PROGRAMACIÓN ANUAL 2017- 2018 DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE ... · La programación de 2º de ESO de...

271
PROGRAMACIÓN ANUAL 2017- 2018 DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. "LAS LLAMAS" SANTANDER

Transcript of PROGRAMACIÓN ANUAL 2017- 2018 DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE ... · La programación de 2º de ESO de...

PROGRAMACIÓN ANUAL 2017-2018

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES

I.E.S. "LAS LLAMAS"

SANTANDER

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

2

INDICE 1INTRODUCCION Pagina 1.2Materias que imparte el profesorado 4 2. MATERIALES CURRICULARES

4

3.ACTIVIDADES PRACTICAS, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

4

3.1 Relación de Actividades 5 y 6 4. ACTIVIDADES DE RECUPERACION PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS

6

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

7

6.FECHAS DE EVALUACION 8 7. ADPATACIONES CURRICULARES

9

8. METODOLOGIA DIDACTICA

9

9. PROPUESTAS PARA ESTE CURSO ACADEMICO

9

10. INDICADORES DE LOGRO

10,11 y12

11. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE Competencias Básicas

12 a 22

12 .PROGRAMACIONES 1ºESO BIOLOGIA Y GEOLOGIA 23 3º ESO BIOLOGIA Y GEOLOGIA 73 4º ESO BIOLOGIA Y GEOLOGIA 97 4º ESO CULTURA CIENTIFICA 128 CULTURA CIENTIFICA 1º BACH. 148 BIOLOGIA Y GEOLOGIA 1ºB 177 BIOLOGIA 2º BACHILLERATO. 207 HOJAS informativas alumnos 249

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

3

1. INTRODUCCIÓN En la reunión mantenida el pasado 8 de septiembre y tras el informe presentado en la Memoria anual del curso anterior, este Departamento acuerda dejar constancia de los siguientes aspectos que van a constituir junto con lo elaborado en cursos anteriores la programación general anual del curso 2017-2018, siguiendo las orientaciones contenidas en el Dictamen del Servicio de la Inspección Técnica y en la circular de inicio de curso. Se adjunta lasprogramaciones de 1º ESO, 3º ESO de Biología y Geología , 4º ESO, Cultura Científica y 4º ESO. La programación de Biología y Geología de 1º Bachillerato porque se han hecho algunas modificaciones respecto al año anterior, Cultura Científica de 1º Bachillerato y la de 2º Bachillerato Biología. La programación de 2º de ESO de Física y Química la incluye el departamento de esta materia. 1. 2. MATERIAS QUE SE IMPARTEN EN EL DEPARTAMENTO

De E.S.O. - Biología y Geología de de 1º ESO, 3 grupos. - Física y Química de 2º ESO, 2 grupos. - Biología y Geología de 3º ESO, 3 grupos. - Biología y Geología de 4º ESO, 3 grupos. - Cultura Científica de 4º ESO 1 grupo

De Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

- Cultura científica de 1º de Bachillerato, 3grupos - Biología y Geología de 1º de Bachillerato, 2 grupos. - Biología de 2º de Bachillerato, 2 grupos. La distribución de cursos y profesorado quedó establecida de la siguiente forma: Ana Granados Gómez,1 grupo de Biología y Geología de 4º ESO, 1 grupo de Cultura Científica de 4º ESO, 1 laboratorio de 1º ESO, 1 Laboratorio de 3º ESO, 2 grupos de Cultura Científica de 1º de Bachillerato Noemí Sánchez Ruiz, sustituye a María Jesús Diez Mateos,3 grupos de 3º ESO, dos grupos de 1º Bachillerato de Biología y Geología, 1 grupo de Cultura Científica de 1º de Bachillerato y 2 laboratorios de 1º de ESO Tutora de 3º ESO C Mª Luisa Moreno Rodríguez, 2 grupos, de 4º ESO, 2 grupos de Biología 2º de Bachillerato, 1 laboratorio de 3º ESO, tutoría de 2º Bachillerato- C y ocupa el cargo de Jefe de Departamento (3 horas)

Mª Concepción Santamaría Gutiérrez, 3 grupos de 1º ESO, 2 grupos de 2º ESO. 2horas de recreo. Tutora del grupo de 1º. ESO-A

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

4

2. MATERIALES CURRICULARES En el curso de 1º de ESO se utiliza el libro de Biología y Geología de la editorial ANAYA I.S.B.N.:978-84-678-5149-6y en 2º de ESO se utiliza el libro de Física y Química de la misma Editorial. (I.S.B.N.: 978-84-698-2738-3) En los cursos de 3º y 4º de ESO se utilizarán materiales curriculares, del Proyecto Educativo “Cambio 2”, de la Editorial Didáctica Ambiental. En Biología y Geología de 1º de Bachillerato se utilizará el libro de la Editorial S.M. del Proyecto Educativo SAVIA.I.S.B.N. 978-84-675-7652-8

En Cultura Científica de 4º ESO Editorial Editex. I.S.B.N. 978-84-9078-758-8y 1º de Bachillerato, se utilizará el libro de texto de la misma editorial con I.S.B.N 978- 84-9078-507-2,

En Biología se utilizara el libro de la Editorial Oxford. Proyecto INICIA DUAL.

I,S.B.N. 978-01-905-0268-3 3.PROPUESTA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS, COMPLEMENTARIASY SALIDAS EXTRAESCOLARES Consideraciones metodológicas:

El modelo didáctico por el que apuesta este departamento, es un modelo que integra teoría, práctica y actividad fuera del centro al considerarlas como diferentes formas de un mismo trabajo. Es una propuesta de trabajo de base constructivista, donde las actividades están al servicio de la construcción de significados, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales.

Significa esto que aunque las actividades prácticas y complementarias puedan estar separadas en el tiempo y en el espacio, esta separación no lo es más que a efectos prácticos, formando todas ellas un continuo que explota los recursos disponibles allá donde se encuentren, dentro o fuera del centro.

Así entre los recursos, se encuentran las aulas utilizadas de forma prioritaria,

son las dos aulas laboratorio, ambas dotadas de equipamiento audiovisual formado por un ordenador, un reproductor de DVD, un reproductor de vídeo VHS y una pantalla de televisión de 50 pulgadas. Equipamiento que se vienen utilizando de forma sistemática en todas las asignaturas del departamento.

Es por ello, que conviene recordar que en todas las salidas extraescolares que realiza el Departamento de Biología y Geología del IES Las Llamas de Santander, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Ø La secuenciación de contenidos: las salidas se realizan en función de la unidad

o bloque temático estudiado y el desarrollo temporal de los mismos está basado en criterios pedagógicos.

Ø La climatología y la meteorología: En las actividades de campo, el factor tiempo

hace aconsejable realizar algunas actividades en otoño o primavera. En casos, el mal tiempo obliga a cambiar las fechas previstas.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

5

Ø Otras Organizaciones: la realización de algunas actividades está condicionada

por otros Centros, Empresas, Organismos, Instituciones, etc. que son los que fijan el día de su ejecución.

Ø Invitaciones: en ocasiones las actividades se realizan atendiendo a propuesta de diferentes instituciones en cuya organización el Departamento no puede intervenir.

Ø Repercusión en las actividades del centro: al realizar las actividades se intenta afectar al menor número de clases, pero en determinadas asignaturas, cuando son optativas, la propia distribución de los grupos hace que se vean afectados varios de ellos.

3.1. RELACION DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PREVISTAS. Las actividades propuestas para este curso escolar son las siguientes: 1º ESO:

1. Visita al Observatorio Astronómico de Cantabria.2º y/o 3º trimestre. Profesor responsable Conchita Santamaría. Se eligen estas fechas porque las condiciones climatológicas son las adecuadas para la observación. 2. Fundación Oso Pardo Cantabria (sin fijar). Profesor responsable Conchita Santamaría. Esta actividad la propone la Fundación Oso Pardo para estudiar la problemática local, regional y nacional de la desaparición de esta especie. 3. Estudio de un ecosistema costero (La Maruca).1º Trimestre. Profesores responsables Conchita Santamaría y Noemi Sánchez. Actividad subvencionada donde los alumnos estudian el ecosistema de la Maruca y la posterior observación de las especies en laboratorio del Centro 4. Itinerario Didáctico por el Parque Nacional de Los Picos de Europa y visita al Centro de Interpretación. 3er trimestre. Profesores Conchita Santamaría, María Jesús Diez y Marisa Moreno. Tiene como objetivo el estudio de un Parque Natural de Nuestra Comunidad

2º ESO:

1. Visita a la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología. 1er

trimestre. Profesores responsables Conchita Santamaría

2. Visita a la Estación de tratamiento de agua potable de Santander y a la estación de aguas residuales. 2º trimestre

3. Visita a la fábrica Solvay. 3er trimestre 3º ESO:

1. Tratamiento de residuos en Candina. 3er trimestre. Profesores responsables: Noemí Sánchez y Marisa Moreno

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

6

4º ESO:

1. Visita al Centro de Selección y Reproducción Animal de Torrelavega. Profesores Ana Granados y Marisa Moreno. Complementa los contenidos de genética tratados en el aula.

2. Estudio de una zona natural de Cantabria.Profesores :Noemí Sánchez y Marisa

Moreno No está definido el lugar pero probablemente sea una zona donde se traten los problemas de biodiversidad y geología.

1º de BACHILLERATO: Biología y Geología.

1. Geología. Estudio de una zona Natural de Cantabria. Aún sin determinar el lugar concreto, queremos solicitar como el curso anterior el estudio de los Glaciares campurrianos para complementar los contenidos de Geología. 3er trimestre. Profesor: Noemí Sánchez. En este momento no sabemos con exactitud si esta actividad sigue propuesta en el Proyecto PROVOCA

2º de BACHILLERATO: Biología

1. Estamos pendientes que la UC nos envíe la propuesta solicitada para el Día de la Ciencia, dirigido a los alumnos de 2º Bachillerato biología. Profesor: Marisa Moreno y Conchita Santamaría.

EXPANDIENDO LA CIENCIA: Nos ha llegado información de una serie de conferencias dirigidas a alumnos de Secundaria Bachillerato, “Investigadores en la Escuela”. Lo hemos solicitado para los alumnos de 1ºEso, 4º ESO (Cultura Científica) y 1º de Bachillerato (Cultura Científica) TALLERES DE FINAL DE CURSO Al igual que el curso anterior este departamento participará en los talleres que se realicen después de la evaluación ordinaria de ESO

Además, se realizarán aquellas no previstas que, surgiendo por invitaciones de otras organizaciones, campañas educativas, etc., se considere por el departamento que son de interés para nuestros objetivos didácticos.

4. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES ESO. a) Alumnos con las Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO o con la Biología y Geología de 3º (cursando esta misma materia en 4º) Los alumnos con calificación negativa realizarán una serie de actividades durante el curso que serán recogidas en las fechas que le indique el profesor/a y realizando una prueba en el mes de abril en el caso de que no hayan entregado o les hayan sido calificadas negativamente. Para estos alumnos se mantiene el mismo libro de texto.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

7

La evaluación de estos alumnos será llevada a cabo por el profesor que les imparta clase en el curso actual. Cada alumno llevará una calificación cuantitativa en los meses previstos de evaluación por la Jefatura de Estudios En este curso tienen pendientes la BIOLOGIA Y GEOLOGIA de 1º ESO los siguientes alumnos: Alumnos de ESO. 2ªA Dos SantosPaulos, Jonathan Real Lobo, Janire Alumnos de ESO 2ºB Alvarez Lista, Marina Fontela Blanco, Alejandro LopesFelix, André b) Alumnos de 4º que tengan la asignatura de 3º suspensa y no cursen Biología–Geología de 4º Serán evaluados por el Jefe de Departamento, siguiendo el mismo modelo. En el curso actual hay tres alumnos del grupo 4º C: Pereda Blanco, Álvaro Rosas García Salmones, Iñaki Torres Ramón, María 1º DE BACHILLERATO. Biología y Geología

Los alumnos que estén en 2º de Bachillerato y no fueron evaluados

positivamente en la asignatura de Biología y Geología de 1º, realizarán una prueba de cada bloque temático (Biología y Geología) en los meses de enero y abril respectivamente. La recuperación, en caso de no ser evaluadas positivamente, se realizará en mayo en las fechas que determine la Jefatura de Estudios

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Esta evaluación se realizará 1.- Mediante la realización de pruebas escritas, al menos una por evaluación intentando coincidir con el final de cada una de las unidades didácticas que constituyen el programa. En todo caso, el profesor puede realizar un número mayor de pruebas en función de su juicio acerca de la marcha del curso (interés del alumnado, hábitos de estudio, etc.).Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, determinando el profesor cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

8

2.- Todos los alumnos están obligados a realizar de forma satisfactoria todas y cada una de las actividades de enseñanza-aprendizaje que figuran en los materiales curriculares utilizados, salvo aquellas que el profesor decida suprimir. Esto implica tener al día el cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para poder ser evaluado positivamente. 3.- Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo. Los alumnos están obligados a aportar los materiales necesarios para realizar estos trabajos. 4.- Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a toda la comunidad educativa 5.- Criterios de calificación: Primero y Segundo de ESO

En este ciclo para obtener la nota de las evaluaciones, la calificación de los exámenes supone el 60% de la nota mientras que el 40% se obtiene del resto de los apartados mencionados anteriormente (2,3 y 4). Igualmente la no entrega de los trabajos considerados obligatorios citados en el punto 2, supondrá una calificación global negativa.

Tercero y Cuarto de ESO

1. Se considerará que un examen está aprobado cuando la nota obtenida sea un 5 como mínimo.

2. En este ciclo para obtener la nota de las evaluaciones, la calificación de los exámenes supone el 80% de la nota mientras que el 20% se obtiene del resto de los apartados mencionados anteriormente (2, 3 y 4). Igualmente la no entrega de los trabajos considerados obligatorios citados en el punto 2, supondrá una calificación global negativa. En este curso la profesora encargada de impartir la asignatura de Biología y Geología considera necesario que ese 20% quede desdoblado en un 10% para el punto 4 y un10% la elaboración de trabajos prácticos.

En 1º y 2º de Bachillerato se aprobará con una nota de un 5 que se indica más ampliamente en las hojas informativas a los alumnos

6. FECHAS DE EVALUACION Las previstas por la Jefatura de estudios son: PRIMERA EVALUACION, Cualitativa, en mes de Octubre, 23,24 y 25 de octubre. También para los alumnos de 2º de Bachillerato SEGUNDA EVALUACION en el mes de Diciembre, 18,19 y 20 de Diciembre 2017 TERCERA EVALUACION el 7 de marzo 2018 ,para los alumnos de 2º de Bachillerato. Día 19,20 y 21 marzo 2018, para los alumnos de ESO y 1º de Bachillerato CUARTA EVALUACION Evaluación Final en 2º de Bachillerato en Mayo de 2018

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

9

Las demás evaluaciones finales serán establecidas cuando llegue la Normativa de la Consejería de Educación 7. ADAPTACIONES CURRICULARES.

Dada la diversidad del alumnado, es necesario adaptar tanto los objetivos didácticos, como las actividades y los criterios de evaluación a las diferentes capacidades de los alumnos. En caso de alumnos con dificultades contemplamos las siguientes medidas:

• Actividades de refuerzo en clase. • Actividades de refuerzo en casa. • Ayuda y apoyo-explicación individual en clase. • Flexibilización de los criterios de evaluación. • Adaptaciones más significativas: trabajar otros contenidos. Así mismo para los

alumnos más adelantados se desarrollan actividades de ampliación.

8. METODOLOGIA DIDÁCTICA.

Se basará en los principios educativos de orientación constructivista y de entre ellos la búsqueda de significación de los aprendizajes:

• Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir, a partir de ahí,

otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. • Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajen frente a su

aprendizaje mecánico. • Se propiciarán los medios para poner en práctica los nuevos conocimientos, de

modo que el alumno/a pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. • Se fomentará la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de

conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno/a pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

La finalidad de estos principios es la de conseguir que los alumnos/as sean capaces de aprender a aprender.

Así mismo se considera fundamental la utilización de cuadernos de trabajo y el análisis de otras producciones de los alumnos como trabajos aplicación y síntesis, bibliográficos, informes de laboratorio, de salidas al campo...

9. PROPUESTAS PARA ESTE AÑO ACADEMICO Tal y como se indicó en la memoria del curso anterior las propuestas de este

departamento son:

- Participar en el Programa de Centros Promotores de Salud resaltando que aquellas actividades del currículo que refuercen los objetivos de este Proyecto. Tanto en el currículo de tercero Eso como en primero de Bachillerato de Biología y Geología, como en Cultura Científica.

- Participación en el Proyecto Meteoescuela de AEMET para alumnos de 2º y 4º ESO

- Y la consideración de que las actividades extraescolares se programen de forma que no afecten tanto a los grupos cuya materia sólo es de dos horas semanales.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

10

Respecto al aula de informática, los grupos acudirán a estas aulas en diferentes

momentos del curso función de la materia que se esté estudiando en ese momento, pero todos lo harán en diferentes momentos, en consonancia con nuestro compromiso con la adquisición de competencias en TIC, como se señala en la programación

10. INDICADORES DE LOGRO

Para evaluar la programación y la práctica docente tendremos en cuenta los logros alcanzados por nuestros alumnos, ya que será uno de los indicadores acierto de nuestras decisiones en cuanto a la secuenciación de los contenidos, la elección de las actividades, la metodología utilizada y los instrumentos de evaluación elegidos. Los aspectos a evaluar referidos a los alumnos serán: desarrollo personal y social del alumno (competencias adquiridas), su rendimiento y la convivencia, tanto en el aula como en el centro. Además será necesaria la revisión de otros aspectos relacionados con la práctica docente: -. Organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro. -. Contribución de la práctica docente al desarrollo de planes y proyectos aprobados por el centro. -. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, realicen los alumnos. Esta evaluación se realizará periódicamente en las reuniones de los departamentos, formando parte de la memoria final y será incluida en la memoria final de curso. Se adjunta en formato tabla los indicadores de logro para evaluar el desarrollo de la programación y de la práctica docente. 1.- Resultados de la evaluación 1.1 Porcentaje de aprobados

<50 50-60

60-80

>80

Valoración 1 2 3 4

1.2 Incidencia de la evaluación inicial en los contenidos programados.

1.3 Adecuación de los contenidos explicados.

1.4 Adecuación de los criterios de evaluación y calificación.

1.5 Necesidad de establecer modificaciones o replanteamientos en los criterios de evaluación establecidos.

1.6 Adecuación de las actividades propuestas al desarrollo de las competencias básicas.

1.7 Grado de consecución de los estándares de aprendizaje.

Propuestas de mejora:

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

11

2.- Adecuación de los materiales, recursos didácticos, distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

Valoración 1 2 3 4 2.1 Desarrollo de la programación acorde con lo previsto.

2.2 Diseño organizativo del aula en función del grupo/clase.

2.3 Adecuación de las estrategias de enseñanza/aprendizaje aplicadas al grupo.

2.4 Adecuación de los materiales curriculares de elaboración propia.

2.5 Selección de distintos grados de dificultad en las actividades programadas.

2.6 Resultados del empleo de los materiales y recursos didácticos utilizados.

2.7 Uso de las nuevas tecnologías.

2.8 Grado de coordinación entre los profesores del departamento.

2.9 Grado de coordinación entre los profesores del grupo.

Propuestas de mejora: 3.- Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.

Valoración 1 2 3 4 3.1 Escuchan activamente y muestran una actitud favorable al

diálogo y al trabajo cooperativo

3.2 Respeto de las normas de centro y elaboración de normas propias de aula.

3.3 Relaciones de cooperación y trabajo en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar.

3.4 Muestran en las relaciones interpersonales una actitud positiva evitando el recurso de la violencia.

3.5 Criterios comunes sobre las faltas a sancionar y la manera de hacerlo.

Propuestas de mejora:

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

12

4.- Eficacia de las medidas de atención a la diversidad.

Valoración 1 2 3 4 4.1 Progreso de los alumnos con apoyo en el aula.

4.2 Progreso de los alumnos con adaptaciones curriculares.

4.3 Progreso de los alumnos con actividades de ampliación.

4.4 Progreso de los alumnos con programas de refuerzo.

Propuestas de mejora: 11. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de las competencias básicas al currículo pretende destacar los aprendizajes que son necesarios en la práctica y la aplicación de los saberes. Por competencias básicas, se entienden aquellas que debe haber desarrollado un joven al acabar la enseñanza obligatoria para lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia se han identificado siete competencias básicas(anteriormente eran ocho), en las que el área de las Ciencias Naturales tiene incidencia directa en su adquisición: 1. Comunicación lingüística La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales. Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

13

enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos. Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad de modalidades y soportes requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el concepto de alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano activo. Es también un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida. . En este sentido, actuaciones como el diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme parte del propio Proyecto Educativo de Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el uso de la Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística en los términos aquí expresados. Se inscribe en un marco de actitudes y valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia (lectura, conversación, escritura, etcétera) como fuentes de placer relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y práctica son tareas esenciales en el refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje. En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

14

Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan: - El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortografía,… - El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las funciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las funciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos). - El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural. - El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, y socio afectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. - Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan. Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

15

La activación de la competencia matemática supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación profunda entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, implicados en la resolución de una tarea matemática determinada. La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad. Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas: - El espacio y la forma: incluyen una amplia gama de fenómenos que se encuentran en nuestro mundo visual y físico: patrones, propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y representaciones de ellos; descodificación y codificación de información visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales, o con representaciones. La competencia matemática en este sentido incluye una serie de actividades como la comprensión de la perspectiva, la elaboración y lectura de mapas, la transformación de las formas con y sin tecnología, la interpretación de vistas de escenas tridimensionales desde distintas perspectivas y la construcción de representaciones de formas. - El cambio y las relaciones: el mundo despliega multitud de relaciones temporales y permanentes entre los objetos y las circunstancias, donde los cambios se producen dentro de sistemas de objetos interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones supone comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo. - La incertidumbre y los datos: son un fenómeno central del análisis matemático presente en distintos momentos del proceso de resolución de problemas en el que resulta clave la presentación e interpretación de datos. Esta categoría incluye el reconocimiento del lugar de la variación en los procesos, la posesión de un sentido de cuantificación de esa variación, la admisión de incertidumbre y error en las mediciones y los conocimientos sobre el azar. Asimismo, comprende la elaboración, interpretación y valoración de las conclusiones extraídas en situaciones donde la incertidumbre y los datos son fundamentales. b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas. Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos. Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

16

ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico; así como el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social. Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son: - Sistemas físicos - Sistemas biológicos - Sistemas de la Tierra y del Espacio: desde la perspectiva geológica y cosmogónica. parte, estimula uno de los componentes esenciales de la actividad científica: la capacidad de asombro y la admiración ante los hechos naturales. - Sistemas tecnológicos: derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas y al desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a las revoluciones industriales, que han ido mejorando el desarrollo de los pueblos. - Investigación científica: como recurso y procedimiento para conseguir los conocimientos científicos y tecnológicos logrados a lo largo de la historia. El acercamiento a los métodos propios de la actividad científica -propuesta de preguntas, búsqueda de soluciones, indagación de caminos posibles para la resolución de problemas, contrastación de pareceres, diseño de pruebas y experimentos, aprovechamiento de recursos inmediatos para la elaboración de material con fines experimentales y su adecuada utilización- no solo permite el aprendizaje de destrezas en ciencias y tecnologías, sino que también contribuye a la adquisición de actitudes y valores para la formación personal: atención, disciplina, rigor, paciencia, limpieza, serenidad, atrevimiento, riesgo y responsabilidad, etcétera. - Comunicación de la ciencia: para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos. El uso correcto del lenguaje científico es una exigencia crucial de esta competencia: expresión numérica, manejo de unidades, indicación de operaciones, toma de datos, elaboración de tablas y gráficos, interpretación de los mismos, secuenciación de la información, deducción de leyes y su formalización matemática. También es esencial en esta dimensión competencial la unificación del lenguaje científico como medio para procurar el entendimiento, así como el compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas. 3. Competencia digital La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

17

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías. Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: - La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las propias necesidades de información. - Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y por último, la competencia digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la selección apropiada de diferentes opciones de almacenamiento. - La comunicación: supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de comunicación y de su funcionamiento así como sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse públicamente y el valor que tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para la creación de contenidos que produzcan un beneficio común. Ello supone el conocimiento de cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital. - La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información. - La seguridad: implica conocer los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y de recursos online y las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone identificar los comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información, propia y de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías. - La resolución de problemas: esta dimensión supone conocer la composición de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones en relación a la consecución de metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos, lo que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de conocimiento.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

18

4. Aprender a aprender La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones: a) El conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera. b) El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma. c) El conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea. Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de lo que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de trabajo cooperativo. Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación. Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito. En la competencia de aprender a aprender puede haber una cierta trasferencia de conocimiento de un campo a otro, aunque saber aprender en un ámbito no significa necesariamente que se sepa aprender en otro. Por ello, su adquisición debe llevarse a

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

19

cabo en el marco de la enseñanza de las distintas áreas y materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e informal. 5. Competencias sociales y cívicas Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática. a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización. Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a compromete 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

20

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. Por ello, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios. Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales. Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo). Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral. Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario abordar: - La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e innovación. - La capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y auto-evaluación.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

21

- La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre. - Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de representación y negociación. - Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la responsabilidad. 7. Conciencia y expresiones culturales La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Así pues, esta competencia requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...). Incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos y la identificación de las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, lo cual supone también tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa de los factores estéticos en la vida cotidiana. Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad, expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos. Además, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen con frecuencia un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas. El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades y la realización de experiencias artísticas compartidas. A su vez, conlleva un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

22

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar: - El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como las características de las obras de arte producidas, todo ello mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada, igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo. - El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes. - El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento). Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura. - La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad de resolución de problemas y asunción de riesgos. - El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario. - La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social. - El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades decooperación que permitan su realización.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

23

PROGRAMACION DIDACTICA de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1º E.S.O. CURSO 2017-18

INDICE 1.Contribución al desarrollo de las competencias 2.Concrección de métodos pedagógicos y criterios didácticos 3. Materiales y recursos didácticos 4. Medidas de atención a la diversidad 5. Desarrollo de las Unidades Didácticas (Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables) 6.Sistemas de evaluación y calificación 7. Temporalización 8.Recuperación de los alumnos con asignatura pendiente 9.Actividades complementarias y extraescolaares 10. Evaluación del desarrollo de la programación y práctica docente 1. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS a.- Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

24

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. b.- En la materia de Biología y Geología

En la materia de Biología y Geología incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines a la misma. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El método científico va a ser un elemento importante dentro de esta área, por lo cual, trabajaremos con aspectos relacionados que tengan que ver con la adquisición de herramientas que posibiliten el buen desempeño del alumnado en la materia. Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán: • Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura. • Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas. • Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. • Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. • Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. • Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico. Comunicación lingüística

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita cobran mucho sentido ya que facilitan el llegar a la comprensión profunda de lo que pretende esta área. Será interesante entrenar estos aspectos a lo largo de todas las unidades como herramientas básicas para adquirir destrezas desde esta competencia. Para ello, en cada unidad didáctica, entrenaremos al menos un descriptor de cada uno de estos indicadores. Los descriptores que priorizaremos serán: • Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. • Comprender el sentido de los textos escritos y orales. • Mantener una actitud favorable hacia la lectura. • Expresar oralmente con corrección, adecuación y coherencia. Competencia digital

La sociedad en la que vivimos crea la necesidad de trabajar de manera transversal esta competencia. Al alumnado se le tendrá que dotar de herramientas para la óptima adquisición de conocimiento en todas las áreas y edades. Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia: • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. • Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. Conciencia y expresiones culturales

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

25

Desde el área de Biología y Geología podemos entrenar aspectos de esta competencia que nos llevan a la adquisición de valores y actitudes que tienen que ver con la interculturalidad, los pensamientos divergentes, las creencias… Por lo que en esta área trabajaremos los siguientes descriptores: • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y gusto por la estética en el ámbito cotidiano. • Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. • Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico. Competencias sociales y cívicas Esta competencia favorece el ser crítico ante diferentes situaciones, ante investigaciones sobre avances científicos… Asimismo, pretende trabajar todos aquellos aspectos que fomentan una reflexión ante situaciones de hoy, que posibilitan que el alumnado crezca y madure adquiriendo herramientas que le van a llevar a poseer un criterio propio el día de mañana. Para ello entrenaremos los siguientes descriptores: • Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. • Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. • Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos. • Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El entrenamiento de habilidades emprendedoras en el diseño de cualquier tarea va a posibilitar una óptima gestión de recursos materiales y personales, por lo que en esta área y en cualquiera, el alumnado crecerá en autonomía, en liderazgo y se verá capaz de acoger con entusiasmo cualquier labor que se le encomiende. Por ello, será importante que se entrenen de forma eficiente y eficaz los siguientes descriptores: • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. • Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. Aprender a aprender Esta competencia nos lleva a cuidar los procesos de aprendizaje del alumnado y la metodología empleada para la óptima adquisición de los contenidos de cualquier área. Por ello, trabajaremos y entrenaremos cada uno de los descriptores de forma que nos aseguremos la consecución de objetivos planteados previamente. • Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. • Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. • Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. • Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas... • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

26

2.- CONCRECIÓN DE MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y CRITERIOS DIDÁCTICOS Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo. Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las estrategias del método científico,el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean.Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual. En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo cooperativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto. Por otro lado, cada alumno y alumna parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todo el alumnado pueda llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje. En el área de Biología y Geología es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilita este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos. 3.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se partirá del uso de los materiales y recursos siguientes: • El libro del alumno "ESO 1 Biología y Geología" ( ISBN:978-84-678-5150-2) • Los recursos fotocopiables de la propuesta didáctica adoptada con: material de trabajo para la adaptación curricular, actividades de refuerzo, de ampliación y de evaluación; fichas de trabajo para trabajar con un texto o para trabajar con los vídeos recomendados; tareas para entrenar pruebas basadas en competencias; material complementario para el desarrollo de las competencias; etc. • Recursos informáticos: El libro digital. • El cuaderno del alumno. • Películas, libros de consulta, internet. • Material de laboratorio: lupas, microscopios.... 4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad hemos de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas: -El número de alumnos y alumnas. -El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...). -Las fortalezas y necesidades que se identifican en el grupo

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

27

Esta información nos permitirá planificar estrategias metodológicas, determinar los desempeños competenciales que más hay que practicar en el grupo, agrupar a los alumnos convenientemente para los trabajos cooperativos, etc. La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos: • Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.). • Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual). • Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van a emplear. • Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos. • Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos estudiantes. • Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor. 5.- UNIDADES DIDÁCTICAS Abreviaturas utilizadas: Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). UNIDAD 1: EL UNIVERSO A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- El universo: - El concepto de

universo. - Geocentrismo y

heliocentrismo. - El universo en

expansión y el Big Bang.

- Los componentes del universo: galaxias, nebulosas y estrellas.

- Concepto de año luz.

1. Conocer los principales modelos de universo propuestos a lo largo de la historia y explicar el modelo de universo en expansión.

1.1. Conoce el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico, y los sitúa en su contexto histórico.

CCL, CMCT,

CD

1.2. Explica el concepto actual de universo en expansión y la teoría del Big Bang, y conoce sus principales componentes: galaxias, nebulosas y estrellas.

CCL, CMCT,

CD

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

28

- El sistema solar: - La unidad

astronómica. - Los componentes

del sistema solar: el sol, los planetas, los satélites y otros cuerpos celestes.

- El origen del sistema solar.

- La Tierra como planeta: - La forma de la

Tierra. - La situación de la

Tierra en el sistema solar.

- El movimiento de rotación. La sucesión de día y noche.

- El movimiento de traslación. Las estaciones del año.

- La luna, nuestro satélite: - Las características

de la luna. - Los movimientos

de rotación y de traslación.

- Las fases de la luna.

- Los eclipses de luna y de sol.

- Las mareas. - Comprensión de

informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación, y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso

2. Conocer los componentes del sistema solar y explicar su origen.

2.1. Explica el concepto de unidad astronómica.

CCL, CMCT,

CD 2.2. Describe las

características del sol, los planetas, los satélites y otros cuerpos celestes que constituyen el sistema solar.

CCL, CMCT,

CD

2.3. Explica el origen del sistema solar.

CCL, CMCT,

CD 3. Estudiar las

características de la Tierra como planeta, describir sus movimientos y explicar las consecuencias de estos.

3.1. Describe la forma de la Tierra y conoce su situación en el sistema solar.

CCL, CMCT,

CD

3.2. Describe el movimiento de rotación de la Tierra y su consecuencia: la existencia del día y de la noche.

CCL, CMCT,

CD, CEC

3.3. Explica el movimiento de traslación de la Tierra y su consecuencia: las estaciones del año.

CCL, CMCT,

CD, CEC

4. Conocer las características de la luna y los efectos que produce sobre la Tierra.

4.1. Describe las características de la luna y explica sus movimientos y sus fases.

CCL, CMCT,

CD, CEC

4.2. Define el concepto de eclipse y explica los eclipses de luna y los eclipses de sol.

CCL, CMCT,

CD, CEC

4.3. Define marea, pleamar y bajamar, y explica las causas que originan las mareas.

CCL, CMCT,

CD

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

29

de aprendizaje. - Iniciativa y

perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Conocimiento y uso de materiales, técnicas y recursos expresivos.

5. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre el , expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

5.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones presentadas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre el universo y el sistema solar, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD, CAA

6. Conocer y usar de forma responsable las TIC, desarrollar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

6.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CSYC, SIEP

8. Utilizar diversos materiales, técnicas códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

8.1. Realiza dibujos o maquetas que representan modelos lo más parecidos posible a la realidad.

CCL, CMCT,

CD, CEC

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

30

Competencia en Comunicación lingüística.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Define y utiliza correctamente términos relacionados con la unidad.

Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

Utiliza con corrección el lenguaje escrito para expresar los conocimientos adquiridos sobre el universo y el sistema solar, mediante la resolución de las distintas actividades que se piden en la ficha de adaptación curricular. Utiliza con corrección el lenguaje oral y escrito para redactar descripciones de imágenes y diferencias entre ellas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

Realiza cálculos que impliquen el uso de las unidades astronómicas y años luz para averiguar distancias. Organiza la información utilizando procedimientos matemáticos para comparar los planetas del sistema solar.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Explica los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Describe los efectos de la luna sobre la Tierra.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Visualiza los recursos incluidos en la web www.anayaeducacion.es para reforzar los contenidos estudiados.

Competencia para Aprender a aprender.

Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Elabora esquemas y resúmenes. Compara conceptos mediante la construcción de tablas.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Coopera con los compañeros en la realización de actividades. Valora la importancia del trabajo de los astrónomos y las astrónomas que han contribuido al conocimiento del universo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Realiza las actividades propuestas en la ficha de adaptación curricular.

Conciencia y expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Aprecia las fotografías del universo y valora los dibujos que nos permiten entender los fenómenos que ocurren en él.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

31

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Realiza dibujos o maquetas que representen modelos lo más parecidos posible a la realidad.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

32

UNIDAD 2: LOS SERES VIVOS A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Las condiciones de la

Tierra que permiten la vida: - Temperaturas

suaves. - Agua en estado

líquido. - Presencia de gases

imprescindibles (O2 y CO2).

- Existencia de un soporte sólido.

- Las características de los seres vivos: - Los componentes

químicos: las biomoléculas inorgánicas y orgánicas.

- Las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

- Las células y sus tipos: - La teoría celular. - Las características

comunes a todas las células.

- La célula procariota. - La célula eucariota

animal y la célula eucariota vegetal.

- La clasificación de los seres vivos siguiendo criterios naturales: - El concepto de

taxonomía y los principales taxones.

- El concepto de especie.

- El nombre vulgar y el nombre científico. La nomenclatura binomial.

1. Describir las características de la Tierra que hacen posible la vida.

1.1. Valora la importancia de la existencia de temperaturas suaves y de agua líquida para la vida.

CCL, CMCT,

CD, SIED

1.2. Reconoce la necesidad de O2, de CO2 y del suelo como soportes para el desarrollo de la vida.

CCL, CMCT,

CD

2. Conocer las características comunes a todos los seres vivos.

2.1. Reconoce que todos los seres vivos están formados por las mismas sustancias y por células.

CCL, CMCT,

CD

2.2. Explica las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

CCL, CMCT,

CD

3. Conocer la teoría celular y diferenciar los distintos tipos de células.

3.1. Enuncia los principios de la teoría celular.

CCL, CMCT, CSYC

3.2. Cita las características comunes a todas las células y establece las diferencias entre las células procariotas y las eucariotas.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CEC

3.3. Establece las diferencias entre la célula animal y la vegetal.

CCL, CMCT,

CD, CEC

4. Explicar los criterios para clasificar a los seres vivos.

4.1. Define taxonomía y conoce los principales taxones.

CCL, CMCT,

CD

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

33

- La organización de los seres vivos: - Los organismos

unicelulares y pluricelulares: tejidos, órganos y aparatos o sistemas.

- Los niveles de organización.

- Los cinco reinos. - Comprensión de

informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre los seres vivos.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y

4.2. Conoce el concepto de especie y cómo se nombran las especies. CCL,

CMCT, CD

5. Diferenciar los niveles de organización de los seres vivos y conocer su clasificación en cinco reinos.

5.1. Identifica los niveles de organización de los seres vivos.

CCL, CMCT,

CD 5.2. Enumera las

características de los cinco reinos: el tipo celular, el nivel de organización y el tipo de nutrición.

CCL, CMCT,

CD, CAA

6. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre los seres vivos, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

6.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones obtenidas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre los seres vivos, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD

7. Conocer y usar de forma responsable las TIC, desarrollar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

7.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

34

recogida de datos de una experimentación.

- Conocimiento, aprecio y uso de diversas técnicas expresivas.

8. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

8.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación, y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

9. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

9.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

9.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

10. Utilizar diversos materiales, técnicas y recursos artísticos y aprecio por la pulcritud y estética de los mismos.

10.1. Aprecia la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad.

CCL, CMCT,

CD, CAA, SIEP, CEC

10.2. Elabora trabajos y dibujos con sentido estético.

CCL, CMCT,

CD, CEC

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

35

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Define y emplea correctamente conceptos relacionados con los conocimientos adquiridos como: átomo, molécula, célula, taxón, sintetizar, estímulo, especie, unicelular, etc. Describe las características de los seres vivos, de los tipos de células, de los fundamentos de la taxonomía y de los niveles de organización de los seres vivos.

Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

Expresa opiniones sobre las características de la Tierra.

Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Prepara un discurso, que explica un hallazgo imaginario, a la comunidad científica.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee los textos propuestos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica.

Reconoce la micra como la unidad de medida de las células. Resuelve problemas de cambio de unidades.

Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

Interpreta la información de las ilustraciones de los diferentes tipos celulares y realiza correctamente la actividad. Utiliza dibujos para representar y distinguir las células.

Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Conoce las condiciones de la Tierra que posibilitan el desarrollo de la vida y la contribución de la atmósfera para el desarrollo de la vida, y lo describe en su cuaderno.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas.

Usa correctamente el microscopio. Utiliza sus conocimientos sobre los seres vivos para valorar si los virus pueden considerarse como tal o no.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Utiliza los recursos incluidos en la web para obtener información de carácter científico y dar respuesta a las cuestiones planteadas.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

36

Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Busca información sobre el nombre científico de algunas especies comunes.

Competencia para Aprender a aprender.

Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Organiza la información en tablas para comparar la estructura de los distintos tipos celulares. Completa un mapa conceptual de la unidad a partir de los conocimientos adquiridos. Resume las ideas principales de la unidad en su cuaderno.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Interpreta y distingue distintos tipos de células a partir de microfotografías.

Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

Reflexiona para diferenciar el proceso de respiración celular y la respiración pulmonar.

Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Realiza las actividades finales de la unidad y los test interactivos de evaluación para autoevaluar los conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Valora la importancia del desarrollo del microscopio en el conocimiento de la célula y reconoce la labor de las personas dedicadas a la investigación científica por su aportación al desarrollo de la humanidad, y escribe una redacción sobre ello.

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Respeta las opiniones expresadas por los compañeros ante la pregunta: ¿por qué crees que no hay vida en otros planetas del sistema solar?

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Realiza las actividades propuestas en la unidad.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Inventa la composición química de un organismo unicelular imaginario.

Conciencia y expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Reconoce la belleza y la importancia de las ilustraciones para el estudio de las células y manifiesta su aprecio oralmente.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Realiza un dibujo de un «hipotético» organismo unicelular.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

37

C.- Temporalización

La temporalización es de tres semanas, que incluyen el desarrollo de la unidad y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas.

UNIDAD 3: MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- El reino moneras: las

bacterias, sus funciones vitales y sus tipos.

- Las bacterias, las personas y el medio: bacterias perjudiciales y beneficiosas.

- El reino protoctistas: características y grupos que incluye.

- Los protozoos: características generales y relación con las personas y el medio.

- Las algas: características generales y relación con las personas y el medio.

- El reino de los hongos: características generales.

- Los tipos de hongos. - Los hongos, las

personas y el medio: beneficios y perjuicios que ocasionan los hongos.

- El reino plantas. Características generales.

1. Conocer las características de los seres más representativos del reino monera, y los efectos beneficiosos y perjudiciales que estos seres tienen sobre otros seres vivos y sobre las personas.

1.1. Describe las funciones vitales de las bacterias.

CCL, CMCT,

CD 1.2. Identifica los

diferentes tipos de bacterias.

CCL, CMCT,

CD, CEC

1.3. Conoce los efectos que las bacterias tienen sobre otros seres.

CCL, CMCT,

CD, CSYC, SIEP

2. Conocer las características generales de los protozoos y de las algas, y describir las semejanzas y las diferencias existentes entre ellos, e identificar los efectos beneficiosos y perjudiciales que ocasionan a otros seres vivos y al ser humano.

2.1. Describe las características de los protozoos y conoce los efectos que tienen para las personas.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

2.2. Describe las características de las algas y conoce los efectos beneficiosos que tienen para el ser humano.

CCL, CMCT,

CD, CSYC, CAA

2.3. Reconoce las semejanzas y las diferencias existentes entre los protozoos y las algas.

CCL, CMCT,

CD, CAA

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

38

- La nutrición en las plantas.

- La relación en las plantas.

- La reproducción asexual en las plantas.

- La reproducción alternante en las plantas sin semillas.

- La reproducción sexual en las plantas con semillas.

- La clasificación de las plantas. Las espermatofitas.

- La clasificación de las plantas. Las plantas sin semillas.

- Las plantas, las personas y el medio.

- Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación, y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre las plantas.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en Biología y Geología: obtención y elección

3. Describir las características generales de los hongos, identificar los principales tipos y conocer los principales beneficios y perjuicios que ocasionan.

3.1. Describe las características de los hongos e identifica los principales grupos.

CCL, CMCT,

CD

3.2. Conoce los beneficios y los perjuicios que los hongos tienen para el ser humano.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

4. Diferenciar las características generales de las plantas, sus funciones vitales y su clasificación.

4.1. Conoce las características generales de las plantas y describe cada una de sus partes.

CCL, CMCT,

CD, CEC

4.2. Describe las funciones vitales de las plantas.

CCL, CMCT,

CD 4.3. Conoce la

clasificación de las plantas.

CCL, CMCT,

CD 5. Analizar cómo se

lleva a cabo la nutrición en las plantas.

5.1. Describe cómo se produce la obtención de nutrientes.

CCL, CMCT,

CD, CEC

5.2. Identifica dónde y cómo se produce la fotosíntesis.

CCL, CMCT,

CD, CEC

5.3. Conoce el proceso de la respiración en la planta, dónde se realiza y los productos que utiliza y produce.

CCL, CMCT,

CD

5.4. Esquematiza cómo se distribuyen la savia bruta y la savia elaborada por la planta.

CCL, CMCT,

CD, CAA, CEC

5.5. Conoce cuáles son las sustancias de desecho que expulsan las plantas.

CCL, CMCT,

CD

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

39

de información a partir de la selección y recogida de datos de un experimento.

- Conocimiento y uso de materiales técnicos y recursos expresivos y valoración de la estética de los mismos.

6. Conocer cómo se lleva a cabo la función de relación en las plantas.

6.1. Describe cómo reaccionan las plantas ante los estímulos.

CCL, CMCT,

CD

6.2. Distingue entre tropismos y nastias, y sabe poner ejemplos de los mismos.

CCL, CMCT,

CD

6.3. Conoce la modificación de procesos vitales de las plantas como reacción a algunos estímulos.

CCL, CMCT,

CD, CAA

7. Comprender y reconocer los tipos de reproducción asexual en las plantas.

7.1. Conoce las formas de reproducción asexual de las plantas.

CCL, CMCT,

CD

7.2. Sabe poner ejemplos de reproducción asexual de plantas que se encuentran en el entorno más próximo.

CCL, CMCT,

CD, SIEP

8. Conocer cómo se lleva a cabo la reproducción alternante en las plantas sin semillas.

8.1. Identifica la fase sexual y la asexual de la reproducción alternante y esquematiza los pasos que se producen en un organismo en el que tiene lugar la reproducción alternante.

CCL, CMCT,

CD, CEC, CAA

9. Detallar la reproducción sexual de las plantas con semillas.

9.1. Identifica las etapas de las que consta la reproducción sexual.

CCL, CMCT,

CD 9.2. Describe las partes

de la flor y las dibuja.

CCL, CMCT,

CD, CEC

9.3. Comprende y diferencia la polinización y sus tipos.

CCL, CMCT,

CD

9.4. Explica cómo se produce la fecundación.

CCL, CMCT,

CD

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

40

9.5. Conoce cómo se forma la semilla y el fruto, y cómo se produce la dispersión y la germinación de las semillas.

CCL, CMCT,

CD

10. Conocer cómo se clasifican las plantas espermatofitas.

10.1. Establece las diferencias entre gimnospermas y angiospermas, fijándose en algunas características como las hojas y las flores.

CCL, CMCT,

CD, CAA

11. Establecer la clasificación de las plantas sin semillas.

11.1. Conoce las diferencias existentes entre los musgos y los helechos.

CCL, CMCT,

CD, CAA

12. Valorar la relación entre las plantas, las personas y el medio.

12.1. Describe la importancia económica de las plantas más comunes de su entorno, así como su utilidad para el medio ambiente.

CCL, CMCT,

CD, CSYC, SIEP

13. Comprender informaciones; adquirir vocabulario sobre las características, las estructuras y los modos en que realizan las funciones vitales las plantas; expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos sobre estos seres vivos.

13.1. Comprende informaciones, adquiere vocabulario sobre las plantas, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos referidos a las mismas.

CCL, CMCT,

CD

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

41

14. Conocer y usar de forma responsable las TIC; observar e interpretar imágenes; desarrollar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

14.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

15. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

15.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

16. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

16.1. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

17. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

17.1. Elabora dibujos y realiza fotos para elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

CCL, CMCT,

CD, CEC

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

42

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

Realiza una lectura comprensiva de los contenidos de cada epígrafe. Explica, de forma oral, los conocimientos que tiene sobre las plantas.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Utiliza el vocabulario adecuado para definir conceptos relacionados con los conocimientos adquiridos como: micelio, hifa, pseudópodo, etc. Responde a las actividades propuestas utilizando términos como rizoide, rizoma, inflorescencia, etc.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee con interés las lecturas recomendada por el profesor o profesora.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Conoce las características de los seres vivos más simples: moneras, protoctistas y hongos, y su importancia biológica y para el ser humano. Aplica los conocimientos adquiridos para resolver diferentes preguntas y problemas.

Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

Calcula el tamaño de un organismo a partir de una imagen con escala.

Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

Reconoce los beneficios que las plantas producen en el medioambiente y en el ser humano, y muestra una actitud más ecológica.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Emplea habitualmente los recursos incluidos en www.anayaeducacion.es Utiliza los medios informáticos para buscar información sobre la alimentación a base de algas. Usa diferentes fuentes para obtener información sobre enfermedades infecciosas y su prevención.

Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Interpreta información gráfica para reconocer los diferentes protozoos. Prepara una exposición sobre los usos de las plantas, que incluye fotografías y textos impresos.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

43

Competencia para Aprender a aprender.

Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje.

Utiliza técnicas de trabajo para mejorar su aprendizaje: organiza la información en tablas, realiza esquemas, dibujos, etc. Analiza imágenes, como la reproducción por bipartición, por gemación o por esporulación. Utiliza imágenes y dibujos esquemáticos para comprender las partes que componen las plantas y su ciclo reproductivo.

Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Utiliza claves dicotómicas para diferenciar árboles. Toma conciencia de los conocimientos adquiridos sobre los cuatro reinos estudiados y se autoevalúa realizando las actividades finales de la unidad.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

44

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Valora la importancia que tienen las bacterias, las algas y los hongos por su doble papel como productores de enfermedades y para la obtención de recursos. Reconoce la importancia de las plantas por sus beneficios para el medio ambiente y el ser humano.

Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

Participa activamente en el trabajo del laboratorio sobre observación de levaduras, protozoos, líquenes, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Planifica su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas recomendadas. Acepta los errores al autoevaluarse y persevera en las tareas de recuperación. Muestra iniciativa para averiguar las precauciones a tomar si viaja a un país tropical. Muestra interés en elaborar una receta a base de algas.

Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

Participa con iniciativa en la realización de una exposición sobre las plantas.

Conciencia y expresiones culturales.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Elabora dibujos esquemáticos de los tipos de bacterias, protoctistas y hongos. Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que utiliza (vídeos, presentaciones, ilustraciones, etc.).

Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Respeta toda la diversidad biológica del entorno y disfruta de ella.

C.- Temporalización

La temporalización es de cinco semanas, que incluyen el desarrollo de la unidad y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas.

UNIDAD 4: LOS ANIMALES. FUNCIONES VITALES

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

45

- ¿Qué caracteriza a los animales?

- La nutrición en los animales: la obtención de nutrientes.

- La nutrición en los animales: la respiración.

- La nutrición en los animales: la circulación y la excreción.

- La relación en los animales: los receptores.

- La relación en los animales: la coordinación.

- La relación en los animales: los efectores.

- La reproducción en los animales.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre animales.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de datos de un experimento.

- Conocimiento y uso de materiales, técnicas y recursos expresivos.

1. Conocer las características generales de los animales.

1.1. Conoce la existencia de una gran variedad de animales y cuáles son sus funciones vitales. Establece las diferencias entre invertebrados y vertebrados.

CCL, CMCT,

CD, CAA

2. Diferenciar entre alimentación y digestión. Distinguir entre animales sin y con aparato digestivo, y los tipos de aparatos digestivos que existen.

2.1. Define alimentación y digestión. Conoce animales sin aparato digestivo y animales con aparato digestivo.

CCL, CMCT,

CD

2.2. Describe los tipos de aparatos digestivos de los animales en general.

CCL, CMCT,

CD

3. Reconocer las diferencias entre los animales que, para la función de la respiración, toman el oxígeno del agua y los que lo toman del aire.

3.1. Establece las diferencias entre los animales que intercambian gases a través de la superficie de su cuerpo y los que lo hacen a través de branquias o pulmones.

CCL, CMCT,

CD, CAA

4. Conocer que la circulación y la excreción son procesos de la nutrición de los animales, así como los tipos de aparatos circulatorios y los órganos de la excreción.

4.1. Distingue entre un aparato circulatorio abierto y cerrado, y conoce los órganos excretores de los animales más comunes.

CCL, CMCT,

CD, CAA

5. Comprender que los animales poseen receptores para captar los estímulos y llevar a cabo la función de relación.

5.1. Define órganos sensoriales y diferencia entre fotorreceptores, mecanorreceptores y quimiorreceptores, señalando algún ejemplo.

CCL, CMCT,

CD, SIEP

6. Conocer y diferenciar los sistemas de coordinación de los animales.

6.1. Establece la diferencia entre sistema nervioso y endocrino, y conoce la función de las neuronas.

CCL, CMCT,

CD

7. Entender que la respuesta a los estímulos la realizan los efectores.

7.1. Conoce el papel de los músculos en la ejecución de la respuesta a estímulos.

CCL, CMCT,

CD

8. Diferenciar los tipos de reproducción en animales, así como el

8.1. Conoce la diferencia entre reproducción asexual y sexual.

CCL, CMCT,

CD

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

46

mecanismo de la fecundación y el desarrollo embrionario.

8.2. Describe el proceso de la fecundación y diferencia las etapas del desarrollo del cigoto.

CCL, CMCT,

CD

9. Conocer y usar de forma responsable las TIC, observar e interpretar imágenes, desarrollar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

9.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

10. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

10.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

11. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

11.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

11.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

12. Utiliza diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

12.1. Utiliza materiales y recursos artísticos para la realización de láminas de los aparatos digestivos, respiratorios, etc., de algunos animales.

CCL, CMCT, CEC

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

47

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Utilizar el vocabulario adecuado y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Define conceptos relacionados con los conocimientos adquiridos y contesta las actividades propuestas.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee la lectura de presentación de la unidad y otros textos propuestos.

Componer distintos tipos de textos creativamente y con sentido literario.

Elabora un folleto informativo sobre la profesión de veterinario.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

Calcula el número de seres vivos por superficie.

Aplicar métodos de análisis riguroso para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos.

Observa las características que permiten clasificar a los animales vertebrados y analiza cómo realizan las funciones vitales.

Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

Valora la biodiversidad y muestra una actitud ecológica respecto a ella.

Competencia digital. Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Elabora un folleto sobre las distintas salidas laborales de un veterinario, en el que deben estar presentes textos e imágenes.

Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Responde a las actividades de investigación: los bigotes de los felinos, movimiento de los anélidos, el dimorfismo sexual, etc.

Competencia para Aprender a aprender.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Hace esquemas y resúmenes sobre las diferentes funciones vitales de los animales.

Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico…

Razona, a partir de la lectura del texto, sobre la importancia de algunos órganos o procesos para determinados vertebrados.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Reconoce la importancia del conocimiento de las funciones de los animales para su cuidado.

Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

Establece el respeto a todos los seres vivos como un valor imprescindible.

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Respeta todas las opiniones durante el trabajo en equipo.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

48

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

Realiza un buen cuaderno de apuntes y actividades, sin malgastar tiempo ni material.

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Es responsable en la realización de las tareas individuales asignadas en la realización del folleto.

Conciencia y expresiones culturales.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Confecciona dibujos y completa las actividades y trabajos propuestos con rigor y aseo.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad.

Aprecia las fotografías o dibujos de seres vivos y aprende a extraer información científica de ellos.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.

UNIDAD 5: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Los poríferos y los

cnidarios. - Los gusanos. - Los moluscos. - Los artrópodos. - Los artrópodos grupo a

grupo. - Los equinodermos. - Los invertebrados y las

personas. - Comprensión de

informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender

1. Diferenciar y conocer las características de poríferos y cnidarios.

1.1. Conoce las características principales de poríferos y cnidarios, y realiza esquemas de estos organismos señalando sus principales características.

CCL, CD,

CMCT, CAA, CEC

2. Establecer las diferencias entre los distintos grupos de gusanos.

2.1. Diferencia los platelmintos, los nematodos y los anélidos, y comprende su importancia con relación al ser humano.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

3. Conocer las características de los moluscos y en concreto de los ejemplares más comunes para el ser humano.

3.1. Clasifica los moluscos más sencillos y conoce sus características.

CCL, CMCT,

CD

4. Conocer las características de los artrópodos y establecer las diferencias entre los distintos grupos.

4.1. Establece las diferencias existentes entre arácnidos, crustáceos y miriápodos. Comprende la importancia de los insectos por su abundancia y por su repercusión en la vida del ser humano.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

49

opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en biología y geología: obtención y elección de información a partir de la selección y recogida de datos de un experimento.

- Conocimiento y uso de materiales, técnicas y recursos expresivos.

5. Comprender la organización común de los equinodermos y las diferentes formas que pueden presentar.

5.1. Diferencia las distintas formas en que se pueden presentar los equinodermos y sabe interpretar el esquema de funcionamiento del sistema ambulacral.

CCL, CMCT,

CD

6. Estudiar la relación de los invertebrados con el ser humano o con la actividad humana.

6.1. Comprende la importancia de los invertebrados con relación al ser humano.

CCL, CMCT,

CD

6.2. Comprende la importancia de los insectos por su abundancia y por su repercusión en la vida del ser humano.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

7. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre los invertebrados, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

7.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones obtenidas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre los invertebrados, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD

8. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones. Desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

8.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

9. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

9.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación, y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

10. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

10.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

50

10.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

11. Utilizar diversos materiales, técnicas y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

11.1. Utiliza diversos recursos artísticos para la elaboración de trabajos y dibujos de invertebrados.

CCL, CMCT,

CD, CEC

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Utiliza la terminología científica de forma correcta para definir conceptos y contestar a las actividades.

Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas.

Redacta informes sobre el parásito anisakis, desarrolla un menú a base de insectos y hace una descripción detallada de imágenes.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee las lecturas propuestas en la unidad.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

Es capaz de plantear y resolver un problema a partir de la fórmula de la velocidad.

Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Distingue los diferentes tipos de simetría presentes en invertebrados.

Aplicar métodos de análisis riguroso para mejorar la comprensión de la realidad circundante.

Identifica y analiza las imágenes para extraer la información precisa.

Respetar y preservar la vida de los seres vivos del entorno.

Conoce y valora los beneficios de los invertebrados en el medio ambiente y para el ser humano, y los respeta.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

51

Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación.

Conoce como evitar la infección con parásitos como el anisakis y se interesa sobre otros invertebrados que causan perjuicios en la salud.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Busca, utilizando medios informáticos, fotografías e información sobre los distintos grupos de invertebrados.

Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Redacta un informe sobre la alimentación a base de insectos y propone un menú.

Competencia para Aprender a aprender.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Completa un mapa conceptual de la unidad y organiza la información en tablas y esquemas.

Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

Observa y dibuja las distintas partes del cuerpo de los invertebrados para compararlas.

Competencias sociales y cívicas.

Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

Reconoce la importancia de los invertebrados en el medio ambiente y muestra una actitud más ecológica.

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Respeta las opiniones de los demás durante el trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Realiza las tareas que se le encomiendan durante el trabajo en parejas o en equipo.

Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Reflexiona sobre la potencialidad de explotar otros recursos naturales, como los insectos, y razona sobre los perjuicios de la agricultura y la ganadería intensivas.

Conciencia y expresiones culturales.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Confecciona los informes, el cuaderno de apuntes y las actividades de modo riguroso y aseado, en especial los dibujos de invertebrados.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Valora la belleza de los ecosistemas marinos y terrestres, debida en gran parte a la biodiversidad de los invertebrados presentes.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.

UNIDAD 6: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Los peces:

características generales, alimentación y reproducción.

- Los principales grupos de peces.

- Los anfibios: características generales y reproducción.

- Los principales tipos de anfibios.

- Los reptiles: principales características, su alimentación y su reproducción.

- Principales tipos de reptiles.

- Las aves: características generales, alimentación y reproducción.

- Principales tipos de aves.

- Los mamíferos: características generales, alimentación y reproducción.

- Principales grupos de mamíferos.

- El ser humano: un mamífero especial.

- Los vertebrados y las personas.

- Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre los seres vivos.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos

1. Describir las características principales de los peces.

1.1. Describe las principales características de los peces.

CCL, CMCT,

CD

2. Identificar las características que diferencian a los dos grandes grupos de peces.

2.1. Diferencia un pez óseo de uno cartilaginoso porque conoce las características diferentes que poseen.

CCL, CMCT,

CD

3. Conocer las principales características de los anfibios y describir como llevan a cabo la reproducción.

3.1. Identifica las características más destacadas de los anfibios.

CCL, CMCT,

CD

3.2. Describe el ciclo biológico de un anfibio.

CCL, CMCT,

CD

4. Conocer los principales grupos de anfibios y sus características más destacadas.

4.1. Reconoce las características que diferencian a los distintos grupos de anfibios.

CCL, CMCT,

CD

5. Conocer las principales características de los reptiles y como es su alimentación y su reproducción.

5.1. Describe los principales caracteres de los reptiles, conoce cómo se alimentan y cómo se reproducen.

CCL, CMCT,

CD

6. Diferenciar los principales grupos de reptiles.

6.1. Identifica a los diferentes grupos de reptiles y conoce sus características.

CCL, CMCT,

CD

7. Describir las principales características de las aves e identificar aquellas que están relacionadas con el vuelo.

7.1. Reconoce las principales características de las aves.

CCL, CMCT,

CD

7.2. Describe las características que permiten el vuelo a las aves.

CCL, CMCT,

CD

8. Diferenciar los principales grupos de aves.

8.1. Diferencia los principales grupos de aves.

CCL, CMCT,

CD

9. Identificar las características más importantes de los mamíferos.

9.1. Conoce las principales características de los mamíferos.

CCL, CMCT,

CD

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

53

contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de datos de una experimentación.

- Conocimiento y uso de materiales, técnicas y recursos expresivos.

10. Diferenciar los distintos grupos de mamíferos.

10.1. Distingue los diferentes grupos de mamíferos y sabe poner ejemplos de cada uno de ellos.

CCL, CMCT,

CD, SIEP

11. Describir las características que diferencian al hombre de otros mamíferos.

11.1. Distingue las características propias del hombre que le diferencian de otros mamíferos.

CCL, CMCT,

CD

12. Conocer la importancia de los vertebrados para las personas.

12.1. Sabe la importancia que tienen los vertebrados para las personas.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

13. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre los vertebrados, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

13.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones obtenidas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre los vertebrados, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD

14. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

14.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

15. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y defender las opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.

15.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación, y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

16. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

16.1. Desarrollo con autonomía la planificación del trabajo experimental, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

54

17. Utilizar diversos materiales, técnicos, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

17.1. Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar esquemas y trabajos relacionados con los animales vertebrados.

CCL, CMCT,

CD, CEC

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

Realiza una lectura comprensiva de los contenidos de los epígrafes y presta atención a las explicaciones del profesor o los compañeros.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Utiliza el vocabulario adecuado para definir, argumentar, describir o comparar vertebrados, por ejemplo: respiración cutánea, pulmonar o branquial; ectotérmico o endotérmico; saco aéreo; línea lateral, etc.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee con interés los textos propuestos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Aplicar métodos de análisis riguroso para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos.

Conoce e identifica las características de los diferentes grupos de vertebrados así como su clasificación.

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones…

Compara medidas de diferentes especies, por ejemplo envergadura alar.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Aplica los conocimientos adquiridos sobre los grupos de vertebrados para interpretar imágenes y resolver diferentes tipos de preguntas sobre ellos.

Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

Respeta toda la diversidad biológica del entorno y disfruta de ella.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Utiliza varias fuentes: Internet, enciclopedias, etc. para obtener información sobre diferentes grupos de vertebrados.

Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Comprende la información que aportan las noticias o los documentales sobre los vertebrados, su hábitat, su estado de protección, etc.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

55

Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Utiliza medios informáticos para realizar tarjetas de un juego sobre vertebrados, que incluyan preguntas y respuestas con información e imágenes. Utiliza con regularidad los recursos incluidos en www.anayaeducacion.es

Competencia para Aprender a aprender.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Organiza la información en tablas y esquemas que facilitan el aprendizaje de las características de los diferentes grupos de vertebrados.

Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Interpreta información gráfica para explicar características de diferentes grupos de vertebrados, como la metamorfosis de las ranas, la forma de los picos de las aves, la piel de los reptiles, etc.

Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Realiza las actividades finales de la unidad para autoevaluar los conocimientos adquiridos sobre los diferentes grupos de vertebrados. Realiza un juego que permite repasar todos los conceptos aprendidos.

Competencias sociales y cívicas.

Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

Es consciente de la importancia que tienen los vertebrados para el ser humano, tanto por los beneficios que ocasionan (aportan alimentos, realizan trabajos, etc.) como por los perjuicios (transmiten enfermedades, constituyen plagas, etc.).

Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Conoce ONG de defensa de los animales vertebrados y los medios que permiten intercambiar información con ellas (blogs y páginas web), y participa en ellos con madurez y con criterio propio.

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas con las suyas para argumentar a favor o en contra.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Planifica su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas recomendadas.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Busca información y propone hipótesis sobre diversas cuestiones relacionadas con los vertebrados.

Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

Realiza un juego de mesa que requiere seleccionar información, formular preguntas, imprimir imágenes, diseñar un tablero, etc. sin malgastar materiales ni tiempo.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

56

Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

Participa en el reparto del trabajo en equipo, asumiendo su parte con responsabilidad y eficacia.

Conciencia y expresiones culturales.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar dibujos esquemáticos de diversas estructuras de los vertebrados como aletas caudales, plumas, huevo de ave, etc.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Es consciente del valor que tiene el dibujo y la fotografía en el conocimiento de los vertebrados.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.

UNIDAD 7: LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- La atmósfera: composición y estructura.

- Las funciones de la atmósfera.

- La contaminación atmosférica: los contaminantes, sus efectos y medidas para reducirlos.

- El agua de la hidrosfera.

- La distribución del agua en la Tierra.

- El ciclo del agua. - ¿Cómo consumimos el

agua? - La gestión sostenible

del agua. - Comprensión de

informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como

1. Conocer los principales componentes que hay en la atmósfera y las capas que en ella se diferencian.

1.1. Conoce cuales son los principales gases que hay en la atmósfera, su abundancia y la función que realiza cada uno de ellos.

CCL, CMCT,

CD

1.2. Identifica las capas que se diferencian en la atmósfera y describe sus características.

CCL, CMCT,

CD

2. Conocer las principales funciones que desempeña la atmósfera: protección, fuente de gases necesarios para los seres vivos y regulación de la temperatura terrestre.

2.1. Explica el papel protector de la atmósfera frente a las radiaciones solares y al impacto de meteoritos.

CCL, CMCT,

CD

2.2. Conoce qué gases atmosféricos son necesarios para la vida y el papel que desempeñan.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

57

instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre los seres vivos.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en Biología y Geología: obtención y elección de información a partir de la selección y recogida de datos de un experimento.

- Conocimiento y uso de materiales y técnicas y recursos expresivos.

2.3. Describe el efecto invernadero, mediante el cual la atmósfera regula la temperatura de la superficie terrestre.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

3. Conocer qué es la contaminación atmosférica, los tipos de contaminantes que hay, sus efectos sobre los seres vivos y el medio ambiente, y las medidas para reducirlos.

3.1. Conoce el fenómeno de la contaminación atmosférica y los principales contaminantes que la causan.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

3.2. Explica los efectos de la contaminación atmosférica y las consecuencias que tienen para los seres vivos y el medio ambiente.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

3.3. Describe las medidas contra la contaminación atmosférica.

CCL, CMCT,

CD, SIEP, CSYC

4. Conocer los estados en los que se encuentra el agua en la Tierra y las propiedades que la hacen indispensable para la vida.

4.1. Describe los estados en los que se puede encontrar el agua.

CCL, CMCT,

CD

4.2. Conoce las propiedades más importantes del agua.

CCL, CMCT,

CD

5. Distinguir entre las aguas de los océanos, las de los mares y las continentales.

5.1. Describe cómo se produce la distribución del agua en la Tierra.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

5.2. Conoce las características de las aguas de los océanos y de los mares.

CCL, CMCT,

CD

5.3. Establece las diferencias entre las aguas que forman los glaciares, las aguas superficiales y las aguas subterráneas.

CCL, CMCT,

CD

6. Detallar cómo se lleva a cabo el ciclo del agua en la naturaleza.

6.1. Conoce el ciclo del agua y explica los cambios de estado que se producen en el mismo.

CCL, CMCT,

CD

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

58

7. Describir el uso del agua que hace el ser humano y valorar la importancia de no contaminar el agua.

7.1. Sabe distinguir los usos consuntivos y no consuntivos del agua.

CCL, CMCT,

CD

7.2. Conoce qué es la contaminación y qué sustancias son contaminantes.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

7.3. Describe el ciclo que sufre el agua en el abastecimiento de poblaciones.

CCL, CMCT,

CD

8. Describir en qué consiste una gestión sostenible del agua y cómo gestionarla de esta manera.

8.1. Conoce que el agua es un recurso limitado y su disponibilidad depende de una serie de factores.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

8.2. Describe cómo gestionar de forma responsable el consumo de agua.

CCL, CMCT,

CD, CSYC, SIEP

9. Comprender informaciones y adquirir vocabulario sobre la atmósfera y la hidrosfera, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

9.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones obtenidas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre la atmósfera y la hidrosfera, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD

10. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

10.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

59

11. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

11.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación, y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

12. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

12.1. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

13. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

13.1. Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar esquemas y trabajos relacionados con la atmósfera y la hidrosfera.

CCL, CMCT,

CD, CEC

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad y presta atención a las explicaciones del profesor/a y de los compañeros/as.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Utiliza el lenguaje adecuado para exponer de forma correcta los conocimientos adquiridos en la unidad y para contestar a las actividades.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee con interés los textos propuestos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Analiza cuestiones sobre el efecto invernadero, la capa de ozono, las propiedades del agua, etc. y elabora hipótesis sobre lo que sucedería en otras condiciones.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

60

Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

Conoce qué es la atmósfera, su distribución en capas y las características de las mismas, a partir de un gráfico. Elabora un gráfico de sectores a partir de los datos de una tabla.

Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Explica imágenes y elabora pies de foto para ellas.

Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Es consciente de los problemas de contaminación del aire y del agua, y se compromete con pequeñas acciones a reducirla.

Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

Es consciente de la escasez de agua dulce y se compromete a reducir su consumo.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Emplea los recursos de www.anayaeducacion.es

Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Busca información sobre el mal de altura, las auroras polares, animales que habitan el Polo Norte, etc.

Competencia para Aprender a aprender.

Planificar los recursos necesarios y los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje.

Utiliza diversas técnicas de trabajo para mejorar su aprendizaje: realiza tablas, relaciona causa y consecuencia, completa esquemas, dibujos, etc.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Realiza experimentos sencillos que le permiten entender las propiedades y el ciclo del agua.

Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Realiza prácticas de laboratorio para comprobar los efectos de la lluvia ácida en las plantas y el proceso de depuración del agua.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Planifica su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas encomendadas.

Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

Realiza una ecoauditoría en el Centro, que indique los aspectos a mejorar y un plan de actuación.

Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Conoce las causas de contaminación de la atmósfera y de la hidrosfera, y propone diversas medidas para reducirla.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

61

Conciencia y expresiones culturales.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Elabora de modo aseado el cuaderno del alumno y los trabajos requeridos (encuesta, cuestionarios de la ecoauditoría, presentación de resultados de las prácticas de laboratorio, etc.).

Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Aprecia y disfruta de la belleza de los ambientes no contaminados y de los paisajes en los que el agua es protagonista.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas y media, durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.

UNIDAD 8: LA GEOSFERA Y SU DINÁMICA

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- La Tierra: capas que en

ella se diferencian. - El relieve que aparece en

las zonas emergidas y en las sumergidas de la geosfera.

- Las capas de la geosfera. La litosfera y las placas litosféricas.

- Los componentes de la corteza terrestre: los minerales.

- Características y principales propiedades de los minerales.

- Los componentes de la corteza terrestre: las rocas. Propiedades de las rocas y principales tipos.

- Los recursos de la geosfera: los minerales y las rocas que utilizamos,

1. Conocer las capas que se diferencian en la Tierra.

1.1. Conoce las distintas capas que hay en la Tierra y sabe cuál es su composición.

CCL, CMCT,

CD

2. Identificar las distintas formas del relieve que aparecen en la geosfera, tanto en las zonas emergidas como en las sumergidas.

2.1. Reconoce y describe las formas de relieve de las zonas emergidas y sumergidas de la geosfera.

CCL, CMCT,

CD

3. Conocer las capas que se diferencian en la geosfera y explicar las características de la litosfera.

3.1. Conoce las capas que forman la geosfera y sabe cuáles son sus características.

CCL, CMCT,

CD

3.2. Comprende qué es la litosfera y qué son las placas litosféricas.

CCL, CMCT,

CD 4. Comprender qué es un

mineral y saber su relación con las rocas.

4.1. Comprende las características que debe tener una sustancia para ser considerada mineral.

CCL, CMCT,

CD

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

62

los combustibles fósiles y la extracción de los recursos.

- ¿Por qué cambia la Tierra?: - El calor interno. - La gravedad y la

energía solar. - La dinámica de las

placas litosféricas: - Contactos entre los

bordes de las placas. - La teoría de la

tectónica de placas. - Efecto de la dinámica de

placas: los volcanes y sus riesgos: - ¿Qué es un volcán? - Productos que

expulsan los volcanes. - Volcanes y tectónica

de placas. - Riesgo volcánico.

- Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre los seres vivos.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Experimentación en Biología y Geología: obtención y elección de información a partir de la selección y recogida de datos de un experimento.

5. Conocer las principales propiedades de los minerales que permiten su identificación.

5.1. Conoce las principales propiedades de los minerales y es capaz de utilizarlas para, mediante el uso de claves dicotómicas, identificar distintas muestras de minerales.

CCL, CMCT,

CD

6. Saber qué es una roca, reconocer las propiedades que sirven para su identificación y conocer los principales grupos que existen.

6.1. Sabe qué es una roca, conoce sus propiedades y los diferentes grupos que hay.

CCL, CMCT,

CD

7. Conocer los principales recursos de la geosfera, sus aplicaciones y su explotación.

7.1. Conoce los principales recursos que se obtienen de la geosfera y cuáles son sus aplicaciones.

CCL, CMCT,

CD

7.2. Describe los distintos procesos que se utilizan para extraer los recursos de la geosfera.

CCL, CMCT,

CD, CSYC

8. Reconocer los distintos tipos de energía responsables de los cambios que se producen en la Tierra.

8.1. Comprende como varía la energía geotérmica y el efecto que produce en la geosfera

CL, CMCT

8.2 Explica por qué cambian las placas. CL,

CMCT

9. Comprender por qué cambian las placas, conocer los tipos de contactos que hay entre ellas y enunciar de manera sencilla la teoría de la tectónica de placas.

9.1. Diferencia los tipos de contactos que hay entre las placas y los describe.

CL, CMCT

9.2. Enuncia la teoría de la tectónica de placas.

CL, CMCT

9.3. Explica cómo se producen los terremotos, de que depende el riesgo sísmico de una zona y cómo se previene.

CL, CMCT

10. Comprender cuál es el origen de los terremotos y conocer los factores de los que depende el riesgo sísmico de una zona y su prevención.

10.1. Conoce la relación entre el origen de los volcanes y las placas tectónicas.

CL, CMCT, SIEP

10.2 Explica de que depende el riesgo volcánico y su prevención.

CL, CMCT, SIEP

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

63

- Conocimiento y uso de materiales, técnicas y recursos expresivos.

11. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre la geosfera, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

11.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones obtenidas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre la geosfera, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD

12. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

12.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

13. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

13.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación, y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

14. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

14.1. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

15. Utilizar diversos materiales técnicos, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

15.1. Realiza dibujos esquemáticos para comprender las capas y la estructura de la geosfera.

CCL, CMCT,

CD, CEC

15.2. Aprecia el valor estético y cultural de las rocas de su entorno.

CCL, CMCT,

CD, CEC

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

64

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en Comunicación lingüística.

Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad y presta atención a las explicaciones del profesor/a o los compañeros/as.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Utiliza correctamente el vocabulario adquirido para definir términos como roca, textura, estrato, mineral, estructura cristalina, etc. y contestar a las actividades propuestas.

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Lee con interés los textos propuestos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Relaciona las condiciones de formación de las rocas con el tipo de roca generada y sus características.

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, etc.

Utiliza las matemáticas para calcular volúmenes.

Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

Interpreta la formación de las rocas metamórficas a partir de gráficos de temperatura y profundidad.

Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

Conoce los principales usos de las rocas: minerales, carbón y petróleo.

Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

Asume que algunos recursos de la geosfera no son renovables y se compromete a su uso racional y sostenible, para evitar que se agoten.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Utiliza diferentes fuentes para obtener información sobre la fabricación del cemento y el vidrio, etc.

Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Usa habitualmente los recursos (vídeos, presentaciones, actividades interactivas, etc.) incluidos en www.anayaeducacion.es

Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Realiza fichas en un concurso sobre las rocas del entorno, indicando el tipo de roca, su procedencia, sus usos, su procesamiento, etc.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

65

Competencia para Aprender a aprender.

Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Fomenta el uso de técnicas de trabajo que favorecen el aprendizaje, como la elaboración de tablas, esquemas, resúmenes, etc.

Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje.

Se distribuye el tiempo adecuadamente para realizar todas las tareas propuestas y es responsable a la hora de traer los materiales solicitados.

Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Completa un mapa conceptual de la unidad y es capaz de contestar a las actividades finales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Es consciente de la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos de la geosfera y se compromete a ello mediante el reciclaje y pequeñas acciones que contribuyen a la protección del medio natural.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Muestra iniciativa y perseverancia a la hora de aplicar procedimientos experimentales para estudiar los minerales y las rocas en el laboratorio.

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Colabora con interés en la búsqueda de rocas en el entorno cercano y en la elaboración de sus fichas.

Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Utiliza la lógica y la imaginación para citar derivados de los recursos de la geosfera que no se encuentran en el libro de texto.

Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Desarrolla opiniones propias y fundamentadas acerca del problema del agotamiento de los combustibles fósiles y de la necesidad de buscar nuevas alternativas.

Conciencia y expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Valora la importancia que tienen los dibujos esquemáticos para conocer las capas y los procesos que ocurren en la geosfera, y las fotografías para el reconocimiento de los minerales y las rocas.

Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

Valora la importancia de los materiales de la geosfera en la evolución cultural de la humanidad. Valora la aportación al desarrollo de la geología de Mohs, Lehman y otros científicos.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas y media, durante las cuales

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

66

se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.

UNIDAD 9: EL MODELADO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

A.- Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave entrenadas

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

- El modelado del relieve y los procesos exógenos.

- La meteorización. - La acción geológica de

las corrientes de agua. - La acción geológica de

las aguas subterráneas. - La acción geológica de

los glaciares. - La acción geológica del

viento. - La acción geológica del

mar. - La acción geológica de

los seres vivos.

1. Conocer qué es el modelado del relieve y qué es la erosión, el transporte y la sedimentación.

1.1. Define relieve y conoce cuáles son los procesos geológicos exógenos.

CCL, CMCT

2. Explicar qué es la meteorización y diferenciar los tipos de meteorización y la formación de suelos.

2.1. Define meteorización y diferencia entre meteorización física y meteorización química. Explica los principales procesos de la meteorización física y química, y el origen de los suelos.

CCL, CMCT

3. Comprender la acción geológica producida por las aguas de arroyada, por los torrentes y por los ríos.

3.1. Explica la acción modeladora de las aguas de arroyada y reconoce en un esquema las partes de un torrente, describiendo la acción geológica que predomina en cada una de ellas.

CCL, CMCT, CAA

3.2. Identifica los tramos del curso de un río y explica la acción geológica que predomina en cada uno de ellos.

CCL, CMCT, CAA

4. Conocer el origen de las aguas subterráneas y comprender el modelado kárstico.

4.1. Explica el origen de las aguas subterráneas y conoce las formas del modelado kárstico.

CCL, CMCT

5. Saber cuál es la acción geológica de los glaciares.

5.1. Explica la acción geológica de los glaciares.

CCL, CMCT

6. Conocer cómo se produce el modelado del relieve por la acción del viento.

6.1. Describe los procesos geológicos relacionados con el viento.

CCL, CMCT

- Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y

7. Relacionar los principales movimientos de las aguas marinas con el origen de los modelados litorales.

7.1. Describe los principales procesos del modelado litoral. CCL,

CMCT

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

67

mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC al investigar sobre el modelado del relieve terrestre.

- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

- Conocimiento, aprecio y uso de diversas técnicas expresivas.

8. Conocer las distintas acciones que producen los seres vivos en la naturaleza.

8.1. Diferencia la acción constructora y destructora de los seres vivos sobre la naturaleza.

CCL, CMCT

9. Comprender informaciones, adquirir vocabulario sobre el modelado del relieve, expresar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar interés por la lectura de textos.

9.1. Comprende los textos y las diferentes informaciones obtenidas a lo largo de la unidad, adquiere vocabulario sobre el modelado del relieve, expresa conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y muestra interés por la lectura de textos.

CCL, CMCT,

CD

10. Conocer y utilizar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participar de forma activa en el propio proceso de aprendizaje.

10.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad.

CCL, CMCT,

CD, CAA

11. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

11.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación, y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CCL, CMCT,

CD, CAA,

CSYC, SIEP

12. Realizar trabajos con pulcritud y sentido estético.

12.1. Realiza presentaciones y dibujos de las diferentes formas de modelado.

CCL, CMCT,

CD, CEC

B.- Competencias clave: descriptores y desempeños

Competencia Descriptor Desempeño

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

68

Competencia en comunicación lingüística.

Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

Define conceptos relacionados con los conocimientos adquiridos, como meteorización, meandro, chimeneas de hadas, acuífero, rocas aborregadas, deflación, etc.

Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

Redacta informes breves sobre cómo afecta un determinado agente o proceso a la modificación del relieve

Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura comprensiva de los textos propuestos como el Despierta tu curiosidad

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica.

Relaciona los movimientos oblicuos de las olas o paralelos de las corrientes a la costa con los procesos de transporte y sedimentación. Calcula el precio del servicio de una empresa de monitores de espeleología, estimando el material y recursos necesarios.

Tomar conciencia de la importancia del estudio los agentes geológicos exógenos para la prevención de posibles catástrofes.

Relaciona los aspectos positivos de la construcción de presas, puertos, espigones, etc. con la prevención de catástrofes, aunque conoce sus desventajas.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Utiliza los recursos incluidos en la web de Anaya para obtener información sobre el esquema de los tramos de un río.

Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Interpreta la información contenida en las imágenes que acompañan al texto y amplía estos conocimientos a través de la web, como por ejemplo los efectos de un espigón

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje.

Completa un mapa conceptual de la unidad

Gestionar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Realiza esquemas y tablas que organizan los contenidos. Escribe pies de foto y rotula las ilustraciones que realiza en su cuaderno

Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Realiza las actividades finales de la unidad para autoevaluar los conocimientos adquiridos

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Respeta la flora y la fauna que interviene en el proceso de formación del suelo

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

69

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Respeta las opiniones expresadas por los compañeros durante el trabajo en equipo o por parejas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Se involucra en la redacción del anuncio publicitario de una empresa de espeleología

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Investiga los paisajes kársticos en España y el material necesario para realizar espeleología

Conciencia y expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad, y mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Reconoce la importancia del dibujo y la fotografía en el estudio del relieve. Completa su cuaderno con fotografías o dibujos de las formas del relieve.

C.- Temporalización

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene del resultado de: 1. La realización de pruebas escritas, al menos una por evaluación, intentando coincidir con el final de cada una de las unidades didácticas que constituyen el programa. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo. 2. El cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para poder ser evaluado positivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo. 4. La actitud del alumno. Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a los demás. En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran. De todas formas y cuando el profesor lo considere necesario, siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna de las evaluaciones no valoradas positivamente 7.TEMPORALIZACIÓN: Primera evaluación: Temas 1 ,2 y 3. Segunda evaluación: Tema 4.5 y 6 Tercera evaluación: Temas 7,8, y 9 La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

70

En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento 8. RECUPERACION DE LOS ALUMNOS QUE NO SUPERARON LA BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE 1º ESO ESTA informacion se entrega a cada uno de los alumnos que no superaron asignatura Alumno..................................................................................................curso.................... Como sabes no superaste la asignatura de Biología y Geología del curso anterior. Para recuperarla tienes que hacer una serie de actividades que exponemos a continuación después de realizar el adecuado repaso de los temas correspondientes. Deberás esmerarte en la forma de presentar el trabajo. Estos ejercicios tienes que entregarlos en los días que te señalamos para ser evaluados en las fechas propuestas por la Jefatura de Estudios. A lo largo del curso la profesora te resolverá cuantas dudas se te vayan presentando a la hora de hacer el trabajo encomendado. Las actividades que te indicamos están en el libro de Biología y Geología de la editorial Anaya de 1º de ESO. Tema 1: EL UNIVERSO Actividades comprendidas entre los nos 1 y 5 de la página 22 y actividades 6, 8, 9, 10, 11 y 12 de la página 23. Tema 2: LOS SERES VIVOS Actividades comprendidas entre los nos 1 y 4 de la página 40 y actividades 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 de la página 41. Todas las actividades anteriores tienes que entregarlas a tu profesora antes del 5 de diciembre de 2.017 Tema 3: MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS Actividades 3 y 4 de la pág. 45; act. 3, 4 y 5 de la pág. 51; act.1, 2 y 3 de la pág 52; act. 4 de la pág 57; act. 2 de la pág 58; act. 4 de la pág. 59; act. 3 de la pág 67, act. 2, 4, 5 y 6 de la pág 69 y act. 1 de la pág 68. Tema 4: LOS ANIMALES. FUNCIONES VITALES Actividades 1, 2 y 3 de la pág. 72; act. 4, 5 y 8 de la pág. 73; act. 2 y 3 de la pág 88; act. 5 y 6 de la pág. 77; act. 1 de la pág. 78; act. 3 y 4 de la pág 79; act. 4 de la pág 85; act. 8 y 9 de la pág. 87 y act. 1 de la pág 88. Todas las actividades anteriores tienes que entregarlas a tu profesora antes del 22 de febrero de 2.018 Tema 5: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS Actividades 1, 2 y 3 de la pág. 92; act. 4 y 5 de la pág 93; act. 3 y 5 de la pág. 95; act. 6 de la pág. 97; act. 5 de la pág 99; act. 6 de la pág. 101; act. 1, 2 y 3 de la pág. 102 y act. 3 y 4 de la pág. 105. Tema 6: LOS ANIMALES VERTEBRADOS Actividades 1, 2 y 3 de la pág. 110; act. 1, 2, 3, 4 y 5 de la pág. 112; act. 1 y 3 de la pág. 114; act. 5 de la pág. 115; act. 7 de la pág. 123; act. 1 y 2 de la pág. 118; act. 3 y 4 de la pág. 119; act. 3, 4 y 5 de la pág. 121 y act. 12 de la pág. 123. Todas las actividades anteriores tienes que entregarlas a tu profesora antes del 19 de abril de 2.018

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

71

LA NO ENTREGA DE ESTOS EJERCICIOS O UNA CALIFICACIÓN NEGATIVA EN ELLOS, SUPONDRÁ LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA EN LA SEGUNDA SEMANA DE MAYO. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 1º ESO: 1. Visita al Observatorio Astronómico de Cantabria.2º y/o 3º trimestre. Profesor responsable Conchita Santamaría. Se eligen estas fechas porque las condiciones climatológicas son las adecuadas para la observación. 2. Fundación Oso Pardo Cantabria (sin fijar). Profesor responsable Conchita Santamaría. Esta actividad la propone la Fundación Oso Pardo para estudiar la problemática local, regional y nacional de la desaparición de esta especie. 3.Estudio de un ecosistema costero (La Maruca).1º Trimestre. Profesores responsables Conchita Santamaría, Roberto Castillo y María Jesús Diez. Actividad subvencionada donde los alumnos estudian el ecosistema de la Maruca y la posterior observación de las especies en laboratorio del Centro 4. Itinerario Didáctico por el Parque Nacional de Los Picos de Europa y visita al Centro de Interpretación. 3er trimestre. Profesores Conchita Santamaría, María Jesús Diez y Marisa Moreno. Tiene como objetivo el estudio de un Parque Natural de Nuestra Comunidad 5. Ademas hemos solicitado para este grupo la participación en el programa de Expandiendo la Ciencia. Investigadores en el aula. 10.EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Para evaluar la programación y la práctica docente tendremos en cuenta los logros alcanzados por nuestros alumnos, ya que será uno de los indicadores acierto de nuestras decisiones en cuanto a la secuenciación de los contenidos, la elección de las actividades, la metodología utilizada y los instrumentos de evaluación elegidos. Los aspectos a evaluar referidos a los alumnos serán: desarrollo personal y social del alumno (competencias adquiridas), su rendimiento y la convivencia, tanto en el aula como en el centro. Además será necesaria la revisión de otros aspectos relacionados con la práctica docente:

-. Organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

-. Contribución de la práctica docente al desarrollo de planes y proyectos aprobados por el centro.

-. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, realicen los alumnos.

Esta evaluación se realizará periódicamente en las reuniones de los departamentos, formando parte de la memoria final y será incluida en la memoria final de curso.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

72

PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA DE

BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE 3º ESO CURSO 2017-2018

INDICE 1.- Introducción 2.-Contribución al desarrollo de las competencias básicas 3.-Contenidos, adquisición de competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje 3.1.Actividades prácticas y de laboratorio 4.-Distribución temporal 5.- Estándares de aprendizaje esenciales para superar la materia 6.- Métodos didácticos y pedagógicos 7.-Materiales y Recursos didácticos 8.- Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación. Prueba Extraordinaria 9.- Medidas de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares 10.- Concreción de elementos transversales 11.- Evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica docente

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

73

1.- INTRODUCCIÓN

La Biología y la Geología son dos Ciencias experimentales dedicadas al estudio de la Naturaleza. Mientras que la Biología analiza los seres vivos en todas sus dimensiones, la Geología estudia la Tierra y su evolución. Se trata de disciplinas en continua evolución, cuyo desarrollo ha aportado al ser humano avances en numerosos aspectos de interés socio-económico en relación con la medicina, los recursos naturales, el medio ambiente, etc. Sin embargo, por otro lado, su desarrollo también conlleva consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, lo que ha abierto en la sociedad grandes debates en torno a cuestiones fundamentales de interés común como la gestión de la energía y del agua, el agotamiento de recursos naturales, el cambio climático o los organismos genéticamente modificados. 2.- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La biología y geología contribuye de forma general al desarrollo de todas las competencias básicas. -. Competencia en comunicación lingüística, en la materia de Biología y Geología, la descripción de los fenómenos naturales utilizando un vocabulario científico apropiado y la concreción verbal de razonamientos y opiniones cuando se interviene en discusiones científicas o se comunica un trabajo de investigación, son actividades que permiten el desarrollo de esta competencia. También contribuyen a dicho desarrollo la lectura y los comentarios de textos científicos y divulgativos. -. Competencia digital, esta materia contribuye en la medida en que permite el desarrollo de actividades de búsqueda, selección, tratamiento y comunicación de informaciones científicas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado, a través de Internet o mediante programas específicos, se pueden utilizar aplicaciones interactivas sobre distintos procesos naturales que sirvan para aclarar o ampliar determinados contenidos. -. Competencia de aprender a aprender al relacionar entre sí los distintos conocimientos sobre los procesos biológicos y geológicos, elaborando mapas conceptuales, cuadros comparativos, tablas de clasificación, etc. que les sirven para planificar y supervisar su aprendizaje. Otros aspectos relacionados con esta competencia son: el aumento de la autonomía y el desarrollo del espíritu crítico a la hora de elaborar y exponer proyectos de investigación o en la planificación y realización de prácticas de laboratorio. -. Competencias sociales y cívicas están presentes cuando se relacionan los conocimientos de biología y geología con la vida cotidiana o se analiza la incidencia de los descubrimientos científicos en estos campos y sus aplicaciones en la sociedad. Asimismo, el trabajo en grupo es importante para el desarrollo de habilidades sociales, asertividad, respeto y tolerancia. Por otro lado, la presentación de los proyectos realizados a públicos diversos (compañeros, alumnos de otras clases y niveles, familias…) adquiere un componente social importante. -. Competencia en el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor tiene relación con el ingenio y la creatividad en la interpretación de las observaciones de procesos biológicos y geológicos y, cuando se requiera, en el diseño de experiencias para evaluar las hipótesis planteadas. También se fomenta el desarrollo de esta competencia, tanto realizando actividades que vinculen el conocimiento con la acción positiva sobre el medio y la salud, como las relacionadas con el cuidado y protección del entorno cercano, participación en campañas de promoción de la salud, etc. -. Competencia en conciencia y expresiones culturales se puede desarrollar en esta materia a través del conocimiento y disfrute del patrimonio medioambiental, reconociéndolo como fuente

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

74

de biodiversidad y valorando la necesidad de concienciación ciudadana para respetarlo, conservarlo y protegerlo.

.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, todos nuestros contenidos la incorporan de forma implícita, de modo que es evidente el desarrollo de dicha competencia a través de los conocimientos propios del ámbito.

Las contribuciones a esta competencia de forma específica desde el ámbito científico son: - Familiarizarse con las estrategias propias del trabajo científico: planteamiento de

conjeturas, elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales y análisis de los resultados para el estudio de situaciones y fenómenos del mundo físico, natural y de la vida cotidiana.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico y expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

- Utilizar los conceptos sobre Salud y enfermedad con coherencia, claridad y precisión en la vida cotidiana permitiendo expresar opiniones fundamentadas sobre las implicaciones del desarrollo tecnocientífico para las personas y su entorno.

- Analizar el papel de los avances de la medicina en la mejora de la calidad de vida - Utilizar los conceptos sobre los ecosistemas para entender sus riesgos y la necesidad

de su conservación - Recopilar, elaborar y sintetizar diferentes informaciones relacionadas con las ciencias

de la naturaleza empleando diferentes fuentes de consulta y las tecnologías de la información y la comunicación para reelaborar conocimientos mostrando una visión actualizada de la actividad científica.

- Utilizar instrumentos de observación de la naturaleza individualmente y en grupo para comprender mejor su funcionamiento desarrollando actitudes responsables de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y los seres vivos que lo habitan.

3.- CONTENIDOS, ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Durante el primer ciclo de ESO el eje vertebrador de la materia gira en torno a los seres vivos y su interacción con la Tierra, incidiendo especialmente en la importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos, la materia Biología y geología tiene como núcleo central la salud y aspectos relacionados con su promoción individual y colectiva Los contenidos de la materia Biología y geología 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) están organizados en 4 bloques. Dos de ellos, el primero y el último, son comunes a ambos niveles. El primero está relacionado con las habilidades, destrezas y estrategias que caracterizan la actividad científica y el último hace referencia a la elaboración de un proyecto de investigación. Los 2 bloques restantes abordarán “Las personas y la salud” y “Los ecosistemas”.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

75

Biología y Geología. 3º ESO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. La metodología científica. La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural. Instrumentos y material empleado en el laboratorio. Normas de uso y seguridad.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. Con este criterio se trata de evaluar si el alumno maneja adecuadamente términos científicos tanto en la explicación oral de fenómenos naturales como en la elaboración de textos escritos. 1º) Comunicación lingüística.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de buscar información de carácter científico utilizando fuentes de información en distintos soportes, seleccionando lo más relevante y formándose una opinión propia. Debe ser capaz de elaborar sus propios argumentos en temas relacionados con el medio natural y la salud. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

76

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. Se pretende evaluar la capacidad del alumno para llevar a cabo un trabajo experimental desde su planificación hasta la toma de datos y muestras y su consiguiente análisis, con autonomía y respetando las normas de seguridad, tanto en el laboratorio como en el medio natural. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas.

3.1. Conoce y respeta las normas de uso y seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado. 3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados. 3.3. Justifica los pasos del método científico, aplicándolos en sus investigaciones.

Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud Niveles de organización de la materia viva. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Aportación de las ciencias biomédicas. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes,

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. Con este criterio se intenta valorar si el alumno reconoce distintos grados de complejidad en la organización de los seres vivos, siendo capaz de determinar a qué nivel pertenece una determinada estructura biológica humana. Asimismo debe enumerar los tipos celulares básicos sus principales orgánulos y la función que éstos realizan. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos. 1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

77

los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endócrino. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función. Enfermedades y alteraciones del sistema nervioso. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención. La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

Se trata de que el alumno sepa reconocer los principales tejidos que componen el cuerpo humano y los tipos celulares característicos de cada uno de ellos relacionándolos con la función que desempeñan. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

mismos su función.

3. Descubrir a partir del conocimiento de los conceptos de salud y enfermedad, los factores que los determinan. Se trata de comprobar que el alumno comprende los distintos hábitos que promueven la salud individual y colectiva. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida saludables para prevenirlas. Se pretende evaluar si el alumno distingue distintos tipos de enfermedades según su origen y establece una relación entre los hábitos de vida y la prevención de las mismas. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas.

4.1. Reconoce las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes relacionándolas con sus causas. 4.2. Valora los hábitos de vida como medio para prevenir las enfermedades.

5. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. Se trata de que el alumno reconozca las enfermedades del ser humano más frecuentes, sus causas y los tratamientos más habituales,

5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. 5.2. Explica las causas, las formas de prevención y los principales tratamientos de las enfermedades no infecciosas más comunes en

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

78

indicando cuando sea posible cómo se pueden prevenir. Debe reconocer los diferentes tratamientos existentes para combatirlas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

el ser humano.

6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. El objetivo de este criterio es comprobar que el alumno puede citar formas concretas de prevenir enfermedades o de mejorar su estado de salud o el de los demás. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás. 6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. El alumno debe describir en líneas generales cómo se defiende nuestro organismo de las infecciones y cómo las vacunas provocan una respuesta preventiva. Debe asimismo valorar cómo los avances médicos facilitan la lucha contra las enfermedades. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas.

7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. 7.2. Valora la contribución de los avances en biomedicina a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. 8.2. Valora positivamente la prevención como una práctica integrada en su vida.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

79

El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno puede explicar las consecuencias positivas que tienen las medidas de prevención de las enfermedades así como los beneficios que las donaciones de células, sangre y órganos tienen para el ser humano. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 9. Investigar las alteraciones producidas por el consumo de distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. Se pretende evaluar si el alumno reconoce el efecto tóxico de los distintos tipos de drogas, los cambios que producen en el organismo y cómo generan dependencia. Además plantean mecanismos para controlar su uso. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo con las drogas. Se trata de valorar si el alumno puede señalar los efectos negativos del consumo de drogas a nivel individual y social. 5º) Competencias sociales y cívicas.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad.

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas. El alumno debe distinguir la alimentación como un proceso específico dentro de la función de

11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación. 11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

80

nutrición y asociar cada tipo de nutriente con las funciones que realiza. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 12. Relacionar las dietas equilibradas con la salud, a través de ejemplos prácticos. Se pretende analizar si el alumno sabe utilizar tablas de composición de los alimentos para elaborar ejemplos de dietas saludables partiendo de los requerimientos nutricionales de cada grupo de individuos. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

13. Argumentar la importancia de una buena alimentación ydel ejercicio físico en la salud. El objetivo de este criterio es valorar si el alumno relaciona y defienden una correcta alimentación y el ejercicio con el funcionamiento óptimo de nuestro organismo. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

13.1. Reconoce y valora la importancia del ejercicio físico y una dieta equilibrada para una vida saludable.

14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. Se trata de evaluar si el alumno reconoce a partir de esquemas los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y comprende cómo se integran sus funciones para resolver la función vital de la nutrición.

14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

81

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. El alumno debe saber indicar el papel concreto que desempeña cada uno de los aparatos implicados en la nutrición. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. Este criterio permite comprobar si el alumno identifica algunas enfermedades comunes de los aparatos relacionados con la nutrición, así como la forma de prevenirlas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas y la forma de prevenirlas.

17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. Se trata de que el alumno explique la anatomía y fisiología elementales de los aparatos directamente implicados en la nutrición. 1º) Comunicación lingüística.

17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento.

18. Identificar la estructura y función de los aparatos y sistemas implicados en la función de relación y reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la función de relación. 18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

82

Se trata de que el alumno describa los componentes de los sistemas nervioso y endocrino y la función que desempeña cada uno de ellos en la coordinación del organismo. Asimismo el alumno debe enumerar distintos tipos de receptores sensoriales y las características anatómicas y funcionales de los órganos en los que se hallan. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

estructura responsable de cada proceso. 18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento y citar las enfermedades más frecuentes. Se pretende evaluar si el alumno entiende la función de coordinación de estímulos para elaborar respuestas que realiza el sistema nervioso. Además debe ser capaz de citar las causas de las enfermedades más frecuentes de este sistema y algunas estrategias de prevención. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención. 19.2. Describe el funcionamiento del sistema nervioso. 19.3. Reconoce la capacidad del sistema nervioso de recibir información sensorial y elaborar una respuesta.

20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan. El alumno debe explicar las funciones que desempeñan las hormonas más importantes y las glándulas que las fabrican.

20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

83

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 21. Relacionar funcionalmente el sistema neuro-endocrino. Mediante este criterio se quiere comprobar que el alumno puede, mediante algún ejemplo, indicar cómo se coordinan los sistemas nervioso y endocrino entre sí. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuroendocrina.

22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. El alumno debe poder nombrar en dibujos o esquemas del aparato locomotor los huesos y los músculos más importantes del cuerpo humano. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor.

23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos. Se trata de valorar si el alumno comprende cómo se relaciona los elementos del aparato locomotor para realizar los movimientos. 4º) Aprender a aprender.

23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla.

24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor. El objetivo de este criterio es comprobar que el alumno puede relacionar las lesiones más habituales del aparato locomotor, sus causas y

24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que puede afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

84

cómo prevenirlas. 4º) Aprender a aprender. 25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. El alumno debe describir la anatomía y fisiología básica del aparato reproductor. Por otra parte debe distinguir entre sexualidad y reproducción. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función. 25.2. Establece la diferencia entre sexualidad y reproducción.

26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de indicar las fases del ciclo menstrual y su regulación. Además debe distinguir los aspectos básicos de la fecundación, el desarrollo embrionario y el parto en el ser humano. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. 26.2. Distingue los fenómenos que tienen lugar durante la fecundación, el embarazo y el parto.

27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de ETS. Se trata de valorar si el alumno puede citar los diferentes métodos anticonceptivos y sus mecanismos de actuación, estableciendo cuáles son más eficaces y cuáles protegen frente a

27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana. 27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

85

contagios por vía sexual. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de identificar las técnicas de reproducción asistida más frecuentes y su utilidad. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes y valora los beneficios que aportan.

29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. Se pretende analizar si el alumno considera y defiende su sexualidad y la del prójimo, promoviendo la reflexión y el debate respetuoso sobre la misma. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean. 29.2. Describe los cambios físicos y psíquicos que se producen en la adolescencia.

Bloque 3. Los ecosistemas Ecosistema: identificación de sus componentes. Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres.

1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema e indicar la composición de algunos ecosistemas acuáticos y terrestres. El alumno debe saber indicar los elementos que conforman un ecosistema y las relaciones que entre ellos se establecen. Además debe enumerar los factores bióticos y abióticos más determinantes en ecosistemas tanto acuáticos

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema. 1.2. Indica los factores bióticos y abióticos más representativos de ecosistemas acuáticos y terrestres.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

86

Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas. Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. El suelo como ecosistema.

como terrestres. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo. Con este criterio se pretende evaluar si el alumno identifica cómo se rompe el equilibrio de un ecosistema y cómo se pueden corregir esas alteraciones. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.

3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. El alumno debe valorar aquellas acciones encaminadas a la protección del medio ambiente y participar en su difusión. 5º) Competencias sociales y cívicas.

3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos. Se trata de que el alumno identifique que el suelo está determinado por las relaciones entre los factores bióticos y abióticos que lo componen. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

87

o pérdida. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno aprecia la necesidad que existe de proteger el suelo frente a las acciones que provocan su deterioro. 5º) Competencias sociales y cívicas.

Bloque 4. Proyecto de investigación Elaboración y presentación de investigaciones sobre los contenidos de Biología o Geología desarrollados a lo largo del curso. Iniciación a la actividad científica. Utilización de diferentes fuentes de información Utilización de las TIC .para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. Trabajo individual y en grupo.

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. Este criterio pretende comprobar que el alumno utiliza las estrategias del trabajo científico en la realización de trabajos de investigación relacionados con los contenidos desarrollados a lo largo del curso. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico en la realización de trabajos de investigación.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. Este criterio pretende evaluar si el alumno es capaz de elaborar hipótesis y contrastarlas observando y argumentando o mediante la experimentación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. 2.2. Contrasta las hipótesis a través de la experimentación o la observación y argumentación.

3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

88

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumno de identificar y extraer la información relevante de diversas fuentes para elaborar la presentación de sus investigaciones. 3º) Competencia digital. 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno sabe trabajar en grupo y de forma individual. 5º) Competencias sociales y cívicas.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. Se pretende evaluar la capacidad del alumno para presentar y argumentar y defender en público los trabajos de investigación realizados. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre temas desarrollados a lo largo del curso para su presentación y defensa en público. 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

89

3.1.ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE LABORATORIO. Como asignatura experimental que es, se tratará de realizar clases prácticas con el fin de que los alumnos entiendan mejor algunos conceptos o se familiaricen con el manejo del material de laboratorio, estas se realizarán siempre y cuando se tenga disposición horaria y de espacio, ya que al ser dos las horas semanales de clase, el tiempo es muy justo, el grupo de alumnos numeroso y se necesita de profesores de apoyo. Las prácticas de laboratorio que se realizarán serán las siguientes:

• Conocimiento y manejo del material de laboratorio y normas de seguridad.

• Descripción y manejo del microscopio óptico y de la lupa.

• Preparación y observación de células epiteliales en la mucosa bucal. Observación de tejidos humanos y de vegetales al microscopio.

• Elaboración de yogur.

• Utilización del hombre clástico para reconocer órganos y aparatos.

• Identificación de tejidos humanos mediante una clave dicotómica.

• Reconocimiento de glúcidos, lípidos y proteínas en diversos alimentos.

• Realización de alguna disección.

• Realización de cadenas y redes tróficas.

4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL El orden en el desarrollo de los contenidos presentes en esta programación no se ajusta al presentado anteriormente ya que, los materiales de trabajo de los alumnos persiguen un planteamiento didáctico activo y constructivista del aprendizaje. El hecho de plantear los contenidos como preguntas que inciten al alumno a exponer preconceptos, suposiciones, creencias erróneas o acertadas hace que el alumno tenga que llegar a la construcción de sus respuestas utilizando de forma consciente o inconsciente las habilidades, destrezas y estrategias en ciencia, es decir el método científico. Por tanto el “Bloque 1: Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.”, no se tratará como un bloque aislado, sino que impregna nuestro libro/cuaderno en todo momento. No obstante en las actividades sobre Inmunidad, se le hace ver claramente al alumno cuales son los pasos básicos que damos cada vez que queremos elaborar una respuesta a nuestras dudas. El experimento de Jenner (pg. 22 y 23) sirve pues para utilizar los conceptos científicos adecuados y consolidar así el uso del método científico. Con respecto al “Bloque 4. Proyecto de investigación”, a lo largo del cuaderno “Salud y Medio Ambiente” se plantean diferentes actividades que inducen a la investigación, búsqueda de información, observación, elaboración de respuestas y pequeños informes que ponen de manifiesto su capacidad de argumentación, valoración y exposición de resultados .Las siguientes actividades sirven para desarrollar este bloque 4: Investigación y documentación: Tipos de enfermedades (pg. 3) Enfermedades infecciosas (pg. 8) Métodos de conservación (pg. 10) Enfermedades de transmisión sexual (pg. 49) Investigación y deducción: El experimento de Pasteur (pg. 9) Investigación y experimentación: La receta del yogur (pg. 10) La energía que contiene un alimento (pg. 27)

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

90

¿Cómo se analiza la composición química de los alimentos? (pg. 32) Los receptores (pg. 57,58 y 59) Investigación y aplicación: ¿Cuánta energía necesitamos? (pg. 28 y 29) Cálculo nutricional de una dieta (pg. 35) Estado de forma y hábitos saludables (pg. 45 y 46) Investigación y exposición: Un ecosistema cercano. Bloque 1 y bloque 4 se desarrollan de forma trasversal a lo largo del curso. Durante la primera evaluación se desarrollarán los contenidos del bloque 2, se corresponden con: “La salud y la enfermedad”, “Enfermedades infecciosas y no infecciosas: higiene y prevención” “Organización general del cuerpo humano” se corresponden con los apartados 1 y 2 del cuaderno Salud y Medio Ambiente “Aparato circulatorio y sistema inmunitario” apartado 3 “Nutrición, alimentación y salud” y “Anatomía y fisiología del aparato digestivo” apartado 4 Durante la segunda evaluación se seguirá con el resto de contenidos del bloque 2: “Anatomía y fisiología del aparato excretor” apartado 5 ”Anatomía y fisiología del aparato respiratorio” ”Enfermedades asociadas: efecto del tabaco, contaminación. Hábitos de vida saludable” apartado 6 “La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. El ciclo menstrual.” “Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.” apartado 7 “La coordinación y el sistema nervioso” “La función de relación. Sistema nervioso y sistema endócrino.” “Efectos de las drogas” apartado 8 “Órganos de los sentidos” apartado 9 “Aparato locomotor” material aportado por el profesor En la tercera evaluación los contenidos del bloque 3: Los alumnos comenzaron esta asignatura dando respuesta a la pregunta ¿Cómo puede el medio ambiente afectar a nuestra salud? Ya se han planteado que nuestro entorno y nuestra salud están muy ligados. Introduciremos este tercer bloque haciendo ver al alumno su implicación directa o indirecta en el equilibrio o desequilibrio de los diferentes componentes de un ecosistema. Hablaremos, antes de entrar en el estudio de los diferentes ecosistemas, de recursos, residuos y principales problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Todo ello se recoge en los apartados 10 al 13 “Ecosistema: identificación de sus componentes.” “Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.” “Ecosistemas acuáticos y terrestres” “Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente” materiales aportados por el profesor

5.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES PARA SUPERAR LA MATERIA De acuerdo el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, artículo 2.1.e) y Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, artículo 2.1.e, todos los estándares de aprendizaje son esenciales para superar la materia.

6.- MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS Los contenidos que componen la unidad didáctica en 3ºde ESO, se encuentra estructurada en base a la resolución de determinados problemas, de los cuales derivan un conjunto de subproblemas.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

91

El currículo de esta área ha de corresponderse con la naturaleza de la ciencia, como actividad constructiva y en permanente revisión. Le corresponde pues un planteamiento didáctico que realce el papel activo y constructivista del aprendizaje.

Este proceso hace especial hincapié en: - El papel de los preconceptos, suposiciones, creencias erróneas o acertadas que tiene el alumno. - El papel del alumno en la construcción de su propio conocimiento a partir de ideas y representaciones previas. - El concepto de cambio conceptual como sustitución de una teoría del alumno, por otra más desarrollada mediante los procedimientos de la actividad científica. - La interacción entre la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes. Este proceso de aprendizaje deberá ser revisado si los resultados no se corresponden con lo esperado introduciendo cambios en las actividades ya sea variando el grado de dificultad de éstos o proponiendo otras que puedan ayudar a despertar el interés del alumno. En cuanto a los aspectos didácticos consideramos una serie de puntos básicos: - Elección de una enseñanza basada en problemas como forma de incrementar el flujo de información que recorren el aula. - Se considera el aula como un sistema abierto donde interaccionan múltiples variables. - Atención a los aspectos del currículo, no explícitos, pero importantes a la hora de clarificar los aspectos de aprendizaje y de organización. Utilización de investigación - acción. - Organización del aula de forma que el alumno alterne el trabajo individual, con el organizado en pequeños grupos y con las discusiones y exposiciones ante el gran grupo. El profesor no será un mero transmisor de conocimientos, sino que se encargará de coordinar, encauzar y conjugar las sugerencias aportadas por el alumnado. Esto ayudará a establecer un clima en clase que permita a los alumnos, expresar sus propias ideas, sin tema a "juicio", favoreciendo la confianza de las personas en su capacidad para aprender.

Por todo esto, el programa está abierto y puede ser reorientado en función de cómo transcurra el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos aprenden las ciencias partiendo de las ideas sobre los conceptos científicos que se van a enseñar. Una vez que son conscientes de sus propias nociones, se plantean actividades de reestructuración con las que se persigue ampliar, modificar o dar forma a los conceptos científicos.

Antes de intentar que los alumnos pongan de manifiesto sus ideas, es conveniente despertar su interés por los contenidos que va a estudiar. Para ello se recurrirá a actividades que planteen comentarios de noticias en prensa, problemas ecológicos que puedan considerar cercanas al alumno a su entorno, formulación de preguntas de choque o sorprendentes.

Las actividades propuestas al alumno, tendrán en cuenta todo lo antedicho, con lo que serán para cada bloque de contenidos:

- En primer lugar actividades de introducción - motivación para detectar las ideas previas del alumno, planteando interrogantes, analizando y discutiendo un texto...

- Después actividades de adquisición de los contenidos programados, contrastando las ideas previas del alumno con las científicamente válidas, para ello consultarán la información requerida, utilizarán contraejemplos y la observación experimental...

- Y al final actividades de consolidación encaminadas a comprobar lo recién aprendido y ver su aplicación.

Algunas de estas actividades son técnicas de estudio aplicadas a esta asignatura (resúmenes, esquemas...) En conclusiónLa metodología utilizada favorece la participación, la cooperación, la investigación y la resolución de problemas reales por parte de los alumnos. Las actividades van encaminadas a integrar la biología y la geología en la realidad social, situando a los alumnos en un plano activo y responsable.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

92

7.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los conceptos de la materia de Biología y Geología serán impartidos mediante la utilización de la unidad didáctica de CAMBIO 2 elaborada por el grupo de innovación pedagógica INVESTEA: Salud y Medio Ambiente junto con los materiales elaborados por los profesores. Material bibliográfico: libro de texto, enciclopedias, diccionarios y libros de divulgación científica, a un nivel comprensible para los alumnos, artículos aparecidos en periódicos y revistas relacionados con los contenidos que se estudien.

Material de laboratorio: el que puedan manejar fácilmente los alumnos para realizar experimentos sencillos, tomando precauciones al utilizar productos químicos y algunos instrumentos de medida. Incluso para algunas experiencias material aportado por el propio alumno.

Material multimedia: videos, Internet, sonido, etc.

8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. PRUEBA EXTRAORDINARIA

La evaluación debe ser acorde con nuestra metodología, por lo tanto esta será continua y los alumnos formarán parte activa de su evaluación. Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de: 1. La realización de pruebas escritas, (que supondrá el 80% de la nota) al menos una por evaluación, intentando coincidir con el final de cada uno de los temas que constituyen las unidades didácticas. Las pruebas consistirán en preguntas de tipo directo e indirecto en las que el alumno no sea un simple memorizador de fórmulas y conceptos, sino que sea capaz de demostrar, cómo ha sido el grado de aprendizaje significativo que se ha producido. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno/a a alguna de las pruebas, no implicará que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo.

2. El cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para que el alumno pueda ser evaluado positivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica. Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con los problemas que se estén estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo y/o en el aula. Los alumnos/as están obligados a aportar los materiales necesarios para realizar estos trabajos. 4. De la observación directa del profesor obtendremos información evaluable sobre: los hábitos de trabajo, tanto personal como de grupo; el cuidado y respeto por el material de uso en clase; las actitudes de iniciativa e interés en el trabajo; autoconfianza y respeto hacia los demás, honestidad en la comunicación e interés hacia la Ciencia. (los puntos, 2, 3,4 supondrán el 20% de la nota)

5. En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

93

alumnos que las tuvieran. Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna una de las evaluaciones no valoradas positivamente

6. La nota final de la evaluación ordinaria de junio se obtendrá teniendo en cuenta todas las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las distintas evaluaciones. Aquellos alumnos que no consiguen los estándares previstos para el curso en la evaluación ordinaria, tendrán que realizar una evaluación extraordinaria en junio. Para superar esa evaluación extraordinaria y, por tanto, aprobar la materia será necesario conseguir al menos un 5

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES Las medidas de atención a la diversidad que vamos a realizar son las que están contempladas en el plan de atención a la diversidad del centro (PAD), es decir:

- Realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Apoyos contemplados en el PAD a alumnos, que lo necesiten para reforzar capacidades básicas recogidas en los distintos temas.

- Colaboración con los distintos organismos del centro que favorezcan la atención de forma más individualizada a nuestros alumnos: coordinador intercultural, coordinador de tutorías etc.

El listado de alumnos que van a necesitar apoyos o adaptaciones del currículo se proporciona desde jefatura de estudios, siendo el departamento de orientación un apoyo para realizar adaptaciones curriculares necesarias.

En la memoria fin de curso se presentará el listado de aquellos alumnos que han necesitado de apoyos específicos. Las adaptaciones curriculares de diverso grado se presentarán en jefatura de estudios. Los materiales curriculares utilizados en 3º de ESO presentan actividades con distintos niveles de complejidad de forma que se pueden seleccionar en cada caso las más adecuadas para los alumnos con diferentes necesidades.

Respecto a los alumnos con necesidad de adaptación curricular, se pueden utilizar dos tipos de estrategias educativas:

• Seleccionar, de entre los objetivos de su ciclo, aquellos adecuados a su nivel. • Aplicar los objetivos del nivel en el que intelectualmente se encuentra.

La metodología utilizada nos permite una integración más eficiente de los alumnos en clase. En general trabajarán, siempre que sea posible, con el mismo material de apoyo que el resto de la clase Serán los criterios e instrumentos de evaluación los que difieran del resto de alumnos, se utilizarán los más adecuados a cada caso, teniendo en cuenta las consideraciones realizadas por los distintos especialistas del Departamento de Orientación

10.- CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

En Educación Secundaria Obligatoria, los elementos transversales que se van a desarrollar y concretar a través de nuestro ámbito son los siguientes:

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

94

1.- La comprensión lectora, el departamento continúa con la línea de fomento de la lectura mediante: • Uso de la biblioteca y de sus materiales • Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. Lectura de textos en voz

alta para observar la mecánica lectora, entonación y ritmo. • Leer de manera individualizada y en silencio las lecturas que nos ofrece el libro de texto. • Leer en voz alta un texto el profesor y explicar los alumnos lo que hayan entendido sobre

el mismo. • Uso de Internet para buscar información de carácter educativo • De forma coordinada con el departamento de lengua se recomendará a los alumnos la

lectura de algún libro • Realización de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia lectora (tabla de

relación de actividades con las competencias)

2.- La expresión oral y escrita, a través de: • Uso en todas las unidades didácticas de textos de carácter científico, este punto se planteó

como respuesta a uno de los problemas de la memoria del curso anterior • Valorar positivamente la buena grafía y la presentación, tanto en el cuaderno, como en los

trabajos y exámenes • Potenciar la escritura manual mediante la elaboración de ejercicios y resúmenes

3.- La comunicación audiovisual, a través de la utilización de los recursos audiovisuales de los que dispone el departamento y el centro, los alumnos deben de ser capaces de extraer la información, tratarla y exponerla de diferentes formas.

4.- El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación, la utilización de las TIC en las materias del área de la Biología y Geología constituye una herramienta, que contribuye directamente a la adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias básicas de dos maneras:

• Por un lado, favorecen la adquisición de las competencias que se pretenden conseguir con las materias de ésta área.

• Y, por otro, permiten adquirir la competencia tratamiento de la información y competencia digital.

En general, las TIC se usan: • TIC en el aula:

o Como elemento de apoyo para las explicaciones, a través de presentaciones en PowerPoint, animaciones, vídeos, etc.

o Actividades a través de la pantalla • Aula de Informática: para la realización de actividades generalmente de refuerzo o

actividades de investigación, tanto en el aula como en sus casas.

5.- Emprendimiento, fomento de la realización de actividades individuales y grupales, encaminadas a la sensibilización y conservación del medio ambiente, como por ejemplo:

o La recogida selectiva de residuos, pequeños gestos encaminados a la disminución del uso de agua o ahorro de energía, etc.

o Realizar encuestas, tablas y gráficos estadísticos sobre temas de consumo y hábitos de salud.

o Usar las fracciones como forma de reparto del tiempo diario: horas de ocio, de estudio, convivencia familiar.

6.- Educación cívica y constitucional, a través de la lectura de textos o la búsqueda de información, el alumno debe tomar conciencia de los grandes problemas ambientales de nuestro planeta como la contaminación (agua, aire, suelos, etc.), el agotamiento de los recursos naturales, la desigualdad en el acceso a estos recursos, sus posibles consecuencias y la necesidad de la búsqueda de soluciones sostenibles.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

95

7.- Valores personales, la metodología utilizada en este ámbito, favorece claramente el fomento de valores personales como el trabajo cooperativo, respeto a las normas de convivencia, respeto a la expresión de ideas diferentes a las propias, cumplimiento de las normas de laboratorio, etc. Por ejemplo:

o Interpretar y elaborar estadísticas para fomentar un conocimiento más objetivo sobre la posible discriminación entre los distintos sexos, personas con discapacidad, minorías sociales….

o Hablar de la importancia y contribución de muchas mujeres al avance de las matemáticas, casos como: Mary Somerville (cicloide), Marie Curie, Ada Lovelace (pionera en el mundo de los ordenadores), Rossalind Franklin, etc.

o Mediante noticias aparecidas en la prensa, comentar los distintos gráficos o estadísticas referidos a temas de violencia de género, terrorismo, xenofobia y conflictos bélicos.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Estas vienen reflejadas al comienzo de la programación del departamento.

12.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Para evaluar la programación y la práctica docente tendremos en cuenta los logros alcanzados por nuestros alumnos, ya que será uno de los indicadores acierto de nuestras decisiones en cuanto a la secuenciación de los contenidos, la elección de las actividades, la metodología utilizada y los instrumentos de evaluación elegidos. Los aspectos a evaluar referidos a los alumnos serán: desarrollo personal y social del alumno (competencias adquiridas), su rendimiento y la convivencia, tanto en el aula como en el centro. Además será necesaria la revisión de otros aspectos relacionados con la práctica docente:

-. Organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

-. Contribución de la práctica docente al desarrollo de planes y proyectos aprobados por el centro.

-. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, realicen los alumnos.

Esta evaluación se realizará periódicamente en las reuniones de los departamentos, formando parte de la memoria final y será incluida en la memoria final de curso.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

96

PROGRAMACION DIDACTICA DE LAS

ASIGNATURA DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE 4ª ESO

CURSO 2017-18 INDICE 1.- Introducción 2.-Contribución al desarrollo de las competencias básicas 3.-Contenidos, adquisición de competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje 3.1.Actividades prácticas y de laboratorio 4.-Distribución temporal 5.- Estándares de aprendizaje esenciales para superar la materia 6.- Métodos didácticos y pedagógicos 7.-Materiales y Recursos didácticos 8.- Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación. Prueba Extraordinaria 9.- Medidas de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares 10.- Concreción de elementos transversales 11.- Evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica docente

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

97

1.- INTRODUCCIÓN

La Biología y la Geología son dos Ciencias experimentales dedicadas al estudio de la Naturaleza. Mientras que la Biología analiza los seres vivos en todas sus dimensiones, la Geología estudia la Tierra y su evolución. Se trata de disciplinas en continua evolución, cuyo desarrollo ha aportado al ser humano avances en numerosos aspectos de interés socio-económico en relación con la medicina, los recursos naturales, el medio ambiente, etc. Sin embargo, por otro lado, su desarrollo también conlleva consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, lo que ha abierto en la sociedad grandes debates en torno a cuestiones fundamentales de interés común como la gestión de la energía y del agua, el agotamiento de recursos naturales, el cambio climático o los organismos genéticamente modificados

2.- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La biología y geología contribuye de forma general al desarrollo de todas las competencias básicas. -. Competencia en comunicación lingüística, en la materia de Biología y Geología, la descripción de los fenómenos naturales utilizando un vocabulario científico apropiado y la concreción verbal de razonamientos y opiniones cuando se interviene en discusiones científicas o se comunica un trabajo de investigación, son actividades que permiten el desarrollo de esta competencia. También contribuyen a dicho desarrollo la lectura y los comentarios de textos científicos y divulgativos. -. Competencia digital, esta materia contribuye en la medida en que permite el desarrollo de actividades de búsqueda, selección, tratamiento y comunicación de informaciones científicas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado, a través de Internet o mediante programas específicos, se pueden utilizar aplicaciones interactivas sobre distintos procesos naturales que sirvan para aclarar o ampliar determinados contenidos. -. Competencia de aprender a aprender al relacionar entre sí los distintos conocimientos sobre los procesos biológicos y geológicos, elaborando mapas conceptuales, cuadros comparativos, tablas de clasificación, etc. que les sirven para planificar y supervisar su aprendizaje. Otros aspectos relacionados con esta competencia son: el aumento de la autonomía y el desarrollo del espíritu crítico a la hora de elaborar y exponer proyectos de investigación o en la planificación y realización de prácticas de laboratorio. -. Competencias sociales y cívicas están presentes cuando se relacionan los conocimientos de biología y geología con la vida cotidiana o se analiza la incidencia de los descubrimientos científicos en estos campos y sus aplicaciones en la sociedad. Asimismo, el trabajo en grupo es importante para el desarrollo de habilidades sociales, asertividad, respeto y tolerancia. Por otro lado, la presentación de los proyectos realizados a públicos diversos (compañeros, alumnos de otras clases y niveles, familias…) adquiere un componente social importante. -. Competencia en el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor tiene relación con el ingenio y la creatividad en la interpretación de las observaciones de procesos biológicos y geológicos y, cuando se requiera, en el diseño de experiencias para evaluar las hipótesis planteadas. También se fomenta el desarrollo de esta competencia, tanto realizando actividades que vinculen el conocimiento con la acción positiva sobre el medio y la salud, como las relacionadas con el cuidado y protección del entorno cercano, participación en campañas de promoción de la salud, etc. -. Competencia en conciencia y expresiones culturales se puede desarrollar en esta materia a través del conocimiento y disfrute del patrimonio medioambiental, reconociéndolo como fuente

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

98

de biodiversidad y valorando la necesidad de concienciación ciudadana para respetarlo, conservarlo y protegerlo.

.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, todos nuestros contenidos la incorporan de forma implícita, de modo que es evidente el desarrollo de dicha competencia a través de los conocimientos propios del ámbito.

Las contribuciones a esta competencia de forma específica desde el ámbito científico son:

- Familiarizarse con las estrategias propias del trabajo científico: planteamiento de conjeturas, elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales y análisis de los resultados para el estudio de situaciones y fenómenos del mundo físico, natural y de la vida cotidiana.

- Utilizar los conceptos sobre Genética y evolución con coherencia, claridad y precisión en la vida cotidiana permitiendo expresar opiniones fundamentadas sobre las implicaciones del desarrollo tecnocientífico para las personas y su entorno.

- Analizar el papel de los avances de la medicina en la mejora de la calidad de vida

- Utilizar los conceptos sobre los ecosistemas para entender sus riesgos y la necesidad de su conservación

- Recopilar, elaborar y sintetizar diferentes informaciones relacionadas con las ciencias de la naturaleza empleando diferentes fuentes de consulta y las tecnologías de la información y la comunicación para reelaborar conocimientos mostrando una visión actualizada de la actividad científica.

- Utilizar instrumentos de observación de la naturaleza individualmente y en grupo para comprender mejor su funcionamiento desarrollando actitudes responsables de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y los seres vivos que lo habitan.

3.- CONTENIDOS, ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE En 4º de ESO, se inicia a los alumnos en las grandes teorías que han permitido el desarrollo más actual de esta ciencia: la tectónica de placas, la teoría celular y la teoría de la evolución, para finalizar con el estudio de los ecosistemas, las relaciones tróficas entre los distintos niveles y la interacción de los organismos entre sí y con el medio en el que habitan, así como su repercusión en la dinámica y evolución de dichos ecosistemas. De esta manera, la Biología y la geología en este curso es una materia optativa cuyos contenidos están organizados en cuatro bloques: “La evolución de la vida”, “La Tierra, un planeta en continuo cambio”, “Ecología y medio ambiente” y “Proyecto de investigación”. Este último bloque recoge las destrezas, habilidades y actitudes que los alumnos deberán adquirir para la realización de trabajos de investigación.

Biología y Geología. 4º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. La evolución de la vida. Cuaderno DE GENETICA Y EVOLUCION

La célula. Célula procariota y célula eucariota. Célula animal y célula vegetal. Organización del núcleo celular: cromosomas y cromatina. Ciclo celular. Mitosis y meiosis. Los ácidos nucleicos. Tipos y función. ADN y Genética molecular. Proceso de replicación del ADN. Concepto de gen. Expresión de la información genética. Código genético. Mutaciones. Relaciones con la evolución. La herencia y transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel. Base cromosómica de las leyes de Mendel.

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. Se trata de averiguar si el alumno identifica las estructuras características de la célula procariota, y eucariota, relacionando morfología y función e interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función. 1.2. Interpreta las relaciones evolutivas entre las células procariotas y eucariotas.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta. Se trata de evaluar si el alumno diferencia los componentes del núcleo celular y su función en las distintas fases del ciclo celular. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo celular.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. El alumno debe explicar la diferencia entre

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo. 3.2. Diferencia y compara cromatina y

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

100

Aplicaciones de las leyes de Mendel. Las enfermedades hereditarias. Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones. Clonación. Biotecnología. Bioética. Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución. La evolución humana: proceso de hominización.

cromatina y cromosoma. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

cromosoma.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica. Se trata de valorar si el alumno sabe interpretar las fases y el significado de la mitosis y la meiosis. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico.

5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función. Se trata de comprobar que el alumno diferencia los tipos de ácidos nucleicos según su composición y función. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes.

6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética, reconociendo el significado de gen. Se trata de evaluar si el alumno reconocen el significado de gen relaciona la replicación del

6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo con el concepto de gen. 6.2. Relaciona la replicación del ADN con la

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

101

ADN con la conservación de la información genética. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

conservación de la información genética.

7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético. Se pretende evaluar si el alumno comprende e ilustra los mecanismos expresión de la información genética mediante el código genético. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético.

8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución. Se pretende comprobar si el alumno relaciona las mutaciones genéticas con la diversidad y la evolución de los seres vivos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos. 8.2. Relaciona las mutaciones genéticas con la diversidad y evolución de los seres vivos.

9. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.

9.1. Reconoce los principios básicos de la genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

102

Este criterio permite conocer si el alumno es capaz de resolver problemas sencillos de herencia mendeliana. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas. lumno debe saber distinguir entre la herencia del sexo y herencia de caracteres ligados al sexo. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social. Se trata de comprobar si el alumno conoce las enfermedades hereditarias más comunes. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social.

12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR. Con este criterio se intenta valorar si el alumno conoce las principales técnicas de la ingeniería genética. 2º) Competencia matemática y competencias

12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

103

básicas en ciencia y tecnología. 13. Comprender el proceso de la clonación. Se trata de averiguar si el alumno describe el proceso de clonación animal y sus utilidades terapéuticas y reproductivas. 1º) Comunicación lingüística.

13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva.

14. Reconocer las aplicaciones e implicaciones de la Ingeniería Genética. Este criterio pretende conocer si el alumno reconoce las aplicaciones de la ingeniería genética y valora críticamente sus implicaciones éticas, sociales y medioambientales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas.

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética. 14.2. Reconoce las aplicaciones de la ingeniería genética.

15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud. Este criterio pretende conocer si el alumno reconoce y valora críticamente las consecuencias de los avances actuales de la biotecnología. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología. 15.2. Indica algunas aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud.

16. Conocer las pruebas de la evolución. 16.1. Distingue las características

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

104

Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. Se pretende analizar si el alumno identifica las pruebas de la evolución y sus teorías más notables. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. 16.2. Identifica las principales pruebas de la evolución de las especies.

17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno relaciona la variabilidad genética con la adaptación y selección natural. 4º) Aprender a aprender.

17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural.

18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano. Este criterio pretende conocer si el alumno sabe interpretar árboles filogenéticos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos.

19. Describir la hominización. Este criterio pretende evaluar si el alumno identifica las principales fases del proceso de

19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

105

hominización. 1º) Comunicación lingüística.

Bloque 2. La dinámica de la Tierra. CUADERNO DE GEOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación. Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes. Estructura y composición de la Tierra. Modelos geodinámico y geoquímico. La tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas.

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante. Se pretende comprobar si el alumno reconoce y describe hechos que indiquen que la Tierra está en proceso de cambio continuo. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, relacionándolos con los fenómenos que suceden en la actualidad.

2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual. El alumno debe reconstruir algunos cambios importantes de la historia de la Tierra utilizando modelos temporales a escala (tablas cronológicas con la ubicación de los fósiles más representativos de las eras geológicas y otros registros geológicos como datación estratigráfica, procesos orogénicos, etc.) 4º) Aprender a aprender.

2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos temporales a escala, reconociendo las unidades temporales en la historia geológica.

3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno. El objetivo de este criterio es comprobar si el

3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos. 3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

106

alumno sabe interpretar y resolver cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

superposición de estratos, superposición de procesos y correlación.

4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra. Se trata de valorar si el alumno distingue los principales sucesos geológicos, climáticos y biológicos asociados a los procesos geológicos más señalados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la tierra, reconociendo algunos animales y plantas características de cada era.

5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles guía. Este criterio permite conocer si el alumno reconoce los fósiles guía propios de cada era y periodo geológico. 4º) Aprender a aprender.

5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característicos con su era geológica.

6. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra. Se trata de comprobar que el alumno conoce los distintos modelos que explican la

6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

107

estructura y composición de la Tierra. 4º) Aprender a aprender. 7. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas. El alumno debe relacionar el modelo dinámico de estructura interna de la Tierra con la tectónica de placas y los fenómenos superficiales asociados. 4º) Aprender a aprender.

7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con los fenómenos superficiales.

8. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico. Con este criterio se trata de comprobar que el alumno reconoce evidencias actuales de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico. 1º) Comunicación lingüística.

8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva y la expansión del fondo oceánico.

9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas. Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce la distribución de las placas litosféricas y su movimiento e influencia en el relieve. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas. 9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

108

4º) Aprender a aprender. 10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos. Con este criterio se trata de evaluar si el alumno reconoce las causas que originan los principales relieves terrestres. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres. 10.2. Describe el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.

11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias. Se trata de evaluar si el alumno relaciona los distintos tipos de placas con los procesos tectónicos que producen. 4º) Aprender a aprender.

11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos.

12. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos. Se trata de averiguar si el alumno reconoce la influencia de la dinámica externa e interna en la evolución del relieve 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna.

Bloque 3. Ecología y medio ambiente. CUADERNO DE BIODIVERSIDAD Estructura de los ecosistemas. Componentes del ecosistema: comunidad y

1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

109

biotopo. Relaciones tróficas: cadenas y redes tróficas. Hábitat y nicho ecológico. Factores limitantes y adaptaciones. Límite de tolerancia. Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad. Dinámica del ecosistema. Ciclo de materia y flujo de energía en los ecosistemas. Pirámides ecológicas. Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas. Impactos y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas. La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios, etc. La actividad humana y el medio ambiente.

Mediante este criterio se pretende valorar que el alumno es capaz de distinguir, en un determinado ambiente, los factores que condicionan el desarrollo de los seres vivos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia. Se pretende evaluar si el alumno reconoce los factores limitantes y límite de tolerancia de diferentes especies en distintos ecosistemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado, relacionando la adaptación con el factor o factores ambientales desencadenantes de la misma. 2.2. Reconoce los factores limitantes en diferentes ecosistemas. 2.3. Interpreta gráficas sobre límites de tolerancia de distintas especies

3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas. Con este criterio se intenta valorar si el alumno reconoce la importancia de las relaciones entre las especies en la regulación de los ecosistemas. 1º) Comunicación lingüística.

3.1. Reconoce y describe distintas relacionesintra e interpespecíficas y su influencia en la regulación de los ecosistemas.

4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas. Este criterio pretende averiguar si el alumno

4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema. 4.2. Describe los conceptos de biotopo,

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

110

Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía. Los residuos y su gestión. Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del medio ambiente.

conoce los conceptos asociados al biotopo y a la biocenosis y sus relaciones. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos. Se pretende analizar si el alumno identifica en los ecosistemas las adaptaciones de los seres vivos que los componen y reconoce los distintos niveles tróficos y la importancia de sus relaciones. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las mismas. 5.2. Identifica las principales adaptaciones de los seres vivos a los medios acuático y terrestre.

6. Expresar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano Se pretende comprobar si el alumno sabe explicar el proceso de transferencia de materia y energía entre los distintos niveles tróficos de un ecosistema, valorando la gestión sostenible de algunos recursos para evitar su agotamiento o extinción. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano, valorando críticamente su importancia. 6.2. Describe la transferencia de materia y energía en un ecosistema explicando las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico.

7. Relacionar las pérdidas energéticas 7.1. Establece la relación entre las

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

111

producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. Se pretende averiguar si el alumno relaciona la transferencia de energía entre los niveles tróficos y su eficiencia energética con los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. 4º) Aprender a aprender.

transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética. 7.2. Relaciona la eficiencia energética de los niveles tróficos con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta.

8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno es capaz de argumentar y cuestionar algunas actuaciones humanas sobre los ecosistemas, promoviendo actuaciones para la mejora medioambiental. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos... 8.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la mejora del medio ambiente.

9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos. Se trata de evaluar si el alumno describe los distintos tipos de residuos y valora su recogida selectiva.

9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva de los mismos.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

112

1º) Comunicación lingüística. 10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para argumentar sobre las ventajas e inconvenientes del reciclaje y la reutilización de recursos materiales. 5º) Competencias sociales y cívicas.

10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías renovables. Este criterio pretende conocer si el alumno relaciona el uso de las energías renovables en el desarrollo sostenible del planeta. 5º) Competencias sociales y cívicas.

11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del planeta.

Bloque 4. Proyecto de investigación Elaboración y presentación de investigaciones sobre los contenidos de Biología o Geología desarrollados a lo largo del curso. Iniciación a la actividad científica Utilización de diferentes fuentes de

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico. Este criterio pretende comprobar que el alumno utiliza las estrategias del trabajo científico en la realización de trabajos de investigación relacionados con los contenidos desarrollados a lo largo del curso. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia en la realización de trabajos de investigación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales.Curso 2017-18

113

información Utilización de las TIC .para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones Trabajo individual y en grupo.

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación. Este criterio pretende evaluar si el alumno es capaz de elaborar hipótesis y contrastarlas observando y argumentando o mediante la experimentación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. 2.2. Contrasta las hipótesis a través de la experimentación o la observación y argumentación.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumno de identificar y extraer la información relevante de diversas fuentes para elaborar la presentación de sus investigaciones. 3º) Competencia digital.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno sabe trabajar en grupo y de forma individual. 5º) Competencias sociales y cívicas.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

Departamento de ciencias naturales curso 2017-2018

114

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado Se pretende evaluar la capacidad del alumno para presentar argumentar y defender en público los trabajos de investigación realizados. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre temas desarrollados a lo largo del curso para su presentación y defensa en público. 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

115

4.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Los conceptos de la materia de Biología y Geología serán impartidos mediante la utilización de las unidades didácticas elaboradas por el grupo de innovación pedagógica INVESTEAjunto con los materiales elaborados por los profesores. El bloque sobre La evolución de la vida será tratado hasta el mes de Diciembre, de forma que hasta noviembre se trabajen los aspectos relacionados con Genética y hasta diciembre aquellos relacionados con evolución El bloque Ecología y medio ambiente se estudiará hasta abril, aquellos aspectos relacionados con la ecología se trabajarán hasta febrero y los relacionados con medio ambiente hasta el mes de abril se usarán la unidad Genética y Evolución. Los contenidos del bloque La Dinámica dela Tierra se tratarán hasta final de curso El bloque 4 Proyecto de Investigación se desarrollará de forma transversal a lo largo del curso La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso

5.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES PARA SUPERAR LA MATERIA De acuerdo el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, artículo 2.1.e) y Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, artículo 2.1.e, todos los estándares de aprendizaje son esenciales para superar la materia. Quedan incluido al comienzo de la programación

6.- MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS Los contenidos que componen las unidades didácticas en 3º Y 4º de ESO, se encuentran estructurados en base a la resolución de determinados problemas, de los cuales derivan un conjunto de subproblemas. El currículo de esta área ha de corresponderse con la naturaleza de la ciencia, como actividad constructiva y en permanente revisión. Le corresponde pues un planteamiento didáctico que realce el papel activo y constructivista del aprendizaje.

Este proceso hace especial hincapié en: - El papel de los preconceptos, suposiciones, creencias erróneas o acertadas que tiene el alumno. - El papel del alumno en la construcción de su propio conocimiento a partir de ideas y representaciones previas. - El concepto de cambio conceptual como sustitución de una teoría del alumno, por otra más desarrollada mediante los procedimientos de la actividad científica. - La interacción entre la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes. Este proceso de aprendizaje deberá ser revisado si los resultados no se corresponden con lo esperado introduciendo cambios en las actividades ya sea variando el grado de dificultad de éstos o proponiendo otras que puedan ayudar a despertar el interés del alumno. En cuanto a los aspectos didácticos consideramos una serie de puntos básicos: - Elección de una enseñanza basada en problemas como forma de incrementar el flujo de información que recorren el aula. - Se considera el aula como un sistema abierto donde interaccionan múltiples variables. - Atención a los aspectos del currículo, no explícitos, pero importantes a la hora de clarificar los aspectos de aprendizaje y de organización. Utilización de investigación - acción. - Organización del aula de forma que el alumno alterne el trabajo individual, con el organizado en pequeños grupos y con las discusiones y exposiciones ante el gran grupo. El profesor no será un mero transmisor de conocimientos, sino que se encargará de coordinar, encauzar y conjugar las sugerencias aportadas por el alumnado. Esto ayudará a establecer un

116

clima en clase que permita a los alumnos, expresar sus propias ideas, sin tema a "juicio", favoreciendo la confianza de las personas en su capacidad para aprender. Por todo esto, el programa está abierto y puede ser reorientado en función de como transcurra el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos aprenden las ciencias partiendo de las ideas sobre los conceptos científicos que se van a enseñar. Una vez que son conscientes de sus propias nociones, se plantean actividades de reestructuración con las que se persigue ampliar, modificar o dar forma a los conceptos científicos. Antes de intentar que los alumnos pongan de manifiesto sus ideas, es conveniente despertar su interés por los contenidos que va a estudiar. Para ello se recurrirá a actividades que planteen comentarios de noticias en prensa, problemas ecológicos que puedan considerar cercanas al alumno a su entorno, formulación de preguntas de choque o sorprendentes.

Las actividades propuestas al alumno, tendrán en cuenta todo lo antedicho, con lo que serán para cada bloque de contenidos:

- En primer lugar actividades de introducción - motivación para detectar las ideas previas del alumno, planteando interrogantes, analizando y discutiendo un texto...

- Después actividades de adquisición de los contenidos programados, contrastando las ideas previas del alumno con las científicamente válidas, para ello consultarán la información requerida, utilizarán contraejemplos y la observación experimental...

- Y al final actividades de consolidación encaminadas a comprobar lo recién aprendido y ver su aplicación.

Algunas de estas actividades son técnicas de estudio aplicadas a esta asignatura (resúmenes, esquemas...) Las prácticas de laboratorio dependerá del número de alumnos en cada clase y de la disponibilidad de la ayuda de otro profesor del departamento ya que en el horario no se contemplan los desdobles para laboratorio. 7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se utilizarán principalmente: Material bibliográfico: libro de texto, enciclopedias, diccionarios y libros de divulgación científica, a un nivel comprensible para los alumnos, artículos aparecidos en periódicos y revistas relacionados con los contenidos que se estudien. Material de laboratorio: el que puedan manejar fácilmente los alumnos para realizar experimentos sencillos, tomando precauciones al utilizar productos químicos y algunos instrumentos de medida. Incluso para algunas experiencias material aportado por el propio alumno. Material multimedia: videos, Internet, sonido, etc. 8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe ser acorde con nuestra metodología, por lo tanto esta será continua y los alumnos formarán parte activa de su evaluación a través de: - Cuadernos de clase - Corrección de los trabajos (Memorias, Informes, etc.) - Estudio de mapas conceptuales, esquemas y resúmenes. - Preguntas de tipo directo e indirecto en las que el alumno no sea un simple memorizador de fórmulas y conceptos, sino que sea capaz de demostrar, cómo ha sido el grado de aprendizaje significativo que se ha producido. De la observación directa del profesor obtendremos información evaluable sobre: los hábitos de trabajo, tanto personal como de grupo; el cuidado y respeto por el material de uso en clase; las actitudes de iniciativa e interés en el trabajo; autoconfianza y respeto hacia los demás, honestidad en la comunicación e interés hacia la Ciencia.

Respecto a los criterios de calificación, en 4º de ESO los alumnos tienen que continuar adquiriendo madurez en cuanto a hábito de trabajo, desaparición de errores conceptuales, comprensión, capacidad de expresión escrita, oral y lectora, método de estudio, cuidado y respeto

117

por el material, etc. Por ello creemos que es necesario dar valor a todos estos aspectos e incluirlos en las notas de clase para tenerlos en cuenta en la calificación. Por otro lado será necesario evaluar conceptos, a través de las clásicas pruebas escritas y procedimientos a través de la realización de pequeños trabajos de investigación y laboratorio.

Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de: 1. De la realización de pruebas escritas, (que supondrá el 80% de la nota, junto con el apartado 2).Se realizará al menos una por evaluación. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de

las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo. 2. El cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para poder ser evaluado positivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo. Los alumnos están obligados a aportar los materiales necesarios para realizar estos trabajos. (Que supondrá el 10% de la nota) 4. Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a toda la comunidad educativa (Que supondrá el 10% de la nota) 5. En las pruebas escritas de las evaluaciones 2ª y 3ª se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran.

6. La nota final de la evaluación ordinaria de junio se obtendrá teniendo en cuenta todas las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las distintas evaluaciones. Aquellos alumnos que no consiguen los estándares previstos para el curso en la evaluación ordinaria, tendrán que realizar una evaluación extraordinaria en junio. Para superar esa evaluación extraordinaria y, por tanto, aprobar la materia será necesario conseguir al menos un 5

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES Las medidas de atención a la diversidad que vamos a realizar son las que están contempladas en el plan de atención a la diversidad del centro (PAD), es decir:

- Realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Apoyos en el aula, a alumnos, que lo necesiten para reforzar capacidades básicas recogidas en los distintos temas.

- Colaboración con los distintos organismos del centro que favorezcan la atención de forma más individualizada a nuestros alumnos: coordinador intercultural, coordinador de tutorías, etc.

El listado de alumnos que van a necesitar apoyos o adaptaciones del currículo se proporciona desde jefatura de estudios, siendo el departamento de orientación un apoyo para realizar adaptaciones curriculares necesarias.

En la memoria fin de curso se presentará el listado de aquellos alumnos que han necesitado de apoyos específicos. Las adaptaciones curriculares de diverso grado se presentarán en jefatura de estudios.

118

Los materiales curriculares utilizados en 4º de ESO presentan actividades con distintos niveles de complejidad de forma que se pueden seleccionar en cada caso las más adecuadas para los alumnos con diferentes necesidades.

Respecto a los alumnos con necesidad de adaptación curricular, se pueden utilizar dos tipos de estrategias educativas:

• Seleccionar, de entre los objetivos de su ciclo, aquellos adecuados a su nivel. • Aplicar los objetivos del nivel en el que intelectualmente se encuentra.

La metodología utilizada nos permite una integración más eficiente de los alumnos en clase. En general trabajarán, siempre que sea posible, con el mismo material de apoyo que el resto de la clase. Serán los criterios e instrumentos de evaluación los que difieran del resto de alumnos, se utilizarán los más adecuados a cada caso, teniendo en cuenta las consideraciones realizadas por los distintos especialistas del Departamento de Orientación.

10.- CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

En Educación Secundaria Obligatoria, los elementos transversales que se van a desarrollar y concretar a través de nuestro ámbito son los siguientes:

1.- La comprensión lectora, el departamento continúa con la línea de fomento de la lectura mediante: • Uso de la biblioteca y de sus materiales • Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. Lectura de textos en voz alta

para observar la mecánica lectora, entonación y ritmo. • Leer de manera individualizada y en silencio las lecturas que nos ofrece el libro de texto. • Leer en voz alta un texto el profesor y explicar los alumnos lo que hayan entendido sobre el

mismo. • Uso de Internet para buscar información de carácter educativo • De forma coordinada con el departamento de lengua se recomendará a los alumnos la lectura

de algún libro • Realización de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia lectora (tabla de

relación de actividades con las competencias) 2.- La expresión oral y escrita, a través de: • Uso en todas las unidades didácticas de textos de carácter científico, este punto se planteó

como respuesta a uno de los problemas de la memoria del curso anterior • Valorar positivamente la buena grafía y la presentación, tanto en el cuaderno, como en los

trabajos y exámenes • Potenciar la escritura manual mediante la elaboración de ejercicios y resúmenes

3.- La comunicación audiovisual, a través de la utilización de los recursos audiovisuales de los que dispone el departamento y el centro, los alumnos deben de ser capaces de extraer la información, tratarla y exponerla de diferentes formas. 4.- El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación, la utilización de las TIC constituye una herramienta, que contribuye directamente a la adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias básicas de dos maneras:

• Por un lado, favorecen la adquisición de las competencias que se pretenden conseguir con las materias de ésta área.

• Y, por otro, permiten adquirir la competencia tratamiento de la información y competencia digital.

En general, las TIC se usan: • TIC en el aula:

o Como elemento de apoyo para las explicaciones, a través de presentaciones en PowerPoint, animaciones, vídeos, etc.

o Actividades a través de la pantalla

119

• Aula de Informática: para la realización de actividades generalmente de refuerzo o actividades de investigación, tanto en el aula como en sus casas.

5.- Emprendimiento, fomento de la realización de actividades individuales y grupales, encaminadas a la sensibilización y conservación del medio ambiente, como por ejemplo:

o La recogida selectiva de residuos, pequeños gestos encaminados a la disminución del uso de agua o ahorro de energía, etc.

o Realizar encuestas, tablas y gráficos estadísticos sobre temas de consumo y hábitos de salud.

o Usar las fracciones como forma de reparto del tiempo diario: horas de ocio, de estudio, convivencia familiar.

6.- Educación cívica y constitucional, a través de la lectura de textos o la búsqueda de información, el alumno debe tomar conciencia de los grandes problemas ambientales de nuestro planeta como la contaminación (agua, aire, suelos, etc.), el agotamiento de los recursos naturales, la desigualdad en el acceso a estos recursos, sus posibles consecuencias y la necesidad de la búsqueda de soluciones sostenibles.

7.- Valores personales, la metodología utilizada en este ámbito, favorece claramente el fomento de valores personales como el trabajo cooperativo, respeto a las normas de convivencia, respeto a la expresión de ideas diferentes a las propias, cumplimiento de las normas de laboratorio, etc. Por ejemplo:

o Interpretar y elaborar estadísticas para fomentar un conocimiento más objetivo sobre la posible discriminación entre los distintos sexos, personas con discapacidad, minorías sociales….

o Hablar de la importancia y contribución de muchas mujeres al avance de las matemáticas, casos como: Mary Somerville (cicloide), Marie Curie, Ada Lovelace (pionera en el mundo de los ordenadores), Rossalind Franklin, etc.

o Mediante noticias aparecidas en la prensa, comentar los distintos gráficos o estadísticas referidos a temas de violencia de género, terrorismo, xenofobia y conflictos bélicos.

11.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES Programa de refuerzo para alumnos de 4º de eso con Biología Y Geología de 3º de eso pendiente La recuperación se llevará a cabo en tres periodos, mediante la realización de las actividades señaladas para cada uno de estos periodos del curso. En fechas concretas, se entregarán al profesor las actividades. Si la actividad no está correcta el profesor dará las indicaciones necesarias para que la repitas hasta que esté bien. Todas las actividades tienen el mismo valor. La nota final será la media de las de los tres periodos. En caso de que no se alcancen los objetivos previstos tendrán que acudir a la prueba extraordinaria de 3º de ESO. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Serán evaluables los siguientes aspectos:

• Utilización de terminología adecuada. • Precisión y concisión en las respuestas • Claridad en los gráficos y esquemas • Manejo de bibliográfica adecuada • Obtención de datos actuales sobre la zona cercana al alumno • Capacidad para obtener datos de la bibliografía manejada • Entrega en el plazo indicado • Interés del alumno por su tarea

120

ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE: 1- Realiza un dibujo de una célula y explica el funcionamiento de los orgánulos más

importantes. ¿Qué diferencia hay entre una célula animal y una vegetal? ¿Y entre una célula procariota y otra eucariota?

2- ¿Qué son las enfermedades infecciosas? ¿Qué clase de microorganismos hay? Pon ejemplos de microorganismos productores de enfermedades y de otros tipos de microorganismos. ¿Cuáles son los mecanismos de actuación de algunos microorganismos para producir enfermedades?

3- Define inmunidad. ¿Cómo se consigue la inmunidad? 4- ¿Qué funciones realiza la sangre? Redacta un texto en el que quede claro los

componentes y sus funciones. 5- Realiza un esquema de los aspectos básicos de la anatomía del aparato reproductor.

Cita y explica los métodos de control de la reproducción y lo métodos de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

6- Explicar la importancia integradora del sistema endocrino. Realiza un listado de las hormonas más importantes indicando donde se producen y una enfermedad asociada a cada una de ellas.

TRABAJO: La salud y la enfermedad en los países pobres y ricos: diferencias en los tipos de enfermedades y en la protección de la salud. Analizar las causas de esas diferencias y proponer alguna solución personal. ENTREGA DE ACTIVIDADES: antes del 15 de diciembre 2017

ACTIVIDADES SEGUNDO TRIMESTRE 1- Composición química de los alimentos. Recoge información de la composición de

10 alimentos diferentes tomados por ti un día cualquiera y calcula la cantidad de proteínas, glúcidos, grasas, fibra y energía que te han aportado. Elaboración de dietas adecuadas.

2- En los envases de muchos alimentos aparece la pirámide de la alimentación, copia o recórtala y pégala en un folio haciendo un comentario sobre lo que nos quiere indicar.

3- Realiza una tabla en la que aparezcan las características básicas de los diferentes compuestos químicos que nos aportan los alimentos (agua, minerales, vitaminas, glúcidos, lípidos y proteínas.

4- Realiza un dibujo de los aspectos básicos de la anatomía del aparato digestivo. Señalando las diferentes partes.

5- Mediante un esquema indica los procesos que tienen lugar en cada una de las partes del tubo digestivo

6- Realiza un informe en el que quede claro que ocurre y donde ocurren los procesos digestivos de los ingredientes de un bocadillo que tiene pan, tomate , sal jamón y queso

TRABAJO: Problemas de salud relacionados con malos hábitos alimentarios.

ENTREGA DE ACTIVIDADES: antes del 10 de marzo de 2018

ACTIVIDADES TERCER TRIMESTRE

1- Realiza un dibujo de los aspectos básicos de la anatomía del aparato respiratorio señalando las diferentes partes

2- Redacta un informe en el que quede claro el viaje de una molécula de Oxígeno desde que entra por la nariz hasta que llega a una célula situada en la pierna.

3- Mediante un dibujo explica cómo se realiza el proceso de comunicación entre neuronas

4- ¿Qué efectos tóxicos pueden tener el alcohol, el tabaco, drogas y gases contaminantes sobre nuestro organismo?

5- ¿Qué ocurre con los residuos naturales? 6- Realiza un dibujo para describir el ciclo del agua y explica de que forma puede

contaminarse.

121

ENTREGA DE ACTIVIDADES: antes del 25 mayo del 2018 12.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Para evaluar la programación y la práctica docente tendremos en cuenta los logros alcanzados por nuestros alumnos, ya que será uno de los indicadores acierto de nuestras decisiones en cuanto a la secuenciación de los contenidos, la elección de las actividades, la metodología utilizada y los instrumentos de evaluación elegidos. Los aspectos a evaluar referidos a los alumnos serán: desarrollo personal y social del alumno (competencias adquiridas), su rendimiento y la convivencia, tanto en el aula como en el centro. Además será necesaria la revisión de otros aspectos relacionados con la práctica docente:

-. Organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

-. Contribución de la práctica docente al desarrollo de planes y proyectos aprobados por el centro.

-. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, realicen los alumnos.

Esta evaluación se realizará periódicamente en las reuniones de los departamentos, formando parte de la memoria final y será incluida en la memoria final de curso.

122

PROGRAMACION DIDACTICA DE LA ASIGNATURA DE CULTURA CIENTIFICA DE 4º

ESO. CURSO 2017-18

1. INTRODUCCION

El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada

vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica.

La ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad. Cualquier cultura pasada ha

apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la creatividad humana. Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre, su conocimiento forma al individuo y le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad.

En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan

directamente como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI debemos ser capaces de entender..En muchas ocasiones los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes hidrológicos, animales en peligro de extinción, y otras cuestiones a cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica.

Por otro lado en la materia Cultura Científica se da mucha importancia al conocimiento y

utilización del método científico, útil no sólo en el ámbito de la investigación, sino, en general, en todas las disciplinas y actividades. Con esta materia específica, de carácter optativo, el alumnado puede contar con una cultura científica básica común, que le permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables, en una sociedad democrática, a partir del conocimiento del componente científico de diferentes temas de actualidad.

Se necesita que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello, esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato. En ambas etapas presenta inicialmente un bloque (Procedimientos de trabajo) donde se sientan las bases de los contenidos procedimentales necesarios para la adquisición de la cultura científica, y que deberán ser el instrumento básico de trabajo en todos y cada uno de los bloques incluidos en esta materia. 2. OBJETIVOS DE CULTURA CIENTIDFICA EN 4º ESO La asignatura de Cultura Científica contribuye al desarrollo de seis competencias clave curriculares

COMPE-TENCIAS CLAVE

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

CSC

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y CPAA

123

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

CSC

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

CSC

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

CSC

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

CD CPAA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

CPAA CD CMCT

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

SIE

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

CCL

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

CSC CMCT

3. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BASICOS Y NO BASICOS DE CULTURA CIENTIFICA DE 4º DE LA ESO El referente esencial de la evaluación en el marco curricular de la LOMCE son los estándares de aprendizaje evaluables, que concretan y desarrollan los criterios de evaluación, convirtiéndolos en realidades mensurables y por tanto, susceptibles de calificación. Para llevar a cabo una adecuada programación y planificación de los estándares de aprendizaje que se traduzca en una evaluación eficaz de los mismos, se recomienda aplicar las siguientes propuestas de trabajo: 1. Incluir en la programación didáctica la temporalización de los elementos del currículo organizados en unidades didácticas. La programación didáctica debe contener la secuenciación de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables organizados en las unidades didácticas, especificando la temporalización, siendo de gran utilidad reflejar el trimestre del curso en el que se va a trabajar en el aula. 2. Seleccionar los estándares de aprendizajes básicos o esenciales y elegir una ponderación adecuada para su calificación. El proceso de aplicación de la LOMCE permite distinguir entre estándares de aprendizajes básicos y aquellos que no lo son. Los estándares de aprendizajes básicos se corresponden con los aprendizajes mínimos imprescindibles que el alumnado tiene que alcanzar en la materia a lo largo del curso, por lo que la selección de los mismos corresponde a los Departamentos didácticos y se concreta en la propuesta realizada en la presente programación didáctica. Sin embargo, la decisión sobre la ponderación de dichos estándares básicos la adopta el Claustro de Profesores o la Comisión de Coordinación Pedagógica del Centro, para así marcar una línea de actuación homogénea que puede entroncar con las señas de identidad del Centro, contenidas en su Proyecto Educativo de Centro (PEC).

124

La propuesta que se realiza es que los estándares de aprendizaje básicos suponen el 60 % de la calificación del alumnado en la materia, y los estándares de aprendizaje no básicos suponen el 40 % de la calificación del alumnado en la materia. 3. Elegir instrumentos de evaluación adecuados con los que registrar información para evaluar de acuerdo con los estándares de aprendizaje. La programación docente de los Departamentos didácticos debe incluir diversos instrumentos de evaluación que sirvan para recopilar información del trabajo del alumnado para los estándares de aprendizaje. Del mismo modo que es posible calificar varias veces un estándar con uno o varios instrumentos de evaluación, también es factible evaluar varios estándares de aprendizaje a partir del mismo instrumento de evaluación de manera simultánea. Es interesante emplear instrumentos de evaluación tales como rúbricas o portafolios que gradúan el nivel de logro o de adquisición de los contenidos por parte del alumnado a lo largo de un proceso de trabajo. 4. Establecer con claridad cuál es el nivel de logro en los estándares de aprendizaje. A pesar de que la calificación del alumnado se realiza con números enteros de 1 a 10 en los boletines informativos, es posible elegir diferentes sistemas de medición del nivel de logro de los estándares de aprendizaje. Se puede optar por una escala numérica de 0 a 10 o de 1 a 4 (si se usan rúbricas). Con el fin de agilizar el proceso de recogida de información y de cálculo de las calificaciones trimestrales y finales, es razonable mantener un criterio de homogeneidad en el empleo de un sistema de medición que sea fácilmente exportable a un valor numérico de 1 a 10. 5. Definir el perfil competencial de la materia en relación con las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables. Los estándares de aprendizaje deben relacionarse con las competencias clave. Se trata de una labor a realizar en el seno del Departamento didáctico y que permita proporcionar el perfil competencial de la materia, o dicho con otras palabras, el modo en que la materia contribuye al logro de las competencias clave por parte del alumnado. 6. La calificación final. Teniendo en cuenta que un estándar de aprendizaje evaluable puede ser ponderado de modo diferente si es básico o no, calificado en uno o varios trimestres y a partir de uno o varios registros a lo largo de una unidad didáctica del curso, es recomendable adoptar las siguientes estrategias de cara a la calificación final del alumnado:

a) La ponderación de los estándares de aprendizaje en porcentajes se realiza atribuyendo un porcentaje determinado a los básicos (por ejemplo 80 %) y a los no básicos (por ejemplo 20 %) en bloque. b) Cada estándar de aprendizaje ponderará de manera equitativa dentro del bloque (básico y no básico) en el que se encuentra aplicando una media aritmética o el cálculo que proceda de cara a obtener la calificación final del alumnado. c) La calificación final de la asignatura en la evaluación ordinaria se realiza teniendo en cuenta el nivel de logro adquirido por el estudiante en todos los estándares de aprendizaje evaluables previstos para el curso. Si un estándar de aprendizaje evaluable solo se ha calificado en el primer o el segundo trimestre, se tendrá en cuenta dicha calificación en el cálculo de la nota del alumno en la evaluación ordinaria. Por otra parte, si un estándar de aprendizaje ha sido calificado en más de un trimestre se deberá tener en cuenta de cara al cálculo de la calificación en la evaluación ordinaria, el nivel de logro alcanzado en él al finalizar el curso. Si existe una información contradictoria entre diferentes calificaciones de un mismo estándar, el profesor debe revisar sus registros de modo que la información proporcionada sea coherente con el rendimiento global del alumno en relación con dicho estándar.

Por ello, la calificación del alumnado en la evaluación ordinaria no debe realizarse calculando la media aritmética de las calificaciones de los tres trimestres del curso, sino atendiendo a la distribución por trimestres de la selección de estándares de aprendizaje evaluables incluida en la programación didáctica y valorando el grado de consecución a lo largo del curso de aquellos que se hayan evaluado en más de un trimestre escolar. 7. La mayor o menor idoneidad de los sistemas de registro de la evaluación y de la calificación depende en último término de los hábitos de trabajo del docente. Pueden ser válidas las fichas de datos personales en papel o cuadernos del profesor, siempre que contengan todos los estándares de aprendizaje del curso distribuidos por unidades didácticas o bien, también son válidas aplicaciones de gestión informatizadas.

125

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE CULTURA CIENTIFICA EN CUARTO DE LA ESO La asignatura Cultura Científica, tanto en 4º de la ESO como en 1º de Bachillerato, es una materia específica de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de 2015). Partiendo del diseño establecido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cada Administración Educativa Autonómica completa el currículo que considere oportuno, por lo que la presente programación didáctica contiene el currículo básico para el estado español más la parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables esenciales de la asignatura de Cultura Científica, conforme a lo que las Administraciones Educativas Autonómicas hayan desarrollado. Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, concreta que la asignatura de Cultura Científica se imparte en 4º de la ESO y 1º de Bachillerato y planifica los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en cinco bloques a impartir en cada uno de los dos cursos citados, con la siguiente distribución:

Cultura Científica

4º de la ESO

Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

Bloque 2: El Universo.

Bloque 3: Avances tecnológicos y su impacto ambiental.

Bloque 4: Calidad de vida.

Bloque 5: Nuevos materiales.

Al currículo básico de Cultura Científica se añade una distribución de contenidos conforme a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Currículo Básico de Cultura Científica de 4º de la ESO

Bloque 1: Procedimientos de trabajo

Contenidos

- A qué se llama ciencia.

- El método científico.

- La actividad de investigación.

- Búsqueda y selección de las fuentes de información en el trabajo científico.

- Implicaciones de la ciencia en la sociedad.

- Descubrimientos científicos y técnicos que han contribuido al progreso social.

- La ciencia en el siglo XXI.

- La ética en la ciencia.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables básicos

Estándares de aprendizaje evaluables no básicos

1. Obtener, seleccionar y 1.1. Analiza un texto científico, 2.2. Analiza el papel que la

126

valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.

3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

valorando de forma crítica su contenido.

2.1. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema, utilizando tanto los soportes tradicionales como internet.

investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia.

3.1. Realiza comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con el contenido de la materia, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Currículo Básico de Cultura Científica de 4º de la ESO

Bloque 2: El universo

Contenidos

- A qué se llama universo.

- El origen del universo.

- La génesis de los elementos: polvo de estrellas.

- La evolución del universo.

- El sistema solar.

- Exploración del sistema solar y del cosmos.

- Tipos de estrellas.

- La vida en el universo.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables básicos

Estándares de aprendizaje evaluables no básicos

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. 2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del universo y en particular la teoría del Big Bang. 3. Describir la organización del universo y cómo se agrupan las estrellas y planetas.

2.1. Reconoce la teoría del Big Bang como explicación del origen del universo. 3.1. Establece la organización del Universo conocido, situando en él al sistema solar. 3.3. Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del universo. 5.1. Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol. 6.1. Explica la formación del sistema solar describiendo su

1.1. Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final del universo, estableciendo los argumentos que las sustentan. 3.2. Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea. 4.1. Argumenta la existencia de los agujeros negros describiendo sus principales características. 8.1. Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para

127

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro, y cuáles son sus características. 5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos. 6. Reconocer la formación del sistema solar. 7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. 8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del universo.

estructura y características principales. 7.1. Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida.

el conocimiento actual que se tiene del universo.

Currículo Básico de Cultura Científica de 4º de la ESO

Bloque 3: Avances tecnológicos y su impacto ambiental

Contenidos

- La Tierra, un planeta dinámico. - Los impactos ambientales en el planeta. - La contaminación ambiental. - Indicadores medioambientales. - El problema de los residuos. - El cambio climático y su debate científico. - Los riesgos naturales y las catástrofes más frecuentes. - El fenómeno climático de “El Niño”. - Los recursos naturales del planeta. - La explosión demográfica en un planeta limitado. - La sobreexplotación de los recursos naturales. - La producción de alimentos. - El uso de la energía: energías renovables y no renovables. - Energías alternativas. - El desarrollo sostenible del planeta. - Los compromisos internacionales en la gestión sostenible del planeta. - La necesidad de la responsabilidad colectiva y ciudadana en el cuidado del medio ambiente. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables básicos Estándares de aprendizaje evaluables no básicos

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos. 2. Asumir la escasez de agua dulce y la necesidad del uso racional y reutilización. 3. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de

1.1. Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan, estableciendo sus consecuencias. 2.1. Reconoce los efectos del cambio climático, estableciendo sus causas. 3.1. Valora los impactos de la sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación, desertización, tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones para paliarlos.

1.2. Busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales problemas medioambientales. 4.1. Extrae e interpreta los datos recogidos en diferentes tipos de representaciones gráficas, estableciendo conclusiones. 5.2. Establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables. 5.2. Describe diferentes procedimientos para la

128

residuos. 4. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. 5. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía, no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual 6. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. 7. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra.

7.1. Conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los tratados internacionales como el de Kioto.

obtención de hidrógeno como futuro vector energético. 6.1. Explica el principio de funcionamiento de la pila de combustible, planteando sus posibles aplicaciones tecnológicas y destacando las ventajas que ofrece frente a los sistemas actuales.

Currículo Básico de Cultura Científica de 4º de la ESO

Bloque 4: Calidad de vida

Contenidos

- Conceptos de salud y enfermedad. - La transmisión de enfermedades. - Enfermedades actuales. - Enfermedades nutricionales. - Enfermedades infecto-contagiosas. - Concepto de epidemiología. - Enfermedades de transmisión sexual. - Efectos del consumo de drogas en la salud. - El sistema inmunológico de las personas. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables básicos Estándares de aprendizaje evaluables no básicos

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes. 3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia. 4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares

1.1. Comprende la definición de la salud que da la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2.1. Determina el carácter infeccioso de una enfermedad atendiendo a sus causas y efectos. 2.2. Describe las características de los microorganismos causantes de enfermedades infectocontagiosas. 2.3. Conoce y enumera las enfermedades infecciosas más importantes producidas por

2.4. Identifica los mecanismos de defensa que posee el organismo humano, justificando la función que desempeñan. 3.1. Identifica los hechos históricos más relevantes en el avance de la prevención, detección y tratamiento de las enfermedades. 3.2. Reconoce la importancia que el descubrimiento de la penicilina ha tenido en la lucha contra las infecciones bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear

129

yenfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas. 5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas. 6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.

bacterias, virus, protozoos y hongos, identificando los posiblesmedios de contagio, y describiendo las etapas generales de su desarrollo. 3.3. Explica cómo actúa una vacuna, justificando la importancia de la vacunación como medio de inmunización masiva ante determinadas enfermedades. 4.1. Analiza las causas, efectos y tratamientos del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales.

resistencias a los fármacos. 4.2. Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, estableciendo las principales líneas de actuación para erradicar la enfermedad. 5.1. Justifica los principales efectos que sobre el organismo tienen los diferentes tipos de drogas y el peligro que conlleva su consumo. 6.1. Reconoce estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etc.). 6.2. Establece la relación entre alimentación y salud, describiendo lo que se considera una dieta sana.

Currículo Básico de Cultura Científica de 4º de la ESO

Bloque 5: Nuevos materiales

Contenidos

- La humanidad y el uso de los materiales. - La sociedad de consumo: agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades. - Materiales metálicos. - Los polímeros. - El papel y los biocombustibles. - El desarrollo científico-tecnológico en el campo de los nuevos materiales. - La nanotecnología. - Clasificación de los nuevos materiales. - Los materiales cerámicos avanzados. - Nuevos materiales de carbono. - Biomateriales. - Los materiales utilizados en el envasado y protección de alimentos. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables básicos Estándares de aprendizaje evaluables no básicos

1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales componentes de determinados objetos y su influencia en el desarrollo de la humanidad como el hierro, el acero, el papel, el plástico, coltán, etc. 2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales. 3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en

1.1. Justifica el progreso humano gracias al descubrimiento de las características de ciertos materiales y a la capacidad de transformarlos. 2.1. Describe el proceso de obtención de diferentes materiales, valorando su coste económico, medioambiental y la conveniencia de su reciclaje. 2.3. Reconoce los efectos de la corrosión sobre los metales, el coste económico que supone y los métodos para

1.2. Analiza los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de los materiales. 1.3. Establece las aplicaciones para los diferentes tipos de acero en función de sus propiedades. 2.2. Valora el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos. 2.4. Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y reciclado de materiales en términos económicos y medioambientales.

130

campos tales como electricidad y electrónica, ropa, transporte, alimentación, construcción y medicina.

protegerlos. 3.1. Define el concepto de nanotecnología y describe sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes campos.

3.2. Busca información sobre un material dado, explica las propiedades que le caracterizan y sus posibles aplicaciones.

5. TEMPORALIZACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS Distribución de las ocho unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:

Proyecto de investigación del curso: Los retos de la ciencia en el siglo XXI

Unidad 1: El trabajo de los científicos. Primer trimestre( 1º Y 2º EVALUACION)

5 semanas

Unidad 2: El universo. 6 semanas

Unidad 3: Los impactos y los riesgos en el planeta. Segundo trimestre(3 Y 4º EVALUACION)

6 semanas

Unidad 4: La gestión sostenible del planeta. 5 semanas

Unidad 5: Salud y enfermedad. Tercer Trimestre

(5º EVALUACIÓN)

6 semanas

Unidad 6: Nuevos materiales. 5 semanas La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso

6. PROGRAMACION DE AULA DE LA ASIGNATURA ESPECÍFICA DE CULTURA CIENTIFICA

La enseñanza de la asignatura Cultura Científica tiene en cuenta que tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones, y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y a encontrar soluciones para ellos. El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica. Que la ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad es innegable; de hecho, cualquier cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la creatividad humana. Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad. En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan directamente, como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI debemos ser capaces de entender. Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes

131

hidrológicos, animales en peligro de extinción, y otras cuestiones a cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica. Otro motivo por el que la materia Cultura Científica es de interés es la importancia del conocimiento y utilización del método científico, útil no sólo en el ámbito de la investigación sino en general en todas las disciplinas y actividades. Por tanto, se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato. A partir de 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de conocimiento científico, sobre temas generales como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales, mientras que para 1º de Bachillerato se dejan cuestiones algo más complejas, como la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. PROGRAMACION DE AULA DE LAS UNIDADES DIDACTICAS DE CULTURA CIENTIFICA

Unidad didáctica 1: El trabajo de los científicos Temporalización: 1er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• A qué se llama ciencia. • El método científico. • La actividad de investigación. • Búsqueda y selección de las fuentes de información en el trabajo

científico. • Implicaciones de la ciencia en la sociedad. • Descubrimientos científicos y técnicos que han contribuido al

progreso social. • La ciencia en el siglo XXI. • La ética en la ciencia.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Distinguir la ciencia de otros saberes. • Analizar las características de la metodología científica y de la actividad

de investigación de los científicos. • Valorar la aportación al avance de la ciencia y resaltar los

descubrimientos e inventos que han marcado época en la historia. • Analizar la relación existente entre ciencia, tecnología y sociedad. • Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los

medios de comunicación social sobre el papel de la ciencia en la sociedad.

• Reconocer el impacto que tiene la ciencia en la sociedad del siglo XXI. Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Valora la importancia de las bases científicas sobre el estudio de los problemas de la ciencia.

• Conoce los descubrimientos científicos y los grandes inventos históricos.

• Sabe distinguir la relación que hay entre ciencia y tecnología. • Reconoce mediante ejemplos la influencia del pensamiento social de

una época en el avance de la ciencia en la misma. • Sabe cuál es el papel de la participación ciudadana en la toma de

132

decisiones sobre los grandes retos científicos actuales en el siglo XXI. • Reconoce el papel de la ética en el trabajo de los científicos.

Pasos del Proyecto de

investigación

• Las redes sociales en internet.

• El proyecto ITER.

Foco científico

El diario de laboratorio del médico y físico italiano Luigi Galvani (1737-1798).

La lucha contra el beriberi del oficial médico militar holandés ChristiaanEijkman.

Desafío PISA La experimentación en la práctica: el caso de Louis Pasteur.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar y comunicar los contenidos relacionados con el papel, desarrollo y evolución de la ciencia en la sociedad, expresando los conceptos de forma correcta, y sabiendo argumentar las distintas visiones que se pueden plantear. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos de la ciencia, sobre todo a través del análisis de tablas de datos y de representaciones gráficas. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos de la ciencia, su metodología y familiarización con el trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, diseños experimentales, análisis de los mismos y comunicación de los resultados. Mostrar cuáles ha sido los grandes avances de la ciencia y la tecnología en el pasado y reconocer los grandes retos que tienen la ciencia y la tecnología en el presente y el futuro. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones propias argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social de cada época, entender la función que tiene la ciencia en el desarrollo social de las distintas civilizaciones y comprender el papel que debe tener la ética en el trabajo de los científicos. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que ha tiene la ciencia y la tecnología en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo tecno-científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas). Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica. Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

133

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico) Resultados en pruebas escritas: - Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas. - Porcentajes de notas de dichas pruebas. - Número de sesiones realizadas con las NNTT. - Número de trabajos presentados. - Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable) Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas. En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: - Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. - Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo. El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible. El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 2: El universo Temporalización: 1er trimestre

Contenidos de la Unidad Didáctica

• A qué se llama universo. • El origen del universo. • La génesis de los elementos: polvo de estrellas. • La evolución del universo. • El sistema solar. • Exploración del sistema solar y del cosmos. • Tipos de estrellas. • Evolución de las estrellas. • La vida en el universo.

Criterios específicos para la evaluación de la Unidad Didáctica

• Saber a qué se llama universo. • Conocer cuál es el origen del universo. • Comprender la teoría del bigbang. • Conocer lo que se entiende por polvo de estrellas y cómo ha sido la génesis de los elementos. • Diferenciar estrella de galaxia y de nebulosa. • Saber cómo ha sido la evolución de universo. • Distinguir un universo abierto de otro cerrado y conoce la teoría del estado estacionario. • Reconocer en qué consiste el sistema solar y cuáles son los objetos que forman parte del sistema solar.

134

• Saber cuáles son los principales tipos de estrellas, incluyendo las estrellas variables y las estrellas ligadas.

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

• Distingue lo que es un universo en formación. • Conoce el significado del año-luz. • Sabe distinguir la nucleosíntesis primordial de la nucleosíntesis estelar. • Diferencia big crunch de big freeze. • Reconoce la diferencia entre materia oscura de energía oscura. • Sabe cuáles son los principales hitos de la exploración espacial. • Reconoce el papel de diagrama de Hertzsprung-Russell en la evolución de una estrella, desde la formación de una protoestrella, la formación de una gigante roja y las posibles fases finales de la evolución de una estrella. • Identifica como ha podido ser el origen de la vida en el Universo y los principales hitos de la datación de la vida en la Tierra.

Pasos del Proyecto de investigación

• Hallan agua en Marte. • La misión Rosetta.

Foco científico

La visión del firmamento desde la Tierra.

Desafío PISA El contexto de la exploración espacial.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1 CCL

2 CMCT

3 CD

4 CPAA

5 CSC

6 SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar y comunicar los contenidos relacionados con el estudio del universo, expresando los conceptos de forma correcta, y sabiendo argumentar las distintas visiones que se pueden plantear. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos relacionados con el estudio del universo, sobre todo a través del análisis de las representaciones gráficas. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos del estudio del universo y familiarización con los mismos: origen y evolución del universo, el estudio y exploración del sistema solar, el conocimiento de los distintos tipos de estrellas que hay y su evolución y el análisis del origen de la vida en el universo. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico sobre el estudio del universo por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre el origen y evolución del universo y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social, entender la función que tiene la ciencia en el desarrollo económico y tecnológico y sobre todo diferenciar en el concepto del origen de la evolución del universo y la visión que aporta la ciencia sobre el conocimiento del universo, que es una cuestión que está clarificada en la mayor parte de las sociedades culturalmente desarrolladas, pero que en el pasado no fue así. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que tiene la ciencia y la tecnología en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad

135

de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo tecno-científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas). Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica. Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico) Resultados en pruebas escritas: - Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas. - Porcentajes de notas de dichas pruebas. - Número de sesiones realizadas con las NNTT. - Número de trabajos presentados. - Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable) Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas. En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: - Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. - Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo. El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible. El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 3: Los impactos y los riesgos en el planeta Temporalización: 2º trimestre

Contenidos de la Unidad Didáctica

• La Tierra, un planeta dinámico. • Los impactos ambientales en el planeta. • La contaminación ambiental. • Indicadores medioambientales. • El problema de los residuos. • El cambio climático y su debate científico. • Los riesgos naturales y las catástrofes más frecuentes. • El fenómeno climático de “El Niño”.

136

Criterios específicos para la evaluación de la Unidad Didáctica

• Saber qué el planeta Tierra es un planeta dinámico. • Reconocer cuáles son los principales impactos ambientales. • Conocer qué es contaminación ambiental. • Entender qué es un indicador medioambiental. • Saber los problemas que originan los residuos sólidos y cómo se pueden eliminar o reciclar los mismos. • Conocer la problemática del cambio climático, sus evidencias y su debate científico. • Saber cómo es la influencia humana sobre el clima y los factores que modifican el clima. • Distinguir riesgo natural de catástrofe. • Conocer la clasificación de los riesgos naturales en función de su origen. • Saber en qué consiste el fenómeno climático de “El Niño”.

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

• Conoce el ciclo hidrológico, la circulación termohalina, el ciclo del carbono y los movimientos del manto de la Tierra. • Distingue los principales problemas ambientales atmosféricos que existen. • Sabe cuál es la composición de la basura y la regla de las 3R. • Diferencia meteorología de climatología. • Interpreta la información climática mediante climogramas y con otros tipos de gráficos. • Sabe los aspectos que deben tenerse en cuenta en el estudio de un riesgo natural. • Conoce cuáles son las catástrofes más frecuentes que hay. • Explica el fenómeno de “El Niño” y cómo se desencadena el mismo.

Pasos del Proyecto de investigación

• El rascacielos giratorio de Dubái. • Edificios que resisten terremotos.

Foco científico

Algunos impactos ambientales relevantes.

Desafío PISA El parque minero de Riotinto.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1 CCL

2 CMCT

3 CD

4 CPAA

5 CSC

6 SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar y comunicar los contenidos relacionados con el estudio de los impactos y los riesgos que sufre el planeta, expresando los conceptos de forma correcta, y sabiendo argumentar las distintas visiones que se pueden plantear. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos relacionados con el estudio de los impactos y los riesgos que sufre el planeta Tierra, sobre todo a través del análisis de las representaciones gráficas. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos del estudio de los impactos y los riesgos en el planeta y familiarización con los mismos: la contaminación ambiental, el problema de los residuos, el cambio climático, los riesgos naturales y las catástrofes más frecuentes y el fenómeno de “El Niño”. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico sobre el estudio de los impactos y los riesgos en el planeta por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado.

137

4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre los impactos y los riesgos en el planeta y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social, entender la función que tiene la ciencia en el desarrollo económico y tecnológico y sobre todo observar la visión que aporta la ciencia sobre el conocimiento del clima en la Tierra, es una cuestión que está ya muy clarificada a nivel social, económico y político. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que tiene la ciencia y la tecnología en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo tecno-científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas). Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica. Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico) Resultados en pruebas escritas: - Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas. - Porcentajes de notas de dichas pruebas. - Número de sesiones realizadas con las NNTT. - Número de trabajos presentados. - Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable) Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas. En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: - Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. - Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo. El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible. El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 4: La gestión sostenible del planeta Temporalización: 2º trimestre

138

Contenidos de la Unidad Didáctica

• Los recursos naturales del planeta. • La explosión demográfica en un planeta limitado. • La sobreexplotación de los recursos naturales. • La producción de alimentos. • El uso de la energía: energías renovables y no renovables. • Energías alternativas. • El desarrollo sostenible del planeta. • Los compromisos internacionales en la gestión sostenible del planeta. • La necesidad de la responsabilidad colectiva y ciudadana en el cuidado del medioambiente.

Criterios específicos para la evaluación de la Unidad Didáctica

• Saber qué son recursos naturales y la clasificación de los mismos. • Conocer los impactos que produce el ser humano sobre el planeta. • Entender lo que se denomina sobreexplotación de los recursos naturales. • Saber la problemática de la producción de los alimentos y los requisitos necesarios para alimentar a una población mundial cada vez mayor. • Diferenciar energía renovable de energía no renovable y las fases de una cadena energética. • Saber los distintos tipos de energía alternativas que existen. • Conocer a qué se llama desarrollo sostenible del planeta y sus reglas básicas. • Entender que los compromisos internacionales son necesarios en la gestión sostenible del planeta. • Comprender en qué consiste la necesidad de la responsabilidad colectiva y ciudadana en el cuidado del medioambiente.

Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje evaluables

• Analiza el problema de la explosión demográfica mediante gráficos. • Distingue diversos ejemplos de sobreexplotación de recursos naturales. • Sabe la diferencia entre la agricultura ecológica de otra que usa fertilizantes y pesticidas. • Conoce las fuentes de energías renovables y no renovables. • Diferencia desarrollo sostenible de huella ecológica humana. • Sabe cuáles son principales compromisos internacionales en la gestión sostenible del planeta y los principios que inspiran las Agendas 21. • Explica qué se puede hacer para cuidar el medioambiente.

Pasos del Proyecto de investigación

• Agua potable a partir de desechos. • Los coches del futuro.

Foco científico

El reto tecnológico de la energía termosolar con captadores cilindro-parabólicos.

Desafío PISA ¿Es el decrecimiento la solución a la gestión sostenible del planeta?

COMPETEN-CIAS CLAVE

1 CCL

2 CMCT

3 CD

4 CPAA

5 CSC

6 SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar, comunicar y argumentar los contenidos relacionados con el estudio de la gestión sostenible del planeta, expresando los conceptos de forma correcta. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos relacionados con la gestión sostenible del planeta, sobre todo a través del análisis de las representaciones gráficas. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos sobre la gestión sostenible del planeta: los recursos naturales del planeta, la explosión

139

demográfica, la sobreexplotación de los recursos, la producción de alimentos, el uso de la energía, las energías alternativas, los compromisos internacionales en la gestión sostenible del planeta y la necesidad de la responsabilidad colectiva y ciudadana en el cuidado del medioambiente. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico sobre el estudio de la gestión sostenible del planeta por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre la gestión sostenible del planeta y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social, entender la función que tiene la ciencia en el desarrollo económico, social y tecnológico y sobre todo observar la visión que aporta la ciencia sobre el conocimiento de la gestión sostenible del planeta es una cuestión que está ya muy clarificada a nivel social, económico y político. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que tiene la ciencia en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo tecno-científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

140

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5: Salud y enfermedad Temporalización: 3er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• Conceptos de salud y enfermedad. • La transmisión de enfermedades. • Enfermedades actuales. • Enfermedades nutricionales. • Enfermedades infectocontagiosas. • Concepto de epidemiología. • Enfermedades de transmisión sexual. • Efectos del consumo de drogas en la salud. • El sistema inmunológico.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Conocer los conceptos de salud y enfermedad y los principales tipos de enfermedades que existen.

• Distinguir los principales hitos de la historia de la salud pública. • Saber cómo se transmiten las enfermedades. • Conocer las principales enfermedades actuales que azotan a la

humanidad: cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades del sistema nervioso y las enfermedades mentales.

• Diferenciar los distintos tipos de enfermedades nutricionales que existen.

• Saber la existencia de las enfermedades infectocontagiosas y conocer el cuadro clínico que presenta toda enfermedad infectocontagiosa.

• Distinguir los conceptos de epidemia, endemia y pandemia en el estudio de la epidemiología.

• Conocer cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.

• Entender en qué consiste el sistema inmunológico.

141

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Explica cómo debe ser una persona sana, sabe a qué se dedica la medicina y conoce lo que se entiende por diagnóstico.

• Sabe las condiciones que debe cumplir una dieta saludable. • Conoce el uso de los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades

infectocontagiosas. • Sabe los efectos del consumo de drogas en la salud. • Diferencia entre vacuna y suero. • Sabe cuál debe ser el uso de los medicamentos en la curación de

enfermedades. Pasos del

Proyecto de investigación

• El diagnóstico precoz basado en los propios genes.

• Bioimpresoras de órganos en 3D.

Foco científico

El colesterol.

Desafío PISA El bronceado de la piel.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar, comunicar y argumentar los contenidos relacionados con los conceptos de salud y enfermedad, expresando los conceptos de forma correcta. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos relacionados con el estudio de los conceptos de salud y enfermedad, sobre todo a través del análisis de las representaciones gráficas. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos sobre los conceptos de salud y enfermedad: transmisión de enfermedades, las enfermedades actuales, las nutricionales y las infectocontagiosas, el concepto de epidemiología, las enfermedades de transmisión sexual, los efectos del consumo de drogas en la salud y el estudio del sistema inmunológico. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico sobre el estudio de los conceptos de salud y enfermedad por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre los conceptos de salud y enfermedad y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social, entender la función que tiene la ciencia en el desarrollo económico, social y tecnológico y sobre todo observar la visión que aporta la ciencia sobre el conocimiento de la gestión de la salud y la enfermedad es una cuestión que está ya muy clarificada a nivel social. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que tiene la ciencia en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo científico en el futuro.

142

Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del

143

conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6: Nuevos materiales Temporalización: 3er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• La humanidad y el uso de los materiales. • Agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades. • Materiales metálicos. • Los polímeros. • El papel y los biocombustibles. • El desarrollo científico-tecnológico en los nuevos materiales. • La nanotecnología. • Clasificación de los nuevos materiales. • Los materiales cerámicos avanzados. • Nuevos materiales de carbono. • Biomateriales. • Los materiales utilizados en el envasado y protección de los

alimentos.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Conocer la evolución de la humanidad en función del uso de los materiales.

• Saber qué es un material estratégico. • Comprender cuáles son las características de los materiales metálicos,

de los polímeros, del papel y de los biocombustibles. • Entender el desarrollo científico-tecnológico en los materiales. • Saber que es la nanotecnología. • Conocer cuáles son los nuevos materiales metálicos, los materiales

semiconductores, los materiales cerámicos avanzados, los polímeros de vanguardia, otros materiales como los superconductores y los nuevos materiales de la tecnología óptica, los nuevos materiales compuestos y los nuevos materiales de carbono.

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Explica la clasificación tradicional de los materiales y la actual de los nuevos materiales.

• Sabe que la revolución industrial y la revolución verde han sido los motores del desarrollo científico-tecnológico actual.

• Conoce cuál es el uso de los biomateriales. • Sabe la función de los materiales utilizados en el envasado y protección

de los alimentos.

Pasos del Proyecto de

investigación

• La nanotecnología en la ropa.

• Mano biónica controlada por señales cerebrales.

Foco científico

La historia de los semiconductores.

Desafío PISA El reciclaje de los electrodomésticos.

144

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar, comunicar y argumentar los contenidos relacionados con el estudio de los nuevos materiales, expresando los conceptos de forma correcta. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos relacionados con el estudio de los nuevos materiales, sobre todo a través del análisis de las representaciones gráficas. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos sobre los nuevos materiales y el uso de los mismos por la humanidad: material estratégico, materiales metálicos, polímeros, el papel y los biocombustibles, el desarrollo científico-tecnológico en nuevos materiales, la nanotecnología, la clasificación de los nuevos materiales, los nuevos materiales del carbono, los biomateriales y los materiales utilizados en el envasado y protección de los alimentos. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico sobre el estudio de los nuevos materiales por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre los nuevos materiales y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social, entender la función que tiene la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y social y sobre todo observar la visión que aporta la ciencia sobre el conocimiento de la utilización de la tecnología es una cuestión que está ya muy clarificada a nivel social y económico. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que tiene la ciencia y la tecnología en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

145

pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. Para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad. De esta forma, la evaluación debe apoyarse en la recogida de información y es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación, que deben:

1. Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades, procedimientos, contenidos curriculares y competencias y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

146

2. Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor o profesora como por los alumnos y alumnas en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

3. Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

4. Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

5. Ser aplicables en situaciones derivadas de la actividad escolar. 6. Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos

en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias o destrezas planificadas.

Algunos de los procedimientos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje son:

- Observación: directa o indirecta, asistemática, sistemática o verificable (medible) del trabajo en el aula, laboratorio o talleres. Se pueden emplear registros, escalas o listas y el registro anecdótico personal de cada uno de los alumnos y alumnas. Es apropiado para comprobar habilidades, valores, actitudes y comportamientos. - Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se suelen emplear cuestionarios, formularios, entrevistas, diálogos, foros o debates. Es apropiado para valorar capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes. - Producciones de los alumnos: de todo tipo: escritas, audiovisuales, musicales, corporales, digitales y en grupo o individuales. Se incluye la revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o apuntes del alumno. Se suelen plantear como producciones escritas o multimedia, trabajos monográficos, trabajos, memorias de investigación, portafolio, exposiciones orales y puestas en común. Son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas. - Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales. Se suelen plantear como problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, retos, webquesty es apropiado para valorar conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y comportamientos. - Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas, prácticas o motrices, que sean estándar o propias. Se emplean exámenes y pruebas o test de rendimiento, que son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades y destrezas.

8. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN DE PRUEBAS Y TRABAJOS ESCRITOS En dichas pruebas o trabajos se observarán los siguientes aspectos:

1. En cada pregunta figurará la puntuación máxima asignada a la misma. 2. La correcta utilización de conceptos, definiciones y propiedades relacionados con la

naturaleza de la situación que se trata de resolver. 3. Justificaciones teóricas que se aporten para el desarrollo de las respuestas. 4. Claridad y coherencia en la exposición. 5. Precisión en los cálculos y en las notaciones. 6. Se valorará positivamente la coherencia, de modo que si un alumno arrastra un error sin

entrar en contradicciones, este error no se tendrá en cuenta salvo como se recoge en los anteriores apartados.

7. Deberán figurar las operaciones no triviales, de modo que pueda reconstruirse la argumentación lógica y los cálculos del alumno.

8. La falta de limpieza en las pruebas penalizará hasta un punto. 9. En un trabajo se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, la expresión, las faltas de

ortografía, el uso de conceptos y la originalidad.

147

9. SISTEMA DE EVALUACION, CALIFICACION y RECUPERACIÓN ( PARA ENTREGAR A LOS ALUMNOIS) Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de: 1. Cuestionarios abiertos y cerrados. 2. Trabajos escritos (dosieres, proyectos, informes.......) elaborados tanto individualmente como

en grupo. 3. Debates 4. Cuaderno de clase donde se reflejará todo el trabajo personal diario y de grupo.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo. En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran. En la prueba extraordinaria se seguirán los mismos criterios que se han aplicado durante el curso académico La calificación obtenida en las pruebas realizadas corresponde un 90% de la nota (aparatados 1, 2, 3, 4,).

La asistencia clase, el comportamiento y la actitud serán valoradas con un 10%

148

PROGRAMACION DIDACTICA DE CULTURA CIENTIFICA PRIMERO DE BACHILLERATO

CURSO 2017-18

INDICE

1.- Introducción

2. – Las competencias clave del curriculo

3.- Indicadores utlizados para desarrolllar las competencias

4. Instrumentos de evaluación

4.1. Criterios generales de correcion de pruebas y trabajos

5. Programacion de aula de la asignatura de cultura cientifica. 6.- Orientaciones pegagógicas generales de la asignatuta de C.Científica

7.-Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de C.Cientfica de 1º Bachillerato

8.-Indice de las unidades

9.-Temporalización

10.- Programación de la Unidades didácticas

11.- Sistemas de evaluación, calificación y recuperación

1. INTRODUCCION

La finalidad del Bachillerato consiste en proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.En el caso de la asignatura de cultura científica y dentro de la LOMCE , ha quedado reducida a una hora lectiva semanal, siendo optativa frente a la asignatura e religión. Creemos que la formacionqu se puede adquirir con esta carga lectiva es imposible en el curiculo de bachillerato

En relación a los objetivos, el Bachillerato contribuye a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades y competencias clave curriculares que les permitan:

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO COMPE-TENCIAS

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad

CSC

149

en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

CPAA

CSC

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

CSC

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

CCL

CPAA

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

CCL

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. CCL

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

CD

CPAA

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

CSC

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

CD

CMCT

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

CPAA

CD

CMCT

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

SIE

CPAA

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

CEC

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

CPAA

CSC

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. CSC

2. LAS COMPETENCIAS CLAVE DEL CURRICULO

Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias clave del currículo se pueden considerar de forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su aplicación, actitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos.

150

Las competencias clave del currículo ayudan a definir los estándares de aprendizaje evaluables de una determinada asignatura en un nivel concreto de enseñanza; es decir, las capacidadesylas actitudes que los alumnos deben adquirir como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una competencia no solo implica el dominio del conocimiento o de estrategias o procedimientos, sino también la capacidad o habilidad de saber cómo utilizarlo (y por qué utilizarlo) en el momento más adecuado, esto es, en situaciones diferentes.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

- Comunicación lingüística: CCL

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: CMCT

- Competencia digital: CD

- Aprender a aprender: CPAA

- Competencias sociales y cívicas: CSC

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: SIE

- Conciencia y expresiones culturales: CEC

En las competencias se integran los tres pilares fundamentales que la educación debe desarrollar:

1. Conocer y comprender (conocimientos teóricos de un campo académico).

2. Saber actuar (aplicación práctica y operativa del conocimiento).

3. Saber ser (valores marco de referencia al percibir a los otros y vivir en sociedad).

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios en la organización y en la cultura escolar; requiere la estrecha colaboración entre los docentes en el desarrollo curricular y en la transmisión de información sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas, así como cambios en las prácticas de trabajo y en los métodos de enseñanza.

LAS COMPETENCIAS CLAVE CURRICULARES

1. Las competencias clave deben estar integradas en el currículo de las asignaturas, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

2. Las competencias deben cultivarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la enseñanza y en la educación permanente a lo largo de toda la vida.

3. Todas las asignaturas del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica.

5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada asignatura. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el

151

rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

6. El conjunto de estándares de aprendizaje de una asignatura determinada dará lugar a su perfil de asignatura. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa asignatura.

7. Todas las asignaturas deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje de las diferentes asignaturas que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

3. INDICADORES UTILIZADOS PARA DESARROLLAR Y APLICAR LAS COMPETENCIAS

Los contenidos de Ciencias de la naturaleza tienen una incidencia directa en la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero, además, la mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tienen una incidencia directa en la adquisición de:

• Competencia digital (el trabajo científico como procesamiento y presentación de la información).

• Competencias sociales y cívicas (por el papel social del conocimiento científico, las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones y porque su conocimiento es importante para comprender la evolución de la sociedad).

• Competencia en comunicación lingüística (pone en juego un modo específico de construcción del discurso y por, la adquisición de la terminología específica).

• Competencia aprender a aprender (por la incorporación de informaciones de la propia experiencia y de medios escritos o audiovisuales).

• Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas, desafiar prejuicios y emprender proyectos de naturaleza científica).

3. METODOLOGIA A APLICAR EN CULTURA CIENTIFICA Desde el punto de vista de la participación y actividad del alumnado en su aprendizaje (para responder a modelos de docencia centrados en el desarrollo de competencias del alumnado), las metodologías se clasifican en:

Metodología Descripción Ejemplo de actividad

1. Clases teóricas. Exposición delateoríapore l profesory el alumnotomaapuntes(lección magistral),o bienparticipaante preguntas del profesor.

Aprendizaje basado en aplicación de casos o discusiones propiciadas por el profesor.

2. Clases prácticas. Clases donde el alumnado debe aplicar contenidos aprendidos en la teoría.

a) Clases de problemas y ejercicios.

El alumnado resuelve un problema o toma decisiones haciendo uso de los conocimientos aprendidos en la teoría.

Resolución de problemas o ejercicios, método del caso, ejercicios de simulación con ordenador, etc.

152

b) Prácticas en aulas-taller, de dibujo o laboratorio.

El alumnado realiza una práctica haciendo uso de los conocimientos aprendidos en la teoría.

Trabajo de laboratorio, ejercicio de simulación y/o sociodrama, estudio de campo o prácticas informáticas.

3. Talleres, conferencias. Se trata de un espacio para la reflexión y/o profundización de contenidos ya trabajados por el alumnado con anterioridad (teóricos y/o prácticos).

Cinefórum, taller de lectura, invitación a expertos, ciclos de conferencias.

4. Enseñanza no presencial.

El alumnado aprende nuevos contenidos por su cuenta, a partir de orientaciones del profesor o por parte de material didáctico diseñado al efecto.

Aprendizaje autónomo, autoaprendizaje, estudio dirigido, tutoriales, trabajo virtual en red.

5. Tutoría. Trabajo personalizado con un alumno o alumna, o grupo. Es un recurso docente para seguir un programa de aprendizaje complementario (se excluye la tutoría asistencial de dudas) al trabajo presencial (orientar y ampliar el trabajo autónomo y evaluar el trabajo).

Enseñanza por proyectos, supervisión de grupos de trabajo, tutoría especializada, etc.

4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros

utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad. De esta forma, la evaluación debe apoyarse en la recogida de información y es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación, que deben:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades, procedimientos, contenidos curriculares y competencias y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos. - Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor o profesora como por los alumnos y alumnas en situaciones de autoevaluación y de coevaluación. - Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación. - Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar. - Ser aplicables en situaciones derivadas de la actividad escolar.

153

- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias o destrezas planificadas. Algunos de los procedimientos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje son:

- Observación: directa o indirecta, asistemática, sistemática o verificable (medible) del trabajo en el aula, laboratorio o talleres. Se pueden emplear registros, escalas o listas y el registro anecdótico personal de cada uno de los alumnos y alumnas. Es apropiado para comprobar habilidades, valores, actitudes y comportamientos.

- Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se suelen emplear cuestionarios, formularios, entrevistas, diálogos, foros o debates. Es apropiado para valorar capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes.

- Producciones de los alumnos: de todo tipo: escritas, audiovisuales, musicales, corporales, digitales y en grupo o individuales. Se incluye la revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o apuntes del alumno. Se suelen plantear como producciones escritas o multimedia, trabajos monográficos, trabajos, memorias de investigación, portafolio, exposiciones orales y puestas en común. Son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas.

- Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales. Se suelen plantear como problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, retos, webquesty es apropiado para valorar conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y comportamientos.

- Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas, prácticas o motrices, que sean estándar o propias. Se emplean exámenes y pruebas o test de rendimiento, que son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades y destrezas.

Los procedimientos de evaluación del estudiante deben:

- Ser diseñados para medir la consecución de los resultados del aprendizaje esperados conforme a los objetivos del currículo de la asignatura.

- Ser apropiados para sus fines, ya sean de diagnóstico, formativos o sumativos.

- Incluir indicadores de calificación claros y públicos.

- Ser llevados a cabo por profesores que comprendan el papel de la evaluación en la progresión de los estudiantes hacia la adquisición de los conocimientos y habilidades asociados a la materia que imparten.

- No depender del juicio de un solo dato.

- Tener en cuenta todas las posibles consecuencias de la normativa sobre evaluación.

- Incluir normas claras que contemplen las ausencias, enfermedades u otras circunstancias atenuantes de los estudiantes.

- Asegurar que las evaluaciones se realizan de acuerdo con los procedimientos establecidos por la institución.

- Estar sujetos a las inspecciones administrativas de verificación para asegurar el correcto cumplimiento de los procedimientos.

4.1. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN DE PRUEBAS Y TRABAJOS ESCRITOS

En dichas pruebas o trabajos se observarán los siguientes aspectos:

154

- En cada pregunta figurará la puntuación máxima asignada a la misma.

- La correcta utilización de conceptos, definiciones y propiedades relacionados con la naturaleza de la situación que se trata de resolver.

- Justificaciones teóricas que se aporten para el desarrollo de las respuestas. La no justificación, ausencia de explicaciones o explicaciones incorrectas serán penalizadas hasta un 50 % de la calificación máxima atribuida a la pregunta o epígrafe.

- Claridad y coherencia en la exposición. Los errores de notación solo se tendrán en cuenta si son reiterados y se penalizarán hasta en un 20 % de la calificación máxima atribuida al problema o apartado.

- Precisión en los cálculos y en las notaciones. Los errores de cálculo en razonamientos esencialmente correctos se penalizarán disminuyendo hasta en el 40 % la valoración del apartado correspondiente.

- Se valorará positivamente la coherencia, de modo que si un alumno arrastra un error sin entrar en contradicciones, este error no se tendrá en cuenta salvo como se recoge en los anteriores apartados.

- Deberán figurar las operaciones no triviales, de modo que pueda reconstruirse la argumentación lógica y los cálculos del alumno.

- La falta de limpieza en las pruebas penalizará hasta un punto.

- En un trabajo se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, la expresión, las faltas de ortografía, el uso de conceptos y la originalidad.

5. PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA ESPECÍFICA CULTURA CIENTÍFICA La enseñanza de la asignatura Cultura Científica tiene en cuenta que tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones, y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y a encontrar soluciones para ellos. El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica. Que la ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad es innegable; de hecho, cualquier cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la creatividad humana. Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad. En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan directamente, como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI debemos ser capaces de entender. Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes hidrológicos, animales en peligro de extinción, y otras cuestiones a cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica.

155

Otro motivo por el que la materia Cultura Científica es de interés es la importancia del conocimiento y utilización del método científico, útil no solo en el ámbito de la investigación sino en general en todas las disciplinas y actividades. Por tanto, se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato. A partir de 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de conocimiento científico, sobre temas generales como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales, mientras que para 1º de Bachillerato se dejan cuestiones algo más complejas, como la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 6. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA CULTURA CIENTÍFICA

Esta asignaturacontribuyeaalcanzarlascompetenciasparaelaprendizaje permanenteycontienelaformaciónparaqueelalumnoseaconscientetantodesupropiapersonacomodelmedioquelerodea y los contenidos deesta asignatura contribuyenaafianzar y aplicar hábitos saludablesentodoslosaspectosdesuvidacotidiana. Igualmenteselesformaparaqueutilicenellenguajeoperacionaldelasmatemáticasenlaresolucióndeproblemasdedistintaíndole, aplicadosa cualquier situación,yaseaensuvidacotidianacomoensuvidalaboral.

Laestrategiadeaprendizajeparalaenseñanzadeesta asignatura se enfoca alosconceptos principales y principiosdelaciencia de la Física,involucrandoalos estudiantes enlasolucióndeproblemas y otrastareassignificativas,ylespermitatrabajardemaneraautónomaparaconstruirsupropioaprendizajeyculminarenresultadosrealesgeneradosporellosmismos.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE CULTURA CIENTÍFICA EN BACHILLERATO La asignatura Cultura Científica, tanto en 4º de la ESO como en 1º de Bachillerato, es una materia específica de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de 2015). Partiendo del diseño establecido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cada Administración Educativa Autonómica completa el currículo que considere oportuno, por lo que la presente programación didáctica contiene el currículo básico para el estado español más la parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables esenciales de la asignatura de Cultura Científica, conforme a lo que las Administraciones Educativas Autonómicas hayan desarrollado.

Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, concreta que la asignatura de Cultura Científica se imparte en 4º de la ESO y 1º de Bachillerato y planifica los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables básicos en cinco bloques a impartir en cada uno de los dos cursos citados, con la siguiente distribución:

Cultura Científica

Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

Bloque 2: El Universo.

156

4º de la ESO Bloque 3: Avances tecnológicos y su impacto ambiental.

Bloque 4: Calidad de vida.

Bloque 5: Nuevos materiales.

Cultura Científica

1º de Bachillerato

Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

Bloque 2: La Tierra y la vida.

Bloque 3: Avances en Biomedicina.

Bloque 4: La revolución genética.

Bloque 5:Nuevas tecnologías en comunicación e información.

Currículo Básico de Cultura Científica de 1º de Bachillerato

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: Procedimientos de trabajo

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.

3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido.

1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia.

3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Currículo Básico de Cultura Científica de 1º de Bachillerato

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2: La Tierra y la vida

1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan.

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y

157

2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar.

3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra.

4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra.

5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra.

6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar.

7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra.

paleoclimáticas.

2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas.

3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas.

4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra.

5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies.

5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural.

6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura.

6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología.

7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

Currículo Básico de Cultura Científica de 1º de Bachillerato

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3: Avances en Biomedicina

1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades.

2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es.

3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias.

4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico- farmacéutica.

5. Hacer un uso responsable del sistema

1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan.

3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes.

4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir,

158

sanitario y de los medicamentos.

6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales.

desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos.

5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos.

6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada.

Currículo Básico de Cultura Científica de 1º de Bachillerato

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4: La revolución genética

1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética.

2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.

3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode.

4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones.

6. Analizar los posibles usos de la clonación.

7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos.

8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.

2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia.

3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado.

4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones.

6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.

7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales.

8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso.

159

Currículo Básico de Cultura Científica de 1º de Bachillerato

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5:Nuevas tecnologías en comunicación e información

1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.

3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico.

4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad.

5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso.

6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso.

1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet.

2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital.

2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS.

2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil.

2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación.

2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario.

3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad.

4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen.

4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan.

5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales.

5.2. Pone de manifiesto la necesidad de

160

proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc.

6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.

8. ÍNDICE DE LAS UNDADES DIDÁCTICAS DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO Par a cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el completado por las distintas Comunidades Autónomas, se establece un curso escolar de Cultura Científica distribuido en las siguientes seis unidades didácticas:

Proyecto de investigación del curso: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Unidad 1: Los pilares de la ciencia.

Unidad 2: La formación de la Tierra.

Unidad 3: Origen de la vida y evolución.

Unidad 4: Medicamentos y avances en Medicina.

Unidad 5: La revolución genética.

Unidad 6: La revolución de las TIC.

9. TEMPORALIZACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

Distribución de las seis unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:Proyecto de investigación del curso: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Unidad 1: Los pilares de la ciencia. Primer trimestre 5 semanas

Unidad 2: La formación de la Tierra. 6 semanas

Unidad 3: Origen de la vida y evolución. Segundo trimestre 6 semanas

Unidad 4: Medicamentos y avances en Medicina.

5 semanas

Unidad 5: La revolución genética. Tercer Trimestre 6 semanas

161

Unidad 6: La revolución de las TIC. 5 semanas

10. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE CULTURA CIENTÍFICA

Unidad didáctica 1: Los pilares de la ciencia Temporalización: 1er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• Distinción entre ciencia, mito, filosofía y religión. • Características del conocimiento científico. • Descubrimientos científicos e inventos que han marcado

época en la historia. • Ciencia y tecnología. • Ciencia y sociedad. • La ciencia en el siglo XXI.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Distinguir entre ciencia, mito, religión y filosofía. • Observar la relación que hay ente ciencia y filosofía por un lado y entre

ciencia y religión por otro. • Valorar la importancia de las bases científicas sobre el estudio de los

problemas de la ciencia. • Analizar las características de la metodología científica. • Valorar la aportación al avance de la ciencia y resaltar los

descubrimientos e inventos que han marcado época en la historia. • Analizar la relación existente entre ciencia y tecnología. • Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los

medios de comunicación social sobre el papel de la ciencia en la sociedad.

• Reconocer el impacto que tiene la ciencia en la sociedad del siglo XXI.

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Comprende qué existen interrogantes para el ser humano que han sido abordadas tanto desde la ciencia como desde la religión, el mito o la filosofía.

• Diferencia entre fenómeno, hecho y teorías. • Distingue entre método inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. • Conoce los descubrimientos científicos y los grandes inventos

históricos. • Sabe distinguir la relación que hay entre ciencia y tecnología. • Reconoce mediante ejemplos la influencia del pensamiento social de

una época en el avance de la ciencia en la misma. • Sabe cuál es el papel de la participación ciudadana en la toma de

decisiones sobre los grandes retos científicos actuales en el siglo XXI. Ciencia y sociedad

El estudio de la fiebre puerperal.

Debate científico

La Iglesia Católica rehabilita a Galileo el 31 de octubre de 1992.

Actividad del Proyecto de

investigación

Análisis sobre el papel de la ciencia en la sociedad partiendo del ejemplo mostrado por la pintura de Giuseppe Bertini con Alessandro Volta enseñando su pila a Napoleón.

162

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con el papel de la ciencia en la sociedad, expresándolos de forma correcta. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos de la ciencia. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos de la ciencia, su metodología y familiarización con el trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación de hipótesis y diseños experimentales. Mostrar cuáles ha sido los grandes avances de la ciencia y la tecnología en el pasado y reconocer los grandes retos que tienen la ciencia y la tecnología en el presente. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones propias argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social de cada época, entender la función que tuvo y tiene la ciencia en el desarrollo social y sobre todo diferenciar los conceptos de ciencia, religión, mito y filosofía, que en la actualidad están perfectamente clarificados y delimitados en la sociedad, pero en el pasado fueron conceptos que estuvieron socialmente no muy clarificados. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que ha tenido en el pasado y en el presente la ciencia y la tecnología en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo tecno-científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico y tecnológico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

163

las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 2: La formación de la Tierra Temporalización: 1er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. • Los agentes geológicos. • Lyell y los principios de la geología. • Wegener y la deriva de los continentes. • La tectónica global.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad

• Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la formación de la Tierra, haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

• Valorar las bases científicas de la explicación de los procesos que

164

Didáctica alteran la Tierra, especialmente de su superficie y la existencia de capas en la Tierra.

• Diferenciar entre la teoría de la uniformidad y la del catrastofísmo y entender la diferencia entre las visiones aportadas por la Geología y el libro sagrado del Génisis de la Biblia en la formación de la Tierra.

• Conocer y asimilar las aportaciones de la ciencia en las explicaciones de los fenómenos que guardan relación con el movimiento de las placas terrestres gracias a la aplicación de la teoría de la tectónica global.

• Obtener informaciones de los medios de comunicación social sobre los problemas que generan grandes catástrofes naturales y valorar las informaciones de los datos recogidos para la predicción de las mismas y saber comunicar conclusiones para formarse opiniones propias argumentadas.

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Entiende cómo tuvo lugar la formación de la Tierra de acuerdo con la información recogida de las pruebas proporcionadas por las ondas sísmicas.

• Sabe la diferencia entre agentes geológicos externos e internos. • Reconoce el papel de las teorías neptunista y plutonista en la formación

de los principios de la geología moderna. • Diferencia entre rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias • Deduce que la Tierra es un planeta dinámico y que la diferenciación en

capas es un proceso lento derivado de la formación de la Tierra. • Reconoce que en el proceso de elaboración de la teoría tectónica de

placas se partió de la llamada teoría de la deriva continental de Wegener.

Foco científico

¿Qué es un tsunami?

Ciencia y sociedad

Las ciudades fantasmas de Craco y Pripyat.

Debate científico

Seísmo en la isla canaria de El Hierro.

Actividad del Proyecto de

investigación

Análisis sobre la formación de la Tierra a través de un extracto de la creación del libro sagrado del Génesis de la Biblia.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Saber argumentar y comunicar los contenidos relacionados con la explicación de la formación de la Tierra, expresándolos de forma correcta, oral o por escrito. 2 Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología: Matemática: Reconoce la importancia de la utilización del lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos de la ciencia. Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos básicos en relación con la formación de la Tierra, la existencia de los agentes geológicos externos e internos y el desarrollo de la ciencia de la Geología a través de la historia, con especial énfasis a partir del siglo XVIII, con la implementación de distintas teorías hasta llegar a la teoría actual de la tectónica de placas. 3 Competencia digital: Búsqueda y selección de información de carácter científico por medio de las TIC y saber reconocer la utilidad de las aplicaciones informáticas para mostrar la información encontrada y aclarar

165

los contenidos relacionados en dicha información, presentada de una forma clara, concisa y visualmente de una forma agradable en el soporte tecnológico más adecuado. 4 Competencia aprender a aprender: La obtención, selección y valoración de las informaciones obtenidas sobre la evolución del conocimiento de la formación de la Tierra y su repercusión social y en otros ámbitos como el de la religión y el saber comunicar conclusiones e ideas para formarse opiniones propias argumentadas permite que el alumno desarrolle eficazmente su competencia de aprender a aprender. 5 Competencias sociales y cívicas: Reconocer el papel de la ciencia en el pensamiento social de cada época, entender la función que tuvo y tiene la ciencia en el desarrollo social y sobre todo diferenciar en el concepto del origen de la formación del planeta Tierra las visiones que aportan la ciencia y la religión, que en la actualidad es una cuestión que está clarificada en la mayor parte de las sociedades culturalmente desarrolladas, pero que en el pasado no fue así. 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El análisis que ha tenido en el pasado y en el presente la ciencia en nuestras vidas permite desarrollar la capacidad de valorar los factores y consecuencias de la ciencia en la sociedad y de hacer una proyección de la influencia del desarrollo científico en el futuro. Todo ello contribuye a desarrollar el papel del conocimiento científico como potenciador del espíritu crítico personal y de la iniciativa emprendedora de las personas que se dediquen a esta noble tarea.

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su

166

experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 3: Origen de la vida y evolución Temporalización: 2º trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• El origen de la vida. • La aparición de los seres vivos en la Tierra. • Del fijismo al evolucionismo. • La selección natural darviniana y su explicación genética actual. • La teoría del diseño inteligente. • Los humanos en la escala biológica. • De los homínidos al homo sapiens. • Los cambios condicionantes de la especificidad humana.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Conocer y valorar las bases científicas sobre las distintas hipótesis sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

• Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas al problema del origen de la vida, haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

• Valorar la aportación al avance de la ciencia de la teoría de Darwin y su interpretación dentro de la teoría genética actual.

• Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre las controversias que se originan por las investigaciones sobre el origen de los homínidos y el homo sapiens.

• Argumentar sobre los conocimientos sobre el origen de la vida en la Tierra.

• Reconocer las repercusiones que tienen en las distintas facetas del saber humano de los conocimientos aportados por la ciencia sobre el origen del homo sapiens en la Tierra.

Indicadores de logro de

• Conoce las diferentes hipótesis sobre el origen de la vida. • Entiende el proceso de la aparición de los seres vivos en la Tierra.

167

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Diferencia las distintas teorías que explican el origen de la vida, desde la teoría de la generación espontánea hasta la teoría de la evolución biológica.

• Explica la teoría de la selección darviniana mediante la teoría genética actual.

• Reconoce el proceso del paso de los homínidos al homo sapiens. Foco

científico El complejo arqueológico de Atapuerca.

Ciencia y sociedad

Las grandes extinciones.

Debate científico

El juicio al profesor John Scopes.

Actividad del Proyecto de

investigación

Discusión entre la creación y evolución de los seres vivos a través de un texto seleccionado para planear un debate abierto y formar una opinión al respecto.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso

168

de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 4: Medicamentos y avances en

Medicina Temporalización: 2º trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• Diagnóstico y tratamiento de una enfermedad. • Farmacología. • El uso racional de los medicamentos. • Los condicionamientos económicos de la investigación médica. • El gasto farmacéutico. • Las patentes y las diferencias sanitarias entre países. • Los avances tecnológicos en los diagnósticos médicos. • Los avances en los tratamientos médicos. • La ética clínica.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre los problemas sanitarios que existen en países con bajo nivel de desarrollo.

• Destacar la diferencia que hay entre fármaco y medicamento, así como comprender la acción de los distintos fármacos.

• Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el uso racional de los medicamentos de mayor consumo en el campo de la sanidad.

• Valorar la incidencia de los avances tecnológicos en los diagnósticos médicos, tanto de los correspondientes a las técnicas invasivas y no invasivas.

• Comprender la importancia de que exista un marco ético en la atención del enfermo por parte de los profesionales de la salud.

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Describe la relación que se debe establecer entre el médico y el paciente.

• Conoce los conceptos de fármaco y medicamento, así como diferencia las distintas formas en las que se presentan los medicamentos.

• Entiende la acción y efecto de las drogas o fármacos y asimila cómo debe ser el uso racional de los medicamentos.

• Sabe la existencia de condicionamientos económicos en la investigación médica y comprende el concepto de patente en el campo

169

de la salud. • Reconoce los avances tecnológicos en los diagnósticos médicos,

diferencia las distintas técnicas de diagnóstico que existen e identifica los principales avances que hay en los tratamientos médicos.

Foco científico

¿Qué es la EPOC?

Ciencia y sociedad

La tensión arterial.

Debate científico

La experimentación con animales y personas.

Actividad del Proyecto de

investigación

Debate sobre los avances en Medicina a través de la información proporcionada por un extracto de un artículo sobre el papel del plasma rico en plaquetas para el tratamiento de los reumatólogos.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

170

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5: La revolución genética Temporalización: 3er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• ADN. • La replicación del ADN. • Ingeniería Genética. • Técnicas básicas de la Ingeniería Genética. • El proyecto del genoma humano. • Aplicaciones de la Ingeniería Genética. • La reproducción sexual humana. • La reproducción asistida. • Clonación de organismos. • Células madre. • Bioética.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Explicar el papel del ADN como portador de la información genética, entendiendo su repercusión en la transmisión de la herencia.

• Comprender el por qué se llama revolución genética a lo relacionado con el proyecto del genoma humano.

• Observar el carácter abierto de la ingeniería genética a través del estudio de sus aplicaciones relacionadas con la reproducción humana y la existencia de nuevas técnicas como la clonación y la producción de células madres.

• Valorar la necesidad de la aparición de la bioética como referente en las investigaciones que se realizan con la intervención en los seres vivos.

• Obtener y valorar informaciones de los medios de comunicación social sobre las controversias que originan las investigaciones de la ingeniería genética.

Indicadores de logro de

los estándares

de

• Conoce el significado del ADN, entiende su estructura y su participación en los procesos involucrados en la transmisión de la información genética.

• Distingue las principales técnicas de ingeniería genética que existen. • Asimila los conceptos de genoma y proyecto del genoma humano. • Conoce la reproducción asistida y la clonación de organismos y

171

aprendizaje evaluables

entiende el concepto de células madre y la necesidad de la existencia de la Bioética.

Foco científico

Alimentos transgénicos.

Ciencia y sociedad

La huella genética.

Debate científico

Fraude de resonancia en la investigación con células madre.

Actividad del Proyecto de

investigación

Debate sobre la controversia sobre el uso de las células madre.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

172

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6: La revolución de las TIC Temporalización: 3er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• De la sociedad de la información a la del conocimiento. • Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. • El ordenador en la información. • El universo multimedia. • Tratamiento numérico de la información. • El salto de lo analógico a lo digital. • La conversión analógico-digital. • Internet. • La revolución tecnológica de la comunicación. • La tecnología LED y los sistemas de posicionamiento global.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Diferenciar las distintas formas que hay para transmitir información ente el emisor y un receptor o varios receptores y valorar el salto de lo analógico a lo digital en el tratamiento de la información.

• Reconocer la importancia que tiene el uso del ordenador personal o PC en los distintos quehaceres de la actividad humana y asimilar la revolución que está suponiendo en la sociedad actual el uso de internet.

• Valorar las aportaciones que tecnologías nuevas como la del LED y la del GPS están realizando en la actualidad.

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Distingue sociedad de la información de sociedad de la comunicación y sabe lo que es la telemática.

• Diferencia el concepto señal analógica del de señal digital, así como el de otros conceptos relacionados entre sí como bit y byte.

• Comprende los distintos usos que puede tener un ordenador. • Sabe lo que se entiende por universo multimedia. • Conoce el significado de internet y de conceptos relacionados como red

descentralizada, código ASCII, correo electrónico y www. • Reconoce que la transmisión de las comunicaciones se puede realizar

mediante cable y de forma inalámbrica. Foco

científico Inteligencia artificial.

173

Ciencia y sociedad

Qué es la TDT.

Debate científico

¿Existe una adición al uso de las nuevas tecnologías?

Actividad del Proyecto de

investigación

Debate sobre la evolución de la inteligencia de los ordenadores a través del ejemplo del film Stealth: La amenaza invisible.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el

174

rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6: La revolución de las TIC Temporalización: 3er trimestre

Contenidos de la Unidad

Didáctica

• De la sociedad de la información a la del conocimiento. • Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. • El ordenador en la información. • El universo multimedia. • Tratamiento numérico de la información. • El salto de lo analógico a lo digital. • La conversión analógico-digital. • Internet. • La revolución tecnológica de la comunicación. • La tecnología LED y los sistemas de posicionamiento global.

Criterios específicos

para la evaluación de

la Unidad Didáctica

• Diferenciar las distintas formas que hay para transmitir información ente el emisor y un receptor o varios receptores y valorar el salto de lo analógico a lo digital en el tratamiento de la información.

• Reconocer la importancia que tiene el uso del ordenador personal o PC en los distintos quehaceres de la actividad humana y asimilar la revolución que está suponiendo en la sociedad actual el uso de internet.

• Valorar las aportaciones que tecnologías nuevas como la del LED y la del GPS están realizando en la actualidad.

Indicadores de logro de

los estándares

de aprendizaje evaluables

• Distingue sociedad de la información de sociedad de la comunicación y sabe lo que es la telemática.

• Diferencia el concepto señal analógica del de señal digital, así como el de otros conceptos relacionados entre sí como bit y byte.

• Comprende los distintos usos que puede tener un ordenador. • Sabe lo que se entiende por universo multimedia. • Conoce el significado de internet y de conceptos relacionados como red

descentralizada, código ASCII, correo electrónico y www. • Reconoce que la transmisión de las comunicaciones se puede realizar

mediante cable y de forma inalámbrica. Foco

científico Inteligencia artificial.

Ciencia y sociedad

Qué es la TDT.

Debate ¿Existe una adición al uso de las nuevas tecnologías?

175

científico

Actividad del Proyecto de

investigación

Debate sobre la evolución de la inteligencia de los ordenadores a través del ejemplo del film Stealth: La amenaza invisible.

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

Procedimientos de

evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

- Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

- Porcentajes de notas de dichas pruebas.

- Número de sesiones realizadas con las NNTT.

- Número de trabajos presentados.

- Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

- Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión

176

sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

12. SISTEMA DE EVALUACION, CALIFICACION y RECUPERACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de:

1. Cuestionarios abiertos y cerrados. 2. Trabajos escritos (dosieres, proyectos, informes.......) elaborados tanto individualmente

como en grupo. 3. Debates 4. Cuaderno de clase donde se reflejará todo el trabajo personal diario y de grupo.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo.

La calificación obtenida en las pruebas realizadas corresponde un 90% de la nota (aparatados 1, 2, 3, 4,). La asistencia clase, el comportamiento y el interés serán valoradas con un 10%.

177

PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE PRIMERO DE

BACHILLERATO CURSO 2017-18

INDICE 1.- Introducción 2.-Contribución al desarrollo de las competencias 3.-Contenidos, adquisición de competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje 4.-Distribución temporal 5.- Estándares de aprendizaje esenciales para superar la materia 6.- Métodos didácticos y pedagógicos 7.-Materiales y Recursos didácticos 8.- Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación. Prueba Extraordinaria 9.- Medidas de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares 10.- Concreción de elementos transversales 11.- Evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica docente 1. INTRODUCCIÓN

La Biología y la Geología son dos Ciencias experimentales dedicadas al estudio de la Naturaleza. Mientras que la Biología analiza los seres vivos en todas sus dimensiones, la Geología estudia la Tierra y su evolución. Se trata de disciplinas en continua evolución, cuyo desarrollo ha aportado al ser humano avances en numerosos aspectos de interés socio-económico en relación con la medicina, los recursos naturales, el medio ambiente, etc. Sin embargo, por otro lado, su desarrollo también conlleva consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, lo que ha abierto en la sociedad grandes debates en torno a cuestiones fundamentales de interés común como la gestión de la energía y del agua, el agotamiento de recursos naturales, el cambio climático o los organismos genéticamente modificados. En 1º de Bachillerato, la materia de Biología y Geología profundiza en los conocimientos adquiridos en la ESO, analizando con mayor detalle la organización de los seres vivos, su biodiversidad, su distribución y los factores que en ella influyen, así como el comportamiento de la Tierra como un planeta en continua actividad.

178

2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. La transmisión de la información científica, tanto de forma escrita como oral, requiere un uso riguroso y preciso del lenguaje, especialmente del lenguaje científico. En la materia de Biología y geología, la descripción de los fenómenos naturales utilizando un vocabulario científico apropiado y la concreción verbal de razonamientos y opiniones cuando se interviene en discusiones científicas o se comunica un trabajo de investigación, son actividades que permiten el desarrollo competencial de la comunicación lingüística. También contribuyen a dicho desarrollo la lectura y los comentarios de textos científicos y divulgativos. La materia de Biología y Geología se centra en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática está siempre presente, en mayor o menor grado, en las materias científicas, al realizar actividades relacionadas con la resolución de problemas, mediciones, estimaciones, escalas, probabilidad, interpretación de gráficas, etc. Las competencias básicas en ciencia y tecnología constituyen todo el currículo, pues requieren de un pensamiento científico para interpretar los fenómenos naturales y establecer relaciones entre ellos; las prácticas de laboratorio, permiten desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con esta competencia. Esta materia contribuye al desarrollo de la competencia digital en la medida en que permite el desarrollo de actividades de búsqueda, selección, tratamiento y comunicación de informaciones científicas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado, a través de Internet o mediante programas específicos, se pueden utilizar aplicaciones interactivas sobre distintos procesos naturales que sirvan para aclarar o ampliar determinados contenidos. Los alumnos desarrollan la competencia de aprender a aprender al relacionar entre sí los distintos conocimientos sobre los procesos biológicos y geológicos, elaborando mapas conceptuales, cuadros comparativos, tablas de clasificación, etc. que les sirven para planificar y supervisar su aprendizaje. Otros aspectos relacionados con esta competencia son: el aumento de la autonomía y el desarrollo del espíritu crítico a la hora de elaborar y exponer el proyecto de investigación definido en un bloque específico de la materia en los cursos de ESO, y en la planificación y realización de prácticas de laboratorio. Las competencias sociales y cívicas están presentes cuando se relacionan los conocimientos de biología y geología con la vida cotidiana o se analiza la incidencia de los descubrimientos científicos en estos campos y sus aplicaciones en la sociedad. Asimismo, el trabajo en grupo es importante para el desarrollo de habilidades sociales, asertividad, respeto y tolerancia. Por otro lado, la presentación de los proyectos realizados a públicos diversos (compañeros, alumnos de otras clases y niveles, familias…) adquiere un componente social importante. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor tiene relación con el ingenio y la creatividad en la interpretación de las observaciones de procesos biológicos y geológicos y, cuando se requiera, en el diseño de experiencias para evaluar las hipótesis planteadas. También se fomenta el desarrollo de esta competencia realizando actividades que vinculen el conocimiento con la acción positiva sobre el medio y la salud, como las relacionadas con el cuidado y protección del entorno cercano, participación en campañas de promoción de la salud, etc. La competencia conciencia y expresiones culturales se puede desarrollar en esta materia a través del conocimiento y disfrute del patrimonio medioambiental, reconociéndolo como fuente de biodiversidad y valorando la necesidad de concienciación ciudadana para respetarlo, conservarlo y protegerlo. 3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los contenidos se organizan en nueve bloques: “Los seres vivos: composición y función”, “La organización celular”, “Histología”, “La biodiversidad”, “Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio”, “Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio”, “Estructura y composición de la Tierra”, “Los procesos geológicos y petrogenéticos” y, finalmente, “Historia de la Tierra”. La materia Biología y geología de 1º Bachillerato pretende sentar las bases para afrontar los contenidos de 2º de Bachillerato en asignaturas como Biología, Geología o Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.

179

Biología y Geología. 1º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Los seres vivos: composición y función

Características de los seres vivos y los niveles de organización. Bioelementos y biomoléculas orgánicas e inorgánicas. Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

1. Especificar las características que definen a los seres vivos. Se trata de evaluar si el alumno identifica las características que definen a los seres vivos. 1º) Comunicación lingüística.

1.1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción.

2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula. Se trata de averiguar si el alumno distingue y clasifica los elementos y moléculas que componen los seres vivos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos.

3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. El alumno debe distinguir las características fisicoquímicas, las propiedades y las funciones de las biomoléculas reconociendo su uniformidad en todos los seres vivos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos. 3.2. Relaciona las propiedades de las biomoléculas orgánicas e inorgánicas con su función biológica.

4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. Se trata de valorar si el alumno identifica los monómeros que constituyen las macromoléculas orgánicas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

180

5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan. Se trata de comprobar que el alumno relaciona la conformación tridimensional de algunas macromoléculas con su función biológica. 4º) Aprender a aprender.

5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

Bloque 2. La organización celular La Teoría celular. Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota. Célula animal y célula vegetal. Estructura y función de los orgánulos celulares. El ciclo celular. La división celular: La mitosis y la meiosis. Importancia en la evolución de los seres vivos. Planificación y realización de prácticas de laboratorio.

1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. Se trata de evaluar si el alumno reconoce la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos y es capaz de completar esquemas y dibujos de células, nombrando sus estructuras. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. 1.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.

2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. Se pretende evaluar si el alumno conoce las funciones de los orgánulos celulares, los identifica en microfotografías y reconoce preparaciones microscópicas de células animales y vegetales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. 2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas, células animales y vegetales.

3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. Se pretende comprobar si el alumno conoce las fases de la mitosis y la meiosis, comprendiendo la importancia biológica de estos procesos de división celular. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender.

3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. 3.2. Razona la importancia biológica de la mitosis y la meiosis.

181

4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica. Este criterio permite averiguar si el alumno describe las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis. 4º) Aprender a aprender.

4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

Bloque 3. Histología Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema. Principales tejidos animales: estructura y función. Principales tejidos vegetales: estructura y función. Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.

1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular. Se trata de valorar si el alumno identifica los distintos niveles de organización celular, razonando las ventajas de los seres pluricelulares. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

1.1. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares.

2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolos con las funciones que realizan. Se trata de comprobar si el alumno identifica las células características de los tejidos vegetales y animales y conoce la función que estos realizan. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza.

3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. Con este criterio se intenta valorar si el alumno es capaz de interpretar imágenes microscópicas de tejidos. 4º) Aprender a aprender.

3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

182

Bloque 4. La biodiversidad La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos. Las grandes zonas biogeográficas. Patrones de distribución. Los principales biomas. Factores geológicos y biológicos que influyen en la distribución de los seres vivos. Principales endemismos de plantas y animales en España. La conservación de la biodiversidad. El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad. Especies alóctonas. Principales especies alóctonas invasoras en España.

1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. Se trata de averiguar si el alumno identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos y reconoce la gran diversidad de especies que engloban. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos. 1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.

2, Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno sabe utilizar claves u otros medios para identificar y clasificar seres vivos. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica. Este criterio pretende conocer si el alumno comprende el concepto de biodiversidad y resuelve problemas de cálculo de índices de biodiversidad. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

3.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies. 3.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad biológica.

4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos. Se pretende analizar si el alumno identifica las características generales de los dominios y reinos en que se clasifican los seres vivos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que seagrupan los seres vivos. 4.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

183

5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno sabe situar en un mapa las principales zonas biogeográficas y distingue los principales ecosistemas y biomas terrestres y marinos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas. 5.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.

6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas. Este criterio pretende evaluar si el alumno relaciona las zonas biogeográficas con las características del clima predominante en ellas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

6.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies. 6.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. Este criterio pretende conocer si el alumno es capaz de interpretar mapas biogeográficos, identificando sus principales formaciones vegetales. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación. 7.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes.

8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies. Se pretende comprobar si el alumno reconoce la importancia de los factores geográficos en la distribución de las especies. 4º) Aprender a aprender.

8.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies.

184

9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo El objetivo de este criterio es comprobar que el alumno reconoce la relación entre la biodiversidad y la evolución de los seres vivos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

9.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. 9.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.

10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan. Se trata de comprobar que el alumno es capaz de enumerar las fases de la especiación e identifica los factores que la favorecen. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

10.1. Enumera las fases de la especiación. 10.2. Identifica los factores que favorecen la especiación.

11. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad. Se trata de valorar si el alumno describe los principales ecosistemas de la Península Ibérica y sus especies más representativas, reconociendo su importancia en el mantenimiento de la biodiversidad. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

11.1. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes. 11.2. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como mosaico de ecosistemas. 11.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas.

12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies. Se trata de valorar si el alumno conoce los factores que favorecen la especiación en las islas y valora su importancia en el mantenimiento de la biodiversidad. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

12.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas. 12.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

185

13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas. Este criterio pretende comprobar si el alumno conoce el concepto de endemismo e identifica las principales especies endémicas en España. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

13.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica. 13.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.

14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria. Este criterio pretende conocer si el alumno reconoce la importancia de la biodiversidad para el ser humano y describe algunas de sus aplicaciones en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas.

14.1. Enumera y valora las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano. 14.2. Señala algunas aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria.

15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies. Con este criterio se trata de comprobar si el alumno sabe explicar las principales causas de la extinción de especies y, por lo tanto, de la pérdida de biodiversidad. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

15.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad. 15.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción.

16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad. Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce las causas de pérdida de biodiversidad debidas a la acción humana y las principales medidas que reducen dicha pérdida. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas.

16.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas. 16.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad.

186

17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas, algunas de ellasinvasoras Con este criterio se trata de evaluar si el alumno es capaz de explicar razonadamente los efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas, algunas de las cuales son invasoras. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

17.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas. 17.2. Enumera alguna de las principales especies alóctonas invasoras en España.

18. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de diseñar experiencias para el estudio de ecosistemas cercanos, valorando su biodiversidad. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

18.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad. 18.2. Describe las principales especies de un ecosistema cercano.

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio Funciones de nutrición en las plantas. Proceso de obtención y transporte de los nutrientes. Transporte de la savia elaborada. La fotosíntesis. Funciones de relación en las plantas. Los tropismos y las nastias. Las hormonas vegetales. Funciones de reproducción en los vegetales. Tipos de reproducción. Los ciclos biológicos más característicos de las plantas. La semilla y el fruto. Las adaptaciones de los vegetales al medio. Aplicaciones y experiencias prácticas.

1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. Se trata de averiguar si el alumno conoce el mecanismo de absorción de agua y sales minerales en las plantas. 1º) Comunicación lingüística.

1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.

2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. Este criterio pretende averiguar si el alumno conoce la composición de la savia bruta y explica sus mecanismos de transporte. 1º) Comunicación lingüística.

2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

187

3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. Se pretende evaluar si el alumno describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. 1º) Comunicación lingüística.

3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. Este criterio pretende averiguar si el alumno conoce la composición de la savia elaborada y explica sus mecanismos de transporte. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica. Mediante este criterio se pretende valorar que el alumno es capaz de entender las principales fases de la fotosíntesis y dónde se realizan, argumentando la importancia de este proceso para la vida en la Tierra. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. 5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores. Se pretende analizar si el alumno conoce el proceso de excreción en vegetales e identifica algunos tejidos secretores y las sustancias que producen. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. 6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen.

7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos. Se pretende comprobar si el alumno conoce y describe ejemplos de tropismos y nastias. 1º) Comunicación lingüística.

7.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.

188

8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. Se pretende averiguar si el alumno sabe explicar cómo intervienen las hormonas vegetales regulando la fisiología de la planta. 1º) Comunicación lingüística.

8.1. Explica el proceso de regulación de las hormonas vegetales.

9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones. Se trata de evaluar si el alumno relaciona los tipos de fitohormonas y sus funciones. 4º) Aprender a aprender.

9.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.

10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de reconocer y explicar los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas. 4º) Aprender a aprender.

10.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.

11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. Se trata de evaluar si el alumno distingue los diferentes mecanismos de la reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

11.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. Este criterio pretende conocer si el alumno diferencia los ciclos biológicos de las briofitas, pteridofitas y espermafitas, sus fases y estructuras características, interpretando esquemas y gráficas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

12.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 12.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.

189

13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto. Este criterio pretende comprobar que el alumno explica los procesos de polinización y fecundación en las espermafitas y el proceso de formación de la semilla y el fruto. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

13.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.

14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. Se trata de averiguar si el alumno identifica los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

14.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

15. Conocer las formas de propagación de los frutos. Con este criterio se trata de evaluar si el alumno identifica los mecanismos de propagación de los frutos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

15.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.

16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que se desarrollan. Este criterio pretende comprobar que el alumno relaciona las adaptaciones de los vegetales al medio en el que se desarrollan. 4º) Aprender a aprender.

16.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales al medio en el que se desarrollan.

17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

17.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas.

190

Este criterio pretende evaluar si el alumno es capaz de diseñar y realizar experiencias para demostrar la influencia de ciertos factores en el funcionamiento de las plantas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio Funciones de nutrición en los animales. El proceso digestivo. El transporte de gases, la respiración y la circulación. La excreción. Funciones de relación en los animales. Los receptores y los efectores. El sistema nervioso y el endocrino. La homeostasis. La reproducción en los animales. Tipos de reproducción. Ventajas e inconvenientes. Los ciclos biológicos más característicos de los animales. La fecundación y el desarrollo embrionario. Las adaptaciones de los animales al medio. Aplicaciones y experiencias prácticas.

1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. Se trata de evaluar si el alumno diferencia los conceptos de alimentación y nutrición y conoce los principales tipos de nutrición heterótrofa y sus características. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. 1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.

2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados. Se pretende evaluar si el alumno reconoce y diferencia los modelos de aparatos digestivos en invertebrados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados.

3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados Se pretende evaluar si el alumno reconoce y diferencia los modelos de aparatos digestivos en vertebrados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados.

4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas. El alumno debe saber relacionar cada órgano del aparato digestivo con la función que realiza y describir la absorción en el intestino. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender.

4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan. 4.2. Describe la absorción en el intestino.

191

5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. Se trata de comprobar si el alumno identifica la existencia de pigmentos respiratorios que transportan oxígeno en los animales. 1º) Comunicación lingüística.

5.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales.

6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa. Se trata de averiguar si el alumno conoce las ventajas e inconvenientes de la circulación abierta y cerrada y los animales que la presentan, relacionando representaciones sencillas con el tipo de circulación. 4º) Aprender a aprender.

6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. 6.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa.

7. Conocer la composición y función de la linfa. Se trata de evaluar si el alumno identifica la composición y funciones de la linfa. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

7.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones.

8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso). Este criterio permite averiguar si el alumno diferencia la respiración como intercambio gaseoso de la respiración celular, explicando el significado biológico de esta última. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

8.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular.

9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados. Con este criterio se intenta valorar si el alumno reconoce en representaciones esquemáticas los distintos tipos de aparatos respiratorios de vertebrados e invertebrados. 4º) Aprender a aprender.

9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas.

192

10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue. Se trata de averiguar si el alumno entiende el proceso de la excreción. 1º) Comunicación lingüística.

10.1. Define y explica el proceso de la excreción.

11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos. Se trata de averiguar si el alumno identifica los principales productos de excreción según los distintos grupos de animales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

11.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción.

12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales Con este criterio se intenta valorar si el alumno describe los principales aparatos excretores de los animales y reconoce sus estructuras en representaciones esquemáticas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

12.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.

13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina. Este criterio de evaluación pretende averiguar si el alumno identifica la estructura de la nefrona y explica el mecanismo de formación de la orina. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

13.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona. 13.2. Explica el proceso de formación de la orina.

14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados. A través de este criterio se trata de evaluar si el alumno identifica mecanismos singulares de excreción en vertebrados

14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados.

193

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales. Se pretende comprobar si el alumno reconoce que los sistemas nervioso y hormonal tienen un funcionamiento integrado. 4º) Aprender a aprender.

15.1. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones.

16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. El alumno debe reconocer el funcionamiento de los principales componentes del sistema nervioso y explicar los conceptos de estímulo, receptor, transmisor y efector, identificando distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

16.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector. 16.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. 16.3. Reconoce el funcionamiento de los principales componentes del sistema nervioso.

17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno es capaz de explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas. 1º) Comunicación lingüística.

17.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.

18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. Se pretende evaluar si el alumno diferencia los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

18.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

194

19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados. Se pretende evaluar si el alumno identifica los principales tipos de sistemas nerviosos en vertebrados 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

19.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.

20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo). Este criterio permite conocer si el alumno diferencia a nivel anatómico el sistema nervioso central del periférico y a nivel funcional el sistema nervioso somático del autónomo. 1º) Comunicación lingüística.

20.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo.

21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso. Se trata de comprobar que el alumno relaciona los sistemas nervioso y endocrino. 4º) Aprender a aprender.

21.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas. Se trata de evaluar si el alumno diferencia las glándulas exocrinas de las endocrinas, identificando estás últimas en los vertebrados, señalando las hormonas que segregan y cómo actúan algunas de ellas en el cuerpo humano.

1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

22.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. 22.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano. 22.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control.

23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados. Se trata de averiguar si el alumno relaciona las

23.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control.

195

principales hormonas de los invertebrados con su función de control. 4º) Aprender a aprender. 24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes. Mediante este criterio se pretende averiguar si el alumno conoce las diferencias, ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de reproducción asexual y sexual. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender.

24.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 24.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. 24.3. Distingue los tipos de reproducción sexual.

25. Describir los procesos de la gametogénesis. Se pretende analizar si el alumno diferencia y compara los procesos de espermatogénesis y ovogénesis. 4º) Aprender a aprender.

25.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.

26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. Se pretende evaluar si el alumno distingue los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

26.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. Este criterio pretende averiguar si el alumno identifica las distintas fases del desarrollo embrionario y sus características, relacionando los distintos tipos de huevo con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

27.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas. 27.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.

196

28. Analizar los ciclos biológicos de los animales. Se pretende comprobar si el alumno identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

28.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales.

29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan. Se trata de evaluar si el alumno identifica las adaptaciones más características de los animales a los medios aéreos, acuáticos y terrestres en los que habitan. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

29.1. Identifica las adaptaciones de los animales a los medios aéreos. 29.2. Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos. 29.3. Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres.

30. Realizar experiencias de fisiología animal. Este criterio pretende evaluar si el alumno es capaz de diseñar y realizar experiencias relacionadas con la fisiología animal. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

30.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal.

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra. Estructura del interior terrestre: Capas que se diferencian en función de su composición y en función de su mecánica.

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. Se pretende comprobar si el alumno expone los métodos de estudio de la Tierra teniendo en cuenta sus aportaciones y limitaciones. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.

197

Dinámica litosférica. Evolución de las teorías desde la Deriva continental hasta la Tectónica de placas. Aportaciones de las nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta. Minerales y rocas. Conceptos. Clasificación genética de las rocas.

2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición. Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce la distribución de las distintas capas composicionales y mecánicas en el interior de la tierra, con sus discontinuidades y zonas de transición y contrasta los aportes del modelo geoquímico y geodinámico al conocimiento de la estructura de la Tierra. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas. 2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas. 2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.

3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual. Se pretende evaluar si el alumno conoce de manera precisa los procesos que han dado lugar a la estructura actual de la Tierra. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.

4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. Con este criterio se trata de evaluar si el alumno reconoce las aportaciones más relevantes de la teoría de la deriva continental al desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

198

5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos. Se trata de evaluar si el alumno identifica los tipos de bordes de placas y explica los fenómenos relacionados con ellos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5.1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.

6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica. Se trata de evaluar si el alumno conoce la aplicación de las nuevas tecnologías en la investigación de los fenómenos naturales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial. Se trata de evaluar si el alumno identifica los minerales y rocas más usados en aplicaciones de interés social o industrial. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas.

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos Magmatismo: Clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés. El magmatismo en la Tectónica de placas. Riesgos geológicos derivados de los procesos internos: vulcanismo y sismicidad.

1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. Se pretende comprobar si el alumno relaciona magmatismo y tectónica de placas y conoce los tipos de emplazamiento magmático en profundidad y en superficie. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie.

199

Metamorfismo: Procesos metamórficos. Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo. Clasificación de las rocas metamórficas. El metamorfismo en la Tectónica de placas. Procesos sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación. Clasificación y génesis de las principales rocas sedimentarias. Aplicaciones más frecuentes de los distintos tipos de rocas. La deformación en relación a la Tectónica de placas. Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas.

2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. Se trata de comprobar que el alumno diferencia los tipos de magma según su composición y conoce los factores que influyen en el magmatismo. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.

3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades. Este criterio pretende conocer si el alumno enumera algunas utilidades e identifica los distintos tipos de rocas magmáticas con ayuda de claves, relacionando su textura con su proceso de formación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación. 3.2. Enumera algunas utilidades de las rocas magmáticas.

4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. Se trata de averiguar si el alumno relaciona la actividad volcánica y los productos emitidos en la erupción con el tipo de magma. 4º) Aprender a aprender.

4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.

5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos: vulcanismo y sismicidad. Se pretende comprobar si el alumno diferencia y analiza los riesgos de vulcanismo y sismicidad derivados de los procesos internos. 4º) Aprender a aprender.

5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos: vulcanismo y sismicidad.

200

6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. Se pretende evaluar si el alumno conoce los tipos de metamorfismo en función de los factores que lo condicionan. 4º) Aprender a aprender.

6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.

7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades. Este criterio pretende conocer si el alumno enumera algunas utilidades e identifica los distintos tipos de rocas metamórficas con ayuda de claves, relacionando su textura con el metamorfismo experimentado. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado. 7.2. Enumera algunas utilidades de las rocas metamórficas.

8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios. Con este criterio se intenta valorar si el alumno conoce las fases del proceso de formación de las rocas sedimentarias. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

8.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria.

9. Explicar la diagénesis y sus fases. Se trata de averiguar si el alumno entiende el proceso de diagénesis. 1º) Comunicación lingüística.

9.1. Describe las fases de la diagénesis.

10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. Se trata de comprobar si el alumno es capaz de clasificar, según su origen, las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre. 4º) Aprender a aprender.

10.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen.

201

11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. Este criterio pretende conocer si el alumno asocia los tipos de deformación que se producen en las rocas con las propiedades de éstas y los esfuerzos a los que están sometidas, relacionándolos con la tectónica de placas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

11.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas. 11.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno conoce los diferentes tipos de pliegues y fallas e identifica sus elementos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.

12.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios. 12.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

Bloque 9. Historia de la Tierra Estratigrafía: concepto y objetivos. Principios fundamentales. Definición de estrato. Dataciones relativas y absolutas: estudio de cortes geológicos sencillos. Grandes divisiones geológicas: La tabla del tiempo geológico.

1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para interpretar y realizar mapas topográficos y cortes geológicos sencillos. 4º) Aprender a aprender.

1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos.

202

Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Orogenias. Extinciones masivas y sus causas naturales. Fosilización. Uso de los fósiles guía como método para la datación cronológica. El mapa topográfico y el mapa geológico. Estudio de cortes geológicos sencillos.

2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico. Este criterio pretende evaluar si el alumno es capaz de interpretar cortes geológicos sencillos determinando la antigüedad de los estratos, las discordancias y la historia geológica de la región. 4º) Aprender a aprender.

2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región.

3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. Este criterio pretende averiguar si el alumno reconoce los principales fósiles guía y valora su importancia para establecer la historia geológica de la Tierra. 4º) Aprender a aprender.

3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

203

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE: BLOQUE 1: Los seres vivos: composición y función de la vida. BLOQUE 2: La teoría celular BLOQUE 3: Histología UNIDAD 4: La biodiversidad SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUE 5: Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio BLOQUE 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio TERCER TRIMESTRE: BLOQUE 7: Estructura y composición de la Tierra BLOQUE 8: Los procesos geológicos y petrogénicos 5.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES PARA SUPERAR LA MATERIA De acuerdo el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, todos los estándares de aprendizaje son esenciales para superar la materia. 6. MÉTODOS DIDÁTICOS Y PEDAGÓGICOS Partiendo del principio de que las metodologías utilizadas deberán favorecer la participación, la cooperación, la investigación y la resolución de problemas reales por parte de los alumnos, las actividades irán encaminadas a integrar la biología y la geología en la realidad social, situando a los alumnos en un plano activo y responsable. Las prácticas de laboratorio y de campo son muy representativas de la materia de Biología y geología. Cuando no sea posible su realización, se puede sustituir por actividades alternativas como interpretación de imágenes, gráficos y mapas, simulaciones por ordenador, etc. En nuestro caso, tomamos como punto de partida de nuestra metodología el hecho de que durante toda la etapa de secundaria del alumnado, en nuestro centro, éstos han recibido un enfoque constructivista del aprendizaje, que implica por un igual a los alumnos y al profesor, éste ha debido adoptar un rol determinado para que se produzca un verdadero aprendizaje. Sin perder de vista lo comentado anteriormente la asignatura de Biología y Geología debe tener un planteamiento teórico de carácter sistémico; los conceptos no existen aislados, sino que solamente adquieren sentido cuando se relacionan con otros y conseguimos, mediante el trabajo de los alumnos en el aula, redes de conceptos, dotando al conocimiento no solo de una perspectiva más global, sino permitiendo un avance hacia la interdisciplinariedad necesaria para la comprensión del medio natural. Creemos que en este nivel el profesor debe de comenzar a utilizar la enseñanza de transmisión, que no se había usado durante la etapa anterior, además de seguir planteando problemas, diseño de actividades, apoyar y dinamizar las investigaciones de los alumnos. Se utilizarán las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en el proceso de aprendizaje, el alumno podrá consultar los materiales, tanto los utilizados en el aula, como otros (enlaces, animaciones, textos, etc.) que puedan reforzar los conocimientos adquiridos. Todas las actividades deben tener en cuenta los procedimientos propios del método científico. Todos los procesos de investigación requieren unas actividades de expresión de resultados (informes, memorias, etc.) que deben de llegar al entorno social del alumno. El aprendizaje significativo requiere trabajar en grupos para reforzar la cooperación en detrimento de la competitividad, pero creemos que el alumno está perfectamente capacitado para poder realizar lo hecho en pequeños grupos, (competencia adquirida durante la E.S.O.), en el gran grupo. Por lo tanto el objetivo final de la metodología, no solo es conseguir que el alumno realice por si solo aprendizajes significativos, sino que sepa integrar los nuevos datos aportados por el profesor para poder incrementar su conocimiento del mundo natural. En función del número de alumnos y de las disponibilidades de apoyo por parte de los profesores del departamento se podrán realizar algunas prácticas como son:

1. Interpretación de fenómenos osmóticos 2. Extracción del ADN de la fresa

204

3. Observación de células animales y vegetales 4. Observación de microorganismos de charca 5. Observación de muestras de tejidos ya preparadas (mucosa bucal y tejido vegetal) 6. Observación de mohos y hongos filamentosos 7. Observación de invertebrados 8. Disección de vertebrados 9. Observación de diferentes estructuras vegetales 10. Observación de minerales y rocas 11. Interpretación de cortes geológicos

7. MATERIALES Y RECURSOS.

Para el desarrollo de la programación este Departamento dispondrá y utilizará los siguientes materiales y recursos didácticos:

Libro de texto Biología y Geología 1º Bachillerato. Savia (Editorial SM), libros de consulta y revistas de divulgación científica presentes tanto en la biblioteca del centro como en el Departamento. - TIC: Programas de ordenador y material audiovisual.

El material audiovisual sirve de apoyo para comprender procesos que difícilmente

se podrían observar en el aula, como los que suceden a nivel físico, químico o biológico (bioquímicos o aquellos que ocurren en la Naturaleza de forma muy lenta). Son elementos que refuerzan el contenido de las clases y pueden servir de base en discusiones de aula, especialmente en temas de mayor actualidad, estimular el interés del alumno, dándole además un marco de referencia global, desarrollar la capacidad de observación, etc.

8. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas correspondientes con las

distintas unidades didácticas que se vayan trabajando. Toda prueba o examen se supera con una nota de 5. Esta nota de superación será la media de

los exámenes realizados durante la evaluación. Estos constarán de un número indeterminado de cuestiones de respuesta abierta, gráficos e imágenes, similares a los tratados en las clases, que recojan los contenidos evaluables. En el caso de poder utilizar otros instrumentos evaluadores, estos contribuirán en un 10%, siendo por tanto el valor de los exámenes de un 90% en la nota de la evaluación. Estos otros instrumentos de evaluación pueden ser:

• Trabajos escritos (dosieres, proyectos, informes.......) elaborados tanto individualmente como en grupo.

• Prácticas de laboratorio.

• Observación sistematizada del alumno (interés, asistencia a clase, trabajo, respeto por el material que se utiliza, iniciativa, capacidad de trabajo en grupo)

• Exposiciones orales de un Power-Point cuya temática te indicará el profesor.

• Cuaderno de clase donde se reflejará todo el trabajo personal diario y de grupo.

En las pruebas escritas se valorarán los siguientes aspectos:

• Precisión y concisión en la respuesta.

• Presentación y en su caso calidad de gráficos, esquemas o dibujos realizados.

• Exposición ordenada de los razonamientos y conclusiones.

• Amplitud y profundidad de los conocimientos.

• Capacidad de síntesis.

205

• Los errores conceptuales en las respuestas afectarán de forma negativa a la calificación.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno/a a alguna de las

pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo Cuando la calificación obtenida en la evaluación sea inferior a 5, los alumnos podrán hacer una

prueba de recuperación por cada evaluación, donde se incluirán todos los contenidos de esa evaluación, en fechas a convenir con el grupo de alumnos Para la obtención de la nota final del curso, en el caso de que el alumno tenga únicamente una

evaluación suspensa y calificación superior a 4 se hará la media con las otras evaluaciones aprobadas. Si la nota resultante es de 5 o superior el alumno no tendrá que recuperar dicha evaluación. Los demás alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas al final del curso mediante un nuevo examen que incluirá la evaluación o evaluaciones suspensas atendiendo a los criterios de evaluación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA En la prueba extraordinaria se seguirán los mismos criterios que se han aplicado durante el curso

académico.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad del alumno de bachillerato podrá atenderse dentro del aula procurando una cierta flexibilidad para adaptarse tanto alumnos con altas capacidades, como alumnos extranjeros de incorporación tardía al sistema educativo español, etc. Para su puesta en práctica se puede contar con recursos materiales y humanos contemplados en el Plan de Atención a la Diversidad del centro. Para atender a la diversidad de intereses y capacidades presentes en el aula se tratará de adoptar diversas medidas entre ellas: o Flexibilidad en el uso de espacios, distribución de tiempos así como de recursos materiales. o Agrupamientos heterogéneos, incluyendo en algunos casos la utilización de trabajos cooperativos. o Adecuación de los tiempos, criterios y procedimientos de evaluación a las características individuales de los alumnos. o En el caso de que se incorpore algún alumno con discapacidades motrices, visuales o auditivas leves, el centro cuenta con adaptaciones de acceso. Estos alumnos se situarán en el aula en un lugar que les permita seguir con la mayor normalidad posible el desarrollo de las clases. Se adoptarán las medidas particulares adicionales, por ejemplo al respecto de los métodos de evaluación, que se determinen junto con el Departamento de Orientación. 10.-CONCRECCIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES Los elementos transversales que se van a desarrollar y concretar a través de nuestra materia son los siguientes: 1.- La comprensión lectora, el departamento continúa con la línea de fomento de la lectura mediante: • Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. Lectura de textos en voz alta

para observar la mecánica lectora, entonación y ritmo. • Leer de manera individualizada y en silencio las lecturas que nos ofrece el libro de texto,

artículos periodísticos, revistas científicas... • Uso de Internet para buscar información de carácter educativo

206

• Realización de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia lectora.

2.- La expresión oral y escrita, a través de: • Realizar comentarios de texto, opiniones sobre diversos temas trabajados en clase. • Valorar positivamente la buena grafía y la presentación, tanto en el cuaderno, como en los

trabajos y exámenes • Potenciar la escritura manual mediante la elaboración de ejercicios y resúmenes

3.- La comunicación audiovisual, a través de la utilización de los recursos audiovisuales de los que dispone el departamento y el centro, los alumnos deben de ser capaces de extraer la información, tratarla y exponerla de diferentes formas. 4.- El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación, la utilización de las TIC en nuestra materia constituye una herramienta, que contribuye directamente a la adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias básicas de dos maneras. El empleo de las TIC se llevará a cabo, en el aula, sala de ordenadores y tareas de casa.

5.- Emprendimiento, fomento de la realización de actividades individuales y grupales, encaminadas a la sensibilización y conservación del medio ambiente.

6.- Educación cívica y constitucional, a través de la lectura de textos o la búsqueda de información, el alumno debe tomar conciencia de los grandes problemas de nuestro planeta, la influencia del hombre en ello y sus repercusiones.

7.- Valores personales, la metodología utilizada en este ámbito, favorece claramente el fomento de valores personales como el trabajo cooperativo, respeto a las normas de convivencia, respeto a la expresión de ideas diferentes a las propias, cumplimiento de las normas de laboratorio, etc. 11.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para evaluar la programación y la práctica docente tendremos en cuenta los logros alcanzados por nuestros alumnos, ya que será uno de los indicadores de acierto de nuestras decisiones en cuanto a la secuenciación de los contenidos, la elección de las actividades, la metodología utilizada y los instrumentos de evaluación elegidos. Los aspectos a evaluar referidos a los alumnos serán: desarrollo personal y social del alumno (competencias adquiridas), su rendimiento y la convivencia, tanto en el aula como en el centro.

Además será necesaria la revisión de otros aspectos relacionados con la práctica docente:

-. Organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

-. Contribución de la práctica docente al desarrollo de planes y proyectos aprobados por el centro.

-. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, realicen los alumnos.

Esta evaluación se realizará periódicamente en las reuniones de los departamentos, formando parte de la memoria final y será incluida en la memoria final de curso

207

PROGRAMACION DIDACTICA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA DE 2º

BACHILLERATO CURSO 2017-18

INDICE Introducción 1.-Componentes del currículo 2. Metodología, materiales y recursos didácticos 3.-Procedimientos e instrumentos de evaluación 4.-Objetivos: Contenidos y contribución de la materia al desarrollo de las competencias 5.- Programación de la Unidades didácticas 6. Criterios de evaluación 7. Practicas de laboratorio 8. Sistemas de Calificación 9.Sistemas de Recuperación 10. Temporalización 11.Prueba extraordinaria 12. Alumnos con asignaturas pendientes INTRODUCCION Los grandes avances y descubrimientos de la Biología han posibilitado la mejora de las condiciones de la vidad de los ciudadanos y el avance de la sociedad. Al mismo tiempo, han generado algunas controversias por sus implicaciones sociales, éticas y económicas. La Biología de 2º de Bachillerato tiene como objetivo fundamental favorecer y fomentar la formacion científica del alumnado, partiendo de su vocación por el estudio de las ciencias, contribuyendo a consolidar el metodo científico como herramienta habitual de trabajo y su aplicación a situaciones y su aplicación a situaciónes y problemas concretos. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Bachillerato, aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Bachillerato, corresponde al Gobierno de Cantabriaregular la ordenación y el currículo en dicha etapa. El Decreto 38/2015, de 22 de mayo, establece el currículo de la Educación SecundariamObligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria regula la ordenación y establece el currículo de Bachillerato para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la de Biología. El presente documento se refiere a la programación de segundo curso de Bachilleratode esta materia.

208

1. COMPONENTES DEL CURICULO El currículo de esta materia se organiza en cinco núcleos: objetivos de etapa, metodología didáctica, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. A todos ellos se añade el enfoque competencial fijado en el desarrollo de las competencias clave que se vinculan a los criterios de evaluación y los estándares de la materia. CURRÍCULO Objetivos de etapa

Logros que los estudiantes deben alcanzar al finalizar cada etapa educativa. No están asociados a un curso ni a una materia concreta.

Metodología didáctica

Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones planificadas por el profesorado para posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos.

Contenidos Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias.

Criterios de evaluación

Referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen los conocimientos y competencias que se quieren valorar y que el alumnado debe adquirir y desarrollar en cada materia.

Estándares de aprendizaje

Especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada materia. Deben ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

Competencias Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

2. METODOLOGIA, MATERIALES y RECURSOS DIDACTICOS Principios metodológicos La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes principios: • Funcionalidad de los aprendizajes: situando el foco en la utilidad de la biología para comprender el mundo que nos rodea, determinando con ello la posibilidad de aplicarlas a diferentes campos de conocimiento de la ciencia o de la tecnología o a distintas situaciones que se producen (y debaten) en nuestra sociedad o incluso en nuestra vida cotidiana. • Importancia del trabajo científico: el alumno no aprende de manera pasiva, sino que se comporta como un científico, realizando prácticas (o aprendiendo a hacerlas mediante simulaciones y vídeos) y aprendiendo técnicas y procedimientos habituales en la actividad científica. • Orientación a resultados: nuestro objetivo es doble; por una parte, que los alumnos adquieran un aprendizajebien afianzado, para lo cual utilizaremos ayudas didácticas diversas a lo largo del desarrollo de las unidades y al finalizarlas (por ejemplo, mediante resúmenes que sinteticen los conocimientosesenciales que les permitan superar los exámenes); por otra parte, le concedemos una importancia capital a la evaluación, ya que el sentido de la etapa es preparar al alumno para las pruebas que le permitan continuar estudios superiores. No sabemos a la hora de realizar la programación como se va a realizar la prueba de acceso universidad. • Motivación: nuestra metodología favorece las actitudes positivas hacia la biologíaen cuanto a la valoración, al aprecio y al interés por esta materia y por su aprendizaje, generando en el alumnado la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y los valores y actitudes competenciales para usarlos en distintos contextos dentro y fuera del aula.

209

3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

3.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos La normativa vigente señala que la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Por su parte, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias son los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables. Temporalización A lo largo de cada curso escolar se realizarán, al menos, cuatro sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado, una por trimestre. La última sesión se entenderá como la de evaluación final ordinaria del curso. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, el profesorado adoptará las medidas que considere oportunas para ayudarle a superar las dificultades mostradas. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes básicos para continuar el proceso educativo. El alumnado podrá realizar en el mes de septiembre una prueba extraordinaria de aquellas materias que no haya superado en la evaluación final ordinaria de junio. Procedimientos e instrumentos La evaluación requiere el empleo de herramientas adecuadas a los conocimientos y competencias, que tengan en cuenta situaciones y contextos concretos que permitan a los alumnos demostrar su dominio y aplicación, y cuya administración resulte viable. La evaluación de los aprendizajes del alumnado se aborda, habitualmente, a través de diferentes técnicas aplicables en el aula. Al evaluar competencias, los métodos de evaluación que se muestran más adecuados son los que se basan en la valoración de la información obtenida de las respuestas del alumnado ante situaciones que requieren la aplicación de conocimientos. En el caso de determinadas competencias se requiere la observación directa del desempeño del alumno, como ocurre en la evaluación de ciertas habilidades manipulativas, actitudes (hacia la lectura, la resolución de problemas, etc.) o valores (perseverancia, minuciosidad, etc.). Y, en general, el grado en que un alumno ha desarrollado las competencias podría ser determinado mediante procedimientos como la resolución de problemas, la realización de trabajos y actividades prácticas, etc. Junto con estos instrumentos, utilizamos también pruebas administradas colectivamente, que constituyen el procedimiento habitual de las evaluaciones nacionales e internacionales que vienen realizándose sobre el rendimiento del alumnado. Para llevar a cabo esta evaluación se emplean pruebas en las que se combinan diferentes formatos de ítems: • Preguntas de respuesta cerrada, bajo el formato de elección múltiple, en las que solo una opción es correcta y las restantes se consideran erróneas. • Preguntas de respuesta semiconstruida, que incluyen varias preguntas de respuesta cerrada dicotómicas o solicitan al alumnado que complete frases o que relacione diferentes términos o elementos. • Preguntas de respuesta construida que exigen el desarrollo de procedimientos y la obtención de resultados. Este tipo de cuestiones contempla la necesidad de alcanzar un resultado único, aunque podría expresarse de distintas formas y describirse diferentes caminos para llegar al mismo. Tanto el procedimiento como el resultado han de ser valorados, para lo que hay que establecer diferentes niveles de ejecución en la respuesta en función del grado de desarrollo competencial evidenciado.

210

• Preguntas de respuesta abierta que admiten respuestas diversas, las cuales, aun siendo correctas, pueden diferir de unos alumnos a otros.

3.2. Herramientas de evaluación • Pruebas de evaluación por unidad. • Actividades del libro del alumno. • Fichas de documentos (biografías, noticias de interés, etc.) con actividades. • Prácticas de laboratorio. • Enlaces a vídeos con actividades. • Páginas web con actividades. • Actividades de refuerzo por unidad. • Actividades de ampliación por unidad. 3.3. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica docente

Desarrollaremos la evaluación de la enseñanza y sus componentes conforme a estrategias que nos permitan obtener información significativa ycontinua para formular juicios y tomar decisiones que favorezcan la mejora de calidad de la enseñanza. Con el objetivo de garantizar la objetividad de la evaluación, seleccionaremos procedimientos, técnicas e instrumentos de acuerdo a los siguientes requisitos:

• Variedad, de modo que permitan contrastar datos de evaluación obtenidos a través de distintos instrumentos.

• Concreción sobre lo que se pretende, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

• Flexibilidad y versatilidad, serán aplicables en distintos contextos y situaciones. • Participación, el consenso en todos estos aspectos básicos marcará la estrategia

evaluadora del equipo docente.

La información del proceso de enseñanza , se realizará mediante diversidad de fuentes (distintas personas, documentos y materiales), de métodos (pluralidad de instrumentos y técnicas), de evaluadores (atribuir a diferentes personas el proceso de recogida de información, para reducir la subjetividad), de tiempos (variedad de momentos), y de espacios. Emplearemos para ello las siguientes técnicas:

• Observación: directa (proceso de aprendizaje de los alumnos) e indirecta (análisis de contenido de la programación didáctica).

• Entrevista: nos permitirá obtener información sobre la opinión, actitudes, problemas, motivaciones etc. de los alumnos y de sus familias. Su empleo adecuado exige sistematización: definición de sus objetivos, la delimitación de la información que se piensa obtener y el registro de los datos esenciales que se han obtenido.

• Cuestionarios: complementan la información obtenida a través de la observación sistemática y entrevistas periódicas. Resulta de utilidad la evaluación que realizan los alumnos sobre algunos elementos de la programación: qué iniciativas metodológicas han sido más de su agrado, con qué formula de evaluación se sienten más cómodos, etc.

En la evaluación de los procesos de enseñanza y de nuestra práctica docente tendremos en cuenta la estimación, tanto aspectos relacionados con el propio documento de programación (adecuación de sus elementos al contexto, identificación de todos los elementos,…), como los relacionados con su aplicación (actividades desarrolladas, respuesta a los intereses de los alumnos, selección de materiales, referentes de calidad en recursos didácticos, etc). Para ganar en sistematicidad y rigor llevaremos a cabo el seguimiento y valoración de nuestro trabajo apoyándonos en los siguientes indicadores de logro:

• Identifica en la programación objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje adaptados a las características del grupo de alumnos a los que va dirigida la programación.

211

• Describe las medidas para atender tanto a los alumnos con ritmo más lento de aprendizaje como a los que presentan un ritmo más rápido.

• Emplea materiales variados en cuanto a soporte (impreso, audiovisual, informático) y en

cuanto a tipo de texto (continuo, discontinuo).

• Emplea materiales “auténticos” para favorecer el desarrollo de las competencias clave y la transferencia de los aprendizajes del entorno escolar al sociofamiliar y profesional.

• Estimula tanto el pensamiento lógico (vertical) como el pensamiento creativo (lateral).

• Fomenta, a través de su propia conducta y sus propuestas de experiencias de enseñanza-

aprendizaje, la educación en valores.

• Favorece la participación activa del alumno, para estimular la implicación en la construcción de sus propios aprendizajes.

• Enfrenta al alumno a la resolución de problemas complejos de la vida cotidiana que exigen

aplicar de forma conjunta los conocimientos adquiridos.

• Establece cauces de cooperación efectiva con las familias para el desarrollo de la educación en valores y en el establecimiento de pautas de lectura, estudio y esfuerzo en casa, condiciones para favorecer la iniciativa y autonomía personal.

• Propone actividades que estimulen las distintas fases del proceso la construcción de los

contenidos (identificación de conocimientos previos, presentación, desarrollo, profundización, síntesis).

• Da respuesta a los distintos tipos de intereses, necesidades y capacidades de los alumnos.

• Orienta las actividades al desarrollo de capacidades y competencias, teniendo en cuenta

que los contenidos no son el eje exclusivo de las tareas de planificación, sino un elemento más del proceso.

• Estimula la propia actividad constructiva del alumno, superando el énfasis en la actividad

del profesor y su protagonismo. 4. OBJETIVOS: CONTENIDOS Y CONTRIBUCION DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS 4.1. Objetivos El currículo de Biología en Bachillerato viene enmarcado por el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, como determina el artículo 22 del Decreto 38/2015, que establece el currículo en Cantabria. Han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos vinculados al área son los siguientes: Nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la materia:

• Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos apreciando el papel que estos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza. Valorar los profundos cambios producidos, en su desarrollo como ciencia, a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.

• Construir esquemas explicativos relacionando conceptos, teorías y modelos importantes y generales de la Biología, para tener una visión global del desarrollo de esta rama de la ciencia e interpretar los sistemas y fenómenos naturales más relevantes tanto en un contexto científico como en un contexto de vida cotidiana.

212

• Interpretar la naturaleza de la Biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos, para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano y un futuro sostenible.

• Interpretar y expresar información científica con propiedad utilizando diversos soportes y recursos, incluyendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación y usando la terminología adecuada para comunicarse de forma precisa respecto a temas científicos, tecnológicos y sociales relacionados con la Biología.

• Reconocer el carácter de actividad en permanente proceso de construcción de la ciencia, analizando, comparando hipótesis y teorías, valorando las aportaciones de los debates científicos a la evolución del conocimiento humano, para desarrollar un pensamiento crítico, apreciar la dimensión cultural de la ciencia en la formación integral de las personas y valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente.

• Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas actuales de la sociedad relacionados con la Biología, mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en general que conlleven una situación de discriminación por sexo, raza, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

• Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica para realizar pequeñas investigaciones y explorar diferentes situaciones y fenómenos, tanto de manera individual como cooperativa, utilizando con autonomía creciente estrategias propias de las ciencias para abordar de forma crítica y contextualizada situaciones cotidianas de interés científico o social y reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico.

• Conocer las características químicas, estructura y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos y su relación con la vida cotidiana.

• Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares.

• Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

• Interpretar la evolución como el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la tierra y analizar los mecanismos que explican dicha transformación y diversificación de las especies según diversas teorías a lo largo de la historia.

• Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología.

• Identificar el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos, describir las principales medidas a adoptar para su prevención y los mecanismos básicos de la respuesta inmunitaria.

4.2. Contenidos La Biología de 2º curso de Bachillerato tiene como objetivo fundamental favorecer y fomentar la formación científica del alumnado, partiendo de su vocación por el estudio de las ciencias; contribuye a consolidar el método científico como herramienta habitual de trabajo, estimulando su curiosidad, capacidad de razonar, planteamiento de hipótesis y diseños experimentales, interpretación de datos, resolución de problemas, comunicación científica y manejo de fuentes de información por lo que exige también una comprensión del conocimiento adquirido en otras áreas del ámbito científico, haciendo que este alumnado alcance las competencias necesarias para seguir estudios posteriores. Los grandes avances y descubrimientos de la Biología, que se suceden de manera constante y continua en las últimas décadas, no sólo han posibilitado la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y el avance de la sociedad sino que al mismo tiempo han generado unas perspectivas de futuro de gran interés con algunas controversias, que, por sus implicaciones

213

sociales, éticas, económicas, etc., no se pueden obviar y que también son objeto de análisis durante el desarrollo de la materia. Los retos de las ciencias en general y de la Biología en particular son continuos, y actúan de motor que mantiene a la investigación biológica desarrollando nuevas técnicas en el campo de la biotecnología o de la ingeniería genética, algo que permite el desarrollo tecnológico actual y activa nuevas ramas del conocimiento como la fisiología celular, la bioquímica, la genómica, la proteómica, de manera que producen continuas transformaciones en la sociedad, abriendo además nuevos horizontes fruto de la colaboración con otras disciplinas. Los contenidos se distribuyen en cinco grandes bloques en los cuales se pretende profundizar en los conocimientos ya adquiridos en el curso y etapas anteriores, con una aproximación formal al trabajo científico y tomando como eje vertebrador la célula, su composición química, estructura y ultraestructura y funciones. El bloque 1 se centra en los componentes químicos de la materia viva, sus propiedades y su importancia biológica, desarrollando el estudio de la base molecular y fisicoquímica de la vida, con especial atención a los bioelementos y los enlaces químicos que posibilitan la formación de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas. El bloque 2 aborda el siguiente nivel de organización, la célula como un sistema complejo integrado, analizando la influencia del progreso técnico en el estudio de la estructura, ultraestructura y fisiología celular. El bloque 3 se centra en el estudio de la genética molecular y los nuevos desarrollos de esta en los campos de la ingeniería genética, la biotecnología y la genómica, asociándolas con las repercusiones éticas y sociales derivadas de dicha manipulación genética, asimismo se relaciona el estudio de la genética con el hecho evolutivo. En el bloque 4 se trata el estudio de los microorganismos, la biotecnología, así como las aplicaciones de esta y de la microbiología en campos variados como la industria alimentaria, farmacéutica, la biorremediación, etc. Y finalmente, el bloque 5 se centra en la inmunología y sus aplicaciones, profundizando en el estudio del sistema inmune humano, sus disfunciones y deficiencias. 4.3. Competencias La Biología contribuye al desarrollo de las competencias del currículo, para lo cual es necesario promover un aprendizaje competencial en el alumnado que favorezca la adquisición de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que permitan una transferencia efectiva de los conocimientos adquiridos en la materia a otros contextos, facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida necesario para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. La materia Biología contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de la competencia comunicación lingüística porque la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego, de un modo específico, la construcción del discurso, dirigido a argumentar, describir, explicar y justificar hechos utilizando los modelos científicos que se construyen en el marco educativo y que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de esta materia. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición del vocabulario y expresiones del acervo lingüístico de uso común y la terminología específica sobre Biología, hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otras personas expresan sobre ella. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología están íntimamente asociadas a los aprendizajes de Biología. La utilización del lenguaje matemático es imprescindible para cuantificar los fenómenos biológicos, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas. Se contribuye a la competencia matemática en la medida en que se insiste en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persigue. En el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia. Asimismo, los conocimientos científicos de la materia, las destrezas relacionadas con la aplicación de los procedimientos científicos y el manejo de herramientas tecnológicas en la observación de la

214

realidad, así como aquellas actitudes y valores que permiten analizar la ciencia y la tecnología desde una perspectiva crítica y ética, contribuyen a desarrollar las competencias básicas en ciencia y tecnología, comprendiendo la incertidumbre de nuestro propio conocimiento. La competencia digital implica el uso complejo y secuencial de la información, teniendo que ser creativo y crítico. La adquisición de esta competencia se ve favorecida por la utilización de recursos frecuentes en esta materia como son los esquemas, mapas conceptuales, etcétera, así como la producción y presentación de memorias, textos u otros trabajos en formato digital. Por otra parte, también se contribuye, a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de la Biología y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. La competencia aprender a aprender es fundamental para que el alumnado adquiera la capacidad de iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. La enseñanza de la Biología contribuye a la adquisición de esta competencia al desarrollar la integración de la información en la estructura de conocimiento del alumnado, la cual se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conocimientos esenciales ligados al mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en esta materia, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales. Las competencias sociales y cívicas preparan al alumnado para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La Biología contribuye al desarrollo de esta competencia con la alfabetización científica de los futuros ciudadanos y ciudadanas mediante la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y el conocimiento del proceso de debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia. Todo lo cual contribuye a que el alumnado comprenda mejor cuestiones importantes sobre la evolución de la sociedad y sea capaz de analizar las que surgen en la actualidad. Ala adquisición de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor contribuye la Biología como potenciadora del espíritu crítico. La aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y la participación en la construcción tentativa de soluciones entrena al alumnado en el desarrollo de la capacidad de analizar situaciones, valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener, para iniciar y llevar a cabo proyectos. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede así transferir a otras situaciones. La competencia conciencia y expresiones culturales requiere conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones culturales existentes así como a las principales técnicas y recursos de los que se sirven los lenguajes artísticos y su influencia en la sociedad. La ciencia forma parte del patrimonio cultural tanto por el conjunto de conocimientos que aporta como también por sus procesos, pues requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse, requiriendo en muchas ocasiones un trabajo colectivo y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas, por lo que la ciencia favorece la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales. 5. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS Las unidades didácticas son 24 agrupadas en cinco bloques según BOC: 1. Bioelementos. Biomoléculas inorgánicas 2. Glúcidos 3. Lípidos 4. Proteínas 5. Ácidos nucleicos

215

6. Técnicas de estudio de la célula. La membrana celular 7. La célula eucariota: estructuras y orgánulos no membranosos 8. La célula eucariota: orgánulos membranosos 9. La célula eucariota: el núcleo celular 10. División celular 11. La célula procariota 12. Metabolismo y enzimas 13. El catabolismo 14. El anabolismo 15. Fundamentos de genética 16. La base molecular de la herencia 17. La expresión del mensaje genético 18. Ingeniería genética 19. Mutaciones y evolución 20. Microorganismos. Concepto y diversidad 21. Microorganismos. Ecología y sanidad 22. Microorganismos y biotecnología 23. El sistema inmunitario 24. Procesos inmunitarios normales y alterados BLOQUE 1. La Base molecular y fisicoquímica de la vida. Comprende las unidades 1, 2, 3, 4,5, Unidad 1: BIOELEMENTOS. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bioelementos * Propiedades de los bioelementos. * Clasificación de los bioelementos. Funciones

1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.

1.1. Describe la estructura química del carbono y las propiedades derivadas de ella.

CCLCMCCTCAA

Importancia delosenlacesenBiología * El enlace covalente. * El enlace iónico. * El enlace de hidrógeno. * Otros enlaces.

2. Conocer los distintos enlaces que se aparecen en las moléculas.

2.1. Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de moléculas inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.

CCLCMCCTCDCAA

216

Biomoléculas *El agua. * Las sales minerales. Fisico química de las dispersions acuosas. Difusión, osmósis y diálisis.

3. Argumentar las razones por las cuales el agua es fundamental en los procesos biológicos.

3.1. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas.

CCLCMCCTCDCAA

4. Argumentar las razones por las cuales las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos.

4.1. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función.

CCLCMCCTCDCAACSIEE

4.2. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su relación con la concentración salina de las células.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta el tiempo disponible de este curso y la gran amplitud del programa, podría establecerse en unas cuatro sesiones: tres para el desarrollo de contenidos y una más para la práctica de laboratorio. Unidad 2: GLÚCIDOS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Características generales y clasificación de los glúcidos

1. Clasificar los diversos grupos de glúcidos establecidos por los distintos criterios.

1.1. Clasifica los distintos glúcidos según su complejidad.

CCL CMCCT CAA

Monosacáridos *Propiedades de los monosacáridos.

*Estereoisomería. * Clasificación de los monosacáridos. * Estructura de los monosacáridos en disolución. * Nomenclaturas de pentosas y hexosas. * Moléculas derivadas de los monosacáridos.

2. Manejar correctamente las fórmulas de los monosacáridos, tanto en proyección de Fischer como de Haworth.

2.1. Compara enantiomorfos, epímeros y anómeros; y explica la ciclación de las pentosas y hexosas según el método de proyección de Haworth.

CCL CMCCT CD CAA

217

Enlace O-glucosídico Disacáridos * Propiedades de los disacáridos. *Nomenclatura. *Disacáridosmásimportantes.

3. Comprender los procesos de condensación e hidrólisis de los glúcidos y formular las reacciones correspondientes.

3.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico.

CCL CMCCT CD CAA

Polisacáridos *Propiedades de los

polisacáridos. *Clasificación de los

polisacáridos.

4. Describir la función de los principales polisacáridos.

4.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de polisacáridos, relacionando su composición química con su estructura y su función..

CCLCMCCTCD CAA

Métodos de identificación de los glúcidos

5. Describir las pruebas que se emplean con más frecuencia para identificar los glúcidos.

5.1. Diseña y realiza experiencias identificando en muestras biológicas la presencia de glúcidos.

CMCCTCD CAACSIEE

Temporalización De forma aproximada se podrían necesitar cuatro sesiones: tres para el desarrollo de contenidos y una más para la práctica de laboratorio. Sin embargo, dependiendo del nivel de conocimientos previos de los alumnos, podría ser precisa alguna más.

Unidad 3: LÍPIDOS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Características generales y clasificación de los lípidos

1. Definir el concepto de lípido haciendo hincapié en el carácter heterogéneo de este grupo de biomoléculas.

1.1. Describe las propiedades físicas que poseen los lípidos.

CCL CMCCT CD

Lípidos saponificables * Los ácidos grasos. * Clasificación de los lípidos saponificables.

2. Comprender la importancia de los ácidos grasos como componentes de los lípidos saponificables.

2.1. Explica la estructura y propiedades de los ácidos grasos.

CCL CMCCT CD CAA

218

3. Conocer la estructura química de los distintos grupos de lípidos saponificables y la función biológica que desempeñan.

3.1. Formula las reacciones de saponificación y esterificación; y describe la composición y propiedades de los distintos grupos de lípidos saponificables.

CCL CMCCT CD CAA

Lípidos insaponificables * Terpenos. * Esteroides. * Lípidos eicosanoides. Métodos de identificación de los lípidos

4. Conocer la estructura química de los distintos grupos de lípidos insaponificables

4.1. Explica las funciones y la localización de los diferentes grupos de lípidos insaponificables.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

Temporalización El tiempo aproximado que debería dedicarse a esta unidad es de tres sesiones teóricas y una más para la realización de la práctica de laboratorio. Unidad 4: PROTEÍNAS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Características generales de las proteínas Los aminoácidos * Propiedades de los aminoácidos. * Nomenclatura y clasificación de los aminoácidos.

1. Formular los aminoácidos y justificar su carácter anfótero y su estereoisomería.

1.1. Explica la estructura de los aminoácidos proteicos y su carácter anfótero y los clasifica.

CCL CMCCT CD CAA

El enlace peptídico 2. Comprender la importancia del enlace peptídico.

2.1. Formula la reacción de formación del enlace peptídico.

CCL CMCCT CAA

Estructura de las proteínas * Estructura primaria. * Estructura secundaria. * Estructura terciaria. * Estructura cuaternaria.

3. Describir las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

3.1. Describe las estructuras de las proteínas.

CCL CMCCT CD CAA

219

Propiedades de las proteínas * Solubilidad. *Estructura especial. *Especificidad.

4. Razonar el proceso de desnaturalización proteica.

4.1. Explica las consecuencias de la desnaturalización.

CCL CMCCT CD CAA

Funciones y clasificación de las proteínas

5. Conocer la clasificación de las proteínas y señalar los ejemplos más significativos.

5.1. Cita ejemplos de holoproteínas y heteroproteínas con su función correspondiente.

CMCCT CD CAA CSIEE

Temporalización Teniendo en cuenta el tiempo disponible para completar el temario de este urso, se deberían emplear tres sesiones teóricas para el desarrollo de los contenidos y otra clase más para la realización de la práctica de laboratorio. Unidad 5: ÁCIDOS NUCLEICOS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Importancia de los ácidos nucleicos. Nucleótidos

1. Comprender la constitución de los nucleótidos.

1.1. Formula y nombra nucleósidos y nucleótidos.

CCL CMCCT CD CAA

1.2. Enumera los nucleótidos que poseen acción coenzimática y los relaciona con las vitaminas correspondientes.

CMCCT CAA

El enlace nucleotídico

2. Describir la constitución del enlace nucleotídico con la formulación química adecuada.

2.1. Comprende y formula el enlace nucleotídico.

CCL CMCCT CAA

Ácidos nucleicos * Ácido desoxirribonucleico (ADN). *Ácidoribonucleico (ARN).

3. Establecer las semejanzas y las diferencias químicas, estructurales y funcionales del ADN y del ARN.

3.1. Describe el modelo de doble hélice de Watson y Crick.

CCL CMCCT CD CAA

4.1. Explica las funciones de los diversos tipos de ARN señalando la relación entre ellas.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

Temporalización El tiempo previsto para el desarrollo de esta Unidad es de 4 sesiones. De ellas tres se dedicarán al estudio teórico y una a la realización de la práctica de laboratorio.

220

BLOQUE 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular. Comprende los temas 6,7,8,9,10,11,12,13 y 14 Unidad 6: TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA. LA MEMBRANA CELULAR Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La célula como unidad funcional

1. Conocer la importancia de la célula como unidad funcional en los seres vivos.

1.1. Conoce la teoría celular y la teoría de la endosimbiosis.

CCL CAA

Métodos de investigación en biología celular * Microscopía electronica. * Técnicas de cultivo. *Cultivos celulares * Otras técnicas. La influencia del progreso técnico en los procesos de investigación.

2. Distinguir los tipos de microscopios ópticos y sus aplicaciones.

2.1 Reconoce y diferencia la microscopía óptica de campo claro, contraste de fases, campo oscuro, interferencia diferencial y fluorescencia y sus aplicaciones.

CCL CMCCT CSIEE CAA

3. Conocer la microscopía electrónica y sus aplicaciones a los estudios de biología celular.

3.1 Reconoce técnicas instrumentales que permiten el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al gran avance de la experimentación biológica.

CCL CMCCT CSIEE CAA

4. Diferenciar la ultraestructura de las células procariotas y eucariotas.

4.1. Conoce las diferencias estructurales entre células procariotas y eucariotas.

CCL CCA

5. Conocer las aplicaciones de las técnicas de criofractura, difracción de rayos X y autorradiografía.

5.1. Asocia las técnicas de criofractura, difracción de rayos X y autorradiografía con sus aplicaciones.

CCL CMCCT CSIEE CAA

221

5.2. Contrasta los procesos de diálisis, centrifugación y electroforesis interpretando su relación con las biomoléculas orgánicas.

CCL CMCCT CSIEE CAA

La membrana plasmática como unidad funcional

6. Conocer el concepto de unidad de membrana.

6.1. Reconoce la estructura trilaminar de la membrana común a todos los organismos celulares.

CCL CAA

Composición de la membrana plasmática * Lípidos de membrana. *Proteínas de membrana.

7. Comprender la composición lipídica de la membrana.

7.1. Relaciona fosfolípidos, glucolípidos y esteroles con la composición de la membrana.

CCL CAA

8. Determinar la naturaleza de las proteínas de la membrana.

8.1. Distingue proteínas integrales y periféricas, así como su relación con la asimetría de la membrana.

CCL CAA

Modelos de membrana 9. Analizar los modelos de membrana.

9.1. Compara los modelos de membrana y explica el modelo del mosaico fluido.

CCL CSIEE CAA

Funciones de la membrana celular

10. Examinar y comprender la importancia de las membranas en la regulación de los intercambios celulares para el mantenimiento de la vida.

10.1. Reconoce la importancia de la membrana como estructura que regula el intercambio de sustancias en la célula y su papel en el mantenimiento de la vida.

CCL CSIEE CAA

Transporte de moléculas a través de las membranas *Transportepasivo. *Transporteactivo.

11. Comprender qué moléculas pueden atravesar libremente la membrana y cuales tienen que utilizar proteínas específicas.

11.1. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte a través de las membranas explicando detalladamente las características de cada uno de ellos.

CCL CSIEE CAA

222

12. Estudiar el transporte activo directo e indirecto.

12.1. Conoce las características del transporte activo acoplado a ATPasas o a simporte o antiporte de moléculas.

CCL CSIEE CAA

Endocitosis y exocitosis * Proceso de endocitosis. *Proceso de exocitosis.

13. Comprender el proceso de endocitosis y su función.

13.1. Describe le endocitosis simple o mediada por receptor y los tipos de endocitosis (pinocitosis y fagocitosis).

CCL CAA

14. Definir el proceso de exocitosis, sus tipos y funciones.

14.1. Conoce el papel de la exocitosis en la célula y distingue la exocitosis constitutiva y regulada.

CCL CAA

Diferenciaciones de la membrana *Microvellosidades. *Estereocilios. *Invaginaciones. *Unionesintercelulares.

15. Conocer la existencia de microvellosidades, estereocilios y las invaginaciones membranales.

15.1. Describe las microvellosidades, los estereocilios y las invaginaciones.

CCL CAA

16. Definir la uniones intercelulares, de adherencia, impermeables y comunicantes.

16.1. Diferencia los tipos de uniones laterales intercelulares.

CCL CAA

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las modificaciones y peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas seis sesiones, cinco para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para prácticas de laboratorio. Unidad 7: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSO Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Pared celular y glicocálix

• Pared celular vegetal.

1. Conocer la composición y estructura de la pared vegetal.

1.1. Conoce la composición y la estructura de pared celular vegetal.

CMCCT CAA

223

• Glicocalix. 2. Definir la composición y comprender la función del glicocálix en las células animales.

2.1. Define y explica la composición y función del glicocálix.

CCL CMCCT CAA

Citoesqueleto celular • Microtúbulos. • Microfilamento

s de actina. • Filamentos

intermedios.

3. Conocer la naturaleza y la estructura de los microtúbulos.

3.1. Conoce la composición de los microtúbulos y explica su estructura.

CCL CMCCT CD

3.2. Conoce y comprende el movimiento ciliar y flagelar.

CMCCT

3.3. Conoce la estructura y función de los microfilamentos de actina.

CMCCT

3.4. Conoce la composición y función de los filamentos intermedios.

CCL CMCCT

Taxias o tactismos • Qimiotaxis. • Fototaxis y

fototropismo.

4. Distinguir los principios de la quimiotaxis, la fototaxis y el fototropismo.

4.1. Diferencia los mecanismos de la quimiotaxis, la fototaxis y el fototropismo.

CMCCT CD CSIEE

Ribosomas 5. Comprender la importancia de los ribosomas en la función celular.

5.1. Reconoce la estructura y función de los ribosomas y las diferencias entre ribosomas procariotas y eucariotas.

CMCCT CCA

Inclusiones citoplasmáticas * Inclusiones de reserva. *Pigmentos. *Inclusionescristalinas.

6. Enumerar los principales tipos de inclusiones de reserva celulares.

6.1. Identifica diferentes tipos de inclusiones celulares.

CMCCT CAA

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las modificaciones y peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas seis sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para la práctica de laboratorio. Unidad 8: LA CÉLULA EUCARIOTA: ORGÁNULOS MEMBRANOSOS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

224

Tipos de orgánulosmembranosos

1. Enumerar los orgánulos membranosos del sistema de endomembranas y los orgánulos energéticos.

1.1. Enumera los orgánulos del sistema de endomembranas y los relacionados con el metabolismo energético.

CMCCT

1.2. Distingue entre célula eucariota animal y vegetal.

CMCCT

Retículo endoplásmico * Retículo endoplásmico. rugoso * Retículo endoplásmico liso.

2. Conocer la estructura y función del retículo endoplásmico rugoso y liso.

2.1. Conoce la estructura y función del retículo endoplásmico rugoso y liso.

CCL CMCCT CAA CSIEE

Complejo de Golgi

3. Comprender la naturaleza y la función del complejo de Golgi.

3.1. Comprende la estructura y la función del complejo de Golgi.

CAA CMCCT CD

Lisosomas 4. Distinguir los tipos de los lisosomas y conocer su función.

4.1. Diferencia los tipos de lisosomas y conoce su función.

CMCCT CAA

Vacuolas 5. Comprender la importancia de la vacuola vegetal y la vacuola contráctil.

5.1. Reconoce la importancia de la vacuola vegetal y la vacuola contráctil.

CCL CMCCT

Mitocondrias 6. Comprender la importancia de las mitocondrias en las células eucariotas.

6.1. Conoce la estructura y composición de la mitocondria.

CMCCT

6.2. Relaciona estructura y función mitocondrial.

CMCCT CD CSIEE

6.3. Identifica la génesis y el origen de las mitocondrias.

CMCCT CCA CSIEE

Peroxisomas 7. Reconoce la importancia celular de los peroxisomas.

7.1. Identifica diferentes funciones de los peroxisomas.

CMCCT

Cloroplastos 8. Distinguir los diferentes componentes de los cloroplastos.

8.1. Diferencia los componentes de los cloroplastos.

CMCCT

8.2. Entiende los procesos metabólicos en el cloroplasto y su génesis.

CMCCT CSIEE

Temporalización

225

El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las modificaciones y peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas seis sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para prácticas de laboratorio. Unidad 9: LA CÉLULA EUCARIOTA: EL NÚCLEO CELULAR Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Características generales del núcleo * Número. * Forma, localización y tamaño.

1. Conocer las características generales del orgánulo.

1.1. Enumera las principales características del núcleo.

CCL CMCCT CD CAA

Estructura general del núcleo * Núcleo interfásico. *Núcleomitótico.

2. Conocer la estructura del núcleo interfásico.

2.1. Reconoce los componentes de la envoltura nuclear y su importancia.

CCL CMCCT CD CAA

2.2. Comprende la estructura y grado de empaquetamiento de la cromatina.

CCL CMCCT CD CAA

2.3. Reconoce la función del nucléolo.

3. Conocer las estructuras del núcleo mitótico.

3.1. Diferencia los tipos de cromosomas y los conceptos de cariotipo y cariograma.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas cuatro sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para prácticas de laboratorio. Unidad 10: DIVISIÓN CELULAR Programación de la unidad

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias

clave

Ciclocelular 1. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases.

1.1. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales procesos que ocurren en cada una ellas.

CCL CMCCT

226

2. Comprender el control del ciclo celular.

2.1. Conoce los factores que intervienen en el control del ciclo celular.

CMCCT CD CAA CSIEE

Divisiónmitótica * Mitosis. *Citocinesis.

3. Conocer el concepto y los tipos de mitosis.

3.1. Reconoce la mitosis y sus tipos.

CCL CMCCT

4. Desarrollar los acontecimientos que ocurren en cada fase de de la mitosis.

4.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas.

CMCCT CD

4.2. Reconoce los componentes y la función del huso mitótico.

CMCCT

5. Identificar los procesos de citocinesis en células animales y vegetales.

5.1 Diferencia los procesos de citocinesis en células animales y vegetales.

CCL CMCCT

División meiótica * Primera división meiótica. * Segunda división meiótica. * Meiosis y reproducción sexual. *Ciclosbiológicos.

6. Comprender el concepto de meiosis y su importancia biológica.

6.1. Conoce el concepto y la importancia de la meiosis.

CMCCT CD

7. Diferenciar las distintas fases de la meiosis.

7.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la meiosis indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas.

CMCCT CAA

7.2. Distingue los procesos característicos de las diferentes etapas de la profase meiótica.

CMCCT CAA

7.3. Conoce las fases de la primera división meiótica.

CCL CMCCT

7.4. Identifica las fases de la segunda división meiótica.

CMCCT

8. Argumentar la relación de la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

8.1. Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el aumento de la variabilidad genética y la posibilidad de evolución de las especies.

CCL CMCCT CSIEE

9. Conocer los tipos de ciclos biológicos.

9.1. Reconoce los diferentes tipos de ciclos biológicos.

CMCCT

227

9.2. Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y meiosis

CMCCT

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad podría establecerse en unas cuatro sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para prácticas de laboratorio. Unidad 11: LA CÉLULA PROCARIOTA Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Características generales de la célula procariota

1. Establecer las diferencias estructurales y de composición entre células procariotas y eucariotas.

1.1. Compara una célula procariota con una eucariota, identificando los orgánulos citoplasmáticos presentes en ellas.

CCL CMCCT CD CAA

La pared celular procariota ❚ Composición y estructura de la pared. ❚ Función de la pared Cellular.

2. Distinguir los tipos de pared celular.

2.1. Reconoce los componentes y la estructura de la pared celular de bacterias gram positivas y gram negativas.

CCL CMCCT

3. Comprender la función de la pared celular procariota.

3.1. Conoce funciones de la pared procariota.

CMCCT CD

Las envueltas externas ❚ Función de las envueltas externas.

4. Conocer los tipos de envueltas externas y su función.

4.1. Reconoce las envueltas externas y su función.

CMCCT CAA

El citoplasma 5. Enumerar las diferencias entre los ribosomas e inclusiones procariotas.

5.1. Diferencia los ribosomas e inclusiones de células procariotas.

CMCCT

El nucleoide 6. Conocer los componentes del nucleoide.

6.1. Conoce los componentes del nucleoide y su estructura.

CCL CMCCT CD

Apéndices externos * Flagelos. * Fimbrias y pelos.

7. Conocer la estructura, composición y distribución de los flagelos en procariotas.

7.1. Relaciona la estructura y composición de los flagelos con su función.

CMCCT CAA CSIEE

228

8. Distinguir la estructura y función de fimbrias y pelos.

8.1. Reconoce los diferentes tipos apéndices externos no implicados en el movimiento.

CCL CMCCT

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las modificaciones y peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas dos sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para prácticas de laboratorio.

Unidad 12: METABOLISMO Y ENZIMAS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Características de las reacciones metabólicas Enzimas * Las vitaminas. * Propiedades de las enzimas. * Mecanismo de las reacciones enzimáticas.

1. Comprender los conceptos de metabolismo, enzima y vitamina.

1.1. Conoce los componentes de una enzima señalando las funciones de cada uno.

CCL CMCCT

1.2. Explica las propiedades de las enzimas y los mecanismos de las reacciones enzimáticas.

CMCCT CD CAA

2. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida.

2.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las enfermedades que previenen.

CCL CMCCT CD CAA

Cinéticaenzimática 3. Esquematizar las fases de la acción enzimática.

3.1. Resuelve cuestiones relacionadas con la cinética enzimática.

CCL CMCCT CAA CSIEE

Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas

4. Comprender la forma en que se regula la actividad enzimática.

4.1. Expone la cinética enzimática y los factores que la determinan.

CMCCT

Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática

5. Describir los mecanismos para aumentar la eficacia enzimática.

5.1. Indica los mecanismos que hacen posible una acción enzimática eficaz.

CMCCT CD

Regulación de la actividad enzimática * Activación enzimática. *Inhibiciónenzimática. *Alosterismo.

6. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su importancia biológica.

6.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica.

CCL CMCCT CAA CD

229

Nomenclatura y clasificación de las

enzimas

7. Reconocer cómo se nombran y clasifican las

enzimas.

7.1. Describe cómo se nombran las enzimas.

CMCCT CAA

Temporalización El tiempo que se podría dedicar a esta unidad sería de 4 sesiones, tres de ellas para el desarrollo de los conceptos teóricos y otra para la realización de la práctica de laboratorio.

Unidad 13: EL CATABOLISMO Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El catabolismo El catabolismo de los glúcidos

1. Comprender que las células deben tomar de su entorno materia y energía para poder vivir y reproducirse.

1.1. Define e interpreta los procesos catabólicos, así como los intercambios energéticos asociados a ellos.

CMCCT CAA

Glucólisis 2. Valorar la importancia de la glucolisis en el catabolismo de la glucosa.

2.1. Describe las diferentes etapas de la glucólisis y valora su rendimiento energético.

CCL CMCCT CAA

La respiración aerobia * Formación del acetil-CoA. * Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. *Fosforilación oxidativa. * Rendimiento energético de la respiración aerobia.

3. Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, así como productos iniciales y finales.

3.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se producen cada uno de estos procesos, diferenciando en cada caso las rutas principales de degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas más importantes responsables de dichos procesos.

CMCCT CAA CD

3.2. Explica las etapas de la fosforilación oxidativa, describiendo el mecanismo de funcionamiento de las cadenas transportadoras de electrones de la mitocondria y su función en la obtención de ATP.

CMCCT CAA CD

Las fermentaciones 4. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia.

4.1. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación con su diferente rendimiento energético.

CMCCT CD CSIEE

230

4.2. Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos procesos industriales reconociendo sus aplicaciones.

CMCCT CD CSIEE

Temporalización Dada la dificultad que suelen tener los alumnos en la comprensión de las cuestiones metabólicas, probablemente será necesario un mayor tiempo para desarrollar esta unidad que en las precedentes. Cinco sesiones para trabajar los contenidos y una más para la realización de la práctica de laboratorio serán adecuadas. Unidad 14: EL ANABOLISMO Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Tiposdenutrición Elanabolismo

1. Conocer los distintos tipos de nutrición y su relación con el anabolismo.

1.1. Conoce y diferencia las distintas formas de conseguir la materia y la energía necesarias para los procesos vitales.

CMCCT CD CAA

La fotosíntesis * Fase lumínica. * Fase oscura. * Resumen de la fotosíntesis. * Síntesis de compuestos nitrogenados. *Factores que influyen en la fotosíntesis.

2. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis

2.1. Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos fotosintéticos.

CMCCT

3. Justificar su importancia biológica como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

3.1. Contrasta su importancia biológica para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

CMCCT

3.2. Reconoce la fotosíntesis como proceso de biosíntesis para algunos organismos.

CMCCT

4. Diferenciar las fases lumínica y oscura, identificando las estructuras celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético

4.1. Localiza a nivel subcelular dónde se llevan a cabo cada una de las fases fotosintéticas, destacando los procesos que tienen lugar.

CMCCTCAA CD CSIEE

231

obtenido. 4.2. Conoce cuáles son las etapas más importantes del ciclo de Calvin y los factores que influyen en la fotosíntesis.

CMCCTCAA CD

La quimiosíntesis 5. Comprender el proceso de quimiosíntesis y compararlo con la fotosíntesis.

5.1. Explica la quimiosíntesis y conocer los organismos que la realizan.

CMCCTCD

6. Argumentar la importancia de la quimiosíntesis.

6.1. Valora el papel biológico de los organismos quimiosintéticos.

CMCCTCD

Temporalización Es aconsejable dedicar tres sesiones al desarrollo de los conceptos teóricos y una a la realización de la práctica de laboratorio. BLOQUE 3. GENETICA Y EVOLUCION. Comprende los temas 15,16,17,18 y 19 Unidad 15: FUNDAMENTOS DE GENÉTICA Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Terminología empleada en genética. Los experimentos de Mendel

1. Definir correctamente los principales conceptos de la genética clásica.

1.1. Diferencia y explica los conceptos fundamentales de la genética clásica.

CMCCT CAA CD

Formulación actual de las leyes de Mendel * Primera ley. * Segunda ley. * Tercera ley. Mendelismocomplejo.

2. Formular los principios de la Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas y establecer la relación entre las proporciones de la descendencia y la información genética.

2.1. Expone y responde adecuadamente a cuestiones relacionadas con las leyes de Mendel.

CCL CMCCT CD

2.2. Enumera los principales casos de mendelismo complejo dando una explicación razonada de cada uno.

CMCCT CD

Teoría cromosómica de la herencia * Ligamiento y recombinación.

3. Describir la teoría cromosómica de la herencia.

3.1. Explica las excepciones a la tercera ley de Mendel, basándose en la teoría cromosómica de la herencia y define con claridad ligamiento y recombinación.

CCL CMCCT CAA CSIEE

232

Determinación del sexo * Transmisión del sexo en animales. *Transmisión del sexo en plantas. * Determinación no genética del sexo.

4. Hacer una clasificación complete de los diferentes mecanismos de determinación del sexo.

4.1. Enumera y describe los diferentes mecanismos de determinación del sexo.

CMCCT CAA

Herencia ligada al sexo * Ligamiento con el cromosoma X. * Ligamiento con el cromosoma Y. Herencia influida por el sexo

5. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres ligados al sexo.

5.1. Analiza y predice aplicando los principios de la genética Mendeliana, los resultados de ejercicios de transmisión de caracteres ligados al sexo e influidos por el sexo.

CCL CMCCT CD

Temporalización Sería conveniente dedicar cuatro sesiones lectivas al desarrollo de los contenidos y una o dos a la realización de ejercicios. Unidad 16: LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El ADN como molécula portadora de la información genética

1. Analizar el papel del ADN como portador de la información genética.

1.1. Describe la estructura y composición química del ADN, reconociendo su importancia biológica como molécula responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de la información genética.

CMCCT CAA CD

Replicación del ADN * Mecanismo de la replicación. *Corrección de errores.

2. Distinguir las etapas de la replicación diferenciando los enzimas implicados en ella.

2.1. Describe los experimentos que confirmaron la validez de la hipótesis semiconservativa.

CCL CMCCT CD

233

2.2. Diferencia las etapas de la replicación e identifica los enzimas implicados en ella.

CMCCT CD CAA

3. Describir el proceso de corrección de errores postreplicativo.

3.1. Conoce como se lleva a cabo el proceso de corrección de errores.

CCL CMCCT CAA

Temporalización El desarrollo de los conceptos de la unidad, incluyendo la realización de las Técnicas de Trabajo e Investigación, se puede llevar a cabo en tres sesiones. Unidad 17: LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El dogma central de la biología molecular

1. Comprender el dogma central de la Biología molecular.

1.1. Explica en qué consiste el dogma central de la Biología.

CMCCT

Transcripción * Transcripción en células procariotas. *Transcripción en célulaseucariotas.

2. Elaborar e interpretar esquemas de la transcripción.

2.1. Interpreta y explica esquemas de la transcripción.

CCL CMCCT CAA CSIEE

El códigogenético

3. Describir las características del código genético.

3.1. Resuelve ejercicios prácticos de replicación, transcripción y traducción, y de aplicación del código genético.

CMCCT CCL CAA

3.2. Reconoce las características fundamentales del código genético aplicando dicho conocimiento a la resolución de problemas de genética molecular.

CMCCT CCL CAA

Traducción * La traducción en células eucariotas.

4. Establecer la relación del ADN con la síntesis de proteínas.

4.1. Establece la relación del ADN con el proceso de la síntesis de proteínas.

CMCCT CCL CAA

234

4.2. Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales relacionados con los procesos de traducción.

CMCCT CCL CAA

5. Determinar las características y funciones de los ARN

5.1. Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada uno de ellos en los procesos de transcripción y traducción.

CMCCT CCL CAA

Regulación de la expresión génica * Regulación en procariotas. *Regulación en eucariotas.

6. Justificar la necesidad de un proceso de regulación de la expresión génica y conocer la forma de realizarlo.

6.1. Explica el proceso de regulación en las células procariotas según el modelo del operón, describiendo los genes que participan en él y los sistemas inducible y represible.

CMCCT CCL CAA

Temporalización El tiempo necesario para el desarrollo de los contenidos será de cuatro sesiones. Quizás se pueda dedicar parte de otra sesión al apartado final de Técnicas de trabajo e investigación. Unidad 18: INGENIERÍA GENÉTICA Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Técnicas de manipulación del ADN * Hibridación de ácidos nucleicos. * Reacción en cadena de la polimerasa. * Métodos de secuenciación del ADN. * Proyecto Genoma Humano.

1. Analizar la importancia de la PCR.

1.1. Comprende la importancia de la PCR.

CMCCT CD CAA

2. Conocer los métodos de secuenciación.

2.1. Diferencia entre los métodos de secuenciación.

CMCCT CD

3. Analizar los progresos en el conocimiento del genoma humano y su influencia en los nuevos tratamientos.

3.1. Reconoce los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

CMCCT CSC

235

Mutagénesisdirigida

4. Explicar el concepto de mutagénesis dirigida.

4.1. Conoce las aplicaciones de la mutagénesis dirigida.

CMCCT CD

Técnología del ADN recombinante * Generación de fragmentos de ADN. Endonucleasas de restrcción. * Unión del ADN recombinante a vectores de clonación. * Introducción en un organismo hospedador. * Selección de las células clonadas y expresión de los genes exógenos en el hospedador.

5. Conocer los principios de las tecnologías del ADN recombinante.

5.1. Explica las diferentes fases de clonación del ADN.

CCL, CMCCT CD CAA CSC

Aplicaciones. Ingeniería genética y biotecnología.

6. Desarrollar los avances más recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así como sus aplicaciones.

6.1. Resume y realiza investigaciones sobre las técnicas desarrolladas en los procesos de manipulación genética para la obtención de organismos transgénicos.

CCL CMCCT CAA CSC

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las modificaciones y peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas cuatro sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y una para Técnicas de trabajo e investigación. Unidad 19: MUTACIONES Y EVOLUCIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Las mutaciones * Mutaciones génicas o puntuales. * Mutaciones cromosómicas. * Mutaciones genómicas o numéricas.

1. Definir el concepto de mutación distinguiendo los principales tipos.

1.1. Describe el concepto de mutación estableciendo su relación con los fallos en la transmisión de la información genética.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

236

Agentes mutagénicos * Agentes mutagénicos físicos. * Agentes mutagénicos químicos. * Agentes mutagénicos biológicos. Mutaciones y cáncer

2. Explicar las causas de las mutaciones, distinguiendo los principals agentes mutagénicos.

2.1. Clasifica las mutaciones identificando los agentes mutagénicos más frecuentes.

CCL CMCCT

3. Contrastar la relación entre mutación y cancer.

3.1. Asocia la relación entre la mutación y el cáncer, determinando los riesgos que implican algunos agentes mutagénicos.

CCL CMCCT

La evolución biológica Mutaciones y evolución Pruebas de la evolución

4. Diferenciar distintas evidencias del proceso evolutivo.

4.1. Argumenta distintas evidencias que demuestran el hecho evolutivo.

CMCCT CAA

Las teorías evolutivas * Darwinismo. * Neodarwinismo: la teoría sintética. * Otras teorías. La genética de las poblaciones *Modelo de Hardy-Weinberg.

5. Reconocer, diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y neodarwinista.

5.1. Identifica los principios de la teoría darwinista y neodarwinista, comparando sus diferencias.

CCL CMCCT CD CAA

6. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su influencia en la evolución.

6.1. Distingue los factores que influyen en las frecuencias génicas.

CCL CMCCT CD CAA

6.2. Comprende y aplica modelos de estudio de las frecuencias génicas en la investigación privada y en modelos teóricos.

CCL CMCCT CD CAA

El resultado del proceso evolutivo * La formación de nuevas especies. * La biodiversidad.

7. Reconocer la importancia de la mutación y la recombinación.

7.1. Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el aumento de la diversidad y su influencia en la evolución de los seres vivos.

CAA CCL CSIEE

237

8. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el proceso de especiación.

8.1. Distingue tipos de especiación, identificando los factores que posibilitan la segregación de una especie original en dos especies diferentes.

CAA CCL CSIEE

Temporalización Dada la extensión de esta unidad, sería conveniente dedicarle, al menos, cuatro sesiones para el desarrollo de los contenidos y otra más para trabajar las actividades.

238

BLOQUE 4.EL mundode los microorganismosy sus aplicaciones. Biotecnologia.Unidades 20,21 y 22 Unidad 20: MICROORGANISMOS: CONCEPTO Y DIVERSIDAD Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Evolución histórica de la microbiología * Controversia sobre la generación espontánea. *Desarrollo de la Microbiología.

1. Conocer la evolución histórica de la microbiología.

1.1. Conoce el principio histórico de la microbiología.

CCL CMCCT CAA CSIEE

1.2. Discute la controversia de la generación espontánea.

CCL CMCCT CSIEE

Diversidad microbiana y metodología de estudio *Relación de los microorganismos con otros seres vivos. * Métodos de estudio de los microorganismos. *Procariotas. *Protistas. *Hongos.

2. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en función de su organización celular.

2.1. Conoce las relaciones evolutivas de los microorganismos con otros seres vivos.

CMCCT CAA CSIEE

2.2. Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen.

CMCCT

3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganisos.

3.1. Identifica y describe técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la experimentación biológica.

CMCCT

4. Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos de microorganismos.

4.1. Conoce las características generales de los procariota e identifica diferentes tipos de bacterias gran

CAA CCL

4.2. Analiza la estructura y composición de los protistas, relacionándolas con su función.

CCA CCL

4.3. Analiza la estructura y composición de los hongos, relacionándolas con su función.

CCL CAA

Los virus * Estructura y composición de los virus. * Ciclo de multiplicación vírica. * Virus de

5. Conocer la estructura y composición de los virus.

5.1. Define los virus y conoce su estructura y composición.

CAA CCL CSIEE

5.2. Identifica las diferentes etapas de la multiplicación viral.

CCL CAA

239

procariotas. * Virus de animales y vegetales. * Partículas subvirales: viroides y priones. * Origen de los virus. * Métodos de estudio de los virus.

5.3. Conoce los bacteriófagos y distingue en ellos los ciclos lítico y lisogénico.

CCL CAA

5.4. Reconoce los tipos de infección producida por los virus animales y vegetales, así como la relación de los virus con el cáncer.

CCL CAA

5.5. Conoce la naturaleza de viroides y priones.

CCL CAA

5.6. Propone diferentes teorías sobre el origen de los virus.

CCL CAA CSIEE

5.7. Identifica diferentes técnicas de estudio de los virus.

CCL CAA CMCCT

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, podría establecerse en unas tres sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y dos para prácticas de laboratorio. Unidad 21: MICROORGANISMOS. ECOLOGÍA Y SANIDAD Objetivos

• Conocer la participación de los microorganismos en el ciclo de la materia y la energía y los componentes de las cadenas tróficas.

• Valorar la incidencia de los microorganismos en el ciclo del carbono, tanto en la fase aeróbica como en la anaeróbica.

• Establecer los grupos de microorganismos que participan en el ciclo del nitrógeno y del azufre, particularmente aquellos cuyas actividades son únicas entre los seres vivos.

• Determinar las consecuencias de la contaminación sobre el eco sistema equilibrado.

• Comprender los conceptos de parásito, patógeno, patogenicidad, virulencia e infección.

• Diferenciar entre microbiota normal y patológica. • Establecer los modos de transmisión y los mecanismos de entra- da de los

microorganismos patógenos en el hospedador. • Conocer los distintos mecanismos de patogenicidad de los microorganismos y su

importancia para el desarrollo de la enfermedad. • Distinguir las enfermedades esporádicas de las epidemias o pandemias y conocer

diferentes tipos de enfermedades producidas por microorganismos. • Conocer la naturaleza y la aplicación de distintos agentes quimioterapéuticos,

especialmente los antibióticos. Programación de la unidad

240

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Microorganismos y medio ambiente * Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. * Control ambiental: el ecosistema equilibrado.

1. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

1.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

CCL CMCCT CAA

1.2. Conoce los efectos de la contaminación y las medidas de control ambiental.

CCL CMCCT CAA

Los microorganismos como agentes beneficiosos o perjudiciales para la salud *Microbiota normal. * Los microorganismos como agentes patógenos.

2. Conocer los aspectos positivos y negativos de los microorganismos respecto a la salud.

2.1. Comprende el concepto de microbiota normal del organismo.

CCL CMCCT CD CAA

2.2. Identifica los mecanismos de entrada en el hospedador de los microorganismos patógenos, y los factores que influyen en su virulencia.

CMCCT CSC

Enfermedades producidas por microorganismos * Control de las enfermedades producidas por microorganismos. * Análogos de factores de crecimiento: Sulfamidas. * Antibióticos. * Antivirales. *Antifúngicos y antiparasitarios. * Resistencia aagentesquimioterapéuticos.

3. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los microorganismos y utilizar el vocabulario adecuado relacionado con ellas.

3.1. Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que originan.

CCL CMCCT CD CAA

3.2. Identifica distintos tipos de agentes quimioterapéuticos y sus mecanismos de acción.

CCL CMCCT CAA CSIEE

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas cuatro sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades y dos para las técnicas de trabajo e investigación.

241

Unidad 22: MICROORGANISMOS Y BIOTECNOLOGÍA Objetivos

• Definir el término biotecnología y sus tipos. • Comprender la evolución histórica del concepto de biotecnología. • Explicar la importancia de los microorganismos en las biotecnologías

tradicionales. • Exponer el ámbito de aplicación de la biotecnología clásica. • Describir la metodología tradicional en las industrias biotecnológicas del

sector alimentario y farmacéutico. • Analizar la importancia de la biotecnología y de las actividades microbianas

en la conservación del medio ambiente mediante los procesos de reciclaje, biorremediación y eliminación de residuos urbanos e industriales.

• Describir diferentes tipos de industrias que utilizan seres vivos como agentes activos de la producción.

• Conocer y comparar los distintos tipos de seres vivos y las diferentes metodologías tradicionales utilizadas habitualmente en las industrias farmacéuticas, químicas y agropecuarias.

• Exponer las diversas vías de aprovechamiento de las actividades microbianas en el contexto de la conservación del medio ambiente.

• Apreciar los enormes beneficios que la Humanidad ha obtenido empleando seres vivos, en ocasiones de forma empírica, en procesos artesanales o industriales.

• Valorar los beneficios que los microorganismos pueden aportar para la conservación del medio ambiente.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Concepto y tipos de biotecnología

1. Comprender el concepto y enumerar los tipos de biotecnología.

1.1. Comprende el término de biotecnología e identifica los tipos.

CAA CCL CMCCT

Microbiología Industrial * Industrias alimentarias. Pasteurización * Industrias químicas. * Industrias farmacéuticas. * Producción microbiana de enzimas.

2. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica.

2.1. Entiende el papel de los microorganismos en la fabricación de los productos alimentarios: vino, cerveza, vinagre y lácteos.

CCL CMCCT CD CAA

3. Reconocer algunas industrias químicas y farmacéuticas.

3.1. Comprende los conceptos relacionados con las industrias químicas y farmacéuticas.

CCL CMCCT CD CAA

242

4. Identificar enzimas de origen microbiaano fabricadas industrialmente.

4.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de microorganismos implicados en procesos fermentativos de interés industrial.

CMCCT CSC

Biotecnología aplicada a la agricultura * Plantas transgénicas. * Producción de biofertilizantes. * Producción de insecticidas biológicos.

5. Analizar estrategias microbianas en la producción de plantas transgénicas, biofertilizantes e insecticidas biológicos.

5.1. Comprende las ventajas del uso de las técnicas biotecnológicas aplicadas a la agricultura.

CMCCT CD CAA CSC

Biotecnología ambiental *Biorremediación. * Eliminación de residuos. * Microbiología y obtención de recursos.

6. Conocer estrategias microbianas para el cuidado del medioambiente.

6.1. Valora las aplicaciones de la biotecnología en biorremediación, para el mantenimiento y mejora del medio ambiente.

CCL CMCCT CD CSC CSIEE

Temporalización El tiempo previsto para desarrollar esta unidad, teniendo en cuenta las modificaciones y peculiaridades de cada grupo concreto de alumnos, podría establecerse en unas cuatro sesiones para el desarrollo de contenidos y la realización de actividades.

Unidad 23: EL SISTEMA INMUNITARIO Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Antígenos 1. Definir antígeno e identificar la estructura de los anticuerpos.

1.1. Explica y comparatérminos.

CCL CMCCT

El sistema inmunitario Las defensas del organismo

2. Desarrollar el concepto actual de inmunidad.

2.1. Analiza los mecanismos de autodefensa de los seres vivos identificando los tipos de respuesta inmunitaria.

CCL CMCCT CD CAA

243

Defensas inespecíficas * La inflamación. * Los fagocitos. * El complement. * El interferon.

3. Distinguir entre inmunidad inespecífica y específica, diferenciando sus células respectivas.

3.1. Describe las características y los métodos de acción de las distintas células implicadas en la respuesta inmune.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

Defensas específicas * Linfocitos. * Órganos linfoides. * Mecanismo de acción de la inmunidad específica. * Inmunidad humoral. * Inmunidad cellular.

4. Distinguir entre inmunidad inespecífica y específica, diferenciando sus células respectivas.

4.1. Explica la acción de los linfocitos.

CCL CMCCT

4.3. Esquematiza la acción de los linfocitos T, B y no-B no-T.

CMCCT

5. Diferenciar los tipos de reacción antígeno- anticuerpo.

5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-anticuerpo, resumiendo las características de cada una de ellas.

CMCCT

5.2. Define los conceptos de antígeno y de anticuerpo y reconoce la estructura y composición química de los

CMCCT

6.Discriminar entre respuesta inmune primaria y secundaria.

6.1. Compara las diferentes características de larespuesta inmune primaria y secundaria

CMCCT

Toleranciainmune 7. Exponer en que consiste la teoría de la selección clonal.

7.1. Entiende cómo se produce la tolerancia inmune.

CMCCT

Temporalización Aunque sería conveniente dedicar a esta unidad cuatro sesiones de clase, dada la falta de tiempo en el periodo del curso en el que se impartirá, deberá trabajarse en solamente tres sesiones. BLOQUE 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones. Unidad 24: PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

244

Tipos de inmunidad

1. Inmunización pasiva.

2. Inmunización activa.

3. Vacunación

1. Describir los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

1.1. Destaca la importancia de la memoria inmunológica en el mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria asociándola con la síntesis de vacunas y sueros.

CCL CMCCT CAA CD CSIEE

Alteraciones del sistema inmunitario * Deficiencias inmunitarias. * La hipersensiblidad. * Enfermedades Autoinmunitarias.

2. Investigar la relación existente entre las disfunciones del sistema inmune y algunas patologías frecuentes.

2.1. Describe el ciclo de desarrollo del VIH.

CCL CMCCT

3. Diferenciar los diferentes tipos de hipersensibilidad.

3.1. Describe adecuadamente el mecanismo de aparición de las alergias.

CCL CMCCT CD

4. Definir enfermedad autoinmunitaria y proponer ejemplos.

4.1. Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades autoinmunes más frecuentes, así como sus efectos sobre la salud.

CCL CMCCT CAA

4.2. Resume las principales alteraciones y disfunciones del sistema inmunitario, analizando las diferencias entre alergias e inmunodeficiencias.

CCL CMCCT CAA

Importancia del sistema inmunitario en los trasplantes de órganos

Reflexión ética sobre la donación

de órganos

5. Argumentar y valorar los avances de la Inmunología en la mejora de la salud de las personas.

5.1. Describe los problemas asociados al trasplante de órganos identificando las células que actúan.

CMCCT CAA

5.2. Clasifica los tipos de trasplantes, relacionando los avances en este ámbito con el impacto futuro en la donación de órgano.

CMCCT CAA

245

5.3. Reconoce y valora las aplicaciones de la Inmunología para la producción de anticuerpos monoclonales.

CMCCT CAA

Papel de los fenómenos inmunitarios en el cáncer

6. Enumerar las posibles causas inmunitarias implicadas en la aparición de tumores.

6.1. Explica el papel del sistema inmunitario en el desarrollo de tumores.

CMCCT CD CAA

Temporalización

Para el desarrollo de los contenidos será suficiente emplear tres sesiones lectivas. 6. CRITERIOS DE EVALUACION Los criterios de evaluación de esta asignatura son los siguientes:

1. Analizar el carácter abierto de la Biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, y análisis y comunicación de resultados.

3. Relacionar las propiedades físico-químicas de los bioelementos con su selección para formar parte de la materia viva. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota (animal y vegetal), identificar sus orgánulos y describir su función.

5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del

246

medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

7. PRACTICAS DE LABORATORIO Las siguientes prácticas de laboratorio se han realizado en cursos anteriores. Se

considero necesario esta parte experimental, en las reuniones de la EBAU El desarrollo de esta actividad se hará con la entrega de un guión de la práctica a realizar, previa explicación general por parte del profesor. Como trabajo de casa y con los datos recogidos, el alumno elaborará el informe correspondiente con sus observaciones, reflexiones y conclusiones sobre la actividad práctica realizada. Se pretende realizar, como mínimo, al menos un ensayo por unidad docente. Las propuestas consensuadas en las reuniones de coordinación de la PAU, y que en este momento no sabemos si van a formar parte de los contenidos de este curso escolar, son las siguientes:

PRÁCTICA NÚCLEO

TEMÁTICO RELACIONADO

PRIM

ER

TRIM

ESTR

E

Prueba de azúcares reductores Fehling o similar con diferentes azúcares

BLOQUE 1

Prueba de detección de almidón en base a reacción con Yodo (Lugol). Hidrólisis con amilasa salival

SEGU

ND

O TR

IMESTR

E

Preparación (corte, fijación y tinción) de muestras (mucosa bucal y tejido vegetal) y observación de las mismas al microscopio.

BLOQUE 2

Prueba de actividad enzimática: se propone ensayo de catalasa de hígado o en muestras vegetales (patata) variando las condiciones de ensayo a diferente Tªy pH.

BLOQUE 2

Observación de mitosis en meristemos vegetales (cromatina condensada) BLOQUE 2

Elaboración de cariotipos: Ordenación de cromosomas metafásicos normales. Estudio de cariotipos anormales. Traslocaciones y Aneuploidia.

BLOQUE 3

247

TERC

ER TR

IMESTR

E Cultivo de microorganismos presentes en

muestras ambientales. Aislamiento de microorganismos y tinción de Gram. Para ello se ha de disponer de placas de agar nutritivo (comprado o preparado). Se sugiere distribuir placas y bastoncillos de algodón entre grupos de alumnos para toma de muestras. Después de la incubación a Tª ambiente o en estufa se han de anotar los resultados en una hoja de informes donde conste: § Datos de los alumno § Lugares de ejecución § Condiciones de toma de muestra § Aspecto del crecimiento bacteriano: § número, morfología y características de

las diferentes colonias que aparezcan

BLOQUE 4

8. CRITERIOS DE CALIFICACION

El curso se divide en 4 EVALUACIONES, cada una de las cuales se calificará con un

máximo de dos exámenes para la 1ª y 3ª trimestre y tres para el 2ª trimestre. La calificación de cada evaluación será la media de los exámenes realizados durante la evaluación. Constarán de un número indeterminado de cuestiones, que recojan los contenidos evaluables en la proporción que permita obtener una calificación positiva en la prueba y otros de ampliación para mejorar la nota.

La calificación global del alumnado se considerará positiva si alcanza una nota igual o

superior a 5* puntos sobre un total de 10 posibles, de no ser así, el alumno realizará una prueba de recuperación al final del curso, donde se incluirán todos los contenidos de la materia. *La calificación de la materia en cada evaluación, se realizará siguiendo el procedimiento descrito, obteniéndose un resultado numérico, que, en caso de no ser un número entero, se aproximará al entero inferior si el valor de la parte decimal es inferior a 50, haciéndolo al entero superior si ésta es igual o superior a 50. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno/a a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo 9. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

A lo largo del curso se realizarán tres exámenes globales obligatorios, superados

los cuales se aprueba la asignatura. A través de estos exámenes se pueden recuperar las evaluaciones calificadas negativamente.

En estas pruebas el tipo de examen que se realice será exactamente igual que la que se plantea en la Universidad de Cantabria. Dos opciones A y B cada una con siete preguntas. La valoración de cada una de ella será de un punto Los alumnos que deban realizar el examen de recuperación, deberán contestar a un examen que estará dividido en tres bloques, correspondientes a cada una de las evaluaciones.. La calificación que se obtenga será la nota de la asignatura para la convocatoria de junio. Los alumnos que suspendan esta convocatoria dispondrán aún de la convocatoria de septiembre para superar la asignatura.

En cuanto a los alumnos que no superen la asignatura al final del curso, podrán recuperarla mediante nuevos ejercicios que atiendan a los objetivos mínimos exigidos que serán realizados al final del curso académico. Bien de toda la materia o en su caso de un solo global evaluado negativamente

248

10. TEMPORALIZACION. En el mes de octubre se entregará a las familias una evaluación cualitativa del proceso de enseñanza aprendizaje Primer Trimestre: Bloque 1 Segundo trimestre: Bloque 2 y 3 Tercer trimestre: Bloque 4 y 5 11. PRUEBA EXTRAORDINARIA

En la prueba extraordinaria de septiembre se seguirán los mismos criterios que se han aplicado durante el curso académico.

12. ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

En este curso escolar no hay ningún alumno con la Biología y Geología de 1º Bachillerato.Si a lo largo del curso pudiese darse esta circunstancia será evaluado/a por el Jefe de Departamento

249

ANEXO HOJAS INFORMATIVAS ALUMNOS CURSO

2017-2018

250

Departamento de Ciencias Naturales IES Las Llamas. Santander. Biología y Geología 1º ESO. Curso 2017- 2018 1. CONTENIDOS Los contenidos que se explican en esta asignatura corresponden al diseño curricular de Cantabria para esta asignatura y se desarrollarán tomando como referencia el libro de Biología y Geología de 1º ESO de la Editorial ANAYA (I.S.B.N.:978-84-678-5149-6) 2. ESTANDARES EVALUABLES Al principio de cada unidad la profesora entregará a cada alumno una hoja informativa donde quedan reflejados cuáles son los conocimientos y destrezas que va a adquirir, así como la forma de evaluación del proceso de aprendizaje. Se adjunta la correspondiente al tema 1. 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene del resultado de: 1. La realización de pruebas escritas, al menos una por evaluación, intentando coincidir con el final de cada una de las unidades didácticas que constituyen el programa. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo. 2. El cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para poder ser evaluado positivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo. 4. Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a los demás.

En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a

los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran. De todas formas y cuando el profesor lo considere necesario, siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna de las evaluaciones no valoradas positivamente 4. TEMPORALIZACIÓN: Primera evaluación: Temas 1 ,2 y 3.Segunda evaluación: Tema 4.5,6Tercera evaluación: Temas 7,8, y 9 La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento

251

UNIDAD 1. EL UNIVERSO

El resultado de tu trabajo lo vais a evaluar tanto tú como tu profesora. Esta evaluación será continua, es decir, se va a hacer durante todo el proceso de aprendizaje. Por eso, el trabajo diario es muy importante. Debemos destacar tres aspectos de él: -Participación en la clase -Estudio y profundización de lo desarrollado cada día en el aula -Trabajos y actividades escritas indicadas por la profesora. Además a lo largo de esta unidad realizarás al menos una prueba escrita en la que pondrás de manifiesto los avances que vas haciendo en tu formación. Tanto la corrección del trabajo diario, realizado en el cuaderno, como la de las pruebas escritas deben servirte para corregir los errores y ayudarte a progresar, que es lo importante. * La corrección del cuaderno es una tarea que deberás hacer todos los días en clase cuando tiene lugar la puesta en común de los resultados de las actividades. * Respecto a la corrección de las pruebas escritas que hará la profesora, a ti te corresponderá, si es preciso con su ayuda, analizar el porqué de los errores cometidos para que no se vuelvan a dar. La calificación que debe expresar tu progreso en el aprendizaje al finalizar cada periodo de evaluación, dependerá en un 60% aproximadamente del resultado de las pruebas escritas, y en un 40% del trabajo diario ( preguntas que se deben responder oralmente sobre los contenidos trabajados en el desarrollo de las clases anteriores y cuaderno de trabajo al día y bien elaborado) . Sin embargo, la calificación será INSUFICIENTE si en el plazo que la profesora establezca no presentas los trabajos y actividades escritas correspondientes.

Al finalizar esta unidad didáctica deberás ser capaz de: 1.Reconocer los principales modelos del universo propuestos a lo largo de la historia. 2.Conocer la composición y forma de las galaxias y describir la Vía Láctea, así como el modelo actual del universo en expansión. 3. Explicar por qué es necesario utilizar en Astronomía unidades de medida de longitud como el año luz y la unidad astronómica y definir éstas. 4. Describir las estrellas y explicar algunas de sus características, su origen y su evolución. 5.Describir el Sistema Solar como un sistema planetario, citando los astros que lo componen y las características de éstos. 6. Citar las características de la Tierra, describiendo sus movimientos y explicando sus consecuencias. 7. Describir la Luna y explicar sus movimientos, así como la existencia de una cara oculta y de las diferentes formas que adopta a nuestros ojos. 8.Definir eclipse y explicar los eclipses de luna y de sol. 9.Definir marea, pleamar y bajamar y explicar por qué existen las mareas. 10.Haber mejorado tu forma de expresión oral y escrita. 11.Realizar dibujos sencillos que representen modelos. 12.Trabajar con el esquema de la unidad.

Departamento de Física y Química IES Las Llamas. Santander. Física y Química 2º ESO. Curso 2017- 2018 1. CONTENIDOS

Los contenidos que se explican en esta asignatura corresponden al diseño curricular de Cantabria para esta asignatura y se desarrollarán tomando como referencia el libro de FíSICA Y QUíMICA ESO2 de la Editorial ANAYA (ISBN: 978-84-698-2738-3) 2. ESTANDARES EVALUABLES Al principio de cada unidad la profesora entregará a cada alumno una hoja informativa donde quedan reflejados cuáles son los objetivos mínimos exigibles para obtener una valoración positiva de la misma, así como pautas para llevar a cabo el trabajo diario y cómo se va a evaluar.Se adjunta la correspondiente al tema 0. 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene del resultado de:1. La realización de pruebas escritas, al menos una por evaluación intentando coincidir con el final de cada una de las unidades didácticas que constituyen el programa. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Algunarelativa a las actividades complementarias y extraescolares.La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesoadecuada de evaluación del mismo. 2. El trabajo realizado en el cuaderno de la asignatura, así como su presentación, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condiciópositivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los registros correspondientes a las prácticas de laboratorio y a las salidas del Instituto que hagamos a lugares de interés para el desarrollo de la unidad en curso . 4. Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a los demás. En las pruebas escritas de las evaluacionescontenidos correspondientes a la(s) evaluación(es) anterior(es). Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran.Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna de las evaluaciones no valoradas positivamente 5. TEMPORALIZACIÓN Primera evaluación: Temas 0 ,7 (libro de 1º. La atmósfera)Segunda evaluación: Temas 3,4 y 5 Tercera evaluación: Temas 6, 7, 8 Esta temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso.En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAE.S.O. 2- FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 0. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

2018

Los contenidos que se explican en esta asignatura corresponden al diseño curricular de Cantabria para esta asignatura y se desarrollarán tomando como referencia el libro de FíSICA Y QUíMICA ESO2 de la Editorial

Al principio de cada unidad la profesora entregará a cada alumno una hoja informativa donde quedan reflejados cuáles son los objetivos mínimos exigibles para obtener una valoración positiva de la misma, así como pautas para

rabajo diario y cómo se va a evaluar.

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene del resultado de:

as, al menos una por evaluación intentando coincidir con el final de cada una de las unidades didácticas que constituyen el programa. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más

El trabajo realizado en el cuaderno de la asignatura, así como su presentación, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para poder ser evaluado

Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los

s de laboratorio y a las salidas del Instituto que hagamos a lugares de interés para el desarrollo de la unidad en curso .

Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y

de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la(s) evaluación(es) anterior(es). Los resultados obtenidos serán utilizados para

negativas de aquellos alumnos que las tuvieran. Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna de las evaluaciones no valoradas positivamente

7 (libro de 1º. La atmósfera), 1 y 2 .

Esta temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso. entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la

aprendizaje hasta ese momento

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

METODOLOGÍA CIENTÍFICA

252

Los contenidos que se explican en esta asignatura corresponden al diseño curricular de Cantabria para esta asignatura y se desarrollarán tomando como referencia el libro de FíSICA Y QUíMICA ESO2 de la Editorial

Al principio de cada unidad la profesora entregará a cada alumno una hoja informativa donde quedan reflejados cuáles son los objetivos mínimos exigibles para obtener una valoración positiva de la misma, así como pautas para

Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene del resultado de: as, al menos una por evaluación intentando coincidir con el final de cada

una de las unidades didácticas que constituyen el programa. Las pruebas consistirán en preguntas tanto de las preguntas podrá ser

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará r determinar cuál es la forma más

El trabajo realizado en el cuaderno de la asignatura, así como su presentación, el cual podrá ser recogido y/o n necesaria para poder ser evaluado

Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los

s de laboratorio y a las salidas del Instituto que hagamos a lugares de

Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y

se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la(s) evaluación(es) anterior(es). Los resultados obtenidos serán utilizados para

Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se

entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la

253

El resultado de tu trabajo lo vais a evaluar tanto tú como tu profesora. Esta evaluación será continua, es decir, se va a hacer durante todo el proceso de aprendizaje. Por eso, el trabajo diario es muy importante. Debemos destacar tres aspectos de él: - Participación en la clase - Trabajos y actividades escritas indicadas por la profesora - Estudio y profundización de lo desarrollado cada día en el aula. Además a lo largo de esta unidad realizarás al menos una prueba escrita en la que pondrás de manifiesto los avances que vas haciendo en tu formación. Tanto la corrección del trabajo diario realizado en el cuaderno como la de las pruebas escritas deben servirte para corregir los errores y ayudarte a progresar, que es lo importante. La corrección del cuaderno es una tarea que deberás hacer todos los días en clase cuando tiene lugar la puesta en común de los resultados de las actividades. Respecto a la corrección de las pruebas escritas que hará la profesora, a ti te corresponderá , si es preciso con su ayuda, analizar el porqué de los errores cometidos para que no se vuelvan a dar. La calificación que debe expresar tu progreso en el aprendizaje al finalizar cada periodo de evaluación, dependerá en un 60% aproximadamente del resultado de las pruebas escritas, y en un 40% del trabajo diario ( preguntas que se deben responder oralmente sobre los contenidos trabajados en el desarrollo de las clases anteriores y cuaderno de trabajo al día y bien elaborado,...) y de la actitud . Sin embargo, la calificación será INSUFICIENTE si en el plazo que la profesora establezca no presentas los trabajos y actividades escritas correspondientes. Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna una de las evaluaciones no valoradas positivamente Departamento de Biología y Geología IES Las Llamas. Santander. Alumnos de 3º ESO.Biología y Geología Curso 2017- 2018 1. CONTENIDOS Los contenidos que se trabajan en este curso corresponden al diseño curricular de Cantabria para esta asignatura y están indicados en el cuaderno didáctico de Salud y Medio Ambiente del Proyecto “CAMBIO 2” de Educación Científica y Ambiental.

Al finalizar esta unidad didáctica deberás ser capaz de: 1. Identificar el método científico como el método que se utiliza para llegar al conocimiento científico, explicando en qué consiste. 2. Relacionar la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas y su repercusión en la sociedad. 3. Valorar la investigación básica aunque no tenga utilidad social inmediata, justificando esta valoración con algún ejemplo. 4. Identificar cambios físicos, diferenciándolos de los químicos. 5. Definir magnitud física, unidad de medida y medir, utilizando ejemplos. 6. Diferenciar las magnitudes fundamentales de las derivadas. 7. Realizar medidas de alguna fundamental, eligiendo adecuadamente los instrumentos y expresando los resultados en la unidad del Sistema Internacional y ulilizando la notación adecuada. 8. Explicar una ecuación física como una relación entre magnitudes que se puede utilizar para realizar cálculos y hallar el valor de alguna de ellas. 9. Construir gráficas a partir de tablas de datos y explicar que una gráfica también es una forma de expresar la relación entre magnitudes.

254

2. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Al principio de cada unidad el profesor/a indicará en clase cuales son los estándares de aprendizaje exigidos, que quedan incluidos en los siguientes problemas científicos. Se adjunta hoja correspondiente al problema 1 y 2 1. ¿Cómo puede el Medio Ambiente afectar a nuestra salud? 2. ¿Cómo nos afecta el mundo microscópico? 3. El Aparato Circulatorio 4. ¿Qué relación hay entre Salud y Alimentación?. 5. El Aparato Excretor 6. El Aparato Respiratorio 7. ¿Qué relación hay entre Salud y Sexualidad? 8. La comunicación entre células. 9. Los Receptores sensoriales y los órganos de los sentidos. 10. Los Recursos 11. Los Residuos 12. El ciclo del Agua 13. Los principales problemas ambientales 3. SISTEMA DE EVALUACION Y CALIFICACION Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de: 1. La realización de pruebas escritas, (que supondrá el 80% de la nota) al menos una por evaluación, intentando coincidir con el final de cada uno de los temas que constituyen las unidades didácticas. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno/a a alguna de las pruebas, no implicará que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo. 2. El cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para que el alumno pueda ser evaluado positivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica: Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con los problemas que se estén estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo y/o en el aula. Los alumnos/as están obligados a aportar los materiales necesarios para realizar estos trabajos. 4. Se valorará la atención prestada, el trabajo diario, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a toda la comunidad educativa (los puntos, 2, 3,4 supondrán el 20% de la nota) 5. En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran.Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna una de las evaluaciones no valoradas positivamente 4. TEMPORALIZACION Primer Trimestre: 1, 2, 3,4.Segundo Trimestre: 5, 6, 7, 8, 9, Tercer Trimestre: 10, 11,12 y 13 La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso.. En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento

Al finalizar los problemas 1 y 2 deberías ser capaz de:

255

1. Conocer los riesgos derivados del medio ambiente que pueden afectar a nuestra salud. 2. Aprender los conceptos de salud y enfermedad, así como las diferentes tipos de enfermedades 3. ¿Qué es un microorganismo?. 4. Papel que realizan los microorganismos 5. Aprender la forma en que pueden tratarse y prevenirse las enfermedades infecciosas. 6. Diferenciar las células procariotas de las eucariotas y dentro de éstas las animales y las

vegetales, explicando sus particularidades e identificándolas en distintas imágenes. 7. Relacionar las diferentes estructuras celulares, explicando su función. 8. Relacionar el desarrollo del microscopio con los avances en el conocimiento de la célula. 9. Realizar los cálculos necesarios para hallar tamaños reales y aumentados de objetos observados

al microscopio utilizando las unidades adecuadas. 10. Utilizar correctamente un microscopio óptico

Departamento de Biología y Geología IES Las Llamas. Santander. Asignatura: Biología y Geología. Alumnos de 4º ESO. Curso 2017- 2018 1. CONTENIDOS Los contenidos que se imparten en esta asignatura corresponden al diseño curricular de Cantabria para esta asignatura y están indicados en los cuadernos didácticos de Biodiversidad, Genética y Evolución y Medio Ambiente Geológico. 2. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Al principio de cada bloque el profesor/a indicará en clase cuales son los estándares de aprendizaje exigidos. Al final del primer trimestre el alumno deberá haber superado los siguientes:

256

BLOQUE 1: La evolución de la VIDA. Cuaderno de GENETICA Y EVOLUCION 1. Comparar la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función. 2. Interpreta las relaciones evolutivas entre las células procariotas y eucariotas 3. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo celular. 4. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo. 5. Diferencia y compara cromatina y Cromosoma 6. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico 7. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes 8. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética relacionándolo con el concepto de gen. 9. Relaciona la replicación del ADN con la conservación de la información genética 10. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético 11. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos. 12. Relaciona las mutaciones genéticas con la diversidad y evolución de los seres vivos. 13. Reconoce los principios básicos de la genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o doscaracteres. 14. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo 15. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social. 16. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética 17. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva. 18. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética. 19. Reconoce las aplicaciones de la ingeniería genética. 20. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología. 21. Indica algunas aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en laagricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud 22. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. 23. Identifica las principales pruebas de la evolución de las especies 24. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural. 25. Interpreta árboles filogenéticos 26. Reconoce y describe las fases de la Hominización

257

Criterios de evaluación de este Bloque. 1. Aplicación del método científico como una de las pruebas existentes para resolver los problemas de la Ciencia 2. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas, tanto en organismos unicelulares como pluricelulares. Sabemos así, si el alumnado reconoce la mitosis como un tipo de división celular asexual necesaria en la reproducción de los organismos unicelulares y que asegura el crecimiento y reparación del cuerpo en los organismos pluricelulares. También debe explicar el papel de los gametos y de la meiosis . Se trata de comparar ambos tipos de división celular respecto al tipo de células que la sufren, a su mecanismo de acción, a los resultados obtenidos y a la importancia biológica de ambos procesos. Se puede considerar la utilización e interpretación de dibujos esquemáticos o fotografías de cariotipos. 3. Indicar las principales características del ADN en relación a su composición y estructura, definir y describir sucintamente los procesos de replicación y expresión génica, y valorar la importancia de su descubrimiento en la evolución de las ciencias biológicas. Se pretende evaluar si el alumnado señala las principales características del ADN, especialmente de su estructura en doble hélice, si define y describe los procesos de replicación, transcripción y traducción y valora su importancia para el desarrollo posterior de la biología y biotecnología. 4. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie y explicar algunas enfermedades hereditarias. Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar los conceptos básicos de genética y resolver problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres hereditarios calculando porcentajes genotípicos y fenotípicos de los descendientes y reconociendo en estos resultados su carácter aleatorio. Se ha de valorar, asimismo, si aplica estos conocimientos a problemas concretos de la herencia humana, como la hemofilia, el daltonismo, factor Rh, color de ojos y pelo, etc. 5. Indicar que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la biotecnología. Se pretende comprobar si el alumnado explica que el almacenamiento de la información genética reside en los cromosomas, interpreta mediante la teoría cromosómica de la herencia las excepciones a las leyes de Mendel y conoce el concepto molecular de gen, así como la existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos. Se debe valorar también si utiliza sus conocimientos para crearse un criterio propio acerca de las repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma y analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, alimentos transgénicos, etc.). 6. Exponer razonadamente los problemas y las pruebas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. El alumnado debe conocer las controversias entre fijismo y evolucionismo y entre distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin. Se trata de valorar si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución de los seres vivos, el registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográficas, etc.

258

7. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. Se trata de saber si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución, los datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográficas y otros aspectos relacionados con la evolución de los seres vivos. 3. SISTEMA DE EVALUACION Y CALIFICACION Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de: 1. De la realización de pruebas escritas, (que supondrá el 80% de la nota).Se realizará al menos una por evaluación. Las pruebas consistirán en preguntas tanto conceptuales como de interpretación, relación y resolución de problemas. Alguna de las preguntas podrá ser relativa a las actividades complementarias y extraescolares. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo. 2. El cuaderno de trabajo, el cual podrá ser recogido y/o evaluado por el profesor en cualquier momento. Este requisito es condición necesaria para poder ser evaluado positivamente. 3. Elaboración de trabajos prácticos propios de cada unidad didáctica. Este apartado incluye trabajos de documentación y/o bibliográficos relacionados con la unidad que se esté estudiando en ese momento, así como los trabajos monográficos realizados en las diferentes salidas de campo y/o aula. Los alumnos están obligados a aportar los materiales necesarios para realizar estos trabajos. 4 Se valorará la atención prestada, la intervención en clase, el interés, la puntualidad, el cuidado por el material y el respeto a toda la comunidad educativa(los puntos, 2, 3,4 supondrán el 20% de la nota) 5. En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirá, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran.Cuando el profesor lo considero necesario, y siempre para mejorar la situación académica del alumno, se podrá realizar un examen de alguna una de las evaluaciones no valoradas positivamente

259

4. TEMPORALIZACION Primer trimestre: Genética y Evolución Segundo trimestre:Biodiversidad Tercer trimestre: Medio ambiente Geológico La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso. En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento Departamento de Biología y Geología. IES Las Llamas. Santander. Alumnos de Cultura Científica Alumnos de 4ºESO. Curso 2017-2018 1. CONTENIDOS Los contenidos que vas a trabajar durante este curso, en esta asignatura corresponden a los propuestos en el Diseño Curricular de Cantabria y están reflejados en el libro de texto de la Editorial Editex cuyo autor es Dulce María Andrés

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Procedimientos de trabajo 1 .Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la actualidad 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana y analizar la información científica obtenida de diversas fuentes. 3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. Bloque 2. El Universo 1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. 2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. 3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas. 4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro, y cuáles son sus características. 5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos. 6. Reconocer la formación del Sistema Solar. 7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. 8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo.

260

Bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental 1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos. 2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos, así como reconocer los efectos del cambio climático. 3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. 4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminante y económicamente viable, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual. 5. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. 6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. Bloque 4. Calidad de vida 1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 2, Diferenciar los tipos de enfermedades infectocontagiosas más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes. 3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia. 4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas. 5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas. 6 Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables. Bloque 5. Nuevos materiales 1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. 2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales. 3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. 3. SISTEMA DE EVALUACION, CALIFICACION y RECUPERACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de: 5. Cuestionarios abiertos y cerrados. 6. Trabajos escritos (dosieres, proyectos, informes.......) elaborados tanto individualmente como en

grupo. 7. Debates 8. Cuaderno de clase donde se reflejará todo el trabajo personal diario y de grupo.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo.

La calificación obtenida en las pruebas realizadas corresponde un 90% de la nota (aparatados 1, 2, 3, 4,). La asistencia clase, el comportamiento y la actitud serán valoradas con un 10%

En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL El Bloque 1 (PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO) pueden tratarse en todas las evaluaciones, para el resto de los bloques: Primer trimestre: BLOQUE 2 Segundo trimestre; BLOQUES 3 y 4 Tercer trimestre: BLOQUE 5

261

En la prueba extraordinaria se seguirán los mismos criterios que se han aplicado durante el curso académico La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento

Departamento de Biología y Geología. IES Las Llamas. Santander. Alumnos de Cultura Científica Alumnos de 1º de Bachillerato. Curso 2017-2018 1. CONTENIDOS Los contenidos que vas a trabajar durante este curso, en esta asignatura corresponden a los propuestos en el Diseño Curricular de Cantabria y están reflejados en el libro de texto de la EditorialEditex cuyo autor es Dulce María Andrés 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Procedimientos de trabajo 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. Bloque 2. La Tierra y la vida 1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Utiliza la teoría de la selección natural de Darwin para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar, valorando críticamente la información existente, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología tanto en cuanto al proceso evolutivo humano como en informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. Bloque 3. Avances en Biomedicina 1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. Bloque 4. La revolución genética 1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 2, Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6. Analizar los posibles usos de la clonación.

262

7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. 8. Identificar problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información 1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. 2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. 3. SISTEMA DE EVALUACION, CALIFICACION y RECUPERACIÓN Se aprobará con una nota de 5. Esta nota de superación de la asignatura se obtiene de:

5. Cuestionarios abiertos y cerrados. 6. Trabajos escritos (dosieres, proyectos, informes.......) elaborados tanto individualmente

como en grupo. 7. Debates 8. Cuaderno de clase donde se reflejará todo el trabajo personal diario y de grupo. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno a alguna de las pruebas,

no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo.

La calificación obtenida en las pruebas realizadas corresponde un 90% de la nota (aparatados 1, 2, 3, 4,). La asistencia clase, el comportamiento y la actitud serán valoradas con un 10%

En las pruebas escritas de las evaluaciones se incluirán, a modo de repaso, cuestiones relativas a los contenidos correspondientes a la (s) evaluación(es) anteriores. Los resultados obtenidos serán utilizados para recuperar las calificaciones negativas de aquellos alumnos que las tuvieran. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

El Bloque 1 (PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO) y Bloque 5 (NUEVAS TECNOLOGIAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN) pueden tratarse en todas las evaluaciones, para el resto de los bloques, los temas se pueden proponer según la siguiente temporalización: Primer trimestre: BLOQUE 2- LA TIERRA Y LA VIDA Segundo trimestre; BLOQUE 3- AVANCES EN BIOMEDICINA Tercer trimestre: BLOQUÉ 4- LA REVOLUCIÓN GENÉTICA En la prueba extraordinaria se seguirán los mismos criterios que se han aplicado durante el curso académico La temporalización es aproximada, pudiendo modificarse según las características del curso. En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento Departamento de Biología y Geología IES Las Llamas. Santander. Biología y Geología. Alumnos de 1º Bachillerato. Curso 2017- 2018 1. CONTENIDOS Los contenidos que vas a trabajar durante este curso, en esta asignatura corresponden a los propuestos en el Diseño Curricular de Cantabria y están reflejados en el libro de texto de la Editorial S.M. cuyos autores son E. Pedrinaci, C.Gil y J.A. Pascual S

263

2. CRITERIOS DE EVALUACION Bloque 1. Los seres vivos: composición y función 1. Especificar las características que definen a los seres vivos. 2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula. 3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. 4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. 5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan. Bloque 2. La organización celular 1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. 2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. 3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. 4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica. Bloque 3. Histología 1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular. 2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolos con las funciones que realizan. 3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. Bloque 4. La biodiversidad 1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. 2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos. 3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica. 4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos. 5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas. 6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas. 7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. 8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies. 9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo 10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan. 11. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad. 12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies. 13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas. 14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria. 15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies. 16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad. 17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas, algunas de ellas invasoras 18. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano. Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio 1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. 2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. 4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica. 6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores. 7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos. 8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. 9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones. 10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. 11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto. 14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

264

15. Conocer las formas de propagación de los frutos. 16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que se desarrollan. 17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales. Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio 1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. 2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados. 3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados 4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas. 5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. 6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa. 7. Conocer la composición y función de la linfa. 8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso). 9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados. 10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue. 11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos. 12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales 13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina. 14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados. 15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales. 16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. 17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso. 18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados. 20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo). 21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso. 22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas. 23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados. 24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes. 25. Describir los procesos de la gametogénesis. 26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. 28. Analizar los ciclos biológicos de los animales. 29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan. 30. Realizar experiencias de fisiología animal. Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra 1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. 2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición. 3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual. 4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. 5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos. 6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica. 7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial. Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos 1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. 2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. 3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades. 4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. 5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos: vulcanismo y sismicidad. 6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. 7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades. 8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.

265

9. Explicar la diagénesis y sus fases. 10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. 11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. 12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla. Bloque 9. Historia de la Tierra 1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve. 2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico. 3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. 3. SISTEMA DE EVALUACION, CALIFICACION y RECUPERACIÓN En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas correspondientes con las distintas unidades didácticas que se vayan trabajando. Toda prueba o examen se supera con una nota de 5.Esta nota de superaciónserá la media de los exámenes realizados durante la evaluación. Estos constarán de un número indeterminado de cuestiones de respuesta abierta, gráficos e imágenes, similares a los tratados en las clases, que recojan los contenidos evaluables. En el caso de poder utilizar otros instrumentos evaluadores, estos contribuirán en un 10%, siendo por tanto el valor de los exámenes de un 90% en la nota de la evaluación. Estos otros instrumentos de evaluación pueden ser:

• Trabajos escritos (dosieres, proyectos, informes.......) elaborados tanto individualmente como en grupo. • Prácticas de laboratorio. • Observación sistematizada del alumno (interés, asistencia a clase, trabajo, respeto por el material que se

utiliza, iniciativa, capacidad de trabajo en grupo) • Exposiciones orales de un Power-Point cuya temática te indicará el profesor. • Cuaderno de clase donde se reflejará todo el trabajo personal diario y de grupo.

En las pruebas escritas se valorarán los siguientes aspectos: • Precisión y concisión en la respuesta. • Presentación y en su caso calidad de gráficos, esquemas o dibujos realizados. • Exposición ordenada de los razonamientos y conclusiones. • Amplitud y profundidad de los conocimientos. • Capacidad de síntesis. • Los errores conceptuales en las respuestas afectarán de forma negativa a la calificación.

La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno/a a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo Cuando la calificación obtenida en la evaluación sea inferior a 5, los alumnos podrán hacer una prueba de recuperación por cada evaluación, donde se incluirán todos los contenidos de esa evaluación, en fechas a convenir con el grupo de alumnos

Para la obtención de la nota final del curso, en el caso de que el alumno tenga únicamente una evaluación suspensa y calificación superior a 4,5 se hará la media con las otras evaluaciones aprobadas. Si la nota resultante es de 5 o superior el alumno no tendrá que recuperar dicha evaluación. Los demás alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas al final del curso mediante un nuevo examen que incluirá la evaluación o evaluaciones suspensas atendiendo a los criterios de evaluación. 4. PRUEBA EXTRAORDINARIA En la prueba extraordinaria se seguirán los mismos criterios que durante el curso académico. En el mes de octubre se entregara a las familias un informe de evaluación cualitativa, donde se reflejara la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta ese momento 5. TEMPORALIZACION; 1º trimestre temas 1, 2,3. 2º trimestre temas 4,5 y6. 3º trimestre temas, 7, 8 y ,9 Departamento de Biología y Geología Curso 2017-18IES Las Llamas. Santander. ASIGNATURA: BIOLOGIA. 2º Bachillerato.

266

1. CONTENIDOS Los contenidos que se explican en esta asignatura corresponden a los acordados en su día por la comisión permanente de coordinación de la Universidad de Cantabria, y que corresponden al diseño curricular de Cantabria. Estos contenidos después de haber sido revisados en cursos anteriores han quedado establecidos según el BOC en los cinco bloques siguientes:

1. La base molecular y físico química de la vida ( Temas 1, 2, 3, 4, 5) 2. La célula Viva. Morfología , estructura y fisiología celular (temas del 6 al 14) 3. Genética y evolución ( Unidades 15,16,17,18 y 19) 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología (Unidades 20,21,22,23) 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones. ( Unidad 24)

2. CRITERIOS DE EVALUACION Los criterios de evaluación de esta asignatura son los siguientes:

10. Analizar el carácter abierto de la Biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

11. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, y análisis y comunicación de resultados.

12. Relacionar las propiedades físico-químicas de los bioelementos con su selección para formar parte de la materia viva. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

13. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota (animal y vegetal), identificar sus orgánulos y describir su función.

14. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

15. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

16. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

17. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

18. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

267

4. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida. – Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su proporción y función biológica. – Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas. – Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función. – Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su relación con la concentración salina de las células. – Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando su composición química con su estructura y su función. – Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O glucosídico, enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido. – Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas. – Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica. – Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las enfermedades que previenen. Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular. – Compara una célula procariota con una eucariota, identificando los orgánulos citoplasmáticos. – Analiza la relación existente entre la composición química, la estructura y la ultraestructura de los orgánulos celulares y su función. – Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales procesos que ocurren en cada una ellas. – Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis y de la meiosis indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas. – Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y meiosis. – Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el aumento de la variabilidad genética y la posibilidad de evolución de las especies. – Define e interpreta los procesos catabólicos y los anabólicos, así como los intercambios energéticos asociados a ellos. – Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se producen cada uno de estos procesos, diferenciando en cada caso las rutas principales de degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas más importantes responsables de dichos procesos. – Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación con su diferente rendimiento energético. – Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos fotosintéticos. – Localiza a nivel subcelular donde se llevan a cabo cada una de las fases destacando los procesos que tienen lugar. – Valora el papel biológico de los organismos quimiosintéticos. Bloque 3.Genética y evolución. – Describe la estructura y composición química del ADN, reconociendo su importancia biológica como molécula responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de la información genética. – Diferencia las etapas de la replicación e identifica los enzimasimplicados en ella. – Establece la relación del ADN con el proceso de la síntesis de proteínas. – Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada uno de ellos en los procesos de transcripción y traducción. – Reconoce las características fundamentales del código genético aplicando dicho conocimiento a la resolución de problemas de genética molecular. – Interpreta y explica esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción.

268

– Resuelve ejercicios prácticos de replicación, transcripción y traducción, y de aplicación del código genético. – Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales relacionados con los procesos de transcripción y traducción. – Describe el concepto de mutación estableciendo su relación con los fallos en la transmisión de la información genética. – Clasifica las mutaciones identificando los agentes mutagénicos más frecuentes. – Analiza y predice aplicando los principios de la genética Mendeliana, los resultados de ejercicios de transmisión de caracteres autosómico, caracteres ligados al sexo e influidos por el sexo. – Argumenta distintas evidencias que demuestran el hecho evolutivo. – Identifica los principios de la teoría darwinista y neodarwinista, comparando sus diferencias. – Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el aumento de la diversidad y su influencia en la evolución de los seres vivos. Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología. – Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen. – Analiza la estructura y composición de los distintos microorganismos. – Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos. – Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con – Analiza la intervención de los microorganismos en numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas aplicaciones. – Reconoce e identifica los diferentes tipos de microorganismos – Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención de productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones. – Analiza los mecanismos de autodefensa de los seres vivos identificando los tipos de respuesta inmunitaria. – Describe las características y los métodos de acción de las distintas células implicadas en la respuesta inmune. – Compara las diferentes características de la respuesta inmune primaria y secundaria. – Define los conceptos de antígeno y de anticuerpo, y reconoce la estructura y composición química de los anticuerpos. – Clasifica los tipos de reacción antígeno-anticuerpo resumiendo las características de cada una de ellas. – Destaca la importancia de la memoria inmunológica en el mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria asociándola con la síntesis de vacunas y sueros. – Resume las principales alteraciones y disfunciones del sistema inmunitario, analizando las diferencias entre alergias e inmunodeficiencias. – Describe el ciclo de desarrollo del VIH. – Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades autoinmunes más frecuentes así como sus efectos sobre la salud. – Describe los problemas asociados al trasplante de órganos identificando las células que actúan 5. PRACTICAS DE LABORATORIO El desarrollo de esta actividad se hará con la entrega de un guión de la práctica a realizar, previa explicación general por parte del profesor. Como trabajo de casa y con los datos recogidos, el alumno elaborará el informe correspondiente con sus observaciones, reflexiones y conclusiones sobre la actividad práctica realizada. Se pretende realizar, como mínimo, al menos un ensayo por unidad docente. Las propuestas consensuadas en las reuniones de coordinación de la PAU, y que en este momento no sabemos si van a formar parte de los contenidos de este curso escolar, son las siguientes:

PRÁCTICA NÚCLEO TEMÁTICO

RELACIONADO

269

PRIMER

TRIM

ESTR

E

Prueba de azúcares reductores Fehling o similar con diferentes azúcares

BLOQUE 1

Prueba de detección de almidón en base a reacción con Yodo (Lugol). Hidrólisis con amilasa salival

SEGU

NDO T

RIMES

TRE

Preparación (corte, fijación y tinción) de muestras (mucosa bucal y tejido vegetal) y observación de las mismas al microscopio.

BLOQUE 2

Prueba de actividad enzimática: se propone ensayo de catalasa de hígado o en muestras vegetales (patata) variando las condiciones de ensayo a diferente Tªy pH.

BLOQUE 2

Observación de mitosis en meristemos vegetales (cromatina condensada) BLOQUE 2

Elaboración de cariotipos: Ordenación de cromosomas metafásicos normales. Estudio de cariotipos anormales. Traslocaciones y Aneuploidia.

BLOQUE 3

TERCER T

RIMES

TRE

Cultivo de microorganismos presentes en muestras ambientales. Aislamiento de microorganismos y tinción de Gram. Para ello se ha de disponer de placas de agar nutritivo (comprado o preparado). Se sugiere distribuir placas y bastoncillos de algodón entre grupos de alumnos para toma de muestras. Después de la incubación a Tª ambiente o en estufa se han de anotar los resultados en una hoja de informes donde conste: § Datos de los alumno § Lugares de ejecución § Condiciones de toma de muestra § Aspecto del crecimiento bacteriano: § número, morfología y características de las

diferentes colonias que aparezcan

BLOQUE 4

6. CRITERIOS DE CALIFICACION El curso se divide en 4 EVALUACIONES, cada una de las cuales se calificará con un máximo de

dos exámenes para la 1ª y 3ª trimestre y tres para el 2ª trimestre. La calificación de cada evaluación será la media de los exámenes realizados durante la evaluación. Constarán de un número indeterminado de cuestiones, que recojan los contenidos evaluables en la proporción que permita obtener una calificación positiva en la prueba y otros de ampliación para mejorar la nota.

La calificación global del alumnado se considerará positiva si alcanza una nota igual o superior a

5* puntos sobre un total de 10 posibles, de no ser así, el alumno realizará una prueba de recuperación al final del curso, donde se incluirán todos los contenidos de la materia. *La calificación de la materia en cada evaluación, se realizará siguiendo el procedimiento descrito, obteniéndose un resultado numérico, que, en caso de no ser un número entero, se aproximará al entero inferior si el valor de la parte decimal es inferior a 50, haciéndolo al entero superior si ésta es igual o superior a 50. La no asistencia, aunque sea por causa justificada, de un alumno/a a alguna de las pruebas, no implicará necesariamente que esta prueba sea repetida, pudiendo el profesor/a determinar cuál es la forma más adecuada de evaluación del mismo

270

7. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN A lo largo del curso se realizarán tres exámenes globales obligatorios, superados los cuales se aprueba la asignatura. A través de estos exámenes se pueden recuperar las evaluaciones calificadas negativamente.

En estas pruebas el tipo de examen que se realice será exactamente igual que la que se plantea en la Universidad de Cantabria. Dos opciones A y B cada una con siete preguntas. La valoración de cada una de ella será de un punto

Los alumnos que deban realizar el examen de recuperación, deberán contestar a un examen que estará dividido en tres bloques, correspondientes a cada una de las evaluaciones.. La calificación que se obtenga será la nota de la asignatura para la convocatoria de junio. Los alumnos que suspendan esta convocatoria dispondrán aún de la convocatoria de septiembre para superar la asignatura.

En cuanto a los alumnos que no superen la asignatura al final del curso, podrán recuperarla mediante nuevos ejercicios que atiendan a los objetivos mínimos exigidos que serán realizados al final del curso académico. Bien de toda la materia o en su caso de un solo global evaluado negativamente

8. TEMPORALIZACION.

Al elaborar este documento, no sabemos oficialmente el número de evaluaciones que se van a realizar durante el curso. Si fueran cinco, dos corresponderían al primer trimestre, dos al segundo y uno al tercero

Primer Trimestre: Bloque 1 Segundo trimestre: Bloque 2 y 3 Tercer trimestre: Bloque 4 y 5 9. PRUEBA EXTRAORDINARIA

En la prueba extraordinaria de septiembre se seguirán los mismos criterios que se han aplicado durante el curso académico.

271