Programacion de canteras

10
JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 1 PROGRAMACIÓN DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES DE CANTERA

Transcript of Programacion de canteras

Page 1: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 1

PROGRAMACIÓN DE

PREPARACIÓN FÍSICA PARA

JUGADORES DE CANTERA

Page 2: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 2

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA.

2. INSTALACIONES, MEDIOS MATERIALES DISPONIBLES Y SU

DISTRIBUCIÓN.

3. EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

i.m.c., yo-yo int, 15 m.vel.

4. NECESIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA.

- Cantera: campos, iluminación, vestuarios.

- PERSONAL incluido.

- PULSOMETROS

- CELULAS FOTOELÉCTRICAS

- PLATAFORMA FUERZA

- SALA DE PREPARACIÓN FISICA

Page 3: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 3

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TALENTOS POR PUESTOS ESPECÍFICOS.

Los equipos de Canteras tienen como objetivo fundamental la selección y posterior formación de

futbolistas con nivel para jugar en 1ª División de la Liga Española. Teniendo en cuenta que cada puesto

específico requiere cualidades diferentes, según se deduce de los estudios científicos actuales; buscamos

seleccionar y formar jugadores con las siguientes características físicas de acuerdo con la especificidad del puesto y

los requerimientos fisiológicos-físicos que la alta competición necesita:

PUESTOS CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO

Características

comunes

Niveles muy altos de coordinación técnica específica.

Niveles muy bajos de lesión.

1. Porteros

Niveles muy altos de agilidad: buena relación entre coordinación y

velocidad.

Niveles muy altos de fuerza potencia: gran capacidad de salto.

Niveles muy altos de velocidad: gestual, desplazamiento, reacción.

Niveles altos de amplitud de movimiento: movilidad y elasticidad

muscular.

Somatotipo: ectomorfo-mesomorfo; alto (+1,80) y musculoso.

2. Laterales y

C.C. Banda

Niveles muy altos de velocidad: desplazamiento de corta y media

distancia y reacción

Niveles muy altos de fuerza potencia: gran capacidad de arrancada,

frenada y cambio de ritmo.

Niveles altos de resistencia (consumo máximo de oxígeno): buena

capacidad para sumar esfuerzos intermitentes de alta intensidad.

Somatotipo: mesomorfo; estatura media y musculoso.

3. Centrales y

Delanteros Centro

Niveles muy altos de fuerza potencia: gran capacidad de arrancada,

frenada, salto y golpeo de balón. Gran capacidad para las disputas.

Niveles muy altos de velocidad: desplazamiento de corta distancia y

reacción.

Niveles altos de resistencia (consumo máximo de oxígeno): buena

capacidad para sumar esfuerzos intermitentes de alta intensidad.

Somatotipo: ectomorfo-mesomorfo; alto (+1,80) y musculoso.

4. Pivotes y

Medias Punta

Niveles muy altos de resistencia (consumo máximo de oxígeno): excelente

capacidad para recorrer más de 12-14 Km. por partido.

Niveles altos de fuerza potencia: buena capacidad de arrancada y

frenada.

Niveles altos de velocidad: desplazamiento.

Somatotipo: ectomorfo-mesomorfo; alto y musculoso.

Page 4: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 4

••

METODOLOGÍA

• Prioridad al TRABAJO INTEGRAL.

• Respetar los Principios del Entrenamiento Deportivo.

• Ajustar los volúmenes e intensidades a la carga del partido.

• Proponer SITUACIONES REDUCIDAS de juego. “Al fútbol no juegan 11x11”.

• Controlar el proceso de entrenamiento: test, agendas…

• Tener en cuenta los tiempos de recuperación de las diferentes cargas.

• Técnica específica sólo en los calentamientos.

Page 5: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 5

2. PROGRAMACIÓN DE PREPARACIÓN FÍSICA POR CATEGORÍAS.

BENJAMINES (8-9) Y ALEVINES (10-11).

INICIACIÓN DEPORTIVA Y APRENDIZAJE GLOBAL.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

• Limitación física del niño.

• Crecimiento estructural del sistema nervioso.

• Gran crecimiento de músculos, huesos, pulmones y corazón.

• Pulsaciones muy aceleradas por un corazón más pequeño con menor volumen sistólico.

• Los más recientes estudios demuestran que la producción de ácido láctico es similar al adulto.

• Fase sensible del aprendizaje motor (técnico-táctico).

• Fase sensible para la mejora aeróbica.

• Las mejoras de fuerza y velocidad se deben a la mejora de la coordinación.

• Gran desarrollo de la velocidad gestual.

OBJETIVOS

• Todo lo relacionado con la mejora TÉCNICO-TÁCTICA INDIVIDUAL.

• Coordinación y agilidad.

• Velocidad gestual (control, pase, regate, tiro, conducción, cabeceo y disputas).

• Velocidad de reacción y desplazamiento.

• Resistencia – fútbol.

METODOLOGÍA (Educar más que entrenar)

• Debe predominar la preparación física a través de tareas técnico-tácticas.

• Reducción de los tiempos de espera en las tareas propuestas.

• Incluir el factor competitivo en las tareas a realizar.

• Uso y “abuso” del juego. Juegos simples.

• Grupos reducidos (superioridad, igualdad o inferioridad numérica):

– BENJAMINES: desde 1x1 hasta 4X4.

– ALEVINES: sumar desde 5x5 hasta 7x7.

• Principio de progresión y variedad del entrenamiento.

• Lateralidad (juego con las dos piernas).

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Calentamientos: técnicos aeróbicos finalizándolos con juegos de velocidad con o sin balón.

Tareas perceptivo decisional: rondos, juegos con oposición, juegos de cooperación.

Juegos de lateralidad.

Fuerza: Juegos y circuitos de agilidad y coordinación: con tareas técnicas o sin ellas.

Resistencia – fútbol (integral): actividades de 1x1 hasta 7x7.

Velocidad – fútbol : tareas para la mejora de la velocidad del juego.

Velocidad: tareas sin balón donde se incida en mejorar la velocidad de reacción, desplazamiento y gestual específica técnica.

Iniciación a los hábitos de alimentación, higiene y descanso.

Estiramientos.

Compensación: sobretodo a través del trabajo de abdominales.

INFANTILES (12-13)

Page 6: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 6

INICIACIÓN ESPECÍFICA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

• Gran aprendizaje del error-acierto.

• Importancia de un alto número de experiencias motrices (programas motores).

• Fase sensible para la mejora de resistencia intermitente.

• Las mejoras de fuerza y velocidad se siguen debiendo a la coordinación.

• Importante aumento de la fuerza potencia (tiros, saltos, acelerar-desacelerar…).

• Se inicia la pérdida de amplitud de movimiento (movilidad articular y elasticidad muscular).

OBJETIVOS

• Todo lo relacionado con la mejora TÉCNICO-TÁCTICA GRUPAL.

• Coordinación y agilidad.

• Velocidad gestual (control, pase, regate, tiro, conducción, cabeceo y disputas).

• Velocidad de reacción y desplazamiento.

• Resistencia – fútbol y resistencia intermitente (en menor medida)

METODOLOGÍA (Educar más que entrenar)

• Debe predominar la preparación física a través de tareas técnico-tácticas.

• Reducción de los tiempos de espera en las tareas propuestas.

• Incluir el factor competitivo en las tareas a realizar.

• Uso y “abuso” del juego. Juegos simples.

• Grupos reducidos (superioridad, igualdad o inferioridad numérica):

• Principio de progresión y variedad del entrenamiento.

• Lateralidad (juego con las dos piernas).

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Calentamientos: técnicos aeróbicos finalizándolos con juegos de velocidad con o sin balón.

Tareas perceptivo decisional: rondos, juegos con oposición, juegos de cooperación.

Juegos de lateralidad.

Fuerza: Juegos y circuitos de agilidad y coordinación: con tareas técnicas o sin ellas.

Resistencia – fútbol (integral): actividades de 1x1 hasta 7x7.

Velocidad – fútbol : tareas para la mejora de la velocidad del juego.

Velocidad: tareas sin balón donde se incida en mejorar la velocidad de reacción, desplazamiento y gestual específica técnica.

Iniciación a los hábitos de alimentación, higiene y descanso.

Estiramientos.

Compensación: sobretodo a través del trabajo de abdominales.

METODOLOGÍA

• Se comienza a reducir espacios.

• Aumento del nº de reglas.

• Trabajo técnico unido a táctica de grupo.

• Grupos reducidos (superioridad, igualdad o inferioridad numérica):

– INFANTILES: sumar desde 8X8 hasta 9X9.

• Principio de variedad del entrenamiento.

Page 7: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 7

• Lateralidad (juego con las dos piernas).

• Refuerzos positivos y correcciones.

Page 8: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 8

CADETES (14-15)

APRENDIZAJE ESPECÍFICO

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

• Gran incremento del volumen corporal.

• La ganancia de fuerza se produce por hipertrofia.

• Las pulsaciones siguen siendo superiores a las del adulto.

• Consumo de oxígeno constante entre los

13-17 años, entre 55-60 ml.Kg.min.

• Gran desarrollo del metabolismo láctico.

• Máxima frecuencia gestual.

• Los tiempos de reacción iguales a los adultos.

• Gran desarrollo de la velocidad de desplazamiento.

OBJETIVOS

• Iniciar y asimilar los medios tácticos de equipo.

• Mejorar el desarrollo físico específicamente a partir del

2º año cadete.

• Primer proceso selectivo de jugadores.

• Iniciar más seriamente los medios de recuperación.

• Mejorar:

– Hipertrofia, fuerza explosiva, fuerza resistencia y fuerza funcional.

– La velocidad de reacción.

– La potencia aeróbica máxima.

– Tolerancia al lactato unida siempre al trabajo técnico-táctico. (Capacidad anaeróbica

láctica). (2º año sistemático)

– Amplitud de movimiento (entrenamiento diario).

• Mayor exigencia competitiva.

METODOLOGÍA

• Combinar trabajo integral con trabajo físico específico a partir del 2º año cadete.

• Máxima reducción de espacios.

• Juegos de puestos específicos.

• Introducción del 11x11 en entrenamientos.

• Trabajo específico de la fase de defensa y ataque.

• Aumento del volumen de entrenamiento.

• Iniciación de los sistemas de juego.

Page 9: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 9

JUVENIL (16-18)

PERFECCIONAMIENTO

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

• Un juvenil puede ser profesional.

• Aumento de la masa cardíaca, respuesta similar al adulto.

• La ganancia de fuerza sólo se produce por hipertrofia.

• Mejora considerable de la velocidad de desplazamiento.

• El sistema láctico se encuentra a un 90% respecto al adulto.

• La potencia láctica no se entrena en ninguna etapa.

OBJETIVOS

• Ayudar al entrenador en mejorar los medios tácticos de equipo.

• Mejorar al máximo el desarrollo físico.

• Segundo proceso de selección de jugadores.

• Mejorar el Entrenamiento Invisible.

• F. Máxima Hipertrofia F. Resistencia F. Explosiva.

• Sistema aláctico.

• Umbral anaeróbico y potencia aeróbica.

• Amplitud de movimiento.

• Tolerancia al lactato unida a técnica-táctica.

METODOLOGÍA

• Prevalece el Principio de individualización y especificidad.

• Combinar trabajo integral físico y físico específico.

• Seleccionar y unificar la orientación de las cargas.

• 11x11 con mayor frecuencia.

• Trabajo integral por puestos específicos.

• Trabajo específico de defensa y ataque.

• El trabajo de velocidad debe ir acompañado del trabajo de fuerza.

• Juego a distancia: ampliar el campo de visión.

MEDIOS

Resistencia intermitente ()

Fuerza Máxima (Hipertrofia y factores nerviosos)

Fuerza Potencia (

Velocidad

Compensación

Amplitud de movimiento

Page 10: Programacion de canteras

JAVI BLANCO/ENRIQUEROMERO. 10

ANEXO 1: MODELO DE PLANIFICACIÓN ANUAL.

ANEXO 2: PROGRAMA DE REGISTRO DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO.

ANEXO 3: HOJA DE CONTROL DE LESIONES.

ANEXO 4: HOJA DE REGISTRO DE TEST FÍSICOS.