Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16

6
I.E.S. “Pablo Gargallo” Departamento de Física y Química Curso 2015-16 Programación de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO Contenidos En coherencia con los planteamientos del primer curso, en segundo la enseñanza de las Ciencias de la naturaleza requiere que el alumnado continúe familiarizándose con las estrategias básicas de la actividad científica, que deberán ser tenidas en cuenta en los diferentes bloques de contenidos, tales como: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc.; utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales; interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente; reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo; utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Bloque 1 . Materia y energía UNIDAD 0: LA MEDIDA Conceptos: La medida. Unidades del Sistema Internacional: longitud, masa, tiempo y temperatura. UNIDAD 1: LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES Conceptos: La materia. Propiedades físicas de la materia. Sustancias puras: elementos y compuestos. La materia: átomos moléculas y cristales. El lenguaje de la química: símbolos de los elementos químicos. Fórmulas químicas. UNIDAD 2: MOVIMIENTOS Y FUERZAS Conceptos: El movimiento: trayectoria, posición y desplazamiento. Velocidad. Movimientos con velocidad constante. Aceleración. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Medida de las fuerzas: el dinamómetro. Atracción gravitatoria: el peso. UNIDAD 3: LA ENERGÍA: OBTENCIÓN Y CONSUMO. Conceptos: La energía. Principales formas de energía: energía térmica, energía cinética, energía potencial, energía eléctrica y energía química. La energía se transforma. La energía se conserva*. Trabajo. El trabajo como forma de transferencia de energía*. Necesidad de energía. Fuentes de energía. Fuentes de energía no renovables. Inconvenientes de las energías no renovables.

Transcript of Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16

Page 1: Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16

I.E.S. “Pablo Gargallo”Departamento de Física y QuímicaCurso 2015-16

Programación de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO

Contenidos

En coherencia con los planteamientos del primer curso, en segundo la enseñanza de las Ciencias de la naturaleza requiere que el alumnado continúe familiarizándose con las estrategias básicas de la actividad científica, que deberán ser tenidas en cuenta en los diferentes bloques de contenidos, tales como: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc.; utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales; interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente; reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo; utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1 . Materia y energía

UNIDAD 0: LA MEDIDA

Conceptos: La medida. Unidades del Sistema Internacional: longitud, masa, tiempo y temperatura.

UNIDAD 1: LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Conceptos: La materia. Propiedades físicas de la materia. Sustancias puras: elementos y compuestos. La materia: átomos moléculas y cristales. El lenguaje de la química: símbolos de los elementos químicos. Fórmulas químicas.

UNIDAD 2: MOVIMIENTOS Y FUERZAS

Conceptos: El movimiento: trayectoria, posición y desplazamiento. Velocidad. Movimientos con velocidad constante. Aceleración. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Medida de las fuerzas: el dinamómetro. Atracción gravitatoria: el peso.

UNIDAD 3: LA ENERGÍA: OBTENCIÓN Y CONSUMO.

Conceptos: La energía. Principales formas de energía: energía térmica, energía cinética, energía potencial, energía eléctrica y energía química. La energía se transforma. La energía se conserva*. Trabajo. El trabajo como forma de transferencia de energía*. Necesidad de energía. Fuentes de energía. Fuentes de energía no renovables. Inconvenientes de las energías no renovables. Fuentes de energía renovables. El consumo de energía. Medidas para ahorrar energía. Fuentes de energía en Aragón. Importancia creciente de la energía eólica en nuestra comunidad*.

Bloque 2. Transferencia de energía

UNIDAD 4: CALOR Y TEMPERATURA

Conceptos: Transferencia de energía: el calor. Concepto de temperatura. Distinción entre calor y temperatura. Calor y equilibrio térmico*. Medida de la temperatura. El termómetro. Escalas termométricas centígrada y absoluta. Efectos del calor sobre los cuerpos. Calor específico. Cambios de estado de la materia.

Page 2: Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16

Propagación del calor: conducción, convección, radiación. Materiales conductores y aislantes del calor.

UNIDAD 5: ONDAS. LUZ Y SONIDO

Conceptos: Concepto de onda. Tipos se ondas. Algunas magnitudes que caracterizan las ondas*. Naturaleza de la luz. Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz. Percepción humana de la luz: el ojo*. Propagación rectilínea de la luz. Sombra y penumbra. Eclipses. Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción. Utilización de espejos y lentes*. La lupa*. La cámara fotográfica*. Descomposición de la luz. Espectro visible. Interpretación de los colores y sus mezclas. El sonido. Percepción humana del sonido: el oído*. Cualidades del sonido. La reflexión del sonido. La contaminación acústica y lumínica y sus repercusiones en la salud y en el medio ambiente. Importancia de la aportación personal

y colectiva en la disminución de la contaminación acústica y lumínica.

Bloque 3. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra.

UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

Conceptos Manifestaciones de la energía interna: la temperatura en el interior de la Tierra, gradiente geotérmico. Consecuencias de la pérdida

de calor. Las placas litosféricas. Los volcanes: partes de un volcán y materiales emitidos. Las zonas en las que se forman los volcanes. Los riesgos volcánicos.

Importancia de la prevención. Riesgo volcánico en España. Los terremotos: elementos de un terremoto. Tipos de terremotos. Las zonas sísmicas de la Tierra. Maremotos y tsunamis. Los riesgos

sísmicos. Importancia de la prevención. Riesgo sísmico en España. Las rocas magmáticas: rocas plutónicas, subvolcánicas y volcánicas. Origen de las rocas magmáticas*. Las rocas metamórficas: el metamorfismo. Procedencia de las rocas metamórficas*. Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre: las cordilleras. La deformación de las rocas. Relieve y riesgo sísmico en Aragón: las unidades geológicas. Las placas tectónicas del territorio aragonés. El riego sísmico

Bloque 4. La vida en acción. Las funciones vitales.

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Conceptos. Las funciones vitales: nutrición, reproducción y relación. Las necesidades de las plantas: nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Nutrientes que incorporan las plantas. Entrada de los

nutrientes por la raíz. El transporte de sustancias en las plantas: los sistemas de transporte (sabia bruta, sabia elaborada). El transporte de agua de la raíz a

las hojas*. Las hojas son la fábrica de las plantas: funciones de las hojas. La clorofila. Fotosíntesis y respiración. La fermentación.* Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.

UNIDAD 8: LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Conceptos. La alimentación y la digestión en los animales: alimentación en vertebrados e invertebrados. La digestión. El transporte entre las células: el aparato circulatorio. Circulación abierta y circulación cerrada. El corazón. La respiración: respiración celular. Intercambio de gases con el exterior, los diferentes tipos de respiración*. Eliminación de los deshechos de las células: excreción en invertebrados y en mamíferos

UNIDAD 9: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Conceptos.

La reproducción de los seres vivos: reproducción sexual y asexual. Etapas de la reproducción sexual. Tipos de reproducción asexual. La reproducción asexual de las plantas: modalidades de reproducción asexual. La reproducción sexual de las plantas: el ciclo de vida de una planta*. La flor como estructura reproductora. Polinización y fecundación: el proceso de polinización. La fecundación. Formación de semillas y frutos.

Page 3: Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16

UNIDAD 10: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

Conceptos.

La reproducción asexual en los animales: formas de reproducción asexual. La reproducción sexual de los animales: los órganos reproductores. Tipos de fecundación. Los ciclos vitales de los animales: desarrollo directo, metamorfosis incompleta y completa.* La reproducción de los mamíferos: fecundación interna. La gestación y el nacimiento.

UNIDAD 11: RELACIÓN, COORDINACIÓN Y ADAPTACIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS

Conceptos.

La función de relación en los animales: estímulo y respuesta. Sensaciones y percepciones. Comportamiento y adaptación. Los órganos de los sentidos se adaptan: los órganos de los sentidos. Los receptores de los sentidos. Adaptaciones de los estímulos*. Los sistemas de coordinación: los centros de coordinación. El sistema nervioso. El sistema endocrino. Las respuestas de las plantas: tropismos y nastias

Bloque 5.- El medio ambiente natural.

UNIDAD 12: EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

Conceptos.

El medio ambiente natural: la energía del Sol y la vida (ecosfera, biosfera y hábitat). Ecosistema. Factores de un ecosistema. Los principales ecosistemas acuáticos y terrestres.

Los factores abióticos: factores climáticos. Factores físicos y químicos. Factores edáficos*. Los factores bióticos: relaciones intraespecíficas. Relaciones interespecíficas. Relaciones tróficas en los ecosistemas: el recorrido de la materia y la energía. Ciclo de la materia, cadenas tróficas. Flujo de energía. Los biomas: distribución de los biomas terrestres. Biomas acuáticos (de agua salada, agua dulce y aguas salobres)*. Los ecosistemas de Aragón: los ecosistemas terrestres, clima y ecosistemas. Los ecosistemas acuáticos. Pérdida de la biodiversidad.

Ecosistemas terrestres y acuáticos más representativos.

Contenidos mínimos

Todos, excepto los párrafos en letra cursiva señalados con asterisco (*)

Criterios de evaluación

1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno, y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables.

2. Resolver situaciones de interés aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación.

3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.

4. Identificar repercusiones de los procesos geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como conocer la formación de las rocas magmáticas y metamórficas principales.

5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y su prevención y predicción.

6. Conocer y describir los principales procesos de la nutrición, particularmente la respiración y la fotosíntesis.

7. Identificar y distinguir los procesos fundamentales que intervienen en la función de relación.

8. Comprender el proceso reproductivo de los seres vivos y valorar su importancia.

9. Analizar las similitudes y diferencias existentes entre las diversas modalidades de reproducción de los principales grupos de seres vivos.

10. Interpretar los procesos relacionados con las funciones vitales a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

11. Conocer y distinguir los diferentes factores que configuran el medio ambiente, así como los conceptos ecológicos básicos (ecosistema, comunidad, nivel trófico, etc.), explicando mediante ejemplos sencillos las relaciones y la dinámica de los mismos.

12. Conocer las principales características de los grandes ecosistemas de la Tierra y valorar la importancia de su mantenimiento.

Page 4: Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16

13. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas en el mismo.

Criterios de calificación y recuperación

Para la calificación y la evaluación de los alumnos se tendrán en cuenta los ejercicios escritos, las preguntas orales, el trabajo personal, tanto en casa como en clase, el trabajo en equipo, la actitud en clase, y el trabajo en el laboratorio.

Se realizarán ejercicios escritos, que serán anunciados con el tiempo suficiente para su preparación. Además se preguntará oralmente a los alumnos de forma regular y se podrán hacer ejercicios breves escritos cuando proceda, sin previa comunicación.

El cuaderno de clase es obligatorio y el alumno tendrá que traerlo y anotar en él los apuntes de las explicaciones del profesor, los ejercicios y diversas actividades que se realicen.

En las pruebas escritas se tendrá en cuenta: En las cuestiones teóricas, se valorará positivamente la inclusión de diagramas, esquemas, dibujos, etc., así como el rigor

y la precisión de los conceptos involucrados y la presentación (orden, limpieza y calidad de la redacción). En las cuestiones prácticas se valorará, principalmente el proceso de resolución del problema, la coherencia del

planteamiento y el adecuado manejo de los conceptos básicos, teniendo menor valor las manipulaciones algebraicas que conducen a la solución numérica salvo que el resultado sea incoherente. También se valorará el uso correcto de las unidades. Las respuestas absurdas e incoherentes en un apartado de un problema hará que dicho apartado no puntúe aunque haya alguna parte del mismo resuelta de forma correcta.

La ponderación de las distintas calificaciones para la nota de evaluación será la siguiente:

Pruebas escritas anunciadas con la suficiente antelación: 70 % Trabajo individual del alumno, tanto en casa como en clase, pruebas escritas breves (sin previo aviso), preguntas en clase,

trabajos monográficos, cuaderno e informes, trabajo en el laboratorio y actitud del alumno: 30 %

Si un alumno, de forma sistemática, no lleva el material a clase o no realiza las tareas propuestas tendrá calificación insuficiente, aunque la ponderación de las calificaciones dé un valor igual o superior a 5.

La nota final del curso se obtendrá ponderando las calificaciones de las tres evaluaciones. Tras la primera y la segunda evaluación se realizará un examen de recuperación. Al finalizar el curso se realizará una recuperación final de las evaluaciones pendientes para aquellos alumnos que hayan aprobado al menos una de las tres evaluaciones.

Los alumnos que no hayan superado la asignatura, tal y como marca la legislación vigente, tendrán derecho a una “Prueba Extraordinaria”, sobre todos los contenidos de la asignatura, en el mes de septiembre.

Distribución temporal prevista

Primera evaluación: unidades didácticas 0, 1, 2, 3 y 4Segunda evaluación: unidades didácticas 5, 6, 7 y 8Tercera evaluación: unidades didácticas 9, 10, 11 y 12