PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para...

24
- 1 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS. C.F.G.S. PRÓTESIS DENTALES. E.T.S. ANTONIO DE SOLÍS. Ignacio López Bravo Curso 2013/2014

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 1 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL:

DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS.

C.F.G.S. PRÓTESIS DENTALES.

E.T.S. ANTONIO DE SOLÍS.

Ignacio López Bravo

Curso 2013/2014

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 2 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

1. INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN

La función de la Formación Profesional Especifica es capacitar a los alumnos

para desarrollar su actividad en una determinada familia profesional, ofreciéndoles

un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan su inserción

rápida en el mundo laboral en el momento en que finalicen su periodo formativo

Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector sanitario, en

empresas privadas o en instituciones asistenciales, como fabricante de productos

sanitarios dentales a medida en laboratorios de prótesis dental, como trabajador

autónomo o por cuenta ajena, y en empresas de la industria dental, como fábricas

proveedoras de materiales y maquinaria, o en depósitos dentales, participando en las

actividades de formación específicas de la empresa. También puede desarrollar su

actividad en el campo de la investigación tecnológica dentro de empresas del sector

dental y como instructores en la industria dental impartiendo cursos básicos o

avanzados sobre nuevos materiales y técnicas. Su actividad está sometida a

regulación por la Administración sanitaria estatal.

Estas funciones que desempeñará el Técnico Superior en Prótesis Dentales son cada

vez más demandas desde el punto de vista sanitario y social, ya que la esperanza de

vida es cada vez mayor ,así como la no aceptación por parte de la población a un

menoscabo en la función masticatoria y estética por ausencia de piezas dentarias. De

esta forma la necesidad de estos profesionales va creciendo. La población ha

aumentado su cultura sanitaria y no acepta el aspecto físico que supone la pérdida de

dientes, conociendo que existen medios protésicos para reponer las ausencias

dentarias.

1.2. MARCO LEGAL

Este módulo profesional está encuadrado en la Familia Profesional de Sanidad, el

Título LOE de Formación Profesional de “ Técnico Superior en Prótesis Dentales”, y

sus correspondientes enseñanzas mínimas son establecidas en el Real Decreto

1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la

Orden de 11 de marzo de 20013, donde se contempla el módulo profesional

(código 0854) denominado “ Diseño Funcional de Prótesis”, que se imparte en el

primer curso del ciclo formativo con una duración de 160 horas.

1.3. PERFIL PROFESIONAL

De acuerdo con el RD. 1687/2011, de 18 de noviembre, el perfil profesional del

título de Técnico Superior en Prótesis Dentales, queda determinado por su

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 3 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, por la

relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

1.3.1. Competencia general:

La competencia general de este título consiste en diseñar, fabricar y reparar prótesis

dentofaciales, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales según prescripción e

indicaciones facultativas, así como efectuar el reajuste necesario para su acabado y

gestionar un laboratorio de prótesis dentales realizando las operaciones para la

comercialización del producto, y respetando la normativa vigente de seguridad y

protección ambiental así como las especificaciones de calidad.

1.3.2. Competencias profesionales, personales y sociales:

Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo de “

Diseño Funcional de Prótesis” son las siguientes (Orden de 11 de marzo de 20013):

C.

PROFESIONALES

C.

PERSONALES

C. SOCIALES

1. Identificar/relacionar

las variables de la

prescripción facultativa

y de las características

anatomofuncionales,

para diseñar prótesis

dentofaciales.

Resolver situaciones,

problemas o

contingencias con

iniciativa y autonomía

en el ámbito de su

competencia, con

creatividad,

innovación y espíritu

de mejora en el

trabajo personal y en

el de los miembros del

equipo.

Supervisar y aplicar

procedimientos de

gestión de calidad, de

accesibilidad

universal y de

“diseño para todos”,

en las actividades

profesionales

incluidas en los

procesos de

producción o

prestación de

servicios.

2. Preparar equipos y

materiales siguiendo

instrucciones técnicas y

planes de

mantenimiento.

Organizar y

coordinar equipos de

trabajo con

responsabilidad,

supervisando el

desarrollo del mismo,

manteniendo

relaciones fluidas y

asumiendo el

Resolver situaciones,

problemas o

contingencias con

iniciativa y

autonomía en el

ámbito de su

competencia, con

creatividad,

innovación y espíritu

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 4 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

liderazgo, así como

aportando soluciones

a los conflictos

grupales que se

presenten.

de mejora en el

trabajo personal y en

el de los miembros

del equipo.

1.3.3. Cualificaciones profesionales y unidades de competencia del CNCP:

Con el título de “ Técnico Superior en Prótesis Dentales” “ conseguimos las

siguientes cualificaciones de nivel 3 y unidades de competencia del CNCP ( RD.

887/20011, de 24 de junio) que comprende las siguientes unidades de

competencia:

UC2087_3: Gestionar un centro, instalación o laboratorio de prótesis dental y

organizar los procesos de diseño, preparación, elaboración, fabricación y

reparación de prótesis dentofaciales, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales.

UC2088_3: Interpretar las prescripciones facultativas, definir el producto,

programar, preparar y controlar la fabricación y/o reparación de prótesis

dentofaciales, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales.

UC2089_3: Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar prótesis completas

removibles de resina.

UC2090_3: Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar aparatos de ortodoncia

y férulas oclusales.

UC2091_3: Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar restauraciones y

estructuras metálicas para la elaboración de prótesis dentales de metal-cerámica

y/o metal-resina fijas.

UC2092_3: Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar prótesis parciales

removibles metálicas, de resina y mixtas.

UC2093_3: Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar recubrimientos

estéticos y restauraciones de cerámica o resina, con o sin metal.

UC2094_3: Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar prótesis dentales sobre

implantes.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 5 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

1.4. ENTORNO PROFESIONAL:

Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector

sanitario, en empresas privadas o en instituciones asistenciales, como fabricante

de productos sanitarios dentales a medida en laboratorios de prótesis dental,

como trabajador autónomo o por cuenta ajena, y en empresas de la industria

dental, como fábricas proveedoras de materiales y maquinaria, o en depósitos

dentales, participando en las actividades de formación específicas de la empresa.

También puede desarrollar su actividad en el campo de la investigación

tecnológica dentro de empresas del sector dental y como instructores en la

industria dental impartiendo cursos básicos o avanzados sobre nuevos materiales

y técnicas. Su actividad está sometida a regulación por la Administración

sanitaria estatal.

2. ANALISIS DEL CONTEXTO

Para la elaboración de la presente programación didáctica, debemos considerar

no sólo las características del alumnado, sino también la del centro educativo y el

entorno socioeconómico donde se va a desarrollar su aprendizaje, y tal vez, hasta su

ejercicio profesional.

2.1. Características del entorno socioeconómico.

Nuestro Centro se encuentra en una capital de provincia, de aproximadamente

700.000 habitantes, con una economía urbana y fundamentalmente de servicios. En

nuestro entorno vamos a encontrar laboratorios de prótesis dentales privados y el

propio de la Facultad de Odontología, por lo que van a proporcionar la realización de

actividades complementarias, prácticas, formación en centros de trabajo (FCT) y la

posibilidad de acceder al mundo laboral.

2.2. Características del centro educativo.

Respecto a las características del centro educativo, decir que oferta además de

este ciclo formativo, el CFGS. Prótesis Dentales en turno de mañana y modalidades

presencial y oferta formativa parcial. Por otro lado, el Centro reúne los requisitos de

espacios e instalaciones que indica la normativa vigente para la impartición del ciclo,

asi como los materiales y recursos disponibles en el laboratorio son suficientes para

las necesidades del módulo.

2.3. Características del alumnado.

El grupo está constituido por 7 alumnos, de los cuales la mayoría han accedido

por título de bachiller, alguno mediante titulación universitaria y otros mediante

otros ciclos de formación profesional. Además, se tendrá en cuenta en esta

programación (conocimientos actitudinales).

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 6 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

La edad media del grupo es de 25 años.

A continuación, y teniendo presente el contexto en el que se va a impartir nuestra

programación vamos a desarrollar los diferentes elementos curriculares del módulo

siguiendo las directrices marcadas en el “Proyecto Educativo de Centro”,tal y

como marca el art. 2 de la Orden de 29 de septiembre de 2010.

3. OBJETIVOS.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este

ciclo que se relacionan a continuación (Orden de 11 de marzo de 2013):

a) Analizar sistemas de gestión y manejar programas informáticos, para

planificar los servicios que presta el laboratorio de prótesis dental.

b) Reconocer documentos administrativos y sanitarios para gestionarlos, dando

respuesta a las necesidades de atención de los usuarios.

c) Aplicar técnicas de compra y de gestión de almacén de equipos, materiales e

instrumental, para gestionar la adquisición, almacenamiento y reposición de los

mismos.

d) Identificar/relacionar las variables de la prescripción facultativa y de las

características anatomofuncionales, para diseñar prótesis dentofaciales.

e) Identificar características técnicas y condiciones de mantenimiento, para

preparar equipos y materiales.

f) Seleccionar procedimientos de trabajo y protocolos para elaborar y fabricar

prótesis dentofaciales, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales.

g) Analizar el proceso de elaboración de prótesis dentofaciales, aparatos de

ortodoncia y férulas oclusales, identificando y manipulando equipos, materiales

e instrumental para su elaboración.

h) Identificar anomalías y medidas de corrección en los componentes de los

productos protésicos, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales, para su

verificación.

i)Reconocer anomalías y alteraciones de los productos protésicos, aparatos de

ortodoncia y férulas oclusales, para su reparación según las características del

producto.

j) Analizar los costes del proceso de diseño y elaboración de los productos

protésicos, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales, para obtener el precio final.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 7 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

k) Describir las características, funciones y requerimientos de mantenimiento de

las prótesis dentofaciales, aparatos de ortodoncia y férulas oclusales, para

informar sobre el uso y conservación de los mismos.

l) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados

con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las

tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de

actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

m) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los

retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la

vida personal.

n) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables

implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la

posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas

situaciones, problemas o contingencias.

ñ) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en

contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y coordinación de

equipos de trabajo.

o) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos

que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores,

para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

p) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección

ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y

colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para

garantizar entornos seguros.

q) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta

a la accesibilidad universal y al “diseño para todos”.

r) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades

realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y

de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de

calidad.

s) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora,

empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una

pequeña empresa o emprender un trabajo.

t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo

en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para

participar como ciudadano democrático.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 8 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Por otra parte, los objetivos de los módulos profesionales, se expresan en términos

de resultados de aprendizaje, que son un conjunto de capacidades y conocimientos

adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los correspondientes a

nuestro módulo son los siguientes:

1. Identifica/relaciona las variables de la prescripción facultativa y de las

características anatomofuncionales, para diseñar prótesis dentofaciales.

2. Identificar características técnicas y condiciones de mantenimiento, para

preparar equipos y materiales.

A continuación establecemos la relación entre los resultados de aprendizaje y los

objetivos generales a conseguir con las unidades de competencia acreditables:

UNIDADES DE

COMPETENCIA

ACREDITABLES

OBJETIVOS

GENERALES

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

UC2089_3: Diseñar,

preparar, elaborar,

fabricar y reparar

prótesis completas

removibles de resina.

UC2090_3: Diseñar,

preparar, elaborar,

fabricar y reparar

aparatos de ortodoncia

y férulas oclusales.

UC2091_3: Diseñar,

preparar, elaborar,

fabricar y reparar

restauraciones y

estructuras metálicas

para la elaboración de

prótesis dentales de

metal-cerámica y/o

metal-resina fijas.

UC2092_3: Diseñar,

preparar, elaborar,

fabricar y reparar

prótesis parciales

d) Identificar/relacionar

las variables de la

prescripción facultativa

y de las características

anatomofuncionales,

para diseñar prótesis

dentofaciales.

e) Identificar

características técnicas

y condiciones de

mantenimiento, para

preparar equipos y

materiales.

1. Identifica/relaciona

las variables de la

prescripción facultativa

y de las características

anatomofuncionales,

para diseñar prótesis

dentofaciales.

2. Identificar

características técnicas

y condiciones de

mantenimiento, para

preparar equipos y

materiales.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 9 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

removibles metálicas,

de resina y mixtas.

UC2093_3: Diseñar,

preparar, elaborar,

fabricar y reparar

recubrimientos estéticos

y restauraciones de

cerámica o resina, con o

sin metal.

UC2094_3: Diseñar,

preparar, elaborar,

fabricar y reparar

prótesis dentales sobre

implantes.

En la siguiente tabla se establece la relación entre las competencias

profesionales, personales y sociales, y los resultados de aprendizaje:

C. PROFESIONALES RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

1. Diseñar prótesis dentofaciales,

aparatos de ortodoncia y férulas

oclusales adaptadas a las

características anatomofuncionales del

modelo, ajustándose a la prescripción

facultativa.

1, 2

2. Preparar equipos y materiales

siguiendo instrucciones técnicas y

planes de mantenimiento.

2

C. PERSONALES

1. Resolver situaciones, problemas o

contingencias con iniciativa y

autonomía en el ámbito de su

competencia, con creatividad,

innovación y espíritu de mejora en el

1

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 10 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

trabajo personal y en el de los

miembros del equipo.

2. Organizar y coordinar equipos de

trabajo con responsabilidad,

supervisando el desarrollo del

mismo, manteniendo relaciones

fluidas y asumiendo el liderazgo,así

como prestar soluciones a los

conflictos grupales que se presenten.

1, 2

C. SOCIALES

1 Supervisar y aplicar

procedimientos de gestión de

calidad, de accesibilidad universal y

de “diseño para todos”, en las

actividades profesionales incluidas

en los procesos de producción o

prestación de servicios.

2. Resolver situaciones, problemas o

contingencias con iniciativa y

autonomía en el ámbito de su

competencia, con creatividad,

innovación y espíritu de mejora en el

trabajo personal y en el de los

miembros del equipo.

1

1,2

4. CONTENIDOS

Los contenidos de este módulo se imparten en el primer curso del ciclo, con una

duración total de 160 horas ( de las 2.000 horas de que consta el ciclo), distribuido

en 2 horas mensuales durante 8 meses. El resto de horas se realizaran con recursos

didácticos on line, lo que permite el desarrollo de las actividades de enseñanza-

aprendizaje. De las horas de que disponemos, se dedicará a la impartición de las

unidades didácticas (UD), incluyendo las actividades de evaluación.

4.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES

DIDACTICAS Y RESULTADOS DE APREDIZAJE DE REFERENCIA.

La secuenciación de las unidades didácticas se ha organizado desde lo general a

lo concreto, teniendo presente la distribución más coherente de los contenidos. El

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 11 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

tiempo prefijado para cada UD. se considera mínimo y necesario para obtener las

capacidades terminales.

UNIDAD DIDÁCTICA

TEMPORALIZACIÓN

( 16 h)

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

1ª EVALUACIÓN

1.Reconocimiento de la

estructura del aparato

estomatognático

2 h 1

2.Propuesta de soluciones de

diseño.

2 h 1,2

2ª EVALUACIÓN

3..Obtención del positivado de

la impresión

2 h 2

4. Elaboración de cubetas

individuales,planchas- base y

registros de oclusión

2 h 1, 2

5. Supervisión de la oclusión 2 h 1

3ª EVALUACIÓN

6.Articuladores y técnicas de

montaje en articulador.

2 h 2

7.Diseño asistido por

ordenador

2 h 1

4.2. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Los contenidos conceptuales van a constituir la base teórica necesaria(“saber”)

para que el alumno pueda ejecutar(“saber hacer”) de forma razonada las actividades

de carácter procedimiental.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 12 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Los contenidos básicos, tanto conceptuales, como los procedimentales que

veremos detalladamente en cada unidad didáctica, están reflejados en la Orden de 11

de marzo de 2013.

4.3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Las lineas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten

alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

- La identificación de estructuras anatómicas sobre modelos y láminas.

- La comprensión del funcionamiento del aparato estomatognático.

- La observación de modelos desdentados.

- La descripción de las piezas dentarias.

- La realización de dibujos correspondientes a diseños de prótesis.

- La identificación de desordenes oclusales.

- La observación y realización de un D.A.O.

Estos “contenidos procedimentales básicos”, están desarrollados en cada una de

las unidades didácticas de la programación.

4.4. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Los contenidos actitudinales corresponden con el saber ser o saber comportarse.

De entre todas las actitudes, valores y normas necesarias para una formación integral

del alumno, destacamos aquellas que favorecerán el desempeño cualificado de su

profesión:

- Trata con respeto y discreción a los compañeros y al profesor.

- Demuestra interés por aprender.

- Demuestra orden, limpieza y rigor en la realización del trabajo.

- Acepta posibles errores.

- Demuestra trato cuidadoso con los equipos materiales.

- Es puntual en la asistencia a clase.

- Se muestra favorable a la revisión y posible mejora de los resultados.

Estas actitudes se trabajarán en todas las U.D. de la programación, adquiriendo

más relevancia alguna de ellas en función del contenido conceptual y procedimental

de la unidad.

5. METODOLOGÍA

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 13 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Entendemos como tal, el conjunto de decisiones (estrategias didácticas) que se

toman para orientar el desarrollo en el aula, de los procesos de enseñanza-

aprendizaje y contribuir así al logro de los resultados de aprendizaje.

La metodología que utilizaremos tendrá en cuenta los principios del aprendizaje

constructivista, es decir:

- Partirá de conocimientos previos.

- Será flexible, eligiendo estrategias más adecuadas en cada caso.

- Fomentará la participación activa del alumno mediante la realización

de trabajos de revisión bibliográfica, participación en debates, etc…

- Asegurará que el alumno sabe lo qué hace y el porqué lo hace.

- Será modificado en función de los resultados obtenidos.

Las estrategias didácticas hacen referencia al tipo de actividades que se

desarrollan en el aula y al modo de organizarlas y secuenciarlas. A lo largo del curso

utilizaremos las siguientes:

+ Estrategias de tipo expositivo, que constituirán aproximadamente

un 60% del desarrollo de cada unidad didáctica. El profesor presenta, de forma oral y

escrita (apuntes), los contenidos de forma clara y coherente,de modo que alumno

pueda participar en cualquier momento.

+ Estrategias de tipo indagativo, o por descubrimiento que

constituirán el

40% del tiempo disponible para cada unidad.

Los objetivos principales de estas estrategias basadas en la investigación y

descubrimiento, son la adquisición de procedimientos y de actitudes.

Existe una tipología variada de actividades de enseñanza-aprendizaje de tipo

indagativo. Utilizaremos las siguientes:

Realización de debates.

Realización de trabajos prácticos.

Elaboración de informes o conclusiones sobre trabajos prácticos.

Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.

Búsqueda bibliográfica o en Internet.

Dichas actividades serán realizadas por los alumnos en clase y en casa, ya sea de

forma individual o en grupos.

Dependiendo del momento de realización, las actividades van a ser:

1. De iniciación. Son actividades de introducción-motivación y de

conocimientos previos, con la finalidad de introducir a los alumnos/as

en el objeto de estudio que nos ocupa y conocer las ideas, opiniones e

intereses sobre los contenidos que vamos a desarrollar. Ejemplo:

charla-coloquio sobre el tema, preguntas cortas, coloquio, etc…

2. De desarrollo, que permitirán el aprendizaje de conceptos,

procedimientos y actitudes. Ejemplos: clase expositiva, realización de

trabajos prácticos, mapas conceptuales, simulaciones, etc…

3. De consolidación o acabado, que servirán para contrastar las nuevas

ideas con las ideas previas del alumnado. Ejemplos: elaboración de

resúmenes, visitas, etc…

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 14 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

4. De ampliación, para aquellos alumnos que han superado de forma

holgada las actividades propuestas y quieren ampliar sus

conocimientos sobre el tema tratado. Ejemplos: búsqueda

bibliográfica, trabajos de investigación etc…

5. De recuperación, que consisten en retomar las actividades no

superadas por determinados alumnos y adaptarlas para que sean

asimiladas.

En resumen, el planteamiento metodológico a seguir en las diferentes UD.

será el siguiente:

Se partirá de una exploración de ideas previas sobre el contenido

de la unidad, a fin de determinar el punto de partida de la misma.

A continuación, en clase expositiva se desarrollará el contenido,

intentando que los alumnos asimilen y razones los conceptos

básicos, planteando cuestiones orales, para hacerla participativa.

Se resolverán todas las dudas, y el profesor anotará en su

cuaderno hechos significativos y las observaciones de conductas y

actitudes.

Resueltas las dudas, se procederá a la realización de trabajos de

aplicación, que serán corregidos por el profesor.

Al finalizar una o varias unidades, se realizarán pruebas

individuales de los conocimientos adquiridos en las mismas. Estas

pruebas se podrán realizar con material de ayuda, en las que el

alumno/a podrá consultar libros, manuales, tablas y material de

ayuda.

6. RECURSOS

Es fundamental elegir bien los recursos, porque constituyen herramientas

fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

6.1. RECURSOS DEL ENTORNO.

Como mencionamos en la introducción, el centro educativo se localiza en una

capital de provincia, que cuenta con numerosos laboratorios dentales, lo que va a

facilitar el acceso a profesionales cualificados, que pueden impartir charlas y

conferencias al alumnado, tanto en el centro educativo como en los propios centros

de trabajo.

Asimismo, facilitará la realización de la F.C.T. y la posterior incorporación al

mundo del trabajo.

6.2. RECURSOS DEL CENTRO

Recursos humanos:

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 15 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Una profesora que imparte el módulo, con experiencia docente y apoyado

por el resto de compañeros del Departamento de Sanidad.

Recursos espaciales:

Los requisitos necesarios de espacios y superficies regulados en el Real Decreto

1687/2011 de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior

en Prótesis Dentales y las correspondientes enseñanzas mínimas y en la Orden de 11

de marzo de 2013, por la que se desarrolla en currículo correspondiente a dicho título

en Andalucía, son las siguientes:

ESPACIO FORMATIVO SUPERFICIE m/30 ALUMNOS

Aula polivalente

Laboratorio de prótesis metálica

y cerámica. electro-acústico

Laboratorio de prótesis de resina

En nuestro centro, disponemos de otras instalaciones como son: sala de

proyecciones y biblioteca.

Recursos didácticos: materiales y equipos que se puedan utilizar en todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Medios impresos o gráficos:

Manuales

Apuntes del profesor

Recortes de prensa

Publicaciones especializadas

2. Medios audiovisuales:

Pizarra

Ordenador personal

Cañón de proyección

Fotocopiadora del centro blanco/negro y color

3. Material específico para el módulo:

ESPACIO FORMATIVO EQUIPAMIENTO

Aula polivalente - Ordenadores

- Cañón de proyección

- Internet

- Fantomas del craneo,y de los

maxilares .

- Muestrario de prótesis

dentales.

- Dientes modelados en cera.

- Modelo de impresos de

prescripción para ensayar los

dibujos de las prótesis.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 16 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

4. Bibliografía:

En esta distinguimos:

Bibliografía de aula:

- DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS. José Cruz Martín Pozo.Ed.

Arán. Madrid 2013.

- DISEÑO DE PRÓTESIS Y APARATOS REMOVIBLES DE

ORTODONCIA. Inés Mª Moreno González. Ed. ZAC-2. Sevilla

2008.

Bibliografía de Departamento:

- ANATOMIA ODONTOLOGICA Mario E. Figun. Editorial El

Ateneo.Buenos Aires 1992.

- CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES. Kenneth J.

Anusavice. Editorial Elsevier.

- FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN Y REHABILITACIÓN.Ulf

Posselt. Ed. Jims. Barcelona 1981.

Referencias Webs:

- www.sepes.es

- www.laborisdental.es

- www.ortoplus.es

- www.quintessence.es

6.3. RECURSOS DEL ALUMNADO

- Folios, bolígrafos, lápices de colores, rotuladores

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Como actividades complementarias, se organizarán:

Primer trimestre: Visita a un Laboratorio de Protesis

Segundo Trimestre: Visita a un Depósito Dental.

8. TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales permiten una educación integral, que posibilita la

comprensión de problemas actuales en la sociedad y la elaboración de juicios críticos

en este sentido, educando en el desarrollo de actitudes y comportamientos racionales

y responsables en una sociedad democrática.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 17 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Aunque todos los temas transversales se interrelacionan, se complementan y se

apoyan mutuamente, nosotros vamos a citar los siguientes:

Educación moral y cívica: secreto profesional,respeto al paciente y al

trabajo en equipo.

Educación para la igualdad entre los sexos.

Trato educado y respetuoso a los demás

Educación multicultural.

Educación ambiental, en relación con los ruidos.

Educación del consumidor, enfocado a la prevención de patologías

relacionadas con los hábitos del consumidor, p.ej. uso a gran volumen de

auriculares.

9. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE

APOYO EDUCATIVO

Se trata de un grupo de 7 alumnos de carácter homogéneo. Dentro del grupo

destacamos lo siguiente:

- Los alumnos que proceden de otro Ciclo Formativo no presentan

especiales dificultades.

- Los alumnos que accedieron por Prueba de acceso, se observa falta

de base y dificultad de comprensión, por lo que se van a adoptar

medidas de refuerzo educativo y/o adaptación curricular no

significativa, es decir, adaptaremos los elementos menos

significativos del curriculo: actividades, metodología, estrategia

para abordar los contenidos, etc…, pero nunca modificaremos

objetivos ni contenidos. Para ello, por ejemplo, daremos más tiempo

para las actividades, priorizaremos contenidos procedimentales

sobre conceptuales, aumentaremos los recursos de tipo gráfico.

Además, también podrían complementarse con algún tipo de

refuerzo educativo para realizar en casa (actividades).

Este tipo de adaptaciones serán realizadas por el equipo docente bajo

la coordinación del profesor/a, tutor/a ( Decreto 327/2010, art.83).

10. EVALUACION DEL ALUMNADO

Entendemos la evaluación como una reflexión sobre lo que se hace y sobre los

resultados que se consiguen con ello, sirve para tomar en cada momento las

decisiones oportunas y su finalidad última es siempre, la mejora de la enseñanza y de

los aprendizajes.

10.1. ¿QUÉ EVALUAR?

Debemos evaluar el nivel de adquisición de los

contenidos(conceptuales,procedimentales y actitudinales) por parte de los alumnos

y, por tanto, si se han alcanzado los objetivos propuestos. Para ello utilizaremos unos

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 18 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

“criterios de evaluación” que constituyen elementos curriculares esenciales en el

proceso formativo, ya que permiten comprobar el nivel de adquisición ( grado de

consecución) de cada resultado de aprendizaje.

Señalar también que los diferentes criterios de evaluación nos van a orientar en la

elaboración de tareas con diferentes grados de complejidad que sean evaluables y

puedan guiar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los criterios de evaluación correspondientes a cada uno de los resultados de

aprendizaje, se recogen en la Orden de 11 de marzo de 2013,

10.2. ¿ CÓMO EVALUAR?

Para evaluar los aprendizajes necesitamos unos instrumentos o técnicas que nos

permitan obtener información de los mismos. La elección de una técnica

determinada dependerá de las características de esa información

(conceptual,procedimental o actitudinal) y del momento en que se lleva a cabo(

inicial,continua o sumativa).

Los instrumentos o procedimientos de evaluación son muy variados, entre

otros podemos utilizar los siguientes:

Para los contenidos conceptuales:

Pruebas escritas de preguntas a desarrollar

Pruebas escritas de preguntas breves

Mapas conceptuales,esquemas y elaboración de informes de

temática variada

Para los contenidos procedimentales:

Elaboración de un cuaderno de prácticas , que recogerá todo el

trabajo desarrollado durante el período evaluado y el manejo

de protocolos en las prácticas del módulo(realización de

diseños con prescripciones facultativas , interpretación de

dichas prescripciones)

Realización de trabajos prácticos de tipo demostrativo o de

pequeña investigación.

Para los contenidos actitudinales:

Registros de observación ( diario del profesor, escalas de

observación de conductas…) para valorar la motivación,

interés, actitud y participación activa en las diferentes

actividades programadas ( debates,simulaciones,etc.).

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 19 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Asistencia regular a las clases, para lo cual se llevará un

control mediante un parte de faltas.

En todo caso, al elaborar cada unidad didáctica determinaremos los

instrumentos de evaluación a utilizar.

10.3. ¿CUÁNDO EVALUAR?

En la evaluación del proceso de aprendizaje, podemos distinguir tres momentos

o fases: inicial,continua y sumativa.

La evaluación inicial se realizará el primer mes convocándose una

sesión de evaluación a la finalización del mismo.

La evaluación continua se realizará a lo largo del propio proceso de

enseñanza-aprendizaje y se recogerá información sobre el progreso de

cada alumno y del grupo.

La evaluación sumativa se realizará en febrero convocándose para

ello 1 sesion de evaluación parcial y una sesión de evaluación final

(junio).

10.3.1.- Evaluación inicial o diagnóstica:

De acuerdo con la Orden de 29 de septiembre de 2010 por la que se regula la

evaluación del alumnado que cursa FPI, durante el primer mes desde el comienzo de

las clases se realizará una evaluación inicial que tendrá como objetivo fundamental

indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el alumnado

en relación con los resultados de aprendiaje y contenidos de las enseñanzas que va a

cursar. Respecto a las características del alumnado se les pasará un cuestionario

para conocer los estudios académicos o las enseñanzas de F.P. previamente

cursadas,tanto en el sistema educativo como dentro de la oferta de formación para el

empleo, si el acceso ha sido mediante prueba,si presenta algún tipo de discapacidad,

si tiene experiencia profesional previa, si pretenden acceder al mundo laboral una

vez terminado el ciclo formativo o realizar otros estudios,etc.

Por otro lado, en este período se detectará el nivel de conocimientos adquiridos por

el alumnado en las enseñanzas cursadas con anterioridad. Para ello utlizaremos o

bien un cuestionario escrito con preguntas concretas o bien de forma dialogada

indagaremos sobre cuestiones básicas. Al mismo tiempo, con esta evaluación inicial

intentaremos crear un estado de interés por los nuevos contenidos que van a cursar.

Al término de este período ( mediados de octubre) se convocará una sesión de

evaluación inicial en la que el tutor o tutora del grupo facilitará al equipo docente la

información disponible del grupo y que ha sido recogida por todos los profesores en

cada uno de sus módulos. En esta sesión no se emitirán calificaciones.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 20 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Esta sesión de evaluación será el punto de referencia del equipo docente, para la

toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las

características y conocimientos del alumnado.

10.3.2. Evaluación formativa o continua

El Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas de la Formación Profesional inicial, que forma parte del sistema

educativo, establece en su articulo 26 que las evaluación de los aprendizajes del

alumnado que cursa ciclos formativos completos, será continua y se realizará por

módulos profesionales y resultados de aprendizaje de acuerdo con los criterios de

evaluación establecidos para cada uno de ellos, así como la madurez académica y

profesional del alumnado en relación con los objetivos generales del ciclo formativo

y sus posibilidades de inserción en el sector profesional correspondiente.

El articulo 27, relativo a la evaluación del alumnado matriculado en “ módulos

profesionales”, establece que los aprendizajes en la modalidad de enseñanza

presencial, serán evaluados de forma continua por el profesorado que los imparte,

teniendo en cuenta los resultados de aprendizaje y de acuerdo con los criterios de

evaluación establecidos para cada módulo.

Por otro lado la Orden de 29 de septiembre de 2010 sobre la evaluación de los

ciclos formativos en su art.2 establece que la evaluación continua, en modalidad

presencial, requiere la asistencia regular a clase y la participación en las actividades

programadas.

Entendemos por evaluación continua aquella evaluación que debe estar incluida, de

una manera dinámica en el propio proceso educativo, proporcionando una

información permanente sobre el mismo de forma que se puedan replantear las

estrategias que serían más adecuadas para el desarrollo de los resultados de

aprendizaje propuestos. Es decir, no hay que esperar a la evaluación final para ir

evaluando a los alumnos y en función de los resultados obtenidos realizar las

modificaciones correspondientes encaminadas a alcanzar el máximo rendimiento.

Para obtener esta información evaluaremos las distintas actividades de

enseñanza-aprendizaje que realizan por unidad didáctica, utilizando diferentes

instrumentos de evaluación,como la observación continua,los trabajos, los debates,

las actitudes,el comportamiento diario, la asistencia.

Esta evaluación nos permite, por tanto, identificar los avances y las dificultades

que se van produciendo en cada una de las unidades didácticas, lo cual facilita el

ajuste progresivo del proceso de enseñanza- aprendizaje y que puede afectar a la

temporalización, actividades propuestas, recursos didácticos, estrategias

metodológicas,etc.

En el caso de que el alumno pierda el derecho a la evaluación continua( de

acuerdo con lo expuesto en el “ Proyecto educativo del centro” ) , será evaluado

exclusivamente en la convocatoria ordinaria de junio.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 21 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

10.3.3. Evaluación sumativa

Tiene la función de saber cuál ha sido el grado de aprendizaje alcanzado por

cada alumno, para lo cual se emite una calificación. Esta evaluación se realizará:

En Febrero. El alumno obtendrá una calificación parcial que oscilará

entre 1 y 10.

A la finalización del curso académico ( no antes del 22 de junio), donde

se formulará la calificación final del módulo, que también está

comprendidia entre 1 y 10.

Para realizar esta evaluación, se utilizarán los siguientes CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN:

1.- Al finalizar el periodo de cada evaluación, la calificación final se obtendrá de la

siguiente forma:

> El 70% de la calificación dependerá de la nota obtenida en una/dos pruebas

escritas tipo preguntas cortas, donde se valorarán contenidos conceptuales

(puntuados de 0 a 10). Se considera evaluada positivamente cuando la media

aritmética de las calificaciones obtenidas sea de 5 o más puntos, y siempre que se

haya valorado por encima de 5 puntos las calificaciones parciales de las UD.s

comprendidas en el periodo evaluado.

> El 20% de la calificación dependerá de los contenidos procedimentales, que se

valorarán mediante:

- La corrección del cuaderno de actividades (10%).

- La realización de una prueba práctica (10%).

> El 10% de la calificación restante dependerá de los contenidos actitudinales,

que se valorarán a través de:

- Registro de la observación de actitudes, donde se obtendrán las siguientes

calificaciones: excelente (+1), adecuada (+0,5) e incorrecta (O).

2.- En la evaluación final del módulo, la calificación del alumno será el resultado de

hallar la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones

parciales una vez superadas.

A modo de resumen presentamos el siguiente cuadro:

Tipo de contenidos Instrumentos de evaluación Valoración

CONCEPTUALES -Pruebas escritas o tipo test 70%

PROCEDIMENTALES -Actividades procedimentales

-Prueba práctica

10%

10%

ACTITUDINALES -Registro de observación de

actitudes y asistencia

10%

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 22 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

10.4. SISTEMA DE RECUPERACION

Para los alumnos calificados negativamente se realizará una prueba de

recuperación (tanto teórica como práctica). Se examinarán de las pruebas no

superadas, y se realizará al inicio de la siguientes evaluación.

Además, el alumno tendrá derecho a ser evaluado en convocatoria ordinaria en

el mes de junio,en caso de no haber superado el módulo en la evaluacion parcial. A

esta convocatoria también podrán presentarse aquellos alumnos que quieran mejorar

su calificación. Para todos los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situación se

organizarán clases de preparación hasta la fecha de la convocatoria ordinaria a las

que tendrán la obligación de asistir ( art.12 orden de 29 de septiembre de 2010).

El alumnado cuenta con 4 convocatorias oficiales ( 1 por curso escolar) para

superar de forma positiva el módulo profesional. En caso de agotarlas, podrá solicitar

convocatoria extraordinaria siempre que concurra alguna de las circunstancias

establecidas en la Orden de 29 de septiembre de 2010, como son:

1) Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna.

2) Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario

incompatible con las enseñanzas del ciclo formativo.

3) Por cuidado de un hijo o hija menor de 16 meses o por accidente grave ,

enfermedad grave y hospitalización del cónyuge o análogo y de familiares

hasta el segundo grado de parentesco por consanguineidad o afinidad.

Se solicita entre el 1 y el 15 de julio. El Director resuelve su concesión,

consultando si procede, al departamento de familia profesional o a la instancia

que estime conveniente. Si es favorable, tiene validez para 2 años y el alumno se

deberá matricular antes del 31 de octubre de cada año.

10.5. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE 2º CURSO CON EL

MODULO PENDIENTE DE 1º.

Serán evaluados siguiendo el mismo procedimiento que con el resto del

alumnado del curso. La asistencia a clase es obligatoria para respetar la

evaluación continua, según se indica en el artículo 15 de la orden de 29 de

septiembre de 2010.

10.6. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO O

MEJORA DE LAS COMPETENCIAS

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 23 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

Estas actividades se llevarán a cabo en el período comprendido entre la última

evaluación parcial ( final de mayo) y la evaluación final ( no antes del 22 de

junio), es decir, durante tres semanas aproximadamente. Están destinadas al

alumnado con materia pendiente de evaluación positiva y para aquellos que

deseen mejorar su calificación, teniendo obligación, en ambos casos de asistir a

las clases.

En el primer caso, se planteará a los alumnos un calendario de UD ( 2 UD por

semana) que deben traer preparadas a las clases para ir resolviendo las dudas que

les hayan surgido en casa y para retomar aquellos conceptos y procedimientos de

mayor relevancia de cara a la obtención del aprobado. Al final de cada clase el

profesor realizará una pequeña prueba ( 30 minutos de duración) con cuestiones

teórico-prácticas que los alumnos deberán resolver para comprobar que han

asimilado la materia de ese día. Al final de este período los alumnos deberán

examinarse de toda la materia en una prueba teórico-práctica de las mismas

características de las realizadas a lo largo del curso utilizando los mismos

criterios de evaluación y calificación.

En el segundo caso, durante este período se les propondrá la realización de un

trabajo sobre algún tema de su interés relacionado con los contenidos impartidos

que deberá ser entregado por escrito y expuesto oralmente en el que se valorará

la organización y claridad del material, la amplitud y selección de la información,

la originalidad, creatividad el enfoque y en el método de realización,así como el

grado de comprensión( respuestas a las preguntas que sobre el trabajo realice el

profesor). La nota máxima que podrán obtener será de 2 puntos, que se añadirá a

la calificación obtenida previamente por el alumno.

11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Para un correcto seguimiento y evaluación de la programación se revisarán

periódicamente diferentes aspectos, como:

- Grado en que se han alcanzado los “ resultados de aprendizaje”

correspondientes, y por tanto, los objetivos previstos.

- Idoneidad de la metodología aplicada a la organización del aula y

las actividades programadas.

- Adecuación de los materiales y recursos didácticos a las actividades

planteadas.

- Idoneidad de la secuenciación y temporalización de las UD.s.

- Idoneidad y utilidad de los criterios de evaluación e instrumentos

para guiar el proceso evaluativo y su coherencia con los tipos de

aprendizajes realizados.

- Idoneidad de mi trabajo ( preparación y organización de las clases,

expresión oral, etc…) como profesor.

Para estudiar estos aspectos, utilizaremos tanto la evaluación formativa como

sumativa y también contaremos con la evaluación realizada por los alumnos sobre su

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: …1687/20011, de 18 de noviembre y concretadas para la CC.AA. Andaluza en la Orden de 11 de marzo de 20013 , donde se contempla el módulo

- 24 -DISEÑO FUNCIONAL DE PRÓTESIS 11/11/2013

proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante un cuestionario o bien estableciendo un

diálogo que nos permita detectar la impresión del grupo. A estas conclusiones habría

que sumarle la realizada por el propio profesor, así como aquellas que se adopten en

las correspondientes sesiones de evaluación.

Considerando este documento como abierto y flexible, todas las reflexiones y

decisiones que se adopten serán recogidas en el mismo, aunque habríamos de esperar

a la finalización del curso para que de forma más concluyente se adoptasen las

medidas que estimemos necesarias para mejorar la programación del módulo.