PROGRAMACIÓN

8
1 TÍTULO: Atención al alumnado con necesidades educativas especiales en centros educativos. Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad Nivel: 3 Código: SSC444_3 Versión: 5 Situación: RD 1096/2011 JUSTIFICACIÓN: En los últimos años, se están produciendo cambios importantes en la conceptualización de la Educación, cambios que generan nuevos enfoques y prácticas educativas. La política social durante las últimas décadas ha intentado fomentar la integración y la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población. Esta situación, en el ámbito educativo, se traduce en un desarrollo cada vez mayor de políticas educativas que abogan por una escuela inclusiva en la que todos los niños aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales. Desde la formación del rol docente hay que tener en cuenta los estilos de aprendizajes de los docentes, su estilo de enseñanza y la interrelación de ambos a la hora de actuar el rol, pues serán éstos los que contribuirán a la percepción de una mejor calidad de vida de los alumnos y a promover procesos de integración pedagógica y social. Se trata de dar opciones, de ofrecer recursos y de mejorar la oferta educativa en función de las necesidades, favoreciendo la inclusión y favoreciendo una escuela eficaz, una escuela inclusiva. Proporcionar formación al equipo docente (perteneciente a centros educativos públicos, privados y concertados) sobre cómo atender adecuadamente al alumnado con NNEE y ofrecer a dichos infantes una atención adecuada para conseguir una escuela inclusiva, son dos grandes principios que justifican la realización de una acción formativa como esta. GRUPO: La actividad formativa va dirigida a los profesionales que desempeñan sus funciones en los centros educativos (públicos, privados y concertados): Maestros/as; Auxiliar Técnico/a Educativo/a; Ayudante Técnico/a Educativo/a; Especialista de Apoyo Educativo; Educador/a de Educación Especial; Integrador/a social. La modalidad será presencial, siendo doce el número máximo de alumnos. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Transcript of PROGRAMACIÓN

Page 1: PROGRAMACIÓN

1

TÍTULO:

Atención al alumnado con necesidades educativas especiales en centros educativos.

Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Nivel: 3

Código: SSC444_3

Versión: 5

Situación: RD 1096/2011

JUSTIFICACIÓN:

En los últimos años, se están produciendo cambios importantes en la conceptualización de la

Educación, cambios que generan nuevos enfoques y prácticas educativas. La política social

durante las últimas décadas ha intentado fomentar la integración y la participación de las

personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, reconociéndoles los mismos

derechos que el resto de la población. Esta situación, en el ámbito educativo, se traduce en un

desarrollo cada vez mayor de políticas educativas que abogan por una escuela inclusiva en la

que todos los niños aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales.

Desde la formación del rol docente hay que tener en cuenta los estilos de aprendizajes de los

docentes, su estilo de enseñanza y la interrelación de ambos a la hora de actuar el rol, pues

serán éstos los que contribuirán a la percepción de una mejor calidad de vida de los alumnos y

a promover procesos de integración pedagógica y social. Se trata de dar opciones, de ofrecer

recursos y de mejorar la oferta educativa en función de las necesidades, favoreciendo la

inclusión y favoreciendo una escuela eficaz, una escuela inclusiva.

Proporcionar formación al equipo docente (perteneciente a centros educativos públicos, privados

y concertados) sobre cómo atender adecuadamente al alumnado con NNEE y ofrecer a dichos

infantes una atención adecuada para conseguir una escuela inclusiva, son dos grandes principios

que justifican la realización de una acción formativa como esta.

GRUPO:

La actividad formativa va dirigida a los profesionales que desempeñan sus funciones en los

centros educativos (públicos, privados y concertados): Maestros/as; Auxiliar Técnico/a

Educativo/a; Ayudante Técnico/a Educativo/a; Especialista de Apoyo Educativo; Educador/a de

Educación Especial; Integrador/a social.

La modalidad será presencial, siendo doce el número máximo de alumnos.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Page 2: PROGRAMACIÓN

2

OBJETIVO GENERAL:

Acompañar al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) tanto en los

desplazamientos, como en la realización de las actividades relacionadas con los programas de

autonomía personal e higiene y de enseñanza-aprendizaje, durante el periodo escolar, utilizando

metodología, técnicas y recursos, bajo la supervisión del equipo interdisciplinar del centro

educativo, para satisfacer las necesidades básicas de aseo, alimentación y descanso del

ACNEE, procurando su autonomía y garantizando la seguridad del mismo, cumpliendo con la

normativa aplicable en los centros educativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ejecutar, en colaboración con el tutor/a y/o con el equipo interdisciplinar del centro

educativo, los programas educativos del alumnado con necesidades educativas

especiales (ACNEE) en su aula de referencia.

Implementar los programas de autonomía e higiene personal en el aseo del alumnado

con necesidades educativas especiales (ACNEE), participando con el equipo

interdisciplinar del centro educativo.

Acompañar al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en los

desplazamientos internos en el centro educativo.

Atender al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en el comedor

escolar, participando con el equipo interdisciplinar del centro educativo en la

implementación de los programas de hábitos de alimentación.

Atender y vigilar en la actividad de recreo al alumnado con necesidades educativas

especiales (ACNEE), participando junto a el/la tutor/a en el desarrollo tanto de los

programas de autonomía social como en los programas de actividades lúdicas.

CONTENIDOS:

MÓDULO 1: Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el aula de

referencia del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE). (150 h).

MÓDULO 2: Autonomía e higiene personal en el aseo del alumnado con necesidades

educativas Especiales. (90 h).

MÓDULO 3: Aplicación técnica de movilidad, orientación y deambulación en los

desplazamientos internos por el centro educativo el alumnado con necesidades

educativas especiales (ACNEE). (90 h).

MÓDULO 4: Hábitos y autonomía en la alimentación del alumnado con necesidades

educativas especiales (ACNEE), en el comedor escolar. (120 h).

MÓDULO 5: Atención y vigilancia en la actividad del recreo del alumnado con

necesidades educativas Especiales. (120 h).

Page 3: PROGRAMACIÓN

3

METODOLOGÍA:

Para conseguir los objetivos del curso y el correcto desarrollo de los contenidos, se ha decidido

seguir una modalidad presencial debido a que varias de las competencias que se quieren

instaurar requieren de entrenamiento que difícilmente se podría llevar a cabo en otra modalidad

para su correcto aprendizaje.

Las estrategias metodológicas que se van a seguir para el desarrollo de los contenidos y la

consecución de los objetivos serán lecciones magistrales con el fin de transmitir los

conocimientos y activar los procesos cognitivos en los alumnos; resolución de ejercicios con el

fin de que el alumno ensaye y ponga en práctica los conocimientos adquiridos; estudio de casos

con el objetivo de que el alumno adquiera el aprendizaje mediante el análisis de casos simulados;

aprendizaje cooperativo con el fin de que el alumno desarrolle aprendizajes activos y

significativos de forma cooperativa.

Se presentarán los contenidos de forma visual, para que una vez adquiridos los conocimientos

se profundice en éstos y se asienten de una manera práctica aplicando técnicas de role-playing,

simulación de casos, debates, etc., donde todos los alumnos han de participar.

TEMPORIZACIÓN:

La duración total del curso será de 570 horas, distribuida de la siguiente forma:

Duración Módulo 1: Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el aula

de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales. (150 horas).

Duración Módulo 2: Autonomía e higiene personal en el aseo del alumnado con

necesidades educativas especiales. (90 horas).

Duración Módulo 3: Aplicación técnica de movilidad, orientación y deambulación en los

desplazamientos internos por el centro educativo el alumnado con necesidades

educativas especiales (ACNEE). (90 horas).

Duración Módulo 4: Hábitos y autonomía en la alimentación del alumnado con

necesidades educativas especiales (ACNEE), en el comedor escolar. (120 horas).

Duración Módulo 5: Atención y vigilancia en la actividad del recreo del alumnado con

necesidades educativas especiales. (120 horas).

La duración de las sesiones formativas será de 5 horas por sesión, que se impartirá a lo largo de

cinco meses y medio (21 semanas).

El curso se impartirá en horario de tarde de 16:00 a 21:00, de lunes a viernes. Su fecha de inicio

será el 19/01/2015, finalizando el 26/06/2015.

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO:

Espacios e instalaciones:

Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

Aula de informática de 45 m²

Aula taller para prácticas de 45 m²

Page 4: PROGRAMACIÓN

4

Aula de gestión: Equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet,

software específico de la especialidad, pizarras para escribir con rotulador, rotafolios, material de

aula, mesa y silla para formador, mesas y sillas para alumnos.

Taller para prácticas: Equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e

internet, software específico de la especialidad, pizarras para escribir con rotulador, rotafolios,

material de aula, mesa y silla para formador, mesas y sillas para alumnos, paquete Office,

conexión internet; cable o wifi, escalas de medición, cuestionarios, espejo, material didáctico,

juegos motrices, sensoriales, simbólicos y de interacción social, instrumentos de actividades de

la vida cotidiana.

MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIAL FUNGIBLE:

Material didáctico:

Material escrito:

o 12 manuales del alumno

o 1 manual del docente

Material audiovisual:

o Videos

o Películas

Material fungible:

o 26 bolígrafos

o 13 libretas

o 13 carpetas

o 13 USB

o 13 maletines

o Material didáctico fotocopiado para los alumnos

o Tizas para el docente

o Rotuladores para el docente

o Paquetes de folios

o Rotuladores de colores

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA:

Criterios de asistencia: la asistencia a clase es obligatoria, no obstante, estará permitido un

máximo de tres faltas sin justificar al mes, las faltas justificadas serán aquellas que deriven de

asistencia al médico, entrevista de trabajo, jornada laboral puntual (para estas faltas habrá que

presentar el justificante pertinente (parte médico, contrato de trabajo, etc)), al igual que las

injustificadas no su número no podrá ser superior a tres por mes. El número de faltas (justificadas

e injustificadas) nunca podrán ser superior al 25% del total de horas de la acción formativa, para

considerarse apta su superación.

Criterios pedagógicos: se evaluará la parte teórica al acabar cada uno de los módulos mediante

un examen tipo test de tres alternativas de respuesta siendo solo una correcta, para la superación

de éste el alumno tendrá que aprobar el 60% de las preguntas. También se evaluará la parte

Page 5: PROGRAMACIÓN

5

práctica al finalizar cada módulo mediante casos prácticos, ejercicios y simulación de casos en

los que el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos.

Criterios de participación: se evaluará la participación e implicación en las actividades del curso,

la actitud del alumno frente a las clases y el trabajo colaborativo que desarrolle dentro del aula.

También se llevará a cabo una evaluación del proceso formativo, en la que el alumnado deberá

evaluar:

o La profesionalidad del equipo docente.

o La calidad de los recursos didácticos empleados.

o Utilidad y eficacia de los contenidos y las metodologías usadas.

o Las instalaciones y los equipos.

o La atención recibida por parte de la entidad que organiza el curso.

PROGRAMACIÓN MODULAR:

MÓDULO FORMATIVO 1: Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el

aula de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE).

Duración: 150 HORAS.

Objetivos del módulo:

Objetivo general del módulo: Ejecutar, en colaboración con el tutor/a y/o con el equipo

interdisciplinar del centro educativo, los programas educativos del alumnado con necesidades

educativas especiales (ACNEE) en su aula de referencia.

Objetivos operativos del módulo:

o Aplicar el proceso a seguir para realizar el análisis, ejecución y registro de programas de

autonomía personal y social, teniendo en cuenta la metodología a aplicar.

o Clasificar el material que puede ser llevado al centro educativo por un ACNEE siguiendo

criterios establecidos por un centro educativo para su clasificación y colocación.

o Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las actividades a realizar

en colaboración con el/la tutor/a y el equipo interdisciplinar del centro educativo.

o Secuenciar el proceso para realizar cambios posturales de un ACNEE, teniendo en

cuenta recomendaciones de los/las profesionales que trabajan este aspecto.

o Valorar la función de cada profesional en el centro educativo para la elaboración de un

trabajo conjunto, reconociendo la coordinación como una metodología de trabajo.

o Analizar las actividades complementarias de un centro educativo, reflejadas en una

programación general anual (PGA), describiendo las funciones que debe realizar para

promover la participación de un ACNEE, atendiendo a sus necesidades.

o Analizar los elementos propios de las actividades de descanso dentro del aula,

contribuyendo al bienestar del ACNEE.

Objetivos actitudinales:

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando

los conocimientos adquiridos.

Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades del ACNEE.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Page 6: PROGRAMACIÓN

6

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Respetar los procedimientos y normas internas.

Contenidos del módulo:

Contenidos teóricos:

1. Centro educativo y el ACNEE.

Espacios y usos.

Documentos del centro educativo: tipos.

Temporalización dentro del centro educativo.

Material escolar: usos. Ubicación en el aula.

Coordinación como metodología de trabajo: procedimientos de coordinación. Canales de

transmisión de la información. Reuniones de trabajo. Trabajo en equipo.

2. Programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades

complementarias y de descanso en el aula del ACNEE.

Diseño de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades

complementarias y de descanso de un ACNEE.

Planificación de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades

complementarias y de descanso de un ACNEE.

Ejecución de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades

complementarias y de descanso de un ACNEE.

Actividades complementarias.

Metodologías de trabajo con el ACNEE: tipos y características.

Técnicas de relajación.

Evaluación: procedimientos e instrumentos de programas de habilidades de autonomía

personal y social y actividades complementarias y de descanso de un ACNEE.

3. Proceso de enseñanza-aprendizaje del ACNEE en el aula.

ACNEE: características y tipos.

Adaptaciones curriculares individuales: materiales curriculares y metodología.

Programas específicos para la atención del ACNEE.

Técnicas para la modificación de conducta: observación, aplicación y registro.

4. Ayudas técnicas, materiales especiales y SAAC para favorecer la autonomía del

ACNEE en el aula.

Discapacidad física: eliminación de barreras físicas/arquitectónicas. Ayudas para la

marcha: tipos y características. Ayudas técnicas básicas: tipos y características.

Adaptaciones de material escolar. Materiales ortopédicos. Ayudas

mecánicas/electrónicas. SAAC: tipos y características.

Discapacidad sensorial: aparatos de ayuda a la movilidad: tipos y características.

Materiales para la enseñanza-aprendizaje de técnicas instrumentales básicas: tipos y

características.

SAAC: tipos y características.

Discapacidad intelectual: ayudas técnicas básicas: tipos y características. SAAC: tipos y

características. Materiales para la enseñanza-aprendizaje de técnicas instrumentales

básicas: tipos y características.

Otras tipologías de ACNEE: ayudas técnicas básicas: tipos y características. SAAC: tipos

y características. Materiales para la enseñanza-aprendizaje de técnicas instrumentales

básicas: tipos y características.

5. Técnicas de prevención de accidentes y ergonomía en el aula y en las actividades

complementarias del ACNEE.

Ergonomía.

Higiene postural del ACNEE y del profesional.

Page 7: PROGRAMACIÓN

7

Cambios posturales: tipos y características.

Movilizaciones: tipos y características.

Prevención de riesgos laborales.

Normativa vigente en materia de seguridad en los medios de transporte.

Contenidos prácticos:

Realizar un programa de autonomía personal y social, describiendo su aplicación en función de

los objetivos planteados.

Observar, aplicar y registrar, las técnicas para la modificación de conducta, teniendo en cuenta

las características de un ACNEE.

Determinar las pertenencias, material escolar y/o ayudas técnicas que utiliza el un ACNEE

describiendo dónde, cómo colocarlos y/o a qué personas entregarlos, siguiendo los criterios

establecidos por el centro educativo.

Partiendo de una adaptación curricular individualizada (de ahora en adelante ACI) dada, describir

su aplicación e ítems de evaluación para favorecer con ello el progreso de un ACNEE en un

proceso de enseñanza-aprendizaje.

En relación a los cambios posturales, realizar las pulsiones o cambios posturales para contribuir

al bienestar físico de un ACNEE.

En relación a la coordinación, seleccionar la información que puede aportar el/la profesional para

la elaboración del plan de atención a la diversidad (PAD).

En relación a las actividades complementarias analizar actividades complementarias para

favorecer las relaciones sociales de un ACNEE, teniendo en cuenta la coordinación con los/las

profesionales del centro educativo implicados/as en su realización.

En relación al descanso dentro del aula, caracterizar el espacio destinado a las actividades de

descanso para su organización y preparación, teniendo en cuenta aspectos como el número de

ACNEE, características de éste, y la disposición de los mismos en el aula, creando un ambiente

cómodo y relajado y describir la organización de una actividad de descanso para su realización,

identificando:

- La ayuda que precisa un ACNEE para ponerse y quitarse el calzado, complementos y prendas

de vestir.

- El tipo de apoyo que necesita para tumbarse o levantarse.

- Y el control postural del ACNEE para favorecer su higiene postural, atendiendo a las

indicaciones y orientaciones recibidas de el/la profesional responsable del servicio rehabilitador

del centro educativo.

Evaluación del módulo:

Para la obtención de la calificación de “apto”, el alumno tendrá que superar los siguientes

criterios:

- Realizar una prueba de adquisición de conocimientos teóricos superando el 50% de las

preguntas propuestas.

- Participar en, al menos, el 75% de las pruebas prácticas y superar como mínimo el 50%

de ellas.

Page 8: PROGRAMACIÓN

8

Instrumentos empleados para evaluar al alumno:

- Evaluación de contenidos teóricos: prueba tipo test de elección múltiple con tres

alternativas de respuesta siendo solo una la correcta.

- Evaluación de contenidos prácticos: se emplearán escalas de evaluación diseñadas para

cada uno de los casos planteados.