas ylas soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el mediofísico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia yde la tecnología.A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecologíaque se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza comocreación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, encuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de lapersona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido asu vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente:La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerarioracional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a lalibertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, (de la fe yla cultura), la atención a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a larazón humana a la búsqueda de «algo más», propio de la búsqueda originaria queidentifica a todo ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde lafraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y la plenificación del ser en lavida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo delas competencias antes descritas.En la Educación Secundaria, la opción católica tiene en cuenta las característicaspsicológicas propias de la adolescencia. En esta edad el alumno se planteaespecialmente la actitud personal ante lo religioso de una forma más racional y entra enuna fase de interiorización que aúna un descubrimiento mayor de sí mismo y unacapacidad creciente de abstracción.Conforme a las competencias establecidas en el citado Acuerdo internacional yreconocidas en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica de Educación,2/2006, de 3 de mayo, corresponde a la Conferencia Episcopal Española fijar elcurrículo del área de Religión y Moral Católica.

5. ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA DIDÁCTICALa asignatura de religión católica utilizará una metodología centrada en la persona,

que respetará los siguientes principios:Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración de la

planificación, la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupoconcreto que está enseñando, así como a la evaluación del proceso. Su formación y suresponsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento del estudiante

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso deaprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando eldesarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención, centrada en la persona,permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual yel grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos losestudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismasestrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en laasunción de este principio fundamental.

Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al serviciode la formación humana. La materia de religión, desde su clave personalizadora,requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socioafectivos no sean considerados fin en sí mismo sino que estén al servicio de laformación integral del ser humano.

Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de losintereses y expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, demanera que se garantice un aprendizaje significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimientode estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global yformativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final delproceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetivagarantiza una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos losestudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión delcristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada paradesarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religiónpromueve la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo deuna manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información oen la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración enla vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción ymanipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formasde expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

6. UNIDADES DIDÁCICAS

Religión Católica

1° curso

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

Bloque 1. Antropología cristianaEl hombre, ser

religioso que buscaun sentido a lavida. Expresioneshistóricas delsentido religioso.

El misterio de lapersona humana.Fundamento de sudignidad.

Diversas posturasante el hechoreligioso en lasociedad actual.

1. Reconocer y respetar lanecesidad de sentido en elhombre.

2. Compararmanifestaciones históricasque permitan desvelardesde siempre el sentidoreligioso del ser humano.

3. Dar razón de la raízdivina de la dignidadhumana.

4. Identificar y contrastar enel momento actualdiversas respuestas desentido.

1.1 Reflexiona sobreacontecimientos mostrados enlos medios de comunicación yemite juicios de valor sobre lanecesidad de sentido.

2.1 Identifica y diferencia ladiversidad de respuestassalvíficas que muestran lasreligiones.

3.1 Descubre, a partir de unvisionado que muestre lainjusticia, la incapacidad de laley para fundamentar ladignidad humana. Compara contextos eclesiales que vinculan ladignidad del ser humano a sucondición de creatura.

3.2 Investiga, obtiene datosestadísticos y analiza sacandoconclusiones, comportamientosde los jóvenes que defienden oatentan contra la dignidad delser humano.

4.1 Califica las respuestas desentido que ofrece el ateísmo,agnosticismo o laicismo y lascontrasta con la propuesta desalvación que ofrecen lasreligiones.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

Bloque 2. Doctrina social de la IglesiaOrigen y evolución

de la doctrinasocial de la Iglesia.

Principiosfundamentales dela doctrina socialde la Iglesia.

1. Conocer y valorar elcontexto en que nace y laenseñanza de la doctrinasocial de la Iglesia.

2. Identificar la dignidadhumana como clave parauna convivencia justaentre los hombres,diferenciándola de losreconocimientos que elEstado realiza a través delas leyes.

3. Conocer y aplicar losprincipios fundamentalesde la doctrina social de laIglesia a diversoscontextos.

1.1 Identifica problemas socialesde finales del siglo XIX.Estudia su evolución hasta laactualidad y analiza lasrespuestas de la doctrina socialde la Iglesia.

2.1 Elabora una definiciónpersonal sobre los términos,legal, ético y moral. Explicapúblicamente las diferenciasentre los términos con la ayudade medios audiovisuales.

3.1 Comprende y define conpalabras personales elsignificado de bien común,destino universal de los bienesy subsidiariedad. Aplica asituaciones concretas dichosprincipios justificando elpensamiento social de laIglesia.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la feFormas de

conocimiento a lolargo de la historiacon las que el serhumano descubre larealidad y la verdad.

Recorrido histórico delas relaciones entrela ciencia y la fe.

Vínculo indisolubleentre ciencia y ética.

1. Conocer y distinguir losdiferentes métodosutilizados por la personapara conocer la verdad.

2. Conocer y aceptar conrespeto los momentoshistóricos de conflictoentre la ciencia y la fe,sabiendo dar razonesjustificadas de laactuación de la Iglesia.

3. Ser consciente de lanecesidad de relaciónentre ciencia y ética paraque exista verdaderoprogreso humano.

1.1 Identifica, a través de fuentes,los diferentes métodos deconocer la verdad en lafilosofía, la teología, la cienciay la técnica. Distingue quéaspectos de la realidad permiteconocer cada método.

2.1 Reconoce con asombro y seesfuerza por comprender elorigen divino del cosmos ydistingue que no proviene delcaos o el azar.

2.2 Se informa con rigor y debaterespetuosamente, sobre el casode Galileo, Servet, etc. Escribesu opinión, justificandorazonadamente las causas yconsecuencias de dichosconflictos.

3.1 Aprende, acepta y respeta queel criterio ético nace delreconocimiento de la dignidad

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

humana.3.2 Analiza casos y debate de

manera razonada lasconsecuencias que se derivan deun uso de la ciencia sinreferencia ético.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historiaSignificado del

término ydimensiones de lacultura.

La vida monacal,fuente de cultura

1. Conocer y comparardiferentes acepciones deltérmino cultura.

2. Ser consciente que lapersona es generadora decultura.

3. Caer en la cuenta delcambio que el monacatointroduce en laconfiguración del tiempoy el trabajo.

1.1 Estudia, analiza y define elconcepto de cultura endiferentes épocas y lo contrastacon el carácter antropológico dela enseñanza de la Iglesia.

2.1 Identifica los elementospropios de diversas culturas yelabora un material audiovisualdonde las compare críticamente.

3.1 Conoce y respeta los rasgosde la vida monástica. Identificasu influencia en la organizaciónsocial y la vida laboral.

3.2 Valora el trabajo de losmonjes por conservar el arte yla cultura grecolatina,elaborando un materialaudiovisual en el que se recojala síntesis de su estudio.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

Religión Católica

2.º curso

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

Bloque 1. Antropología cristianaLa identidad del ser

humano.El mundo actual y la

cuestión bioética.

1. Reconocer y apreciar elcarácter sexuado de lapersona y su importanciapara construir suidentidad.

2. Comprender y respetarlos principiosfundamentales de laIglesia respecto a la vida.

1.1 Comprende y respeta elsignificado bíblico de laafirmación «hombre y mujerlos creó”.

2.1 Conoce y explica losdiferentes problemasbioéticos relacionados conel origen, el desarrollo y elfinal de la vida.

2.2 Posee argumentos paradefender o dar razonesdesde la posición cristianaante situaciones reales osupuestas que se proponenen clase.

Bloque 2. Doctrina Social de la IglesiaLa persona, la vida, el

trabajo, las relacionesinternacionales y laeconomía a la luz de ladoctrina eclesial.

1. Reconocer y apreciar elcambio que la doctrinasocial de la Iglesia otorgaa la persona y a la vida.

2. Deducir lasconsecuencias que implicala doctrina social de laIglesia en el trabajo, lasrelaciones internacionalesy la economía.

1.1 Descubre, valora yjustifica el sentidohumanizador que tiene eltrabajo.

2.1 Propone proyectos osoluciones que podríanllevarse a cabo en laspolíticas nacionales ointernacionales para hacer elmundo más humano.

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la feAportaciones de los

investigadorescristianos a la ciencia ya la técnica en elcontexto actual.

1. Reconocer el valor socialde las aportacionesrealizadas porinvestigadores cristianos.

1.1 Selecciona, estudia yexpone la biografía de uninvestigador cristianoresaltando sus aportacionesal ámbito de la ciencia y latécnica.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historiaLa acción

evangelizadora de laIglesia y la promociónde los derechoshumanos.

La expresión de la fegenera belleza a travésdel arte.

1. Reconocer los esfuerzosque la Iglesia ha realizadoa lo largo de los siglospara que se respete ladignidad del ser humano ysus derechos.

2. Comprender que algunascreaciones culturales sonla expresión de la fe.

1.1 Nombra y explicasituaciones históricas en lasque la Iglesia defendió conradicalidad al hombre yjustifica la elecciónrealizada.

2.1 Selecciona obras de arte,investiga sobre el autor ydescubre su sentido

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

religioso. Confecciona unmaterial creativo quepermita conocer a esosartistas.

7.ACTIVIDADES

Para el desarrollo de estos contenidos, se realizarán los siguientes tipos de actividadesen cada una de las unidades didácticas estipuladas.

a. Actividades de iniciación:-Actividades de valoración cuyo objetivo es medir el grado de conocimiento previo delalumnado sobre el tema a tratar.-Actividades de motivación que fomentarán el interés del alumnado.b. Actividades de Desarrollo. Que contribuirán a la adquisición de los contenidostratados.c. Actividades de Síntesis, que según las necesidades del alumnado que serán:-De ampliación.-De refuerzo.

8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1.Campaña de manos unidas para recogida de alimentos (operación Kilo) y cajasolidaria de navidad para niños necesitados.2.Visita de misioneros, seminaristas, obispo...3.Visitas a Iglesias y Templos de la comarca.4.Convivencias entre alumnado de distintos centros de la comarca matriculados enreligión.

9.TIEMPOS Y ESPACIOS

El desarrollo de las clases se realizará en cada una de las aulas asignadas a los distintosgrupos.

TEMPORALIZACIÓN.1º Bachillerato

1º evaluación: bloque 1 y mitad del 22ºevaluación : 2º mitad del 2 y bloque 33º evaluación: bloque 4

2º Bachillerato1º evaluación: bloque 1 y mitad del 22ºevaluación : 2º mitad del 2 y bloque 33º evaluación: bloque 4

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

10.ATENCION A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NEE

Ninguno de los alumnos que cursan la materia durante este curso requiere de medidasde adaptación curricular significativa y no significativa.

En caso necesario se podrán realizar medidas ordinarias encaminadas a cambios deubicación del alumno en caso necesario hacia pupitres más cercanos a la mesa delprofesor y donde se favorezca su atención, o bien el empleo de mayor tiempo para larealización de las tareas propuestas.

11. EVALUACIÓN

11.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL Y CRITERIOS DECALIFICACIÓN

Instrumentos de Evaluación

-Revisión esporádica de las actividades diarias.-Realización correcta de fichas apoyadas con libro de texto.-Muestra de interés y participación durante las exposiciones y actitudes de respeto.-Visionado de películas y realización de trabajo sobre las mismas-Revisión global del cuaderno de clase al final del trimestre

Criterios de calificación (para toda el bachillerato)

Instrumento de evaluación trimestral Porcentaje de la nota trimestral

Revisión esporádica de las actividadesdiarias.

10%

Realización correcta de fichas apoyadascon libro de texto.

20%

Muestra de interés y participación durantelas exposiciones y actitudes de respeto.

10%

Visionado de películas y realización detrabajo sobre las mismas

10%

Revisión global del cuaderno de clase alfinal del trimestre

50%

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

11.2 PROCEDIIENTO DE RECUPERACIÓN TRIMESTRAL

El trimestre suspenso será recuperado mediante la presentación de las actividades notrabajadas durante el trimestre suspenso.

11.3 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN EN LA PRUEBAEXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

El profesor aportará al alumno un informe de recuperación donde se especificará loscontenidos no adquiridos por este, junto a las actividades que deberá presentar para surecuperación el día de septiembre estipulado para la recuperación de la materia.

11.4 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CONMATERIA PENDIENTE DE CURSO ANTERIOR.

El alumno tendrá que realizar correctamente una batería de fichas relacionadas con lamateria suspensa que serán proporcionadas por la profesora.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

ANEXO PROGRAMACIÓN DE RELIGÍON CATÓLICA 1ºBACHILLERATO

1. Adecuación de los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos, criteriosde evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Agrupados y referenciados en Unidades Didácticas (temas), ensu caso (únicamente deben contemplarse los recogidos en el RD 1105/2014).

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el tercer trimestre.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Significado deltérmino ydimensiones de lacultura.

La vida monacal,fuente de cultura

1. Conocer y comparardiferentes acepciones deltérmino cultura.

2. Ser consciente que lapersona es generadora decultura.

3. Caer en la cuenta del cambioque el monacato introduce enla configuración del tiempo yel trabajo.

1.1 Estudia, analiza y define el concepto decultura en diferentes épocas y lo contrastacon el carácter antropológico de laenseñanza de la Iglesia.

2.1 Identifica los elementos propios dediversas culturas y elabora un materialaudiovisual donde las comparecríticamente.

3.1 Conoce y respeta los rasgos de la vidamonástica. Identifica su influencia en laorganización social y la vida laboral.

3.2 Valora el trabajo de los monjes porconservar el arte y la cultura grecolatina,elaborando un material audiovisual en elque se recoja la síntesis de su estudio.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas en laProgramación Didáctica y vistas en el 1er. y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

Formas de conocimientoa lo largo de la historiacon las que el serhumano descubre larealidad y la verdad.

Recorrido histórico de lasrelaciones entre laciencia y la fe.

Vínculo indisoluble entreciencia y ética.

1. Conocer y distinguir losdiferentes métodosutilizados por la personapara conocer la verdad.

2. Conocer y aceptar conrespeto los momentoshistóricos de conflicto entrela ciencia y la fe, sabiendodar razones justificadas dela actuación de la Iglesia.

3. Ser consciente de lanecesidad de relación entreciencia y ética para queexista verdadero progresohumano.

1.1 Identifica, a través de fuentes, losdiferentes métodos de conocer laverdad en la filosofía, la teología, laciencia y la técnica. Distingue quéaspectos de la realidad permite conocercada método.

2.1 Reconoce con asombro y se esfuerzapor comprender el origen divino delcosmos y distingue que no proviene delcaos o el azar.

2.2 Se informa con rigor y debaterespetuosamente, sobre el caso deGalileo, Servet, etc. Escribe su opinión,justificando razonadamente las causasy consecuencias de dichos conflictos.

3.1 Aprende, acepta y respeta que elcriterio ético nace del reconocimientode la dignidad humana.

3.2 Analiza casos y debate de manerarazonada las consecuencias que sederivan de un uso de la ciencia sinreferencia ético.

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para su inclusión en laProgramación Didáctica del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

La vida monacal,fuente de cultura

2. Ser consciente que lapersona es generadora decultura.

3. Caer en la cuenta del cambioque el monacato introduce enla configuración del tiempo yel trabajo.

2.1 Identifica los elementos propios dediversas culturas y elabora un materialaudiovisual donde las comparecríticamente.

3.1 Conoce y respeta los rasgos de la vidamonástica. Identifica su influencia en laorganización social y la vida laboral.

2

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

3.2 Valora el trabajo de los monjes porconservar el arte y la cultura grecolatina,elaborando un material audiovisual en elque se recoja la síntesis de su estudio.

2. Vías de comunicación y metodológicas online:para el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperaciónno presencial, de aplicación durante el 3er. trimestre.

La vía de comunicación con el alumnado y sus familias y, en su caso, para el desarrollo de la actividad lectiva nopresencial indicada por la Consejería de Educación es la aplicación Séneca, concretamente el cuaderno delprofesor/a; junto con el correo electrónico. Pudiéndose adoptar vías metodológicas prioritarias y/o complementarias yalternativas para el citado desarrollo lectivo que se detallan a continuación.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación nopresencial (marcar las que se van a utilizar, una o varias).

X Plataforma Moodle de nuestro Centro.

☐Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

X Aplicaciones vinculadas a la plataforma G. Suite de Google: Classroom, Drive, Meet, etc.

☐A través del teléfono móvil del alumno y/o familiar con aplicaciones como Telegram, Whatsapp, etc.

X Otras (especificar): CORREO ELECTRÓNICO

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el alumnado que nopueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones telemáticas y/o por presentar NEE. (Marcarsi se van a utilizar).

X Envío al alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje a través de correo electrónico para serrealizadas en papel y enviadas a través de una fotografía al profesorado.

☐ Otras (especificar):

3. Utilización de videoconferencias: en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial,de aplicación durante el 3er. trimestre (en el caso de no utilizarlo, rellenar “0” sesiones).

El número de sesiones lectivas semanales de videoconferencias programadas serán: 0. Desarrollándose:

☐ A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

☐ A través de la aplicación Meet vinculadas a la plataforma Google.

☐ A través de otras aplicaciones como Zoom, Skype, etc.

☐ A través del teléfono móvil del alumno y/o familiar.

☐ Otras (especificar):

4. Proceso de recuperación del 2º Trimestre: puede incluir el proceso de recuperación del 1er. trimestre, ensu caso: bien por no haberse realizado anteriormente, o bien por haberse adoptado mediante acuerdo, por elDepartamento, en aplicación de la instrucción tercera, apartado 2.c (Instrucciones de 23/04/2020). Observación: encualquier caso, se debe considerar que, según las citadas Instrucciones, el 2º trimestre tiene carácter de trimestrefinal de la enseñanza presencial.

4.1. Propuesta de recuperación:descripción “esquemática” de la propuesta de actividades de recuperación,incluida la vía de comunicación, plazos y condiciones de entrega, y ámbito de ésta (2º trimestre, 1 er. trimestre, 1er. y2º trimestre). Siendo prescriptivo la comunicación al alumnado y a las familias, a través de la aplicación Séneca y/ocorreo electrónico.

NO HABIA SUSPENSOS

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación, según su ámbito: 1er. trimestre, 2º

3

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

trimestre o 1er. y 2º trimestre (calificación final base).

DE LA NOTA FINAL :

1º TRIMESTRE 40 % , 2º TRIMESTRE 40%

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la propuestade actividades de recuperación. Especialmente las referidas: a) al alumnado con brecha digital, según instruccióntercera, apartado 2.b (de las Instrucciones de 23 de abril); b) al alumnado con NEE, según lo prescrito en el apartado3.b) de la circular de 2 de abril 2020.

VISTO QUE NO TENIA ACCESO A LA PLATAFORMA ME HE CONECTADO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRONICO PARTICULAR DE LOS PADRES

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación: que se aplicaran en el tercer trimestre, incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua (propuestas de actividades formativas,participación regular, etc.). Observación: el peso en la calificación del conjunto de instrumentos de este tipo no debeser inferior al 50%.

TAREAS DE CORTA EXTENSIÓN 50% PORQUE HA TENIDO POCO TIEMPO PARA SU REALIZACIÓN

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas finales de carácterglobal, etc. Observación: puede contemplar la realización de pruebas presenciales, en el caso de la vuelta a laactividad presencial durante el mes de junio compatible con las recomendaciones sanitarias, junto con su alternativa,en caso contrario.

TAREAS DE LARGA EXTENSIÓN 50% PORQUE HA TENIDO MÁS TIEMPO PARA SU REALIZACIÓN

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando como referencia elproceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso. Para ello, se tendrán en cuenta las calificacionesobtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, sevalorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoraciónpositiva.

6.1. Criterios de calificación: para la valoración del 1er. y 2º trimestre (calificación final base).

La calificación del 1er. y 2º trimestre o calificación final base, será el resultado de calcular la media aritmética o mediaponderada del primer y segundo trimestre, una vez realizada la actualización de las mismas derivadas del proceso deevaluación desarrollado, en su caso (marcar y rellenar según proceda).

X Media aritmética (1er. trimestre 50% y 2º trimestre 50%).

6.2. Criterios de calificación del 3er. trimestre: determinar peso entre un 10% y un 20%, según acuerdo delETCP.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejorade la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación de los trimestres anteriores. Se debetener en cuenta que dichas actividades no podrán suponer un perjuicio en la calificación del alumnado. Es decir, lastareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido (Instrucciones de 23 abril de 2020). Enconcreto, para la calificación de las actividades evaluables que se desarrollen durante el tercer trimestre se aplicará elporcentaje del 20 %.

6.3. Calificación final del curso (según Instrucciones de 23 abril de 2020 y acuerdo del ETCP).

La calificación final de la asignatura será el resultado de sumar a la calificación final base (actualizada por el procesode recuperación), la puntuación resultante de aplicar el porcentaje establecido para esta materia, a la nota obtenidapor el alumnado en las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, determinada a su vez, poraplicación de los procedimientos e instrumentos de evaluación recogidos en el apartado 5 de esta Adenda.

NOTA FINAL: SERÁ EL RESULTADO DE LA MEDIA PONDERADA, DE CONSIDERAR 1º TRIMESTRE 40%+2º TRIMESTRE 40%+ 3º TRIMESTRE 20% SIEMPRE Y CUANDO LA NOTA DEL 3º TRIMESTRE SEA UNANOTA SUPERIOR A LAS OBTENIDAS COMO.

4

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

EN CASO DE QUE LA NOTA OBTENIDA EN EL 3º TRIMESTRE SEA INFERIOR A LA MEDIA ARITMÉTICADEL 1º Y 2º TRIMESTRE, NO SE TENDRÁ EN CUENTA ESTA NOTA Y SE PONDRÁ EL RESULTADO DE LAMEDIA ARITMÉTICA DEL 1º Y 2º TRIMESTRE UNICAMENTE.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes).

NO HAY PENDIENTES

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final negativa podrápresentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.Con la finalidad de proporcionar referentes para la superaciónde la materia en la prueba extraordinaria, el profesor o profesora de ésta, elaborará el informe previsto en lanormativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación encada caso. Este informe se referirá, fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto dedesarrollo durante los dos primeros trimestres del curso.

5

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

ANEXO PROGRAMACIÓN DE RELIGÍON CATÓLICA 2ºBACHILLERATO

1. Adecuación de los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos, criteriosde evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Agrupados y referenciados en Unidades Didácticas (temas), ensu caso (únicamente deben contemplarse los recogidos en el RD 1105/2014).

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el tercer trimestre.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

La acción evangelizadorade la Iglesia y lapromoción de losderechos humanos.

La expresión de la fegenera belleza a travésdel arte.

1. Reconocer los esfuerzos que laIglesia ha realizado a lo largo delos siglos para que se respete ladignidad del ser humano y susderechos.

2. Comprender que algunascreaciones culturales son laexpresión de la fe.

1.1 Nombra y explica situacioneshistóricas en las que la Iglesiadefendió con radicalidad al hombrey justifica la elección realizada.

2.1 Selecciona obras de arte,investiga sobre el autor y descubresu sentido religioso. Confeccionaun material creativo que permitaconocer a esos artistas.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas en laProgramación Didáctica y vistas en el 1er. y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe

Aportaciones de losinvestigadores cristianos ala ciencia y a la técnica enel contexto actual.

1. Reconocer el valor socialde las aportacionesrealizadas porinvestigadores cristianos.

1.1 Selecciona, estudia y expone labiografía de un investigadorcristiano resaltando susaportaciones al ámbito de la cienciay la técnica.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para su inclusión en laProgramación Didáctica del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

La expresión de la fegenera belleza a travésdel arte.

2. Comprender que algunascreaciones culturales son laexpresión de la fe.

2.1 Selecciona obras de arte,investiga sobre el autor y descubresu sentido religioso. Confeccionaun material creativo que permitaconocer a esos artistas.

2. Vías de comunicación y metodológicas online:para el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperaciónno presencial, de aplicación durante el 3er. trimestre.

La vía de comunicación con el alumnado y sus familias y, en su caso, para el desarrollo de la actividad lectiva nopresencial indicada por la Consejería de Educación es la aplicación Séneca, concretamente el cuaderno delprofesor/a; junto con el correo electrónico. Pudiéndose adoptar vías metodológicas prioritarias y/o complementarias yalternativas para el citado desarrollo lectivo que se detallan a continuación.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación nopresencial (marcar las que se van a utilizar, una o varias).

X Plataforma Moodle de nuestro Centro.

☐Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

X Aplicaciones vinculadas a la plataforma G. Suite de Google: Classroom, Drive, Meet, etc.

☐A través del teléfono móvil del alumno y/o familiar con aplicaciones como Telegram, Whatsapp, etc.

X Otras (especificar): CORREO ELECTRÓNICO

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el alumnado que nopueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones telemáticas y/o por presentar NEE. (Marcarsi se van a utilizar).

X Envío al alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje a través de correo electrónico para serrealizadas en papel y enviadas a través de una fotografía al profesorado.

☐ Otras (especificar):

3. Utilización de videoconferencias: en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial,de aplicación durante el 3er. trimestre (en el caso de no utilizarlo, rellenar “0” sesiones).

El número de sesiones lectivas semanales de videoconferencias programadas serán: 0. Desarrollándose:

☐ A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

☐ A través de la aplicación Meet vinculadas a la plataforma Google.

☐ A través de otras aplicaciones como Zoom, Skype, etc.

☐ A través del teléfono móvil del alumno y/o familiar.

☐ Otras (especificar):

4. Proceso de recuperación del 2º Trimestre: puede incluir el proceso de recuperación del 1er. trimestre, en

2

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

su caso: bien por no haberse realizado anteriormente, o bien por haberse adoptado mediante acuerdo, por elDepartamento, en aplicación de la instrucción tercera, apartado 2.c (Instrucciones de 23/04/2020). Observación: encualquier caso, se debe considerar que, según las citadas Instrucciones, el 2º trimestre tiene carácter de trimestrefinal de la enseñanza presencial.

4.1. Propuesta de recuperación:descripción “esquemática” de la propuesta de actividades de recuperación,incluida la vía de comunicación, plazos y condiciones de entrega, y ámbito de ésta (2º trimestre, 1 er. trimestre, 1er. y2º trimestre). Siendo prescriptivo la comunicación al alumnado y a las familias, a través de la aplicación Séneca y/ocorreo electrónico.

NO HABIA SUSPENSOS

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación, según su ámbito: 1er. trimestre, 2ºtrimestre o 1er. y 2º trimestre (calificación final base).

DE LA NOTA FINAL :

1º TRIMESTRE 40 % , 2º TRIMESTRE 40%

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la propuestade actividades de recuperación. Especialmente las referidas: a) al alumnado con brecha digital, según instruccióntercera, apartado 2.b (de las Instrucciones de 23 de abril); b) al alumnado con NEE, según lo prescrito en el apartado3.b) de la circular de 2 de abril 2020.

VISTO QUE NO TENIA ACCESO A LA PLATAFORMA ME HE CONECTADO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRONICO PARTICULAR DE LOS PADRES

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación: que se aplicaran en el tercer trimestre, incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua (propuestas de actividades formativas,participación regular, etc.). Observación: el peso en la calificación del conjunto de instrumentos de este tipo no debeser inferior al 50%.

TAREAS DE CORTA EXTENSIÓN 50% PORQUE HA TENIDO POCO TIEMPO PARA SU REALIZACIÓN

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas finales de carácterglobal, etc. Observación: puede contemplar la realización de pruebas presenciales, en el caso de la vuelta a laactividad presencial durante el mes de junio compatible con las recomendaciones sanitarias, junto con su alternativa,en caso contrario.

TAREAS DE LARGA EXTENSIÓN 50% PORQUE HA TENIDO MÁS TIEMPO PARA SU REALIZACIÓN

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando como referencia elproceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso. Para ello, se tendrán en cuenta las calificacionesobtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, sevalorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoraciónpositiva.

6.1. Criterios de calificación: para la valoración del 1er. y 2º trimestre (calificación final base).

La calificación del 1er. y 2º trimestre o calificación final base, será el resultado de calcular la media aritmética o mediaponderada del primer y segundo trimestre, una vez realizada la actualización de las mismas derivadas del proceso deevaluación desarrollado, en su caso (marcar y rellenar según proceda).

X Media aritmética (1er. trimestre 50% y 2º trimestre 50%).

6.2. Criterios de calificación del 3er. trimestre: determinar peso entre un 10% y un 20%, según acuerdo delETCP.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejorade la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación de los trimestres anteriores. Se debetener en cuenta que dichas actividades no podrán suponer un perjuicio en la calificación del alumnado. Es decir, lastareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido (Instrucciones de 23 abril de 2020). Enconcreto, para la calificación de las actividades evaluables que se desarrollen durante el tercer trimestre se aplicará elporcentaje del 20 %.

3

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA ... · 1.MARCO LEGAL: Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y ... estrategias y procedimientos

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

6.3. Calificación final del curso (según Instrucciones de 23 abril de 2020 y acuerdo del ETCP).

La calificación final de la asignatura será el resultado de sumar a la calificación final base (actualizada por el procesode recuperación), la puntuación resultante de aplicar el porcentaje establecido para esta materia, a la nota obtenidapor el alumnado en las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, determinada a su vez, poraplicación de los procedimientos e instrumentos de evaluación recogidos en el apartado 5 de esta Adenda.

NOTA FINAL: SERÁ EL RESULTADO DE LA MEDIA PONDERADA, DE CONSIDERAR 1º TRIMESTRE 40%+2º TRIMESTRE 40%+ 3º TRIMESTRE 20% SIEMPRE Y CUANDO LA NOTA DEL 3º TRIMESTRE SEA UNANOTA SUPERIOR A LAS OBTENIDAS COMO.

EN CASO DE QUE LA NOTA OBTENIDA EN EL 3º TRIMESTRE SEA INFERIOR A LA MEDIA ARITMÉTICADEL 1º Y 2º TRIMESTRE, NO SE TENDRÁ EN CUENTA ESTA NOTA Y SE PONDRÁ EL RESULTADO DE LAMEDIA ARITMÉTICA DEL 1º Y 2º TRIMESTRE UNICAMENTE.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes).

NO HAY PENDIENTES

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final negativa podrápresentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.Con la finalidad de proporcionar referentes para la superaciónde la materia en la prueba extraordinaria, el profesor o profesora de ésta, elaborará el informe previsto en lanormativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación encada caso. Este informe se referirá, fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto dedesarrollo durante los dos primeros trimestres del curso.

4