PROGRAMACIÓN ANUAL DE - Agustín de Betancourt, … · La competencia general de este título...

24
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CICLO GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial IES Agustín de Betancourt CURSO 2016-2017

Transcript of PROGRAMACIÓN ANUAL DE - Agustín de Betancourt, … · La competencia general de este título...

PROGRAMACIÓN

ANUAL DE

CICLO GRADO SUPERIOR

DE

ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

DISTANCIA

Gestión de la Documentación

Jurídica y Empresarial

IES Agustín de Betancourt CURSO 2016-2017

2/24

ÍNDICE

1.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

2.-COMPETENCIA GENERAL

3.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y

SOCIALES (PROPIAS DEL MÓDULO QUE SE ESTÁ

PROGRAMANDO).

4.-OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

5.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

5.1.-Resultado de aprendizaje

5.2.-Criterios de evaluación

6.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

7.-ORIENTACIONES PEDAGÓNICAS O METODOLOGÍA

8.-ACTIVIDADES

8.1.-Propias del Módulo

8.2.-Complementarias y Extraescolares

9.-RECURSOS Y MATERIALES

10.-EVALUACIÓN

10.1.-Características de la evaluación

10.2.-Criterio de Calificación

10.3.-Superación de Módulos Pendientes

3/24

1.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de

Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

2.-COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en organizar y ejecutar las

operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales, laborales,

contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la

normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información,

asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de

prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

3.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se

relacionan a continuación:

a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de

información de la empresa.

b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información

obtenida y/o necesidades detectadas.

c) Detectar necesidades administrativas o de gestión de la empresa de diversos tipos,

a partir del análisis de la información disponible y del entorno.

d) Proponer líneas de actuación encaminadas a mejorar la eficiencia de los procesos

administrativos en los que interviene.

e) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas

apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa.

f) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las

áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas.

g) Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos y

procedimientos administrativos, aplicando la normativa vigente y en condiciones de

seguridad y calidad.

h) Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio

de viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos establecidos.

i) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación,

formación y desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y

a la política empresarial.

j) Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa,

ajustándose a la normativa laboral vigente y a los protocolos establecidos.

k) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las

tareas de documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de

asesoramiento y relación con el cliente.

l) Atender a los clientes/usuarios en el ámbito administrativo y comercial

asegurando los niveles de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de

imagen de la empresa/institución.

m) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en

diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos.

4/24

n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los

conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,

gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la

vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el

ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo

personal y en el de los miembros del equipo.

o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el

desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así

como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su

responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información

o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas

que intervienen en el ámbito de su trabajo.

q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,

supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y

ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la

empresa.

r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad

universal y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los

procesos de producción o prestación de servicios.

s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña

empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad

social.

t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad

profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando

activamente en la vida económica, social y cultural.

4.-OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la

empresa, identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos.

b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa

reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos.

c) Identificar y seleccionar las expresiones de lengua inglesa, propias de la empresa,

para elaborar documentos y comunicaciones.

d) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos,

relacionándolas con su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para

elaborar documentos y comunicaciones.

e) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la

gestión empresarial.

f) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para

proponer líneas de actuación y mejora.

g) Identificar las técnicas y parámetros que determinan las empresas para clasificar,

registrar y archivar comunicaciones y documentos.

h) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal

para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada.

5/24

i) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y

fiscal.

j) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer

los productos financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de

cálculo financieros para supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos

financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión.

k) Preparar la documentación así como las actuaciones que se deben desarrollar,

interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos

establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos

humanos.

l) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados

con el departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la

documentación derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del

personal de la empresa.

m) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos,

cumplimentar documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de negociación

con proveedores y de asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de

los procesos comerciales.

n) Reconocer las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada caso y

analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para

desempeñar las actividades relacionadas.

ñ) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión

administrativa en la presentación de documentos en organismos y administraciones

públicas.

o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con

la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la

información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a

nuevas situaciones laborales y personales.

p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos

que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,

integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de

equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o

contingencias.

r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en

contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos

de trabajo.

s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que

se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar

la eficacia en los procesos de comunicación.

t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

proponiendo y aplicando medidas de prevenciones personales y colectivas, de acuerdo

con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.

u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a

la accesibilidad universal y al “diseño para todos”.

v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados

en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y

ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

6/24

w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y

de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o

emprender un trabajo.

x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en

cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar

como ciudadano democrático.

5.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

5.1.-Resultado de aprendizaje

5.2.-Criterios de evaluación BLOQUES DE CONTENIDOS (UNIDADES FORMATIVAS)

U.F. Nº 1 : EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. OBJETIVOS:

Distinguir los distintos poderes que se dan en un Estado de Derecho.

Conocer el concepto de Administración.

Distinguir los distintos tipos de Administración General que tiene el Estado.

Conocer el poder ejecutivo y la relación con el poder legislativo.

Diferenciar entre los órganos superiores y directivos de la Administración central.

Conocer los diferentes miembros de la Administración Periférica.

Conocer los componentes de la Administración exterior.

Conocer el concepto de organismo público.

Diferenciar los diferentes tipos de Organismos públicos.

Distinguir los órganos consultivos y de control que existen en la Administración Pública.

CONTENIDOS:

1.1. EL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN. 1.1.1. Concepto de Estado. 1.1.2. Separación de Poderes. 1.1.3. Concepto de Administración. Clasificación.

1.2. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO 1.3. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.

1.3.1.La Administración central del Estado. 1.3.2 La Administración periférica. 1.3.3. La Administración exterior.

7/24

1.3.4. Organismos públicos. 1.3.5. La Administración Consultiva.

1.4. ÓRGANOS DE CONTROL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución española y la UE, reconociendo los organismos, instituciones y personas que las integran. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce que es el Estado y la separación de poderes.

Sabe la dimensión organizativa de la Administración General del Estado.

Sabe cuáles son los principios que rigen la Administración.

Conoce la estructura de cada una de las diferentes Administraciones que componen la General del Estado y sabe cuál es la función que cumple cada una.

Conoce los órganos de control que tiene la Administración. U.F. Nº 2 : EL DERECHO Y LAS FUENTES DEL DERECHO OBJETIVOS:

Conocer el concepto, las funciones y la clasificación del Derecho.

Conocer el origen de las normas jurídicas y la forma en que se manifiestan.

Identificar la ordenación jerárquica de las normas jurídicas.

Identificar cada uno de los poderes públicos que reconoce la Constitución española.

Diferenciar los tipos de leyes y el órgano del que emanan.

Conocer el funcionamiento y la composición del poder legislativo.

Identificar las distintas fases del proceso de elaboración de las leyes

Conocer la organización judicial española. CONTENIDOS:

2.1. CONCEPTO DE DERECHO. 2.2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. 2.3. LAS FUENTES DEL DERECHO. 2.3.1. Concepto y clasificación.

2.3.2. Jerarquía normativa. 2.3.3. Los Tratados internacionales. 2.3.4. La Constitución. 2.3.5. Las leyes. 2.3.6 Los reglamentos.

8/24

2.4. LA CREACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. EL PODER LEGISLATIVO. 2.5. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS JURÍDICAS. EL PODER JUDICIAL. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Actualiza periódicamente la información jurídica requerida por la actividad empresarial, seleccionando la legislación y jurisprudencia relacionada con la organización CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conoce que es el Derecho y sus funciones.

Sabe cuál es el origen de las normas jurídicas.

Sabe cuáles son las normas que componen el ordenamiento jurídico español y su orden jerárquico de aplicación.

Conoce cómo se lleva a cabo el proceso de elaboración de las normas.

Conoce quiénes y cómo se aplican las normas en nuestro país.

U.F. Nº 3 : LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS OBJETIVOS:

Conocer la regulación constitucional de las Comunidades Autónomas.

Identificar las distintas Comunidades Autónomas y la forma por la que accedieron a la autonomía.

Conocer las instituciones y los recursos de las Comunidades Autónomas.

Conocer las distintas clases de normas que rigen el ámbito autonómico.

Conocer la distribución de competencias entre el estado y las Comunidades Autónomas.

CONTENIDOS:

3.1.EL ORIGEN DE LAS AUTONOMÍAS. 3.1.1. El marco constitucional. 3.1.2. El proceso de formación de las Comunidades autónomas. 3.1.3. Los Estatutos de autonomía.

3.2. LA NORMATIVA AUTONÓMICA. 3.3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LAS

COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

9/24

3.3.1. La Asamblea Legislativa. 3.3.2. El ejecutivo autonómico. 3.3.3. La Administración autonómica. 3.3.4. El Tribunal Superior de Justicia.

3.4. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

3.5. EL SISTEMA FISCAL Y FINANCIERO DE LAS AUTONOMÍAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución española y la UE, reconociendo los organismos, instituciones y personas que las integran. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conoce la normativa que rige la Administración Autonómica.

Conoce cuáles son las instituciones autonómicas y sus diferentes funciones.

Sabe cómo se eligen en España a nuestros representantes autonómicos.

Conoce las diferentes competencias de las comunidades autónomas y las materias sobre las que se ejercen.

Conoce los diferentes tipos de tributos que pueden fijar las entidades autonómicas.

U.F. Nº 4 : LAS ADMINISTRACIONES LOCALES OBJETIVOS:

Conocer las diferentes entidades que componen la administración local.

Conocer como se organizan los municipios.

Conocer la organización de las provincias.

Saber cómo se eligen los distintos miembros de las entidades locales.

Distinguir las diferentes normas que emanan de la administración local.

Distinguir los diferentes tipos de tributos que las entidades locales pueden imponer a sus ciudadanos.

CONTENIDOS:

4.1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN. 4.1.1. El Municipio. 4.1.2. La Provincia. 4.1.3. La Isla.

4.2. OTRAS ENTIDADES LOCALES. 4.3. ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS.

10/24

4.4. EL GOBIERNO PROVINCIAL. 4.5. NORMATIVA LOCAL. 4.6. SISTEMA FISCAL Y FINANCIERO DE LAS ENTIDADES LOCALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución española y la UE, reconociendo los organismos, instituciones y personas que las integran. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Sabe las competencias que tiene la Administración Local.

Conoce quiénes son las entidades locales territoriales.

Conoce cómo se organiza la Administración Local.

Sabe cómo se eligen en España a nuestros representantes.

Conoce los diferentes tipos de tributos que pueden fijar las entidades locales.

U.F. Nº 5 : LA UNIÓN EUROPEA OBJETIVOS:

Conocer los orígenes, los principios y los objetivos de Unión Europea.

Conocer las instituciones de la UE y sus diferentes organismos, así como las funciones que tienen asignadas.

Conocer el procedimiento de elaboración de la normativa comunitaria

Identificar los recursos presupuestarios de la UE y saber a qué se destinan.

Identificar y distinguir las distintas políticas de actuación de la Unión Europea.

CONTENIDOS:

5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA. 5.2 LAS INSTITUCIONES DE LA UE

5.2.1. El Consejo Europeo. 5.2.2. El Parlamento Europeo. 5.2.3. El Consejo de la Unión Europea. 5.2.4. La Comisión europea. 5.2.5. El Tribunal de Justicia. 5.2.6. El Banco Central Europeo. 5.2.7. El tribunal de Cuentas. 5.2.8. Órganos y organismos. 5.2.9. Otros órganos.

11/24

5.3. EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS EN LA UNIÓN EUROPEA. 5.4. EL PRESUPUESTO DE LA UE 5.5. LAS POLÍTICAS DE LA UE. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución española y la UE, reconociendo los organismos, instituciones y personas que las integran. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conoce las distintas etapas de construcción de la UE.

Conoce cuáles son las instituciones y organismos de la Unión Europea, y sus relaciones con los Estados miembros.

Conoce el proceso de elaboración de las normas que emanan de las instituciones europeas.

Analiza la procedencia de los recursos que conforman el presupuesto comunitario.

Identifica las distintas políticas que pone en marcha la UE y su repercusión a nivel nacional.

U.F. Nº 6 : TIPOS DE EMPRESAS OBJETIVOS:

Conocer el concepto de empresa.

Distinguir los diferentes criterios para su clasificación.

Diferenciar las características que cumplen las personas físicas y las jurídicas.

Conocer los diferentes tipos de socios que pueden existir en cada empresa.

Saber cómo se limita la responsabilidad de los socios en función de cada empresa.

Diferenciar las acciones de las participaciones.

Conocer los distintos órganos de las sociedades y sus funciones.

Diferenciar las distintas obligaciones que tiene la empresa.

Leer e interpretar la normativa referente a cada empresa. CONTENIDOS: 6.1. LA EMPRESA COMO ENTE JURÍDICO Y ECONÓMICO. 6.1.1. Concepto de empresa. 6.1.2. Clasificación. 6.2. FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA. 6.2.1. Personas Físicas. 6.2.2. Personas Jurídicas. 6.3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS. 6.3.1 Obligaciones Contables.

12/24

6.3.2. Obligaciones Fiscales. 6.3.3. Obligaciones Laborales. 6.3.4. Obligaciones Medioambientales. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Organiza los documentos jurídicos relativos a la constitución y funcionamiento de las entidades, cumpliendo la normativa civil y mercantil vigente según las directrices definidas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Sabe qué es la empresa.

Conoce como se clasifican las empresas según los diferentes criterios.

Sabe cuáles son las formas jurídicas que pueden tener las empresas.

Conoce las características específicas de cada una de ellas.

Conoce las obligaciones que deben cumplir las empresas. U.F. Nº 7 : DOCUMENTACIÓN EMPRESARIAL OBJETIVOS:

Conocer que es un fedatario público y cuáles son sus funciones.

Distinguir los diferentes registros y lo que se inscribe en cada uno.

Conocer la documentación necesaria que debe tener cualquier tipo de empresa.

Saber que es la auditoría de cuentas y las empresas que están obligadas a realizarla.

Conocer los trámites que debe realizar una empresa para su constitución y el orden de los mismos.

Identificar las ventajas e inconvenientes del uso de la Administración electrónica para las empresas.

Conocer la normativa referente a la Administración y seguridad electrónica.

CONTENIDOS:

7.1. FEDATARIOS PÚBLICOS. 7.2. REGISTROS OFICIALES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

7.2.1. Mercantil. 7.2.2. Civil. 7.2.3. De la Propiedad. 7.2.4. De Bienes Muebles. 7.2.5. De la Propiedad Industrial.

7.3. DOCUMENTACIÓN DE CONSTITUCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. 7.3.1. Escrituras de constitución. 7.3.2. Estatutos. 7.3.3. Libro de actas.

13/24

7.3.4. Libro registro de acciones nominativas. 7.3.5. Libro registro de socios.

7.4. FORMALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN CONTABLE. 7.5. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.

7.5.1. La e-Administración: Concepto, ventajas e inconvenientes. 7.5.2. Protección y conservación del medio ambiente. 7.5.3. Normativa referente a la Administración y seguridad electrónica. Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.

7.6. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Organiza los documentos jurídicos relativos a la constitución y funcionamiento de las entidades, cumpliendo la normativa civil y mercantil vigente según las directrices definidas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Sabe que es un fedatario público, y las funciones que desarrollan.

Sabe que es un Registro, para que sirve y los diferentes que existen en España.

Conoce que es la e-Administración y las funciones que cumple.

Conoce los servicios públicos online que se dirigen a las empresas.

Sabe cómo se regula el uso y manejo de la información y de los ficheros de carácter personal.

Sabe qué documento hay que anotar en cada Registro.

Conoce los distintos documentos que deben realizar las sociedades para su constitución.

Conoce el orden en que se deben tramitar los documentos que se necesitan para la puesta en marcha de una empresa.

U.F. Nº 8 : LA CONTRATACIÓN PRIVADA OBJETIVOS:

Diferenciar los contratos civiles y los mercantiles.

Diferenciar los distintos elementos de los contratos.

Distinguir entre la oferta contractual y la aceptación.

Saber que son las condiciones generales de contratación.

Conocer las características de la compraventa.

Conocer los distintos contratos de leasing y renting.

Distinguir los elementos personales, materiales y formales de cada contrato.

Diferenciar la firma digital y los certificados electrónicos.

Saber interpretar la diferente normativa que aparece a lo largo del capítulo.

14/24

CONTENIDOS: 8.1. NORMATIVA CIVIL Y MERCANTIL EN LA CONTRATACIÓN PRIVADA. 8.2. EL CONTRATO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN.

8.2.1. Concepto. 8.2.2. Características. 8.2.3. Clasificación.

8.3. PROCESO DE CONTRATACIÓN. 8.3.1. Oferta contractual. 8.3.2. Aceptación. 8.3.3. Condiciones generales de la contratación.

8.4. LOS CONTRATOS PRIVADOS: CIVILES Y MERCANTILES. 8.4.1. Modalidades de contratos privados. 8.4.2. Contrato de compraventa. 8.4.3. Contrato de arrendamiento. 8.4.4. Contrato de renting. 8.4.5. Contrato de depósito 8.4.6. Contrato de Seguro. 8.4.7. Contrato de factoring 8.4.8. Modelos de contrato tipo.

8.5. FIRMA DIGITAL Y CERTIFICADOS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Cumplimenta los modelos de contratación privados más habituales en el ámbito empresarial o documentos de fe pública, aplicando la normativa vigente y los medios informáticos disponibles para su presentación y firma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conoce el concepto de contrato y determinar los requisitos que deben cumplir los contratos para que sean válidos.

Conoce la normativa que existe en relación con los contratos civiles y mercantiles.

Conoce las diferentes clasificaciones que se pueden hacer de los contratos.

Sabe diferenciar claramente el proceso de contratación.

Diferencia los contratos civiles de los mercantiles y sus diferentes tipos.

Conoce cuáles son las características básicas que determinan cada uno de los distintos tipos de contratos.

Sabe cumplimentar los diferentes modelos de contratos que puede realizar una empresa.

Sabe para qué sirve la firma digital y cuando usarla. U.F. Nº 9 : EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS:

15/24

Conocer las características del acto administrativo.

Identificar los requisitos que debe reunir el acto administrativo, necesarios para su validez y eficacia

Analizar las distintas fases que atraviesa el acto administrativo hasta su resolución.

Conocer los sujetos legitimados para intervenir en el procedimiento con la condición de interesados

Distinguir las formas de terminación del procedimiento administrativo

Comprender el significado del silencio administrativo.

Conocer los derechos de los ciudadanos frente a las Administraciones Públicas.

CONTENIDOS: 9.1. EL ACTO ADMINISTRATIVO

9.1.1. Concepto y características. 9.1.2. Clases de actos administrativos 9.1.3. Requisitos del acto administrativo. 9.1.4. Comunicación de los actos administrativos 9.1.5. Eficacia del acto administrativo.

9.2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 9.2.1. Concepto. 9.2.2. Principios generales del procedimiento 9.2.3. Clases de procedimientos administrativos: 9.2.4. Los plazos en el procedimiento administrativo.

9.3. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 9.4. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO. 9.5. LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Elabora la documentación requerida por los organismos públicos relativos a los distintos procedimientos administrativos, cumpliendo con la legislación vigente y las directrices definidas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Identifica la normativa que regula el procedimiento administrativo.

Conoce cuál es el papel de cada una de las partes que interviene en el procedimiento administrativo.

Calcula correctamente los plazos dentro del procedimiento administrativo.

Distingue las fases por las que atraviesa el procedimiento administrativo.

Conoce qué es el silencio administrativo, así como sus consecuencias para el administrado.

16/24

U.F. Nº 10 : DOCUMENTACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN OBJETIVOS:

Comprender el concepto de documento administrativo y establecer sus diferencias con los documentos de los ciudadanos.

Conocer los tipos de documentos administrativos y los requisitos para su elaboración y presentación

Conocer los documentos utilizados por los ciudadanos en sus relaciones con la Administración.

Discernir los tipos de documentos administrativos presentes en un procedimiento administrativo.

Establecer los requisitos que deben cumplir los documentos presentados por los ciudadanos ante la Administración.

Identificar los distintos tipos de recursos administrativos y sus características.

Conocer las actuaciones posibles en la vía contencioso-administrativa.

Conocer los requisitos básicos relativos a la presentación y registro de los documentos ante la Administración.

CONTENIDOS: 10.1. LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

10.1.1. Concepto, funciones y características. 10.1.2. Soporte. 10.1.3. Clasificación de los documentos administrativos.

10.2. LOS DOCUMENTOS DE LOS CIUDADANOS. 10.3. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

10.3.1. La revisión de los actos en vía administrativa. 10.3.2. Concepto y clases de recursos 10.3.3. El recurso de alzada. 10.3.4. El recurso potestativo de reposición. 10.3.5. El recurso extraordinario de revisión.

10.4. LOS RECURSOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS 10.4.1. Concepto, elementos y características. 10.4.2. Los recursos contra las sentencias.

10.5. PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE LOS DOCUMENTOS. 10.5.1. Los registros telemáticos. 10.5.2. Los documentos y archivos electrónicos. 10.5.3. Derechos de acceso electrónico de los ciudadanos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Elabora la documentación requerida por los organismos públicos relativos a los distintos procedimientos administrativos, cumpliendo con la legislación vigente y las directrices definidas.

17/24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Identifica los distintos tipos de recursos que puede presentar el ciudadano tras la terminación de un procedimiento administrativo.

Diferencia entre la vía administrativa y la vía judicial en lo que a presentación de recursos se refiere.

Elabora de forma correcta los distintos documentos de los ciudadanos.

Conoce las normas de realización y de expresión en los documentos administrativos.

Distingue el tipo de documento a presentar en las distintas situaciones, así como sus funciones.

Reconoce los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración Pública electrónica.

U.F. Nº 11 : CONTRATOS PÚBLICOS OBJETIVOS:

Diferenciar los contratos privados de los públicos.

Conocer los diferentes contratos públicos que existen.

Diferenciar las partes que intervienen en un contrato público.

Conocer los requisitos que tienen que tener los empresarios para poder realizar contratos públicos.

Conocer las prohibiciones para contratar con la Administración Pública.

Distinguir los distintos procedimientos para adjudicar los contratos.

Conocer el proceso de formalización de un contrato. CONTENIDOS:

11.1. NORMATIVA APLICABLE A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. 11.2. PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

11.2.1. Naturaleza y clases de contratos. 11.2.2. Partes en el contrato. 11.2.3. Garantías exigibles en los contratos públicos.

11.3. ACTUACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS. 11.3.1. Expediente de contratación. 11.3.2. Pliegos de prescripciones administrativas. 11.3.3. Empresas licitadoras.

11.4. ADJUDICACIONES Y FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS. 11.5. EFECTOS Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS. 11.6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS TÍPICOS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Elabora la documentación requerida por los organismos públicos relativos a los distintos procedimientos administrativos, cumpliendo con la legislación vigente y las directrices definidas.

18/24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conocer los diferentes contratos que se consideran públicos diferenciándoles de los privados.

Saber cuál es el proceso de contratación y cuál es la naturaleza de los contratos.

Conocer los diferentes tipos de contratos públicos que existen.

Diferenciar las partes del contrato, distinguiendo entre los órganos de contratación y el contratista.

Conocer los requisitos que se le exigen a los empresarios para poder realizar contratos con la Administración.

Diferenciar los diferentes procedimientos que existen para la adjudicación de los contratos.

Conocer los órganos de asistencia con los que cuenta la administración para realizar las adjudicaciones.

Conocer las diferentes formas de contratación con las que cuenta la Administración para ordenar y racionalizar los contratos.

Conocer las características básicas de cada tipo de contrato.

Saber cumplimentar los modelos de contratos que se puedan realizar. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA: En cada una de las unidades de trabajo se proponen sucesivamente actividades de:

comprensión

análisis

relación

consolidación

aplicación. Estas actividades consistirán en la resolución de preguntas de respuesta múltiple, búsqueda de información en páginas web, trabajos en grupo, exposiciones de los mismos, debates sobre temas de actualidad relacionados con los contenidos impartidos, búsqueda de normativa, cumplimentación de documentos jurídicos y administrativos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

La identificación, estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución y la UE.

El reconociendo de los organismos, instituciones y personas que integran las administraciones públicas y su influencia en el desarrollo de las organizaciones y/o empresas.

Definición de las fuentes del derecho de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Distinción entre derecho público y derecho privado.

La diferenciación entre los distintos tipos de leyes y normas y su ámbito de aplicación.

Determinación de la estructura y finalidad de los diferentes boletines oficiales.

La búsqueda y localización de bases de datos jurídicas y manejo de las mismas.

Identificación de las diferentes formas jurídicas de empresas.

El reconocimiento de la documentación legal de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa.

19/24

La descripción de los diferentes registros oficiales de las Administraciones públicas: Mercantil, Civil y de la Propiedad, entre otros.

Reconocimiento de la obligatoriedad de elevar a público cierto tipo de documentos.

El registro, archivo y custodia de la documentación empresarial y jurídica.

La descripción de los diferentes procedimientos administrativos y la documentación que generan.

La interpretación, confección y tramitación de los expedientes de contratación con las administraciones públicas.

La utilización de las herramientas informáticas en la gestión de la documentación jurídica y empresarial.

La definición de la firma electrónica, sus características y su uso.

El reconocimiento de la normativa sobre custodia y conservación de la documentación generada en la actividad empresarial.

METODOLOGÍA Se dará cumplimiento a lo establecido en la Resolución de la Consejería de Educación,

Universidades, Cultura y Deportes de 26 de julio de 2010, publicada en el BOC 154 de

6 de agosto del 2010

El régimen de Formación Profesional a Distancia (FPD) impartido en el IES AGUSTÍN

DE BETHENCOURT , es del tipo semipresencial con tutorización voluntaria.

El perfil del alumnado del régimen semipresencial con tutorización voluntaria se

corresponde con profesionales que tienen tal nivel de autonomía en el aprendizaje que

les permita reducir la asistencia presencial a clase.

Las características de este régimen implican:

- El alumnado desarrolla gran parte del trabajo de forma autónoma, fuera del centro

educativo

- La enseñanza cuenta con apoyo tutorial presencial en el centro, así como apoyo

tutorial telemático para las actividades realizadas fuera del mismo.

- El alumno ha de asistir obligatoriamente a las prácticas presenciales y pruebas de

evaluación.

Con el objeto de adaptar la programación didáctica a los requisitos de la educación a

distancia, el módulo se fraccionará en unidades didácticas específicamente ideadas para

los regímenes de la FPD que se desarrollarán por períodos no superiores a dos semanas.

Cada unidad contará, el menos, con los siguientes elementos:

a) Introducción.

Su finalidad es presentar y explicar los objetivos, capacidades y contenidos de la

unidad, aclarar previamente las cuestiones o problemas más importantes, o de más

difícil comprensión, dar orientaciones para el estudio y trazar las directrices para el

20/24

trabajo autónomo que ha de realizar el alumno. (Ejercicios, prácticas obligatorias,

actividades de evaluación, etc.), así como los plazos y procedimientos de entregas de

trabajo). De cada unidad debe existir una propuesta diversa de ejercicios, con nivel

progresivo de dificultad.

b) Prácticas.

Cada unidad contará con unas actividades prácticas que ejerciten los contenidos teóricos

y contribuyan al desarrollo tanto de la competencia general como de las competencias

profesionales, personales y sociales del ciclo formativo. Estas actividades prácticas

serán ofertadas de la siguiente forma.

b1) Presencial

b2) No presencial

c) Consolidación.

Este elemento tiene como objeto solventar las dificultades que demande el alumno, o

que el profesorado detecte, así como reforzar determinados contenidos teóricos que se

observe no se encuentren suficientemente adquiridos o, en su caso, ampliarlos.

d) Recuperación.

Vistos los aprendizajes alcanzados por el alumnado a lo largo de la unidad, así como las

dudas planteadas durante el trabajo autónomo realizado, el profesorado planteará unas

orientaciones y propuestas de actividades encaminadas a que el alumnado pueda

recuperar los contenidos teóricos no superados.

Para el desarrollo de las unidades se cuenta con el siguiente apoyo tutorial:

a) Prácticas presenciales.

b) Tutorías básicas.

c) Apoyo telemático.

a) Las prácticas presenciales son indispensables para el desarrollo de la competencia

profesional, así que tienen carácter obligatorio para el alumnado. En el siguiente

apartado se determinará el procedimiento de recuperación de las prácticas presenciales

no superadas.

b) Las tutorías básicas desarrollan los elementos de Introducción y Consolidación de

cada unidad didáctica, explicados anteriormente. Estas tutorias tendrán carácter

voluntario para los alumnos.

c) El apoyo telemático desarrolla las prácticas no presenciales y su recuperación

21/24

6.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD FORMATIVA

BLOQUE DE CONTENIDOS HORAS

Nº 1 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.

2

Nº 2 EL DERECHO Y LAS FUENTES DEL DERECHO 2

Nº 3 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2

Nº 4 LAS ADMINISTRACIONES LOCALES 1

Nº 5 LA UNIÓN EUROPEA 2

Nº 6 TIPOS DE EMPRESAS 2

Nº 7 DOCUMENTACIÓN EMPRESARIAL 2

Nº 8 LA CONTRATACIÓN PRIVADA 1

Nº 9 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 2

Nº 10 DOCUMENTACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN 2

Nº 11 CONTRATOS PÚBLICOS 2

Total horas presenciales del módulo 20

Este módulo, además cuenta con 16 horas de Apoyo Telemático y 16

horas de Tutorías Voluntarias. RELACIÓN DE CADA UNIDAD FORMATIVA CON LAS UNIDADES DE

COMPETENCIA (Competencias profesionales, personales y sociales)

C1 C2 C3 C4 C5

U.F. 1 X X X

U.F. 2 X X X

U.F. 3 X X X

U.F. 4 X X X

U.F. 5 X X X

22/24

U.F. 6 X X X X

U.F. 7 X X X X

U.F. 8 X X X X

U.F. 9 X X X

U.F. 10 X X X

U.F. 11 X X X

7.-ORIENTACIONES PEDAGÓNICAS O METODOLOGÍA

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de preparación y elaboración de expedientes y documentos jurídicos propios de las empresas y/o organizaciones y su presentación ante las administraciones públicas, así como el mantenimiento de archivos, según los objetivos marcados, respetando los procedimientos internos y la normativa legal establecida. La función de preparación y elaboración de expedientes y documentos jurídicos y su presentación ante las administraciones públicas incluye aspectos como:

La identificación de la organización y competencias de las diferentes administraciones públicas (europea, nacional, autonómica y local, entre otras).

La distinción entre leyes y normas que las desarrollan, los órganos responsables de su aprobación y el ámbito de aplicación.

La constante actualización de las bases de normativa jurídica.

La identificación, estructura y finalidad de los diferentes boletines oficiales.

La cumplimentación, tramitación y custodia de los documentos jurídicos relativos a la constitución, modificación y funcionamiento de las organizaciones de acuerdo con la normativa civil y mercantil vigente y las directrices definidas.

La cumplimentación, tramitación y custodia de la documentación.

La elaboración de la documentación exigida por los organismos públicos en tiempo y forma.

La diferenciación entre los distintos tipos de procedimientos administrativos.

El reconocimiento de la normativa sobre custodia y conservación de la documentación generada en la actividad empresarial.

Estrategias y técnicas didácticas

Entre la gran diversidad de estrategias y técnicas didácticas que existen destacamos las siguientes:

Se partirá de los conocimientos previos del alumno, formales o no, para construir el conocimiento sobre la materia.

La simulación será una herramienta de gran utilidad.

Se promoverá el trabajo en equipo, buscando favorecer la cooperación y el desarrollo de la responsabilidad en los alumnos.

Las actividades formativas tendrán como objetivo la funcionalidad y la globalización de los contenidos.

Se tratará el error como fuente de aprendizaje, teniendo en cuenta que a partir del reconocimiento, análisis y corrección de este, se puede mejorar.

23/24

Exposición-presentación de cada una de las unidades.

Exploraciones bibliográficas y normativas.

Discusión en pequeño/gran grupo.

Resolución de actividades y casos prácticos.

Exposición de los trabajos realizados.

Utilización de las nuevas tecnologías de la información.

8.-ACTIVIDADES

8.1.-Propias del Módulo

8.2.-Complementarias y Extraescolares

9.-RECURSOS Y MATERIALES

Los recursos más importantes utilizados en este módulo son:

Pizarra Ordenadores. Proyector o cañón Documentos tipo Libro de texto Ed. Paraninfo Libro de texto Ed. Mc Graw Hill Libro de texto Ed. Macmillan La Constitución Estatuto de Autonomía de Canarias Recortes de prensa Fotocopias. Boletines Oficiales.

10.-EVALUACIÓN

10.1.-Características de la evaluación

La evaluación de la Formación Profesional a Distancia se regirá por lo establecido en la

normativa vigente. Con carácter general se atenderá a lo establecido en el orden de 20

de octubre de 2000 (BOC nº 148, de 10.11.00), por la que se regulan los procesos de

evaluación de la Formación Profesional Específica, y la Orden de 3 de diciembre de

2003 (BOC nº 248, de 22.12.03), por la que se modifica la anterior, así como por

aquellas otras disposiciones dictadas al efecto.

Las prácticas obligatorias, serán presenciales o telemáticas y versarán para cada unidad

didáctica, según se indique al alumno en la plataforma MOODLE

P = Práctica presencial

TT = Actividad telemática

24/24

Para la superación del módulo es necesario realizar con aprovechamiento todas las

prácticas obligatorias, presenciales y no presenciales, y superar los contenidos teóricos

mínimos establecidos.

10.2.-Criterio de Calificación

PRUEBAS ESCRITAS.............................................................................. 70% Pruebas escritas de contenidos teórico-prácticos que se hagan durante el periodo de evaluación. En cada trimestre se realizará una o varias pruebas, dependiendo de los contenidos desarrollados.

ACTIVIDADES...............................................................................................20% Realizar todas las actividades propuestas, con orden y claridad. Solucionar problemas propuestos y realización de trabajos de investigación de forma individual y/o en grupo, que sirvan para potenciar la creatividad del alumno/a, su capacidad crítica, hábito de investigación, capacidad de análisis y síntesis y de organización personal. Estas actividades se harán en función de los bloques tratados y de la capacidad del grupo. ACTITUDES...................................................................................................10% Se evaluará mediante una hoja de seguimiento los siguientes aspectos:

Participación

Asistencia

Respeto a las normas y material

Trabajo en el aula

Actitud ante el aprendizaje y el trabajo

10.3.-Superación de Módulos Pendientes