Programacion de Actividadesdef

68
CUYJU. Escola d’Animació. 1 Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil Módulo: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES (Javier Bendicho Montés)

Transcript of Programacion de Actividadesdef

Page 1: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

1

Curso de Monitor de Tiempo Libre

Infantil y Juvenil

Módulo:

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

(Javier Bendicho Montés)

Page 2: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

2

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EN

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Índice:

1. Animación en el Tiempo Libre - Educación en el Tiempo Libre - Programar

2. Análisis de la Realidad - Situación global - Situación cultural - Necesidades culturales - Demanda cultural - Jerarquización de necesidades - Recursos disponibles

3. Elaboración de Objetivos - Objetivos generales - Objetivos específicos

4. Metodología - Aprendizaje y métodos - Qué tener en cuenta

5. Elaboración del proyecto específico - Personas implicadas - Lugares y espacios - Calendarización - Actividades específicas - Métodos a utilizar - Instrumentos técnicos - Recursos financieros

6. Las Actividades en Animación - Criterios de elección - Tipos de actividades - Modelos de planes de acción

7. La Evaluación - Características - Objetivos - Tipos de Evaluación - Qué evaluar - Técnicas de evaluación

8. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

3

“ La animación sociocultural se considera como una acción

tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus

actividades hacia el cambio social” A. del Valle

TIPOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

CLAVES METODOLOGIA ACTUACION Cultural Creatividad, artes,

expresión, ocio Centrada en la

actividad Casas y centros

culturales, escuelas artísticas

Social Participación, dinamismo, cambio social, integración

Centrado en el grupo o en la comunidad

Asociaciones, colectivos ciudadanos,

centros sociales Educativa Desarrollo personal,

cambio de actitudes, sentido crítico, concienciación

Centrado en la persona

Universidades populares, Centros

ocupacionales, club de ocio, act.

extraescolares

FUNCIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

1. Promover, alentar, animar, despertar inquietudes, alentar en la acción. 2. Producir procesos de sensibilización, motivación y acción de la gente 3. Implementar acciones sistemáticas para promover actividades y

condiciones favorables para la dinamización colectiva y la creatividad social, la generación de espacios de encuentro y relación.

4. Promover actividades no sujetas al trafico comercial, sino a la autonomía, expresión artística...

CUALIDADES QUE DEBE TENER UN MONITOR

Capacidad de animar

Vocación de cooperación Confianza en el otro

Habilidad para motivar Creatividad y dinamismo

Don de gentes Sentido del humor

Madurez emocional Perseverancia para vencer dificultades

Page 4: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

4

1.- ANIMACION EN EL TIEMPO LIBRE 1.- Presentación: 2.- Educación en el tiempo libre 2.1- Diferencias entre Ocio y Tiempo Libre EL TIEMPO LIBRE es una condición necesaria pero no suficiente para que exista ocio.

OCIO: Liberación de las obligaciones de trabajo y la disponibilidad personal del

tiempo. Pero no es sinónimo de tiempo libre

Hablamos de OCIO cuando durante el TIEMPO LIBRE el hombre decide y

gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse.

2-2- Qué es la educación en el tiempo libre

Legislación Ley 115 de Febrero 8 de 1994

Artículo 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Artículo 36. Definición de la educación no formal. La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta ley. Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria. Artículo 43. Definición de educación informal. Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

Page 5: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

5

EDUCACION EN EL TIEMPO LIBRE Es un proceso intencional desde acciones educativas no formales Características de la Educación en el Tiempo Libre:

• Se da cuando estamos liberados de las obligaciones cotidianas • Desarrolla la creatividad • Es gratificante • Tiempo durante el cual se desarrolla la personalidad y posibilita la

autoeducación • Implica NO OBLIGATORIEDAD • Favorece la relación interpersonal • Pretende realizar personas críticas • Participación del educando en su propio proceso • Se configura como un proceso integral

¿Cuándo surgen en España las 1º colonias escolares de vacaciones? En el siglo XIX. Institución Libre de Enseñanza. Bartolomé Cossio hace la primera colonia La Institución Libre de Enseñanza asume el Movimiento de colonias como una reivindicación pedagógica. Era un complemento a la Institución Escolar Objetivos de las primeras colonias:

• Mejorar la salud y costumbres higiénicas • Eran un complemento de la educación escolar • Pretendían dar vacaciones a niños sin medios económicos

3.- ¿Qué es programar? Decidir anticipadamente lo que hay que hacer, señalando los medios y la forma de alcanzarlo. La programación es una forma de introducir organización y racionalización en un conjunto de acciones y de actividades previstas de antemano, que se realizarán en un periodo de tiempo determinado para conseguir unos objetivos propuestos y con ayuda de unos recursos concretos. Sustituir el azar por la organización de la acción. PLAN: se extiende a lo largo del tiempo y siempre hace referencia a una realidad amplia y compleja ( llega a gran cantidad de población: EJ: DROGA)

PROGRAMAS: están dentro del plan, Desarrolla un aspecto concreto de un plan (tiempo más concreto y población más específica)EJ: Programa de prevención a la drogodependencia

PROYECTO: Está inmerso en el programa y desarrolla un aspecto de este. EJ: Talleres

PROGRAMACION: del taller de cerámica.

Page 6: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

6

La programación de las actividades culturales, si bien mantiene en sus líneas fundamentales la misma estructura lógico-formal que cualquier programa de otro tipo, difiere en su contenido según sean los objetivos perseguidos. * PROMOCION CULTURAL. Crear demanda Prestar especial atención al estudio de necesidades * ACCION CULTURAL: Atender a la demanda Atender particularmente a la demanda, pero sin olvidar lo que revela el estudio de necesidades. No siempre será necesario programar en sentido estricto, estableciendo todas las fases de actuación, con decisiones anticipadas sobre lo que hay que hacer. Este grado de organización, aunque fuera deseable, no es siempre posible. Pero no podemos prescindir de una actuación planeada, aun cuando se trate de acciones muy puntuales y concretas.

Nunca la labor de animación sociocultural puede reducirse a un “MENÚ CULTURAL” expresado en un listado de acciones y

actividades con indicación de fechas de realización.

¿EQUIPO O GRUPO?

Es difícil conseguir que un grupo de trabajo se convierta en un EQUIPO. El equipo se diferencia del trabajo en grupo en que mientras el segundo se

consigue un producto al que aportan ideas la mayoría de los miembros, el EQUIPO es un grupo que decide en conjunto cuál es el objetivo común a

conseguir y aprovecha las capacidades, experiencias, recursos personales y conocimientos de todos y cada uno de sus miembros para lograr de la manera

más eficaz el ob¡etivo.

Sin trabajo en equipo no existe animación.

Page 7: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

7

2.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Para realizar programas de animación sociocultural debemos estudiar la situación de aquel aspecto de la realidad social sobre la que queremos actuar. A partir de un buen diagnóstico programaremos las actividades y las estrategias a seguir. Que podemos estudiar 1.- Situación global en la que se enmarca nuestra actuación.

Para comprender una situación sociocultural hay que estudiar sus relaciones y mediaciones con la sociedad de la que forma parte. Esos aspectos condicionan la realización de programas:

- factores demográficos - factores económicos - factores sociales - factores psicosociales - factores políticos

2.- Situación cultural

- vida cultural - potencial cultural - modos o estilos cuturales

3.- Necesidades culturales

Es difícil definir cuáles pueden ser las necesidades culturales a cubrir. Los aspectos a tener en cuenta, indicadores y las técnicas de recopilación de información serán diferentes dependiendo del ámbito de actuación. 3.1. Estudio necesidades de grupo: Suele ser relativamente sencillo realizar un estudio con un grupo determinado. A veces, simplemente reuniéndose con ellos es posible recabar suficiente información. Indicadores: Ü Objetivos del grupo Ü Motivaciones de pertenencia a ese grupo Ü forma o formas que tienen de llenar su tiempo libre Ü en qué otras actividades desearían ocupar el tiempo Ü Que actividades vienen realizando Ü Qué Actividades quieren realizar Ü Expectativas en cuanto a la realización de programas de animación.

Page 8: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

8

TECNICAS Entrevista Individual Entrevista grupal Observación

3.2. Estudio necesidades de una organización: Es más complejo y el estudio será más amplio. Además de estudiar aspectos incluidos en las necesidades anteriores. Indicadores: Ü Importancia de estas actividades en el funcionamiento global Ü Si son prioritarias o secundarias Ü Si son habituales o es algo puntual Ü De qué tipo son Ü Con que frecuencia se realizan Ü Cuáles nos proponen

También deberíamos informarnos sobre la institución o departamento que propone el programa, A nivel básico podríamos recopilar información sobre: Ü Estructura organizativa y funciones Ü Normas por las que se regulan Ü Aspectos técnicos Ü Memoria de actividades Ü Recursos humanos y materiales

TECNICAS Recopilación documentación: actividades realizadas y no realizadas Entrevista con responsables y usuarios Observación

3.3. Estudio necesidades de un área: barrio, pueblo, ciudad... Todavía más complejo por la amplitud del estudio y la heterogeneidad del conjunto o grupo, Nos encontraremos con diferentes tipos de usuarios. Indicadores: Ü Características individuales: edad, sexo, profesiones, nivel social y

cultural Ü Existencia de grupos específicos: organizados, informales Ü Ubicación geográfica: Ü Existencia de áreas policulturales, poliétnicas, etc.

Page 9: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

9

TECNICAS Estadísticas o informes Entrevistas individuales y grupales Observación participante Técnicas de grupo Encuestas

4.- La Demanda Cultural

Tratamos la demanda de manera independiente a las necesidades, es imprescindible conocer que se pide culturalmente, pero pueden existir necesidades sin que nadie demande programas o actividades específicas. Una vez hecho el estudio podremos hacer propuestas según esas demandas, teniendo en cuenta: Ü a veces no se demanda por desconocimiento Ü la demanda cultural puede cambiarse.

. aumentando la existente mediante promoción cultural

. ofertando nuevos servicios o infraestructuras. Ü Es tan importante detectar aquello que interesa como lo que no interesa Ü Definir cuáles son los usuarios habituales, potenciales o los no usuarios Ü Conocer los diferentes sectores de población, ya que tendrán intereses,

expectativas, tradiciones culturales y problemas diferentes y, además, no participarán siempre de las mismas iniciativas socioculturales.

La demanda cultural expresa un nivel de conciencia de centros de interés y de expectativas. Por eso, desde esa realidad debemos programas las actividades de un principio operativo básico “PARTIR DESDE DONDE ESTÁ LA GENTE”.

5.- Jerarquización de necesidades y problemas No basta con realizar un listado de necesidades y problemas hay que establecer prioridades teniendo en cuenta 2 criterios:

1. Ideológicos/políticos 2. Técnicos y operativos.

A partir de ahí determinaremos las necesidades más “urgentes” a cubrir. Veamos algunos criterios, no excluyentes, que nos pueden ayudar a delimitar prioridades:

1. Carencia de algo fundamental 2. Capacidad de mover recursos humanos e institucionales 3. Capacidad de repercusión social que multiplique los procesos de

participación social. 4. Existencia de recursos para solucionar la demanda

Page 10: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

10

5. Compensación de desigualdades. 6.- Recursos disponibles No es suficiente con decidir qué hacer y cómo hacerlo, hay que saber con qué hacerlo.

Tipos de recursos:

Infraestructura y equipamientos MATERIALES Recursos técnicos disponibles

Presupuesto ordinario Subvenciones

FINANCIEROS

Cuota usuario Técnicas sociopedagógicas TECNICOS Procedimientos operativos

Personal cualificado HUMANOS Voluntario, remunerado

CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es una descripción sistematizada y elaborada con el propósito

de servir de base para la elaboración de un plan, programa o proyecto.

El diagnóstico es una investigación aplicada se realiza con el fin de producir cambios para resolver problemas, satisfacer necesidades o actuar sobre algún

aspecto de la realidad social.

Debemos aplicar simultáneamente el análisis y la síntesis.

El diagnóstico es abierto, está haciéndose continuamente, incorporando nuevos datos, problemas o situaciones que permiten realizar ajustes.

PASOS PARA HACER UN DIAGNÓSTICO

Sistematización de la información y datos de la realidad sobre la que se va a

actuar, cómo se ha llegado a ella y las tendencias previstas

Establecer la naturaleza de las necesidades y los problemas, jerarquizando los mismos, es decir, estableciendo prioridades de actuación según criterios

ideológicos y técnicos

Conocer los factores más relevantes que pueden influir en relación a los objetivos propuestos en el programa a realizar. Identifica grupos, personas,

instituciones y sectores involucrados directa o indirectamente para la realización del programa

Page 11: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

11

Determinar los recursos y los instrumentos con los que actuar para poner en marcha el programa.

3.- FORMULACION DE OBJETIVOS Los objetivos son los propósitos que se desea alcanzar. Si no están muy definidos no es posible programar actividades coherentes.

Definiendo objetivos se responde a:

¿qué queremos hacer? ¿qué cambios deseamos lograr frente a la situación inicial sobre la

que vamos a actuar? ¿A dónde queremos llegar?

Para que los objetivos sean operativos deberán reflejarse cuantitativamente. Después deberemos establecer prioridades. Ventajas de los Objetivos:

• Cumplen una función motivante, ya que aclaran a los participantes lo que se espera de ellos.

• Ayudan al monitor en la selección de los contenidos y actividades • Posibilitan la posterior comprobación o evaluación.

2.1.- Objetivos Generales Hacia donde debemos enfocar nuestros esfuerzos. Son finalidades amplias y generales, universales en su descripción. Los Objetivos Generales:

• Deben formularse con un verbo en infinitivo, • Su formulación debe responder al diagnóstico de las necesidades

detectadas • han de tener en cuenta la institución o asociación para la que se elabora

el proyecto. • Marcan las metas a alcanzar de forma general

VERBOS PARA DEFINIR OBJETIVOS GENERALES: Sensibilizar, indagar, abrirse, aceptar, integrar, sentir, motivar, reflexionar, disfrutar, comprender, adoptar, cooperar, asociar, proponer, desarrollar…

Page 12: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

12

2.2.- Objetivos Específicos: Especifican el tipo de conductas deseadas para la consecución de los Objetivos Generales. Se refieren a conductas observables Deben ser: Ü CONCRETOS Ü TEMPORALIZADOS Ü EVALUABLES

Para decidir profundizar más o menos en los objetivos, si temporalizarlos antes o después de su formulación deberemos tener en cuenta: Ü La edad de los componentes del grupo Ü La duración de nuestra actuación Ü La preparación del equipo de monitores

Características de los Objetivos Específicos:

1. REALISTAS Hay que ser ambiciosos, pero sin que el equipo se vea frustrado en el momento de la evaluación de los logros 2. VIABLES- REALIZABLES Teniendo en cuenta los recursos humanos, financieros, técnicos y materiales 3. PERTINENTES en un doble sentido: Deben responder a la situación con la que nos encontramos Deben enmarcarse coherentemente dentro del proyecto del que forman parte. 4. ACEPTABLES: Por las distintas instituciones colectivas y grupos implicados en el proyecto. 5. COMPATIBLES Y COMPLEMENTARIOS: La elección de un objetivo no debe ser una dificultad para la obtención de otro. 6. COHERENTES: Con los objetivos generales y con el contexto ideológico en el que se enmarcan. 7. CONCRETOS Y CLAROS Especificar los contenidos lo más posible y que sean entendido por todos. 8. EVALUABLES

Page 13: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

13

Hay que poder comprobar si han sido conseguidos o no. Los objetivos específicos han de ser secuencializados y expresarse con verbos de acción, de acciones medibles, sin ambigüedad.

VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Seleccionar, explicar, demostrar, definir, distinguir, enseñar, hacer-construir, administrar, analizar, asistir, ayudar, cambiar, colaborar,

compartir, contrastar, describir, encontrar, enumerar, enunciar, escoger, exponer, informar, intercambiar, modificar, organizar, practicar, resolver,

utilizar

Page 14: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

14

4.- METODOLOGÍA Estructurar los métodos y estrategias que se van a utilizar para favorecer y motivar el aprendizaje de los alumnos. Deberemos decidir qué nivel de participación vamos a dar a los jóvenes y elegir el método de aprendizaje a utilizar. Recordemos que una de las finalidades de la animación sociocultural es formar a personas críticas y fomentar la participación activa. Buscaremos una metodología constructiva inductiva, a través de metodos activos que faciliten el trabajo grupal, no competitivo, motivador, flexible, participativo... Trabajar con gran variedad de estrategias y técnicas encaminadas a conseguir los objetivos. Veamos a grandes rasgos las diferencias entre el metodo de aprendizaje Tradicional y el Constructivista. Existen diferentes tipos de aprendizaje y métodos:

EXPOSITIVO

Transmisión de contenidos mediante exposición oral del docente. El alumno tendrá un papel fundamentalmente receptivo

METODOS DIDACTICOS

AFIRMATIVOS DEMOSTRATIVO

Los contenidos se transmiten en función de la práctica. El monitor enseña mediante la demostración de la tarea

INTERROGATIVO El monitor realiza sucesivas preguntas que llevan al alumno al descubrimiento del contenido

DEL

DESCUBRIMIENTO

El alumno/a se convierte en sujeto agente de su propia formación a través de la investigación personal y las experiencias del grupo de trabajo al que pertenece

METODOS DIDACTICOS

ACTIVOS

TECNICAS DE GRUPO

Role-playing, de solidaridad, de cooperación, tormenta de ideas, etc.

La elección de un método u otro vendrá determinado por una serie de factores:

• El objetivo que queremos conseguir • El tiempo disponible • El número de alumnos

Page 15: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

15

• Los medios didácticos con los que contemos • Nuestro propio estilo y experiencia

METODOLOGIA TRADICIONAL CONSTRUCTIVISTA

Finalidad

ENSEÑAR

APRENDER A SER

AUTÓNOMOS

Valor fundamental

LOS CONOCIMIENTOS

PUEDEN SER TRANSMITIDOS

LOS CONOCIMIENTOS,

HABILIDADES Y ACTITUDES SE

APRENDEN EN LA MEDIDA QUE UNO LOS

CONSTRUYE

Habilidades que desarrolla

CONOCIMIENTOS INTELECTUALES

DEDUCCIÓN

ACTITUDES

HABILIDADES CONOCIMIENTOS

INDUCCIÓN

Modo de enseñanza

EXPOSITIVO

POR TRANSMISIÓN DE

CONOCIMIENTOS

INSTRUCTIVO

POR INVESTIGACIÓN,

PROVOCANDO LA OBSERVACIÓN Y LA

REFLEXION

DESARROLLANDO PROCEDIMIENTOS Y

DESTREZAS Modo de

aprendizaje

APRENDIZAJE POR MEMORIZACION

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO Y ACTIVO ( La motivación

e intereses son fundamentales)

Relaciones interpersonales

VERTICALES:

ALGUIEN QUE SABE ENSEÑA A QUIEN NO SABE

HORIZONTALES:

TODOS SABEMOS EN LA MEDIDA DE

NUESTRAS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS

PREVIOS IMPORTANCIA DE LA

INTERACCIÓN

Enseñanza centrada en

EL PROFESORADO Y SU CONOCIMIENTO O EL DE

OTROS

LA CONSTRUCCIÓN

INDIVIDUAL Y COLECTIVA DEL

Page 16: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

16

CONOCIMIENTO

Para elegir en cada momento el método de aprendizaje a utilizar habrá que tener en cuenta y DECIDIR:

Estrategias de actuación

Nuestro estilo de animación La Cohesión grupal

La organización interna del equipo de monitores El grado de participación de los participantes

1. Las estrategias de actuación sobre el grupo de niños

La estrategia es diferente si estamos ante un grupo compuestos por chavales que no se conocen o si el grupo ya está cohesionado. Tampoco será igual un grupo con un interés común y concreto, que un grupo que se junta para realizar una actividad que se les propone en ese momento.

2. Estilo de animación o Estilos de formadores

Roles clásicos del formador:

- AUTORITARIO Impone su opinión en el grupo, aporta las soluciones a los problemas que surgen. No deja participar en las decisiones ni organización de las tareas. Este rol genera mucha dependencia. - DEJAR HACER Dejar que el grupo haga, sin intervenir demasiado, sin ayudar a que el grupo se organice. Si el grupo se desarrolla es gracias a sí mismo. - DEMOCRÁTICO El monitor se inserta como uno más en el grupo a la hora de tomar decisiones. Potencia y coordina las iniciativas del grupo. Potencia la comunicación, reparte responsabilidades, plantea y ayuda a resolver problemas.

Otros estilos:

- INSTRUCTOR: Directivo. Decide los objetivos y organiza la formación. - NEGOCIADOR Está en diálogo permanente para tomar decisiones o para determinar los objetivos. Explica “el porqué”. - FACILITADOR

Page 17: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

17

Esfuerzo compartido. Ayuda a identificar las necesidades, esclarecer y organizar. Es un facilitador del aprendizaje. - CONSULTOR Dejar hacer; estilo pasivo porque confía. Es un observador y estará si es necesario consultarle algo.

3. El grado de cohesión grupal:

Es muy importante al trabajar en un grupo realizar un trabajo de COHESIÓN GRUPAL, especialmente si el grupo no se conoce. Hay que intentar facilitar el conocimiento, la comunicación y la cooperación entre ellos.

GRUPO : “a todo conjunto de personas que, unidas por un objetivo común,

pueden interaccionar entre sí, aceptando ciertas normas y

compartiendo emociones pero, sobre todo, participando de

un sentimiento común: el “nosotros” grupal, espíritu de equipo que

los mantiene unido sal menos durante el tiempo en que permanece la

locomoción hacia el objetivo propuesto “.

SENTIMIENTO PERTENENCIA / MOTIVACIÓN

El grupo es algo más que la suma de sus miembros. Al integrarse en torno al logro del objetivo y poner en marcha una actividad, con las consiguientes interacciones entre sus miembros, el propio grupo establece un dinamismo de unidad y cohesión, y genera una personalidad grupal propia. Por este mismo motivo, la conducta individual se va a ver modificada por los objetivos del grupo y las experiencias que tanto el grupo como cada uno de los miembros vivan dentro y fuera de él. De esta manera, los individuos que son miembros de un grupo enriquecen su personalidad con las características propias de la “cultura”grupal y participan del “espíritu de equipo".

3 dimensiones que fundamentan el espíritu de equipo:

Unidad: la conciencia de que cada miembro debe tener de pertenecer al grupo

aceptando a los demás y siendo aceptado por ellos.

Participación: todos los miembros deben implicarse activamente con su

participación en las tareas que sean precisas para lograr los objetivos o en las actividades necesarias para establecer y mejorar el clima social del grupo.

Page 18: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

18

Responsabilidad: es aquella actitud que llevaría a todos y cada uno de los miembros a

comprometerse con el grupo y sus objetivos. COHESIÓN GRUPAL

La cohesión viene dada por las relaciones iniciadas entre los miembros y sostenidas por las normas a lo largo del funcionamiento del grupo al esforzarse sus miembros por alcanzar una meta común. Se determina por el grado en que los miembros desean participar y permanecer en el grupo. Esta cohesión produce el sentimiento de unidad del grupo, el espíritu de equipo.

Para medir la cohesión podemos tener en cuenta.

• atracción hacia el grupo • nivel motivación • coordinación común de esfuerzos

Algunos factores que influyen en la cohesión

Nivel de status similitud de valores

intereses actitudes

conductas miembros grado y tipo de interacciones

composición sexual capacidad de motivación

liderazgo grado aislamiento presiones externas

éxito Si antes hemos comentado algunos roles que podemos adoptar como animadores, debemos tener en cuenta que en un grupo cada miembro asume un papel. Es importante conocer el papel que cada uno cumple para intentar sacar el mayor provecho. A modo de ejemplo, indicamos alguno de los papeles, positivos y negativos, que nos podemos encontrar en un grupo. De nosotros dependerá sacar lo mejor de cada uno de ellos.

Page 19: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

19

ROLES EN LA ORGANIZACIÓN

Papeles positivos :

LIDER tiene autoridad

está convencido y convence es escuchado puede eclipsar

MODERADOR calma ánimos

reduce tensiones procura llevar el grupo a las ideas y a la

acción

EXPERTO da al grupo las informaciones necesarias

puede ir de sabelotodo puede anular la creatividad

SECRETARIO

es la “memoria del grupo” señala en que punto está el grupo

presta apoyo material

CLARIFICADOR pide explicaciones precisa términos

pregunta lo que otros no se atreven

ACELERADOR impone ritmo a la reunión

va al grano puede no resultar beneficioso en fases

de análisis

ALENTADOR descubre en situaciones triviales puntos

de interés provoca adhesiones

hace comentarios positivos

LIDER INSTITUCIONAL se halla investido de autoridad ejerce una enorme influencia

puede bloquear iniciativas

puede dificultar la comunicación.

Papeles negativos :

CRITICO censura todo sistemáticamente

dice : esa no es mi misión desvia la reunión

PARALIZADOR bloquea al grupo

discute todo pero el lo hace por ayudar

le gusta la polémica

PESIMISTA afirma :todo va a ser inútil

jamás se entusiasma siempre tiene dudas

JOVIAL

solo trata de hacer reír se toma todo a broma distrae continuamente

hace de la reunión algo banal

OPONENTE SISTEMÁTICO todo lo que no sea idea suya es inútil

rechaza cualquier idea que contradiga la suya

DOMINADOR AGRESIVO solo quiere imponer sus ideas

emplea todos los medios para captar indecisos o

aparecer como salvador

INDIFERENTE no participa, es un lastre

para él estar ahí ya es suficiente critica al grupo y al animador

Page 20: Programacion de Actividadesdef

CUYJU. Escola d’Animació.

20

PRESUNTUOSO todo lo sabe

encuentra soluciones mágicas el “ya lo había pensado”

MANIPULADOR

persigue objetivos personales no da a conocer sus intenciones

lleva al huerto

Page 21: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

21

4. Organización interna de los monitores:

Al trabajar con otros monitores debe quedar claro el reparto de responsabilidades. Antes hemos anunciado la importancia del trabajo en equipo. Veamos a continuación que características especiales tiene el trabajar en equipo :

Características positivas, funcionales : 1. El trabajo en equipo es más que la suma de cada individuo. Permite aunar

lo mejor de cada miembro y seleccionar la mejor cualificación para cada tarea.

2. Se crea independencia del grupo en relación con cada miembro individual, y el trabajo puede subsistir más allá de la permanencia o no de los miembros.

3. Es más creativo que el trabajo individual, aporta más y mejores soluciones, asumiendo también los riesgos con más facilidad.

4. Permite realizar tareas más complejas y de mayor alcance, siempre que se realice una una buena coordinación y división de tareas.

5. El grupo maneja más información y sus decisiones tienen más fundamento.

6. La presencia de otros compañeros es una motivación individual que incide en un mayor rendimiento.

7. Al interactuar el trabajo suele ser más rico, agradable y adaptativo. Características negativas, dificultades : 1. El trabajo puede resultar lento y correoso 2. Puede inhibir a sus miembros a la hora de asumir riesgos individuales 3. Se diluyen las responsabilidades. 4. A veces, el grupo gasta más energía y recursos en solucionar tensiones

entre los propios miembros que en solucionar los problemas. CONFLICTO.

5. Si el grupo no está bien estructurado puede haber un reparto poco equitativo de las tareas y concentrar las responsabilidades en unos pocos.

Características equipo de trabajo participativo

Buen ambiente que invita a aportar ideas Aportaciones se presentan con claridad y a conciencia

No se prejuzgan ni evalúan las aportaciones Discusión de ideas es abierta

Decisiones racionales basadas en datos que aporta comprensión Los sentimientos son elementos vitales del intercambio

Sinceridad Críticas constructivas que aporten comprensión

Page 22: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

22

5. Grado de participación de los miembros del grupo

Clarificar y delimitar el nivel de participación al que se puede y se debe llegar con ese grupo. Es importante que el grupo de chicos participen en la toma de decisiones y en diferentes tareas. Habrá que tener en cuenta:

• La edad de los participantes • La madurez del grupo • La experiencia del equipo de monitores

De esta manera, podremos decidir el nivel de participación de cada miembro en el funcionamiento del grupo. En algunos casos, incluiremos el MARCO NORMATIVO del grupo (niños y monitores) para garantizar unos mínimos de seguridad e higiene.

6. Horario Base Habrá que tener en cuenta el ESPACIO necesario para nuestras actividades y delimitar también el TIEMPO necesario para cada actividad. Es lo que se denomina confeccionar un Horario Base. Ejemplo:

9.00 Levantarse 9.30 Desayuno 10. Actividades deportivas 11.30 Talleres animación 14.00 Comida 14.30 Tiempo libre guiado 15.30 Talleres grupales 17.00 Merienda 18.00 Juegos 19.30 Aseo personal 20.30 Cena 21.30 Actividad musical nocturna 23.00 Acostarse

Page 23: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

23

5.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESPECÍFICO Después de analizar la realidad con la que nos encontramos no basta con elaborar un proyecto o actividades específicas, debemos solucionar una serie de cuestiones prácticas como culminación del trabajo anterior.

“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé. Sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y porqué”.

Rudyard Kypling

QUE Se quiere hacer Naturaleza del proyecto PORQUE Se quiere hacer Origen y fundamentación

PARA QUE Se quiere hacer Objetivos, propósitos CUANTO Se quiere hacer Metas DONDE Se quiere hacer Localización física COMO Se va a hacer Actividades, tareas, metodología

CUANDO Se va a hacer Calendarización A QUIENES Va dirigido Destinatarios QUIENES Lo van a hacer Recursos humanos

Se va a hacer Recursos materiales CON QUE Se va a costear Recursos financieros

Deberemos responder a algunos problemas operativos: 1. Las personas implicadas 2. Los lugares donde realizar las actividades 3. Cuando realizar las actividades 4. Actividades específicas a realizar 5. Métodos y técnicas a realizar 6. Medios técnicos a utilizar 7. Recursos financieros

1.- Las personas implicadas (A QUIENES, QUIENES)

1.1. Los destinatarios: a quienes Para recopilar la información necesaria sobre los destinatarios de nuestros programas tener en cuenta: Ü Edad Ü Sexo

Page 24: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

24

Ü Condición social y/o económica Ü Profesión Ü Nivel estudios Ü Expectativas culturales Ü Posición política y religiosa Ü Aficiones e intereses Ü Nivel de asociacionismo y participación social

1.2. Con quienes: los animadores Que tipo de animador sociocultural somos. Dependerá a que tipo de tareas atendamos prioritariamente.

Ü a lo estetico Ü a la educación/formación Ü A los problemas sociales Ü A promover, organizar y asesorar en la realización de actividades

culturales

2. Los lugares y espacios (DONDE) Según las circunstancias deberemos escoger unos equipamiento y otros para la realización de las actividades. Para ello tener en cuenta:

• El tipo de actividades a realizar, ya que pueden condicionar los espacios • Si la actividad está centrada en un grupo concreto o en la colectividad • El tipo de destinatarios

Todo ello condicionado a la existencia o no de deteminadas infraestructuras y equipamientos útiles. Si es posible, tener en cuenta ciertos criterios prácticos para la elección:

a) realizar las actividades en lugares cercanos a la vida cultural de la gente

b) buscar espacios que favorezcan la participación y la dinamización c) evitar lugares que contengan connotaciones excluyentes a ningún

sector de la población.

Espacios posibles y habituales:

Centros sociales, centros culturales, bibliotecas, teatros, cines, casas de juventud,

asociaciones, museos, parques, colegios.

Page 25: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

25

3. Calendarización de las actividades: (CUANDO) Teniendo en cuenta que la animación se realiza en el tiempo libre podremos programar: Ü Una jornada Ü Varias jornadas sucesivas Ü Varias semanas Ü Fin de semana Ü Vacaciones

Tendremos en cuenta los modelos o planes de acción a realizar durante ese tiempo. Especificaremos algunos aspectos al hablar de actividades.

4. Las actividades específicas (QUE HACER). Las actividades pueden ser múltiples. Dedicaremos un espacio específico a este tema, debido a su importancia para el correcto desarrollo de nuestros programas. 5 grandes grupos:

• De formación • De difusión • Artísticas • Lúdicas • Sociales

5. Los métodos y técnicas a utilizar (COMO HACER) Nos referimos tanto a las técnicas sociales, pedagógicas y artísticas a utilizar como a aspectos de organización y realización de actividades

1. TÉCNICAS GRUPALES

• Técnicas de iniciación: Generan las condiciones necesarias para introducir al grupo, favorecer su autoconocimiento, deshinibición, para crear la atmósfera adecuada • Técnicas de cohesión: Propician la unión y refuerzan y mantienen al grupo. Pueden ser:

1. de construcción grupal 2. de afianzamiento grupal 3. de proyección grupal

• Técnicas de producción grupal:

Page 26: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

26

Facilitan el cumplimiento de las tareas y organizan formas de discusión, toma de acuerdos y responsabilidades. • Técnicas de medición: Nos ayudan a evaluar el funcionamiento del grupo y la consecución de objetivos.

2. TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

• Técnicas de comunicación oral: Charlas, conferencias, discursos... Algunas técnicas grupales como los seminarios o mesas redondas necesitan del dominio de técnicas orales. • Exposiciones: Procedimientos visuales para transmitir mensajes a un grupo sin hablar • Técnicas de comunicación social: Comunicación gráfica a través de textos escritos. Pueden ser:

. escritas: periódicos, pintadas, revistas...

. Orales: cassettes, informativos

. Audiovisuales: cine, montajes...

3. TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS ARTISTICOS

Tener en cuenta 3 momentos: 1. Requisitos iniciales para su organización: habrá que considerar las posibilidades reales de apoyo técnico y material, espacios y medios técnicos disponibles. 2. Realización de un guión de organización técnica. Ejemplo guión:

Nombre del espectáculo Objetivos

Tema Idea central

Lugar de representación Elenco artístico Equipo técnico

Equipo de dirección Recursos materiales

Género artístico: musical, teatro... Tiempo de duración

Tiempo montaje Fecha realización

Desarrollo espectaculo

Page 27: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

27

3. Montaje del espectáculo

4. TÉCNICAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES LÚDICAS.

Las actividades lúdicas ( juegos, deporte, gimnasia, acampadas, excursiones...) están pensadas para el goce y disfrute personal. Pero si hablamos de animación éstas deben reunir tres condiciones:

1. Que sean formativas 2. Que sean participativas 3. Que sean festivas:

6. Los medios o instrumentos técnicos: ( CON QUË) En educación y animación se utilizan variedad de elementos técnicos que nos ayudan en la realización de nuestros programas. Para poder seleccionar debemos tener en cuenta:

- quienes son los sujetos destinatarios - la realidad social y cultural en la que están inmersos - El tipo de actividad a realizar - Posibilidades prácticas de utilización.

Instrumentos más utilizados: Rotafolio, pizarras, velleda, proyector de diapositivas, proyector de opacos,

retroproyector, radiocassette, video y televisión, cañones de proyección, ordenadores...

A considerar también los materiales que vamos a utilizar como apoyo:

• Gráficos: manuales, folletos, guías, apuntes... • Visuales: fotos, dibujos, gráficos... • Orales: cassette, discos, radio... • Audiovisuales: videos, películas, montaje de diapositivas, programas

de televisión, programas informáticos. Para decidir el instrumento más adecuado a utilizar habrá que evaluar 2 factores fundamentales:

• Los problemas Técnicos: Debemos asegurarnos de conocer el funcionamiento de los instrumentos, ya que algunos debido a su complejidad técnica, necesitan un dominio claro para poder solucionar problemas o averías

Page 28: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

28

• Los problemas económicos: Estudiar la relación coste- beneficio. A veces, si trabajamos con grupos reducidos no compensa utllizar instrumentos complejos y caros si no disponemos de ellos.

7. Los recursos financieros En la elaboración de un programa es imprescindible realizar un presupuesto, que nos indique la viabilidad de nuestro proyecto. Un PRESUPUESTO es la elaboración de un plan en términos económicos. Debe basarse en la planificación. Con ellos se ponen las condiciones para obtener la rentabilidad deseada y evitar modificar o suspender la intervención por no haber previsto los recursos necesarios. Intentar evitar:

- que sean complejos y demasiado engorrosos - que las metas económicas seas más importantes que el propio

programa - Utilizar los presupuestos para ocultar deficiencias: “hinchar” - Que sean inflexibles

A tener en cuenta: - Que reflejen siempre ingresos y gastos - Que sean flexibles - Disponer siempre de efectivo

Veamos de manera sencilla que CONCEPTOS debemos contemplar en un presupuesto.

GASTOS: 1. Personal: Especificar el tipo de personal, tipo de contrato, remuneración Incluir conceptos como seguridad social o dietas 2. Material Distinguir entre:

- Material inventariable: aquel que no se gasta y se utiliza para diferentes a actividades: fotocopiadora, mobiliario…

- Material fungible: boligrafos, papel, rotuladores - Alquiler de materiales; bicis, canoas…

3. Transporte Tanto los desplazamientos como si hace falta alquilar alguno

Page 29: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

29

4. Local y alojamientos Incluir en este concepto los gastos fijos:luz, agua, teléfono… 5. Imprevistos Debemos incluir un porcentajes. Normalmente entre un 5 – 10 % del total.

INGRESOS 1. Subvenciones: Partidas de la administración pública, local, autonómica 2. Recursos propios

- Cuotas de socios - Ingresos varios - Donativos

3. Otras fuentes Patrocinadores, sponsors, etc… Puede que su aportación no sea siempre económica, sino también en especies

Page 30: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

30

6.- LAS ACTIVIDADES EN ANIMACIÓN Las actividades han de responder a los objetivos planteados y a la metodología utlizada. 1.- Criterios de elección:

• Que faciliten la participación: Activas – no pasivas

Daremos prioridad a aquellas actividades que faciliten, promuevan o posibiliten la participación real de la gente. La experiencia activa es preferible a la experiencia pasiva. Que además tengan efectos dinamizadores, que animen, que impulsen a la acción.

• Que sean flexibles

No tenemos porque cumplir estrictamente el contenido y horario previsto. Pueden durar más o menos en función del grupo con el que se desarrolle.

• Coherentes con los objetivos

Si en un objetivo queremos, por ejemplo, reducir la competitividad no programaremos un campeonato con el grupo.

• Deben tener en cuenta el ritmo de desarrollo del grupo

Dependiendo de la madurez del grupo podremos realizar unas u otras actividades. Un grupo que no se conoce tendrá más dificultades, por ejemplo, para realizar actividades de cooperación que un grupo ya asentado.

• Que tengan elementos atractivos y novedosos

Si son atractivos será más fácil conseguir la participación de todos.

• Que tengan en cuenta la “seguridad”

Prioridad a la seguridad de las actividades, siempre con monitores especializados, teniendo en cuenta la edad y posibilidades de los destinatarios.

Page 31: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

31

• Que sean abiertas y al alcance de todos

Intentemos que todos puedan realizarlas y no solo los iniciados

• Hay que tener en cuenta el dinero del que disponemos

Actividades sean coherentes con las posibilidades económicas del proyecto.

2.- Tipos de actividades en animación:

Jornadas Talleres Cursos

Seminarios Conferencias

Mesas redondas, debates Reuniones de trabajo

Círculos de cultura

FORMACIÓN

Actividades que favorecen la adquisición de conocimientos y el

desarrollo del uso crítico e ilustrado de la razón

Educación de adultos

Monumentos Museos

Galerias de arte Bibliotecas Fonotecas

Del patrimonio heredado

videotecas

DIFUSIÓN Actividades que

favorecen el acceso a determinados bienes

culturales

De la cultura viva

Artesanías o Artepopular

Cerámica, barro, madera, tejido, bordado, macramé, cestería, trabajo en piel, tapiz, forja, piedra, virio, cereria, juguetes, muñecos, modelismo, plumas, abanicos, joyas, bisutería.

Artes visuales Pintura, escultura, grabado, dibujo artístico, serigrafía, litografías, bricollage, tatuaje, ilustración

Danza Ballet, danzas folklóricas, expresión corporal, danza moderna, jazz, danza libre

Artes escénicas Teatro, mimo, titeres, marionetas, guiñol, juglares

ARTÍSTICAS (no profesionales)

Favorecen la expresión y

constituyen formas de iniciación o de desarrollo

de los lenguajes creativos y de la

capacidad de innovación y búsqueda de nuevas

formas expresivas

Música y canto Música folklórica, moderna, clásica, ópera, coral, grupos musicales, bandas, rondallas, tunas

Page 32: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

32

Lenguaje y literatura

Periódico, talleres literarios, trípticos, folletos, revistas

Nuevas formas de cultura

Films. Audiovisuales, fotografía, mass media, computadoras

LUDICAS

Actividades físicas, deportivas y al aire libre que favorecen fundamentalmente

el desarrollo físico y corporal

Esparcimiento: marchas, acampadas Protección de la naturaleza

Recreación; juegos, excursiones Gimnasia

Educación Física Deportes

yoga, taichi, artes marciales

SOCIALES

Favorecen la vida asociativa y la atención a necesidades grupales y la

solución a problemas colectivos

Fiestas

Organización de reuniones y encuentros

Movilización barrios Acciones de movimientos sociales

3.- Modelos de planes de acción en los que realizar las actividades:

1. MODELO TEMÁTICO O DIA TEMA Están dedicados a un motivo concreto, durante todo el día, fin de semana, horas, etc. El hecho de utilizar un único tema suele ser motivante en sí, ya que todas las actividades van relacionadas con ese tema. Se puede aprovechar una festividad o celebración: fallas, carnaval, navidad, etc. Suelen desarrollar la creatividad de los niños/as. En una fiesta infantil:

• Carácter lúdico • Reparto claro de responsabilidades entre los monitores • Estudiar la participación directa de los niños o no • Motivante utlilizar elementos decorativos, disfraces...

Page 33: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

33

2. LOS TALLERES Momentos y espacios en los que los niños van a estar manipulando, creando, investigando, mediante su esfuerzo personal, siempre dentro de un programa de adquisición de conocimientos o de desarrollo de la creatividad. El TALLER es la combinación JUEGO/TRABAJO que libera y canaliza la energía fisiológica y el potencial psíquico y además satisface y motiva. El chico/a debe saber que en el TALLER su resultado no va a ser “juzgado” ni “calificado”, sino que lo importante es su satisfacción por el trabajo realizado. No debemos utilizar los talleres solo como “relleno”, intentemos buscarle un fin o utilidad. Características de los talleres.

• LIBERTAD: Ya que como animadores nos situamos en un plano de “facilitador”, no imponemos, sino que sugerimos y aconsejamos para ayudar a la realización

• ORIGINALIDAD Aunque las metas del taller estén muy claras cada chico/a buscará un camino y una forma de realización diferente y personal. Aunque se fijen en un modelo, cada uno da su visión y forma a ese modelo, enriqueciéndolo, transformándolo, imitándolo, creando variaciones.

• DOMINO TÉCNICO Será necesario conocer la técnicas concretas que faciliten el trabajo final Nuestra labor como animadores se especializa en la fase de domino técnico, ya que debemos ser nosotros los encargados de presentar los materiales, enseñar el uso de las herramientos, los elementos necesarios y ayudar para que todo el mundo entienda los lenguajes que vamos a utilizar.

3. LOS RINCONES Los Rincones de actividad son espacios de tiempo donde el niño/a decide libremente que le apetece hacer. A diferencia de los talleres no llevan programación previa y están sujetos a aquello que más les motiva. Se caracterizan por la no directividad y son el espacio ideal para fomentar hábitos de autonomía y autoestima.

4. CAMPOS DE TRABAJO

Page 34: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

34

Los campos de trabajo juvenil son una forma particular de servicio voluntario, sin motivaciones materiales, con el único deseo de aportar un trabajo en una actividad social o de interés grupal Los campos de trabajo ofrecen la posibilidad de viajar, conocer gente, nuevas formas de cultura, convivir y compartir situaciones, solucionar problemas juntos. Se basan en la convivencia y autogobierno de los participantes. Valores como la amistad, convivencia, solidaridad, respeto a diferentes culturas suelen ser objetivo en los campos de trabajo. Modalidades: Naturaleza, reconstrucción de la naturaleza, Protección de la naturaleza, conservación del patrimonio... Ejemplo de actividades habituales en un campo de trabajo:

• Limpieza del monte • Reconstrucción de caminos y sendas • Aclarado de zonas • Arreglo de cortafuegos • Vigilancia de incendios • Limpieza y acondicionamiento de parques´ • Señalización de caminos y sendas • Inventarios de flora y fauna • Itinerarios ecológicos • Reconstrucción de patrimonio • Reforestación • Limpieza de playas, fondos marinos • ADEMÁS: Excursiones, rutas, actividades culturales, artísticas y lúdicas,

actividades convivenciales, actividades deportivas

Page 35: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

35

7.- LA EVALUACIÓN

Evaluar : “Recoger y analizar sistemáticamente unas informaciones que nos

permitan determinar el valor de lo que se hace”

“Si programar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de determinadas metas y objetivos, evaluar es una manera de verificar esa racionalidad, midiendo el cumplimiento de los objetivos previamente establecidos y la capacidad para alcanzarlos.” (Ander-Egg) Toda evaluación implica una valoración, pero debe ir más allá, debe intentar explicar las causas y recomendar cómo mejorar lo que se está evaluando. No debe cuantificar exclusivamente. Debe profundizar en los porqués y ofrecer alternativas.

UTIL

La información que nos da debe servir para la mejora del programa, actividades....

HA DE SER

PRACTICA

Debe basarse en la realidad concreta del programa evaluado. Dirigida a la acción

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

¿Qué ocurre?

¿Qué se hace?

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN INTERVENCIÓN

E V A L U A C I O N

Retroalimentación

Page 36: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

36

1.- Características de la evaluación

1. Capacidad de respuesta: Debe adecuarse a cada situación concreta

2. Flexibilidad metodológica Todos los métodos de información pueden valer

3. Temporalidad: Los resultados deben plantearse en el momento más adecuado. Puede ser inútil si pasa mucho tiempo desde que se evalua hasta que se estudian los resultados.

4. Continuidad: A lo largo de todo el proceso, desde el análisis inicial, pasando por la metodología, la planificación, las acciones concretas.

5. Realismo: Ajustada al tiempo, recursos y posibilidades. No siempre es posible evaluar todos los aspectos del programa

6. Participación: En la evaluación deben aportar información todos los participantes: instituciones, monitores, usuarios...

2.- Objetivos de la evaluación

1- Medir el grado de idoneidad o eficacia o eficiencia

IDONEIDAD Si se adecua a la realidad y a lo que queremos conseguir

EFICACIA Si se consigue lo propuesto

EFICIENCIA Cuanto de bien se consiguió teniendo en cuenta tiempo y recursos empleados

2- Facilitar el proceso de toma de decisiones sobre las actividades, programas 3 - Fomentar un análisis de las estrategias de futuro.

3.- Tipos de evaluación Según el momento en el que se aplica:

1.- INICIAL O DEL DISEÑO Evaluación del programa antes de su aplicación, revisar su coherencia

Page 37: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

37

2.- CONTINUA O DIARIA: Nos servirá para realizar los ajustes convenientes mientras el programa se lleva a cabo. 3.- FINAL O DE RESULTADOS Evalúa los efectos que ha producido la evaluación, no sólo los pretendidos y positivos, sino también los negativos e inesperados.

Según el papel que cumpla: SUMATIVA: hace referencia al estudio de los resultados o efectos de un programa. Se determina hasta qué punto se cumplen los objetivos o se producen efectos no previstos. FORMATIVA: referencia al seguimiento que se realiza durante el proceso de ejecución y que sirve para una retroalimentación de lo que se está realizando. Según la procedencia de los evaluadores: EXTERNA INTERNA MIXTA AUTOEVALUACIÓN 4.- ¿Qué evaluar? PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER EN DIFERENTES MOMENTOS

1. Evaluación de necesidades

¿Quiénes participan en el análisis de la realidad? ¿Qué percepción tienen de la realidad los implicados en el programa?

2. Evaluación del diseño

¿Existe coherencia entre el análisis de la realidad, objetivos generales y

específicos, actividades y metodología? ¿Responden los objetivos a las necesidades?

¿Son objetivos congruentes con la filosofía de la organización o grupos? ¿Están bien formulados los objetivos específicos?

¿Están bien priorizados los objetivos? ¿El planteamiento metodológico es el adecuado?

¿Existen o se prevén los recursos necesarios? 3. Evaluación del proceso

Page 38: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

38

3.1. Del programa en general

¿Se ejecuta el programa como se pretendía? ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles?

¿Se pueden mejorar con las mismas condiciones y recursos? 3.2. De los participantes

¿Cómo llegan los participantes al programa? ¿Hemos conseguido hacer participe al grupo?

¿Como ha evolucionado el grupo? ¿Se benefician los destinatarios de igual manera?

¿Cuál es el grado de participación? ¿Cuál es el grado de satisfacción?

3.3. Del contenido

¿Los métodos empleados son los adecuados? ¿El tipo de actividades es adecuado?

3.4. De los recursos

¿Tenemos los recursos necesarios? ¿Se utilizan los recursos de manera adecuada?

¿Se pueden optimizar mejor? 3.5. Del equipo de trabajo

¿Funciona el equipo? ¿Cómo funcionan las reuniones? ¿Son operativas?

¿Están bien organizadas y distribuidas las funciones y responsabilidades? 3.6. De los resultados

¿Se han cubierto las necesidades reales? ¿Los efectos han sido positivos o negativos?

¿Hasta que punto se han cumplido los objetivos? ¿Ha habido resultados inesperados?

¿Cuáles han sido los efectos a corto y medio plazo? ¿Se podría haber conseguido lo mismo con menos dinero, recursos y tiempo?

¿Cúal ha sido la relación coste-beneficio? ¿Funcionó el equipo adecuadamente?

¿Se llegó al grado de participación previsto? 5.- Algunas Técnicas de evaluación Orales

• Exposición autónoma: intervención individual, ruedas de palabras.. • Debate: un moderador y dos grupos, uno a favor otro en contra • Entrevista: individual o grupal • Observación participante

Escritas:

• Redacción – síntesis

Page 39: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

39

• Problemas: se plantea un problema que haya surgido y pedimos que expresen cuál hubiera sido la solución. Podremos comprobar el grado de coincidencia con la solución que en su momento se dio al mismo problema.

• Cuestionario: abierto, cerrado, mixto. • Análisis documental: recopilación de todo tipo de documentos. • Mural crítica: FELICITO CRITICO PROPONGO

Corporales: • Juego dramático: colocamos diversos elementos que forman parte de

nuestra vida diaria o del programa en el centro del grupo y, espontáneamente, van saliendo y apoyándose en cada uno de estos elementos para expresar sus sentimientos sobre el desarrollo de la actividad.

• Sociograma: se plantea una situación en la que cada niño juega un

determinado papel que normalmente no es el que han desempeñado, posteriormente se hace un análisis de nuestros papeles reales y ficticios.

• Grupo escultórico: componer una escultura que a nuestro entender

expresa el resultado de la actividad, verbalizaremos su significado y contrastamos nuestra opinión con los demás.

8.- BIBLIOGRAFIA

• Ander-Egg, E., Metodología y práctica de la animación socio-cultural, Edit. Lumen, 1997

• Cembranos, F. Y otros, La animación sociocultural. Una

propuesta metodológica, Popular, Madrid, 1995.

• Quintana Cabanas, J.M., Fundamentos de animación sociocultural. Narcea, Madrid, 1992.

• López de Ceballos, P.; Un método para la investigación-

acción participativa, Popular, Madrid, 1989.

• López de Ceballos, P, Formación de animadores y dinámicas de la animación. Popular, Madrid, 1988.

Page 40: Programacion de Actividadesdef

Programación de actividades

CUYJU. Escola d’Animació.

40

• Ventosa Pérez, V. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales, CCS,

• Ventosa Pérez, V., Evaluación de la animación sociocultural:

una guía para animadores, Popular, Madrid, 1992

Page 41: Programacion de Actividadesdef

EJEMPLO

Page 42: Programacion de Actividadesdef

Curso Monitores de Animación Sociocultural Escuela de Animación Cuyju.

Programación de Actividades.

1. Fundamentación.

Dado que la situación actual en el barrio es que hay un alto porcentaje de

inmigrantes y que hay una problemática existente de discriminación de culturas, raza, sexo, o color queremos fomentar con una campamento multicultural para los niños residentes del mismo o de zonas adyacentes de entre 9 y 11 años con la finalidad de conocer tanto la cultura propia, como otras nuevas culturas y que aprendan a ser tolerantes mediante el respeto como fomento de la igualdad y posteriormente la mejor adaptación y convivencia en el barrio.

2. Análisis de la realidad.

El lugar de la acampada se encuentra en una zona rural, donde trabajaremos con niños/as que proceden de un barrio de Valencia y que estudian en el mismo colegio público. Aprovecharemos esta situación para mostrar las diferencias culturales que se presentan en los dos núcleos, tanto en el rural como en el urbano.

La mayoría de las familias tienen una base económica media, ya que

muchos de los padres se dedican a la obra y al comercio, aunque varios de ellos se encuentran en desempleo en estos momentos.

Existe cierta diversidad en el grupo debido a que muchos de los niños/as

son hijos/as de padres inmigrantes, aspecto que aprovecharemos para trabajar las diferentes culturas. También nos encontramos con una niña de 11 años que tiene un pequeño grado de hiperactividad, por lo que debemos de tener en cuenta que habrá actividades en las que necesitaremos adaptar la actividad a sus necesidades.

3. Objetivos. - Objetivo general.

-Terminar con la discriminación entre culturas. - Objetivos específicos

- Fomentar en los niños el valor de la integración y la tolerancia. - Conocer y practicar diferentes culturas mediante actividades relacionadas con ellas, como viven, como se alimentan, etc.

- Que los niños aprendan a convivir y compartir unos con otros. 4. Metodología - Métodos y técnicas.

Page 43: Programacion de Actividadesdef

En primer lugar, utilizaríamos un método didáctico afirmativo expositivo, donde se haría una introducción a las diferentes culturas. Después se pasaría al método demostrativo, donde se visionarían videos, se expondrían fotografías y distintos objetos como ropa, etc. para que los niños fueran partícipes. En tercer lugar, usaríamos un método didáctico activo del descubrimiento donde el alumno se forma a través de la investigación personal y las experiencias del grupo. Tras esto, utilizaríamos un método de interrogación, donde el monitor realiza una serie de sucesivas preguntas que llevan al alumno al descubrimiento del contenido. Por último haremos técnicas de grupo, en las que se incluirán role-playing donde se formen pequeños grupos que asuman el papel de otras culturas, técnicas de solidaridad, y para finalizar una lluvia de ideas donde los alumnos se aclaren y lleguen a conclusiones.

Finalidad: Inculcar tolerancia y respeto por otras culturas. General: Mezclamos metodología tradicional con constructivista. Valor fundamental: ambas Habilidades que desarrolla: ambas Modo de enseñanza: ambas Modo de aprendizaje: constructivista (aprendizaje significativo y activo, la motivación e intereses son fundamentales) Relaciones interpersonales: ambas Enseñanza centrada en: el profesorado y su conocimiento o el de otros y la construcción individual y colectiva del conocimiento. (Ambas) Estilo de animación o estilo de formadores: Democrático: El monitor se inserta como uno más en el grupo a la hora de tomar decisiones. Potencia y coordina las iniciativas del grupo, potencia la comunicación, reparte responsabilidades, plantea y ayuda a resolver problemas. Negociador: Está en diálogo permanente para tomar decisiones o para determinar objetivos. Explica el por qué. 5. Elaboración del proyecto - Personas implicadas. Los destinatarios de este campamento son niños de entre 9 y 11 años de

un barrio de clase media de la ciudad de Valencia. El campamento tiene capacidad para 60 niños de los cuales, una chica de 11 años es hiperactiva.

Entre ellos se conocen ya que van al mismo colegio público pero se

diferencian en que son de distintas religiones (católica, musulmana, latina…). Se va a fomentar que participen en actividades de deporte, música, integración social, aprendizaje, gastronomía...

- Recursos. - Materiales.

Page 44: Programacion de Actividadesdef

Para la realización de este campamento vamos a utilizar los siguientes materiales para diferentes juegos y actividades: * Utensilios de plástico (cuchillos, tenedores, cucharas…) * Platos y vasos de plástico. * Servilletas. * Papel continúo para las mesas. * Mesas y sillas. * Alimentación (incluyendo todas las comidas del día y productos típicos de distintos países). * Prendas de ropa de distintos países. * Pelotas de plástico y goma de distintos tamaños. * Aros. * Conos. * Colchonetas. * Picas. * Goma Eva. * Radio-CD. * Cd's con música típica de distintos países. * Flotadores y manguitos. * Globos de agua. * Material escolar (goma, lápiz, colores, pegamento, tijeras, folios...) * Palanganas. * Diferentes tipos de botes para hacer los instrumentos musicales. * Rollos de papel para la elaboración de los instrumentos musicales. * Alubias, garbanzos, arroz... para hacer los instrumentos musicales. * Cuerda. * Botiquín (termómetros, venda, medicamentos...)

- Humanos. Serán 22 monitores los encargados de llevar a cabo esta actividad; 18

chicas y 4 chicos que se repartirán las siguientes responsabilidades:

* 6 monitores encargados de la alimentación; 2 de ellos en la cocina y 4 supervisando en el comedor, de los cuales 1 estará acompañando a la niña hiperactiva. * 6 monitores encargados de las actividades físico-deportivas. * 2 monitores encargados de la limpieza. * 1 monitor encargado de la administración y primeros auxilios en caso de ser necesario. * 2 monitores para realizar actividades musicales. * 2 monitores con funciones de supervisar y organizar. * 1 monitor encargado de estar con la niña hiperactiva.

- Localización

El campamento se realizará en una zona que ofrece buena convivencia entre los niños/as y sus monitores; por ello se ha pensado realizar en un paradero que ofrece naturaleza como es el camping situado en el pueblo de

Page 45: Programacion de Actividadesdef

Godella ya que dispone de las instalaciones necesarias para poder llevarse a cabo.

Este camping dispone de varias casas de madera que ofrecen alojamiento que permite a los niños/as de forma segura, agradable y les ofrezca un descanso placentero para que puedan durante el día realizar las actividades programadas con total garantía. Se trata de 12 casas en la que se repartirán de la siguiente forma:

* 10 casas serán ocupadas por 6 niños y un monitor en cada una de ellas. * 2 casas en las que se repartirán los 16 monitores restantes, 8 en cada

una de ellas.

Además cuenta con cocina y un pequeño recinto en la que están colocadas las mesas y las sillas donde se realizará cualquier actividad gastronómica.

Después tiene un amplio espacio para llevar a cabo las actividades físico-deportivas, siempre que el tiempo nos permita hacerlo en el espacio exterior.

También contamos con dos salas; en una de ellas realizaremos todas las actividades relacionadas con el taller musical. Intentaremos que este espacio disponga de unas mesas para elaborar ahí los diferentes instrumentos y otra zona para poner en práctica todos los instrumentos que hayamos realizado.

La otra sala la utilizaríamos para colocar el botiquín y realizar ahí los primeros auxilios, por ellos esta sala intentaremos que sea amplia, con buena iluminación y buena ventilación; y a poder ser cerca de la puerta de salida por seguridad.

- Actividades específicas

ACTIVIDADES LUNES 09.30-10.15 horas: Tanto los niños como los monitores llegan al campamento y son distribuidos a las distintas casas para dejar sus cosas personales. 10.15-11.00 horas: Juegos de presentación. Nombre: Suma de nombres. Desarrollo: Los niños se distribuyen en 4 grupos de 15 niños que se colocarán en forma de círculo. Por turnos, cada niño tendrá que decir su nombre. Tras terminar la ronda en el que todos lo hayan dicho, cada niño deberá intentar recordar el nombre de los niños que se encuentren a sus respectivos lados. Objetivo: Hablar, conocer e interaccionar con el resto de sus compañeros y monitores. Nombre: Nombres al azar. Desarrollo: Los niños se pondrán en forma de círculo y una persona, ya sea niño o monitor, se pondrá en medio de éstos y, girando sobre sí mismo irá nombrando al azar. El niño que escuche su nombre deberá agacharse y los dos de sus lados deberán reaccionar indicándole con el dedo. Objetivos: 1) Reaccionar lo antes posible ante la escucha del nombre.

Page 46: Programacion de Actividadesdef

2) Memorizar el nombre de los demás. 11.00-11.30 horas: Almuerzo 11.30-12.30 horas: Juego Nombre: La búsqueda del tesoro. Desarrollo: Los niños se distribuyen en 4 equipos de 15 y de ellos, saldrán 3 grupos de 5 personas que serán acompañados por un monitor. Cada equipo es un color (amarillo, azul, rojo, verde). Antes de comenzar la actividad un monitor repartirá un sobre del color correspondiente a cada equipo, que contiene una pista hacía el siguiente sobre que será otra más y así sucesivamente hasta 6 pistas. Cada vez que un grupo consiga encontrar una pista deberá buscar al resto del equipo para comunicarlo y así poder buscar la siguiente entre todos. El equipo que consiga primero reunir todas las pistas será el ganador y tendrá como premio poder elegir el nombre de su equipo mientras que los tres restantes tendrán el nombre que escoja los monitores. Objetivos: 1) Conocer y trabajar en el tiempo y el espacio.

2) Participar y jugar en equipo. Cierre: Cada equipo con la ayuda y participación de todos los integrantes encuentren las pistas lo antes posible. 12.30-13.00 horas: Juego Nombre: El pañuelo. Desarrollo: Se pondrán los 4 equipos de 15 niños en forma de cruz, unos frente a los ojos y cada uno tendrá un número asignado. Estarán a 15m de distancia del monitor que estará en medio, acompañado por la niña hiperactiva, sosteniendo un pañuelo en la mano. El monitor le dirá un número a su compañera y ésta lo dirá en voz alta y el niño que tenga ese número de cada equipo tendrá que salir corriendo hacía ellos para intentar conseguir el pañuelo antes que el resto. Quien lo consiga ganará 1 punto. Se harán 15 rondas para que participen todos los niños y después se hará recuento de puntos, el equipo que más haya obtenido tendrá como recompensa el no tener que limpiar después de la comida. Material: Un pañuelo Objetivos: 1) Integrar a todos los niños. 2) Practicar velocidad y reacción. 13.00-14.00 horas: Piscina. 14.00-15.00 horas: Comida. 15.00-16.00h: Tiempo libre. Esta hora de tiempo libre se realizará en una sala en donde los niños, dentro de un espacio, tendrán la libertad de hacer lo que quieran. Los monitores ofrecerán cuentos, juegos de mesa, pelotas, colores y rotuladores con dibujos, como alternativas a los que no quieran dormir la siesta. 16.00-16.45h: Taller de teatro.

Page 47: Programacion de Actividadesdef

Tras el tiempo libre, los monitores utilizarán este tiempo para explicar a los niños que en la velada de la noche entre todos protagonizarán una pequeña representación teatral con la temática de la integración social. Los monitores repartirán sencillos diálogos a aquellos que quieran participar en ella y ensayarán por primera vez para exponerla y representarla a la noche al resto de sus compañeros. Objetivo: 1) Integrar a los niños mediante una representación.

2) Concienciar a los niños sobre la importancia que tiene la integración.

3) Enseñar que aunque seamos de distintas razas, colores, religión, todos somos iguales. 16.45-17.30 horas: Juego musical. Nombre: Música del mundo. Desarrollo: Este tiempo está dedicado al mundo de la música. En un espacio libre, tanto monitores como niños irán a un espacio abierto donde se llevará a cabo esta actividad. Los monitores llevarán un baúl en el que habrá distintos trajes característicos de raza o religión que se deberán poner para la danza. Cada uno se pondrá el traje de diferente a la suya y le sea desconocida. Los monitores guiarán unos pasos junto a los niños de cada raza para enseñar como se baila en ese país. Una vez ya estén vestidos y los monitores hayan dado las instrucciones a seguir, se pondrá la música en la que todos participan bailando. Primero lo hará como demostración el monitor y el niño que lleve dicha vestimenta y después todos los niños volverán a hacer el mismo baile y así sucesivamente con el resto de culturas. Objetivos: 1) Conocer diferentes culturas y tradiciones musicales a través de la música y danza.

2) Integrar a los niños.

17.30-18.00 horas: Merienda 18.00-19.00 horas: Juegos físico-deportivos. Nombre: Carreras. Desarrollo: En un espacio libre y llano, se hará un recorrido de unos 20m para realizar carreras de diferentes tipos. Las carreras serán las siguientes: * Carrera por parejas: en esta carrera se juntarán los niños de dos en dos, primero unidos por una cuerda en el tobillo y después de las muñecas sin poder separarse en ningún momento. En caso de hacerlo deberán de volver a empezar. * Carrera de sacos: en grupos de 10 niños por carrera, individualmente el monitor le dará un saco a cada uno dónde se deberán de meter e ir dando saltos dentro del saco hasta llegar a la línea de meta. * Carrera de caballitos: los niños se pondrán de dos en dos uno detrás del otro. El niño que está detrás se subirá sobre la espalda del de delante, que deberá sujetarle del culo para evitar que se caiga. En caso de caerse el caballito tendrá que volver al punto de salida hasta llegar a la meta.

Page 48: Programacion de Actividadesdef

* Carrera de equilibrio: de forma individual, por turnos de 10 niños por carrera, a cada niño se le dará un cuento que deberá ponerse sobre la cabeza y sin sujetarlo con nada, deberá llegar hasta la meta. Si se le cae de la cabeza tendrá que volver a empezar hasta llegar a la meta. Objetivos: 1) Intentar que los niños pasen un rato entretenido jugando. 2) Fomentar la competitividad. 19.00-19.45 horas: Taller de teatro. Después de la actividad anterior en el que los niños se han cansado → hemos pensado en continuar con el ensayo de la mini obra de teatro que se realizará a la noche, por lo que dedicamos este tiempo en ensayar los diálogos que se le ha repartido a los niños. 19.45-20.30 horas: Juegos de agua. Nombre: !Globo va! Desarrollo: Los niños se pondrán en grupos de 15 en forma de círculo. En cada círculo, se irá repartiendo globos grandes llenos de agua. Irán pasándose el globo de niño a niño hasta que el globo explote y así sucesivamente. Nombre: Guerra de agua. Desarrollo: Los monitores llenarán 2 palanganas grandes de globos pequeños llenos de agua para cada equipo. El juego consistirá en tirarse globos de agua entre equipos tratando de mojar lo máximo posible a los niños de los equipos rivales. Objetivo: Pasar un rato entretenido y ameno. 20.30-21.00 horas: Ducha 21.00-22.00 horas: Cena y limpieza general del comedor. 22.00-22.45 horas: Representación de la obra de teatro. Desarrollo: A lo largo del día, los monitores habían explicado que se iba a realizar una mini obra de teatro y lo habían estado ensayando por la mañana y por la tarde y ahora tocaba realizarlo. Los monitores repartieron a cada niño que iba a participar de forma directa, su vestimenta que representaría a la de su país correspondiente. Una vez con todo preparado, el teatro se iba a hacer en un escenario que se había preparado sobre un peldaño, dónde se había puesto una sábana azul y se había preparado un fondo dónde representarlo. La obra trata sobre las diferentes culturas y las razas, donde se pretende hacer ver que ninguna es mala ni es peor que el resto, simplemente formas distintas de ver la vida. Objetivos: 1) Integrar y concienciar a los niños de las diferentes culturas.

2) Hacer ver que no se es mejor o peor siendo de una cultura u otra. 3) Pasar un rato entretenido de una forma intercultural.

22.45-23.30 horas: Cuentacuentos.

Page 49: Programacion de Actividadesdef

Desarrollo: Después de realizar la mini obra, todos los niños quedarán sentados en el suelo frente al escenario, dónde estarán varios monitores contando diferentes cuentos infantiles para terminar el día e irse los niños a dormir ACTIVIDADES MIERCOLES Caretas de tu vecino Motivación: el monitor se pondrá una mascara y realizara un baile. Luego explicara que con el taller se va a realizar una mascara con el fin de realizar una danza. Objetivo: - Desarrollar la creación artística - Conocer los principales rasgos de nuestras diferentes culturas. Materiales: papel, cola, agua, globos, platos, tijeras, vasos, pinceles. Tiempo: utilizaremos la primera parte de la mañana (45 min) Desarrollo: utlizaremos un globo hinchado como base de nuestra careta. Posteriormente con el pincel impregnado de cola barnizaremos el globo. Y a continuación lo cubriremos de papel troceado. Esto se repetirá hasta conseguir que la careta tenga grosor y forma deseada. Cierre: se creará y se orientará la danza que posteriormente se bailará por la tarde con las mascaras creadas. Excursión: conoce el entorno Motivación: se escenificara una escena en la cual dos monitores mantienen un diálogo de lo que se puede hacer y no hacer durante la excursión en el medio ambiente. Objetivos: - Conocer, respetar la naturaleza y los animales y familiarizarse con el entorno. Materiales: cantimplora, gorra, ropa y calzado adecuado. Tiempo: 2h 15min Desarrollo: cada grupo irá con su monitor, el cual realizará preguntas para que los niños contesten según lo que ven y descubran la esencia de la naturaleza. Cierre: regreso al campamento cantando canciones. Tiempo libre: Rincón del no aburrimiento En esta parte como remesa los niños podrán disfrutar de tiempo libre eligiendo entre varias opciones: película temática, juegos tradicionales del mundo o finalización de sus talleres. Careta de tu vecino 2 Motivación: el monitor recordará la danza y les orientará de como pueden decorar sus mascaras Objetivo: - Desarrollar la creación artística - Conocer los principales rasgos de nuestras diferentes culturas. Materiales: papel, agua, platos, vasos, pinceles y pinturas. Tiempo: utilizaremos la primera parte de la tarde (45 min) para pintar la cara

Page 50: Programacion de Actividadesdef

45 min para realizar la danza por parejas y exponerlas para que se las aprendan. Desarrollo: utlizaremos un globo hinchado como base de nuestra careta. Posteriormente con el pincel impregnado de cola barnizaremos el globo. Y a continuación lo cubriremos de papel troceado. Esto se repetirá hasta conseguir que la careta tenga grosor y forma deseada. Cierre: baile final de la danza completa. Juegos 'príngate' Motivación: para comentar la guerra les orientará el monitor par a que realicen un grito de guerra y una caracterización Objetivo: - Fomentar la diversión y aprender a limar las perezas. Tiempo: 15 min. presentación grito, 45 min. circuito 'príngate', 30 min. de guerra libre Materiales: agua, barro, etc. Desarrollo: después de explicar las pautas sobre lo que pueden utilizar en la guerra de agua, cada grupo se presentará con su grito de guerra y declarará la guerra a otro grupo para que así se presente ahora él, y así sucesivamente. Inflarán globos para luego utilizarlos. Y después realizarán un recorrido acotado con trampas y dificultades para que se manchen. Los grupos que esperen son los encargados de manchar, impedir y señalizar la zona acotada. Cierre: Una vez pasen todos los grupos se finalizará con una guerra libre de agua y barro además de interpretar todos los gritos de guerra que se recuerden. Rastreo nocturno ACTIVIDADES DEL JUEVES 10:15h-11:00h Juegos: declaro la paz, el pañuelo. Materiales: Una pelota y un pañuelo Motivación: Teatro, cada monitor irá disfrazado de un país distinto. Objetivo: Acercarlos a otras culturas y espabilarlos. Tiempo: 20 min cada juego, 5 min de teatro Desarrollo: En “declaro la paz” cada niño será un país y dirán declaro la paz a X país, y lanzarán la pelota, si el niño la coge, hace lo mismo, así hasta que un niño falla y es eliminado. En “el pañuelo” cada niño será un país y tendrán que competir por coger antes el pañuelo. Cierre: Un serie de preguntas sobre los distintos países y sobre qué saben de ellos. Después vamos a almorzar. 11:30h-13:00h Construcción de maracas. Material: Rollos de papel higienico, botellas de plástico, pinceles, temperas, pegamento.

Page 51: Programacion de Actividadesdef

Motivación: entrar con maracas para que las vean y preguntarles si ellos quieren tener unas iguales. Tiempo: 1 h y media Desarrollo: Empezamos buscando el material del campo (piedras, hojas, etc) y luego se elaboran las maracas. Cierre: Danza con maracas. Después a la piscina. 15:00h-16:00h Rincón de manualidades y juegos de mesa. Manualidades: pulseras Material: abalorios, hilo Dejamos el material y que ellos hagan lo que quieran Objetivo: fomentar su creatividad. Es tiempo libre pero con limitaciones. 16:00h-17:30h Juntamos a todos los grupos y nos disfrazamos cada grupo de una cultura distinta. (Africa, Japon, Mexico, Marruecos…) Materiales: bolsas de basura, cuerdas, pintura, hojas, cola, pegamento, tijeras, papel pinocho. Motivación: explicar lo que vamos a hacer. Objetivo; Que conozcan las formas de vestir de otras culturas. Tiempo: 1h y media. Desarrollo: Los monitores les pintaremos las caras y luego ellos diseñaran sus disfraces. Cierre: les diremos que merienden disfrazados y luego harems una gimkana. 18:00h-19:45h Gimkana Material: folios, huevos, bolsas de basura, dos piscinas hinchables, harina, globos, objetos representativos de cada cultura, cubos, manzanas, bolis, cucharas, kétchup, chocolate, mostaza, sal, pasta de dientes, vinagre, nata, otras salsas. Motivación: Ensuciarse. Los monitores deberán transmitirles que no pasa nada por ensuciarse. Tiempo: 1h y 45 min Desarrollo: Pruebas Buscar objetos en piscinas llenas de barro, harina… Llenar globos con harina y ponerse debajo. Hacer preguntas, quien falle se le pinchara el globo. Coger manzanas con la boca de un cubo con agua. Lanzarse globos llenos de barro y agua al ritmo de la música a quien se le caiga, pierde. Prueba de sabores. Cierre: decirles que van a hacer una guerra de agua. 19:45h- 20:30h

Page 52: Programacion de Actividadesdef

Guerra de agua Motivación: Empezar nosotros la guerra de agua para picarlos y que ellos se empiecen a mojar. Objetivo: Aprovechar que luego se van a la ducha para que vayan algo más limpios y lo pasen bien. Tiempo: 45 min Desarrollo: Tirarse agua con globos, mangueras, cubos y todo lo que vean. Cierre: A la ducha. 22:00h-23:30h La receta secreta. Material: Linternas y pelotas de dos colores. Motivación: Les contamos una historia. Dos países luchan por conseguir la receta del otro. Objetivo: Fomentar el trabajo en grupo, que creen estrategias de ataque y que se cansen para poder dormir. Tiempo: 1 h y cuarto de juego, el último cuarto de hora lo utilizaremos para reunirlos a todos. Desarrollo: Se harán dos grupos. Cada grupo tendrá cuatro pelotas de colores pequeñitas que representarán los cuatro ingredientes de la receta, tendrán que custodiarlos respetando un perímetro para que los otros puedan robárselos. Ganará el que conserve su receta o robe la del contrincante. Cierre: Reunirlos y volver mientras cantamos la canción del King Kong liderada por Iñaki. ACTIVIDADES VIERNES 8:30 – 9:00: Levantarse, aseo personal 9:00 – 9:45: Desayuno 9:45 – 10:15: Limpieza 10:15 – 11:00: Taller de Cocina: -Motivación: Que los niños elaboren su propio almuerzo. -Objetivo: Que los niños vean un poco más de cerca el mundo de la cocina y aprendan a elaborar una pizza. -Tiempo: 45 minutos. -Desarrollo: Se hace con la masa la base de la pizza, se le añaden los ingredientes y se mete en el horno, con ayuda del monitor de cada grupo, y una vez finalizada la parten en porciones. -Cierre: Los niños se comen esa pizza en la hora del almuerzo. 11:00 – 11:30: Almuerzo 11:30 – 13:30: Actividad: Tincana

Page 53: Programacion de Actividadesdef

-Motivación: En cada actividad los niños van a ir consiguiendo una serie de puntos, mas tarde esos puntos los canjearan por chucherías. -Objetivo: Que los niños hagan pruebas individuales, pero también en grupo para que colaboren unos con otros. -Tiempo: 1h 30 min. -Material: Dardos de plástico, globos, rotuladores, botellas de plástico, cuerdas, cucharas soperas, pelotas de ping pong, bolos o latas de refresco, pelotas, cuerda larga y gruesa, manzanas, chocolate, sillas, música. -Desarrollo: Están son los distintos juegos: 1. Rompe un globo (globos y dardos). Se colocan los globos hinchados en una pared, cada niño del grupo tendrá 3 dardos y deberá intentar explotar el máximo de globos posibles. Por cada globo explotado, el grupo recibirá 3 puntos. 2. Boli ciego (bolígrafos, cuerdas, botellas). Se coloca el bolígrafo con una cuerda sujetada a la cintura del niño. Este se tendrá que tapar los ojos con un pañuelo y el resto del grupo deberá ir indicando al compañero para que consiga meter el bolígrafo en la botella. Cada niño tendrá 2 minutos para conseguirlo. El grupo recibirá 10 puntos por cada uno que lo consiga. 3. ¡Pasa la bola! (cucharas, pelotas ping pong). El grupo deberá colocarse en círculo y cada uno llevará una cuchara en la boca. El primero, sin tocar al siguiente, tendrá que intentar pasar la pelota que tendrá en su cuchara a la de su compañero, intentando pasarla entre todos los del grupo. El grupo tendrá 5 oportunidades para hacerlo, y si lo consiguen ganaran 30 puntos. 4. ¿Qué película soy? A cada grupo se les dirá 3 peliculas de Disney. Un componente del grupo tendrá que interpretarla intentando que los demás la adivinen. Por cada película acertada recibirán 10 puntos. 5. Los bolos (bolos o botes y pelotas de tenis). Cada niño tendrá 3 bolos a diferentes distancias, y 3 pelotas de tenis cada uno. Cada uno lanzará una pelota e intentará derribar los bolos. Si tira uno, el grupo recibirá 5 puntos, si tiran 3 bolos recibirán 10 puntos, y si tiran los 3 bolos, recibirán 20 puntos. 6. ¡Aguanta como puedas! (cuerda). Se coloca a dos grupos unos al lado de otros. Cada grupo coge un extremo de la cuerda y tienen que intentar mover al otro grupo y quedarse con la cuerda. El grupo ganador recibe 20 puntos. 7. Chocomanzanas (manzanas, chocolate, cuerdas). La manzana se coloca sujetada de la cuerda y se le pone el chocolate por encima. La manzana quedara colgando y cada niño (con las manos atrás) deberá intentar comerse la manzana. Si lo consigue recibe 5 puntos por niño. 8. El juego de las sillas (sillas, música). Se colocan 2 grupos y se pone una silla menos de los niños que participan. Se pondrá música y los niños deberán moverse por las sillas y cuando paren la música se sientan y quedara uno sin silla. Cada ronda se irá eliminando un niño y se irán quitando sillas. El ganador hará que si equipo gane 50 puntos, y al otro grupo se le darán 10 puntos. 9. Todos en una (sillas). Se colocara una silla menos del número de participantes y deberán ingeniárselas para subirse todos a en las sillas que hayan, y cada vez tendrán menos sillas. Si consiguen hacerlo en 1 silla todos ganaran 30 puntos. Al final de la Gincana se cuentan los puntos de cada equipo y se reparten a los niños.

Page 54: Programacion de Actividadesdef

13:30 – 14:00: Piscina 14:00 – 15:00: Comida 15:00 – 16:00: Canjeo de puntos por chucherías y tiempo libre 16:00 – 17:00: Actividad: El banderín -Motivación: Trabajar en equipo y ganar a los monitores. -Objetivo: Conseguir el banderín. -Materiales: Banderín, fulares -Tiempo: 1 hora. -Desarrollo: En una explanada colocamos en un lado un banderín, que estará defendido por los monitores a un mínimo de 5 metros de distancia. Los niños deberán acceder al área del banderín y cogerlo. Si los monitores tocan al niño pierden una vida (fulares) que entregan al monitor. Cada niño tendrá 3 vidas. -Cierre: Si algún niño consigue el banderín habrán ganado a los monitor, y si no, al contrario. 17:00 – 18:00: Merienda y tiempo libre 18:00 – 20:00: Actividad: Cambio de cultura. -Motivación: Que los niños se disfracen y más tarde ellos mismos realicen una representación de lo que van disfrazados. -Objetivo: Que los niños conozcan diferentes culturas y se pongan en la piel de cada persona de otra cultura. -Material: Pinturas para la cara y cuerpo, disfraces. -Tiempo: 2 horas. -Desarrollo: Se hacen papeles donde pondrá la cultura que le ha tocado a cada niño. A partir de ahí y con ayuda de los monitores, deberán pintarse y disfrazarse para parecerse todo lo que puedan al modelo de cada cultura. Los monitores les ayudaran para que sepan algo de lo que están representando, y que luego lo hagan ellos. -Cierre: La última media hora, de 19:30 a 20:00, realizaran la representación de culturas, y alguna danza o juego, todos juntos. 20:00 – 20:30: Guerra de agua -Motivación: Que los niños pasen un buen rato y se relacionen entre todos. -Objetivo: Que todos se tiren agua entre ellos. -Materiales: Globos o pistolas de agua. -Tiempo: ½ hora -Desarrollo: Hacen una guerra de agua. -Cierre: Que todos acaben mojados. 20:30 – 21:00: Ducha 21:00 – 22:00: Cena 22:00 – 23:30: Velada nocturna

Page 55: Programacion de Actividadesdef

-Motivación: Que los niños estén juntos y realicen actividades. -Objetivo: que canten o jueguen juntos y se lo pasen bien. -Materiales: no son necesarios -Tiempo: 1h 30 min. -Desarrollo: Hacer canciones, bailes, juegos…y luego una pequeña verbena donde pondremos música y los niños tienen un poquito de tiempo libre antes de irse a dormir. 23:30 – 24:00: A dormir.

- Temporalización.

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8.30-9.00 Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse 9.00-9.45 Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno 9.45-10.15 Limpieza Limpieza Limpieza Limpieza Limpieza 10.15-11.00 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad 11.00-11.30 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo 11.30-13.30 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad 13.30-14.00 Piscina Piscina Piscina Piscina Piscina 14.00-15.00 Comida Comida Comida Comida Comida 15.00-16.00 Tiempo

Libre Tiempo Libre

Tiempo Libre

Tiempo Libre

Tiempo Libre

16.00-17.00 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad 17.00-18.00 Merienda Merienda Merienda Merienda Merienda 18.00-20.00 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad 20.00-20.30 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad 20.30-21.00 Ducha Ducha Ducha Ducha Ducha 21.00-22.00 Cana Cana Cana Cana Cana 22.00-23.30 Velada Velada Velada Velada Velada 23.30-24.00 A dormir A dormir A dormir A dormir A dormir

6. Mecanismos de Evaluación. Tendremos en cuenta tres tipos de evaluación. La evaluación inicial: alguna actividad que realizaremos al iniciar el campamento para conocer a los niños/as y conocer sus expectativas. La evaluación de proceso: a lo largo de todo el campamento iremos observando la evolución de las actividades y la iremos readaptando en función de las necesidades. La evaluación final: Realizaremos diferentes actividades, para obtener información de los niños y las niñas acerca del funcionamiento del campamento, de las actividades, la comida, las infraestructuras. Esta información nos servirá para revisar nuestro trabajo una vez reunido el equipo al finalizar.

7. Anexos

Page 56: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

1

ÓPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

¿Qué tenemos que tener en ¿ qcuenta a la hora de programar?

Page 57: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

2

Un buen proyecto

Un proyecto será bueno...•Si está relacionado con necesidades, intereses, situaciones , ,reales de colectivos sociales concretos•Implica partir de un análisis de la realidad•Debemos elegir sobre qué necesidad queremos intervenir•No se trata de duplicar esfuerzos•Hay que tener una buena idea•Que provoque una propuesta interesante•Ha de ser posible•Debe ser eficaz•Debe ser eficaz•Coherente con el talante de nuestra asociación y su misión

Los recursosDebemos conocer cuales son los recursos a nuestro

alcance... No hay que olvidar nada. Pueden ser:• Propios: nuestros voluntarios/as; las cuotas; nuestro

local y equipamiento...• Comunitarios: equipamiento, locales, materiales...

cedidos por otras entidades o instituciones• Compartidos: con otras asociaciones con las cuales

podemos cooperar• Privados: de empresas, establecimientos, bancos,

fundaciones...• Públicos: subvenciones, convenios... De

administraciones públicas• Apostar por aumentar los recursos comunitarios y

compartidos, es decir el trabajo en red.

Page 58: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

3

Explicando el proyectoPara qué? Justificación.• Justificar por qué razón es importante realizarlo.• Contextualizar nuestra propuesta de intervención en el sector• Contextualizar nuestra propuesta de intervención en el sector,

colectivo o problemática que abordamos.Para quién?• Hay que decir quién es el público destinatario, beneficiario o

participante.• Definir sus rasgos característicos.• Establecer los destinatarios directos e indirectos.Para qué? Objetivo general.

D fi i l bj ti l á d t t• Definir los objetivos generales, nunca más de tres o cuatro.• Definir los objetivos específicos.• Han de ser objetivos realistas, posibles, concretos...

ANALISIS DE LA REALIDAD• Definir el proyecto (de que proyecto se trata que

utilidad tiene ) Fundamentar el proyectoutilidad tiene…). Fundamentar el proyecto.• Entorno socio- cultural. Características básicas

del medio físico y social• Detectar necesidades. Adaptación del proyecto

a las necesidades del entorno (que necesidades existen si existe una demanda )existen, si existe una demanda…)

• Previsión de la población. (a que población va dirigido, tipo, ¿donde están?, ¿existen?)

Page 59: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

4

Se trata de conocer adecuadamente el aspecto sobre el que se quiere actuar y nuestras posibilidades de acción.

E l i d b d t d liEs el primer paso que debe darse antes de realizar cualquier intervención.

Con el análisis de la realidad vamos a conocer el marco donde se desenvolverá la acción, cuáles son sus problemas, cuáles de las potencialidades de la comunidad se pueden utilizar en el proyecto suscomunidad se pueden utilizar en el proyecto, sus intereses, las causas que generan esa situación y a partir de estos elementos qué tipo de intervención se debe realizar.

FUNDAMENTACIÓNSe trata de fundamentar la necesidad y utilidad del proyecto elegido

basándose en el diagnóstico realizado, incluyendo algunas previsiones sobre los cambios que esperamos se produzcan en la situación estudiada y q p p yen el colectivo tras la aplicación del proyecto.

Se debe fijar el origen y Fundamentación, para ello se pueden tocar aspectos como:

• Antecedentes: El origen y las motivaciones que indujeron a plantear el proyecto.

• Identificación del problema: Indicar con toda claridad cuál es el problema y sus consecuencias.

• Justificación del proyecto: Explicar como el proyecto solucionará el problema l t d í t i é b l t ál t ib ióplanteado; en síntesis qué busca el proyecto y cuál es su contribución.

Debe permitirnos responder preguntas como ¿Porqué se está planificando este proyecto? ¿Lo desea la población? ¿Porqué?

Page 60: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

5

OBJETIVOS¿Para qué? Una vez fundamentado el proyecto, debemos

formular los objetivos que queremos alcanzar, tarea j q qdecisiva para el responsable local y su equipo de trabajo, ya que la correcta formulación e identificación de los objetivos constituye el elemento que da coherencia a la intervención y serán los que marcarán el desarrollo de todo el proceso de planificación y de su posterior ejecución y evaluación.

Los objetivos de un proyecto son los logros que se quierenLos objetivos de un proyecto son los logros que se quieren alcanzar con la realización de las actividades que integran el proyecto; éstos al ser formulados deben ser:

• Claros y comprensibles: Fácilmente identificables.

• Realistas y realizables: Alcanzables con los Realistas y realizables: Alcanzables con los medios disponibles y en el plazo previsto.

• Pertinentes: Tener una relación lógica con la situación que se pretende resolver.

• Flexibles: Adaptarse a las situaciones cambiantes e impredecibles.

• Evaluables y medibles: La comparación de los Evaluables y medibles: La comparación de los resultados obtenidos con los objetivos formulados nos darán la medida del éxito o fracaso del proyecto.

Page 61: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

6

Debemos tener en cuenta que los objetivos d b d t d f ió d ldeben ser redactados en función de los resultados que se esperan obtener, no en términos de aquello que vamos a hacer para conseguirlos

Algunas breves indicaciones parauna correcta formulación de objetivos

pueden ser:

• Utilizar verbos de acción que sólo admitan una qinterpretación (clarificar, indicar, ordenar,…).

• Que sean posibles de alcanzar.

• Que se establezcan en términos de resultados finales.

• Que estén orientados al futuro Que estén orientados al futuro.

• Que se establezcan de uno en uno. Se deben evitar varios objetivos en una misma frase.

• Que se establezcan en términos positivos.

Page 62: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

7

Podemos tener dos niveles de objetivos:

• Objetivos generales: Formulan en términos j gglobales el resultado que se pretende alcanzar al final de la intervención.

• Objetivos específicos: Vienen a precisar los diferentes resultados que deben haberse alcanzado a lo largo de lahaberse alcanzado a lo largo de la intervención, a fin de ir acercándose gradualmente al objetivo final.

METODOLOGÍAHay que determinar las actividades y tareas que vamos a llevar a cabo y la

metodología de trabajo que vamos a seguir para alcanzar los objetivos previstos. Debemos ser cuidadosos en definir ordenadamente el pprocedimiento que se sigue para garantizar la obtención de los objetivos.

Debemos definir:• Las actividades y tareas que vamos a desarrollar.• La metodología que vamos a utilizar para desarrollar esas actividades.• La estructura organizativa, especificando las tareas de cada uno de los

miembros del equipo, sus responsabilidades y las relaciones que existirán entre ellos.

Nos debe dar respuesta a preguntas como: ¿Cómo se alcanzarán los objetivos? ¿Qué método vamos a utilizar? ¿Qué estrategias y técnicas se han de utilizar? ¿Son adecuadas, económicas y eficaces? ¿Son adecuadas las actividades para el cumplimiento de los objetivos?.

Page 63: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

8

ELABORACIÓN DEL PROYECTOPERSONAS IMPLICADAS

Con quién?Dentro de nuestros recursos humanos debemos especificar su perfil, su calificación técnica, experiencia...

Con qué medios?Recursos humanosRecursos materialesRecursos económicos

¿Dónde?

Todo proyecto debe localizarse en un área determinada: el territorio la comarca el barrio donde va a

Los lugares y espacios

el territorio, la comarca, el barrio donde va a desarrollarse. Se deben indicar aspectos como:

• Localización del proyecto: Lugar donde se desarrollará la actividad.

• Infraestructura física: En caso que sea necesario se deben describir los recursos y equipamientos de quedeben describir los recursos y equipamientos de que dispone la zona.

Page 64: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

9

¿Que?

Las actividades

Decidir y describir las actividades y tareas. Al hablar de actividades nos referimos a la sucesión de quehaceres que tiene como propósito alcanzar las metas y objetivos propuestos en un tiempo determinado ypropuestos en un tiempo determinado y de forma organizada.

¿Cuándo?

Consiste simplemente en ubicar dentro de un período de tiempo preciso cada una de las etapas, pasos, actividades, tareas, etc., que deben ser

Calendario de Actividades

ejecutadas durante el desarrollo total del proyecto, es decir, el tiempo total de duración del proyecto y el tiempo que se requiere para llevar a cabo cada acción. Se pueden prever acciones en distintos plazos de tiempo: unas acciones bien diseñadas y articuladas en un corto plazo de tiempo (horas, días, semanas…) y que son más fáciles de prever. Unas acciones a medio plazo (meses, un año) que deben ser revisadas cuando se acerquen en el tiempo; unas acciones a largo plazo (a partir de un año) que serán más imprecisas, pero darán una visión de futuro a nuestro trabajo y sus objetivos.

Debemos ser capaces de poder contestar preguntas como: ¿Cuándo comenzará la nueva actividad? ¿Estarán listos todos los recursos? ¿Es adecuado y realista el calendario? ¿Se podrá cumplir?.

Page 65: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

10

La evaluaciónValorar, revisar y mejorar• El proyecto no se ha acabado...• En el proyecto debemos fijar los objetivos y la situación

de partida para poder compararlos con los resultados yde partida para poder compararlos con los resultados y cómo ha cambiado después de la realización del proyecto la situación sobre la que hemos actuado.

• Debemos definir indicadores para la evaluación• Evaluación continua (durante la gestión y ejecución del

proyecto)• Evaluación final (cuando finaliza la gestión y ejecuciónEvaluación final (cuando finaliza la gestión y ejecución

de las acciones del proyecto)• Implicar agentes externos en el proceso de evaluación• No nos engañemos! Podemos mejorar siempre!

Page 66: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

1

ÓPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

¿Qué tenemos que tener en ¿ qcuenta a la hora de programar?

Page 67: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

2

LA NATURALEZA

• El niño/a es de la misma naturaleza que l d lt /el adulto/a.

• Ser mayor no significa, necesariamente, estar por encima de los demás.

• El comportamiento de un niño depende de su estado fisiológico orgánico yde su estado fisiológico, orgánico y constitucional.

Las reacciones del niño

• A nadie -niño o adulto- le agrada que le manden autoritariamente.

• A nadie le gusta alinearse, porque alinearse es obedecer pasivamente a un orden externo.

• A todo el mundo le gusta escoger su propio trabajo, aunque la elección no sea ventajosa.

• A nadie le gusta trabajar sin objetivo, actuar como un robot, es decir, plegarse a pensamientos inscritos en

ti l ti irutinas en las que no participa. • Es preciso que motivemos el trabajo. • Todo individuo quiere conseguir éxitos. El fracaso es

inhibidor, destructor del ánimo y del entusiasmo.

Page 68: Programacion de Actividadesdef

18/05/2011

3

Las técnicas educativas• La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la

observación, la explicación y la demostración (que constituyen el proceso esencial de la escuela) sino elconstituyen el proceso esencial de la escuela), sino el tanteo experimental, procedimiento natural y universal.

• Las adquisiciones no se obtienen por el estudio de reglas y leyes, como algunas veces se cree, pero sí por la experiencia.

• Al niño y al adulto no les gusta ser controlados y recibir sanciones. Esto constituye una defensa a la dignidad humana sobre todo si se ejerce públicamentehumana, sobre todo si se ejerce públicamente.

• Las notas y calificaciones siempre constituyen un error. • Hable lo menos posible.

“Invariantes educativos. Celestin Freinet”