programacion de historia

275
IES La Aldea de San Nicolás Departamento de Ciencias Sociales Curso 2009/10 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Programaciones Didácticas CURSO 2009-2010

description

ESTA ES LA SEGUNDA PRUEBA

Transcript of programacion de historia

Page 1: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

DEPARTAMENTO DEGEOGRAFÍA E

HISTORIA

Programaciones Didácticas

CURSO 2009-2010

Page 2: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

IES LA ALDEA

ÍNDICE

1. Introducción

2. Objetivos del Departamento.

3. Componentes del Departamento

4. Justificación del Plan. Objetivos

5. Competencias básicas

6. Metodologías.

7. Evaluación

8. Adaptaciones. Recuperaciones y pruebas Extraordinarias

9. Relación de Actividades extraescolares

10. Secuenciación por niveles

Page 3: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de trabajo que presentamos para este curso, ha sido elaborado en las reuniones de departamento celebradas en Septiembre y primera semana de Octubre. En su proceso, se ha tenido en cuenta: El contexto del Centro: entorno con carencias culturales y con frecuentes crisis económicas, derivadas de una economía dependiente. Alumnado con falta de esfuerzo personal, referencias y con problemas de autoestima. Padres poco interesados por los asuntos del Centro y su alumnadoLos objetivos del Centro: formar personas solidarias, interesadas por los problemas que afectan a la sociedad, que sepan solucionar sus problemas de manera pacífica, adquieran aprendizajes útiles............ La memoria del pasado curso, en la que anotamos las dificultades en los aprendizajes y las mejoras a introducir. Los temas transversales: la paz, la tolerancia, la conservación del medio, la lucha contra la desigualdad. .........Partir de los principios: qué queremos enseñar, qué habilidades queremos enseñar y cómo, a qué alumnado nos dirigimos.

2. LOS OBJETIVOS

-DEL DEPARTAMENTO

• Fomentar las tareas de equipo en los diseños de las materias. • Participar en actividades de innovación • Realizar una evaluación formativa .Aplicar los criterios mínimos. • Fomentar una enseñanza integradora y útil, con valores. • Trabajar las competencias básicas• Trabajar de manera interdisciplinar en el Departamento y con los Departamentos

del Centro. -ENTRE EL ALUMNADO

• Fomentar la necesidad de los estudios de Geografía e Historia, para entender el presente y concienciar acerca de la conservación del patrimonio natural y cultural.

Page 4: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

• Profundizar en la obtención de capacidades básicas- competencias básicas-, que permitan a nuestro alumnado trabajar de manera autónoma utilizando metodologías activas y las destrezas propias del área.

• Fomentar el uso del vocabulario básico del área.• Fomentar actitudes de autonomía, autoestima, tolerancia, respeto y solidaridad.• Fomentar la participación en la mejora del Centro y del entorno.

-CON RESPECTO AL CENTRO

• Fomentar las actividades interdisciplinares • Participar en la organización y modernización del Centro (Tecnologías,

Audiovisuales, Biblioteca).• Humanizar las Tutorías. • Fomentar la consecución de los objetivos y criterios mínimos de aprendizaje. • Utilización del Metodologías activas.. • Creación de aulas-taller. • Creación de comités de convivencia y medioambiente.

3. LOS COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO.

Eugenia Bello Betancort. Imparte clases en 4º de E.S.O., Historia del Arte e Historia de Canarias en 2º Bachillerato. Jefa del DepartamentoMiguel Ángel Alfonso. Imparte clases en 4º de E.S.O. (Diver.), Historia Contemporánea en 1º de Bachillerato, 3º de ESO, 2º ESO (Ciudadanía) Jesús Quesada Medina Imparte clases de Historia de España, en 2º Bachillerato Heriberto Báez Rodríguez. Imparte clases en 1º de ESO, 2º ESO y Ciudadanía de 2º ESO.Soraya Jorge Godoy. Imparte clases en 1º de ESO, 3º y 4º de ESO y Ciudadanía en 2º ESO

Las Reuniones de los componentes del Departamento tendrán como finalidad facilitar la coordinación. A tal fin, nos reuniremos para tratar acerca de la evolución de los objetivos, los progresos, las dificultades, introduciendo medidas correctoras; se prepararán los materiales de aula. En otras ocasiones, se debatirá sobre temas de nuestro tiempo, metodologías, actividades extraescolares,sugerencias..,

4. LA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Ha de tener como finalidad socializar al alumnado, formar personas con capacidad para comprender, razonar, trabajar con método, con autonomía, con responsabilidad.

Page 5: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

LOS OBJETIVOS EN LA E.S.O.

a) Participar en actividades de grupo, con actitud de tolerancia, respeto, responsabilidad, cooperación y solidaridad, superando los prejuicios y valorando las diferencias. b) Fomentar la disciplina, el trabajo individual, la iniciativa, para conseguir el desarrollo personal.c) Valorar las diferencias culturales y de género, fomentando la no discriminación.d) Fomentar la afectividad, la no violencia y la solución pacífica de los conflictos. Elaborar estrategias para la resolución de problemas. e) Conocer, valorar y respetar la cultura, la Historia-próxima y lejana- Valoración de nuestro patrimonio natural y cultural. f.) Aceptar el funcionamiento de su propio cuerpo, respetar las diferencias, fomentar la salud, la cultura física, los buenos hábitos relacionados con la salud, el consumo, la seguridad vial, el medio ambiente y contribuir a su conservación.... g) Desarrollar destrezas y habilidades de todo tipo, sobre todo en las tecnologías y la comunicación. h) Valorar el conocimiento científico, el aprendizaje integral, con método, con actitud crítica, identificando problemas, valorando la experiencia.i) Desarrollar la autoestima, la iniciativa, la participación, la actitud crítica, adquirir capacidad para tomar decisiones, aprender a ser responsable. j) Comprender y expresarse con corrección oralmente y por escrito, en la elaboración de la información, en los debates, entrevistas.... k) Comprender y expresarse en alguna lengua extranjeral) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las creaciones artísticas

Estos objetivos se van a trabajar en su totalidad y por tanto están relacionados con todos los objetivos del área de secundaria obligatoria. Es decir:

1. Identificar los procesos que rigen los hechos y la interrelación entre los mismos. 2. Identificar y comprender los hechos físicos. 3. Analizar la actuación del hombre sobre el medio 4. Identificar la diversidad geográfica en el mundo, las áreas geoeconómicas.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos históricos relevantes. Buscar sus causas y consecuencias.

6. Valorar la diversidad cultural, fomentando el respeto y la tolerancia. 7. Valorar la importancia de la ciencia, la tecnología, el Arte. 8. Identificar y aplicar los conceptos básicos, el vocabulario básico. 9. Buscar, comprender, seleccionar, analizar, relacionar, investigar la información en diversas fuentes.. 10. Realizar tareas en grupo, debates, juegos de simulación, con actitud tolerante, aplicando la vida cotidiana........

Page 6: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

11. Valorar la democracia, los derechos humanos, el patrimonio.

LOS OBJETIVOS EN BACHILLERATO.

Con la finalidad de:1. Ejercer y valorar los principios democráticos, las normas de convivencia.2. La responsabilidad y la autonomía, desarrollando el espíritu crítico, la tolerancia.3. Fomentar la igualdad, la no discriminación.4. Seguir fomentando los hábitos de lectura, el estudio y la disciplina.5. Fomentar la expresión oral y escrita, con coherencia.6. Expresarse con fluidez en alguna lengua extranjera.7. Utilizar de manera responsable las tecnologías de la información y la comunicación.8. Conocer y valorar la época contemporánea, sus raíces, los factores de su evolución.9. Comprender el conocimiento científico y tecnológico y saber aplicarlos.10. Conocer y valorar los métodos de investigación, el método científico, la ciencia y la tecnología.11. Seguir fomentando la creatividad, la autoestima, la autonomía, el trabajo individual y en grupo.12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria.13. Fomentar las relaciones humanas, el desarrollo personal, la educación física, el deporte.14. Seguir trabajando la responsabilidad social, el respeto, la prevención y la seguridad vial.

LOS EJES ESTRUCTURADORES DEL PLAN EN TODOS LOS NIVELES.

-Los contenidos que se repiten en todos los niveles: +El medio natural y su conservación +El trabajo y la organización de hombres y mujeres. +Los Recursos. -Problemas relacionados con el desigual reparto de los recursos -Conflictos relacionados con la posesión de los recursos. -Problemas relacionados con la organización del trabajo. -Problemas relacionados con los desastres naturales

Todos ellos, relacionados con los temas transversales: La paz y la convivencia. El medio natural y su conservación. La igualdad. La salud y el consumo La no discriminación.....

LAS FASES DEL TRABAJO:

Page 7: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

• Se trata de aplicar el método científico, en espiral...• Presentación del problema • Buscar los recursos adecuados, a fin de profundizar en el problema. • Buscar nuevos problemas y formular hipótesis. • Realizar trabajos de síntesis que permitan aplicar lo anterior • Reinterpretar el problema, valorando la evolución en el aprendizaje.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO ALUMNADO OBTENGA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, ORDENADAS SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LAS MATERIAS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA.

LA COMPETENCIA SOCIAL:

Saber observar e interpretar los hechos. Buscar las causas y consecuencias de los hechos.Saber aceptar las diferencias culturales.Saber escuchar.Saber los conceptos y la aplicación de espacio y tiempoSaber orientarse, preparar rutasElaborar y comentar mapas.Elaborar esquemas y gráficas.Saber interpretar las leyendas.Saber interpretar cualquier documento de la vida cotidiana.Saber distinguir entre actitudes conscientes e inconscientes.Saber los derechos humanos.Resolver los conflictos de manera pacífica.Valorar la democracia, la solidaridad y la tolerancia.

LA COMPETENCIA DEL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ESPACIO FÍSICO. Analizar los hechos.Localizar los hechosInterpretar la informaciónValorar la protección del medioValorar el uso de las tecnologías en el medioValorar el patrimonio natural y el uso responsable de los recursos

LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.Sensibilidad, gusto y disfrute de la cultura y de la obra de arte.

Page 8: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

Valoración de las culturas y manifestaciones artísticas propias y de otros.Interés por aprender a observar imágenes, describir, relacionar con los hechos históricos.Investigar y valorar las fiestas y tradiciones.Analizar y valorar la influencia de la cultura y el Arte en el pensamiento.

LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA . Expresión ordenadaComprender y aplicar vocabularioExtraer conclusiones.Describir.Saber atender, observar imágenes, escuchar, concentrarse, sintetizar ideas, analizar ideas.Buscar y acumular datos procedentes de diferentes fuentes.Valorar la importancia del lenguaje visual, las vivencias.Utilizar el lenguaje para expresar sentimientos.Valorar la presentación y el orden.Utilizar diccionarios, enciclopedias, la prensa.Comentar textos e identificar su estructura..Valorar la Biblioteca y disfrutar de la lectura..Respetar los sentimientos.

EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. LA COMPETENCIA CIENTÍFICO – TECNOLÓGICA. LA COMPETENCIA DIGITAL.Búsqueda y uso de las fuentes.Elaboración de trabajos con razonamiento lógicoElaboración del programas, la web.Valoración y uso de las energías.Elaboración e interpretación de etiquetados.Valorar la salud y la higiene.Aprender técnicas de relajaciónAhorro de energíaAnalizar situaciones de riesgo y manipulación de alimentos

LA COMPETENCIA MATEMÁTICA.Calcular operaciones diversas. Proporciones.Manejar las unidades de medida.Elaborar e interpretar gráficas, manejar la cronología.Resolver problemas.Aplicar los hechos a la vida cotidiana.Capacidad para aceptar y corregir errores. LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.

Fomentar el autoconocimiento.

Page 9: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

Posibilidad para realizar el trabajo autónomo: organizar la información, relacionar la información, participación e integración.Exposiciones orales y escritas, participación en coloquios, debates, entrevistas, juegos de simulación..Lectura comprensiva de textos.Actividades de análisis y de síntesis: esquemas, cuadros, gráficas, mapas de contenidos y de conceptos.Aplicación de la información de aula al entorno, Museos, exposiciones, archivos, hemerotecas.Uso crítico de las tecnologías.Tolerancia y solidaridad ante la diversidad y ritmo de aprendizaje en el aula.Valoración de personas y entidades que favorecen el uso y disfrute de los bienes culturales.COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

El alumnado aprenderá a tomar sus propias decisiones, desarrollará su autoestima, realizar debates, desarrollar su creatividad , analizar la información, extraerá sus conclusiones. Desarrollará la empatía con sus semejantesDesarrollar las normas de convivencia en el aula, en casa, Derechos y deberes: a la educación, al compromiso, al esfuerzo, colaboración y solidaridad con los compañeros y compañeras.El respeto a los Derechos Humanos.La lucha por el bienestar y la felicidad. Por la democracia.Valoración y análisis de la división social y sexual en el tiempo y en el espacio.La lucha por la igualdad, la responsabilidad, la justicia. 6. METODOLOGÍA

Tendrá que ser una metodología activa, interactiva, por investigación y que convierta al alumnado y su entorno en el protagonista del trabajo. Necesitará además que el trabajo sea interdisciplinar, para poder comprender, observar, aplicar, relacionar.Necesita un Profesorado creativo, coordinador del trabajo, que plantee actividades de motivación -problemas, experiencias personales en que el alumno se vea reflejado-, actividades de desarrollo- para profundizar, buscar pruebas-, actividades de síntesis-para saber-. Por tanto, partirá de las ideas previas, de la vida cotidiana, de las experiencias del alumnado, de la reflexión ante los recursos, a fin de que nuestro alumnado vaya construyendo sus conocimientos, sea creativo. . En todos los niveles del área se impartirá y trabajará LA UNIDAD DE APROXIMACIÓN A LAS MATERIAS: los conceptos cotidianos, las herramientas básicas en los trabajos de Geografía e Historia-trabajo con mapas, gráficas, cronología, comentarios de imágenes, textos, … Se plantearán hipótesis de trabajo, se buscarán las pruebas sobre el asunto, se llegará a conclusiones y elaboración de nuevos conceptos, ideas, problemas, con un guión para

Page 10: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

investigar con los distintos recursos. Así adquirirán destrezas y autonomía. Llegarán a lo que llamamos “aprendizaje en espiral” o “aprender a aprender”. Una vez realizadas las tareas por investigación y descubrimiento, se comprobará lo aprendido con los trabajos de síntesis, recapitulaciones, pruebas individuales, cuadros, esquemas, exposiciones de trabajos por escrito, oralmente, o en formato digital.Se realizarán los refuerzos necesarios, a fin de comprobar que el alumnado ha aprendido de manera significativa. .Según sea la tarea, habrá que organizar el espacio: Aula en “U”, para trabajar en gran grupo; “Rincones” para los trabajos en pequeños grupos, individualmente, para los esquemas, refuerzos, recapitulaciones, pruebas individuales....., aulas por materias, no por alumnos,... pero realizando siempre una puesta en común de las tareas.

.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS DESDE EL ÁREA

RECURSOS.La experiencia de los alumnos y alumnas.Investigar en el entorno próximo y en el municipioCuadernillo de trabajo con lo fundamental La Biblioteca del Centro y la del Pueblo.Pizarras digitales que no tenemos instaladas.Más aulas de ordenadores que funcionen.Globo terráqueo digital o interactivo.Las aulas deben organizarse por materias, de manera que se vayan rotando los alumnos y alumnasEntrevistas a personajes relevantes en la Historia del Municipio: Memorias de la emigración, de la Guerra Civil, de la Construcción de la carretera, del trabajo en el campo, en la pesca, de Las Destilerías de la Aldea.Exposiciones orales y escritas. Los trabajos individuales o en grupo.

IMAGENESPaisajes de la Aldea, del natural, de los murales y de la web. Murales de ecosistemas, formas de relieve.Croquis de distribución del hábitat en función del relieve y del climaDiapositivas de Geografía universal y de España. Editorial Hiares y en la webDiapositivas de Arte.Ed. Hiares y en la web.Geografía y naturaleza Canaria. Gobierno de Canarias.Arquitectura Canaria. Gobierno de Canarias Imágenes y trabajo con mapas de Google, Youtube.Sopas de letras y crucigramas

Page 11: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

INSTITUCIONES: Informes, revistas y web de Amnistía InternacionalMédicos MundiIntermónManos UnidasCáritasLa O.N.U.: Ayuda al refugiado F.A.O. U.N.E.S.C.O. U.N.I.C.E.F.GreempeaceOrganización de Ayuda a la NaturalezaAgencia estatal de meteorología y Medio Ambiente Ministerio y Consejerías de Asuntos Sociales Ministerio para la Igualdad “La Meliana” I.N.E. Instituto Canario de Estadística. (ISTAC) Instituto geográfico Nacional. Colección de mapas topográficos. O.C.U. GRAFCAN Publicaciones del Cabildo Insular. Museo Canario Instituto etnográfico Museo vivo de la Aldea. “PinoLere”. ”LA “WEB”: Canal Historia, Temas fundamentales de Santillana. Antiguas civilizaciones. Ongs.Google map, Earth.Youtube

.DOCUMENTALES: -Volcanismo canario -El agua en Canarias. -Antiguos Habitantes de Tenerife. -La Cueva pintada.-Vegueta. -Emigración Canaria -Planeta Tierra..El documental de la Tierra.-El Planeta Milagroso

Page 12: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

-Informe Semanal -documentos TV -Intermón -Médicos Mundi. -Los desposeídos.-Ciudades del Mundo-Historia BBC. -Historia actual. Century -Historia de España-Planeta. -Memoria de España.TVE.-NODO.-Archivo de RNE -Historia de la Humanidad. Planeta.-A la sombra del Vesubio.- Temas de Geografía. UNED -Genios del Arte. Visual. -National Geographic: Documentales, Revista y web-Cortos del “Festivalito”..”CINE”: -DVDgo. Grupo Planeta.-Cine independiente Norteamericano (Stone)-Guarapo”-La Caja. - En busca del fuego -Espartaco -Destino de Caballero. -El reino de los cielos.-la aventura del Descubrimiento.-Cristóbal Colón.-El loco del pelo rojo. -Napoleón -tiempos Modernos -Gandhi. -Apocalipsis Now -Florido Pensil -Hotel Rwanda -La vida es bella.-Billy Elliot..-No sin mi hija.-Air Force One.-Pearl Harbour-Blade Runner.-La ciudad de la alegría.-Million dolar Baby

Page 13: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

-Oriente y Occidente.-”El Che” -Los Lunes al Sol.-Armas de mujer. -Diario de un rebelde-Millones.-El niño con el pijama de rayas-Arte, Historia, Geografía. Ed. Planeta. -Canarias. Gobierno de Canarias.-PRENSA -La Provincia, Canarias 7, el País. (Periódicos y suplementos)

REVISTAS -National Geographic. -Muy Interesante, -Geo. -Arqueología -Arte. -Historia -Colecciones Grao ediciones monográficas, sobre educación y contenidos de las Ciencias Sociales.-El Pajar-Patrimonio

-LIBROS

-Educar en valores. Ed. CCS.-Aprender de los errores. de. Escuela Española-Psicopedagogía de la adolescencia. Ed. Escuela Española -Las competencias básicas. Grao-Diversificación curricular. de. Narcea-Propuestas de unidades didácticas, de ed. Cincel.-Adaptaciones curriculares. Ed. Escuela Española.-Propuestas de intervención en el aula. de. Narcea.-Cuadernos de Geografía. de. Cincel-Ciencias Sociales, Geografía e Historia. de. Narcea.-Biblioteca de recursos didácticos. Alhambra. -Materiales de Refuerzo. Editorial Almadraba.-Proyecto Cronos.Ed. De la Torre.-Los Derechos Humanos. Editorial Akal/Octaedro/-Los procedimientos en Historia. de. Oikostau-Los Procedimientos en Geografía. de. Oikostau-La vida cotidiana en la Guerra civil española.-Estructura social española.

Page 14: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

-Geografía. Editorial Síntesis.-Costumbres Canarias.-Coplas Canarias. -Espacios naturales de Canarias.-Espacios naturales de Gran Canaria.-Senderos de Gran Canaria.-Flora/Fauna de Canarias. de. Interinsular.-Geografía de Canarias. Editorial Interinsular.-Canarias. Editorial Anaya.-Canarias, la economía-Canarias: Economía, ecología y medio ambiente-Erupción de 1.730 en Lanzarote.-El Jardín de la sal. Insula.-El turismo en San Bartolomé de Tirajana. Ayuntamiento y Gobierno de Canarias. -Arquitectura doméstica en Canarias. ACT.-Arquitectura y diseño del hogar ideal canario. ACIC -Historia de Canarias, en comic. Tusquet.-Historia de Canarias. Colección Biblioteca Canaria.-Cronología de Canarias.-Las últimas investigaciones acerca de la lengua líbico- bereber en Canarias.-La cueva pintada.-VERNEAU: Cinco años de estancia en Canarias-Fortificaciones en Canarias. Gobierno de Canarias-Suárez F. Inmigrantes, indianos..... Inventos en la Aldea-Colección de Patrimonio canario-El habla Canaria.

LECTURAS

-Colón--Marco Polo-El niño con el pijama de rayas.-Al otro lado del espejo-La gran escapada.-El domador del viento.-El chico que quería convertirse en ser humano.-Historia del Valbanera.-El cazador de estrellas-A lo lejos, Menkaura.-Los girasoles ciegos.-Colección Altea juvenil, para el Universo, la Tierra, el clima, volcanes, trajes, inventos, culturas antiguas.Idem. de. Parramón..

Page 15: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

LIBROS DE TEXTO. -E.S.O: Santillana, Ecir, Oxford . Vicens Vives.-Libros propuestos en primero y tercero: Ed. Santillana-Libros propuestos en Segundo y Cuarto: de Editorial Vicens Vives -Bachillerato: Ed. Ecir, Anaya, Laberinto, Mc Graw Hill. EDEBE, Vicens Vives, SM., Oxford.

MÚSICA.Sting.Sabina.Chambao.Pablo Milanés.Maná.Juanes..Los albumes de los Sabandeños, sobre el mar, los canto de T.P. Folklore Canario, sudamericano.

PARA LAS ADAPTACIONES.Fundamentos. Ed. Santillana Cuadernos de geografía e historia. Ed.Ecir Geografía para niños El maravilloso mundo de la Geografía Canarias, nuestra región Poemas de Gloria Fuertes-Trabajando con mapas. Tres Torres-Idem. Edit. IureColección de cuentos. El volcán. Anaya

.ATLAS: -El Estado del Mundo. Editoriales Akal y Vicens Vives. -Atlas del Medio ambiente-Atlas de las desigualdades -Atlas Geográfico: Santillana, Vicens Vives. Everest-Atlas Histórico: Vicens Vives. -Canarias.

LAS ESTRATEGIAS. -Exposiciones orales y escritas. -Trabajos individuales y en grupo.-Búsqueda de las fuentes y elaboración de informes de cada una de las unidades.

Page 16: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

-Lectura y confección de mapas topográficos, de climas, de relieve, vegetación, temáticos, gráficas.-Elaboración de preguntas para los entrevistados, para las visitas, -organización de los trabajos por parte del alumnado -Síntesis sobre las visitas.-Trabajos de investigación: en el entorno, hechos relevantes...... -Entrevistas a personajes relevantes en la Aldea. -Juegos de simulación: problemas medioambientales, profesiones, discriminación, organización del territorio, instalación de una casa, una finca....., la carretera de la Aldea. -Esquemas flecha, redes, mapas conceptuales, croquis -Síntesis de los hechos, cuadros y recapitulaciones

7. EVALUACIÓN

TODO ELLO VA A EXIGIR UNA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AULA Y DIARIA -Relacionada con los objetivos y competencias básicas, tendrá que valorar los conocimientos previos, los procesos de aprendizaje, los materiales, el papel del profesorado, las actitudes y principalmente LOS PROCEDIMIENTOS.. -Se debe comprobar si los objetivos, contenidos, los materiales, se adaptan al alumnado y al Centro, al Entorno,... -Se debe hacer reflexionar al alumnado sobre los aspectos que han quedado claros y reforzar aquellos en que ha tenido más dificultades.

LOS INSTRUMENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN. LOS CRITERIOS.-La comprensión de los mensajes-Las exposiciones orales y escritas, con coherencia y sin faltas de ortografía.-Evaluación inicial -Participación -Textos: se valora a idea principal, el análisis de las ideas, el contexto, opiniones, relaciones. -Imagen. Valoramos: la observación, la descripción ordenada de los elementos, la clasificación, la explicación, relaciones. -Mapas geográficos: Se valora que esté completo y con leyenda. -Mapas históricos: se valora el contenido, descripción de los hechos, la explicación, el contexto. -Gráficas: se valora el espacio correcto, hechos añadidos, explicación por períodos, relaciones. -Ejes cronológicos: se valora el espacio correcto y los hechos añadidos. -Los trabajos: se valora el contenido, la presentación, la creatividad. -Los informes: Se valora la Introducción, el desarrollo de las ideas, la conclusión. -Cuaderno de Aula: Se valoran las actividades de conceptos, procedimientos, el interés, la presentación, la organización, la creatividad, la corrección de las tareas.

Page 17: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

-Pruebas individuales: constarán de actividades sobre conceptos, texto, localización, gráficas...

LAS CALIFICACIONES. - De 0 a 10 -Tendrán más peso los procedimientos.-En la E.S.O., el 40% de la nota de evaluación corresponde a pruebas individuales, el 30% a trabajo en caso, investigaciones… y el 30% restante a la actitud.-EN BACHILLERATO: EL 60% de la nota corresponde a las Pruebas individuales, el 20% corresponde a los procedimientos, trabajos, etc, y el 20 % a la actitud.

8. ADAPTACIONES

.PARA LAS ACTITUDES NEGATIVAS:-Dar más protagonismo al alumnado -Programas flexibles -Actividades artísticas, deportivas, talleres. -Adecuación a los intereses del alumnado -Debates y juegos de simulación -Participación en la elaboración de los programas -Elaboración de normas de convivencia por parte del alumnado -Apadrinamientos. -Implicar a los padres en los problemas. -Dinámica grupos para fomentar valores. -Fomentar la autoestima. -Enseñar a nuestro alumnado con método y creatividad. -Un Profesorado que guíe, valore lo positivo y critique de manera constructiva lo negativo.

PARA LAS ADAPTACIONES POCO SIGNIFICATIVAS Y ATENCIÓN A ALUMNADO EXTRANJERO. Las unidades serán las mismas que en el resto de la clase -Partir de lo conocido -Los objetivos: comprensión, expresión, cartografía sencilla, cuadros-síntesis. -Ficha con lo que se debe saber hacer. -Observación y comentario de imágenes. -Rehacer los hechos con vocabulario asequible. -Esquemas y mapas conceptuales -Atención individual. PARA LAS ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS.Las unidades serán las mismas que en el resto de la clase. Los recursos: fichas de conocimiento del medio de las Ed. EDEBE, Santillana, Anaya. Trabajo con mapas. Ed. IURE. Comics de hechos geográficos e históricos.

Page 18: programacion de historia

IES La Aldea de San NicolásDepartamento de Ciencias Sociales

Curso 2009/10

Cuentos en que aparezcan hechos geográficos e históricos El ordenador para buscar y organizar Descripción del entorno, su cuerpo, casa, su barrio, costumbres, fiestas, tradiciones, personajes, viviendas, habitantes, alimentos. Observar la comprensión , la expresión, los trabajos, el uso del vocabulario, la cartografía . PARA NIVELES ALTOS. -Elaboración de trabajos de investigación en que se utilicen diversas fuentes de información. -Analizar y contrastar la información. -Elaborar hipótesis y extraer conclusiones.

Page 19: programacion de historia

PARA LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. -En la E.S.O.: seguimiento de actividades de refuerzo con lo fundamental del curso anterior. Al alumnado se le entregará una ficha con los ejercicios importantes y se recogerá en Marzo. -En BACHILLERATO : la recuperación se realizará mediante actividades y entrevistas individuales, cada quince días.

PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA SE TENDRÁ EN CUENTA LOS CRITERIOS MÍNIMOS COMUNES Y LOS CRITERIOS MÍNIMOS DE CADA MATERIA O NIVEL.

9. RELACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

1. ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE LA ALDEA• Ruta del agua: Canal, presas, Vigaroe, Pino Gordo, Inagua, Ojeda, Güi-Güi, Tifaracá…• Camino Real: Cruz de María-La Aldea. • En este apartado se incluyen visitas en el entorno del centro con una distancia no supe-

rior a 4 kms. Para temas puntuales tales como: Ayuntamiento, Centro Municipal de cul-tura, Cooperativas, fincas, Iglesia, Museo vivo, Molinos, desaladora, playa, yacimientos arqueológicos, etc.

• Otros: Furel, Tasarte, Tasartico, y espacios limítrofes

2. SALIDAS EN ISLA DE GRAN CANARIA• Estancia en Aulas de la Naturaleza como Inagua, Chira, Osorio, Garañón, La Palmita.• Salida a Güi-Güi, el Risco y Veneguera con estancia de varios días.• Cueva Pintada de Gáldar y visita a dicho municipio.• Visita a municipios como Arucas, Telde, Ingenio, Aguimes, Agaete…• Centros de ocio y esparcimiento como Aqua Sur• Visita al ITC (Instituto tecnológico).• Visita al Jardín canario• Senderismo: Ruta Valle de Agaete-Tamadaba.

3. SALIDAS A LA CIUDAD DE LAS PALMAS• Se programan visitas puntuales a la ciudad en el transcurso de los tres trimestres englo-

bando de forma general los siguientes lugares: Museos, Catedral, Archivos, Cines, Puerto de la Luz, Estadio de Gran Canaria, Casa Colón y todos aquellos lugares que por su programación ofrecen a lo largo del curso actividades de interés para el conjunto de los alumnos-as.

4. ACTIVIDADES FUERA DE LA ISLA• Visita a la isla de Tenerife: Jornadas de puertas abiertas, museos, etc…• Salidas a otras islas con estancias de una o más noches: el Hierro, La Graciosa.• Salidas fuera del Archipiélago: Viaje de fin de curso de los alumnos de 2º Bach. y últi-

mo curso de los ciclos. El destino queda pendiente por decidir.• Viaje a Madrid y provincias cercanas.• Viaje a Italia

19

Page 20: programacion de historia

FECHAS Y TRIMESTRES Es imposible determinar las fechas exactas de salida y realización de las actividades ya que todas ellas dependen de la Planificación y marcha del presente curso. No obstante las mismas se planificarán, de acuerdo con la Vicedirección, en tiempo y forma adecuada para la buena marcha de la actividad formativa, presentando al efecto el correspondiente proyecto de la actividad a desarrollar.

GRUPO Y NÚMERO DE ALUMNOSSe hace extensible a todos los alumnos del centro, planificándose las mismas en función de factores educativos y de interés para ellos y sus niveles.

II. SEGUNDA PARTE. DESARROLLO POR NIVELES

10. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, PROCEDIMIENTOS POR NIVELES Y MATERIAS.

1º de ESO

OBJETIVOS DE LA ETAPA

El Decreto 127/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

• Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás per-sonas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y preparar-se para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo perso-nal.

• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

• Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamien-tos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

• Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

• Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lin-güísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y me-jora.

• Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, espe-cialmente las de la información y la comunicación.

20

Page 21: programacion de historia

• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del co-nocimiento y de la experiencia.

• Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la ini-ciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir respon-sabilidades.

• Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y men-sajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

• Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

• Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferen-cias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la se-xualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Ese Decreto establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO:

• Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el protago-nismo que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

• Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las consecuencias de tipo económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y dis-frute.

• Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el territo-rio insular.

• Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de España y los específicos de Canarias.

• Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos rele-vantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una plu-ralidad de comunidades sociales.

• Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.

• Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

21

Page 22: programacion de historia

• Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del len-guaje y de la comunicación.

• Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística, tex-tual y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporcionan el entorno físico y social, en especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin perseguido comunicándola a los demás de manera organizada e inteligible.

• Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas huma-nos y sociales.

• Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases funda-mentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesa-ria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose soli-dario con los pueblos y grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los re-cursos económicos necesarios.

Las competencias básicas que se trabajan en 1º de la ESO.Desde el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia se contribuye a la adquisición de las

competencias básicas mediante la adquisición, a su vez, de las siguientes subcompetencias.1. Social y ciudadana (Unidades 3, 8, 9, 10, 11, y 13)Comprender la realidad social, actual e histórica.Conocer la evolución y la organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para desenvolverse

socialmente.

Entender los rasgos de las sociedades actuales, así como su pluralidad y sus elementos e intereses comunes para estimular la convivencia.

Comprender las acciones humanas del pasado o del presente

Valorar y ejercer el diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas y realizar debates y trabajos en grupo para expresar ideas propias y escuchar y respetar las opiniones de los demás.

Valorar las aportaciones de diferentes culturas.

2. El conocimiento y la interacción con el mundo físico (Unidades 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)

Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos.

Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios ypaisajes reales o representados.

Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegu-rar la protección y el cuidado del medio ambiente.

3. Cultural y artística ( Unidades 8, 9, 19, 11, 12, y 13)Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes, por su importancia para la caracterización de

estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para

analizar obras de arte significativas.Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación.

4. Tratamiento de la información y competencia digital (Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad,así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.Establecer criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criteriosde objetividad.

Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica.

Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los referi-dos a la cartografía y a la imagen.

22

Page 23: programacion de historia

5. Comunicación lingüística (Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)5.1. Utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación.5.2. Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.

6. Matemática (Unidades 1, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12)Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al

conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad.Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, asícomo criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.

7. Aprender a aprender (Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)

Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fe-nómenos sociales.

Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúme-nes, esquemas o mapas conceptuales.

8. Autonomía e iniciativa personal (Unidades 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10)Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones.

Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y re-visar lo hecho y extraer conclusiones.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Contenidos comunes: estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales

• Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas, tipos y características. • Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas

por las tecnologías de la información, etc.), y elaboración escrita de la información obtenida con el rigor acorde a su nivel.

• Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos his-tóricos, y realización de representaciones gráficas de secuencias temporales.

• Identificación de las causas y las consecuencias de los hechos históricos • Conocimiento de los elementos básicos característicos de las manifestaciones artísticas más relevantes,

con la adecuada contextualización en su época. • Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza preservable, y colaboración en

su conservación.

II. La Tierra y los medios naturales

La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica. Los principales medios naturales.

2.1. Caracterización de los medios naturales e identificación de los elementos básicos del relieve, de los climas, de las aguas y de la vegetación. Comprensión de sus interacciones.

2.2. Observación e interpretación de imágenes representativas de los medios naturales y de los componentes del relieve.

2.3. Valoración de la diversidad como riqueza protegible. Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el

mundo, en Europa y en España. 3.1. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al

territorio español y europeo. El medio natural canario.

4.1. Localización, representación y caracterización del medio natural canario. 4.2. Observación del medio natural canario e identificación de los componentes básicos del relieve, del

clima, de las aguas y de la vegetación. 4.3. Valoración e interpretación de imágenes representativas del medio. 4.4. Apreciación de su diversidad como riqueza protegible.

Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones.

23

Page 24: programacion de historia

5.1. Riesgos naturales. 5.2. Estudio de los principales problemas medioambientales del mundo y de Canarias: la escasez de

agua, el cambio climático, la desertización… 5.3. Toma de conciencia de las posibilidades del medio y disposición favorable al mantenimiento de la

biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

III. Sociedades prehistóricas y mundo antiguo

1. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. 1.1. Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español actual.

2. La Prehistoria en Canarias. 2.1. Procedencia de los aborígenes. 2.2. Su organización social y política. Economía y cultura.

3. Las primeras civilizaciones urbanas. Mesopotamia y Egipto. 4. El mundo clásico: Grecia y Roma.

4.1. La democracia ateniense. 4.2. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. 4.3. Hispania romana: romanización. 4.4. La ciudad y la forma de vida urbana. 4.5. Aportación de la cultura y del arte clásico.

5. Origen y expansión del cristianismo. 6. Caída y fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.

24

Page 25: programacion de historia

TEMA 1 : LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Conocer la situación de la Tierra dentro del sistema solar, su forma, tamaño y composición.

Describir las condiciones que hacen posible el desarrollo de la vida en la Tierra.

Definir los movimientos de rotación y traslación, y explicar sus consecuencias.

Reconocer los principales paralelos y meridianos terrestres.

Definir los términos latitud y longitud y localizar la posición de un punto en la superficie terrestre a través de sus coordenadas geográficas.

Conocer las causas de las diferencias horarias entre los distintos lugares de la Tierra.

Explicar qué son los mapas y sintetizar su utilidad como medio para representar la superficie terrestre.

Interpretar la escala y la leyenda de los mapas.

Utilizar de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad.

La Tierra.

Los movimientos de rotación y traslación terrestres.

Paralelos y meridianos.Latitud y longitud.

Los husos horarios.

La representación de la Tierra: los mapas.

Búsqueda de información sobre los contenidos de la unidad y síntesis de los datos obtenidos.

Comentario de, mapas, fotografías y dibujos relacionados con el tema de la unidad.

Manejo del atlas y localización de diferentes lugares mediante sus coordenadas geográficas.

Identificación de distintos tipos de mapas.

Interpretación de un mapa a partir de la información facilitada en la leyenda.

Cálculo de la distancia real entre dos puntos de un mapa mediante la utilización de la escala.

Interés por conocer las características de la Tierra.

Utilización de distintos instrumentos y medios (mapas, fotografías, etc.) para el análisis de la diversidad geográfica.

Valoración positiva del rigor científico, como base para el desarrollo del conocimiento sobre nuestro planeta.

Toma de conciencia de las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra y de la responsabilidad colectiva en su preservación.

25

Page 26: programacion de historia

TEMA 1 : LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRACOMPETENCIAS BASICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre ambos.Orientarse en un planoLocalizar puntos en un mapa. .

Explicar la situación, forma, tamaño y composición de la Tierra.

Interpretar mapas a partir de su leyenda.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Interpretar y exponer la información.

Usar la cartografía como fuente de información

Localizar, a partir de la red de coordenadas geográficas, la posición de un pun-to cualquiera sobre la Tierra, determinando su latitud y longitud

Interpretar mapas a partir de su leyenda.

Explicar la situación, forma, tamaño y composición de la Tierra.

Definir los conceptos de paralelo y meridiano y trazar los más importantes so-bre un globo terráqueo.

Manejar adecuadamente el atlas.Comunicación lingüística

Realizar breves descripciones, y la narraciones.

Adquirir un vocabulario específico básico de del tema.

Elaborar respuestas escritas

Indicar la relación entre las características de la atmósfera terrestre y la tempe-ratura media de nuestro planeta y la existencia en él de distintas formas de vida

Describir los movimientos de rotación y traslación terrestres y sus consecuen-cias.

Realizar exposiciones orales y trabajos escritos en los que se emplee adecua-damente el vocabulario geográfico específico de la unidad.

MatemáticaAplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones,

Usar escalas numéricas y gráficas

Calcular la diferencia horaria entre distintos lugares del mundo.

Calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa utilizando la escala.

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones. Describir los movimientos de rotación y traslación terrestres y sus consecuen-

cias.

26

Page 27: programacion de historia

TEMA 2 : EL RELIEVE TERRESTRE

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Identificar y localizar los continentes y océanos.

Reconocer las grandes unidades del relieve continental y explicar su formación.

Explicar la distribución de las aguas continentales, su origen y el modelado a que dan lugar.

Reconocer las formas de relieve que presentan las áreas costeras y los fondos oceánicos.

Identificar los orígenes de los terremotos y de las erupciones volcánicas y conocer las consecuencias de ambos fenómenos naturales.

Interpretar paisajes mediante la identificación, descripción y relación de los elementos que los constituyen.

Elaborar y/o interpretar mapas, dibujos, fotografías, textos y cuadros relacionados con el contenido de la unidad.

Solidarizarse con las personas que padecen las consecuencias de las erupciones volcánicas y los terremotos

La composición de la Tierra:

Continentes y océanos.

El relieve terrestre:

El relieve continental.

Las aguas continentales.

El relieve de las costas y los fondos oceánicos.

Riesgos naturales:Erupciones volcánicas.Los terremotos

Utilización del atlas para localizar unidades de relieve y masas de agua.

Interpretación y síntesis de información recogida en tablas, dibujos y noticias periodísticas.

Definición de conceptos geográficos básicos.

Elaboración de mapas con los elementos más significativos del relieve y de las aguas continentales y oceánicas.

Interés por conocer el origen y evolución de los continentes y océanos, así como las principales formas de relieve de ambos.

Concienciación de la necesidad de conservar el medio natural como lugar donde se desarrolla la vida.

Solidaridad con las personas o colectividades afectadas por catástrofes naturales.

Toma de conciencia de la necesidad de actuar con la mayor serenidad posible en caso de sufrir una catástrofe natural.

27

Page 28: programacion de historia

TEMA 2 : EL RELIEVE TERRESTRECOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos.

Identificar los elementos constitutivos de un paisaje natural y las relaciones entre ellos, aplicando los conocimientos adquiridos en la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indi-recta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Interpretar y exponer la información.

Diferenciar los continentes de los océanos. Relacionar los océanos con los continentes a los que bañan.

Explicar los rasgos característicos de las aguas continentales y oceánicas.Relacionar la evolución del relieve con las fuerzas internas de la Tierra y los

agentes externos.Enumerar las principales formas de relieve de las áreas costeras y del fondo

marino.Diferenciar los terremotos de los volcanes y reconocer el poder destructivo

de ambos.Elaborar , analizar y comentar mapas, dibujos, fotografías, textos y cuadros

relacionados con los continentes y los océanos.Adoptar comportamientos solidarios con los damnificados por seísmos y

erupciones volcánicas.

Comunicación lingüística

Realizar breves descripciones, y narraciones.

Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.

Diferenciar los continentes de los océanos. Relacionar los océanos con los continentes a los que bañan.

Distinguir las grandes unidades del relieve terrestre.Explicar los rasgos característicos de las aguas continentales y oceánicas.Diferenciar los terremotos de los volcanes y reconocer el poder destructivo

de ambos.

Aprender a aprender

Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasifica-ción y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Elaborar y/o analizar y comentar mapas, dibujos, fotografías, textos y cua-dros relacionados con los continentes y los océanos.

Autonomía e iniciativa personal

Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, pla-nificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones.

Explicar los rasgos característicos de las aguas continentales y oceánicas.

28

Page 29: programacion de historia

TEMA 3: CLIMA Y SERES VIVOS

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Identificar la estructura y composición de la atmósfera.

Diferenciar el tiempo atmosférico del clima.

Distinguir los elementos del clima y los factores que los determinan.

Clasificar los fenómenos atmosféricos según su naturaleza.

Identificar los fenómenos atmosféricos que pueden originar desastres naturales y conocer las consecuencias medioambientales y humanas que producen.

Explicar los rasgos característicos de los diversos climas de la Tierra.

Elaborar esquemas sencillos relacionados con los contenidos de la unidad.

Confeccionar y/o interpretar mapas, imágenes y climogramas.

Valorar la influencia del tiempo atmosférico y del clima en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas.

Solidarizarse con las personas afectadas por catástrofes naturales.

Respetar el medio natural y manifestarse a favor de su protección.

La atmósfera: composición y estructura.

Tiempo atmosférico y clima.

Elementos del clima: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica viento.

Los fenómenos atmosféricos.

Climas de la Tierra.

Interacciones entre los elementos del medio natural.

Interpretación y síntesis de información geográfica a partir de imágenes, textos y mapas.

Planificación y realización de sencillos trabajos de investigación para ampliar y complementar los aspectos tratados en la unidad.

Aplicación de los contenidos desarrollados a la realidad del propio entorno.

Elaboración, análisis e interpretación de gráficos (climogramas)

Valoración positiva del rigor científico como base del conocimiento de las características climáticas de la Tierra.

Interés por conocer las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del medio natural.

Participación en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas medioambientales.

Solidaridad con los damnificados por desastres naturales.

29

Page 30: programacion de historia

TEMA 3: CLIMA Y SERES VIVOSCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos.

Señalar las diferencias entre tiempo atmosférico y clima.Diferenciar los elementos y factores que influyen en el clima.Describir la influencia que ejerce el clima sobre el relieve, el suelo, las aguas, la

vegetación y los animales.Enumerar ejemplos de la influencia del tiempo atmosférico y el clima sobre la

vida diaria, las actividades económicas, etc.Adoptar una actitud positiva ante las iniciativas que fomentan la conservación

de los espacios naturales y rechazar cualquier agresión a los mismos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Interpretar y exponer la información.

Distinguir las diferentes capas de la atmósfera y reconocer los fenómenos que se producen en ellas.

Diferenciar los elementos y factores que influyen en el clima.Distinguir las características térmicas y pluviométricas de los diversos climas

del planeta.Interpretar correctamente mapas, gráficos y textos sencillos relacionados con el

contenido de la unidad.

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario específico básico de la propia del tema.

Elaborar respuestas escritas.

Relacionar distintos fenómenos atmosféricos (nubes, lluvia, bruma, huracán, rayo, arco iris, etc.) con el factor más importante que interviene en su forma-ción.

Explicar las causas de los principales desastres naturales y sus consecuencias.Mostrar actitudes solidarias con los damnificados por catástrofes naturales.

Aprender a aprenderConocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Relacionar distintos fenómenos atmosféricos (nubes, lluvia, bruma, huracán, rayo, arco iris, etc.) con el factor más importante que interviene en su forma-ción.

Sintetizar los contenidos básicos de la unidad mediante la elaboración de es-quemas y climogramas.

30

Page 31: programacion de historia

TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Distinguir un medio natural de un medio humanizado.

Identificar y localizar los principales medios naturales de la Tierra y describir los rasgos que los definen.

Reconocer los medios naturales adversos y los medios naturales favorables para el asentamiento y las actividades humanas.

Describir algunas de las acciones humanas que degradan el medio natural.

Analizar las diferentes posibilidades y formas de explotación de los diversos medios naturales del planeta.

Interesarse por las acciones que el ser humano está llevando a cabo para conservar y regenerar la naturaleza.

Ser conscientes de la necesidad de hacer compatible la explotación de los medios naturales con su protección y conservación.

Diferenciar distintas figuras de protección de los espacios naturales.

El medio natural y el medio humanizado.

Los medios naturales de la Tierra: su distribución en el planeta.

Los medios naturales de climas cálidos.

Los medios naturales de climas templados.

Los medios naturales de climas fríos.

La acción del ser humano sobre el medio.

Protección de medios y recursos naturales.

Obtención de información geográfica a partir de la elaboración y/o análisis de mapas, imágenes y textos.

Planificación y realización de investigaciones sencillas a partir de fuentes de fácil acceso.

Aplicación de los contenidos tratados en la unidad al propio entorno

Valoración de la riqueza que supone la diversidad de medios naturales existentes en el planeta.

Rechazo de cualquier actuación que atente contra la naturaleza.

Preocupación por alcanzar un equilibrio entre la explotación del medio natural y su conservación.

Valoración positiva de las diferentes medidas e iniciativas tomadas para proteger la naturaleza, provengan de los poderes públicos o del ámbito privado.

Participación en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas medioambientales.

31

Page 32: programacion de historia

TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALESCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpreta-ción de los espacios y paisajes reales o representados.

Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tan-to desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan.

Reconocer las transformaciones que convierten a un medio natural en un me-dio humanizado.

Describir cómo se han explotado los diferentes medios naturales del planeta te-niendo en cuenta las posibilidades que ofrecían y el uso que ha hecho de las mismas el ser humano.

Mostrar una actitud positiva ante la conservación de los espacios naturales y rechazar cualquier agresión a los mismos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Localizar espacialmente los diferentes medios naturales del planeta.Diferenciar los distintos medios naturales de la Tierra atendiendo principalmen-

te a su clima, suelo, vegetación y fauna.Definir el concepto de desarrollo sostenible y considerarlo una forma adecuada

de compatibilizar el aprovechamiento económico de la naturaleza y su conser-vación.

Explicar las diferencias entre un parque nacional, un parque natural y una re-serva natural.

Comunicación lingüística

Realizar breves descripciones, y narraciones.

Adquirir un vocabulario específico básico del tema.

Diferenciar los distintos medios naturales de la Tierra atendiendo principalmen-te a su clima, suelo, vegetación y fauna.

Describir cómo se han explotado los diferentes medios naturales del planeta te-niendo en cuenta las posibilidades que ofrecían y el uso que ha hecho de las mismas el ser humano.

Aprender a aprender

Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasifi-cación y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Enumerar los principales riesgos de origen humano que afectan a la naturaleza e identificar sus causas y consecuencias.

Describir cómo se han explotado los diferentes medios naturales del planeta te-niendo en cuenta las posibilidades que ofrecían y el uso que ha hecho de las mismas el ser humano.

Elaborar y/o analizar mapas, imágenes, esquemas y textos relacionados con el contenido de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones.

Mostrar una actitud positiva ante la conservación de los espacios naturales y rechazar cualquier agresión a los mismos.

32

Page 33: programacion de historia

TEMA 5: LOS CONTINENTES

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Establecer los límites físicos de cada uno de los continentes.

Reconocer y localizar los accidentes más importantes del relieve y los elementos hidrográficos de los distintos continentes.

Explicar las características de los componentes (clima, vegetación, fauna…) de los medios naturales de los continentes.

Elaborar y/o comentar mapas, fotografías, dibujos y textos relacionados con el contenido de la unidad.

Analizar los rasgos medioambientales del entorno más próximo elaborando fichas de recogida de datos.

Comprender la importancia de la Antártida como laboratorio internacional donde se desarrollan diversas investigaciones científicas.

Mostrar preocupación por los problemas medioambientales que afectan al mundo y contribuir a su reducción y eliminación.

Europa: relieve, hidrografía y medios naturales.

África: relieve, hidrografía y medios naturales.

Asia: relieve, hidrografía y medios naturales.

América: relieve, hidrografía y medios naturales.

Oceanía: Australia y otros territorios insulares.

Antártida: aspectos físicos.

La preservación del medio natural antártico.

Interpretación y comentario de mapas, textos e imágenes relacionados con el contenido de la unidad.

Obtención de información geográfica mediante la observación del entorno.

Definición de los conceptos básicos estudiados en la unidad.

Interés por conocer la realidad física de los distintos continentes.

Rechazo de todas las acciones y actitudes que supongan una agresión al medio natural.

Participación en acciones encaminadas a preservar la naturaleza.

Valoración positiva del consenso internacional para garantizar la conservación del medio natural antártico.

33

Page 34: programacion de historia

TEMA 5: LOS CONTINENTES COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tan-to desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

Recoger y ordenar información sobre temas medioambientales con la ayuda de fichas de observación.

Explicar las causas que justifican el interés de la comunidad internacional por conservar el medio natural de la Antártida.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Identificar los límites físicos de los continentes.Distinguir y localizar ejemplos significativos del relieve de Europa, África, Asia,

América, Oceanía y Antártida.Localizar los principales ríos y lagos de cada continente.

Comunicación lingüística

Realizar breves descripciones, y narraciones.

Adquirir un vocabulario específico del tema.

Explicar la distribución y rasgos principales de los diferentes medios naturales de los continentes.

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y pre-decir efectos de los fenómenos sociales.

Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasifi-cación y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Obtener y sintetizar información geográfica a partir de diversas fuentes: mapas, fotografías, dibujos y textos.

Recoger y ordenar información sobre temas medioambientales con la ayuda de

fichas de observación.

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones.

Valorar las medidas encaminadas a conservar el medio ambiente y rechazar actitudes y comportamientos que lo pongan en peligro.

34

Page 35: programacion de historia

TEMA 6: MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Establecer los límites físicos de España.

Reconocer y localizar los accidentes del relieve y los elementos hidrográficos de España.

Explicar las características de los componentes (clima, vegetación, fauna…) de los medios naturales españoles.

Elaborar y/o comentar mapas, fotografías, dibujos y textos relacionados con el contenido de la unidad.

Analizar los rasgos medioambientales del entorno más próximo elaborando fichas de recogida de datos.

Mostrar preocupación por los problemas medioambientales que afectan a España y contribuir a su reducción y eliminación.

Diferenciar distintas figuras de protección de los espacios naturales.

Confeccionar y/o interpretar mapas, imágenes y textos relativos a los medios naturales, su degradación y/o conservación.

Localización geográfica de España.

El relieve y las aguas continentales.

El clima.

Los medios naturales.

Riesgos naturales y problemas medioambientales.

Los espacios protegidos.

Elaboración y análisis de gráficos (climogramas).

Interpretación y comentario de mapas, textos e imágenes relacionados con el contenido de la unidad.

Definición de los conceptos básicos estudiados en la unidad.

Obtención de información geográfica mediante la observación del entorno.

Interés por conocer la realidad física de los distintos espacios geográficos de España.

Rechazo de todas las acciones y actitudes que supongan una agresión al medio natural.

Valoración de la riqueza que supone la diversidad de medios naturales existentes en España.

Participación en acciones encaminadas a preservar la naturaleza.

Valoración positiva de las diferentes medidas e iniciativas tomadas para proteger la naturaleza, provengan de los poderes públicos o del ámbito privado

35

Page 36: programacion de historia

TEMA 6: MEDIOS NATURALES DE ESPAÑACOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humanaDesarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpreta-

ción de los espacios y paisajes reales o representados.Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tan-

to desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

Identificar los límites físicos de España.Distinguir y localizar ejemplos significativos de las unidades de relieve de Espa-

ña.Explicar la distribución y rasgos principales de los diferentes medios naturales

de España, según el clima y la vegetación.Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-

bientales que pueden afectar a los medios naturales.

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, es-pecialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.

Identificar los límites físicos de España.Distinguir y localizar ejemplos significativos de las unidades de relieve de Espa-

ña.Localizar los principales ríos y lagos de España.Obtener y sintetizar información geográfica a partir de diversas fuentes: mapas,

fotografías, dibujos y textos.

Comunicación lingüísticaAdquirir un vocabulario específico básico del tema.

Realizar breves descripciones, y narraciones.

Distinguir y localizar ejemplos significativos de las unidades de relieve de Espa-ña.

Explicar la distribución y rasgos principales de los diferentes medios naturales de España, según el clima y la vegetación.

Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-bientales que pueden afectar a los medios naturales.

MatemáticaUsar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de

formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de in-formaciones y su representación gráfica.

Obtener y sintetizar información geográfica a partir de diversas fuentes: mapas, fotografías, dibujos y textos.

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y pre-

decir efectos de los fenómenos sociales.Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-

ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-bientales que pueden afectar a los medios naturales.

Conocer los espacios naturales de España.

Autonomía e iniciativa personalDesarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de

decisiones.

Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-bientales que pueden afectar a los medios naturales.

36

Page 37: programacion de historia

TEMA 7: EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Establecer los límites físicos de Canarias.

Reconocer y localizar los accidentes del relieve de Canarias.

Explicar las características de los componentes (clima, vegetación, fauna…) de los medios naturales canarios.

Elaborar y/o comentar mapas, fotografías, dibujos y textos relacionados con el contenido de la unidad.

Mostrar preocupación por los problemas medioambientales que afectan a Canarias y contribuir a su reducción y eliminación.

Diferenciar distintas figuras de protección de los espacios naturales.

Confeccionar y/o interpretar mapas, imágenes y textos relativos a los medios naturales, su degradación y/o conservación.

El territorio de las islas Canarias. Localización geográfica.

El relieve de Canarias. El origen de las islas. El modelado del relieve. La acción del vulcanismo y de la erosión. El relieve costero.

El clima de las islas Canarias. El anticiclón de las Azores. Los vientos alisios. La influencia del relieve. La corriente marina fría. La proximidad al continente africano.

Los medios naturales de las islas Canarias. Tipos. Flora y fauna. Especies endémicas.

Problemas medioambientales en las islas Canarias: la acción humana sobre el medio (contaminación y degradación del territorio).

Los espacios protegidos. Parques nacionales.Riesgos naturales.

Elaboración y análisis de gráficos.

Interpretación y comentario de mapas, textos e imágenes relacionados con el contenido de la unidad.

Obtención de información geográfica mediante la observación del entorno.

Interés por conocer la realidad física de los distintos espacios geográficos de Canarias.

Rechazo de todas las acciones y actitudes que supongan una agresión al medio natural.

Valoración de la riqueza que supone la diversidad de medios naturales existentes en las islas Canarias.

Participación en acciones encaminadas a preservar la naturaleza.

Valoración positiva de las diferentes medidas e iniciativas tomadas para proteger la naturaleza, provengan de los poderes públicos o del ámbito privado.

37

Page 38: programacion de historia

TEMA 7: EL MEDIO FÍSICO DE CANARIASCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humanaDesarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpreta-

ción de los espacios y paisajes reales o representados.Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tan-

to desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

Identificar los límites físicos de Canarias.Distinguir y localizar ejemplos significativos de las unidades de relieve de las is-

las Canarias.Explicar la distribución y rasgos principales de los diferentes medios naturales

de Canarias, según el clima y la vegetación.Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-

bientales que pueden afectar a los medios naturales canarios.

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, es-

pecialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.

Identificar los límites físicos de Canarias.Distinguir y localizar ejemplos significativos de las unidades de relieve de las

islas Canarias.Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-

bientales que pueden afectar a los medios naturales canarios.Obtener y sintetizar información geográfica a partir de diversas fuentes: ma-

pas, fotografías, dibujos y textos.

Comunicación lingüísticaAdquirir un vocabulario específico básico del tema.Realizar breves descripciones

Explicar la distribución y rasgos principales de los diferentes medios naturales de Canarias, según el clima y la vegetación.

Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-bientales que pueden afectar a los medios naturales canarios.

MatemáticaUsar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de

formas geométricas, así como criterios de medición.

Obtener y sintetizar información geográfica a partir de diversas fuentes: mapas, fotografías, dibujos y textos.

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y pre-

decir efectos de los fenómenos sociales.Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-

ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-bientales que pueden afectar a los medios naturales canarios.

Conocer los espacios naturales de Canarias.

Autonomía e iniciativa personalDesarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de

decisiones.

Enumerar y describir los principales riesgos naturales y problemas medioam-bientales que pueden afectar a los medios naturales canarios.

38

Page 39: programacion de historia

TEMA 8: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Identificar los límites cronológicos de la Prehistoria.

Conocer la evolución seguida por los homínidos hasta llegar al ser humano actual.

Distinguir las diferentes etapas de la Prehistoria y describir, en cada una de ellas, las innovaciones técnicas, las formas de vida, la estructura socioeconómica y las manifestaciones artísticas.

Explicar las consecuencias de los cambios de clima, flora y fauna producidos a finales del Paleolítico e inicios del Neolítico.

Enumerar las transformaciones de la economía y las formas de vida que definen la Revolución neolítica y apreciar la trascendencia de la misma.

Elaborar y/o analizar mapas, dibujos, fotografías textos, gráficos y esquemas relacionados con el contenido de la unidad.

Respetar las formas de vida de las colectividades que vivieron en el pasado.

Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas y culturales de la Prehistoria.

La Prehistoria: principales etapas.

Origen y evolución del ser humano.

El Paleolítico.

La Revolución neolítica.

La Edad de los Metales.

La Prehistoria en España.

Confección de gráficos, esquemas, listas y ordenaciones cronológicas.

Cumplimentación de tablas.

Interpretación de documentos gráficos (fotografías y dibujos).

Manejo de diversos materiales relacionados con la unidad, como textos, mapas, etcétera.

Expresión oral y escrita de los conocimientos adquiridos.

Interés por conocer la evolución física y cultural del ser humano desde sus orígenes.

Curiosidad por las principales técnicas que facilitaron la supervivencia del ser humano en la Prehistoria.

Respeto por los restos materiales del pasado y actitud favorable a su conservación.

Valoración positiva de las culturas prehistóricas que se desarrollaron en la península ibérica.

Toma de conciencia de que en la actualidad existen pueblos que viven en condiciones similares a las de la Prehistoria y respeto hacia su forma de vida.

39

Page 40: programacion de historia

TEMA 8: LA VIDA EN LA PREHISTORIACOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Social y ciudadanaComprender la realidad social, actual e histórica.Comprender las acciones humanas del pasado o del presente

Describir las características fundamentales de la Prehistoria, Explicar la trascendencia de la aparición de las primeras creencias religiosas en

el Paleolítico.Identificar los factores que condujeron al descubrimiento de la agricultura y la do-

mesticación de animales y analizar las consecuencias de estos logrosConocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre ambos.Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tan-

to desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

Describir las características fundamentales de la Prehistoria, diferenciar sus prin-cipales etapas, establecer la duración aproximada y las innovaciones técnicas, socioeconómicas y artísticas de cada una de ellas.

Identificar los factores que condujeron al descubrimiento de la agricultura y la do-mesticación de animales y analizar las consecuencias de estos logros.

Enumerar las repercusiones del descubrimiento y desarrollo de la metalurgia

Cultural y artísticaConocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cul-tural.

Establecer las diferencias entre el arte del Paleolítico y el del Neolítico y describir las principales manifestaciones artísticas de la Edad de los Metales.

Adoptar comportamientos favorables a la conservación del patrimonio heredado de la Prehistoria

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación,

Enumerar los cambios que experimentaron los homínidos en su proceso evoluti-vo hasta convertirse en seres humanos.

Elaborar y/o interpretar imágenes, textos, mapas, gráficos y esquemas relaciona-dos con el contenido de la unidad.

Comunicación lingüísticaAdquirir un vocabulario específico básico del tema.

Enumerar los cambios que experimentaron los homínidos en su proceso evoluti-vo hasta convertirse en seres humanos.

Describir las características fundamentales de la Prehistoria, Identificar los factores que condujeron al descubrimiento de la agricultura y la do-

mesticación de animales y analizar las consecuencias de estos logros.Establecer las diferencias entre el arte del Paleolítico y el del Neolítico y describir

las principales manifestaciones artísticas de la Edad de los Metales.

MatemáticaUsar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de

formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de in-formaciones y su representación gráfica.

Describir las características fundamentales de la Prehistoria, diferenciar sus prin-cipales etapas, establecer la duración aproximada y las innovaciones técnicas, socioeconómicas y artísticas de cada una de ellas.

40

Page 41: programacion de historia

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y pre-

decir efectos de los fenómenos sociales.

Describir las características fundamentales de la Prehistoria, Identificar los facto-res que condujeron al descubrimiento de la agricultura y la domesticación de ani-males y analizar las consecuencias de estos logros.

.

TEMA 9 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Describir las condiciones que dieron lugar a la aparición de las primeras civilizaciones e identificar los principales rasgos económicos, sociales y políticos que las diferencian de las comunidades agrícolas anteriores.

Reconocer a las civilizaciones mesopotámica y egipcia como las primeras de la historia que se organizaron en grandes estados.

Identificar las etapas de la historia de Egipto y Mesopotamia.

Establecer analogías y diferencias entre la organización política, económica, social, cultural y religiosa de Mesopotamia y Egipto.

Valorar la importancia del nacimiento de la escritura.

Reconocer las características de la ciencia egipcia y mesopotámica.

Relacionar la momificación y la construcción de los grandes enterramientos en Egipto con la creencia en una vida después de la muerte.

Conocer el arte mesopotámico y egipcio y describir sus características.

Utilizar herramientas básicas del conocimiento histórico, como mapas, textos, gráficos, dibujos y

El nacimiento de las primeras civilizaciones.Nuevas formas de vida.Mesopotamia: medio natural; evolución histórica; Organización económica, política y social; religión, ciencia, literatura y arte.

Egipto: medio natural; evolución histórica; organización económica, política y social; religión, ciencia, literatura y arte.

Elaboración de resúmenes y esquemas.

Interpretación de documentos gráficos (ilustraciones, mapas y fotografías) relativas a las civilizaciones del antiguo Oriente.

Realización de investigaciones sencillas utilizando distintos tipos de fuentes de fácil acceso.

Confección de mapas, listas y ordenaciones cronológicas.

Reconocimiento de la importancia del descubrimiento de la escritura como instrumento que favorece la comunicación humana y la conservación y transmisión de conocimientos.

Tolerancia y respeto hacia culturas distintas a la propia.

Respeto hacia el patrimonio artístico y cultural heredado de los pueblos del antiguo Oriente.

41

Page 42: programacion de historia

fotografías.

Valorar desde una perspectiva histórica las costumbres y creencias de civilizaciones antiguas.

TEMA 9 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONESCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNSocial y ciudadanaComprender la realidad social, actual e histórica.Comprender las acciones humanas del pasado o del presente

Explicar las principales transformaciones sociales, económicas y políticas Localizar temporal y espacialmente las civilizaciones egipcia y mesopotámica y

describir el medio físico en el que se desarrollaron.Establecer semejanzas y diferencias en los ámbitos económico, social, político y

religioso entre las civilizaciones mesopotámica y egipcia.Indicar las causas y consecuencias del descubrimiento de la escritura.

Conocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre ambos.

Identificar los factores que propiciaron el nacimiento de las civilizaciones.Localizar temporal y espacialmente las civilizaciones egipcia y mesopotámica y

describir el medio físico en el que se desarrollaron.Cultural y artísticaDesarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técni-

cos imprescindibles para analizar obras de arte significativas..

Asociar correctamente distintas manifestaciones artísticas con las civili-zaciones egipcia y mesopotámica.

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, re-

lacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica.Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, es-

pecialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.

Localizar temporal y espacialmente las civilizaciones egipcia y mesopotámica y describir el medio físico en el que se desarrollaron.

Establecer semejanzas y diferencias en los ámbitos económico, social, político y religioso entre las civilizaciones mesopotámica y egipcia.

Indicar las causas y consecuencias del descubrimiento de la escritura.Asociar correctamente distintas manifestaciones artísticas con las civilizaciones

egipcia y mesopotámica.Comunicación lingüísticaUtilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración.Adquirir un vocabulario específico básico del tema.

Explicar las principales transformaciones sociales, económicas y políti-cas que condujeron a la aparición de las civilizaciones egipcia y mesopotámica. Situar en un eje cronológico los principales acontecimientos de la histo-ria egipcia y mesopotámica. Enumerar los principales conocimientos científicos mesopotámicos y egipcios. Explicar las causas de la práctica de la momificación en el antiguo Egipto.

MatemáticaConocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de

formas geométricas

Localizar temporal y espacialmente las civilizaciones egipcia y mesopo-támica y describir el medio físico en el que se desarrollaron. Situar en un eje cronológico los principales acontecimientos de la histo-ria egipcia y mesopotámica.

42

Page 43: programacion de historia

Aprender a aprenderDesarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-

ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Establecer semejanzas y diferencias en los ámbitos económico, social, político y religioso entre las civilizaciones mesopotámica y egipcia. Indicar las causas y consecuencias del descubrimiento de la escritura. Elaborar y/o comentar mapas, textos, gráficos, dibujos y fotografías re-lacionados con el contenido de la unidad.

Autonomía e iniciativa personalRealizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar,

planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones.

Establecer semejanzas y diferencias en los ámbitos económico, social, político y religioso entre las civilizaciones mesopotámica y egipcia. Explicar las causas de la práctica de la momificación en el antiguo Egipto.

TEMA 10 GRECIA

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Identificar los rasgos de la cultura griega (lengua, religión, arte, costumbres, ciencia y pensamiento) y valorar su aportación al mundo occidental.

Comprender el significado de la palabra polis y distinguir los dos modelos de ciudad-estado: Esparta y Atenas.

Enumerar las causas que motivaron la colonización del Mediterráneo por los griegos.Distinguir un gobierno democrático de un gobierno oligárquico.

Identificar las principales actividades económicas de la Grecia antigua, así como los diferentes grupos sociales en Atenas y Esparta.

Reconocer y apreciar las características de la cultura de la antigua Grecia.

Utilizar correctamente el vocabulario y los conceptos específicos de la unidad.

Rechazar cualquier discriminación por razón de sexo, origen, religión, etcétera.

El medio natural de la antigua Grecia.

Origen y evolución política de la Grecia antigua.

La sociedad y la economía en el mundo griego.

La religión griega.

La cultura griega: filosofía, literatura, historia, ciencia y arte

Realización de ordenaciones cronológicas.

Interpretación y comentario de mapas históricos.Elaboración de esquemas y listados.

Comentario de textos históricos breves.

Búsqueda de información complementaria sobre contenidos desarrollados en la unidad.

Análisis y comentario de una obra escultórica.

Valoración de la democracia como forma de gobierno propia de una civilización avanzada.

Participación en clase como medio para aprender a desenvolverse en una sociedad democrática y respetar las opiniones de los demás.

Toma de conciencia de que muchos rasgos de la cultura occidental son una herencia de la antigua civilización griega.

Aprecio y preocupación por la conservación del patrimonio histórico-artístico procedente del mundo griego.

Rechazo de cualquier forma de discriminación.

43

Page 44: programacion de historia

Apreciar la importancia de la convivencia pacífica.Valorar positivamente la democracia y los principios que la inspiran.

Apreciar el patrimonio artístico heredado de Grecia.

TEMA 10 GRECIACOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Social y ciudadanaComprender la realidad social, actual e histórica.

Diferenciar las principales características económicas, sociales y políticas de las tres etapas en las que se divide la historia de la Grecia antigua.

Explicar las causas que provocaron el nacimiento de la polis y la coloniza-ción del Mediterráneo.

Diferenciar las formas de gobierno de la Grecia clásica y sus instituciones.Reconocer los grupos sociales que existían en el mundo griego.Valorar la importancia del legado cultural griego para la civilización occidental.

Conocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre ambos.Situar en el espacio y el tiempo la civilización helena.

Cultural y artísticaConocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantesDesarrollar destrezas para la observación y comprensión

Valorar la importancia del legado cultural griego para la civilización occidental.Comentar una obra escultórica siguiendo unas determinadas pautas.Mostrar actitudes tolerantes y respetuosas hacia personas de otro sexo, origen o

religión.Valorar las manifestaciones artísticas griegas que han llegado hasta nuestros

días.

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Situar en el espacio y el tiempo la civilización helena.

Explicar las causas que provocaron el nacimiento de la polis y la coloniza-ción del Mediterráneo.

Enumerar las principales actividades económicas de los griegos.Valorar la importancia del legado cultural griego para la civilización occidental.Adoptar comportamientos que contribuyan a la convivencia pacífica.

Comunicación lingüísticaUtilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración,

la disertación y la argumentación.

Explicar las causas que provocaron el nacimiento de la polis y la coloniza-ción del Mediterráneo.

Valorar la importancia del legado cultural griego para la civilización occidental.

44

Page 45: programacion de historia

Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia. Respetar los principios democráticos.

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y pre-

decir efectos de los fenómenos sociales.Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-

ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Situar en el espacio y el tiempo la civilización helena.Diferenciar las principales características económicas, sociales y políticas de las

tres etapas en las que se divide la historia de la Grecia antigua.Valorar la importancia del legado cultural griego para la civilización occidental.

TEMA 11 ROMA

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Localizar geográficamente la ciudad de Roma en la península italiana y valorar las consecuencias históricas de esta ubicación.

Identificar y situar en el tiempo los tres grandes períodos de la historia de Roma e indicar los rasgos que los definen.

Describir las características sociales y económicas del mundo romano.

Diferenciar la religión politeísta romana del cristianismo.

Identificar las principales manifestaciones culturales y artísticas romanas y valorar su aportación a la civilización occidental.

Conocer el lugar de asentamiento originario de los pueblos germanos.

Describir la forma de vida de los germanos antes de penetrar en el Imperio romano.

El medio natural en el que surgió la civilización romana.

La historia de Roma: monarquía, república e imperio.

La sociedad romana.

Actividades económicas en el mundo romano: agricultura, industria artesanal y comercio.

La religión politeísta romana. El cristianismo.

La cultura romana: las letras, las ciencias, la arquitectura y el arte.

Los pueblos germanos: origen y formas de vida.

Interpretación de ordenaciones cronológicas.

Elaboración de esquemas para sintetizar información relacionada con el contenido de la unidad.

Elaboración y/o interpretación de mapas, fotografías, dibujos y textos.

Identificación, descripción y análisis de obras arquitectónicas.

Valoración del legado cultural y artístico romano y bárbaro al mundo occidental.

Colaboración e interés en la conservación y defensa del patrimonio histórico-artístico.

Consideración de las obras de arte como fuente de valor estético y enriquecimiento personal.

Respeto hacia las formas de vida de culturas alejadas en el tiempo.

45

Page 46: programacion de historia

Explicar las causas de las invasiones bárbaras del Imperio romano y valorar su papel en la desaparición del Imperio de Occidente.

Elaborar y/o interpretar mapas, dibujos, fotografías, textos y obras arquitectónicas de contenido histórico.

Respetar las creencias, tradiciones y costumbres de culturas alejadas en el tiempo.

La invasión del Imperio romano

TEMA 11 ROMACOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNSocial y ciudadanaComprender la realidad social, actual e histórica.Conocer la evolución y la organización de las sociedades, sus logros y sus pro-

blemas para desenvolverse socialmente.

Situar espacial y temporalmente los acontecimientos más importantes de la histo-ria de Roma.

Diferenciar las formas de gobierno y las instituciones políticas romanas.Enumerar los principales rasgos de la sociedad y la economía romanas.Distinguir las características de la religión romana tradicional y del cristianismo.

Conocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana

Obtener y sintetizar información relacionada con la unidad a partir de la elabora-ción y/o interpretación de mapas, dibujos, fotografías, textos y obras de arte.

Cultural y artísticaConocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes

Distinguir las características de la religión romana tradicional y del cristianismo.Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas de Roma y de los pueblos

bárbaros.Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Diferenciar las formas de gobierno y las instituciones políticas romanas.Enumerar los principales rasgos de la sociedad y la economía romanas.Distinguir las características de la religión romana tradicional y del cristianismo.Localizar espacialmente el origen de los pueblos germanos.Sintetizar los rasgos principales de la organización sociopolítica, la economía, la

religión y el arte de los pueblos germanos.Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas de Roma y de los pueblos

bárbaros.Mostrar actitudes respetuosas hacia las formas de vida de romanos y germanos.

46

Page 47: programacion de historia

Comunicación lingüísticaUtilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narraciónAdquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.

Situar espacial y temporalmente los acontecimientos más importantes de la histo-ria de Roma.

Diferenciar las formas de gobierno y las instituciones políticas romanas.Enumerar los principales rasgos de la sociedad y la economía romanas.Distinguir las características de la religión romana tradicional y del cristianismo.Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas de Roma y de los pueblos

bárbaros.MatemáticaUsar escalas numéricas y gráficas,

Situar espacial y temporalmente los acontecimientos más importantes de la histo-ria de Roma.

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y pre-

decir efectos de los fenómenos sociales.Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-

ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Situar espacial y temporalmente los acontecimientos más importantes de la histo-ria de Roma.

Enumerar los principales rasgos de la sociedad y la economía romanas.Distinguir las características de la religión romana tradicional y del cristianismo.Describir el proceso de invasión del Imperio romano.

Autonomía e iniciativa personalRealizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar,

planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones.

Distinguir las características de la religión romana tradicional y del cristianismo.

TEMA 12 HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

OBJETIVOSCONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Situar temporalmente las etapas históricas en las que Hispania vivió bajo dominio romano y visigodo y enumerar los acontecimientos destacados de cada una de ellas.

Identificar a los principales pueblos que habitaban en la península ibérica antes de la conquista romana.

Conocer las causas de la llegada a Hispania de griegos, fenicios y cartagineses.

Enumerar las etapas de la conquista romana de Hispania y citar los hitos más destacados de cada fase.

Describir las características políticas,

La Hispania anterior a la conquista romana.Pueblos prerromanos.Pueblos colonizadores.

La Hispania romana.Causas y fases de la conquista romana.El proceso de romanización.Economía y cultura.

La Hispania visigoda.Llegada de los visigodos y formación del reino de Toledo.Organización política, sociedad, economía y cultura.

Interpretación de cuadros cronológicos.

Búsqueda de información histórica en Internet.

Elaboración de resúmenes, esquemas y fichas para sintetizar el contenido de la unidad.

Confección y/o comentario de dibujos, mapas, fotografías y textos relacionados con el tema tratado en la unidad.

Descripción e interpretación de obras de arte.

Aprecio del rigor y la objetividad propios del trabajo del historiador.

Valoración positiva de las aportaciones de diferentes civilizaciones históricas a la realidad actual de España.

Colaboración activa en la defensa del patrimonio histórico-artístico.

Respeto hacia formas de vida de culturas y pueblos alejados en el tiempo

47

Page 48: programacion de historia

socioeconómicas y culturales de la Hispania romana.

Explicar las causas de la llegada de los visigodos a Hispania.

Sintetizar los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales más sobresalientes de la Hispania visigoda.

Buscar información histórica en Internet.

Elaborar síntesis, esquemas y fichas de contenido histórico.

Valorar el patrimonio histórico-artístico legado a Hispania por romanos y visigodos

TEMA 12 HISPANIA ROMANA Y VISIGODACOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Social y ciudadanaComprender la realidad social, actual e histórica.Comprender las acciones humanas del pasado o del presente

Relacionar diferentes acontecimientos con la Hispania romana o visigoda.Localizar espacialmente a los principales pueblos prerromanos de la península y

distinguir sus formas de vida.

Conocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre ambos.

Relacionar la riqueza minera de Hispania con la presencia en ella de diversos pueblos colonizadores.

Sintetizar los principales rasgos de la economía y la cultura de la Hispania roma-na.

Cultural y artísticaConocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cul-tural.

Reconocer, apreciar y respetar las manifestaciones artísticas romanas y visigo-das conservadas en España.

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Identificar y situar cronológicamente las etapas de la conquista romana de Hispa-nia. Enumerar algunos acontecimientos importantes de la misma.

Obtener información histórica a partir de imágenes, mapas y textos.

48

Page 49: programacion de historia

Comunicación lingüísticaAdquirir un vocabulario específico básico del tema.

Explicar en qué ámbitos se manifestó la romanización de Hispania.Sintetizar las características de la organización política, la sociedad, la economía

y la cultura de la Hispania visigoda.

MatemáticaUsar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de

formas geométricas, así como criterios de medición,

Situar temporalmente el comienzo y el fin del dominio romano y visigodo de His-pania.

Aprender a aprenderAplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y

predecir efectos de los fenómenos sociales.Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información,

tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Describir la penetración visigoda en Hispania y la formación del reino de Toledo.Sintetizar contenidos de la unidad mediante resúmenes, esquemas y fichas.

TEMA 13 PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA EN CANARIASOBJETIVOS

CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Identificar los límites cronológicos de la Prehistoria en Canarias.

Conocer el origen de los primeros habitantes canarios.

Conocer las transformaciones de la economía, de la organización social y política y de las formas de vida que se produjeron a lo largo de las distintas etapas de la prehistoria canaria.

Conocer las creencias religiosas de los canarios durante la Prehistoria, así como las manifestaciones artísticas que crearon.

Conocer cuáles fueron los primeros pueblos que visitaron las islas Canarias.

La Prehistoria en Canarias.

Origen de los primitivos canarios.Organización social y política.

La economía.

La fabricación de instrumentos.

Las formas de vida.

Creencias religiosas y manifestaciones artísticas. Los enterramientos.

Canarias en la Edad Antigua.Primeros pueblos que llegaron a las islas Canarias.

Confección de gráficos, esquemas y ordenaciones cronológicas.

Interpretación de documentos gráficos.

Búsqueda de información histórica en Internet.

Elaboración de resúmenes, esquemas y fichas para sintetizar el contenido de la unidad.

Descripción e interpretación de obras de arte.

Interés por conocer la evolución cultural y social de los primeros pobladores de Canarias.

Curiosidad por las principales técnicas que facilitaron la supervivencia del ser humando en la prehistoria canaria.

Respeto por la conservación de los restos del pasado.

49

Page 50: programacion de historia

Conocer qué información se tenía de Canarias durante el Imperio romano.

Elaborar y/o analizar mapas, dibujos, fotografías, textos, gráficos y esquemas relacionados con los contenidos de la unidad.

Respetar las formas de vida de las colectividades que vivieron en el pasado.

Apreciar las manifestaciones artísticas y culturales de la antigüedad.

Buscar información histórica en Internet.

Elaborar síntesis, esquemas y fichas de contenido histórico.

La presencia de Canarias en la literatura griega.

Canarias en la literatura romana.

TEMA 13 PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA EN CANARIASCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Social y ciudadanaComprender la realidad social, actual e histórica.Conocer la evolución y la organización de las sociedades, Comprender las acciones humanas del pasado o del presente

Describir las características fundamentales de la prehistoria canaria y la evolu-ción de su economía, su organización social, sus formas de vida y las técnicas instrumentales empleadas.

Enumerar la información que el mundo griego y romano tenía de las islas Cana-rias en la antigüedad.

Conocimiento e interacción con el mundo físicoPercibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humanaAnalizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tan-

to desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

Describir las características fundamentales de la prehistoria canaria Enumerar la información que el mundo griego y romano tenía de las islas Cana-

rias en la antigüedad.

Cultural y artísticaConocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación.

Reconocer y respetar las manifestaciones artísticas de la antigüedad conserva-das en Canarias.

50

Page 51: programacion de historia

Tratamiento de la información y competencia digitalBuscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e in-

directa de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Elaborar y/o interpretar imágenes, textos, mapas y esquemas relacionados con los contenidos de la unidad.

Confeccionar resúmenes y/o trabajos utilizando información lograda

Comunicación lingüísticaUtilizar distintas variantes del discurso, en especial la descripción, la narraciónAdquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.

Enumerar la información que el mundo griego y romano tenía de las islas Cana-rias en la antigüedad.

Elaborar y/o interpretar imágenes, textos, mapas y esquemas relacionados con los contenidos de la unidad.

Confeccionar resúmenes y/o trabajos utilizando información lograda mediante las tecnologías de la comunicación.

Aprender a aprenderDesarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informa-

ción, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Elaborar y/o interpretar imágenes, textos, mapas y esquemas relacionados con los contenidos de la unidad.

Confeccionar resúmenes y/o trabajos utilizando información lograda mediante las tecnologías de la comunicación.

51

Page 52: programacion de historia

LA METODOLOGÍA

Será activa y participativa intentando desarrollar en el alumnado la capacidad de búsqueda y de razonamiento, buscará que la mayor parte del alumnado pueda seguir una clase en silencio, que adquieran hábitos de escucha y de participación, así como de trabajo individual y en equipo.

APRENDER A CONOCER:Es esencial que los procesos de enseñanza y aprendizaje avancen en las siguientes dimensiones:

Incrementar su saber. Favorecer la curiosidad intelectual. Adquirir autonomía de juicio.

Para conseguir estos parámetros ejercitaremos la atención y el pensamiento, desarrollaremos la memoria y la pedagogía del esfuerzo (constancia, autodisciplina, voluntad, ...).

Las claves del proceso de enseñanza-aprendizaje que proponemos son:

Una permanente conexión con las ideas previas, que les servirá para asentar los nue-vos conocimientos y relacionarlos con los ya adquiridos. Esta conexión la realizaremos antes de comenzar la Unidad, a través del diálogo con los alumnos.

La motivación la crearemos a través de observación de imágenes y de la lectura y co-mentario de pequeños pero significativos textos.

Relacionaremos el pasado con el presente a través de reportajes que permitirán al alumnado comprobar que lo estudiado tiene relevancia para comprender nuestro pre-sente.

Creemos que aprender debe ser entendido como investigación y descubrimiento y so-bre todo, como interiorización de los contenidos, por lo que realizamos una propuesta de actividades para este fin.

APRENDER A HACER:Nos planteamos la posibilidad de convertir el saber del alumnado y su conocimiento en instrumentos que le permitan influir sobre su propio entorno y en la actividad profesional. En este sentido proponemos:

Técnicas de trabajo que permitirán a nuestros alumnos aplicar los conocimientos adqui-ridos a temas muy relacionados con el mundo actual.

Queremos suscitar y favorecer el trabajo cooperativo a través de proyectos colectivos, discusión de ideas y la puesta en juego de esfuerzos solidarios.

APRENDER A VIVIR:

Page 53: programacion de historia

Nos planteamos una opción y un compromiso educativo comprometido con el conocimiento, la interiorización y la práctica de los “valores básicos para la vida y para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y plural”. (Libertad, Igualdad, Justicia, Solidaridad, Tolerancia, Amor, Respeto, Vida, Paz, Responsabilidad)

APRENDER A SER:Se trata de un aprendizaje que incite y contribuya en lo posible, al desarrollo global de cada alumno y alumna.

El área de ciencias sociales (Geografía e Historia) contribuye al desarrollo de la personalidad, y en consecuencia, del “ser” de los alumnos y alumnas desde las siguientes dimensiones básicas del aprendizaje:

Posibilita el conocimiento, la comprensión y la evaluación crítica del entorno más próxi-mo y de la comunidad humana y social en sus distintos ámbitos.

Acrecienta la sensibilidad para percibir y valorar la riqueza y variedad de nuestro patri-monio, su conservación y mejora.

Desarrolla el enjuiciamiento de los procesos de cambio histórico.

Favorece el análisis y la comprensión de actitudes de solidaridad y de cooperación en la posible solución de los conflictos.

Fomenta la curiosidad científica, el rigor crítico y el tratamiento de la información.

Promueve la interiorización de los valores básicos para la vida y la convivencia dentro de un mundo que busca comportamientos humanos y democráticos.

En cuanto a los criterios de agrupamiento y organización del alumnado en el aula será según convenga, individualizados cuando las actividades y los recursos permitan la actuación personal; en pequeño grupo cuando la heterogeneidad de los alumnos y tareas lo exija; y en gran grupo cuando los contenidos de aprendizaje tengan carácter básico y se haya programado su adquisición o transmisión a la mayoría del grupo.

ACTIVIDADES

Las actividades se obtendrán, básicamente, del libro de texto. No obstante se modificarán según las necesidades y los objetivos propuestos. Así mismo se complementarán con otras de elaboración propia, murales colectivos y elaboración de mapas y /o trabajos paralelos.

Las actividades tendrán como objetivo la comprensión, más que la memorización del hecho; así mismo se diseñarán para conseguir la máxima autonomía del alumno en la elaboración de su respuesta (competencia para la autonomía e iniciativa personal). No obstante se trabajará la memorización de algunos conceptos.

Page 54: programacion de historia

Un aspecto básico de las actividades será el afianzamiento de los procedimientos, ya sean estos gráficos (mapas, diagramas, fotografías…) o lingüísticos (esquemas, mapas conceptuales…) y de la capacidad para expresar coherentemente un concepto y/o una idea.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos que se utilizarán son:• Libro de texto, Geografía e Historia – Canarias Ed. Santillana.• Atlas geográfico e histórico• Mapas murales

• Materiales multimedia, videos documentales, películas• Textos históricos y geográficos• Gráficos, estadísticas • Material fotocopiado.

Su uso, evidentemente, no será indiscriminado sino que estará en función de las necesidades, de la diversidad del alumnado y deben ayudarnos a conseguir los objetivos previstos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos y paralelos) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si sabe decodificar información simbólica y la interpreta para describir el contenido de la información expresada en un mapa.

2. Situar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio con-creto, con particular atención al medio canario. Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce el mapa físico del mundo y de Europa en sus rasgos básicos, y particularmente el de España y Canarias,

Page 55: programacion de historia

localizando sus elementos, y si es capaz de resaltar aquellos que predominan en cada territorio.

3. Distinguir los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, agua y elemen-tos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del plane-ta, con especial referencia a España y Canarias, ubicándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los gru-pos humanos. Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales del mundo, de España y de Canarias, así como de identificar sus características y distinguirlas en función de las peculiaridades físicas de los paisajes que proporcionan recursos y formas de vida.

4. Identificar y explicar los impactos más significativos que la acción humana ejerce sobre el medio natural, en particular en Canarias, analizando sus cau-sas y efectos y señalando las medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. Este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas conocen los problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural canario (escasez de agua, pérdida de bosques, cambio climático, etc.). También se pretende comprobar si los relacionan con sus causas y sus posibles efectos, así como si son capaces de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etcétera.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas, así como las nociones de evolución y cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización y datación correctas como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y si tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de permanencia y de cambio.

6. Identificar y analizar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad en comparación con las sociedades depredado-ras, valorando su importancia y sus consecuencias. Mediante este criterio se pretende constatar que los alumnos y alumnas distinguen los rasgos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica, constatando las consecuencias que esta tuvo en la evolución de la humanidad.

7. Reconocer los rasgos más representativos de la Prehistoria en Canarias y analizar sus peculiaridades, respetando y conservando el legado histórico-cultural. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce los rasgos principales (económicos, sociales, políticos, culturales) de los habitantes prehispánicos de

Page 56: programacion de historia

Canarias, sitúa esa etapa en el tiempo y muestra una actitud favorable a la conservación del legado patrimonial de esa época.

8. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a alguna de las pri-meras civilizaciones urbanas y a la civilización griega, identificando los ele-mentos originales de esta y valorando aspectos significativos de su aporta-ción a la civilización occidental. Este criterio persigue constatar que los alumnos y alumnas son capaces de localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Grecia, al igual que de caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental.

9. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispa-nia y la pervivencia de su legado en nuestro país y analizando algunas de sus aportaciones más representativas. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce los rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país.

10. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de conte-nido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma co-rrecta oral y escrita. Este criterio trata de comprobar si el alumnado efectúa una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia procurando ejemplificaciones de Canarias, entre otras, distinguiendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para formar esquemas explicativos. De similar modo se pretende verificar si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando con corrección la expresión oral y escrita y el vocabulario específico de la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará, según la normativa vigente, del 0 al 10 las capacidades -comprensión, expresión, tratamiento de la información y los hábitos personales- establecidos por el De-partamento de Geografía e Historia del IES La Aldea. Valorándose, según acuerdo adop-tado en el Departamento, el trabajo en clase en un 30%, el trabajo en casa en un 30% y las pruebas escritas en un 40%. Serán criterios de calificación los indicadores estableci-dos:

COMPRENSIÓN: Capacidad de extraer y asimilar información general y específica de las distintas fuentes.

Page 57: programacion de historia

• Extrae ideas principales y secundarias: identifica las ideas principales y secun-darias de mensajes procedentes de distintos tipos de lenguajes.

• Reconoce y asimila: es capaz de identificar y utilizar información.

• Relaciona, analiza y valora: utiliza la información proporcionada acerca de distin-tas realidades culturales, sociales y naturales para comprender su funcionamiento y apreciar su repercusión en la vida que le rodea.

EXPRESIÓN: capacidad de expresar mensajes verbales o no verbales, propios o adquiridos, de forma ordenada y coherente.

• Ortografía: utiliza las normas ortográficas.

• Vocabulario: utiliza el vocabulario específico del área de forma adecuada

• Coherencia y orden: produce mensajes orales y escritos de forma lógica y estruc-turada.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: • Es capaz de identificar, organizar y utilizar información necesaria para la resolución

de una tarea.• Identifica y busca información: acude a las fuentes adecuadas y selecciona los da-

tos útiles en cada contexto.• Elaborar resúmenes.

HABITOS PERSONALES: incluye las actuaciones del alumno en relación a su trabajo escolar y sus relaciones en el centro y en el aula.• La asistencia a clase con conocimiento de lo que se trabaja en cada momento.• La participación de forma ordenada y el respeto a las opiniones de los demás.• El respeto hacia el trabajo de los compañeros.• Si realiza los trabajos de clase.• Si respeta las normas de aula.• El respeto a los compañeros y al profesor.• El cuaderno de clase.• Si conserva el material que se le entrega.• Si planifica ordenadamente el trabajo.• Si revisa las tareas y detecta las dificultades buscando solución.

• Si corrige los errores.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizarán los siguientes instrumentos para la evaluación del alumnado

Pruebas escritas. Servirán para observar:

- El razonamiento lógico, la expresión, los procedimientos, el vocabulario específi-

co y general, la limpieza, el orden...

Page 58: programacion de historia

El Cuaderno de clase. Se observará:

- La realización diaria de las actividades.

- Si corrige las actividades y completa los ejercicios.

- La presentación, el orden y la limpieza.

- Que realiza esquemas, resúmenes, amplía...

- Si guarda y cuida el material.

Observación sistemática. El alumno ante la tarea:

- Si trae el material.

- Realiza las tareas.

- Si participa.

- La constancia en el trabajo.

- La puntualidad.

- Las relaciones alumno-profesor, alumno-alumno.

- La actitud (respeto, tolerancia, cooperación...).

Trabajos monográficos:

Se realizarán en grupo o individualmente según las características del tema.

Se observará en ellos los siguientes aspectos:

- Presentación, limpieza y orden.

- Estructura: índice, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.

- Utiliza un lenguaje claro y coherente y vocabulario adecuado.

Otros instrumentos:

• Debates, encuestas, diálogos, entrevistas.

• Interpretación de gráficos, tablas.

• La expresión oral y escrita.

• Mapas conceptuales.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

En cuanto a la recuperación de evaluaciones pendientes, se mandarán al alumno/a distintas actividades y pruebas de recuperación tendentes a alcanzar los objetivos y contenidos no superados.

Page 59: programacion de historia

En el caso de que el alumno no haya alcanzado los contenidos mínimos y criterios de promoción previstos se realizará una prueba parcial o global al final de curso que nos ayude a valorar más objetivamente el grado de asimilación.

La nota final del curso tendrá en cuenta no solo las tres notas trimestrales sino también la evolución positiva del alumno, su esfuerzo, interés y comportamiento.

Por último, tal y como establece la legislación vigente se realizará una prueba extraordinaria global en el mes de septiembre para aquellos alumnos que durante el curso académico no han superado los objetivos y contenidos previstos.

TEMPORALIZACIÓNUNIDADES

Page 60: programacion de historia

PR

IME

R T

RIM

ES

TR

E

UNIDAD Nº 1 EL PLANETA TIERRA La Tierra. Los movimientos de rotación y traslación terrestres. Paralelos y meridianos .Latitud y longitud. Los husos horarios. La representación de la Tierra: los mapas.

UNIDAD Nº 2 EL RELIEVE La composición de la Tierra: Continentes y océanos. El relieve terrestre: El relieve continental. Las aguas continentales. El relieve de las costas y los fondos oceánicos. Riesgos naturales: Erupciones volcánicas. Los terremotos

UNIDAD Nº 3 CLIMA Y SERES VIVOS La atmósfera: composición y estructura. Tiempo atmosférico y clima. Elementos del clima: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y viento. Los fenómenos atmosféricos. Climas de la Tierra. Interacciones entre los elementos del medio natural.

UNIDAD Nº 4 LOS MEDIOS NATURALES El medio natural y el medio humanizado. Los medios naturales de la Tierra: su distribución en el planeta. Los medios naturales de climas cálidos. Los medios naturales de climas templados. Los medios naturales de climas fríos. La acción del ser humano sobre el medio. Protección de medios y recursos naturales

UNIDAD Nº 5 LOS CONTINENTES Europa: relieve, hidrografía y medios naturales. África: relieve, hidrografía y medios naturales. Asia: relieve, hidrografía y medios naturales. América: relieve, hidrografía y medios naturales. Oceanía: Australia y otros territorios insulares. Antártida: aspectos físicos. La preservación del medio natural antártico.

SEG

UN

DO

TR

IME

STR

E

UNIDAD Nº 6 MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Localización geográfica de España. El relieve y las aguas continentales. El clima. Los medios naturales. Riesgos naturales y problemas medioambientales. Los espacios protegidos

UNIDAD Nº 7 EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS El territorio de las islas Canarias. Localización geográfica. El relieve de Canarias. El origen de las islas. El modelado del relieve. La acción del vulcanismo y de la erosión. El relieve costero. El clima de las islas Canarias. El anticiclón de las Azores. Los vientos alisios. La influencia del relieve. La corriente marina fría. La proximidad al continente africano. Los medios naturales de las islas Canarias. Tipos. Flora y fauna. Especies endémicas. Problemas medioambientales en las islas Canarias: la acción humana sobre el medio (contaminación y degradación del territorio). Los espacios protegidos. Parques nacionales. Riesgos naturales.

UNIDAD Nº 8 LA VIDA EN LA PREHISTORIA La Prehistoria: principales etapas. Origen y evolución del ser humano. El Paleolítico. La Revolución neolítica. La Edad de los Metales. La Prehistoria en España.

UNIDAD Nº 9 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES El nacimiento de las primeras civilizaciones. Nuevas formas de vida. Mesopotamia: medio natural; evolución histórica; organización económica, política y social; religión, ciencia, literatura y arte. gipto: medio natural; evolución histórica; organización económica, política y social; religión, ciencia, literatura y arte.

Page 61: programacion de historia

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

UNIDAD Nº 10 GRECIA El medio natural de la antigua Grecia. Origen y evolución política de la Grecia antigua. La sociedad y la economía en el mundo griego. La religión griega. La cultura griega: filosofía, literatura, historia, ciencia y arte.

UNIDAD Nº 11 ROMA El medio natural en el que surgió la civilización romana. La historia de Roma: monarquía, república e imperio. La sociedad romana. Actividades económicas en el mundo romano: agricultura, industria artesanal y comercio. La religión politeísta romana. El cristianismo. La cultura romana: las letras, las ciencias, la arquitectura y el arte. Los pueblos germanos: origen y formas de vida. La invasión del Imperio romano.

UNIDAD Nº 12 HISPANIA ROMANA Y VISIGODA La Hispania anterior a la conquista romana. Pueblos prerromanos. Pueblos colonizadores. La Hispania romana. Causas y fases de la conquista romana. El proceso de romanización. Economía y cultura. La Hispania visigoda. Llegada de los visigodos y formación del reino de Toledo. Organización política, sociedad, economía y cultura.

UNIDAD Nº 13 PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA EN CANARIAS La Prehistoria en Canarias. Origen de los primitivos canarios. Organización social y política. La economía. La fabricación de instrumentos. Las formas de vida. Creencias religiosas y manifestaciones artísticas. Los enterramientos. Canarias en la Edad Antigua. Primeros pueblos que llegaron a las islas Canarias. La presencia de Canarias en la literatura griega. Canarias en la literatura romana.

CONTENIDOS MINIMOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO.Curso: 2009/2010GEOGRAFÍA

Conceptos:

Composición del Sistema solar. Movimientos de la Tierra. Coordenadas geográfi-cas. Uso simple de la escala.

Nombrar los continentes y los principales océanos de la Tierra. Saber que océanos separan que continentes y localizar ambos en planisferios mudos. Saber lo que es un río, , un lago, un mar, un océano, etc.

Diferenciar los principales accidentes del relieve continental y costero: montaña, cordille-ra, meseta, valle, cabo, golfo...

Conocer las principales unidades de relieve de España y sus ríos y ser capaz de situar-los en un mapa. Nombrar los principales climas de España y distinguir diferencias entre ellos.

Distinguir las principales unidades de relieve de Canarias Conocer las características del clima

Conocer los límites de Europa, así como sus principales unidades de relieve, ríos más destacados, mares y, al menos, los países que forman la U.E.

Page 62: programacion de historia

Distinguir los límites de África y conocer, al menos, sus grandes ríos (Nilo, Congo, Ní-ger, Zambeze), accidentes de relieve (Valle del Rift, cordillera del Atlas) desiertos y la-gos.

Distinguir los límites de América y sus principales unidades de relieve, distinguiendo sí son del Norte o del Sur. Nombrar (y localizar) los grandes ríos (Mississipi, Yukón, Ama-zonas, Orinoco, Paraná-Paraguay), lagos, países de América del Norte y, al menos, la mitad de América del Sur.

Límites de Asia, sus grandes cordilleras (Himalaya, Cáucaso, Altair), mesetas (Deccán, Irán, Anatolia, Mongolia, Siberia), ríos (Obi, Yenisei, Ganges, Indo, Tigris, Eúfrates, Me-kong y Yangtse), los países más grandes.

Situación de Oceanía respecto al resto de continentes y nombrar los territorios más grandes que la forman: Australia, Nueva Zelanda y Papua- Nueva Guinea.

Procedimientos:

Saber distinguir, en dibujos o fotografías, estrellas de planetas, satélites o asteroides.

Calcular la distancia entre dos puntos de un plano utilizando la escala gráfica y numéri-ca.

En un mapa mudo saber nombrar los océanos y continentes.

En mapas físicos y políticos de los distintos continentes colocar los conceptos pedidos (cordilleras, ríos, países y capitales, llanuras) y elaborar una sencilla leyenda

Comprender textos geográficos sencillos y extraer de ellos respuestas a preguntas bási-cas.

Actitudes:

Valorar/apreciar el medio natural, rural y urbano de cualquier lugar.

Tomar conciencia de los problemas medioambientales y la necesidad de remediarlos para garantizar la pervivencia de la vida en la Tierra.

Despertar la curiosidad sobre el medio/espacio geográfico que rodea al alumno.

Valorar la diversidad de paisajes geográficos de España y Andalucía.

Rechazo de las situaciones de desigualdad y de discriminación.

Valorar y respetar la democracia como sistema de participación ciudadana.

HISTORIA

Conceptos:

Page 63: programacion de historia

Distinguir las distintas etapas prehistóricas identificando los rasgos esenciales de cada una.

Manejar con soltura la conversión de años, siglos, milenios así como la elaboración de ejes cronológicos.

Ser capaz de situar en un mapa global la situación de las culturas primitivas (Egipto y Mesopotamia), así como de indicar aspectos simples sobre su forma de vida, arte y cre-encias.

Situar sobre un mapa de Europa la localización de Grecia y de la península Italiana, así como Atenas y Roma.

Explicar brevemente las características de las sociedades ateniense y romana y su divi-sión.

El arte griego y romano: elementos distintivos, características, semejanzas y diferencias.

La expansión militar y cultural romana y su influencia en España y Andalucía.

La Prehistoria en Canarias. Origen de los primitivos canarios. Organización social y po-lítica.

Procedimientos:

Elaborar ejes cronológicos simples.

Reconocer elementos de las principales etapas prehistóricas, así como de las culturas egipcia y mesopotámica.

Confeccionar esquemas y/o resúmenes claros de los temas estudiados.

Utilización de las fuentes históricas sencillas como medio de conocimiento.

Confección de gráficos, esquemas y ordenaciones cronológicas.

Interpretación de documentos gráficos.

Actitudes:

Valoración de los restos y vestigios del pasado que existen en nuestro entorno.

Valoración, respeto y disfrute de la diversidad y riqueza del patrimonio histórico-artístico.

Interés por conocer otras culturas.

Respeto y valoración de las manifestaciones artísticas, artesanales y técnicas de otras sociedades y culturas.

Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias, formas de vida... de per-sonas grupos pertenecientes a sociedades o culturas distintas a la nuestra.

Interés por conocer la evolución cultural y social de los primeros pobladores de Cana-rias.

Page 64: programacion de historia

2º de ESO

Objetivos Generales de área

1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento de forma crítica para comprender el pasado y la organización ac-tual de las sociedades, con el fin de posibilitar una acción responsable y comprometida de los alumnos y las alumnas en la sociedad.

2. Adquirir y emplear el vocabulario específico del área. Seleccionar informa-ción a partir de fuentes variadas, incluyendo las procedentes de las tecnologías de la infor-mación y de la comunicación, con los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y las consecuencias de los problemas y para comprender el espacio geográfico y el pasado histórico.

3. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con es-pecial atención al territorio español y, dentro de éste, al de la Comunidad Canaria.

4. Analizar la utilización de los recursos naturales por los diferentes grupos so-ciales y valorar las consecuencias económicas y ambientales que se derivan de este hecho, concretándolo en las relaciones de los habitantes de las Islas Canarias con su medio natural, generando un compromiso con la mejora del medio ambiente.

5. Conocer las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas.

6. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los aconte-cimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo las nociones de cambio y permanencia.

7. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y ar-tístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

8. Identificar y localizar en el tiempo los acontecimientos y hechos históricos más relevantes de la Historia de la Comunidad Canaria, así como sus causas y consecuen-

Page 65: programacion de historia

cias, para poder realizar una correcta interpretación de la realidad actual y un compromiso con ésta.

9. Valorar con visión crítica la diversidad cultural como muestra de la identidad de los pueblos y de las personas, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones culturales distintas a las propias y rechazando las discriminaciones existen-tes por razón de nacimiento, etnia, cultura, sexo, religión, opinión o cualquier otra circuns-tancia personal o social.

10. Conocer y utilizar de forma crítica las tecnologías de la información y de la comunicación, en el nivel correspondiente, como un medio para aumentar el conocimiento de la realidad y la comprensión de las Sociedades Contemporáneas y para valorar los ade-lantos científico-tecnológicos.

11. Conocer crítica y responsablemente el sistema democrático, analizado desde la perspectiva de los valores que representa (igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, paz...) y su significado moral como ámbito en el que son posibles distintos proyectos éticos, apreciando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas personales y sociales.

OBJETIVOS DE LA ETAPA

El Decreto 127/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

• Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del apren-dizaje y como medio de desarrollo personal.

• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Page 66: programacion de historia

• Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflic-tos.

• Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

• Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, natura-les, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.

• Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunica-ción.

• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los pro-blemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

• Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, plani-ficar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

• Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua caste-llana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el es-tudio de la literatura.

• Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 67: programacion de historia

• Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incor-porar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo perso-nal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su di-versidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el con-sumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conser-vación y mejora.

Contenidos

Historia:

1. El Islam y Al-Andalus.

2. La Europa feudal.

3. El renacer urbano de Europa.

4. Los reinos cristianos peninsulares.

5. Renacimiento y Reforma.

6. Los Reyes Católicos y el Redescubrimiento de Canarias.

7. Los Austrias.

8. El siglo del Barroco

Geografía:

1. La población, los habitantes del planeta.

2. La población española y canaria.

3. Las ciudades y el fenómeno urbano.

Page 68: programacion de historia

4. Las sociedades humanas.

UNIDAD I. EL ISLAM Y AL-ANDALUS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Describir las principales características del Islam y su influencia en la organización so-cial de las sociedades islámicas.

– Conocer los lugares sagrados del Islam y sus principales manifestaciones culturales.

– Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Andalus.

– Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en Al-Andalus a lo largo de los siglos.

– Valorar la riqueza de la cultura islámica en Al-Andalus y reconocer la importancia de la herencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio.

– Conocer los monumentos de época andalusí que se conservan en nuestro territorio.

– Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en dibujos, ma-pas y textos históricos.

CONTENIDOS– Los orígenes del Islam.

– Características de la religión y las sociedades islámicas.

– Descripción de los elementos y lugares propios de la sociedad y la religión islámica.

– La expansión del Islam.

– Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.

– Caracterización de la sociedad islámica a partir del análisis de diferentes pinturas.

– La conquista musulmana de la Península y la formación de Al-Andalus.

– Lectura e interpretación de textos históricos de la civilización andalusí.

– El califato de Córdoba y los reinos de taifas.

– Las actividades económicas y la organización social en Al-Andalus.

– Explicación de la vida palaciega y urbana en Al-Andalus a partir de la observación e interpretación de dibujos.

– La cultura y el arte islámicos en Al-Andalus.

– Identificación de los principales restos de época andalusí existentes en la península Ibérica.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre el Islam y Al-Andalus.

Page 69: programacion de historia

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Verificar que reconocen los principios fundamentales de la religión islámica, así como sus textos y sus lugares sagrados.

– Constatar que explican cómo se produjo la integración de los pueblos conquistados por los musulmanes.

– Observar si describen la relación entre los ejércitos musulmanes y los visigodos en la conquista de la península Ibérica.

– Ver si elaboran un eje cronológico con las distintas etapas de la historia de Al-Andalus.

– Comprobar que reconocen las actividades económicas y la estructura de las ciudades en Al-Andalus.

– Asegurarse de que explican las características del arte islámico y reconocen los restos del arte islámico más importantes de España.

– Ver si establecen las características de los distintos grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 1 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Reconocer geográficamente el lugar de origen del Islam y los territorios por los que se extendió. (Pág. 7, Acts. 1 y 2, Investiga; Pág. 11, Acts. 1 a 3; Pág 21, Act. 3)

– Identificar espacios en los que se desarrolla la vida cotidiana de una sociedad históri-ca. (Pág. 9, Acts. 1 a 3, Descubre; Pág. 15, Acts. 1 y 2; Pág. 17, Acts. 1 y 2)

– Localizar geográficamente las divisiones administrativas de Al-Andalus. (Pág. 13, Acts. 1a 4, La conquista...; Pág. 15, Acts. 3 y 4)

Competencia cultural y ar-

tística

– Apreciar el valor estético de las fuentes primarias y la información que nos permite co-nocer las raíces culturales de las sociedades. (Pág. 6, Act. 1, Pág. 10, Act. 1)

– Caracterizar una obra de arte y los elementos que la componen. (Pág. 9, Acts. 1 a 3, Descubre; Pág. 15, Acts. 1 y 2; Pág. 19, Acts. 1 y 2)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Interpretar diversos formatos. (Pág. 7, Acts. 1 y 2, Investiga; Pág. 11, Acts. 1 a 3; Pág 12, Acts. La derrota... y Pactos de...; Pág. 13, Acts. 1 a 4, La conquista...; Pág 21, Act. 3)

– Obtener datos en Internet y otras fuentes. (Pág. 6, Act. Zon@web; Pág. 17, Act. 2; Pág. 19, Act. 2)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado. (Pág. 9, Act. 2; Pág. 13, Acts. 1 a 3; Pág. 17, Acts. 1 a 4; Pág. 19, Acts. 1 y 2; Pág. 20, Act. Sintetiza)

Competencia matemática– Situar cronológicamente el proceso de expansión del Islam en el mundo y en la penín-

sula Ibérica. (Pág. 21, Act. 3)

Page 70: programacion de historia

Competencia para apren-

der a aprender

– Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 7, Acts. 1 a 3; Pág. 9, Acts. 3 y 4; Pág. 11, Acts. 4 a 6; Pág. 13, Acts. 2 y 3; Pág. 15, Acts. 3 y 4; Pág. 19, Acts. 1 y 2, Pág. 20, Acts. 1 y Sintetiza)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Planificar investigaciones, reflexionar sobre una cultura diferente y argumentar los puntos de vista personales. (Pág. 9, Acts. 1 y 2; Pág. 17, Act. 2; Pág. 20, Act. 2)

UNIDAD II.La Europa Feudal

Page 71: programacion de historia

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno.

– Entender los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que inte-graban el sistema feudal.

– Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval.

– Comprender las funciones de la monarquía feudal y de la Curia Regia.

– Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra y el armamento que utilizaba.

– Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo espe-cial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo.

– Saber cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipo de relaciones mantenían con los señores feudales.

– Reconocer la importancia de la Iglesia y los monasterios en la Edad Media.

– Analizar la arquitectura, la pintura y la escultura románica.

CONTENIDOS– El Imperio de Carlomagno.

– La fragmentación del Imperio carolingio.

– Los orígenes del feudalismo.

– La sociedad feudal.

– El rey y sus vasallos. La nobleza guerrera.

– Los castillos medievales.

– Los campesinos en el mundo feudal.

– Le Iglesia cristiana: los clérigos.

– Las cruzadas.

– Los monasterios medievales.

– La arquitectura románica.

– La pintura y la escultura románicas.

– Análisis del contexto histórico que propició la aparición del feudalismo: la fragmenta-ción del Imperio carolingio.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Ver si son capaces de reconocer la composición y las funciones de los distintos esta-mentos de la sociedad feudal.

– Constatar que explican el lugar que ocupaba el monarca y la nobleza guerrera en la sociedad feudal.

– Confirmar que identifican las características de los castillos medievales.

– Observar si comparan las actividades y las condiciones de vida de los campesinos li-bres y de los siervos, en el feudo.

– Verificar que reconocen el peso de la Iglesia en el ámbito privado y público; y entienden las causas de las cruzadas.

– Comprobar que identificar los principales elementos arquitectónicos de las iglesias ro-mánicas.

– Ver si sintetizan las características de la escultura y la pintura románica.

Page 72: programacion de historia

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 2 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Reconocer los edificios y el entorno donde se desarrolló la Edad Media. (Pág. 28, Acts. 1 a 4; Pág. 30, Acts. 1 y 2; Pág. 31, Acts. 1 y 2; Pág. 35, Acts. 1 a 4; Pág. 41, Act. 3)

– Identificar el entorno europeo donde se desarrollaron acontecimientos del feudalismo. (Pág. 24, Acts. 1 y 2; Pág. 33, Acts. 1 y 2, Descubre…)

Competencia cultural y ar-

tística

– Observar, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura románica. (Pág. 28, Act. 1; Pág. 36, Act. 1; Pág. 37, Acts. 1 a 3; Pág. 39, Acts. 1 y 2)

– Explicar ceremonias que conforman la cultura política y eclesiástica de la Edad Media. (Pág. 25, Act. 5; Pág. 26, Acts. 1 y 2; Pág. 32, Act. 1)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Interpretar datos en diversos formatos. (Pág. 24, Acts. 1 y 2; Pág. 26, Act. El rey…; Pág. 27, Act. Cómo se arma…; Pág. 33, Acts. 1 y 2; Pág. 36, Act. 1; Pág. 41, Act. 3)

– Obtener información, seleccionarla y exponerla por escrito. (Pág. 28, Act. 4)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Elaborar textos y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 25, Acts. 3 a 5; Pág. 27, Acts. 1 a 3; Pág. 30, Act. 2; Pág. 35, Acts. 6 y 7; Pág. 39, Act. 2; Pág. 40, Act. 2)

Competencia matemática– Reconocer la cronología de las cruzadas. (Pág. 33, Act. 2, Descubre…).

– Reconocer formas geométricas que conforman la arquitectura. (Pág. 37, Act. 2)

Competencia para apren-

der a aprender

– Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 27, Acts. 1 a 3; Pág. 30, Acts. 1 y 2; Pág. 33, Acts. 1 y 2; Pág. 40, Acts. 1 y Sintetiza).

– Buscar explicaciones multicausales. (Pág. 35, Acts. 5 a 8; Pág. 39, Act. 1)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Planificar pequeñas investigaciones. (Pág. 28, Act. 4)

– Tomar decisiones en trabajos individuales. (Pág. 35, Acts. 1 a 4; Pág. 37, Acts. 1 a 3; Pág. 39, Acts. 1 y 2; Pág. 41, Act. 3)

Page 73: programacion de historia

UNIDAD III El renacer urbano, la Ciudad Medieval

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval.

– Identificar los principales espacios de la ciudad medieval.

– Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media.

– Conocer las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval y com-prender la función de los gremios.

– Identificar a los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.

– Explicar el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía.

– Analizar las revueltas y los conflictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval.

– Reconocer las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas.

CONTENIDOS– La recuperación de la vida urbana.

– Análisis de la evolución demográfica desde el año 500 hasta el 1300.

– Descripción de las innovaciones técnicas introducidas a partir del siglo XI.

– Los edificios y las construcciones de la ciudad medieval.

– La artesanía y los gremios.

– El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales.

– Identificación de los grandes centros mercantiles europeos de la Edad Media.

– La sociedad urbana.

– Descripción de una casa-taller y una casa de la burguesía.

– El apoyo de la burguesía al poder real.

– Las Cortes y los Parlamentos.

– La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

– La arquitectura gótica.

– Descripción de los elementos arquitectónicos de la catedral gótica.

– La escultura y la pintura góticas.

– Comparación de los estilos románico y gótico.

– Lectura e interpretación de fuentes primarias.

Page 74: programacion de historia

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Comprobar que saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se pro-dujo en Europa occidental a partir del siglo XI.

– Averiguar si identifican los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre los siglos XIII y XV.

– Ver si saben valorar cómo contribuyó la burguesía a afianzar el poder real.

– Confirmar que describen correctamente las características de las ciudades medievales y de los grupos sociales que vivían en ellas.

– Verificar que reconocen las características del trabajo artesanal y la función de los gre-mios en las ciudades.

– Constatar que explican las principales características de la arquitectura gótica.

– Observar si indican los rasgos distintivos de la pintura gótica.

– Asegurarse de que enumeran las causas y las consecuencias de la crisis de los siglos XIV y XV.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 3 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Reconocer la geografía europea donde se desarrolló el feudalismo. (Pág. 49, Acts. 1 a 3, El comercio…; Pág. 53, Acts. 1 y 2, Reinos…; Pág. 55, Acts. 1 y 2, La peste…)

– Conocer la distribución de los edificios y las ciudades medievales. (Pág. 46, Acts. 1 a 3; Pág. 51, Act. 1; Pág. 57, Acts. 1 y 2)

Competencia cultural y ar-

tística

– Observar, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura gótica. (Pág. 57, Acts. 1 a 4; Pág. 59, Act. 1 a 3; Pág. 61, Act. 3)

– Reflexionar sobre la difusión cultural en la Edad Media. (Pág. 51, Act. 4)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Comprender los datos ofrecidos en diversos soportes: mapas, tablas y gráficos. (Pág. 44, Act. 1, La rotación…; Pág. 53, Acts. 1 y 2, Reinos…; Pág. 54, Act. 1; Pág. 61, Act. 3)

– Buscar información, procesarla y exponerla. (Pág. 53, Act. 3, Reinos…)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Elaborar textos de las diversas variantes del discurso utilizando el vocabulario preciso. (Pág. 46, Acts. 1 a 3; Pág. 49, Acts. 3 y 4; Pág. 51, Act. 1; Pág. 57, Acts. 1 y 2)

– Leer y comprender textos medievales. (Pág. 53, Act. 1; Pág. 55, Acts. Revueltas...; Pág. 60, Act. 2)

Competencia matemática– Comparar los datos presentados en una tabla y en un gráfico que comprende una evo-

lución cronológica. (Pág. 44, Acts. 1 y 2, Evolución…; Pág. 54, Act. 1, La crisis...)

Page 75: programacion de historia

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar los contenidos estudiados. (Pág. 45, Act. 2; Pág. 46, Acts. 1 a 3; Pág. 49, Acts. 3 y 4; Pág. 51, Acts. 2 a 4; Pág. 59, Acts. 2 y 3; Pág. 60, Act. 1 y Sintetiza)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Planificar investigaciones. (Pág. 49, Act. 2, El Comercio…; Pág. 53, Act. 3, Reinos…)

– Idear una conclusión y justificarla. (Pág. 44, Act. 2, Evolución…; Pág. 46, Act. 1; Pág. 55, Acts. Revueltas...; Pág. 57, Act. 4; Pág. 59, Act. 1; Pág. 61, Act. 3)

UNIDAD IV. Los reinos cristianos peninsulares

Page 76: programacion de historia

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Pe-nínsula Ibérica en los inicios del siglo X.

– Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias.

– Exponer el desarrollo del reino de León y del reino de Castilla.

– Reconocer la función de la Marca Hispánica.

– Conocer la creación y la evolución del reino de Navarra, el condado de Aragón y los condados catalanes.

– Exponer la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la reacción islá-mica con la entrada de los almorávides y almohades.

– Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron.

– Conocer la base de la economía de los reinos cristianos.

– Analizar el arte románico de la Península Ibérica.

– Reconocer la aportación cultural y artística que realizaron en la Península diversas co-munidades: cristianos, musulmanes y judíos.

CONTENIDOS– El origen de los reinos cantábricos: el reino de Asturias, el reino de León y la forma-

ción del reino de Castilla.

– La creación de la Marca Hispánica.

– El reino de Navarra.

– El reino de Aragón.

– Los condados catalanes.

– La expansión territorial de los siglos XI y XII.

– La repoblación de los territorios conquistados.

– La interacción cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.

– Las comunidades judías.

– Los mozárabes y los mudéjares.

– El Románico en la Península Ibérica: la arquitectura, la escultura y la pintura.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Confirmar que detectan la evolución de los reinos cantábricos en relación con los mu-sulmanes.

– Observar si saben localizar en un mapa los primeros condados y reinos pire-nai-cos.

– Ver si indican las dos corrientes europeas más importantes en el arte románico y los territorios peninsulares donde influyeron.

– Verificar que explican la expansión territorial de los siglos XI y XII.

– Comprobar que exponen las diferencias entre las repoblaciones concejiles y libres.

– Valorar si son capaces de identificar edificios representativos del Románico en la Pe-nínsula Ibérica.

– Comprobar que reconocen las comunidades religiosas que convivieron en la Península durante la Edad Media.

Page 77: programacion de historia

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 4 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Reconocer la geografía y la organización territorial de los reinos peninsulares. (Pág. 65, Acts. 1 a 3, Los reinos…; Pág. 66, Acts. 1 a 3; Pág. 69, Acts. 1 y 2; Pág. 76, Act. 1)

– Conocer la interacción del hombre con el medio. (Pág. 71, Act. 1, Descubre…)

Competencia cultural y ar-

tística

– Valorar la interrelación cultural entre diversas culturas y religiones. (Pág. 73, Act. 4)

– Observar y analizar obras del Románico. (Pág. 65, Acts. 1 a 3; Pág. 75, Acts. 1 a 3)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Comprender mapas, esquemas, un árbol genealógico e ilustraciones. (Pág. 65, Acts. 1 a 3, Los reinos…; Pág. 67, Acts. 1 y 2; Pág. 75, Act. 3)

– Obtener información a través de las tecnologías de la comunicación. (Pág. 69, Act. 3)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Redactar textos de manera clara e inteligible. (Pág. 75, Act. 3)

– Ampliar el vocabulario mediante la definición de algunos términos. (Pág. 67, Act. 3; Pág. 69, Acts. 2 y 6; Pág. 70, Act. 1; Pág. 73, Acts. 6 y 7; Pág. 76, Act. 2)

Competencia matemática– Analizar la realidad histórica utilizando referencias numéricas y los aspectos espacia-

les de la realidad. (Pág. 69, Act. 1; Pág. 76, Act. Sintetiza)

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar los principales contenidos y establecer las relaciones entre ellos. (Pág. 70, Acts. 1 y 2; Pág. 75, Act. 1; Pág. 76, Act. 1 y Sintetiza)

– Organizar los contenidos para asimilarlos. (Pág. 67, Acts. 1 y 2; Pág. 73, Act. 3)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Idear textos imaginativos y emitir una valoración. (Pág. 77, Act. 3)

– Planificar la búsqueda de información. (Pág. 65, Act. 3; Pág. 69, Acts. 3 a 5; Pág. 71, Act. 2; Pág. 73, Act. 3)

Page 78: programacion de historia

UNIDAD V. Renacimiento y Reforma

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Comprender los orígenes, las principales características y la evolución del pensamien-to humanista.

– Explicar la importancia de la invención de la imprenta de Gutenberg en la difusión del Humanismo, así como la contribución de las academias y las universidades.

– Entender las causas de la reforma eclesiástica protestante.

– Exponer los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma luterana.

– Diferenciar los principales aspectos de las diferentes doctrinas reformistas.

– Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de Contrarreforma religiosa.

– Reconocer la concepción del arte renacentista.

– Comentar obras artísticas representativas del Quattrocento y el Cinquecento.

– Identificar obras significativas del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.

– Aprender a utilizar con precisión el vocabulario introducido en este tema.

Page 79: programacion de historia

CONTENIDOS– El Humanismo.

– Explicación de la novedad introducida por la imprenta de Gutenberg y su contribución a la difusión del Humanismo.

– La Reforma religiosa.

– Localización en un mapa de la difusión de la Reforma.

– Comparación de la doctrina, el culto y la organización de los católicos, luteranos, calvi-nistas y anglicanos.

– Exposición de las razones para el restablecimiento de la Inquisición española en rela-ción con la lucha contra los protestantes.

– Enumeración de las medidas disciplinarias adoptadas en el Concilio de Trento.

– La difusión de la Contrarreforma.

– Los cortesanos y los mecenas.

– La concepción del arte del Renacimiento.

– El Quattrocento.

– El Cinquecento.

– La difusión del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.

– Observación y análisis de las obras del Renacimiento italiano.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si reconocen las características fundamentales del pensamiento humanista.

– Ver si valoran la importancia que tuvo la imprenta en la difusión del Humanismo.

– Confirmar que distinguen las características de las principales doctrinas reformistas: luteranismo, calvinismo y anglicanismo.

– Observar si comprenden las medidas que impulsó la Iglesia católica para frenar la ex-pansión del protestantismo.

– Constatar que explican las principales preocupaciones del arte renacentista.

– Verificar que reconocen los artistas y las obras más importantes del Quattrocento y el Cinquecento.

– Comprobar que establecen las similitudes y diferencias entre el Renacimiento italiano y el arte de este periodo en otros países europeos.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 6 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Page 80: programacion de historia

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Percibir el espacio donde se difundió la Reforma. (Pág. 105, Acts. 1 a 4, La Difusión…)

– Describir el espacio físico más inmediato donde se desarrolló la vida de determinados personajes en la Edad Moderna. (Pág. 108, Acts. 1 a 3; Pág. 114, Act. 1)

Competencia cultural y ar-

tística

– Entender el cambio en la mentalidad artística y cultural aportados por el Humanismo y el Renacimiento. (Pág. 103, Acts. 4 y 6; Pág. 109, Acts. 1 y 3)

– Observar y estudiar obras del Quattrocento y el Cinquecento. (Pág. 108, Acts. 1 a 3; Pág. 111, Acts. 1 a 3; Pág. 113, Acts. 1 a 3, La escuela…; Pág. 117, Act. 3)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Comprender los datos presentados en mapas, esquemas y pinturas. (Pág. 105, Acts. 1 a 4, La difusión…; Pág. 107, Act. 3; Pág. 114, Act. 1; Pág. 117, Act. 3)

– Buscar información en fuentes alternativas al libro, seleccionarla y exponerla. (Pág. 103, Act. 3; Pág. 113, Act. 2, La escuela…; Pág. 117, Act. 3)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Leer y comentar textos de la Edad Moderna. (Pág. 103, Acts. 1 y 2; Pág. 116, Act. 2)

– Definir vocabulario específico. (Pág. 105, Act. 3; Pág. 107, Act. 2; Pág. 111, Act. 6)

Competencia matemática– Aplicar el reconocimiento de formas geométricas para entender el principio de la pers-

pectiva utilizado en el arte renacentista. (Pág. 109, Act. 3; Pág. 110, Acts. 1 y 2)

Competencia para apren-

der a aprender

– Recopilar y analizar los contenidos estudiados. (Pág. 105, Acts. 1 a 3; Pág. 107, Acts. 1 a 3; Pág. 115, Acts. 1 y 2; Pág. 116, Act. 1 y Sintetiza)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Decidir el significado y los elementos destacados de una obra artística. (Pág. 103, Act. 5; Pág. 111, Act. 1 a 3; Pág. 113, Acts. 1 y 3, La escuela…; Pág. 114, Act. 1)

– Planificar la búsqueda de información. (Pág. 103, Act. 3; Pág. 107, Act. 3; Pág. 113, Act. 2, La escuela…; Pág. 117, Act. 3)

Page 81: programacion de historia

UNIDAD VI. Los Reyes Católicos y el Redescubrimiento de Canarias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Analizar las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron lugar en Europa en el siglo XV.

– Saber cómo se articuló la unificación política de la península Ibérica bajo los Reyes Católicos.

– Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos.

– Describir las instituciones de la monarquía autoritaria en Castilla y relacionarlas con el afianzamiento del poder real.

– Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa.

– Conocer la organización económica y social durante el reinado de los Reyes Católicos.

– Identificar a los principales humanistas españoles y valorar su contribución cultural.

– Diferenciar los estilos arquitectónicos de la arquitectura del Renacimiento español.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico para este período histórico.

– Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

CONTENIDOS– La Europa del siglo XV: el crecimiento demográfico y económico, el ascenso de la bur-

guesía y el fortalecimiento de la monarquía.

– Explicación de la influencia de los banqueros en la Europa del siglo XV.

– La unión de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos.

– La expansión territorial bajo los Reyes Católicos.

– La política exterior de los Reyes Católicos.

– La articulación de la nueva monarquía.

– Identificación de las instituciones de gobierno de la Monarquía.

– La organización económica y social.

– El Humanismo español.

– La arquitectura del Renacimiento español: plateresco, clasicista y herreriano.

– La escultura y la pintura renacentistas en España.

– Lectura, comentario e interpretación de textos históricos.

– Estudio de las composiciones pictóricas de El Greco.

Page 82: programacion de historia

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Ver si explican cuál era la situación política y económica de Europa en el siglo XV.

– Verificar que reconocen algunos de los acontecimientos clave que se produjeron du-rante el reinado de los Reyes Católicos.

– Averiguar si resumen las medidas impulsadas por los Reyes Católicos en política inte-rior, política exterior y política religiosa.

– Averiguar si describen la composición y las funciones de las instituciones de la mo-narquía autoritaria en Castilla.

– Constatar que distinguen las particularidades del Humanismo en España.

– Comprobar que compararan las características de los distintos estilos arquitectónicos del Renacimiento español.

– Confirmar que enumeran las características de la obra de El Greco.

– Observar si explican las particularidades de la pintura renacentista española y recono-cen a los pintores más destacados.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 7 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Entender la interacción entre las actividades y el medio. (Pág. 121, Act. 1, El puerto…)

– Conocer el ámbito geográfico por el que se extendió y organizó la monarquía de los Reyes Católicos. (Pág. 122, Acts. 1 y 2, La expansión…; Pág. 132, Act. 2)

Competencia cultural y ar-

tística

– Establecer las peculiaridades del humanismo español. (Pág. 143, Act. 3)

– Observar y analizar obras artísticas del Renacimiento representativas del patrimonio cultural español. (Pág. 129, Acts. 1 y 2; Pág. 131, Acts. 1 y 2; Pág. 133, Act. 3)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Obtener datos y procesarlos, así como entender la información dispuesta en un organi-grama, tabla de datos. (Pág. 125, Act. 2; Pág. 126, Act. 1; Pág. 132, Act. 1)

– Acceder a recursos educativos a través de Internet. (Pág. 133, Act. 3)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Redactar diversos tipos de textos con corrección formal y semántica. (Pág. 127, Acts. 1 a 3; Pág. 129, Acts. 1 a 4; Pág. 131, Acts. 1 y 2)

– Leer y comprender textos de diversa tipología. (Pág. 134, Acts. Los negocios…; Pág. 122, Acts. La rendición…; Pág. 124, Act. Fernando…)

Competencia matemática

– Reconocer la cronología de acontecimientos históricos con ayuda de las fechas y rela-cionarlos con su ubicación espacial. (Pág. 122, Acts. 1 y 2, La expansión…)

– Plantear conclusiones de carácter cuantitativo de la historia. (Pág. 126, Act. 1)

Page 83: programacion de historia

Competencia para apren-

der a aprender

– Aplicar diferentes razonamientos para resolver satisfactoriamente problemas plantea-dos. (Pág. 125, Acts. 1 a 3; Pág. 127, Acts. 1 a 3)

– Buscar explicaciones complejas que comprendan más de una causa. (Pág. 121, Acts. 1 a 3; Pág. 131, Act. 1; Pág. 132, Acts. 1 y Sintetiza)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Analizar obras artísticas y justificar de manera razonada las respuestas. (Pág. 121, Act. 1, El puerto…; Pág. 123, Acts. 1 y 2, Pintura…; Pág. 125, Acts. 1 y 2, Bautizo…; Pág. 129, Act. 2; Pág. 131, Acts. 1 y 2, La adoración…; Pág. 133, Act. 3)

UNIDAD VII .Los Austrias

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Exponer los conflictos internos y externos del reinado de Carlos V.

– Identificar los territorios que conformaban el Imperio europeo de Carlos V.

– Conocer los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de los Austrias.

– Especificar las razones que explican la política interior y exterior de Felipe II.

– Reconocer las principales actividades económicas desarrolladas en el siglo XVI.

– Diferenciar los grupos de la sociedad hispánica del siglo XVI.

– Entender cómo era la vida cotidiana en la época de los Austrias.

– Explicar en qué consistía el gobierno de los validos.

– Comprender las razones tanto exteriores como interiores que explican el fin de la he-gemonía de España en Europa.

– Detallar las razones que explican la crisis social y económica del siglo XVII.

Page 84: programacion de historia

CONTENIDOS– La herencia imperial heredada por Carlos V.

– La revuelta de las Comunidades y las Germanías.

– Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos V.

– El gobierno de Felipe II.

– Explicación de la política de Felipe II para la defensa de la ortodoxia católica: las leyes en defensa del catolicismo, la Inquisición y la persecución de los moriscos.

– Descripción del armamento y vestuario de los tercios.

– La política exterior de Felipe II.

– La economía en el siglo XVI.

– La demografía en el siglo XVI.

– La sociedad en el siglo XVI.

– La vida cotidiana en la época de los Austrias.

– Felipe III: el gobierno de los validos.

– Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

– Análisis de un mapa con las pérdidas territoriales impuestas por la Paz de Westfalia.

– Carlos II: el ocaso de la monarquía de los Austrias.

– La crisis demográfica y económica del siglo XVII.

– Los problemas sociales del siglo XVII.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si identifican la herencia territorial que recayó en Carlos I.

– Verificar que reconocen la extensión del Imperio europeo de Carlos I.

– Ver si explican cómo gobernó Felipe II sus dominios.

– Observar si son capaces de detallar las características de la economía hispánica en el siglo XVII.

– Constatar que enumeran las principales líneas de gobierno y la política tanto interior como exterior desarrollada en el siglo XVII.

– Comprobar que especifican las causas de la crisis económica del siglo XVII.

– Confirmar que reconocen las peculiaridades de los sectores sociales durante los siglos XVI y XVII.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 9 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Page 85: programacion de historia

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Reconocer la extensión del Imperio europeo de Carlos I. (Pág. 153, Acts. 1 y 2)

– Identificar los cambios en el mapa europeo tras la Paz de Westfalia. (Pág. 161, Acts. 1 y 2, La paz de Westfalia)

Competencia cultural y ar-

tística

– Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas y culturales de la época de los Austrias. (Pág. 159, Act. 3; Pág. 164, Act. 2)

– Comentar obras pictóricas. (Pág. 161, Acts. 1 a 3, Las Lanzas; Pág. 161, Acts. 1 a 3)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Obtener y comprender los contenidos y seleccionar los que se consideren más intere-santes. (Pág. 157, Act. 1; Pág. 159, Act. 3; Pág. 163, Act. 1)

– Entender datos de mapas, gráficos, esquemas y tablas. (Pág. 152, Act. 1, La dinastía…; Pág. 154, Act. 1; Pág. 161, Acts. 1 y 2, La paz de Westaflia; Pág. 165, Act. 3)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Entender textos de diversa tipología. (Pág. 152, Act. Los comuneros; Pág. 160, Act. El Memorial…; Pág. 163, Acts. La ruina…; Pág. 165, Act. 4)

– Redactar textos con la terminología específica. (Pág. 155, Act. 1, Los tercios; Pág. 159, Acts. 1 y 3)

Competencia matemática– Comparar cantidades absolutas y porcentajes. (Pág. 156, Act. 1, Importaciones…;

Pág. 157, Act. 1, Población…; Pág. 163, Act. 1; Pág. 165, Act. 3)

Competencia para apren-

der a aprender

– Elaborar resúmenes con los contenidos más relevantes del tema. (Pág. 155, Acts. 1 a 3; Pág. 161, Acts. 1 a 4; Pág. 163, Acts. 1 y 2; Pág. 164, Act. Sintetiza)

– Obtener información y organizarla para facilitar su memorización. (Pág. 164, Act. 1)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Desarrollar iniciativas para planificar la búsqueda de datos. (Pág. 154, Act. Ley en de-fensa…; Pág. 159, Act. 3)

– Realizar actividades individuales que requieren analizar, actuar y revisar lo hecho. (Pág. 153, Acts. 3 y 4; Pág. 156, Acts. 1 y 2; Pág. 163, Acts. 1 y 2)

Page 86: programacion de historia

UNIDAD VIII. El siglo del Barroco

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Analizar la evolución demográfica europea a lo largo del siglo XVII.

– Explicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.

– Identificar los aspectos más significativos de la Europa del absolutismo.

– Conocer el sistema económico del mercantilismo.

– Comprender los principios de la monarquía absoluta y cómo se organiza el poder.

– Conocer los nuevos valores estéticos introducidos por el Barroco.

– Explicar el contexto político y religioso en el que se inscribe el Barroco y detallar cómo influyeron en la estética del movimiento artístico.

– Analizar el Palacio de Versalles.

– Especificar las características de la escultura y la arquitectura barrocas.

– Describir los elementos comunes de la pintura barroca y las singularidades de la es-cuela italiana y las variantes flamenca y holandesa.

– Exponer las características de la arquitectura y la escultura del Barroco español.

– Identificar a los pintores más representativos del Siglo de Oro de la pintura española.

CONTENIDOS– La evolución demográfica y la sociedad europea del siglo XVII.

– La economía de Europa en el siglo XVII: el comercio internacional, las manufacturas estatales y el sistema económico del mercantilismo.

– Descripción de los elementos de un galeón.

– Localización de las rutas comerciales europeas del siglo XVII.

– Los cambios políticos y religiosos de la Europa del absolutismo.

– Análisis del mapa político de Europa tras la Paz de Westfalia.

– Las características de la monarquía absoluta.

– Descripción de la política de Luis XIV como paradigma de monarca absoluto.

– Definición del concepto Barroco y análisis del nuevo movimiento cultural: estética, reli-gión y poder político.

– Descripción del Palacio de Versalles.

– La arquitectura y la escultura barroca en Europa.

– La pintura barroca europea: la escuela italiana, la pintura flamenca y holandesa.

– La arquitectura y la escultura del Barroco español.

– El Siglo de Oro de la pintura española.

Page 87: programacion de historia

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si reconocen las características de la sociedad y la economía europeas del siglo XVII.

– Ver si detectan los principios ideológicos y las instituciones de la monarquía absoluta.

– Verificar que razonan correctamente las circunstancias políticas y religiosas que expli-can la estética del movimiento barroco.

– Evaluar si detallan las características de la arquitectura y la escultura barrocas.

– Comprobar que determinan las características de la pintura barroca europea.

– Confirmar que observan e identifican obras de las diversas disciplinas artísticas del Barroco español y que indican su autor.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 10 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Identificar los cambios en las fronteras europeas. (Pág. 170, Acts. 1 y 2, Los estados…)

– Reconocer las rutas comerciales europeas. (Pág. 169, Acts. 1 a 3, La economía…)

Competencia cultural y ar-

tística

– Conocer las principales características estéticas del Barroco. (Pág. 173, Act. 1; Pág. 175, Act. 2; Pág. 177, Act. 1; Pág. 179, Acts. 1, 4 y 5)

– Observar y analizar obras del Barroco. (Pág. 173, Act. 1, Descubre…; Pág. 175, Act. 1; Pág. 177, Act. 2; Pág. 179, Act. 2; Pág. 181, Act. 3; Pág. 183, Act. 3)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Interpretar mapas, dibujos y esquemas. (Pág. 169, Acts. 1 a 3, La economía…; Pág. 170, Acts. 1 y 2; Pág. 171, Acts. 1 a 3; Pág. 175, Act. 1)

– Analizar formalmente una obra artística. (Pág. 173, Acts. 1 y 2; Pág. 183, Act. 3)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Elaborar textos utilizando la terminología adecuada. (Pág. 169, Act. 1, Un Galeón; Pág. 179, Act. 2; Pág. 181, Act. 3; Pág. 182, Acts. 1 a 3 y Sintetiza)

Competencia matemática– Observar y comentar la representación gráfica de diversos valores expuestos en un

eje cronológico. (Pág.168, Act. 1)

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar las principales ideas expuestas en el tema. (Pág. 173, Act. 1; Pág. 175, Act. 2; Pág. 177, Act. 1; Pág. 179, Acts. 4 y 5)

– Recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios. (Pág. 171, Act. 3, Investiga…; Pág. 181, Acts. 1 a 3; Pág. 182, Acts. 1 a 3 y Sintetiza)

Page 88: programacion de historia

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Idear trabajos individuales y analizar las ideas expuestas. (Pág. 171, Acts. 1 a 3, In-vestiga…; Pág. 175, Act. 3; Pág. 177, Act. 1; Pág. 179, Act. 2)

– Justificar afirmaciones y exponer las características personales sobre obras artísticas. (Pág. 173, Act. 2, Descubre…; Pág. 181, Act. 1; Pág. 183, Act. 3)

UNIDAD IX. La población, los habitantes del planeta

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer los distintos factores que condicionan la distribución de la población en la su-perficie de la Tierra.

– Definir el concepto de densidad de población.

– Detallar la evolución de la población mundial.

– Reconocer las causas de la desigual dinámica de la población mundial.

– Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, crecimiento vegeta-tivo y tasa de mortalidad y saber cómo se calculan.

– Analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios con un saldo migratorio negativo o positivo.

– Identificar los principales flujos migratorios a escala planetaria.

– Interpretar una pirámide de población.

– Saber cómo se reparte la población mundial según su actividad económica.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Page 89: programacion de historia

CONTENIDOS– La distribución de la población en el planeta.

– La evolución de la población mundial.

– La dinámica de la población en los países ricos.

– La dinámica de la población en los países pobres.

– Los factores demográficos: tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y crecimiento natural o vegetativo.

– El saldo migratorio y sus consecuencias.

– Las migraciones en la actualidad.

– Interpretación de una pirámide de población.

– La población activa y la población no activa.

– Los sectores productivos y la desigualdad entre los países.

– El problema del paro.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si reconocen los factores de distribución de la población mundial e identifi-can las áreas de mayor densidad.

– Verificar que comprenden los indicadores que se utilizan para calcular los factores de-mográficos.

– Ver si son capaces de explicar las características de la evolución de la población mun-dial a lo largo de la historia.

– Constatar que comparan distintos modelos de pirámides de población.

– Averiguar si distinguen las características de la dinámica actual de la población en los países ricos y los países pobres.

– Comprobar que establecen las relaciones entre el reparto de la población activa por sectores productivos y el grado de desarrollo económico de un país.

– Confirmar que valoran el trabajo realizado por las mujeres a lo largo de la historia y refle-xionan sobre las desigualdades de género.

– Observar si identifican la dirección de los flujos migratorios en la actualidad y enumeran las consecuencias de las migraciones.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 12 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Page 90: programacion de historia

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Percibir el espacio mundial con el análisis de mapas del mundo y diferenciar los países por sus características demográficas y económicas. (Pág. 201, Acts. 1 a 4, Densidad…; Pág. 207, Acts. 1 a 5, Las migraciones…; Pág. 211, Act. 2; Pág. 213, Act. 3)

Competencia cultural y ar-

tística

– Estimar la diversidad cultural aportada por los inmigrantes en las sociedades de acogi-da. (Pág. 207, Act. 2)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Analizar mapas, tablas, gráficos, dibujos y pirámides de población. (Pág. 200, Act. 1; Pág. 203, Acts. 1 a 3; Pág. 205, Act. 3; Pág. 207, Acts. 1 a 5, Las migraciones…; Pág. 209, Act. 2; Pág. 211, Act. El trabajo…; Pág. 212, Act. 2; Pág. 213, Acts. 3 y 4)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Definir conceptos específicos de los factores demográficos. (Pág. 205, Act. 1, Aprendo a…; Pág. 207, Act. 1; Pág. 211, Act. 1)

– Redactar textos utilizando el vocabulario adecuado. (Pág. 203, Act. 1)

Competencia matemática

– Conocer el modo de calcular los factores demográficos y comparar diversos valores. (Pág. 205, Act. 1, Aprendo a…; Pág. 212, Acts. 2; Pág. 213, Acts. 3 y 4)

– Interpretar la representación gráfica de valores expresados en porcentajes. (Pág. 200, Act. 1; Pág. 203, Act. 2; Pág. 205, Act. 3; Pág. 209, Acts. 1 y 2)

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar y relacionar los principales contenidos estudiados. (Pág. 203, Acts. 1 y 2; Pág. 207, Acts. 1 a 3; Pág. 211, Act. 1; Pág. 212, Acts. 1 y Sintetiza)

– Organizar información y plantear predicciones. (Pág. 201, Act. 3; Pág. 209, Act. 2)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Idear la justificación razonada a una observación y formular conclusiones. (Pág. 200, Act. 1; Pág. 203, Act. 3; Pág. 209, Acts. 1 y 2; Pág. 211, Act. 2; Pág. 213, Acts. 3 y 4)

– Entablar un debate con los compañeros de clase. (Pág. 205, Act. 4)

Page 91: programacion de historia

UNIDAD X. La población española y canaria

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Localizar la distribución de la población en España y las Islas Canarias.

– Definir las características de la población española: los índices de natalidad y fecundi-dad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad.

– Analizar la procedencia de la población inmigrante en España y las Islas Canarias.

– Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración.

– Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano en España.

– Clasificar la población activa en España por sectores económicos.

– Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España.

– Explicar las causas de la emigración en el pasado e identificar los lugares de destino.

– Exponer la distribución de la población en las Islas Canarias.

– Desarrollar las características de la población de Canarias.

– Interpretar los indicadores demográficos de España y las Islas Canarias.

CONTENIDOS– El modelo de transición demográfico español.

– Interpretación de pirámides de población.

– La esperanza de vida de la población española.

– La tasas de natalidad y fecundidad de la población española.

– La tasa de mortalidad de la población española.

– El crecimiento vegetativo de España.

– Distribución de la población en el territorio español.

– El poblamiento rural y urbano en España.

– La población y el trabajo en España.

– Reconocimiento de los lugares de destino de la emigración española desde la segun-da mitad del siglo XIX e identificación de sus causas.

– Estudio de las razones de la inmigración extranjera en España, clasificación por su ori-gen y composición así como valoración del fenómeno.

– La distribución de la población en las Islas Canarias.

– Las características de la población de las Islas Canarias.

– La inmigración en las Islas Canarias.

Page 92: programacion de historia

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si establecen las características del modelo de transición demográfica en España e indican la cronología de esta evolución.

– Ver si reconocen las características de la población española.

– Verificar que identifican la distribución demográfica tanto en España como en las Islas Canarias.

– Constatar que conocen las diferencias entre el poblamiento rural y urbano en España.

– Evaluar si saben la distribución de la población activa de España por sectores econó-micos y comentan la evolución del paro.

– Comprobar que conocen la emigración histórica de los españoles.

– Asegurarse de que distinguen los grupos de inmigrantes que encontramos en España y las Islas Canarias en razón de su origen y composición.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 13 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Identificar la distribución demográfica en España y las Islas Canarias. (Pág. 219, Acts. Crecimiento...; Pág. 220, Acts. 1 y 2; Pág. 221 Acts. 1 a 3; Pág. 231, Act. 1)

– Reconocer los focos de emisión y recepción de los movimientos migratorios tanto inte-riores como exteriores. (Pág. 227, Acts. 1 a 3; Pág. 229, Act. 2)

Competencia cultural y ar-

tística

– Estimar la aportación del fenómeno migratorio a la diversidad cultural de la sociedad española. (Pág. 229, Act. 4)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Interpretar gráficos, mapas y pirámides de población. (Pág. 216, Acts. 1 y 2; Pág. 217, Investiga... Acts. 1 y 2; Pág. 219, Acts. Crecimiento vegetativo...; Pág. 227, Acts. 1 a 3; Pág. 229, Act. 2; Pág. 231, Act. 1; Pág. 233, Acts. 3 y 4).

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Definir el significado de determinados conceptos. (Pág. 223, Act. 3; Pág. 225, Act. 1)

– Elaborar textos de diversa tipología expresándose con la terminología propia del estu-dio demográfico. (Pág. 217, Acts. 1 y 3; Pág. 221, Acts. 4 a 6; Pág. 223, Acts. 3 y 4; Pág. 227, Acts. 4 a 6; Pág. 229, Acts. 1 a 5; Pág. 232, Sintetiza)

Competencia matemática

– Extraer conclusiones del estudio valores representados en un gráfico. (Pág. 217, Investi-ga…, Act. 2; Pág. 222, Act. 1; Pág. 224, Población...; Pág. 231, Act. 1, Inmigración…)

– Comparar cantidades expresadas en porcentajes. (Pág. 219, Act. 3; Pág. 220, Acts. 1 y 2; Pág. 223, Act. 2; Pág. 232, Act. 2)

Page 93: programacion de historia

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar y relacionar los conceptos estudiados. (Pág. 219, Acts. 1 a 3; Pág. 221, Acts. 4 a 6; Pág. 223, Acts. 1 a 5; Pág. 227, Acts. 4 a 6; Pág. 229, Acts. 1 a 5; Pág. 232, Act. 1)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Expresar y defender de manera razonada la opinión sobre contenidos estudiados. (Pág. 225, Act. 3; Pág. 231, Act. 2, Indicadores…; Pág. 233, Act. 4)

UNIDAD XI

Las ciudades y el fenómeno urbano

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer los factores que definen la ciudad.

– Establecer las distintas funciones urbanas.

– Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas morfologías urba-nas.

– Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo.

– Comprender las características de las grandes ciudades del mundo.

– Establecer los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana.

– Entender la ciudad como un ecosistema humano.

– Exponer la estructura del sistema urbano español.

– Especificar las particularidades de las ciudades de las Islas Canarias.

Page 94: programacion de historia

CONTENIDOS– El concepto de ciudad.

– Las funciones urbanas: función político-militar, función comercial y financiera, función industrial, función cultural-artística y función residencial.

– La morfología urbana: el casco antiguo, el ensanche y los barrios periféricos.

– Las etapas del crecimiento de urbanización: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad posindustrial.

– Las características de las grandes ciudades en el mundo actual.

– La jerarquía urbana: metrópolis globales, metrópolis mundiales, metrópolis nacionales y centros regionales y comarcales.

– La ciudad como un ecosistema humano.

– La jerarquía de las ciudades españolas: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales, centros subregionales y capitales comarcales.

– Los ejes del sistema urbano español.

– Las ciudades de Canarias.

– Identificación del crecimiento urbano a través del análisis de planos urbanos.

– Identificación del tipo de plano urbano que se corresponde con las diversas modalida-des de la morfología urbana.

– Observación y análisis de un mapamundi que muestra las aglomeraciones urbanas del planeta.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Comprobar que describen los factores que determinan que un núcleo de población constituya una ciudad.

– Observar si identifican y analizan modelos de trama urbana a partir de la observación de planos de ciudades.

– Constatar que explican algunos de los rasgos de las ciudades actuales resultado de su proceso de expansión a escala mundial.

– Asegurarse de que son capaces de explicar las principales características de la ciudad posindustrial.

– Ver si reconocen y explican inputs y outputs de un núcleo urbano en la actualidad.

– Verificar que señalan en un mapa los ejes del sistema español y sus metrópolis, tanto regionales como subregionales.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 14 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 95: programacion de historia

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Reconocer las características y funciones de diferentes espacios urbanos. (Pág. 237, Act. 3; Pág. 239, Acts. 1 a 6; Pág. 241, Act. 4; Pág. 244, Elementos…; Pág. 245, Act. 1)

– Indicar los rasgos de ciudades del mundo, España y las Islas Canarias. (Pág. 242, Act. 1; Pág. 247, Acts. 1 a 5; Pág. 249, Act. 1, Crecimiento…; Pág. 251, Act. 4)

Competencia cultural y ar-

tística

– Apreciar la función y los servicios de tipo cultural que ofrecen los centros urbanos. (Pág. 237, Act. 4)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Conocer los diferentes tipos de planos urbanos que representan la morfología urbana. (Pág. 239, Act. 2; Pág. 249, Act. 1, Crecimiento…;Pág. 251, Act. 3)

– Comprender el significado de mapas mediante la aplicación de una diversidad de códi-gos. (Pág. 243, Acts. 1 y 2)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Definir vocablos y expresiones propias del urbanismo. (Pág. 237, Act. 1; Pág. 239, Act. 1; Pág. 240, El proceso de urbanización; Pág. 247, Act. 1)

– Elaborar textos de diversa tipología expresándose con la terminología propia del área. (Pág. 241, Acts. 1 a 4; Pág. 243, Acts. 1 a 7; Pág. 249, Act. 2; Pág. 250, Sintetiza )

Competencia matemática– Realizar cálculos y extraer conclusiones. (Pág. 246, Act. 3; Pág. 251, Act. 4)

– Comparar valores expresados en números enteros y porcentajes. (Pág. 246, Act. 4)

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 240, Acts. 1 a 4; Pág. 243, Acts. 4 a 7; Pág. 247, Acts. 1 a 5; Pág. 250, Act. 1)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Realizar pequeñas investigaciones sobre el entorno inmediato. (Pág. 237, Act. 4; Pág. 239, Act. 6; Pág. 245, Acts. 2 y 3; Pág. 249, Act. 2, Crecimiento…; Pág. 250, Act. 2)

Page 96: programacion de historia

UNIDAD XII

Las Sociedades humanas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Entender las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social re-chazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.

– Diferenciar las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.

– Reconocer las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del bienestar.

– Valorar el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el respeto y la tole-rancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia.

– Entender qué es el Índice de Bienestar Social y reconocer las variables que se tienen en cuenta para su elaboración.

– Enumerar los factores que explican el alto nivel de bienestar social español.

– Explicar los cambios más significativos ocurridos en la sociedad española y canaria en la estructura familiar y laboral.

– Entender los cambios culturales y las dificultades de integración de la inmigración.

– Definir la cultura y especificar los factores que han contribuido a la cultura de masas.

CONTENIDOS– La organización de la sociedad humana.

– La evolución de la sociedad humana: las sociedades tradicionales, las sociedades mo-dernas y las sociedades posmodernas.

– La sociedad europea.

– Observación y análisis de la esperanza de vida en los países de la Unión Europea.

– Estudio del Índice del Desarrollo Humano de los países europeos.

– La sociedad española y la canaria.

– Explicación del nivel de bienestar social y comparación del Índice de Bienestar social con el resto de Comunidades Autónomas.

– La inmigración mundial.

– La cultura y la diversidad cultural.

– Reconocimiento de la diversidad social y rechazo de la discriminación por razón por etnia, religión, sexualidad, estética, edad o nivel económico.

– Valoración de la diversidad lingüística en Europa.

– Comparación de la esperanza de vida de los países de la Unión Europea.

Page 97: programacion de historia

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Comprobar que describen las variables que intervienen en la organización de una so-ciedad humana.

– Verificar que definen los conceptos de diversidad cultural, estado del bienestar y glo-balización.

– Constatar que señalan las características básicas de la sociedad tradicional, moderna y posmoderna.

– Observar si identifican en un mapa grupos de lenguas que se hablan en el territorio europeo.

– Valorar si caracterizan los factores que han favorecido en España un alto nivel de bie-nestar social.

– Asegurarse de que analizan los aspectos positivos y negativos de la cultura de masas y de consumo.

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 15 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciu-

dadana– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Percibir mediante la observación de mapas la geografía política europea en relación con indicadores económicos, sociales y culturales. (Pág. 259, Acts. Índice… y Diversidad…)

– Valorar el impacto de la inmigración en los países receptores. (Pág. 263, Acts. 2 y 3)

Competencia cultural y ar-

tística

– Respetar la heterogeneidad cultural y valorar la diversidad cultural como un elemento de progreso. (Pág. 255, Act 3; Pág. 259, Acts. Diversidad...; Pág. 264, Act. 2)

– Enumerar los elementos constitutivos de la cultura. (Pág. 263, Act. 4)

Tratamiento de la informa-

ción y competencia digital

– Analizar datos en diversos tipos de mapa. (Pág. 259, Acts. Índice… y Diversidad…)

– Valorar críticamente los medios de comunicación de masas. (Pág. 263, Act. 5, Pág. 265, Acts. 3 y 4)

Competencia en comunica-

ción lingüística

– Ejercitar la comprensión lectora y elaborar textos de diversa tipología. (Pág. 255, Acts. 1 a 4; Pág. 261, Acts. 1 a 6; Pág. 264, Sintetiza)

– Definir términos referentes a las sociedades humanas. (Pág. 257, Act. 6; Pág. 261, Act. 3)

Competencia matemática

– Comparar valores expresados numéricamente. (Pág. 259, Act. 2; Pág. 265, Act. 4)

– Comprender el proceso y las variables que intervienen en la elaboración del cálculo del Índice de Desarrollo Humano. (Pág. 261, Acts. Índice...)

Page 98: programacion de historia

Competencia para apren-

der a aprender

– Sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 257, Acts. 1 a 6; Pág. 261, Acts. 1 a 6; Pág. 264, Act. 1)

– Reflexionar sobre los contenidos estudiados y proponer diversas soluciones a proble-mas planteados. (Pág. 257, Act. 7)

Autonomía e iniciativa per-

sonal

– Determinar los aspectos que se consideren positivos o negativos acerca de una reali-dad estudiada. (Pág. 255, Act 3; Pág. 257, Act. 8; Pág. 263, Act. 6)

– Expresar una opinión, justificarla de manera convincente y compararla con la de los compañeros. (Pág. 255, Acts. 3 y 4; Pág. 261, Act. 6; Pág. 265, Acts. 3 y 4)

LA METODOLOGÍA

La utilización de una metodología activa y participativa, siendo, en este caso, el co-

metido del profesor el de organizador, orientador y dinamizador. Jugando éste un papel

protagonista dentro del aula, dirigiendo y animando en los debates, en la defensa de las ac-

titudes de respeto, en la disposición de escuchar y en todo aquello que contribuya a la nor-

malización del trabajo en la clase.

La metodología empleada presentará las siguientes características:

• Partiendo del conocimiento previo y a través de la información y realización de ta-reas, se conseguirán nuevos conceptos para constatar después lo logrado

Page 99: programacion de historia

• La realización de tareas serán individuales y grupales. Se realizarán breves resúme-nes, estudios, , debates, tras la búsqueda de datos y ayuda del profesor.

• Las actividades serán fundamentalmente de tipo práctico y buscando la funcionali-dad de las mismas. Se realizarán ejemplificaciones sobre la utilidad actual del tema que se está abordando para que, siendo un elemento motivador, refuerce un aprendi-zaje significativo.

• A través de las diferentes actividades: aprendizaje, refuerzo y ampliación se buscará la atención individualizada y el rendimiento máximo individual. (enseñanza indivi-dualizada).

En cuanto a los criterios de agrupamiento y organización del alumnado en el aula

será según convenga, individualizados cuando las actividades y los recursos permitan la ac-

tuación personal; en pequeño grupo cuando la heterogeneidad de los alumnos y tareas lo

exija; y en gran grupo cuando los contenidos de aprendizaje tengan carácter básico y se

haya programado su adquisición o transmisión a la mayoría del grupo.

La motivación es fundamental para cualquier proceso de aprendizaje, es la que va a

medir el rendimiento del alumno, potenciándose o disminuyéndose desde la acción directa

del profesor en función de su metodología. Por ello es preciso activar los mecanismos nece-

sarios durante el proceso enseñanza aprendizaje con relativa frecuencia, intensificándose en

momentos como el antes de comenzar una unidad didáctica, durante la misma y al finalizar-

la.

ACTIVIDADES

En el aula:

• Proyección de diapositivas para visualizar diferentes aspectos de la época en cuestión,.

• Análisis e interpretación de una pintura

• Como se analiza una etapa histórica.

• Elaborar un comentario de texto histórico.

Page 100: programacion de historia

• Comentario de imágenes.

• Análisis e interpretación de gráficas, mapas...

• Elaboración e interpretación de una pirámide de población.

• Comentario de textos sobre las causas del crecimiento de la población.

• Elaboración de trabajos basados en Webquest.

• Análisis de gráficas sobre la evolución de la población.

• Enumerar las consecuencias que ha traído el turismo para la economía agrícola.

• Analizar las consecuencias de los fuertes trasvases de población de las zonas rurales a

las de desarrollo turístico.

• Análisis de un periódico y sus partes.

.

LOS RECURSOS

• Libros de texto.

• Monografías.

• Libros de consulta.

• Material fotocopiado.

• Diccionarios.

• Prensa periódica.

• Representaciones cartográficas.

• Planos.

• Proyector de diapositivas.

• Retroproyector.

• Video-DVD.

• Ordenador.

Page 101: programacion de historia

Criterios de evaluación del segundo curso

l. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas, valorando sus consecuencias y haciendo hincapié en la demografía canaria. Interpretar mapas temáticos sobre población. Interpretar y elaborar gráficos referentes a hechos demográficos utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado conoce los conceptos básicos de la demografía, su dinámica natural y sus rasgos, si es capaz de localizar, identificar y valorar críticamente su desigual composición y distribución territorial, sus causas y consecuencias, las principales concentraciones urbanas, así como si comprende y valora la delicada y compleja problemática social derivada de las dificultades demográficas actuales como la movilidad espacial: emigración/inmigración, el envejecimiento a distintas escalas..., profundizando en el estudio de la situación canaria. También, la aplicación del criterio asegurará que el alumnado sea capaz de elaborar e interpretar los diferentes documentos que representan estas realidades demográficas: mapas, gráficos etc., haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras fuentes.

2. Conocer y diferenciar a través del análisis de ejemplos concretos el funcionamiento de la actividad económica, sus mecanismos básicos y sus agentes. Caracterizar los principales sistemas económicos, con especial referencias a los aspectos geográficos de la actividad económica de España y de Canarias. Interpretar y elaborar gráficos y mapas temáticos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con el criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para identificar y comprender los conceptos básicos del sistema económico, así como las características fundamentales de su funcionamiento y si es capaz de trasladar este conocimiento a las realidades de España y Canarias, concretando las características de la actividad económica, identificando las aportaciones de cada uno de los sectores económicos y su posible incidencia en un desarrollo posterior y estableciendo comparaciones. De la misma manera, se evidenciará si es capaz de comprender, interpretar y elaborar la información correspondiente, usando las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 102: programacion de historia

3. Identificar, analizar y valorar la división técnica y social del trabajo y sus consecuencias socioeconómicas. Conocer la dinámica de la sociedad y la organización del mundo laboral con especial referencia a Europa, a España y a Canarias.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para reconocer y comprender las diferentes estructuras sociolaboral es del mundo actual, caracterizándolas y distinguiendo sus causas y consecuencias y los procesos de cambio. De igual modo, el criterio se asegurará de que comprende la problemática social que se deriva de algunas de estas situaciones laborales, haciendo hincapié en la realidad de los grupos marginados, en sus diferentes categorías: la mujer, los inmigrantes, el pueblo gitano, etc., todo ello plasmado en la realidad europea y española, y especialmente contextualizado en la realidad canaria.

4. Identificar y localizar los estados del mundo. Interpretar mapas políticos. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y del Estado español, y sus mapas políticos, haciendo especial referencia a Canarias.

Con este criterio se pondrá en evidencia si el alumnado es capaz de distinguir las grandes áreas culturales y políticas del mundo, localizando espacialmente los diferentes estados del planeta y, de forma más concreta, los estados europeos y las comunidades autónomas españolas. Asimismo, se constatará si es capaz de deducir información obtenida de las tecnologías de la información y la comunicación y de otras fuentes gráficas y cartográficas referidas a las diversas estructuras políticas. Por último, se ha de verificar si sabe analizar los diferentes tipos de administración político-administrativa de la Unión Europea, de España y de Canarias.

5. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, el Islam y la Cristiandad Latina.

A través de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para conocer y comprender el significado que tuvo la ruptura de la unidad mediterránea en la Antigüedad, y la posterior aparición del concepto de diversidad cultural, representadas en las tres civilizaciones resultantes (Bizancio, el Islam y la Cristiandad Latina).También, se intenta comprobar si es capaz de caracterizar mínimamente dichas civilizaciones, las cuales aportan tres modelos culturales distintos de amplio desarrollo posterior.

6. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para conocer, distinguir y comprender las características históricas de la época feudal y del proceso de evolución y cambio que se desarrolló a lo largo de este tiempo, y que provocó la formación de nuevas estructuras con la aparición del Estado moderno.

Page 103: programacion de historia

7. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando y valorando sus aspectos comunes y sus peculiaridades, así como el enriquecimiento cultural que se deriva de esa coexistencia.

Se pretende comprobar, con la aplicación de este criterio, si el alumnado ha comprendido y es capaz de localizar cronológica y espacialmente las diferentes estructuras políticas, sociales, económicas y culturales que se desarrollaron en los distintos reinos peninsulares -los reinos cristianos y Al Ándalus, y que caracterizaban cada una de las culturas que allí coexistían: la cristiana, la musulmana y la judía, así como si valora el enriquecimiento que supone la diversidad cultural.

8. Percibir la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media, y su contribución a la riqueza de nuestro patrimonio histórico-artístico.

Se pretende verificar con este criterio si el alumnado ha comprendido y valorado la importancia del enriquecimiento cultural que proporciona la diversidad y coexistencia de diferentes culturas, tal y como sucedió en España durante la Edad Media y como resultado de ser un punto de encuentro entre varios pueblos y culturas.

19. Situar en su contexto histórico la conquista de Canarias y sus características, así como los principales rasgos de la colonización.

Este criterio pretende verificar si el alumnado conoce el contexto histórico de la conquista del Archipiélago, situándola en la época de la expansión atlántica, distinguiendo las etapas de la ocupación de las Islas y las características políticas, económicas y sociales del nuevo modelo organizativo implantado tras la conquista

Criterios de calificación

Se calificará, según la normativa vigente, del 0 al 10 las capacidades -comprensión,

expresión, tratamiento de la información y los hábitos personales

Capacidades Indicadores

CO

MPR

EN

SIÓ

N

• Distinguir en un texto las ideas principales de las secundarias.• Interpretar el significado de los mensajes orales y escritos.• Resumir oral y por escrito un texto.• Aplicar las normas ortográficas en los textos escritos.• Distinguir mensajes orales y escritos • Emplear los conocimientos adquiridos •

Page 104: programacion de historia

EX

PRE

SIÓ

N

• Elaborar resúmenes orales y escritos.• Emplear el vocabulario específico básico.• Emplear una expresión y lenguajes apropiados.

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

LA

IN

FO

RM

AC

IÓN

• Conocer las técnicas básicas para la producción de textos (subrayado, esque-mas, resumen...).

• Elaborar resúmenes.• Utilizar las distintas fuentes de información (textos históricos, geográficos,

gráficas, mapas, material iconográfico...).• Relacionar con el entorno los hechos y procesos significativos que caracteri-

zan al medio natural, social y cultural.• Identificar y localizar los problemas que afectan a la sociedad actual (demo-

gráficos, económicos, sociales).• Proponer actitudes que contribuyan a la conservación y mejora del medio am-

biente.• Analizar los cambios y avances científicos y tecnológicos, sus repercusiones

en el ámbito social, económico, político, cultural... y su papel en los medios de comunicación.

• Valorar y defender nuestro patrimonio cultural.• Identificar los procesos de cambio histórico en la configuración de las realida-

des sociales.

BIT

OS

P

ER

SO

NA

LE

S

• La asistencia a clase con conocimiento de lo que se trabaja en cada momento.• La participación de forma ordenada y el respeto a las opiniones de los demás.• El respeto hacia el trabajo de los compañeros.• Si realiza los trabajos de clase.• Si respeta las normas de aula.• La participación en los trabajos grupales e individuales del tema propuesto.• Si participa activamente en las actividades propuestas.• El respeto a los compañeros y al profesor.• Si muestra interés y respeto por las opiniones ajenas.• El cuaderno de clase.• Si conserva el material que se le entrega.• Si planifica ordenadamente el trabajo.• Si revisa las tareas y detecta las dificultades buscando solución.• Si corrige los errores como fuente de aprendizaje.

Page 105: programacion de historia

Instrumentos de evaluación

Se utilizarán los siguientes instrumentos para la evaluación del alumnado

Pruebas escritas. Servirán para observar:

- El razonamiento lógico, la expresión, los procedimientos, el vocabulario específi-

co y general, la limpieza, el orden...

El Cuaderno de clase. Se observará:

- La realización diaria de las actividades.

- Si corrige las actividades y completa los ejercicios.

- La presentación, el orden y la limpieza.

- Que realiza esquemas, resúmenes, amplía...

- Si guarda y cuida el material.

Observación sistemática. El alumno ante la tarea:

- Si trae el material.

- Realiza las tareas.

- Si participa.

- La constancia en el trabajo.

- La puntualidad.

- Las relaciones alumno-profesor, alumno-alumno.

- La actitud (respeto, tolerancia, cooperación...).

Trabajos monográficos:

Se realizarán en grupo o individualmente según las características del tema.

Se observará en ellos los siguientes aspectos:

- Presentación, limpieza y orden.

- Estructura: índice, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.

- Utiliza un lenguaje claro y coherente y vocabulario adecuado.

Otros instrumentos:

• Debates, encuestas, diálogos, entrevistas.

• Interpretación de gráficos, tablas.

• La expresión oral y escrita.

• Proyección de diapositivas.

Page 106: programacion de historia

• Mapas conceptuales.

3º de ESO

En este nivel, el alumnado debe ser capaz de mantener actitudes positivas, poseer destrezas básicas , mantener cierta autonomía.

Aunque los contenidos sean especialmente de Geografía, no podemos olvidar los aspectos históricos y sociológicos en las distintas unidades, tales como los problemas medioambientales, la evolución de la población, de la agricultura, de la industria y los inventos, del fenómeno turístico, de las ciudades.

Así, los ejes:-¿Qué hace a la Tierra diferente?. El medio natural y su conservación -Los hombres en el trabajo. Desigual reparto -Los problemas sociales: el medio ambiente, los conflictos, la desigualdad, la democracia.

1 .LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS

Se trata de aplicar aquí todos los objetivos de la materia y de la E.S.O. y los aspectos del Plan de trabajo del Departamento. LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA que trabajaremos con menos profundidad: el h y el l -expresión en lengua extranjera y profundización en las actividades artísticas, respectivamente-.LOS OBJETIVOS DEL ÁREA, los trabajaremos todos en profundidad. VEAMOS:Conocer los mecanismos que rigen los hechos sociales y económicos, analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. Analizar las causas y consecuencias de los hechos.

Adquirir y utilizar el vocabulario básico.

Obtener y relacionar información procedente de diversas fuentes: entorno, Internet, imágenes, cartografía, entrevistas, encuestas.

Page 107: programacion de historia

Manejar e interpretar los instrumentos de trabajo: gráficas, mapas, series estadísticas, textos, resolver problemas.

Utilizar y manejar imágenes, para identificar y describir los hechos.

Conocer los rasgos geográficos de La Aldea, Canarias, España y el Mundo: los relieves, los climas, las catástrofes, los aspectos humanos.

Identificar los paisajes naturales y los espacios protegidos de La Aldea, Canarias, España, el Mundo.

Reflexionar y explicar las repercusiones de la acción humana sobre el medio. Tomar conciencia acerca de la limitación de los recursos y la necesidad de tomar medidas. Tomar conciencia de los cambios en los paisajes. La Aldea, Canarias.

Distinguir los factores que intervienen en el trabajo, en la producción, la globalización, el capitalismo salvaje y el capitalismo ético.

Reconocer las características, factores, de los paisajes agrarios, tropicales, templados, desarrollados, subdesarrollados, con especial atención a la Aldea, Canarias, el Mundo. Saber localizarlos y contrastarlos.

Identificar la ganadería extensiva e intensiva, con especial atención a la Aldea, Canarias.

Identificar y localizar las regiones pesqueras, sus técnicas y analizar la sobreexplotación de los recursos. Especial atención a la Aldea y Canarias.

Identificar la evolución en la industria: del taller a la fábrica, la evolución de los inventos en la Aldea y en el Mundo, distinguiendo la desigual evolución histórica. Localizar las áreas industriales. Atención especial a Canarias y a España.

Identificar las materias primas y fuentes de energía, sus problemas.

Identificar los tipos de industrias: factores,su trabajo, sus empresas, su organización, los cambios, la globalización..La terciarización de la economía: la influencia de la sociedad del bienestar, del ocio. No olvidar los casos de Canarias, la Aldea.

Valorar los medios de transporte, las redes, su influencia en la vida cotidiana, en el medio natural . Atención a los desequilibrios regionales. LA ALDEA, CANARIAS.

Identificar los factores que intervienen en el comercio, los tipos de comercio, la balanza de pagos, la bolsa, los productos que se intercambian, el intercambio desigual, las rutas, .. El caso de la Aldea y Canarias.

Page 108: programacion de historia

Identificar los factores del sector turístico, sus características, sus efectos negativos, las zonas turísticas. El caso de Canarias.

Identificar las diferencias entre el poblamiento rural y el poblamiento urbano. Distinguir , los tipos de planos, funciones de las ciudades y estructuras urbanas. Distinguir entre ciudades desarrolladas y subdesarrolladas. Los problemas de las ciudades. Las ciudades Canarias.

La distribución de la población en el mundo. El caso canario.

El crecimiento natural de la población, la desigualdad. El caso de Canarias.

Los movimientos migratorios, sus tipos, sus problemas. El caso canario.

La estructura de la población, las desigualdades, el envejecimiento de la población, la población activa, la mujer en el trabajo. El caso de Canarias.

Sintetizar acerca de las áreas geoeconómicas, con el caso de La Unión Europea, La organización de España....

Sintetizar acerca de los grandes problemas de la humanidad y su solución. La Salud. La tecnología. El ocio, el Consumo.

Ser sensible ante los problemas de discriminación, desigualdades, conflictos y mantener actitudes solidarias y contribuir a la mejora de la sociedad.

Valorar el patrimonio natural y cultural, y ser tolerante con otras culturas

NOTA: Para el alumnado de Diversificación de tercero: .Profundizar en las normas del uso lingüístico. .Profundizar en las raíces del Mundo actual: El Antiguo Régimen.

2. LOS CONTENIDOS

Van a estar organizados en torno a las unidades

1.”Un recorrido por el entorno”.Aproximación a la materia.2.¿Qué hace a la Tierra diferente?3.¿Dónde vive más gente?4.¿En qué trabaja más gente?5.Síntesis: las áreas geoeconómicas, ¿Es posible un sólo Mundo?.La U.E., España, Canarias.

Page 109: programacion de historia

En cada una de las unidades se aplicarán los contenidos de manera global: MUNDO, ESPAÑA, CANARIAS 3. LA METODOLOGÍA Y LA EVALUACIÓN VAN A ESTAR SUJETOS A LO QUE DICE EL PLAN DEL DEPARTAMENTO.

LOS CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN VAN A ESTAR AL FINAL DE ESTE PROYECTO PARA TERCERO.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

UNIDAD 1.

OBJETIVOSAproximación al método geográfico.Identificar los elementos naturales y humanos en el espacio próximo y en el espacio Mundo.Saber identificar los paisajes, los mapas, las gráficas.Saber localizar y orientarse.Valorar el patrimonio natural, el Planeta Tierra y su diversidad. Saber escuchar, comprender y expresar las ideas con coherencia y aplicando las estructuras lingüísticas.

2. CONCEPTOS.

1. Distinguir los tipos de paisajes y componentes de la Tierra. La Tierra en el espacio.2. Distinguir elementos naturales y humanos de nuestro Mundo3. Distinguir problemas sociales: problemas medioambientales, desigualdad, discriminación.4. Saber para qué sirve la Geografía y con qué materias se tiene que relacionar en su trabajo interdisciplinar.5. Las herramientas de trabajo en Geografía: escalas, orientación, localización, observación de imágenes, debates, entrevistas, encuestas.

NOTA: Para el alumnado de tercero de Diversificación.Distinguir los rasgos fónicos, gramaticales y léxico del español de Canarias.Identificar las categorías gramaticales.Identificar las formas verbales y usarlas de manera adecuada.Uso adecuado de las conexiones en los textos.

3. LOS PROCEDIMIENTOS

Observación de imágenes del entorno del Centro y Documentales sobre La Tierra.

Page 110: programacion de historia

Observación, elaboración y comentarios de planos, gráficos, mapas de Canarias, Mundo, especialmente los mapas topográficos – de la Aldea, del Norte de Canarias, del Norte de España.

Elaboración de informes sobre los barrios alrededor del Centro: características naturales, humanas, problemas.

Manejo de los conceptos: identificarlos, buscarlos en sopas de letras y crucigramas.

Elaboración de informes: ¿Qué hace a la Tierra diferente? El planeta azul.

Identificación de vocabulario básico: escala, latitud, longitud, aspecto natural, aspecto humano.

Nota: Para diversificación, tener en cuenta el manejo de los textos, la identificación de lexemas, fonemas, los verbos, las conexiones de las frases.

4. LA ACTITUD.

.Valorar las experiencias personales y el entorno próximo en los estudios geográficos.

.Interés por el trabajo geográfico: localizar, buscar causas, consecuencias, problemas.

.Valorar las tareas de equipo, la autonomía, la curiosidad por aprender.

.Interés por la presentación adecuada de las tareas.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

Con lo anterior, trabajaremos

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Conocer la identidad de nuestro Planeta, de la Aldea, el trabajo en Geografía, la cartografía, la localización.

La Competencia Lingüística: expresión oral y escrita, presentación, ideas principales.

Descripción del entorno. Cuidar las expresiones verbales, estructuras lingüísticas.

Competencia Matemática: las escalas, las proporciones, datos estadísticos, las coordenadas, las gráficas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico: Saber aplicar el método geográfico, el trabajo cartográfico, los tipos de mapas, el mapa topográfico, la fotografía, interpretación de los paisajes, elaboración de las gráficas, preparar la visita a los barrios entorno al Instituto con los planos y mapas topográficos.

Ser consciente de los problemas de la actuación humana sobre el medio, las desigualdades y desequilibrios.

Page 111: programacion de historia

Tratamiento de la información y competencia digital: Identificar y aplicar las fuentes de información, análisis crítico de la información, buscar y simular una ruta geográfica con el

Ordenador-Google, realizar y comentar crucigramas, sopas.

La Competencia social y ciudadana:identificar y reflexionar acerca de los derechos y deberes, la democracia, la responsabilidad, la solidaridad, la empatía.

Valorar el diálogo, el debate, el trabajo en equipo.

La Competencia cultural y artística: Valoración de las distintas culturas, extraer información mediante el comentario de fotografías, las viviendas.

La Competencia para aprender a aprender: Técnicas de preparación de trabajos, de comentarios de textos, imágenes, interpretar un paisaje, elaborar cuadro síntesis, gráficas.

Autonomía e iniciativa personal: Elegir las formas para organizar la información, imaginar los recorridos.....

6. LA METODOLOGÍA.

Tal y como dice en el apartado 6 del plan del Departamento.

Será interactiva y por descubrimiento, partiendo de las experiencias y del entorno, de las ideas previas.

Se combinará el trabajo individual y el trabajo en grupo.........

6.1 LOS RECURSOS-Planos y mapas topográficos de la Aldea.-Mapa Mundi y mapa de Canarias.-Papel milimetrado, reglas, colores.-Brújula-Recorrido por el entorno del Centro: Camino de la Cardonera, Camino del Barranquillo de la Plaza.-Atlas Universal y de Canarias.-El Ordenador. Google.-Trabajando con mapas-Geografía para niños y jóvenes.-Documental “Planeta Tierra”.-Cuadernillos de las editoriales :Oxford, Ecir, Santillana.-Cuadernillos de la biblioteca didáctica.Ed. Alhambra.-Cuadernillos de refuerzo de editorial Almadraba

Page 112: programacion de historia

6.2. Las Actividades:Iniciales:-Buscar el aula en el plano del Instituto.-Buscar los barrios de la Aldea en los mapas topográficos, escala 1/12500, 1/50000- Buscar la casa del Alumno y el Instituto en el plano. Escala 1/5000 - Recorrido por el entorno del Centro: - Identificar y describir los aspectos naturales y humanos en el recorrido.- Identificar los problemas de los barrios ( desigualdades, contaminación, deforestación).- Señalar el recorrido en el plano y representarlo gráficamente a escala 1/50 , utilizando los puntos cardinales.- Orientación del alumnado con respecto a la pizarra.- Realizar un gráfico de Barras con la estructura por edades de la clase.- Repasar los conceptos básicos: elementos naturales, elementos humanos, contaminación, escala .- Saber cómo se comenta un paisaje. De desarrollo: - Con esta información, el Documental y los Atlas: Identificar para qué sirve la Geografía, con qué materias se relaciona.- Los componentes y paisajes: atmósfera, océanos, continentes, islas, problemas, catástrofes naturales . Localizarlos.-Identificar los paisajes, ecosistemas. - Representación de la Tierra: - --- Identificar los tipos de mapas y tipos de gráficas..Repasar los tipos de escala y la localización y orientación: escala 1/5000, 1/25000, 1/180 millones..........................Contrastar la escala numérica y la escala gráfica: cómo pasar de escala gráfica a escala numérica y viceversa con los mapas anterioresIdentificar y localizar los paralelos y el meridiano principal.Identificar y aplicar la latitud y la longitud.Localizar las Coordenadas de la Aldea.Localizar coordenadas hacia el este y hacia el oeste: 25 Norte y 70 oeste...... Los movimientos de la Tierra y los Husos horarios: contrastar la Hora en la Aldea con las horas en Polonia, China, Colombia,..............Para enlazar con las unidades siguientes, ¿Dónde vive más gente y por qué?. En la Aldea, en el Mundo.Buscar el significado de Escala, latitud, longitud, paisaje, ecosistema, plano, mapa, atmósfera, huracanes.

De síntesis:-Preparar una visita al lugar del mundo al que les gustaría viajar: preparar los mapas a distintas escalas, coordenadas, culturas, paisajes del lugar, problemas. 7. LA EVALUACIÓN

Page 113: programacion de historia

Sujeta a lo que dice en el apartado 7 de los planes del Departamento.Instrumentos: . La Observación diaria. .Prueba individual: mapas para localizar, datos para gráfica, un texto para identificar la idea principal. .El cuaderno ordenado y completo con todas las actividades señaladas .La participación.

Criterios: .Interés tolerancia y respeto .Saber localizar y orientarse. .Saber observar y describir las imágenes sobre paisajes. .Identificar los conceptos básicos señalados.

8. ADAPTACIONES.

RECURSOS.-Mapa y plano de la Aldea.-croquis.-Mapa Mundi-Adaptaciones curriculares. Editorial Aljibe.-Trabajando con mapas. Tres Torres/Iure. ACTIVIDADES..Identificar y localizar la casa en el plano.Señalar el recorrido diario hasta el Instituto.Identificar océanos, continentes, islas..Saber orientarse. 9. TIEMPO 7 horas en total.

UNIDAD 2 ¿QUÉ HACE A LA TIERRA DIFERENTE?EL MEDIO NATURAL Y SU CONSERVACIÓN.

1. OBJETIVOS.Identificar los elementos del medio en la Aldea y la acción humana..Identificar los elementos del medio físico en el Mundo, en la Aldea, en Canarias: formas de relieve, variedades climáticas, la vegetación, el agua..Observar la interacción del medio natural y el hombre. Saber interpretar los paisajes que se derivan. .Observar las consecuencias de esa interacción Los problemas y sus soluciones..Elaborar e interpretar los mapas de relieve, climas con su vegetación y sus ríos...Elaborar e interpretar gráficas de climas..Lectura de textos, coplas, costumbres, relacionadas con el medio natural canario.

Page 114: programacion de historia

.Utilizar los conceptos básicos: montañas, volcanes, calderas, conos volcánicos, lavas, tiempo, clima, borrascas........

2. LOS CONCEPTOS.(Recordar la actividad de la unidad anterior ¿Dónde vive más gente?)

El origen del relieve. La tectónica de placas.Las formas de relieve en el mundo: montañas, mesetas, llanuras.Las formas de relieve y los materiales volcánicos en Canarias. Conos, calderas, barrancos, picón, bombas......Elementos del clima y variedades climáticas.¿Por qué llueve?.Borrascas, anticiclones, vientos, huracanes.El agua: localización y uso. Mares, OcéanosLos lugares favorables y desfavorables para vivir.Las catástrofes naturales: terremotos, huracanes...........

3. LOS PROCEDIMIENTOS.

.Interpretación y elaboración de mapas físicos , topográfico y formas de relieve del Mundo y de Canarias.. Interpretación de mapas de variedades climáticas con su fauna, vegetación y ríos ..Realizar cuadros síntesis comparativos y croquis de vegetación, relieve de la Aldea. ..Interpretar mapas del tiempo, los conceptos de tiempo y clima..Contrastar los mapas entre sí..Analizar imágenes del natural y de los recursos tecnológicos..Elaboración y comentario de climogramas. Contrastar los datos..Elaboración de los informes y textos con contenido y corrección lingüística..Saber utilizar el vocabulario básico 4. LA ACTITUD..Curiosidad por conocer e interpretar los distintos paisajes naturales..Valorar el patrimonio natural del Mundo y de Canarias..Valoración de la protección del medio natural y contribución en su conservación..Analizar los desequilibrios que se producen en la utilización del medio natural, especialmente en los paisajes más frágiles, en los países y zonas marginadas..Interés por aplicar el método científico y lingüístico

5. LAS COMPETENCIAS.

COMPETENCIA ESPECÍFICA: COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO. . Conocer los rasgos físicos de nuestro Mundo, Canarias.. Conocer los paisajes, relieve, climas... y localizarlos

Page 115: programacion de historia

. Elaborar e interpretar mapas, gráficas de climas de la Aldea y del Mundo

. Valorar los espacios más apropiados para la vida humana.

. Analizar y valorar la acción humana sobre el medio.

.Valorar las diferentes actuaciones en el medio, teniendo en cuenta los grados de desarrollo. .Realizar un proyecto de instalación de población en Güi Güi..Competencia lingüística: Utilizar el lenguaje apropiado, utilizar el lenguaje específico de la unidad, buscar las ideas principales..Competencia matemática: Elaborar e interpretar las gráficas, capacidad para elaborar croquis. Calcular el consumo de agua.Tratamiento de la información y competencia digital: Utilización de los mapas, gráficos, utilización de Internet, utilización de los mapas, juegos de simulación. Elaboración de cuadros comparativos .Utilizar la prensa..Competencia social y ciudadana: Reflexionar y valorar la adaptación humana al medio, la actuación humana sobre el medio, teniendo en cuenta los grados de desarrollo.La dependencia del medio natural en función de los grados de desarrollo humano..Reflexionar acerca del uso inadecuado de los recursos naturales (infraestructruras.....).Estudiar los modos de vida en el Sahara..Competencia para aprender a aprender: Buscar información en los libros, organizar la información, aplicar lo aprendido en clase a distintos casos, contrastar la información..Autonomía e iniciativa personal : Buscar y planificar los trabajos de aplicación, individual o grupal. 6. METODOLOGÍA.

LO DICHO EN EL APARTADO 6 DEL PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO.

.Por investigación, interactiva, partiendo de problemas, de la realidad cotidiana, de las ideas previas.Se realizarán tareas de grupo, individuales, buscando causas y consecuencias de los hechos..Se realizarán, debates, juegos de simulación.

6.1 LOS RECURSOS:.Libro del alumno-a con la información.-Colección Altea: Desiertos, Volcanes, El clima y el tiempo,.El entorno del alumnado: las formas de relieve, las percepciones sobre el clima y el tiempo, el estado del entorno, el agua.. Atlas Universal y Atlas de Canarias: Mapa de la tectónica de placas, los mapas físicos y de formas de relieve, volcanes, terremotos, los mapas de las temperaturas en el Mundo, de los climas. Mapas de población y recursos económicos. .Mapas topográficos de La Aldea, Norte de Gran Canaria, Norte de España..Información acerca del Relieve, del clima... de Canarias, del Mundo

Page 116: programacion de historia

.Datos climáticos de la Aldea, Las Palmas, y de cada una de las variedades climáticas del Mundo..Mapas del tiempo de la Agencia estatal de Meteorología y de Internet .. Información acerca de los terremotos, tsunamis, huracanes (Katrina, Ike), inundaciones, extraída de la prensa, internet(Google Map, Google Earth) ..Información y facturas del consumo de agua en la Aldea. .Comparar ese consumo con Canarias, España,Países Ricos y Pobres..Trazado de la carretera de la Aldea..Información sobre los Tuareg y otros pueblos nómadas de África, los Saharauis...Documentales: Planeta Tierra 2., a la sombra del Vesubio, Volcanismo Canario, El Serengeti (National G.) .Ordenador, videoproyector, mapas mundo, papel milimetrado..Libros de temas canarios: Coplas canarias, costumbres canarias, espacios naturales de Canarias, Fauna y Flora de Canarias, Geografía de Canarias, Canarias la Economía, Canarias Economía Ecología y medio ambiente, arquitectura doméstica, la erupción de 1.730. .Tecnología en Canarias.Suárez Moreno, F..Música: Sting, celta..Entrevistas a los abuelos y abuelas. .La Provincia. El País Monografías del dominical dedicadas a la tecnología en Canarias, las desigualdades, la inmigración, .Observación de molinos, pozos, pilares, etc. en el entorno.

6.2. LAS ACTIVIDADES.6.2.1. SOBRE EL RELIEVE Iniciales.Identificar las formas de relieve en la Aldea y la acción humana. Localizarlas en el mapa . Analizar el contenido del mapa de la tectónica de placas. Contrastar con el mapa de población y Países del Mundo, también con el mapa de los climas. . Analizar los mapas geológicos, de formas de relieve y localizarlos en el mapa mundi..Analizar y contrastar los mapas topográficos de la Aldea, Norte de Gran Canaria, Norte de España. Se trata de comprobar las formas de relieve, las zonas climáticas según la vegetación, en función de las alturas, así como la actuación humana, su adaptación.

De desarrollo:.Describir las formas de relieve en el mundo..Averiguar el origen de las Islas Canarias..Identificar, describir y localizar las formas y materiales volcánicos de Canarias..Identificar el uso del relieve: los materiales volcánicos de Canarias.De síntesis.Juego de simulación: trazado alternativo a la carretera de la Aldea.¿qué ocurriría en la Aldea si se produjera una erupción volcánica?.Investigar acerca de la catástrofe de Pompeya en el 79 d. de C.

Page 117: programacion de historia

6.2.2. SOBRE EL CLIMA

Iniciales: . Analizar el mapa de las zonas climáticas y contrastar con los anteriores..Distinguir entre tiempo y clima.Averiguar ¿Por qué llueve?.Identificar las sensaciones relacionadas con el tiempo y el clima( nubes, frío, calor, el viento, la humedad)..Identificar los elementos del clima: .En primer lugar en el entorno, escribiendo una carta a un amigo o amiga, diciéndolo cómo es el clima de la Aldea.

De desarrollo

A continuación buscar la información en los recursos de aula.Identificar y describir los elementos y los factores del clima: la diversidad de las temperaturas y precipitaciones, la humedad, Vientos, masas de aire....., para responder ¿Por qué llueve?.Interpretar el mapa del tiempo y realizar un pronóstico .¿Qué tiempo hace hoy?.Identificar, describir los elementos de los climas tropicales y templados..Localizar en un mapa mundi los climas tropicales y templados y asociarles la vegetación, los ríos, el uso humano..Elaborar, Observar, realizar y contrastar climogramas: de la Aldea, Tropical y templado.

De síntesis:.Analizar el origen y efectos del Katrina, el Delta, el Ike..Analizar en general las catástrofes relacionadas con el clima: huracanes, tifones, tornados, inundaciones..Analizar con las lecturas la influencia de la poca agua en la vida de los canarios..Preguntar a los abuelos y abuelas o a personas mayores: términos relacionados con el tiempo atmosférico, con el agua..Analizar el consumo de agua en la Aldea.Inventos relacionados con la obtención o conservación del agua: Molinos, pozos, pilares, fuentes. .El uso del barranco, los lavaderos .Buscar el significado de los conceptos básicos: montaña, llanura, meseta, cono volcánico, caldera, barranco, masa de aire, borrascas, gota fría, anticiclón, ciclón, alisio, frentes. .contrastar lo anterior con la vida de los Tuareg en el Sahara

7. EVALUACIÓNSujeta a lo que dice en el apartado 7 de la Programación del Departamento.

Page 118: programacion de historia

-Instrumentos: .Observación diaria, participación, el cuaderno y los trabajos bien presentados. .Pruebas individuales: localizar, comentario de gráficas. Vocabulario, textos para buscar y explicar las ideas.

.Criterios:.Saber utilizar las fuentes de información. .Interés, tolerancia, solidaridad y respeto. .Saber organizar los debates. .Identificar y localizar las formas de relieve. .Identificar los factores del clima y las variedades climáticas de Canarias y del Mundo. Saber localizar los climas

.Saber Elaborar y comentar gráficas de climas. . Saber comentar imágenes de paisajes.

8. LAS ADAPTACIONES

Con los mapas de los Atlas, observaciones en el entorno, mapas de la Aldea, de Canarias, del Mundo.El ordenador, Internet. La Prensa.Con el libro “Canarias, nuestra Región”con las sopas de letras Realizar:-Identificar y describir, dibujar, las formas de relieve en la Aldea, Canarias, Mundo-Localizar los ejemplos en los mapas mudos.-Hacer los juegos de localización en el ordenador.-Identificar las sensaciones sobre el clima y el tiempo.-Describir en una carta el clima de la Aldea.-Localizar en los mapas las masas de aire e interpretar ¿Por qué no llueve?-Preguntar en casa los nombres locales de los tipos de tiempo.-Hacer un mapa interactivo con las zonas climáticas, su vegetación y su fauna. Superponerlo al mapa del relieve.-Leer Un cuento de la Colección “el volcán”, para 9 años.-leer los cuentos sobre la Naturaleza, de Gloria Fuertes.

9. TIEMPO TOTAL:: 12 HORAS EN AULA Y 5 FUERA DEL AULA(Casa, calle).

UNIDAD 3¿DÓNDE VIVE MÁS GENTE?

1. LOS OBJETIVOS

-Conocer la relación entre el medio natural y los seres vivos.

Page 119: programacion de historia

-Conocer y aplicar los conceptos básicos sobre la población, las fuentes de trabajo, las tasas.-Elaborar y analizar mapas de población- distribución, natalidad, migraciones.-Elaborar, analizar y comparar pirámides de edades y gráficas lineales. .-Conocer la evolución de la población en el mundo y su distribución. Analizando sus causas y sus consecuencias.-Identificar la transición demográfica, sobre todo para distinguir los desequilibrios que se producen en el desarrollo de la población: Ricos y Pobres.-Identificar la explosión demográfica.-Identificar la natalidad y la mortalidad de los países Ricos y los países pobres.-Identificar los movimientos migratorios, su evolución, sus tipos, sus causas y sus consecuencias, especialmente el caso de Canarias.-Analizar la composición de la población por edades, sexo, actividad, residencia, nivel de estudios. Distinguir entre países Pobres y Ricos.-Identificar el desarrollo urbano y tipos de ciudades, en el espacio y en el tiempo.-Identificar las funciones y estructuras de las ciudades, distinguiendo entre Países Pobres y Países Ricos.-Analizar y comparar los rasgos demográficos de los países pobres y de los países ricos, buscando las causas y las consecuencias de los hechos.-Analizar los problemas de superpoblación y envejecimiento de la población..

2. LOS CONCEPTOS-Fuentes demográficas: censo, padrón, registro....-Las tasas. -Las causas y las consecuencias de la Distribución y densidad de la población en el mundo, Canarias, la Aldea.-Evolución de la población. El Mundo, España y Canarias. Los contrastes-La transición demográfica. Mundo, España y Canarias.-La natalidad y la mortalidad en los países ricos y en los países pobres. Canarias. Los contrastes-Los movimientos migratorios en los países ricos y en los países pobres. Canarias-La composición de la población en los países ricos y en los países pobres. Canarias. Los contrastes.-Las ciudades: concepto, tipos. Conurbación.....-La importancia de las ciudades en el tiempo. Los modelos de ciudades: Roma,medieval-árabe y Mediteránea-, moderna, industrial. -La ciudad en los países ricos y en los países pobres. Canarias.

3.LOS PROCEDIMIENTOS-Elaboración y comentarios de gráficos, mapas de población-Elaboración y comentarios de mapas de población., planos, croquis.....-resolución de problemas sobre población: tasas de natalidad...., mortalidad, ratios...., población activa......-Utilización y aplicación de indicadores demográficos de países.-Búsqueda de factores y causas de la evolución de la población

Page 120: programacion de historia

-Identificación de los fenómenos urbanos en Canarias, Mundo.-Elaboración de informes sobre natalidad, mortalidad, migraciones, composición de la población, ciudades, a partir de las distintas fuentes.Búsqueda de información y debatir acerca de los conflictos relacionados con la integración de los inmigrantes(La Aldea, los latin King, El Ejido) -Debates sobre los problemas de las ciudades.-Juego de simulación “La ciudad ideal”

LA ACTITUD.-Valorar los estudios de población para saber hacia donde va la Humanidad.-Curiosidad por los estudios sobre población-Tomar conciencia de los problemas demográficos de la población y participar en la resolución de los mismos.-Tolerancia y solidaridad con los pueblos del mundo. Nadie emigra por capricho.Por lo tanto, procurar que se realice un proceso de empatía con los emigrantes.-Rigor y espíritu crítico con las fuentes de trabajo, en su comprensión, exposición, presentación de la información.

LAS COMPETENCIAS.-Específica, espacial y social: conocer los rasgos demográficos del entorno y del mundo, incluidas las ciudades del mundo.Distinguir y valorar los grados de desarrollo en función de los indicadores: Mortalidad, población activa, por edades, por residencia.Aplicar lo anterior a gráficos y mapas.Describir la evolución de la población mundial, la transición demográfica y saber aplicarlo. Saber hacia donde va esa población. Evaluar y distinguir los factores que intervienen en los fenómenos demográficos, en el desarrollo de las ciudades, en todos los países del MundoExplicar el futuro de la población a través de las pirámides, las gráficas, los datos de población de las ciudades,

-Competencia lingüística: Mediante la utilización del lenguaje apropiado, buscar las ideas básicas en los documentos y saber aplicarlos. Realizar los informes.

-Competencia Matemática: Calcular las tasas de población, los porcentajes, los croquis, trazar los planos, hacer las pirámides, los triángulos de distribución de la población.

-Tratamiento de la información y competencia digital: Utilizar los mapas, los gráficos, las imágenes.Buscar información en Internet y resolver problemas y realizar ciudades ideales.Buscar información en la prensa.

-La competencia social y ciudadana: Reflexionar acerca de los problemas demográficos actuales: superpoblación, el crecimiento urbano, las enormes desigualdades entre países ricos y pobres, entre zonas de las islas y entre islas.

Page 121: programacion de historia

-Competencia cultural y artística: distinguir las costumbres de los pueblos del mundo, realizar croquis de ciudades.

-Competencia para aprender a aprender: Hacer los resúmenes, los informes sobre el crecimiento natural y los movimientos migratorios, las ciudades.Saber describir los mapas, los gráficos, las imágenes.Saber aplicar a distintos casos lo estudiado en clase.Buscar los datos estadísticos, hacer entrevistas, encuestas.Saber contrastar los datos de los distintos lugares.

-Autonomía y desarrollo personal: Plantear las políticas demográficas, su valoración.Realizar planos ideales de ciudades.Organizar la información.

6. METODOLOGÍA Como en toda la materia, sujeta a lo que dice el capítulo 6 de la programación general..Interactiva, por descubrimiento, basada en el alumno y su entorno.Alternaremos el trabajo individual con el trabajo grupal.

6.1.RECURSOS-El entorno, la experiencia y las ideas previas del alumnado.-Fichas con las preguntas para realizar las entrevistas a emigrantes e inmigrantes. -Atlas del Estado del Mundo. Akal, Vicens Vives.-Atlas Universal y de Canarias, con los mapas de población, ciudades, desigualdades.-Mapas Mudos del Mundo y de Canarias.-Planos de pueblos y ciudades.-Croquis de ciudades desarrolladas y subdesarrolladas. Lacoste.-Manos Unidas, Intermón.-I.N.E.-Datos de natalidad, mortalidad, emigración, inmigración, composición por edades, sexo, trabajo, residencia, del Mundo, España, Canarias, la Aldea.-Gráficas de población del Mundo, España y Canarias-Los libros de Texto de tercero. Incluidos los cuadernillos(Oxford, Ecir, Santillana, ) -Pueblos del Mundo. Altea.-Internet: buscar datos, hacer croquis y diseños de ciudades-Documentales: Población, Ciudades. UNED, Planeta. Intermón.-Cine: Cartas de Alou, Flores de otro Mundo.-Prensa: País, Provincia, Canarias 7. Incluidos los suplementos dominicales.-Informes de la Caixa.-Informes de la U.E.-Los Informes de la O.N.U. Población mundial, ayuda al Refugiado -Entrevistas a inmigrantes.-Canarias, Anexo a los libros de texto de tercero-Suárez Moreno, F. Indianos....-Costumbres Canarias.

Page 122: programacion de historia

-Coplas Canarias.-Poemas de Lezcano.-Puntos Cubanos.-Canarias: la Economía-Burriel: Poblamiento en una economía dependiente.-Juan Suárez Suárez, mi abuelo: Su experiencia en Cuba, quien me contó su trabajo, su tragedia, sus puntos cubanos, “sus dichos”.-Floriano Suárez Suárez, mi tío-abuelo, que emigró y murió en Cuba, Ciego de Ávila, quien me contó su experiencia, su participación en la revolución.

2. LAS ACTIVIDADES.Iniciales -Rellenar una hoja de empadronamiento. .Visitar la página de Registro del Ayuntamiento y comprobar natalidad, mortalidad, emigración, procedencia de los inmigrantes, profesiones por sectores, barrios más ocupados.-Analizar y elaborar el mapa de distribución de la Población en el Mundo, España, Canarias, la Aldea. Se trata de comprobar dónde vive más gente, las causas y las consecuencias de esa distribución desigual.

De desarrollo

6.2.1. SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN-Observar la evolución de la población en el Mundo, Canarias. Los contrastes.-Averiguar qué es el crecimiento natural, vegetativo, su evolución en países ricos y pobres, mediante los gráficos y los mapas. Ver los contrastes. -Localizar en los mapas correspondientes las zonas del Mundo y Canarias con más natalidad y con más mortalidad.-Realizar un histograma lineal de evolución de la natalidad y la mortalidad en Canarias y compararlo con los de los países ricos y pobres. Comentarlos.-Calcular las tasas de Natalidad y Mortalidad de un país desarrollado, uno subdesarrollado, España, Canarias.-Elaborar un informe acerca de la natalidad y la mortalidad en países ricos y pobres, España y Canarias.

6.2.2. SOBRE LAS MIGRACIONES-Analizar el mapa de los movimientos migratorios actuales y contrastarlos con los históricos.-Elaborar un mapa de las rutas actuales de emigración: países de salida y países de llegada.-Calcular el crecimiento real de la población, con los datos de natalidad, mortalidad, emigración, inmigración.-Realizar un informe acerca de las migraciones: sus tipos, sus causas, sus consecuencias, diferencia entre países ricos y pobres.

Page 123: programacion de historia

-Analizar el fenómeno migratorio en Canarias: Las migraciones interiores, las internacionales del pasado y las actuales.

De síntesis -Preguntar en el aula cuantos alumnos tienen antepasados que emigraron.-Realizar entrevistas a aldeanos que emigraron a Cuba, a familiares de los que emigraron y nunca regresaron.-Realizar entrevistas a inmigrantes en la Aldea.-Lectura y debate sobre Indianos, Poema La Maleta, La tragedia del Valbanera-los muertos de la Aldea--Analizar conflictos: Los latin King, los problemas de integración en la Aldea, en el Ejido

6.2.3. SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

De desarrollo-Averiguar las características de la composición por edades, sexo, actividad, residencia en países desarrollados, y subdesarrollados, Canarias, la Aldea.-Saber cómo se realiza y comenta una pirámide de edades , aplicarlo a Canarias, a la Aldea... -Saber los distintos tipos de pirámides de edades.-Comparar las pirámides de países ricos y pobres.-Comparar pirámides en el tiempo.-Calcular ratios de población por sexo, correspondiente a países ricos y a países pobres, a LaAldea. -Analizar el mapa de distribución de la población activa.-Debatir qué entienden por población activa: se trata de identificar prejuicios.-Calcular los porcentajes de población activa por sectores en países ricos, pobres, la Aldea. Representarlos en una gráfica circular.-Comparar la desigual distribución rural y urbana en los Países Ricos y Pobres, en Canarias.-Comprobar la importancia histórica de las ciudades.-Elaborar el mapa de las principales ciudades del mundo y buscarles una explicación.-Contrastar el croquis de una ciudad desarrollada y una subdesarrollada.-Investigar las funciones de la ciudad y donde vive la población según su estatus..

De síntesis-Averiguar los problemas de las ciudades: agua, residuos, infraestructuras, el tráfico, desigualdades. -Elaborar un croquis de “La ciudad ideal”.-Buscar los conceptos: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, crecimiento natural, vegetativo, emigración, inmigración, crecimiento real, población activa, sectores productivos, superpoblación, conurbación.

EVALUACIÓN

Page 124: programacion de historia

Ya hemos dicho que tiene que adaptarse a lo que dice el apartado 7 del plan general del trabajo.Formativa, diaria, adaptada a los objetivos..

1. Instrumentos .El cuaderno de aula .El seguimiento diario .Los trabajos de investigación .Las entrevistas y observaciones en el entorno .Pruebas individuales con conceptos, mapas, gráficas, textos.

7.2.CRITERIOS

-Saber elaborar y comentar los mapas, con sus leyendas.-Saber comentar los planos de ciudades y pueblos.-Saber elaborar y comentar las gráficas: observar y describir.-Saber realizar los informes del crecimiento natural, de los movimientos migratorios, de la composición de la población, de las ciudades: Introducción, contenido, conclusiones.-Identificar y aplicar los conceptos básicos.

LAS ADAPTACIONES-Con los mapas del Mundo, de Canarias, la Aldea, el Ordenador e Internet.-Con los libros de tercero y Cuarto de Primaria-Con el libro Adaptaciones Curriculares, de Editorial Aljibe. REALIZAR-Fichas para realizar las entrevistas.La distribución de la población en la Aldea. Identificar las zonas más pobladas. .Realizar el mapa de población de la Aldea..Observar y realizar el mapa de distribución de la población en Canarias. .Identificar las causas..Observar y localizar las zonas más pobladas del Mundo..Observar y localizar la natalidad y la mortalidad en Canarias y en el Mundo.Observar y localizar las rutas migratorias en Canarias, el Mundo.Entrevistar a emigrantes canarios y a inmigrantes polacos en la Aldea..Realizar un cuadro con los datos de su familia: por profesiones, por edad y sexo. .Con los datos del padrón de la Aldea: identificar las profesiones de las mujeres y los hombres en la Aldea. La composición por edades de la Aldea, averiguar si hay más mujeres que hombres. Representar todo lo anterior en un cuadro-síntesis-Aplicar lo anterior a Canarias.Identificar el mapa de las ciudades del Mundo. En el plano de Las Palmas, localizar las zonas comerciales, el barrio de Vegueta, las zonas de ocio. TIEMPO: 12 horas de aula y 6 en calle y casa.

Page 125: programacion de historia

UNIDAD 4. ¿EN QUÉ TRABAJA MÁS GENTE?

¿ESTUDIAR O TRABAJAR?

LOS OBJETIVOS.-Entender el funcionamiento de la economía.-Entender la organización del trabajo. La formación de los trabajadores.-Identificar los sistemas económicos -Identificar las áreas geopolíticas. La globalización.-Identificar los aspectos positivos y negativos de la globalización.-Identificar los centros de la economía mundial.-Mantener una actitud crítica ante las desigualdades.-Averiguar cómo influye lo anterior en las diferencias entre Estados: Estados más democráticos, estado del Bienestar. . -Identificar los problemas: paro, discriminación femenina, trabajo infantil, el trabajo de los inmigrantes, economía sumergida.. -Identificar los organismos internacionales.-Identificar el sector primario.-Identificar los elementos y factores de la actividad agrícola.-Identificar los paisajes de la Tierra: desarrollados, subdesarrollados, -Identificar la agricultura moderna y la tradicional en el Mundo, en Canarias.-Identificar los problemas de la agricultura.-Identificar y aplicar los conceptos básicos relacionados con la agricultura.-Analizar los problemas medioambientales ocasionados por la actividad agrícola.-Identificar los tipos de ganadería en el Mundo y Canarias. Principales regiones productoras.-Identificar las principales regiones pesqueras del Mundo. El caso canario.-Identificar los tipos de pesca, técnicas .-Analizar los problemas del sector pesquero y su influencia en el medio marino.-Identificar las principales materias primas en el Mundo . -Identificar las fuentes de energía y su impacto social y medioambiental.-Comprender la desigualdad productor/ consumidor.-Distinguir entre producción artesanal y producción industrial.-Comprender la importancia de las Revoluciones Industriales del pasado y recientes.-Conocer los factores de localización de la industria y su influencia.-Identificar los distintos tipos de industrias. Mundo y Canarias-Identificar y localizar las áreas industriales en el Mundo y en Canarias.-Analizar los problemas del sector industrial en el Mundo y en Canarias. Las desigualdades. -Analizar los problemas medioambientales relacionados con la industria..-Identificar el sector de los servicios y su importancia en el Mundo, su distribución.-Analizar las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados.

Page 126: programacion de historia

-Analizar los factores del sector turístico, tipos de turismo, organización, en el Mundo y en Canarias.-Analizar las principales redes de transporte.-Analizar el fenómeno del comercio: los factores, los intercambios, tipos de comercio y mercado. Las Rutas. El Mundo y Canarias. Analizar las desigualdades que se producenAnalizar los problemas medioambientales.

LOS CONCEPTOS

1-La interacción del hombre y el medio.2-Cómo influye el medio natural en las actividades económicas.3-Paisaje rural: sus factores.4-Los elementos del paisaje rural.5-Tipos de agricultura: moderna y tradicional. Mundo y Canarias.6-La ganadería: tipos en el mundo Canarias, La Aldea7-Los tipos de pesca. Mundo Canarias.8-• El paisaje industrial: - Características de la industria. - Materias primas y fuentes de energía. Las principales industrias.-la importancia de las tecnologías. Las desigualdades.- Situación de las grandes regiones industriales del mundo. - Los efectos que provoca la industria sobre el territorio. El paisaje industrial canario. El esquema. ..

9 • Los espacios de servicios: Características del sector servicios.-Las infraestructuras: sanidad, educación, agua, alimentación, ocio.- Comercio interior y exterior. - El transporte. - La sociedad de la información. - El comercio y el transporte en Canarias. 10 • Los espacios turísticos y de ocio: - Características y localización del turismo. - Los factores que intervienen en el turismo. - Los flujos turísticos. - Consecuencias de las actividades turísticas. - El turismo en Canarias. El impacto .1• Desarrollo y medio ambiente: - La relación entre los seres humanos y el medio ambiente. - Los principales problemas medioambientales. Conciencia medioambiental. Mundo y Canarias- Las principales políticas sobre medio ambiente. - Los espacios protegidos en Canarias.

Page 127: programacion de historia

-Las Ecorregiones del Mundo.

3. LOS PROCEDIMIENTOS

• Búsqueda de información geográfica a partir de distintos tipos de documentos visuales (fotografías, planos, mapas, estadísticas, gráficos…), orales (encuestas) y escritos, en actividades tanto individuales como de grupo, acerca de mapas y gráficos de tipo económico, por áreas geoeconómicas. • Integración en un estudio geográfico los distintos análisis sectoriales (físicos, demográficos, económicos, culturales, etc.) sobre un determinado territorio, en trabajos individuales y de grupo. • Búsqueda, selección y registro de informaciones relativas a cuestiones de actualidad sirviéndose de enciclopedias, monografías y de las informaciones de los medios de comunicación, acerca de los servicios, el comercio, los transportes, el turismo..... • Contraste de datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente en trabajos tanto individuales como de grupo. • Realización e interpretación de mapas, croquis y gráficos siguiendo criterios de objetividad en la selección de fuentes y de claridad en la presentación, acerca del consumo, de usos del suelo, evolución de producciones, turistas.Analizar planos y paisajes agrarios, industriales, turísticos. • Preparación de debates y realización de informes de problemas económicos, políticos, artísticos, religiosos, científicos, etc. del mundo actual: La desigualdad económica, en infraestructuras, en alimentación.. cuidar la expresión lingüística y el uso del vocabulario..La alimentación, el consumo, los estudios en el aula..Juegos de simulación: Preparar un proyecto de mejora del sector agrario en la AldeaProyecto de instalación de una fábrica y de desarrollo turístico en la Aldea.10.Elaboración de murales y croquis de viviendas, instalaciones hoteleras, .11.:Manejo de conceptos básicos: identificación en textos, prensa, sopas de letras, crucigramas.

4. ACTITUDES • Rigor y objetividad en el análisis de los hechos sociales. • Interés por las formas de vida de sociedades distintas de la nuestra, respetando y valorando positivamente esta diversidad cultural. • Comprensión de las mentalidades individuales y colectivas de sociedades distintas de la nuestra. • Rechazo al desigual reparto de los recursos en la Tierra y solidaridad con los países y grupos sociales menos favorecidos. • Reconocimiento del carácter finito de los recursos del planeta y la necesidad de su uso racional. • Conciencia de los graves problemas ecológicos a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra.

Page 128: programacion de historia

• Tolerancia y respeto por las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades. • Valoración negativa de los prejuicios sexistas, raciales, clasistas, etc., de nuestra sociedad y de otras sociedades. . Valorar la paz, la resolución pacífica de los conflictos. Valorar, por tanto, los derechos humanos “El derecho de gentes”.• Conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medioambiental como artístico, cultural, institucional e histórico. • Curiosidad e interés por estar bien informado.

5. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

-Las competencias específicas: .Espacial: convivencia de distintos sistemas económicos, un mundo globalizado, con enormes desigualdades, Centros de decisión. .Además. Localizar y analizar los paisajes agrarios, las desigualdades ( en función del uso del suelo, del agua, de la producción, del mercado).Mundo, España, Canarias, la Aldea. . Localizar los principales caladeros en el Mundo, España, Canarias. . Localizar las fuentes de energía, la producción de electricidad. . Localizar productores y consumidores. Ver la desigualdad en los países. .Localizar los parques eólicos y parques de placas solares, Canarias, La Aldea. .La deslocalización y las zonas industriales en el Mundo, España .y Canarias. Explicar los factores, sus paisajes. La desigualdad. .Analizar y localizar la distribución del sector terciario y las consecuencias. Mundo, España, Canarias. .Localizar y describir los mapas del comercio, los transportes, los flujos turísticos. Mundo, España, Canarias, la Aldea. .Analizar las consecuencias de la localización anterior: los cambios en los paisajes, el deterioro. .Explicar las nociones: Norte, Sur, Desarrollo, Subdesarrollado. .Interpretar cartogramas, imágenes de satélite. .Social: .comprender que la economía surge de la necesidad, por la falta de recursos. .Identificar los sectores económicos. Los tipos de empresas. .Identificar el papel de los Estados, las subvenciones, las empresas, las familias, los trabajadores. Analizar el caso de La PAC de la U.E., cómo ha influido en España y en Canarias. .Observar los sistemas económicos y su implicación en el I+D+i, en la organización y tamaño de las empresas, la oferta y la demanda. Observar los fallos en los sistemas. .Analizar las diferencias entre países Ricos y Pobres. Causas. .Valorar el desarrollo de las tecnologías en la mejora del bienestar,

Page 129: programacion de historia

y del funcionamiento de los sectores económicos. .Analizar la globalización y su influencia en lo anterior. .Analizar cómo influye lo anterior en la explotación de los recursos, sobre todo en países pobres, Canarias... .Analizar las revoluciones agrícolas. .Averiguar la importancia de la población activa del sector en los países Ricos, los Pobres, en la Aldea, en Canarias. .Analizar los factores que intervienen en los paisajes, los cultivos más adecuados según los aspectos físicos y humanos. .Analizar los elementos de los paisajes agrarios, según lo anterior. . Los tipos de agricultura: subsistencia, mercado, extensiva, ... en el Mundo, en Canarias, en la Aldea. Analizar los efectos, las dificultades .Analizar los tipos de ganadería y sus dificultades. .Analizar los tipos de pesca y los conflictos en los caladeros, la sobreexplotación de los recursos y sus consecuencias. .Analizar las consecuencias que tiene para la humanidad la disparidad entre centros de producción de materias primas y los centros de consumo. Incluida Canarias. .Analizar las consecuencias que para los países en desarrollo tienen los altos precios de las materias primas, incluida Canarias. .Analizar las consecuencias que tiene para la humanidad la dependencia de las materias primas. .Analizar las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes de energía, la contaminación, su futuro. Mundo, Canarias .Fomentar el uso de energías limpias, el uso y consumo del agua, incluida la Aldea. .Investigar los efectos de la industria en el entorno, en los procesos de desarrollo de los pueblos, las condiciones laborales. .Analizar la concentración empresarial, la concentración de capitales, el marketing, los servicios del I+D+i .Analizar los tipos de industria, funcionamiento y organización, distinguiendo entre países Ricos y Países pobres. .No olvidar aplicar a España, Canarias. .Contrastar los rasgos del sector de los servicios entre países ricos y países pobres y debatir las consecuencias. Analizar dónde encaja Canarias, la Aldea. .Comprobar las consecuencias de la terciarización de la economía. El caso canario. .Investigar los factores que intervienen en el comercio, las Asociaciones comerciales, los bloques comerciales, el intercambio desigual. .Analizar la influencia global de los Bancos, la Bolsa...... .Analizar la relación entre las redes de transporte y el desarrollo de los pueblos . El caso de la Aldea.

Page 130: programacion de historia

.Debatir acerca del desarrollo turístico en función de aspectos naturales, culturales, intereses . Las ventajas e inconvenientes de su instalación en un lugar. .Analizar las consecuencias medioambientales de los servicios sobre todo en zonas frágiles.

-Competencias lingüística: Identificar y definir el vocabulario básico en la agricultura, la pesca, la industria, el comercio, el turismo Buscar las ideas básicas en los documentos, en el contenido de las imágenes, describir y organizar la información.-Competencia Matemática: Calcular el consumo energético, realizar previsiones, manejar las escalas de los croquis de fábricas, instalaciones turísticas, evaluar la rentabilidad de algunos productos.-Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Mediante el uso de los mapas, gráficos, las imágenes, las tablas. Analizar y contrastar la información procedente de distintas fuentes.Buscar y analizar la información en Internet. Realizar proyectos en el ordenador.-Competencia social y ciudadana. Analizar el problema del paro, la economía sumergida, las desigualdades económicas, el trabajo de las mujeres, los inmigrantes, el trabajo infantil.Analizar los efectos de la globalización.Demostrar empatía con los afectados por los problemas y situaciones citadas y proponer soluciones. Analizar la producción y el consumo de alimentos, sus efectos sobre los seres humanos y el medio ambiente. Fomentar hábitos saludables en el consumo humano y en la explotación de los recursos. El problema de los residuos en la Aldea, en Canarias. El problema del agotamiento de los recursosAnalizar las negociaciones acerca de la producción pesquera.Reflexionar acerca de la crisis en la industria. Los efectos de la forma de producir en la industrialParticipar en el juego de simulación acerca de la instalación de una fábrica en la Aldea.Reflexionar acerca del funcionamiento deficiente de los servicios, la concentración empresarial.Debatir acerca de la publicidad, de los intereses de las multinacionales. Debatir acerca de los efectos de la terciarización de la economía. Mundo, Canarias.-Competencia cultural y artística. Valorar las culturas de los distintos trabajadores, las arte de pesca, las técnicas agrícolas tradicionales.Valorar y representar las viviendas tradicionales relacionadas con la Agricultura y la arquitectura de las instalaciones turísticas.-Competencia para aprender a aprender . Aprender a trabajar en equipo.Elaborar la información acerca de las actividades económicas de los países, los grados de desarrollo.Saber las fuentes a utilizar, aplicar la información a casos de países y entorno próximo.Saber manejar las fichas de investigación, organizar la información, la presentación de los hechos.

Page 131: programacion de historia

-Autonomía e iniciativa personal. Planificar el trabajo, dar opiniones acerca de los problemas económicos, de las desigualdades económicas, de la globalización, hacer propuestas acerca de estos problemas, presentar proyectos sobre el uso del agua, agrícolas, energéticos, industrias adecuadas e inadecuadas.Ventajas e inconvenientes de determinadas industrias, productos industriales que consumen nuestros alumnos: vestido, calzado, música, los móviles, los ordenadores.

METODOLOGÍA. RECURSOS Y ACTIVIDADES.

Como ya hemos dicho en todas las unidades: por investigación y descubrimiento.Con trabajo en equipo e individual, con actividades variadas y revisando continuamente el conocimiento...........

6.1.LOS RECURSOS.

-Observaciones en el entorno-Cuadernillo de las entrevistas de las actividades básicas.-Mapas de las actividades económicas, las desigualdades, los problemas medioambientales .-Información sobre las características de la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, los servicios, sus problemas y conflictos.-Documentales: Los paisajes agrarios, El Mar Fuente de recursos, Los paisajes industriales, Las Ciudades, Norte y Sur. Ediciones de la UNED.-Cuadernos de Manos Unidas, Intermón-Los libros y cuadernillos de las Editoriales: Vicens Vives, Santillana, Ecir, Oxford, -Cuadernos de Editorial Síntesis.-Croquis de paisajes agrarios de Canarias, del Mundo Rico y pobre.-Croquis de paisajes industriales del Mundo, de Canarias. -La web: Google. -Datos del Instituto de Estadística, sobre producciones, cantidad de trabajadores, datos de intercambios, densidad de transportes.-Datos estadísticos de la Aldea.-Gráficas, esquemas, cuadros-síntesis, de la evolución de las actividades económicas, el funcionamiento de la bolsa, la balanza comercial-Debates: sobre la crisis actual, sobre el capitalismo, la globalización, el nivel de formación, los problemas de la pesca, la agricultura -Prensa: El País, Canarias 7, La Provincia -Visitas: COAGRISAN, Quesería, Cantera, panadería, dulcdería y Zonas pesqueras de la Aldea; Puerto de La Luz, Instituto Tecnológico de Canarias, polígono industrial de Arinaga. -Los inventos. Los transportes. -Inventos en la Aldea, relacionados con el agua, el viento, el gofio, el ganado, el ron -Visitas a los Supermercados de la Aldea, Fruterías. Contrastar con las tiendas tradicionales.

Page 132: programacion de historia

-El Jardín de la sal. -Canarias, economía, ecología y medioambiente. -Turismo en San Bartolomé de Tirajana. -Comic: Historia de Canarias -Historia de Canarias para jóvenes. -Atlas de Estado del Mundo -Atlas del Medio ambiente -Atlas de Canarias -Atlas Universal: Everest, Santillana. -Canarias: La economía -Patrimonio Etnográfico 6.2. LAS ACTIVIDADES

Iniciales-Observar cómo funciona la economía: El capital, las empresas, el trabajo, el mercado, El I+D+i, las subvenciones, las infraestructuras en todos los sectores de la economías. Distinguir entre países países ricos y pobres.-Averiguar los centros de poder.-Comprobar lo anterior en regímenes democráticos, dictaduras, comunismo -Averiguar tamaño y actividades de las empresas en la Aldea. -Analizar el nivel de formación de los trabajadores en la Aldea, Canarias, Mundo desarrollado y subdesarrollado.-Analizar el paro, el trabajo infantil, el trabajo de los inmigrantes.-Sondeo en el aula acerca de los alimentos que consumen y procedencia, las tiendas. -- -Analizar los menús de los restaurantes y cafeterías de la Aldea: se trata de averiguar si llevamos una dieta sana..Comparar nuestra alimentación con la de un país pobre .Realizar un cuadro con dieta sana.-Sondeo en el aula del nivel educativo, la sanidad en la Aldea.-Sondear en el aula la cantidad de dinero del que disponen los alumnos y alumnas y en qué lo gastan.-Preguntar en casa en qué se gasta más dinero, comparar con años anteriores.

DE DESARROLLO

6.2.1.SOBRE LA AGRICULTURA Y LA PRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS. Se trata de observar y comentar la situación actual de la Agricultura, el panorama de la producción de alimentos, las desigualdades que se producen, los problemas de dependencia, los mercados. Y ésto, porque la Agricultura ha perdido importancia sobre todo en el Mundo desarrollado, por lo que se está produciendo un problema de escasez de alimentos, dependencia, conflictos de intereses, a pesar de la aplicación de nuevas tecnologías, investigación sobre cultivos y suelos.....-Observar los paisajes agrarios en el entorno: anotar aspectos naturales y humanos, los problemas, también, anotar la toponimia del lugar relacionada con la actividad agrícola. -Con las tablas de la evolución de la población activa del sector

Page 133: programacion de historia

-Visitar Coagrisan: Tamaño de la empresa, socios, trabajadores, productos con los que trabaja y cómo, destino de los productos, problemas que presenta....... -Realizar un mapa conceptual con los elementos de los paisajes agrarios.-Realizar un mapa conceptual con la estructura de los paisajes agrarios. No olvidar los factores físicos, los hombres y mujeres del campo, los aspectos técnicos, la estructura según el agua, el tipo de cultivos, el destino, la propiedad, el régimen de explotación, el régimen económico. -Describir los paisajes agrarios tradicionales y modernos en los climas tropicales y localizarlos en el mapa mundi.-Describir los paisajes agrarios tradicionales y modernos de las zonas templadas y localizarlos en el mapa mundi. -Contrastar la información en un cuadro-síntesis.-Contrastar los paisajes anteriores en países ricos y países pobres.-Realizar lo mismo con los tipos de agricultura canaria. Los problemas de la agricultura de interior, de los tomates y los plátanos.-Debatir acerca de como influye en Canarias la PAC europea y los acuerdos de la U.E. con Marruecos.-Realizar un informe con los problemas medioambientales provocados por la agricultura, distinguiendo las consecuencias en zonas pobres.-Buscar el significado de: secano, regadío, monocultivo, policultivo, subsistencia, mercado, minifundio, latifundio, medianería, aparcería, cooperativismo, capitalismo, comunismo. +Actividad de síntesis: -proyecto de mejora de la agricultura en la Aldea. -El empaquetado del tomate en la Aldea.

6.2.2.SOBRE LA GANADERÍA-Observar las explotaciones ganaderas en la Aldea: anotar tipo de ganado, el tipo de explotación, condiciones, destino.-Hacer una visita a la Granja de Jeremías y realizar las mismas observaciones que en la actividad anterior. -Identificar la ganadería intensiva y extensiva en el mundo: tipos, la forma de explotación, destino. Localizarla en el mapa mundi, en función de los grados de desarrollo.-Hacer lo mismo con la ganadería en Canarias.

6.2.3.LA PESCA Y LOS RECURSOS DEL MAR.

Estamos ante una de las fuentes de aprovisionamiento más importantes. Del mar los seres humanos extraemos alimentos, lo utilizamos como medio de transporte y comercio, extraemos minerales, utilizamos las mareas como fuente de energía, desalinizamos el agua para uso doméstico.......pero también lo contaminamos, lo usamos como campo de batalla. Sin embargo, es la pesca la principal actividad productiva: Hay en él 180.000 especies animales y 10.000 especies de plantas, que podemos consumir directamente, conservar e industrializar como alimentos, medicina, belleza. Por esa razón, hay culturas dedicadas exclusivamente a esta actividad. La aplicación de los avances de la Ciencia y la técnica ha proporcionado mejores medios de detección de peces, aumentar las capturas, conservar el pescado, industrializar la

Page 134: programacion de historia

actividad, buscar el transporte más adecuado. ..... Pero al mismo tiempo ha provocado una sobreexplotación de los recursos que ha provocado la desaparición de especies, la pérdida de importancia del sector, por lo que hay que plantearse pasar de la depredación a los cultivos marinos. Este es el mensaje que hay que transmitir a nuestro alumnado.-Observar en los mapas la proporción que ocupa el mar en el Planeta Tierra. -Observar, analizar y localizar las zonas de pesca en la Aldea, instalaciones, tipos de pesca, barcos, productos, destino. Los problemas de la pesca en la Aldea. -Visitar las pescaderías: las instalaciones, tipo de pescado, consumo, procedencia.-Visitar los Restaurantes de la Playa de la Aldea: se trata de comprobar la oferta, las instalaciones.-Analizar los tipos de pesca en Canarias: bajura, altura, con sus peces, barcos, destino. Los problemas de la pesca, el banco canario -sahariano.-Realizar un mapa con las zonas y puertos pesqueros.-Observar y realizar un mapa mundi con los principales caladeros y zonas de pesca del Mundo y sus problemas. -Realizar un cuadro síntesis de los tipos de pesca: especies, barcos, personas, destino, problemas. -Vocabulario: caladero, pesca de altura, bajura, arrastre, trasmallo, chinchorro. +Actividad de síntesis: -Analizar y anotar los conflictos entre los caladeros, el conflicto del Sahara. -Analizar los acuerdos de pesca con África. -Realizar un proyecto de mejora de puertos en la Aldea, Acuicultura.

6.2.4. EN TORNO A LA INDUSTRIA.

Estamos ante la actividad que más ha influido en las transformaciones económicas, sociales y políticas del medio en que vivimos, pero al mismo tiempo, en la actividad que más desequilibrios produce entre las regiones del Mundo, el aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra que cultivamos...

-Buscar y debatir acerca de la importancia de los productos industriales en nuestra vida cotidiana, los productos energéticos. -Investigar la industrias en la Aldea y en Canarias en el presente y en el pasado ( Molinos de gofio, la Destilería, las construcciones, canteras, la herrería, tejido, artesanía, los hornos de cal....) Localizarlas en el mapa de la Aldea.-Debatir acerca de la influencia de la industria en el espacio.-Distinguir entre industria tradicional e industria moderna. Del taller a la fábrica.Analizar las revoluciones industriales.-Debatir acerca de a qué industria pertenecen: una aspirina, un móvil, un ordenador, una bolsa de papas........-Buscar los inventos y fuentes de energía más significativos a lo largo de la Historia y realizar un eje cronológico, para comprobar en qué época y lugar se concentran.-Identificar y clasificar las materias primas.

Page 135: programacion de historia

-Identificar y localizar las fuentes de energía, principales productores y consumidores.-Debatir acerca de ¿Son los países productores de petróleo los que más lo consumen? -Identificar las organizaciones en torno a la producción de energía: UNELCO, ENDESA, LA OPEP, Las Multinacionales.-Realizar un cuadro con los tipos de industria en el Mundo: materias primas que utiliza, proceso, capital, la mano de obra, el tipo de empresa, la localización, la influencia en el entorno, los problemas medioambientalesDistinguir entre la industria de países ricos y pobres. Buscar las razones históricas, tecnológicas...........Localizar las áreas industriales en un mapa mundiRealizar una gráfica de producción y consumo de petróleo, automóviles, nuevas tecnologías. Comentar y explicar la información.-Aplicar lo anterior a la quesería, la cantera del Ribanzo, la panadería, la dulcería, - Realizar un informe y luego debatir:¿A que se debe el escaso desarrollo industrial canario?Las pruebas: las razones históricas, la ausencia de materias primas, la iniciativa, los tipos de industria y su localización. +Actividad de síntesis: Instalación de una fábrica de transformación de residuos en la Aldea. Localización, ventajas e inconvenientes. -empresarios con su proyecto, grupo de expertos, grupo ecologista, representantes de los vecinos, representantes del Ayuntamiento.-Buscar los conceptos de multinacionales, Producción en cadena, montaje, industria de base, industria de base, industria de equipo.

6.2.5.LOS SERVICIOS. Ocio, Comercio, transportes, turismo. Los inseparables.

Es el sector nacido de las necesidades económicas y de ocio, motor de algunas economías, y que provoca importantes cambios en el medio.

Realizar análisis global de las ofertas de ocio, sanidad, comercio, transporte, turismo...... en la Aldea, Canarias, Mundo.Contrastar las desigualdades.

SOBRE EL COMERCIO Y LOS TRANSPORTES.-ANALIZAR LOS DATOS PARA SABER SU IMPORTANCIA, averiguar qué productos son los que más se intercambian.Analizar la importancia de los medios de comunicaciónInvestigar el comercio interior: tiendas, supermercados , cooperativas. Los productos de intercambio. Distinguir su organización y problemas según grados de desarrollo, campo, ciudad. -Aplicar lo anterior a Canarias.-INVESTIGAR EL COMERCIO INTERNACIONAL : Las exportaciones e importaciones en Países Ricos y Pobres.Investigar los productos que más se intercambian en ellos, la balanza comercial.

Page 136: programacion de historia

-Realizar una gráfica de exportaciones e importaciones de países ricos y pobres. La Deuda Externa. -Averiguar el papel de las Multinacionales. -Representar en un mapa los principales países exportadores de petróleo, maquinaria y tecnología. Describir los hechos y conclusiones. -Aplicar lo anterior al caso de Canarias: Realizar un informe acerca de .Las ventajas geográficas de Canarias .Qué vendemos y a quién .Qué compramos y a quién. .Balanza comercial y dependencia. .Hacer un listado de empresas comerciales: tipo, tamaño, procedencia. .Localizar en un mapa de Canarias: las zonas comerciales. .Localizar las áreas comerciales en el plano de la Aldea y en el plano de Las Palmas.-Buscar el significado de: Balanza comercial y de pagos, la bolsa, divisas, U.E.

SOBRE LOS TRANSPORTES. -Los medios de transporte y comunicaciones en la vida cotidiana: las carreteras de la Aldea a las Palmas por el Sur y por el Norte. Comprobar el anillo de carreteras, las antenas móviles, las conexiones a Internet.. en Canarias.Contrastar y debatir el trazado de la carretera de la Aldea por el Norte. Debatir la importancia de los transportes ahora y en el tiempo.-Realizar un cuadro síntesis con los tipos y medios de transporte en países ricos, países pobres, en Canarias y comparar con la Aldea.-Con ayuda de los Atlas: analizar dónde es más densa la red de transportes en el Mundo. Hacer el mapa incluyendo las rutas.-En el caso de Canarias: con ayuda del Atlas, comprobar entre qué islas hay más comunicación. Localizar en tu mapa de Canarias.-Debatir acerca de la influencia de los transportes en el medio.

SOBRE EL TURISMO Es uno de los fenómenos más característicos de nuestra época, que ha repercutido en el traslado temporal de la población y en el desarrollo de las actividades de ocio, y que en Canarias ha provocado la terciarización de la economía y aumentado la dependencia del exterior.-Observar la oferta turística de la Aldea.-Con ayuda de los recursos, observar y localizar las áreas turísticas del Mundo.--Analizar los factores que influyen en esa localización.-Realizar un cuadro con los tipos de turismo.-Sobre el turismo canario, averiguar cuáles son las causas del desarrollo turístico en Canarias.-Investigar las raíces históricas del desarrollo turístico en Canarias. Los focos.-Investigar acerca de la organización del turismo en Canarias: las instalaciones, los tour operator, el turismo de masas, el turismo de calidad.-Observar y localizar las zonas turísticas de Canarias, sus ofertas.

Page 137: programacion de historia

-Realizar y comentar una gráfica con la entrada de turistas por nacionalidades y por islas.-Analizar las consecuencias del desarrollo turístico en Canarias y en el Mundo.-Analizar y debatir las consecuencias de la terciarización de la economía. -Actividad de síntesis: elaborar un proyecto turístico para la Aldea. .Debate sobre las crisis del turismo en Canarias.

6.2.6.ACTIVIDAD DE SÍNTESIS GLOBAL DE LAS ACIVIDADES ECONÓMICASREALIZAR UN INFORME SOBRE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

LOCALIZAR LAS ZONAS MÁS AFECTADAS. PROPONER SOLUCIONES.

7. LA EVALUACIÓN. Sujeta a lo que ya hemos dicho en el plan-Participación y observación diaria-Las tareas bien presentadas .-El cuaderno ordenado y completo.-Las pruebas individuales: con conceptos, mapas y gráficas, textos y actividades para aplicar información PARA LAS ADAPTACIONESCon los Atlas, Los cuadernos de adaptación, los libros de Primaria y Ciencias Sociales de la editorial Aljibe :-Localizar las actividades económicas en los mapas de Canarias y del Mundo.-Observar y describir las actividades económicas en el entorno y localizarlos.-Localizar las estaciones de autobuses y paradas de la guagua en la Aldea y en Las Palmas.-Dibujar y hacer croquis de los inventos en la Aldea y en el Mundo-realizar un cuadro con los medios de transporte. -Realizar un cuadro con las actividades económicas en el Mundo: paisajes agrarios, tipos de industria. -Localizar en un mapa los lugares del Mundo que le gustaría visitar. -realizar las entrevistas sobre el trabajo en la pesca, en la agricultura de la Aldea.

-9. Tiempo en aula 30 horas. Fuera del aula 10 horas.

UNIDAD 5¿ES POSIBLE UN SÓLO MUNDO?CON TODO LO TRABAJADO HASTA AQUÍ

.Realizar un informe y los mapas acerca de las áreas geoeconómicas, las desigualdades.

.Aplicar lo anterior a Europa, España, Canarias. Tiempo: 6 horas en aula.

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Síntesis.

Page 138: programacion de historia

-Obtención, organización de la información, aplicación de la información, con autonomía.-Presentación de la información con coherencia y sin faltas de ortografía.-Elaboración adecuada y comentario de los mapas, las gráficas.-Observación y comentario de las imágenes.-identificar la interacción entre el ser humano y el medio . Analizar las consecuencias medioambientales.-Identificar los recursos naturales y su distribución, valorando su importancia social y su explotación racional. -Identificar los espacios agrarios, industriales, comerciales, pesqueros, turísticos, las redes de transporte.-Identificar la estructura de las ciudades y sus problemas.-Identificar y localizar las características de la población mundial y su distribución: crecimiento natural, los movimientos migratorios, la estructura de la población. -Identificar los aspectos Geográficos de Canarias, España, Europa.-Identificar los desequilibrios regionales en Canarias y en el Mundo.-Identificar y localizar los problemas del mundo actual: contaminación, discriminación,...-Valorar la democracia como forma de convivencia.-Identificar los órganos de poder en el mundo.-Valorar los aspectos positivos y negativos del desarrollo tecnológico.-Valorar la tolerancia y la solidaridad.

4º de ESO

En esta fase terminal, el alumnado tendrá que profundizar en el estudio de los problemas sociales, el uso de destrezas y en el trabajo autónomo.El desarrollo del plan de cuarto va a estar organizado en torno a los derechos humanos y el difícil equilibrio entre desarrollo y recursos.

1. Por lo tanto, los OBJETIVOS de Cuarto:1. Elaboración y comentarios de textos, imágenes, mapas, gráficos, ejes cronológicos, entrevistas. Comprensión y expresión adecuada de las ideas.Valorar la interrelación de los hechos en el medio geográfico Reconocer los derechos humanos en las distintas etapas de la Historia y las desigualdades.Valorar la tolerancia, la solidaridad y la democraciaIdentificar las desigualdades en las sociedades primitivas.Identificar las desigualdades en las sociedades urbanas.Investigar la desigualdad en el mundo feudal.Valorar los descubrimientos geográficos y científicos de la Edad Moderna.Valorar la cultura y la sociedad renacentista.Analizar la sociedad y los recursos en el Antiguo Régimen. Banqueros y Reyes.Analizar las Revoluciones sociales de 1789 y las del s. XIX.

Page 139: programacion de historia

Analizar la importancia de las Revoluciones Industriales.Valorar El Imperialismo y sus consecuencias.Analizar el movimiento obrero.Analizar las Guerras Mundiales.Analizar la intolerancia en el fascismo.Analizar la carrera capitalismo comunismo.Analizar el Tercer Mundo.Analizar los organismos que buscan la paz.Analizar las democracias y dictaduras actuales.Analizar los movimientos sociales.Analizar y valorar el desarrollo tecnológico Analizar los problemas medioambientales.Realización de trabajos de investigación, informes, debates, cuadros síntesis, esquemas... Se trata por tanto de trabajar todas las COMPETENCIAS BÁSICAS SEÑALADAS EN EL PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO-

-La competencia lingüística: con la comprensión y elaboración de textos.-La competencia matemática, con las gráficas.-La de interacción con el medio: la localización de los hechos y recursos, el uso de los recursos, los problemas medioambientales.-Competencia social: los derechos, las desigualdades, la discriminación.-Tratamiento de la información y técnica digital: analizando la tecnología, la salud, la alimentación, la búsqueda y elaboración de información en Internet.-Aprender a aprender: realizando informes, debates, juegos de simulación, ...-Autonomía: interés por trabajar con autonomía, esfuerzo personal, realización de informes, esquemas, creatividad.

LOS CONTENIDOS. Unidad de aproximación-Acercamiento a los estudios de Historia y Geografía en el entorno.-Analizar los problemas de nuestra época. Los conflictos.-Analizar las desigualdades y discriminación-Analizar el desarrollo tecnológico y científico -Trabajo con mapas y gráficas: técnicas de elaboración, orientación, localización.Moderna. • El nacimiento del Estado moderno: - Cambios económicos y sociales en los inicios de la Edad Moderna. - El capitalismo inicial. - Las monarquías autoritarias en Europa occidental. - Los Reyes Católicos: los fundamentos del Estado moderno. - La política exterior y las guerras de Italia. - La expansión europea: la integración de las Islas Canarias y el descubrimiento de América. • Renacimiento y Reforma:

Page 140: programacion de historia

- Humanismo y crisis religiosa. - La Europa de Carlos V. - La monarquía hispánica de Felipe II. -Culturas-precolombinas. - La construcción de la América hispana. - El arte del Renacimiento. • La Europa del Barroco: - Transformaciones económicas: el mercantilismo. - Transformaciones políticas. - El absolutismo: la Francia de Luis XIV. - La guerra de los 30 años y la Europa de Westfalia. - El arte barroco. - El Siglo de Oro español. • El Siglo de las Luces: - La Ilustración. - El pensamiento político. - El despotismo ilustrado y el parlamentarismo inglés. - El reformismo borbónico en España y América. Carlos III. - El arte europeo en el siglo XVIII: el neoclasicismo.

EDAD CONTEMPORÁNEA. • La crisis del Antiguo Régimen: - El liberalismo. - Principales etapas de la Revolución francesa. - El Imperio napoleónico. - El congreso de Viena y la Europa de la Restauración. - Las revoluciones liberales: 1830 y 1848. - La independencia de los EE.UU. y de la América española. • La Revolución industrial: - La revolución industrial en Inglaterra: su difusión. - La segunda revolución industrial. - Las transformaciones económicas y sociales: el auge de la burguesía. - El movimiento obrero: sindicalismo, anarquismo y socialismo. • España en el siglo XIX: - La crisis del Antiguo régimen: guerra y revolución. - Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. - La construcción del Estado liberal: el reinado de Isabel II. - La revolución de 1868 y el Sexenio Democrático. - El sistema de la Restauración y la crisis del fin de siglo. - Arte y cultura del siglo XIX. • La época del imperialismo: - Nacionalismo: los procesos de unificación de Italia y Alemania. - La expansión colonial y tensiones entre las grandes potencias. - La Primera Guerra Mundial. la Paz de París y el nuevo mapa de Europa. - La cultura europea en el siglo XIX: del romanticismo al impresionismo.

Page 141: programacion de historia

• El período de entreguerras: - La Revolución rusa. - El nacimiento de la URSS. - La crisis de 1929. La Gran Depresión. - El ascenso de los totalitarismos y el camino hacia la guerra. - Arte y cultura en el siglo XX. Las vanguardias. • España en el primer tercio del siglo XX: - El reinado de Alfonso XIII: trayectoria política. - Etapas de la II República. - La Guerra Civil y sus consecuencias. - La Edad de plata de la cultura española.

EL MUNDO ACTUAL. • La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias: - Estallido y desarrollo del conflicto. - El nuevo orden internacional. - La ONU. - La Guerra Fría. - La descolonización de Asia y de África. - La ciencia, la cultura y el arte en la segunda mitad del siglo XX. • El mundo occidental: - La hegemonía de los EE.UU. y el nuevo orden económico mundial. - El caso de Japón. - La democracia y el Estado del bienestar. - La construcción de la unidad europea. • El mundo comunista: - La URSS y las "democracias populares". - De la perestroika a la caída del muro de Berlín. - Situación actual de la Europa del Este. - China: del maoísmo a la actualidad. • España durante el franquismo: - El régimen político y las relaciones internacionales. - Evolución económica: autarquía, estabilización y planes de desarrollo. - Las transformaciones sociales. - La oposición política y sindical. • La España democrática: - La transición. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. - Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.

PROCEDIMIENTOS • Confección de fichas, esquemas, tablas y cuadros, como forma de representar ordenadamente la información. • Interpretación, comparación y elaboración de mapas de distinto tipo (topográficos y temáticos) y a distintas escalas (mundial, continental, nacional, regional, planos urbanos). • Realización de pequeñas investigaciones.

Page 142: programacion de historia

• Lectura e interpretación de distintos tipos de textos actuales (historiográficos, periodísticos, novelas…) y del pasado (mitos, novelas, cuentos, crónicas, diarios, etc.). • Realización de resúmenes y síntesis de información de distinto tipo (cuadros, esquemas, textos lacunares, esquemas de llaves, mapas de conceptos, etcétera). • Participación en debates sobre temas de actualidad, preparando previamente un guión con la postura propia y los argumentos que se van a utilizar en el debate. • Interpretación, comparación y elaboración de mapas históricos, líneas del tiempo y cuadros cronológicos. • Análisis de documentos gráficos del pasado (edificios, objetos de la vida material, pinturas, miniaturas, esculturas, etc.) • Comparación de mapas históricos con mapas actuales. • Búsqueda, selección y registro de informaciones relativas a cuestiones de actualidad sirviéndose de enciclopedias, monografías y de las informaciones de los medios de comunicación. • Contraste de datos de diversas fuentes e integración sintética en trabajos tanto individuales como de grupo.

ACTITUDES • Interés por conocer el planeta en que vivimos. • Curiosidad por conocer otros pueblos y culturas distintas de la propia, apreciándolas como parte de la diversidad cultural de nuestro mundo. • Reconocimiento del pasado como el origen de nuestra propia sociedad. • Interés por conocer los procesos de cambio en las sociedades humanas. • Interés por los fenómenos de la vida cotidiana, el arte, la religión, etc. del pasado como formas de expresión de una cultura. • Aprecio por el patrimonio natural y cultural. • Rechazo de las discriminaciones por motivos de sexo, raza, religión, clase social, etc., y preocupación por la situación de los grupos marginados del pasado y del presente. • Valoración del diálogo como forma de resolver los conflictos y rechazo de los conflictos, guerras y la utilización de la violencia para imponer determinadas posiciones. • Apoyo del proceso de unión europea, como ejemplo de la cooperación pacífica entre distintos países para crear un ámbito de actuación y de intereses comunes. • Rigor y objetividad en el análisis de los hechos sociales. • Comprensión de las mentalidades individuales y colectivas de sociedades distintas de la nuestra. • Rechazo al desigual reparto de los recursos en la Tierra y solidaridad con los países y grupos sociales menos favorecidos. • Tolerancia y respeto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades. • Conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medioambiental como artístico, cultural, institucional e histórico. • Curiosidad e interés por estar bien informado.

METODOLOGÍA.

Page 143: programacion de historia

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES. El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. • Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. • Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. • Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: • Metodología activa. Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: - Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. • Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. • Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. • Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

4º CURSO / CRITERIOS DE EVALUACIÓN.1.Lectura, elaboración de mapas geográficos e históricos, de todas las etapas y hechos relevantes: Localización de países actuales en función de sus rasgos físicos y humanos. Mapa de las desigualdades actuales, los conflictos actuales.Localización de las distintas sociedades hasta la Edad MediaLocalización de los descubrimientos geográficos y las rutas comerciales.Localización de las colonias europeas y las zonas industriales del s. XIXLocalizar los países implicados en las Guerras Mundiales.2. Extraer la idea principal en los textos e imágenes y buscar una explicación. Aplicar lo anterior a las gráficas3. Identificar los conceptos básicos señalados en cada una de las unidades.

Page 144: programacion de historia

4. Analizar las desigualdades en las sociedades preindustriales y prerrevoluciones sociales: las sociedades primitivas, las sociedades urbanas, la sociedad estamental medieval.Nos fijamos en los recursos y quién los trabaja, los grupos sociales.5. Analizar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma. Los primeros rasgos de los derechos humanos con el Humanismo6. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno, y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía hispánica. Se trata de distinguir las monarquías autoritarias, la presencia de la burguesía.7. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, subrayando el protagonismo de los pueblos ibéricos. Además, las revoluciones científicas y el racionalismo que juzgó los poderes del Antiguo Régimen los derechos de gentes.8. Enumerar las transformaciones del siglo XVIII, incidiendo en las propias del reformismo borbónico en España y América. Se trata de saber cómo avanzan las mejoras sociales, a la par que las críticas al Antiguo Régimen. También, la identificación del Antiguo Régimen. 9. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España. Identificar las causas de las Revoluciones Sociales. 10. Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañan la Revolución industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive. 11. Señalar las conexiones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX, relacionándolos con la historia de nuestro país. Averiguar las causas y localizar los países implicados12. Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más relevantes posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y de manera específica los que afectan a España.Se trata de comprobar la división del Mundo, los conflictos, la búsqueda de la paz, los Derechos Humanos.13. Subrayar la trascendencia de la construcción europea y la participación de España en este proceso. 14. Valorar los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y reconocerlos en la vigente Constitución española. Situar la Constitución de 1978 dentro del proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la vida pública y en la articulación territorial del Estado. Contrastar con las Dictaduras. Hitler, Franco15. Analizar las causas y las consecuencias de la distribución NORTE-SUR.16. Analizar la importancia de la tecnología y la Ciencia en el momento actual.17. Analizar los problemas medioambientales.18. Manejar la cronología y elaboración de los ejes cronológicos, con las escalas.

PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS

LOS DERECHOS HUMANOS CUARTO DE E.S.O.

Page 145: programacion de historia

Epidemias, hambres, analfabetismo, paro, incendios intencionados, secuestro de aviones, explotación infantil, ocupaciones territoriales......... Pero las confusiones vienen cuando se nos informa que determinada dictadura militar, nacida de un golpe de Estado, manifiesta que su objetivo es la defensa de los derechos humanos....Cuando los terroristas convocan ruedas de prensa para comunicar que luchan por la defensa de las minorías. ......Cuando las grandes empresas multinacionales, culpables del paro, las crisis económicas, la inestabilidad y la degradación del Tercer Mundo....., dicen fomentar la libertad. ¿Cómo explicar esta contradicción?...........¿Cómo se puede conjugar la valoración de la dignidad humana con situaciones inhumanas?..........

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TIEMPO 1. Los objetivos: . Comprender los problemas sociales en el espacio y en el tiempo . Valorar la paz, la tolerancia, la dignidad humana. . Analizar situaciones de desigualdad, discriminación, destrucción medioambiental. . Valorar el progreso tecnológico y científico de los pueblos. . Valorar e identificar el patrimonio natural y cultural . Observar el control de los recursos y su explotación . Utilizar las herramientas de trabajo: observación, análisis, comentarios, elaboración de informes, manejo de conceptos, localización de los hechos geográficos e históricos

2. Los Contenidos ORGANIZADOS EN TORNO A ¿Quién controla los recursos y quién los trabaja?

2.1. LOS CONCEPTOS .Las dictaduras y las Democracias actuales: el incumplimiento de los derechos humanos. .Los conflictos . .Mundo Rico Mundo pobre. .Los problemas medioambientales .Las situaciones de desigualdad, discriminación, destrucción medioambiental en el pasado: .Las sociedades primitivas. .Las sociedades esclavistas. .Las sociedades señoriales. .El Antiguo Régimen. .Las sociedades industriales

2.2. DE PROCEDIMIENTO .Lectura e interpretación de textos e imágenes sobre el asunto: situación de los derechos, riqueza, trabajo, alimentación, observando los grupos sociales. .Realización de debates y juegos de simulación: sobre el trabajo infantil, los derechos y deberes del alumnado............ .Elaboración de informes sobre el asunto. .Elaboración del vocabulario básico y cuadros síntesis.

Page 146: programacion de historia

2.3. DE ACTITUD .Valoración de la democracia, la tolerancia, la paz .Valoración del patrimonio medioambiental y cultural .Adquirir conciencia social. .Interés y curiosidad científica y cultural

3 METODOLOGÍA. Tendrá que ser por investigación, reflexionando acerca de los hechos, individualmente o en grupos.Tendrá que ser interactiva: alumno-Profesorado, el alumnado con los recursos y las actividades. Se relacionará con la vida cotidiana del alumnado. Se llevará un seguimiento diario En la medida de lo posible, las tareas serán interdisciplinares y relacionadas con los ejes transversales.

LOS RECURSOS Y LAS ACTIVIDADES. -FASE INICIAL. .Con la prensa, el material extraído de Internet, fotocopia de los derechos y deberes del alumnado -analizar el estado de los derechos en la vida cotidiana en el Instituto, en los barrios. .Contrastar con los Derechos Humanos de la O.N.U. -DE DESARROLLO: A. EN LA ACTUALIDAD

-Con textos, mapas, imágenes de los textos del alumnado(Ed. Oxford, Ecir, Fundamentos de Geografía e Historia Santillana). -Con el Atlas del estado del Mundo . I.D.H. -Con los materiales de Amnistía Internacional, la O.N.U.,Intermón...... -Con la película”Madame Brouette “y el documental “Política y Violencia” -Informes de Cáritas y la Caixa sobre Canarias -Con los mapas y cuadros del relieve, del clima, de la población, de las actividades económicas. -Con el Mapa Geopolítico actual V.Vives -CD Tecnología, Mundo contemporáneo. E. Planeta. -En el ordenador: buscar esos recursos citado

REALIZAR Individualmente y luego en gran grupo .El incumplimiento de los derechos en las Dictaduras y Democracias .Localizar los países donde se incumplen los derechos. .Analizar los conflictos. .Analizar las causas de la pobreza, los sectores económicos, la tecnología. Relacionar con los aspectos físicos, la población y su trabajo

Page 147: programacion de historia

.Analizar los síntomas de la desigualdad: sanidad, alimentos, escuela...... .Tratamiento de las mujeres y los niños. .Comparar la vida cotidiana de nuestros alumnos con los niños de su edad en países pobres: desayuno, en qué gasta el dinero, su casa, .Analizar los problemas medioambientales: causas, consecuencias. lugares con problemas. Individualmente .Elaborar cuadro-síntesis desarrollo/subdesarrollo y de los problemas medioambientales. Contrastar con el mapa de climas, relieve, población, áreas económicas. .Relacionar todo con la unidad inicial de la materia. Elaborar mapas .Elaborar el vocabulario: dictadura, democracia Tercer Mundo Deuda externa Desertización, etc -Para sintetizar: Fase inicial individualmente y luego en gran grupo -El trabajo infantil -debate acerca de ¿Canarias es rica o pobre? -Observar el documental “La Tierra se queja”: ¿cuándo empieza todo?. -Debate: ¿Es posible un sólo Mundo?. +Para LAS ADAPTACIONES -Localización de los países que incumplen los derechos -cuadros síntesis:-Dictadura/Democracia .Poderes y derechos -Ricos/pobres en el entorno, en su barrio, en Canarias. .recursos/médicos/alimentación/escolarización .Localización de países. -Problemas medioambientales .Causas/consecuencias .Localización de los problemas medioambientales. Las zonas climáticas.

TEMPORALIZACIÓN: Primer trimestre

EVALUACIÓN: .con las ideas previas. .con el cuaderno .con los informes .Con las pruebas individuales: mapas, textos, gráficas, vocabulario.

B .LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TIEMPO. B.1. DE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS A LOS MERCADERES (Sociedades primitivas a la sociedad del Antiguo Régimen). -CON LAS IMÁGENES, TEXTOS, CUADROS, MAPAS, EXTRAIDOS DE

Page 148: programacion de historia

LOS LIBROS DE LAS EDITORIALES Oxford, Akal, ECIR, Santillana -Partiendo del documental citado “La Tierra se queja” -Con los documentales: “A la sombra del Vesubio”, “La era de los Descubrimientos”, “El Antiguo Régimen”. -Cine: “Destino de Caballero” -Con diapositivas de las etapas culturales, Ed. Hiares. (Viviendas, instrumentos de trabajo, barcos, esculturas, pinturas, personajes). -Visita a la Cueva Pintada y a la Casa de Colón -CD Ed. Planeta. -Ordenador y juego: Las Antiguas civilizaciones, los torneos,

REALIZAR Individualmente y luego puesta en común 1. La vida cotidiana de los cazadores y recolectores: observar y analizar las situaciones de desigualdad, división del trabajo, la alimentación , las actividades artísticas, su cronología y localización. -realizar cuadros síntesis, eje cronológico y mapa- 2. Las sociedades productoras primitivas: Observar los cambios en la organización social relacionada con las nuevas formas de obtener los alimentos, los nuevos poderes, las actividades artísticas, su cronología y localización . -Realizar cuadro síntesis, eje cronológico y mapa de localización- 3. Las sociedades esclavistas: Observar y analizar los recursos y trabajadores en Egipto, Grecia, Roma, las enormes desigualdades, los poderes, las actividades artísticas, cronología y localización . -realizar cuadros comparativos, ejes cronológicos, localización, rutas turísticas- 4. Los siervos y los señores de la Edad Media: Observar las situaciones de desigualdad, de intolerancia; analizar la estructura social y los recursos económicos, la cultura y el Arte. -realizar cuadro síntesis, cronología, localización, comentario de catedrales y ciudades, comparar la vida en la ciudad con la del campo- 5. La aventura de los descubrimientos: EL MUNDO MODERNO(XVI-XVIII) . Tipos de descubrimientos, sus causas y sus consecuencias. Realizar un listado de descubrimientos científicos, geográficos, tecnológicos, nuevas mentalidades, con sus personajes. .Analizar las novedades en el campo de la economía, la sociedad, los poderes , contrastar la información en las distintas etapas(Renacimiento, barroco, Ilustración). .Realizar cuadro síntesis, mapa de países importantes y rutas comerciales. .Comentar las “Meninas” de Velázquez. .REALIZAR un cuadro síntesis completo con los datos anteriores . -La planilla: cultura, cronología, localización, trabajo, grupos sociales, cultura.-. +Observar qué cultura aporta más, cuál fomenta más la desigualdad, cuándo empieza la grave destrucción del planeta y el grave incumplimiento de los derechos. Debatir sobre “¿ quién ayuda a quién ¿”. .Actividad de síntesis final: distribuir al alumnado en grupos de cuatro alumnos/as y repartir a cada grupo un sobre con fotocopias de objetos, personajes, obras de Arte...., correspondientes a yacimientos arqueológicos de las distintas etapas de la Historia. A

Page 149: programacion de historia

continuación pedir al alumnado que ayude a los a reconstruir la vida cotidiana de esas personas. -Actividad de síntesis: aplicar lo anterior a los contenidos del Museo Canario, la Casa de Colón, Yacimiento de “Los Llanillos”, el Puerto de la Luz Trabajar los conceptos básicos: .Depredador/Productor .Sociedad esclavista. .Monarquía. .Oligarquía .Democracia/Dictadura. .Señores y vasallos .Estamento .Colonización/Imperio .Renacimiento/barroco/Ilustración. .Humanismo. .Para las Adaptaciones: .La realización de los mapas; identificar, mediante imágenes, el marco geográfico y la vida cotidiana de las distintas culturas. .Recortables de castillos, barcos, vestidos, para realizar montajes. .Para la evaluación: El trabajo diario y la participación . Prueba individual : cronología, localización de países y rutas importantes, imágenes y textos característicos de la vida cotidiana de las épocas.

TIEMPO: Segundo Trimestre. B.2 “LA LUCHA POR EL CAMBIO Y SUS CONSECUENCIAS” .Finales del XVIII, SIGLOS XIX Y XX. (Las sociedades Industriales). .Con los materiales extraidos de los libros de la editoriales citadas anteriormente, .Libros sobre los transportes, automóviles, la moda (Ediciones de “El País, SM, Altea) -CD Mundo contemporáneo. Ed. Planeta. -Buscar lo mismo en el Ordenador. -Documentales: S. XX de la BBC y Discovery. -Cine: “Tiempos Modernos”, “ Pearl Harbour.” -Visita a la fábrica de Cemento -Visita al Puerto de la Luz REALIZAR: Individualmente y en gran grupo .Las Revoluciones Industriales: los productos, las tecnologías, los nuevos grupos sociales, los trabajadores y los patronos. Su localización .Las revoluciones sociales y el Movimiento obrero: tipos, lugares, grupos implicados, sus consecuencias. Localización .El imperialismo: Países imperialistas y razones. Las colonias. En grupo: .Los conflictos: Guerras Mundiales, Guerras en Corea, Vietnam, “ El Golfo”. -Observar y localizar lugares, sus causas y consecuencias.

Page 150: programacion de historia

.El mundo dividido: Contrastar las sociedades capitalistas y las comunistas en un cuadro- síntesis : Lugares, propiedad, trabajo, derechos . Poner luego en común .Debate para relacionar esta situación con lo trabajado en el primer trimestre y concluir ¿Un solo Mundo es posible? Individualmente: Buscar los conceptos básicos .Proletariado .Soberanía .Sufragio .Capitalismo/socialismo/Marxismo

PARA LAS ADAPTACIONES: - El trabajo de niños y mujeres, la comida, la vivienda, los transportes - Localizar colonias, países importantes, los conflictos. - Realizar maquetas. - Mapa de procedencia de los compañeros y compañeras de clase. -Para la Evaluación: Lo dicho en los apartados anteriores y en el plan de trabajo de la materia. -Tiempo: Tercer trimestre

4º de ESO DIVERSIFICACIÓN

Programación del Ámbito Socio-Lingüístico. 4º ESO• Características del alumnado

El grupo de 4º de Diversificación está compuesto por un total de 15 alumnos: 9 chicos y 6 chicas. Sólo hay una chica nueva, por la que la cohesión del grupo es bastante grande. Las características generales del grupo son:

- Escasa autoestima motivada por su rendimiento académico.

- Poca motivación para el estudio, careciendo de un hábito de trabajo diario.

- Prefieren el trabajo procedimental al teórico.

- La mayoría no tienen una idea concreta de lo que quieren hacer en el futuro.

- Las pruebas escritas son su “talón de Aquiles”

Page 151: programacion de historia

• Objetivos

• Objetivos de etapa

Según el DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, de Educación, la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales de etapa:La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democráticab) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.e) Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.f) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.h) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.j) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Page 152: programacion de historia

k) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Objetivos específicos

1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera gradual actitudes de iniciativa y confianza.

2. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad escolar, social y cultural, como preparación para la vida adulta, así como emplear el léxico específico básico que aportan las materias incluidas en el ámbito para que su incorporación al vocabulario habitual mejore el uso del lenguaje y de la comunicación.

3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para expresarse de forma coherente, adecuada y correcta, tanto oralmente como por escrito, en los diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural.

4. Buscar, seleccionar y procesar, con gradual autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar esta identificación para comprender la sociedad actual.

6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Canarias, y la incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.

7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, particularizando los de Canarias.

8. Reconocer la realidad geográfica y plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad.

9. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.

10. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación

Page 153: programacion de historia

y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, con la adecuada atención al acervo cultural de Canarias.

11. Participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, utilizando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas sociales, y emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

12. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas, y valorar el uso de la lengua como herramienta para propiciar el desarrollo de habilidades sociales.

14. Consolidar el hábito lector como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de co-nocimiento del mundo, y producir textos como medio de expresión y realización persona-les.

• Competencias Básicas

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orien-tado a la aplicación de los saberes adquiridos. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, in-corporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Así como orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en gene-ral, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado nuestro trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes. Los

Page 154: programacion de historia

aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el contexto cultural y artístico del área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo del Programa, así como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro, como el uso de la biblioteca escolar, el aula de Informática y medios audiovisuales, o las actividades complementarias y extraesco-lares que pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y DE LA DE CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El ámbito Lingüístico y Social, por cuanto integra objetivos y contenidos de diversas materias, contribuye al desarrollo de las ocho competencias básicas que establece el currículo de la enseñanza obligatoria. De hecho, los planteamientos metodológicos más idóneos para el objeto y la finalidad del programa de diversificación curricular (PDC) inciden de manera directa en algunas capacidades que intervienen de forma general en el desarrollo de estas competencias: el pensamiento crítico, la creatividad, la iniciativa, la resolución de problemas, el trabajo cooperativo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.

Al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se dirigen de manera directa buena parte de los objetivos y contenidos del ámbito, así como la metodología propuesta como base del aprendizaje que implica el uso de textos orales y escritos. No hay que olvidar que la lengua no es solo un instrumento de comunicación, sino también de representación, interpretación y comprensión del mundo. Se recomienda, por tanto, realizar una selección de textos que permitan ejemplificar la realidad académica, así como de otros procedentes de los medios de comunicación. A partir de ellos y con las actividades y tareas adecuadas se pueden trabajar de manera integrada los contenidos de todas las disciplinas que constituyen el ámbito. Así, los textos servirán no sólo como modelos de composición textual, sino también como fuente de información de otros contenidos y como herramienta para el aprendizaje de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales. Esto permitirá, por ejemplo, el acercamiento a los conceptos y al vocabulario específico de las Ciencias Sociales, Geografía y la Historia en su contexto, lo que facilitaría su comprensión y aprendizaje. Las especiales características de los programas de diversificación curricular pueden favorecer, así mismo, el desarrollo de esta competencia a través del empleo de una metodología participativa y del trabajo en grupo; y todo esto ejercitando la expresión oral y escrita en el aula; creando situaciones de debate en las que los alumnos y las alumnas deban formular y expresar argumentos de una forma convincente y adecuada al contexto; haciendo que el alumnado recopile y procese información de distintos ámbitos del conocimiento; promoviendo, en fin, técnicas de conversación, indagación, discusión y

Page 155: programacion de historia

escucha activa. Tanto en su producción oral como escrita es importante cuidar que los alumnos y alumnas respeten las convenciones de la norma culta del español de Canarias y conozcan las particularidades de esta variedad lingüística, dado que son parte importante de su cultura y constituyen, además, un importante factor de integración social.

Todas las estrategias comentadas anteriormente para el aprendizaje lingüístico desde una metodología participativa en el aula podrían favorecer la adquisición de la competencia social y ciudadana, puesto que otorgan a los alumnos y las alumnas la capacidad de comunicarse en diferentes contextos, expresar las ideas propias y escuchar las ajenas, a fin de comprender la realidad social en la que viven y ser partícipes de ésta. En otro orden, los contenidos de historia y de geografía intervienen de manera esencial en esta visión socializadora del mundo. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y percepción de la existencia de distintas perspectivas para analizarla: las diferentes perspectivas históricas y geográficas pueden facilitar, pues, no sólo la comprensión, sino también el respeto y la tolerancia hacia la multiculturalidad. Por lo demás, el conocimiento de las estructuras sociales y políticas que ofrece al alumnado el estudio de contenidos relacionados con las Ciencias Sociales, Geografía e Historia lo prepararía para la adquisición de un compromiso de participación democrática. Los alumnos y las alumnas pueden tomar como punto de partida su aula, a la que concebirán como una comunidad de individuos agrupados para convivir juntos durante el curso escolar. El objetivo común será aprender unas personas de otras, compartir experiencias, e intentar el examen de lo que sucede en la sociedad. Así mismo, el alumnado ha de relacionarse con su entorno más próximo para indagar su pasado, sus orígenes y su cultura; y de igual modo deberá interesarse por conocer y entender las costumbres de la población inmigrante y desarrollar habilidades sociales de respeto, de colaboración y, en definitiva, de convivencia.

La competencia en autonomía e iniciativa personal guarda una gran relación con las dos anteriores, porque requiere una toma de conciencia por parte de la persona de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones para poder reelaborar los planteamientos previos o producir nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Es necesario para ello conocer los conceptos básicos del ámbito, relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la sociedad y a la cultura. También resulta esencial para el desarrollo de esta competencia la capacidad de comunicarse en distintas situaciones y expresar y comprender puntos de vista diferentes, desde una posición de seguridad en la propia persona y de colaboración, diferenciando siempre la esfera social y la privada. En el entorno de la clase se fomentará el desarrollo de esta competencia creando un clima de trabajo en el que los alumnos y las alumnas vayan descubriendo la importancia de la autoestima, la confianza, la autonomía, la iniciativa, la cortesía, la empatía, la tolerancia y el autocontrol. Al mismo tiempo, se les ofrecerá la posibilidad de realizar sus proyectos de trabajo y tareas (planificando, gestionando, analizando, comunicando, difundiendo y evaluando).

A diario, en las actividades más habituales del centro los alumnos y alumnas se encuentran con situaciones que precisan operaciones y razonamientos matemáticos. De ahí que la

Page 156: programacion de historia

competencia matemática tenga especial relevancia. En nuestro ámbito y, en mayor medida, en los contenidos relacionados con las Ciencias Sociales, Geografía e Historia se necesitan conocimientos y manejos de elementos matemáticos básicos que permitan al alumnado poner en práctica procesos de razonamiento sencillo que le permita aplicar la información a realidades de carácter humano, económico, etc. Las matemáticas, presentes en muchos aspectos de la actividad humana, son un instrumento eficaz para el estudio y tratamiento de fenómenos diversos. En Ciencias Sociales, Geografía e Historia los alumnos y alumnas usan continuamente procedimientos, técnicas y formas matemáticas para interpretar y explicar resultados, predecir sucesos y planificar trabajos. Los contenidos matemáticos facilitan destrezas y técnicas instrumentales, la resolución de problemas y la explicación y comunicación de hechos del mundo de la economía, sociología, demografía y de una serie de actividades de la realidad social. El alumnado con esta competencia podrá ir, poco a poco, usando los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar mensajes e informaciones presentes en los medios de comunicación y en otros ámbitos actuales de carácter económico y social. También podrá apreciar progresivamente la utilidad práctica de describir e interpretar matemáticamente aspectos cuantificables objeto de estudio de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Del mismo modo, podrá llegar a realizar juicios, formarse criterios propios sobre aspectos socioeconómicos, usar procedimientos matemáticos, y expresar opiniones argumentando y aceptando, incluso, la existencia de distintas interpretaciones.

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico está muy relacionada con las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Durante los dos cursos del programa de diversificación curricular los alumnos y alumnas van a recibir información referida a la acción del ser humano sobre la Tierra y sus recursos, principalmente sobre el carácter limitado de éstos y la inmensa capacidad de invención humana. Estos dos aspectos confieren a la relación entre el ser humano y el medio un doble carácter: por una parte, el primero recibe unas determinadas limitaciones y condicionamientos del segundo y, por otra, con su técnica, el ser humano modifica y domina el medio. Como resultado de esta interacción se producen formas diversas de organizar la vida humana según las áreas geográficas, según el medio rural o urbano, agrícola o industrial, en el marco nacional o supranacional, en un sistema de economía o en otro. De estos contenidos se deduce lo importante que es esta competencia para el alumnado de diversificación curricular, ya que lo ayuda a alcanzar la percepción del espacio físico propio y a localizar e identificar otros espacios de realidades muy diferentes a la suya. También, a través de esta competencia, el alumnado puede reconocer y delimitar los problemas sociales que se desarrollan en unos territorios con características ambientales e históricas concretas en el mundo, en Europa, en España y, de forma particular, en Canarias. De igual modo, esta competencia posibilita que los alumnos y las alumnas lleguen a reconocer las desigualdades socioeconómicas, la degradación y conservación del medio, las identidades territoriales, los procesos de urbanización... Será importante que el alumnado reconozca todos estos aspectos en su entorno más próximo, Canarias, y entienda y evalúe de qué manera sus especiales características (insularidad, periferia, región turística...) influyen en la relación del ser humano con el medio. A partir de este conocimiento, que podría presentarse en ocasiones sobre el terreno, se propone implicar al

Page 157: programacion de historia

alumnado en la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas. La elaboración de mapas básicos y temáticos, o la realización de trabajos y proyectos sobre aspectos concretos del medio, o sobre algún entorno específico, serán otras actividades que pueden resultar de gran utilidad para el aprendizaje de contenidos y para la educación en valores que precisa la adquisición de esta competencia.

El desarrollo de la competencia de aprender a aprender debe ser prioritario para el alumnado de diversificación curricular por las razones ya comentadas sobre la conveniencia de prepararlo para el aprendizaje permanente. Es importante que sea consciente de sus capacidades y carencias en materias de habilidades y conocimientos, pero aún más necesario será que los alumnos y alumnas reciban un constante apoyo que refuerce su motivación, confianza y autoestima que les permita seguir avanzando en su proceso de aprendizaje. Esto podría lograrse ayudándolos a que adquieran, procesen y asimilen destrezas a un ritmo personalizado. Convendría fomentar que organicen, preserven y evalúen su propio aprendizaje, promoviendo el trabajo cooperativo e impulsando presentaciones claras de todo tipo de conocimientos, a través de diferentes medios y recursos. Será preciso prepararlos, en fin, para la sociedad del conocimiento, en la que han de seguir aprendiendo y en la que habrán de adaptarse a unas condiciones que varían a gran velocidad. Con esa finalidad se presentan estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales, cuyo nivel de dificultad está graduado a lo largo de los dos cursos, y que orientan la línea de trabajo para desarrollar el resto, ofreciendo a los alumnos y alumnas el conocimiento y la práctica de herramientas de aprendizaje que podrán ser transferidas al resto de las parcelas del conocimiento.

Gran parte del aprendizaje permanente tendrá como fuente de información y recurso de gestión las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La ayuda para el desarrollo de la competencia digital en los alumnos y alumnas resulta fundamental en estas edades. Disponer de la información no produce de forma automática conocimiento; sin embargo, esta competencia hace referencia a saberes y prácticas que los alumnos y las alumnas adquieren muchas veces de por sí, de manera informal y, en muchos casos, errónea. Corresponde, pues, a la enseñanza formal dotarlos de las actitudes y conocimientos necesarios para hacer un buen uso de las herramientas digitales, tanto en su búsqueda de información y saberes como en su empleo instrumental para la comunicación, ya sea personal, social, académica o laboral. Desde el punto de vista de la lengua, se deberá prestar la adecuada atención a la forma en que ésta se utiliza en la intercomunicación a través de las tecnologías, sobre todo por parte de las personas jóvenes. Es imprescindible que las alumnas y los alumnos sepan diferenciar estos usos de la lengua y los normativos, con el fin de contrarrestar la ingente cantidad de errores, ortográficos y expresivos, presentes en dichas situaciones comunicativas. Se propone, en cualquier caso, la utilización de las tecnologías para la consulta de información lingüística, histórica, geográfica y literaria (diccionarios, enciclopedias, webs educativas, herramientas cartográficas...) y también como soporte de presentaciones, tanto orales como escritas, de trabajos y tareas de cualquier índole (los procesadores de textos, programas de presentación de diapositivas o vídeos...).

Page 158: programacion de historia

La integración disciplinar del ámbito Lingüístico y Social supone un aliciente para el desarrollo de la competencia cultural y artística. En efecto, debe ponerse especial cuidado en que el alumnado de diversificación curricular aprecie las diferentes expresiones artísticas como formas de comunicación universal, siempre muy relacionadas entre sí, y descubra la importante relación entre el legado cultural y artístico y los valores compartidos en cada momento histórico, y de manera singular en la actualidad y en su entorno. Además, es importante crear en el alumnado la motivación para la expresión artística en diversos medios. En relación con la selección de contenidos, se ha optado por una integración de los aspectos históricos, geográficos y literarios, cuyo fin es el de ayudar a los alumnos y alumnas a entender y analizar aquellos hechos, acontecimientos u obras de arte que les puedan resultar demasiado ajenos o lejanos, dentro de su marco histórico-cultural, pero intentando siempre establecer las oportunas relaciones con su realidad.

• Contenidos

• Unidad didáctica 1

1. El Antiguo Régimen y las bases del cambio

2. El arte en el siglo XVIII

3. La literatura neoclásica en España y Canarias.

4. La identidad del ser humano

5. El tratamiento de la información

6. La oración simple

7. Repaso de acentuación

• Unidad didáctica 2

1. La crisis del Antiguo Régimen

2. La literatura romántica en España y Canarias.

3. Derechos y deberes de los individuos

4. La presentación de la información

5. La oración compuesta. Oraciones coordinadas

6. Las letras b y v

• Unidad didáctica 3

1. La Revolución Industrial

2. Un nuevo arte: el Impresionismo

3. La literatura realista en España y Canarias.

Page 159: programacion de historia

5. La organización de los textos y la cohesión textual

6. La oración compuesta. Oraciones subordinadas

7. Las letras g y j

• Unidad didáctica 4

1. Naciones e imperios a finales del siglo XIX

2. El avance del liberalismo y de la democracia en España

3. La literatura española entre dos siglos

4. La democracia como forma de gobierno. Las libertades básicas y el pluralismo político

5. Registros lingüísticos: formal y coloquial

6. Las oraciones subordinadas sustantivas

7. La letra h

• Unidad didáctica 5

1. Las convulsiones de principios de siglo

2. Las vanguardias artísticas

3. La poesía de principios del siglo XX

4. Los conflictos armados y las actuaciones en defensa de la paz y la libertad

5. Textos expositivos de carácter práctico: instancia, solicitud, currículum

6. Las oraciones subordinadas adjetivas

7. Repaso de acentuación

• Unidad didáctica 6

1. La crisis de las democracias

2. España: la Segunda República y la Guerra Civil

3. El teatro español anterior a 1936

4. La ciudadanía global y los fanatismos. El respeto a cada ser humano.

5. Textos expositivos de carácter práctico e informativo: el contrato, textos legislativos y científicos

6. Las oraciones subordinadas adverbiales I

7. Las letras r/rr, m/n, s/x.

• Unidad didáctica 7

1. La Segunda Guerra Mundial

2. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial

3. La España de Franco

Page 160: programacion de historia

4. La literatura española de posguerra

5. La regulación de la convivencia y la libertad de creencias.

6. Textos argumentativos de carácter práctico y didáctico: Reclamación y recurso. Ensayo

7. Las oraciones subordinadas adverbiales II

8. Ortografía: Las letras c, z, q, k y d .

• Unidad didáctica 8

1. El final de la Guerra Fría

2. Los grandes cambios políticos y económicos en España

3. La poesía española después de 1936

4. La igualdad entre hombres y mujeres

5. Textos argumentativos periodísticos: editorial, artículo de opinión y columna

6. Las lenguas de España

7. La letra y, ll, i

• Unidad didáctica 9

1. Los desafíos del siglo XXI

2. Relatos sin fronteras de todos los tiempos

3. Un mural con vistas al mundo

4. El español en el mundo

• Metodología

El ámbito lingüístico y social incluye los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Esta organización de los contenidos curriculares de Ciencias sociales, Geografía e Historia de forma desvinculada de los de Lengua castellana y Literatura, de modo que los cortes cronológicos por curso de ambas materias no tienen una correspondencia. Escollo que nos hemos permitido salvar haciéndolos coincidir en las programaciones de cada uno de los dos cursos del Programa de Diversificación, y manteniendo un espacio —aunque breve en el primer año- para incluir el contexto histórico de la época en que se localizan todas las manifestaciones artísticas o literarias consideradas. Precisamente la necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y sociales en el Ámbito Lingüístico y Social, nos ha llevado a tratar esos conocimientos interrelacionados, de manera que de unos se pueda acceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para establecer el otro.De este modo se llega a comprender mejor que la vida en sociedad está íntimamente ligada al lenguaje, que éste manifiesta los pensamientos del hombre y los modos que el hombre

Page 161: programacion de historia

elige para vivir valiéndose tanto de los medios naturales con los que cuenta, como «fabricando» otros con la ayuda de sus semejantes que hacen con él «sociedad». Y eso que sale de la mano del hombre es cultura, es arte, es ciencia, es imaginación, es recreación. Y también es historia que se mueve en el tiempo, que aprovecha el legado de sus antepasados y que lega a su vez a sus descendientes. Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos que constituyen el marco en el que se inscriben las manifestaciones artísticas, sobre todos los cuales se desarrollan los aprendizajes lingüístico-comunicativos. Por ello, el hilo conductor del Programa ha sido el ser humano, como ser que vive, habla y crea.

• Evaluación

La evaluación no es una acción, un hecho concreto final, sino un proceso que recorre toda la actividad educativa. Por ello la evaluación de las materias ha de ser una evaluación for-mativa que permita tomar las decisiones oportunas y necesarias para readaptar los compo-nentes del proceso educativo a los objetivos previamente planteados, al servicio de la con-secución de las competencias básicas. No ha de referirse únicamente al resultado de los aprendizajes, sino a todos los componentes que intervienen en el proceso: objetivos, com-petencias, contenidos, actividades, recursos, metodología, proyectos curriculares, funciona-miento de la interacción educativa, etc.

Un rasgo básico de la evaluación formativa es que ha de ser continua, ya que un proceso no puede evaluarse sino en su propio desarrollo, de forma interactiva, partiendo de una evalua-ción inicial hasta llegar a la evaluación final y sumativa. La evaluación inicial pretende eva-luar los conocimientos previos, las actitudes y capacidades del alumno en el comienzo del proceso, con el fin de obtener una información sobre su situación inicial y así poder adecuar ese proceso a sus posibilidades reales. La evaluación final que se lleva a cabo al término del proceso sirve para evaluar su desarrollo de una forma global. Esta evaluación trata de valo-rar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto de los objetivos propuestos en el proceso educativo y de las competencias desarrolladas.

La evaluación implica la emisión de un juicio de valor comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación; corrector, porque tiene la finali-dad de mejorar el objeto de la evaluación; y continuo, porque requiere establecer tres mo-mentos fundamentales en el proceso: el comienzo, el proceso y el final.

Criterios de evaluación

Page 162: programacion de historia

1. Conocer y aceptar el diálogo como instrumento de comunicación y participar de for-ma constructiva y correcta en situaciones relacionadas con diversas actividades sociales, respetando las normas que posibilitan el intercambio de opiniones, de ideas, de informa-ciones..., en tales situaciones.

2. Respetar las normas de convivencia y poner en práctica comportamientos cívicos, valorando la importancia del cumplimiento de la Constitución.3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes diversas (imágenes, planos, mapas, tex-tos, bases de datos...) de reducida complejidad, utilizar la información obtenida y expo-ner opiniones al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado, manifestando actitudes de solidaridad.4. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los ar-gumentos de declaraciones o de debates públicos, adecuados a su nivel, en medios de comunicación o en el marco escolar.5. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y proce-sos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la efi-cacia de los procedimientos lingüísticos usados.6. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, de temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes sobre ellos, desarrollando el respeto y la tolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunica-ción.7. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en diversos soportes, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enla-zando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las tesis y la utiliza-ción consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos argumentativos, obser-vando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.8. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, relacionando el sentido de las obras con su contexto y con la propia experiencia.9. Componer textos, en diversos soportes, con intención literaria y conciencia de estilo. A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizar en los propios escritos, presentados en diferentes soportes, los conocimientos litera-rios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria, como un relato breve o un poema. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino el empleo de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para re-solver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y re-visión autónoma de los textos propios de este curso.

Page 163: programacion de historia

11. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística básica necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua en la composición y comprensión de textos orales y escritos.12. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística básica necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua en la composición y comprensión de textos orales y escritos.13. Identificar las transformaciones del mundo actual a partir de las desigualdades so-ciales y el dispar reparto de la riqueza, y conocer los movimientos migratorios actuales, sus causas y consecuencias, con especial incidencia en Canarias.14. Respetar y apreciar el patrimonio cultural, histórico-artístico y natural del entorno, con singular referencia al canario, y reconocer los riesgos y problemas medioambienta-les más significativos.15. Identificar los rasgos principales del medio urbano y sus actividades más relevantes, reconocer la problemática de la ciudad actual, con particular énfasis en la problemática urbana canaria.

16. Identificar los acontecimientos históricos más relevantes en el mundo desde inicios del siglo XX hasta la actualidad y reconocer y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas

17. Reconocer y situar en el tiempo y en el espacio los principales conflictos y transfor-maciones mundiales que se han producido desde comienzos del siglo XX y aplicar este reconocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más des-tacados de la actualidad.

18. Identificar y situar las diferentes etapas de la evolución política, económica y social de España y de Canarias durante el siglo XX, valorando las principales manifestaciones culturales y artísticas; reconocer los cambios experimentados hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea; y comprender su incidencia en los acontecimientos históricos de la realidad actual española y canaria.

Instrumentos de evaluación

• Observación sistemática

- Observación directa del trabajo en el aula.

- Revisión de los cuadernos de clase.

- Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos

- Cuaderno de clase.

Page 164: programacion de historia

- Resúmenes.

- Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).

- Producciones escritas.

- Trabajos monográficos.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

- Debates.

- Puestas en común.

- Diálogos.

- Entrevistas.

Realizar pruebas específicas

- Objetivas.

- Abiertas.

- Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

- Resolución de ejercicios.

- Autoevaluación.

- Coevaluación.

Criterios de calificación

- Actitud y comportamiento en el aula………………………35 %- Interés, atención, esfuerzo, participación, realización de tareas individuales y en

grupo.- Respeto a las normas (compañeros, profesorado, asistencia, puntualidad….

- Trabajo en casa…………………………………………….30 %- Realización y calidad de las tareas realizadas.

- Comprensión y asimilación de contenidos………………….35 %- Comprensión y asimilación de contenidos conceptuales y procedimentales,

mediante la realización de diferentes pruebas objetivas.

Page 165: programacion de historia

Contenidos mínimos.

Ámbito de Lengua Castellana y Literatura.

Gramática.

- Reconocer el enunciado y sus clases.- Estudiar la oración simple: componentes, estructuras y modalidades.- Estudiar la oración compuesta: Yuxtaposición, coordinación ysubordinación (subordinadas sustantivas, adjetivas, y adverbiales propias).- Analizar sintácticamente oraciones simples y oraciones compuestas.

Tipología textual.

- Conocer qué es un texto y sus propiedades.- Identificar y analizar textos de distinto tipo: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo..., señalando componentes temáticos, estructurales y expresivos.- Elaborar textos escritos de cada uno de los distintos tipos en situaciones comunicativas básicas (cuentos breves, solicitudes...) con presentación formal adecuada, correcta organización de ideas y usos gramaticales, léxicos y ortográficos oportunos.- Estudiar en actos de comunicación realizados pos diversos medios de comunicación (texto periodístico, anuncio publicitario...), los procedimientos expresivos y los códigos usados.

Ortografía.

- Conocer y usar correctamente las principales reglas ortográficas.

Literatura.

- Conocer las obras y autores más representativos desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.- Comentar mediante fragmentos de obras literarias de cada género y época estudiados, los componentes temáticos, estructurales y expresivos.

Ámbito de las Ciencias Sociales.

De los conceptos se pide contextualización, cronología general, ejemplos si es el caso, así como comprensión tanto para poder definir como para utilizarlo con propiedad.

De cronología, sobre todo saber ordenar cronológicamente unos datos dados.

Page 166: programacion de historia

De los textos, sobre todo comprensión, obtener las ideas básicas en torno a las que gira el texto y saberlas expresar (por escrito o de forma oral) con claridad y coherencia.

De los mapas y gráficos, saber decir la información que contienen.

De las obras de arte: en base a un elemental análisis formal, deducir el estilo.Saber la cronología general de ese estilo, algunos nombres de artistas famosos del mismo. En los casos claros relacionar la iconografía, con la época de producción de la obra.De las presentaciones en power point, sobre todo claridad. También nivel de integración y coherencia entre contenidos, imágenes, música. El profesor dará un guión mínimo para su elaboración. Cada alumno hará en clase una o dos presentaciones.

Recorren todos los contenidos, el uso correcto de la ortografía y la sintaxis., así como utilizar el vocabulario adecuado.

• Materiales y recursos didácticos .

Bibliografía general

- Libros de texto.- Biblioteca del centro.- Diccionarios.- Atlas Geográficos e Históricos.- Enciclopedias.- Internet.- Páginas web específicas:

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/Adap%20Flex %20Curr/actclic.htm

http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/toc.htm

http://www.claseshistoria.com/

http://www.profesorfrancisco.es.tl/

Page 167: programacion de historia

http://www.kalipedia.com/

http://www.videoseducativos.es/

Material General

- Fotocopias de las unidades temáticas.- Textos fotocopiados.- Cuaderno de clase.- Periódicos y revistas.- Diapositivas.- Proyección de películas.- Cds.- Recursos de Internet.

• Plan de Lectura

Fomentar el hábito de la lectura entre nuestro alumnado es uno de los objetivos básicos de este curso de Diversificación, ya que es un instrumento básico para la comprensión y el aprendizaje, más teniendo en cuenta las carencias de nuestro alumnado en este itinerario educativo. Por eso en este curso vamos a colaborar estrechamente con las responsables del Plan de Lectura del centro. Las medidas que adoptaremos serán: - La lectura de los libros y materiales del plan durante una hora semanal, dividido en dos sesiones de 30 minutos. – Lectura y comentario en clase de textos literarios relacionados con los contenidos de las unidades didácticas. – Lecturas colectivas (a través de un proyectos multimedia) de fragmentos o textos cortos para animar al alumnado.

1º BACHILLERATO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMP.

Teniendo en cuenta los objetivos generales del Bachillerato establecidos en la legislación vigente, los objetivos generales de Historia del Mundo Contemporáneo han de contribuir a desarrollar en los estudiantes las siguientes capacidades de carácter cognitivo, de comunicación, de equilibrio personal y de inserción social:

Page 168: programacion de historia

- Conocer y analizar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos y procesos más significativos de la historia del mundo contemporáneo, valorando su significación en el proceso histórico y sus repercusiones en el presente.- Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva, característicos de los dos últimos siglos.- Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada por la historiografía, aplicándola a la historia contemporánea con el fin de interpretar y transmitir información histórica con claridad, orden y rigor científico. - Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que, superando enfoques reduccionistas, facilite el análisis de las situaciones y los problemas del presente, considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia.- Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una actitud crítica ante los problemas sociales actuales, en especial los que afectan a la defensa de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, a los valores democráticos y al camino hacia la paz.- Desarrollar hábitos de trabajo intelectual mediante el empleo de los métodos y las técnicas propios de la disciplina histórica, para realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas sobre acontecimientos y procesos del mundo contemporáneo, valorando la importancia de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores.- Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios, entendiendo la historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías, y como un proceso en constante reconstrucción.- Conocer y entender los principales procesos y hechos históricos de la historia contemporánea de Canarias en el contexto de la historia mundial para obtener una visión integradora de la historia del Archipiélago en los siglos XIX y XX en relación con la realidad internacional.

Competencias Básicas

A. Competencia Comunicativa:Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y exposición de mensajes orales y escritos, que en esta etapa de Bachillerato requieren un mayor nivel de desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos contextos comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior. No se limita esta competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas, pues incluye el desarrollo de todos los elementos expresivos (músi-ca, danza, expresión corporal), en especial los de carácter audiovisual y artístico.B. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en las que se parte de uno de los recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas anterio-res, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente aumento, pueda ser filtrado, adquirido y asimilado para transformarlo en conocimiento. Se trataría de mejo-

Page 169: programacion de historia

rar la búsqueda selectiva de información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de los resultados o a establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la primera es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, en las que debe tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologías de transmisión (presentaciones, comunicación…), las interactivas (recursos con posibilidades de interactuación, sea DVD, formato web, etc.), y las colaborativas (comunidades virtuales, sobre todo).C. Competencia social y ciudadana:Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de capacidades, des-trezas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos interconectados: la parti-cipación responsable en el ejercicio de la ciudadanía democrática; el compromiso con la so-lución de problemas sociales; la defensa de los derechos humanos, sobre todo aquellos deri-vados de los tratados internacionales y la Constitución española; el uso cotidiano del diálo-go para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen al alumnado y de la problemática actual, manifestando actitudes soli-darias ante situaciones de desigualdad; el estudio de los distintos factores que conforman la realidad actual y explican la del pasado.D. Competencia en autonomía e iniciativa personal:Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado, habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en los alumnos y alum-nas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la profundización en el cono-cimiento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se sientan capaces de enfrentarse a situaciones nuevas con la suficiente autonomía y de superarse en distintos contextos.Comparte con la competencia social y ciudadana las habilidades y actitudes dialógicas y el ejercicio de la ciudadanía activa.E. Competencia en investigación y ciencia:Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para conocer me-jor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los relacionados con la bioética, el medioambiente, etc.También implica el desarrollo de habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los dife-rentes pasos de la investigación científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas ade-cuadas para buscar información, resolver cuestiones, verificar… Incluye asimismo, en rela-ción con la competencia comunicativa, la exposición y la argumentación de conclusiones. Desde un punto de visa actitudinal supone el compromiso con la sostenibilidad del medio-ambiente y la adquisición de hábitos de consumo racionales.

BLOQUE 1: Los grandes cambios del siglo XIX.

Unidad didáctica 1: “El proceso de industrialización”.

Page 170: programacion de historia

Objetivos: • Definir el concepto de revolución industrial y contraponerlo a la economía del Antiguo Régimen. • Analizar las etapas de industrialización: cronología, principales países, cambios en las formas de energía, sectores punteros, principales innovaciones técnicas y organizativas y medios de transporte. • Comparar la producción artesana del Antiguo Régimen con la producción industrial propia del siglo XIX. • Caracterizar las nuevas formas de organización del trabajo y del capital. • Analizar el papel clave de la revolución de los transportes en la dinamización del comercio mundial. • Identificar los países pioneros donde comenzó el proceso industrializador y su expansión en Europa y en el mundo a través de mapas y gráficos. Analizar el tránsito de la etapa moderna a la contemporaneidad en Canarias.

Competencias Básicas:Competencia en autonomía e iniciativa personal. Supone tener herramientas que faciliten el proceso de aprendizaje. Buscar explicaciones multicausales de los fenómenos sociales pro-ducidos por la Revolución Industrial utilizando mapas, tablas, gráficos y textos históricos, favoreciendo las estrategias para una mejor asimilación de la informaciónCompetencia social y ciudadana. Acercamiento a diferentes realidades sociales históricas (la sociedad británica industrial) y a los efectos de la Revolución Industrial sobre la socie-dad mundial y su entorno, incidiendo sobre la expansión industrial y sus consecuencias ge-ográficas, demográficas e incluso medioambientales desde 1750 hasta hoy.Competencia en investigación y ciencia.Entender los procesos históricos producidos al pa-sar de una sociedad pre-industrial a una sociedad industrial

Contenidos: a- Conceptuales - El mundo a finales del siglo XVIII. - Transformaciones agrarias en Europa. - La revolución industrial británica. - La segunda fase industrializadora. - Nuevos sistemas de producción. - Una economía integrada.- El desarrollo en Canarias de las ideas ilustradas: Las Tertulias, la Prensa y las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País.

b- Procedimentales -Analizar imágenes de la economía agraria de finales del Antiguo Régimen. -Localizar la distribución de las primeras industrias británicas. -Realizar un listado con los principales inventos. -Investigar la relación con la industria de los principales medios de transporte. -Buscar las diferencias de los modelos de industrialización extraeuropeos (EE.UU y Japón.)

Page 171: programacion de historia

-Localizar los diferentes tipos de industrias en Europa. -Interpretar gráficos sobre el grado de desarrollo de los principales países europeos. -Comparar las dos revoluciones industriales a través de imágenes y textos.-Investigar, a través del estudio de diversos documentos de la época, las repercusiones que tuvo para Canarias el reglamento de libre comercio de 1778.

c- Actitudinales -Apreciar el desarrollo económico europeo en el siglo XIX dentro del contexto económico mundial. -Interés por conocer otros modelos económicos distintos al europeo. -Valorar la importancia del desarrollo de los transporte en el crecimiento económico.

Unidad didáctica 2: “Liberalismo y Nacionalismo”

Objetivos: • Definir el concepto de revolución. • Caracterizar el liberalismo desde la óptica política. Comentar los logros individuales y libertades sociales alcanzados tras la abolición del Antiguo Régimen, reflejados en las diferentes constituciones. • Analizar el desarrollo de la Revolución americanas y su repercusión en movimientos posteriores. • Analizar el desarrollo político de la Revolución francesa y su repercusión ideológica en posteriores movimientos. • Resaltar que el absolutismo pervivió en numerosas naciones europeas durante gran parte del siglo XIX. • Describir los postulados nacionalistas y sus distintas manifestaciones en Europa. Ilustrarlo con los ejemplos de las unificaciones de Italia y Alemania. • Identificar los procesos revolucionarios y nacionalistas en los diferentes países y subrayar sus transformaciones políticas. • Analizar la metamorfosis del mapa europeo durante el siglo XIX. • Describir la evolución del liberalismo hacia el régimen democrático, siguiendo la transformación del sistema electoral.

Competencias Básicas:

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Desde la reflexión sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad y participación. Estos valores son reconocidos en las constituciones estadounidense y francesa.

Competencia social y ciudadana. A partir de la adopción posiciones éticas basadas en la Declaración de los Derechos Humanos (Revolución Francesa) y la posterior igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Page 172: programacion de historia

Esta Competencia nos permite afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas (liberalismo político, Revolución Francesa e independencia de Estados

Contenidos:

a- Conceptuales - El concepto de revolución. - La revolución americana. - La revolución francesa. - Las bases del liberalismo político. - Revolución Y restauración. - Las nuevas oleadas revolucionarias. - La afirmación del liberalismo político. - La diversidad del nacionalismo. - Las unificaciones de Italia y Alemania. - Nacionalismos de disgregación. - Del liberalismo a la democracia.- Canarias en el orden internacional. b- Procedimentales - Situar en una línea del tiempo los principales acontecimientos ocurridos entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. - Comparar los sistemas políticos americano y francés. - Observar obras de arte del Romanticismo para descubrir la influencia de los movimientos liberales. - Comentar el mapa de los regímenes políticos en la Europa del siglo XIX. - Elaborar los mapas de las unificaciones italiana y alemana. - Comentar la declaración de derechos de 1789 y debatir su importancia. - Ver las diferencias de los mapas territoriales de la Europa napoleónica y la de 1815.

c- Actitudinales - Interés por conocer los acontecimientos que inauguran la edad contemporánea. -Valorar la importancia del liberalismo y nacionalismo en la historia reciente de Europa. -Comprender los procesos de formación de nuevas naciones y apreciar sus rasgos diferenciadores. -Actitud crítica respecto a las diferentes ideologías.

Unidad didáctica 3: “El dominio europeo del mundo”.

Objetivos: • Definir los conceptos de imperio e imperialismo. • Comparar los imperios coloniales clásicos del Antiguo Régimen con los que se conforman a lo largo del siglo XIX. Interpretar las nuevas motivaciones de las potencias europeas.

Page 173: programacion de historia

• Conocer los países dominadores y la organización del gobierno de las colonias. Ejemplificarlo con los casos de los imperios británico y francés. • Relacionar el proceso de colonización con la revolución industrial y comercial. Comentar la incidencia de los movimientos migratorios y del capital. • Describir los medios humanos y técnicos de la expansión imperialista. • Analizar las consecuencias económicas, culturales, sociales y políticas que el colonialismo tuvo en las metrópolis y en las propias colonias. Señalar los puntos de especial resistencia al imperialismo. • Observar las zonas de expansión de los imperios coloniales a través de los mapas: América del norte, Siberia, África, Asia y Oceanía.

Competencias Básicas:

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y competencia social y ciudadana. Buscar, obtener y seleccionar información sobre fenómenos como el nacionalismo, el imperialismo y el avance de la revolución industrial de la segunda mitad del siglo XIX con sus consecuencias para el devenir histórico y transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso.Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia comunicativa .Adquirir de los conocimientos de esta unidad conciencia sobre la capacidad de desarrollar la curiosidad del aprendizaje, y la autonomía de profundizar en conocimientos históricos. Así como comprender y valorar críticamente las manifestaciones, culturales y artísticas de la época desarrollando en el alumnado capacidades intelectuales y emocionales que le ayuden a iniciarse en el aprendizaje personal de una forma eficaz y autónoma

Contenidos.

a- Conceptuales - Las exportaciones de capital. - Los intercambios comerciales. - Cronología de la expansión europea. - Las interpretaciones del imperialismo. - Los medios de la expansión. - Siberia y América del Norte. - África: de la exploración al reparto. - La expansión en Asia y Oceanía.- Canarias en el contexto imperialista- El gobierno de las colonias. - Resistencias y conflictos.

b- Procedimentales -Observar en un mapa los movimientos de población y capitales en el mundo a finales del siglo XIX. -Comentar los rasgos esenciales de la Inglaterra victoriana.

Page 174: programacion de historia

-Analizar la expansión europea por África y Asia en los mapas de la época. -Conocer las formas de resistencia a la ocupación europea a través de textos e imágenes. -Realizar un cuadro con las posesiones de los distintos países europeos en África y Asia. -Comparar el mapa de la colonización africana con el actual. -Contrastar las diferentes interpretaciones que se han dado a lo largo del tiempo del fenómeno del imperialismo.

c- Actitudinales -Curiosidad por conocer las causas de la expansión colonial europea. -Actitud crítica frente al eurocentrismo imperante en el siglo XIX. -Respeto ante los diferentes pueblos y sus culturas. -Tolerancia ante las diferentes interpretaciones del imperialismo como hecho histórico. -Valoración de los movimientos de resistencia ante el colonialismo europeo. -Sensibilización ante las consecuencias de la explotación colonial.

BLOQUE 2: La guerra civil europea.

Unidad didáctica 4: “La Primera Guerra Mundial”.

Objetivos: • Conocer la situación internacional anterior a 1914. Comentar la creación de los bloques a partir de los sistemas bismarckianos y la incidencia de la expansión colonial en los enfrentamientos entre las potencias europeas. • Señalar la relevancia de la cuestión de Oriente como detonante de la guerra. • Analizar las etapas de la guerra: cronología, países implicados, escenarios de los principales hechos bélicos, estrategias militares. • Analizar la economía de la guerra y el apoyo moral recibido por los contendientes. • Extraer las consecuencias finales de la guerra: pérdidas humanas y materiales, aparición de nuevos Estados, cambios en la política internacional, revueltas sociales. • Conocer los tratados de paz firmados tras la derrota alemana e identificar las transformaciones sufridas en el mapa europeo a raíz del conflicto bélico.

Competencias Básicas:

Competencia en investigación y ciencia . Argumentar de forma racional las consecuencias de unos y otros modos de vida, y la influencia de unos pueblos sobre otros y sobre sus recursos naturales. También se desarrolla esta competencia con el estudio de la influencia del medio físico en el desarrollo de los acontecimientos históricos.Competencia social y ciudadana. Se busca aprender a afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas, subrayando

Page 175: programacion de historia

la necesidad del diálogo frente a los conflictos –Primera Guerra Mundial-, así como la necesidad del entendimiento y respeto al otro –Imperialismo-.Tratamiento de la información y competencia digital. Se propone un desarrollo en profundidad de esta competencia a través del procedimiento reinterpretación de fuentes históricas, así como en la búsqueda de información en los nuevos medios tecnológicos y su posterior presentación propuesta en las actividades.

Contenidos:

a- Conceptuales - De la “realpolitik” a la “weltpolitik”. - La formación de los bloques. - El estallido de la guerra. - La guerra en los frentes. - La guerra en la retaguardia.-El final de la guerra. - Los tratados de paz. - El nuevo mapa de Europa. - Canarias ante la guerra mundial

b- Procedimentales -Analizar los sistemas diplomáticos bismarckianos a través de los mapas territoriales. -Comparar los cambios territoriales que se producen en Europa entre 1914 y 1918. -Comentar a través de los carteles publicitarios de la época el apoyo moral de la población civil en los distintos países. -Elaborar un cuadro sobre las diferentes fases de la guerra. -Comentar observando gráficos las pérdidas humanas y materiales. -Realizar un esquema con las condiciones de los tratados de paz.

c-Actitudinales -Curiosidad por conocer los antecedentes políticos y económicos de este conflicto. -Valoración y respeto ante la participación e influencia de la población civil y de la resistencia. -Espíritu crítico ante la actitud de los países vencedores en los tratados de paz y las consecuencias de estos. -Capacidad de relacionar las consecuencias de esta guerra en la política internacional posterior

Unidad didáctica 5: “La revolución rusa”.

Objetivos: • Definir el concepto de revolución rusa como un cambio estructural político que sustituye el régimen zarista por la implantación del comunismo.

Page 176: programacion de historia

• Analizar la frustración de las reformas de la revolución de 1905 y la incidencia de la Primera Guerra Mundial en el proceso revolucionario. • Analizar el desarrollo político de la Revolución Rusa: revolución de febrero, Gobierno provisional, revolución de octubre. • Explicar las razones del afianzamiento bolchevique como único partido dirigente. • Identificar la relevancia de los principales dirigentes comunistas y sus ideas políticas: Lenin y Stalin.• Analizar la construcción de la URSS: la guerra civil, el problema de las nacionalidades, la centralización política, el dirigismo económico del Estado, el arte proletario. • Valorar la incidencia de la revolución rusa en la historia posterior.

Competencias Básicas:

Competencia comunicativa. A lo largo de la unidad se insta al debate, así como a la argumentación de actividades por escrito, fomentando así el desarrollo de las habilidades comprensivas y comunicativas. El juicio requerido para comprender los acontecimientos de la Revolución rusa, y para desarrollar de forma ordenada el debate, permite el avance en el pensamiento crítico y en los valores éticos que forman al alumno.Competencia social y ciudadana. Comprender la revolución como la búsqueda de un camino hacia la democracia, valorar sus logros y fracasos, reflexionar sobre todas las posibles causas que encauzaron estos acontecimientos, y comprender los valores que impulsaban al pueblo ruso, permiten el desarrollo de esta competencia.Competencia en el tratamiento de la información. A lo largo de la unidad se propone la visualización de carteles de propaganda, de hitos del cine revolucionario y otros posteriores, de obras de arte político, así como de textos coetáneos a los hechos y actuales, fomentando así el contacto con el arte soviético y su vinculación política, e impulsando al alumno a la lectura.

Contenidos:

a- Conceptuales. -Las causas de la revolución de 1905. -La frustración de las reformas. -Los efectos de la Guerra Mundial. -El proceso revolucionario de 1917. -Los primeros años en la construcción de la Unión Soviética. -La época de la NEP. -El ascenso de Stalin. -El estalinismo político. -El estalinismo económico. -El balance del estalinismo.

b- Procedimentales. -Investigar sobre los principales personajes de este proceso.

Page 177: programacion de historia

-Analizar el mapa de la URSS de 1918 a 1922. -Interpretar documentos gráficos de la época carteles de propaganda, obras de arte, fotografías...etc. -Realizar un estudio sobre un tema concreto: los soviets. -Observar y comentar gráficos sobre la economía rusa en este periodo.

c- Actitudinales. -Interés por conocer las causas de la Revolución Rusa. -Capacidad de analizar la influencia de este hecho en otros países que la imitaron. -Espíritu crítico ante las consecuencias de los principios de “revolución mundial” y de “socialismo en un solo país”. -Valoración negativa de los abusos cometidos por el stalinismo en el poder. -Empleo con rigor de las fuentes documentales de la época para obtener información.

Unidad didáctica 6: “La economía de entreguerras”.

Objetivos: • Entender las transformaciones económicas que supone el intervencionismo estatal respecto al capitalismo liberal clásico del siglo XIX. Analizar la incidencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en este proceso. • Analizar las características económicas de los años veinte: debilitamiento económico de Europa, hegemonía financiera de Estados Unidos, aumento de los proteccionismos, desorden monetario mundial. • Relacionar el nacimiento de la sociedad de consumo con el crecimiento económico experimentado por EE.UU. • Explicar por qué se inició en Estados Unidos la gran depresión económica y cómo se extendió a Europa. • Analizar las causas en cadena que propiciaron el crack bursátil de 1929. • Identificar las consecuencias de la gran depresión: crisis bancaria, caída de la producción y del comercio, paro masivo. • Describir las distintas políticas anticrisis establecidas en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Definir y caracterizar el New Deal. • Interés por conocer el funcionamiento de la actividad bursátil y financiera internacional.

Competencias Básicas:

Competencia en investigación y ciencia. El estudio de la sociedad del período de entreguerras contribuye a afianzar las habilidades para comprender la actividad productiva.El análisis de textos y de diferentes tablas y cuadros con magnitudes económicas contribuye a consolidar las habilidades precisas para confeccionar aprendizajes constructivos.

Page 178: programacion de historia

Competencia social y ciudadana. El conocimiento de las relaciones internacionales en el período de entreguerras y la concienciación ante los incrementos en la tensión internacional colaboran para consolidar esta competencia.

Contenidos:

a- Conceptuales -El sistema económico antes de 1914. -Los efectos de la guerra. -El fracaso económico de Versalles. -Expansión y estancamiento en los años veinte. -El debilitamiento de Europa. -Los nuevos espacios económicos. -El crack de 1929. -La exportación de la crisis a Europa. -Las primeras medidas ante la crisis. -El intervencionismo. -Las respuestas nacionales a la crisis.

b- Procedimentales-Analizar caricaturas de revistas de la época sobre la actitud de las grandes potencias. -Comentar cuadros costumbristas sobre los métodos de trabajo de este periodo. -Analizar gráficos sobre la evolución del paro en algunos países industriales. -Comentar la situación provocada por la crisis a través de documentos. -Comentar imágenes de películas de la época sobre los efectos de la Gran Depresión. -Analizar textos del fascismo en este periodo.

c- Actitudinales -Interés por conocer el funcionamiento de la bolsa y de las finanzas internacionales. -Valoración de la importancia que tuvo el crack de 1929 en la economía internacional. -Capacidad de reflexión sobre la hegemonía económica de EE.UU y sus consecuencias. -Espíritu crítico ante las medidas que adoptaron los diferentes gobiernos para solucionar esta crisis. -Reconocimiento de la interrelación existente entre política y economía en el mundo contemporáneo.

Unidad didáctica 7: “El ascenso de los fascismos”.

Objetivos: • Definir el concepto de democracia y fascismo dentro de la evolución de las ideologías políticas del siglo XX. • Identificar a través de mapas la distribución geográfica de los regímenes políticos europeos entre 1919 y 1938. • Caracterizar la crisis del parlamentarismo liberal. Analizar la situación política y social de los países democráticos en el periodo de entreguerras.

Page 179: programacion de historia

• Relacionar el proceso de ascenso de los fascismos con la crisis de las democracias y la crisis económica. Identificar sus rasgos e interpretaciones. • Analizar la tendencia de desplazamiento político hacia los extremos radicales en casi todos los países europeos durante el periodo de entreguerras. • Conocer el desarrollo de la implantación de regímenes totalitarios en Italia y Alemania: orígenes, instalación en el poder y etapa de desarrollo del régimen. • Considerar los gráficos y los carteles propagandísticos como documentos que muestran datos e información histórica.

Competencias Básicas: Competencia en investigación y ciencia . Desde la reflexión sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad y participación. Estos valores son reconocidos en las constituciones estadounidense y francesa.Competencia social y ciudadana. A partir de la adopción de posiciones éticas basadas en la Declaración de los Derechos Humanos (Revolución Francesa) y la posterior igualdad de derechos entre mujeres y hombres.Competencia en autonomía e iniciativa personal. Esta Competencia nos permite afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas (liberalismo político, Revolución Francesa e independencia de Estados Unidos.

Contenidos:

a- Conceptuales -La crisis del parlamentarismo liberal. -Las democracias occidentales. -La Alemania de Weimar. -Interpretaciones de los fascismos. -El fascismo italiano. -El nazismo alemán.

b- Procedimentales -Realizar esquemas de las relaciones internacionales en los años previos a la guerra. -Analizar los rasgos del fascismo a través de la propaganda. -Comentar el proceso de eliminación de los enemigos del nazismo- -Analizar hechos históricos relevantes propios de la época a través de las noticias de prensa. -Descubrir la ideología racista preconizada por los nazis en los documentos que elaboraron. -Diseñar y comentar mapas conceptuales de los antecedentes y de la formación de los movimientos totalitarios.

c- Actitudinales -Interés por conocer los rasgos de las democracias parlamentarias después de la Primera Guerra Mundial. -Valoración de los hechos de la época y de su influencia en acontecimientos posteriores.

Page 180: programacion de historia

-Condena el fascismo y el nazismo como ideologías de oposición al liberalismo y la democracia. -Rechazo de la irracionalidad de los dirigentes políticos y de sus afanes expansionistas. -Comprender la importancia de la propaganda en el ascenso de un partido.

Unidad didáctica 18: “La Segunda Guerra Mundial”.

Objetivos: • Describir las consecuencias del tratado de Versalles y los acuerdos diplomáticos de entreguerras. • Relacionar el auge de los fascismos con la crisis de las democracias y la crisis económica de los años treinta. • Analizar la expansión territorial de Alemania y Japón: motivaciones, países afectados, reacción internacional. • Conocer las nuevas estrategias y armas. • Describir la organización nazi de la Europa ocupada. • Reconocer las distintas etapas del conflicto: ofensiva alemana, implicación de nuevos frentes, ofensiva aliada. • Identificar a través de los mapas el desarrollo de los principales acontecimientos bélicos. • Observar el proceso de globalización del conflicto: Europa occidental, Balcanes, URSS, norte de África, área del Pacífico. • Analizar el nuevo orden internacional creado tras la finalización de la guerra. Valorar los enormes desastres demográficos y materiales causados.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana. La toma de conciencia ante las atrocidades cometidas durante la guerra y ante las devastadores consecuencias que generó en la población afectada puede ser un vehículo para consolidar esta competencia.Competencia en autonomía e iniciativa personal. El análisis de textos y de mapas relacionados con la Segunda Guerra Mundial contribuye a consolidar las habilidades precisas para confeccionar aprendizajes constructivos.Competencia en investigación y ciencia. De nuevo podemos utilizar los funestos efectos de la guerra para introducir esta competencia.

Contenidos:

a- Conceptuales -Una etapa de inestabilidad. -El ascenso de Hitler. -La colaboración entre fascismos. -La expansión alemana. -El Pacto germano-soviético. -El militarismo japonés.

Page 181: programacion de historia

-El estallido de la guerra. -Los triunfos alemanes. -Los nuevos frentes bélicos. -La derrota alemana (1943-1945). -La derrota de Japón (1943-1945). -Las destrucciones de la guerra. -Las consecuencias políticas. -Planes para después de una guerra.- Canarias durante la II Guerra Mundial.

b- Procedimentales -Comentar las relaciones internacionales antes de la guerra. -Analizar y comentar mapas de los movimientos en las diferentes fases del conflicto. -Interpretar gráficos sobre las pérdidas humanas y materiales de la guerra. -Realizar fichas biográficas de personajes históricos de la época. -Comparar las diferentes conferencias de paz a través de sus textos.

c- Actitudinales -Crítica de los problemas específicos de las guerras y las destrucciones del patrimonio de la Humanidad en estos enfrentamientos. -Condena de las guerras y los fines bélicos y valoración de la paz. -Interés por conocer las figuras de los grandes líderes europeos que protagonizaron este periodo. -Espíritu crítico ante las posiciones beligerantes de los distintos países que participaron en esta guerra.

BLOQUE 3: El mundo desde 1945.

Unidad didáctica 9:”La guerra fría”.

Objetivos: • Definir el concepto de guerra fría como una época de tensión en las relaciones internacionales entre 1947 y la década de los noventa. • Analizar la división política en dos bloques antagónicos tras la Segunda Guerra Mundial con un enfrentamiento encubierto y continuo. • Conocer las características de la guerra fría. Resaltar la carrera de armamento y el miedo nuclear como argumento homogeneizador de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. • Reconocer los países integrantes de la OTAN y el Pacto de Varsovia. Conocer la creación de otras organizaciones internacionales. • Analizar las etapas de la guerra fría: máxima tensión, coexistencia pacífica y rebrote final. Comentar la actitud política de los dirigentes estadounidenses y soviéticos y los movimientos antimilitaristas en cada país.

Page 182: programacion de historia

• Describir los principales conflictos surgidos durante la guerra fría: cronología, localización, causas, países implicados, desarrollo del conflicto, consecuencias. Identificar a través de mapas el desarrollo de los acontecimientos bélicos. • Analizar las principales consecuencias del fin de la guerra fría: paralización de la carrera de armamentos y la disolución del bloque socialista.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana. El conocimiento de las implicaciones sociales de la guerra fría y de las consecuencias que estos acontecimientos tuvieron en las poblaciones implicadas pueden ser instrumentos para consolidar esta competencia.Competencia en investigación y ciencia. El análisis de textos y de diferentes tablas y cuadros con magnitudes económicas contribuye a consolidar las habilidades precisas para confeccionar aprendizajes constructivos.Competencia en autonomía e iniciativa personal. Mediante los conceptos introducidos en la unidad se puede contribuir a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas.

Contenidos:

a- Conceptuales -¿Qué es la guerra fría?-La psicología de la desconfianza. -Las fases de la guerra fría. -Las implicaciones de la guerra fría. -La consolidación de los bloques. -Causas de la coexistencia pacífica. -Las negociaciones. -El fin de la guerra fría.

b- Procedimentales -Analizar la organización interna de organismos internacionales. -Comparar carteles propagandísticos de los dos bloques hegemónicos. -Analizar y comentar mapas de las zonas de influencia de EE.UU y la URSS. -Comentar el simbolismo del muro de Berlín. -Comentar carteles de propaganda de la época. -Confeccionar mapas destacando los aspectos geopolíticos. -Adquisición de vocabulario específico sobre el tema.

c- Actitudinales -Interés por conocer el alcance de la bipolarización del mundo y los efectos de la guerra fría y la coexistencia pacífica. -Valoración de la diversidad de alianzas económicas y militares. -Espíritu crítico hacia el análisis y conocimiento de os hechos históricos.

Page 183: programacion de historia

-Solidaridad con los problemas actuales de muchos estados derivados de los acontecimientos políticos de este periodo. -Adquisición de opiniones y criterios personales ante las diferentes ideologías políticas.

Unidad didáctica 10: “La economía occidental, 1945-1990”.

Objetivos: • Conocer la dinámica de la economía mundial desde la posguerra hasta 1990. • Analizar las primeras medidas económicas de ayuda durante la posguerra y caracterizar el keynesianismo económico. • Caracterizar los rasgos principales de la economía europea, norteamericana y japonesa durante la edad de oro. • Comparar la evolución económica de los distintos países europeos y Japón hasta 1973. Analizar los factores de la hegemonía de Estados Unidos. • Interpretar las causas de la crisis de 1973: tensiones económicas del mundo desarrollado, crisis del Sistema Monetario Internacional y crisis del petróleo. Analizar sus consecuencias en los países industrializados. • Caracterizar el nuevo modelo económico surgido en los ochenta y el auge del sector servicios. • Identificar a través de los gráficos las oscilaciones de la economía de los distintos países, como la evolución del comercio, del paro o del precio del petróleo.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana. El estudio de los rasgos característicos de la sociedad capitalista de la posguerra, así como de los acontecimientos propios de esta época facilita la adquisición de las habilidades relacionadas con esta competencia.Competencia en investigación y ciencia y Competencia comunicativa . El conocimiento de los rasgos culturales de la época, así como de las principales expresiones artísticas de la cultura popular contribuye a consolidar estas competencias.Competencia en autonomía e iniciativa personal. El análisis de textos, el estudio comparativo de tablas y gráficos económicos permiten la adquisición de técnicas para desarrollar aprendizajes constructivos.

Contenidos:

a- Conceptuales -La reconstrucción de Europa. -Europa y el modelo keynesiano. -El crecimiento de Europa y Japón. -La hegemonía de Estados Unidos. -La crisis del 73. -Consecuencias de la crisis.

Page 184: programacion de historia

-La reactivación insegura de los ochenta.

b- Procedimentales -Interpretar gráficos y esquemas de diverso tipo. -Realizar cuadros y mapas conceptuales sobre la evolución de la economía mundial. -Analizar modelos económicos concretos y de ámbitos económicos diferentes. -Adquisición de vocabulario económico específico. -Analizar y caracterizar los “milagros” económicos de este periodo.

c-Actitudinales

-Mostrar interés por conocer modelos económicos diferentes y sus aplicaciones. -Valorar la influencia de la Segunda Guerra Mundial en la consolidación de la hegemonía estadounidense. -Toma de conciencia de la importancia de la economía en la política internacional. -Espíritu crítico y rigor al analizar las diferentes políticas económicas de los estados.

Unidad didáctica 11: “El mundo occidental”

Objetivos: • Describir las transformaciones sociales del siglo XX como un proceso clave en el tránsito hacia el Estado del bienestar y la sociedad de consumo actual. • Analizar las características del orden político occidental durante la segunda mitad del siglo XX. • Valorar las consecuencias positivas de la instauración de la democracia pluralista: protección social del Estado, consumación de los derechos civiles, emancipación de la mujer. • Clasificar y caracterizar las diversas etapas políticas de la posguerra. • Comparar la evolución política de las democracias del Reino Unido y los países continentales: principales partidos y gobernantes, política social, política exterior. • Describir la transición de las dictaduras a las democracias en los países del sur de Europa. • Analizar los factores de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Destacar sus transformaciones sociales y su evolución política.

Competencias Básicas:

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y competencia social y ciudadana. Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en el mundo como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, sus logros, frustraciones y problemas para el devenir histórico; transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso.

Page 185: programacion de historia

Competencia en investigación y ciencia . Interesante para los alumnos será conocer, apreciar y valorar críticamente las manifestaciones artísticas y culturales de principios del siglo XX, utilizarlas como fuente de información, de disfrute y enriquecimiento personal. Esta competencia supone poner en funcionamiento la creatividad, la imaginación e iniciativa para saber expresarse mediante códigos artísticos. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes.

Contenidos: a- Conceptuales -El triunfo de la democracia. -El Estado de bienestar. -Fases de la política de posguerra. -El Reino Unido. -La Europa continental. -La democratización del sur. -Las transformaciones sociales en los Estados Unidos de América. -La evolución política.

b- Procedimentales -Realizar de mapas conceptuales sobre el nuevo orden mundial. -Comparar gráficos sobre el grado de desarrollo económico en distintos países del mundo occidental. -Analizar los ejemplos de democratización en los países europeos del sur. -Comparar la evolución política en los distintos países de Europa occidental. -Caracterizar el modelo económico y político de EE.UU después de la Segunda Guerra Mundial. -Analizar los movimientos sociales más importantes en esta época.

c- Actitudinales -Interés por conocer los antecedentes históricos que determinan los acontecimientos y las situaciones de la actualidad. -Reconocimiento de la existencia de actitudes, creencias y formas de vida propias de otras culturas. -Interés por conocer los grandes procesos de cambio y las ideologías que subyacen en los regímenes políticos. -Valorar la importancia de la aparición del Estado de bienestar en el mundo occidental.

Unidad didáctica 12: “Los países del socialismo real”.

Page 186: programacion de historia

Objetivos: • Conocer las principales características del socialismo real en los países de Europa oriental. Analizar la exportación del modelo soviético a los demás países. • Relacionar la subida de los comunistas al poder con la formación de los bloques occidental y soviético. Describir la evolución política de la Unión Soviética: desestalinización, intentos de disidencia y la perestroika. • Analizar el desarrollo interno de las democracias populares de los países de Europa del Este. • Describir los rasgos de las economías planificadas y las reformas llevadas a cabo por los gobiernos comunistas mediante el análisis de los gráficos. Analizar la función del COMECON. • Identificar los principales acontecimientos de oposición al régimen soviético y ubicarlos correctamente en los mapas. • Conocer la evolución política y económica del modelo socialista de la República Popular China. • Analizar las consecuencias de la caída del muro de Berlín y la desaparición del Pacto de Varsovia.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana. El conocimiento de los rasgos sociales y económicos del mundo comunista, la comprensión de las diferencias entre este modelo y el vigente en nuestra sociedad y la toma de conciencia ante la ausencia de libertades en los regímenes socialistas permiten la consolidación de esta competencia.Competencia en autonomía e iniciativa personal. El análisis de textos, mapas y otros documentos permiten incidir en la profundización de esta competencia y en la creación de un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo.Competencia en investigación y ciencia y Competencia comunicativa . El estudio de los rasgos estéticos de los regímenes comunistas y de los valores artísticos y culturales manejados en estos países permiten ahondar en el desarrollo de las habilidades relacionadas con el mundo cultural.

Contenidos:

a- Conceptuales -La parálisis económica (1945-1948). -Un caso especial: Yugoslavia. -Hacia la hegemonía comunista (1948-1953). -Las democracias populares. -La muerte de Stalin. -La desestalinización de la URSS (1953-1968). -La primavera de Praga. -Los factores de la crisis del socialismo real (1968-1989). -Gorbachov y la perestroika. -La China de Mao. Contexto histórico.

Page 187: programacion de historia

-La evolución de la China comunista.

b- Procedimentales -Comentar el mapa de las migraciones que se produjeron en Europa Central al acabar la Segunda Guerra Mundial. -Analizar gráficos de los principales indicadores de la economía soviética en la década de los 50.-Localizar en un mapa los principales movimientos de oposición al régimen soviético. -Caracterizar y distinguir los diferentes ejemplos democracias populares. -Comparar a través de documentos y fotografías las diferentes etapas de la evolución política de la Unión Soviética. -Comentar como influyeron los acontecimientos soviéticos en el resto de Europa.

c- Actitudinales -Interés por conocer los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa central y oriental después de la Segunda Guerra Mundial. -Rechazo de la intolerancia y el dogmatismo. -Valoración de los movimientos de oposición al comunismo soviético. -Reconocimiento de la importancia que tuvo la política de Gorbachov dentro y fuera de la URSS.

Unidad didáctica 13: “Los procesos de descolonización”.

Objetivos: • Definir el concepto de descolonización como el derrumbamiento de los imperios coloniales europeos y la aparición de nuevos países en Asia y África. • Comentar la incidencia del panorama internacional en el proceso descolonizador: crisis de entreguerras, Segunda Guerra Mundial, bipolarismo mundial. • Conocer las ideologías de liberación nacional de los países colonizados. Destacar la oposición interna en las propias potencias europeas y la oposición internacional. • Analizar el desmantelamiento de las posesiones británicas, francesas y holandesas en Asia. Describir la menor o mayor violencia surgida en los fenómenos independentistas. • Analizar la descolonización de África: el proceso pacífico de las colonias británicas, el desplome del imperio francés, la independencia del Congo y el tardío fin del imperio portugués. • Ubicar en los mapas la aparición de los nuevos Estados en los continentes asiático y africano. • Analizar la creación del Estado de Israel y los conflictos desatados en Oriente Medio.

Competencias Básicas: Competencia social y ciudadana. El estudio de la descolonización, de sus causas y consecuencias, así como de los conflictos surgidos en los Estados emancipados puede servir de vehículo para afianzar la competencia.

Page 188: programacion de historia

Competencia en investigación y ciencia Las dificultades económicas y sociales surgidas en el Tercer Mundo pueden ser instrumentalizadas para profundizar en esta competencia.Competencia en autonomía e iniciativa personal. La recopilación de datos y la elaboración de informes, así como el análisis de diversos documentos permiten desarrollar aprendizajes constructivos.

Contenidos:

a- Conceptuales -La crisis de entreguerras. -Las ideologías de liberación nacional. -Las consecuencias de la guerra. -La posguerra y el bipolarismo. -Las posesiones británicas. -La pérdida de los territorios franceses. -Las colonias británicas. -El desplome del imperio francés. -El fin del imperio portugués. -La creación del Estado de Israel. -El mundo árabe y los conflictos con Israel.

b- Procedimentales -Localizar en un mapa los principales procesos de descolonización. -Analizar textos donde aparezcan las opiniones de personajes destacados en este proceso tanto en las colonias como en la metrópoli. -Comparar los casos de descolonización en Asia y en África. -Buscar información sobre los principales líderes en las colonias. -Realizar un mapa con los nuevos estados que surgieron en los continentes asiático y africano.

c- Actitudinales -Curiosidad por conocer los aspectos más significativos de la descolonización. -Toma de conciencia de las consecuencias de este proceso. -Solidaridad con la necesidad de paliar los grandes desajustes y diferencias económicas derivados de la descolonización. -Espíritu crítico ante el eurocentrismo que caracterizó la política internacional durante el siglo XIX. -Reconocimiento de la existencia de actitudes, creencias y formas de vida propias de oras culturas.

BLOQUE 4: El mundo actual.

Unidad didáctica 14: “El Tercer Mundo”.

Page 189: programacion de historia

Objetivos: • Definir el concepto de Tercer Mundo y otros conceptos relacionados como Norte-Sur, desarrollo-subdesarrollo. • Analizar las causas y consecuencias de la explosión demográfica. • Caracterizar la economía del subdesarrollo. Identificar a África como el continente más atrasado. • Conocer los países del Tercer Mundo que han tenido una evolución favorable: exportadores de petróleo, “dragones” del Pacífico y China. • Identificar las principales características de la organización política de estos países. Destacar la inestabilidad política y el peso del militarismo en los cuadros políticos dirigentes. • Definir el posicionamiento del Tercer Mundo en política internacional frente al bipolarismo mundial. • Analizar la importancia de la conferencia de Bandung en la consolidación política de estos países y conocer el papel de las principales organizaciones supranacionales. • Analizar mediante los gráficos la evolución económica de los países del Tercer Mundo.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana Buscar, obtener y seleccionar información sobre la desaparición de los imperios coloniales en Asia y África y sus consecuencias a nivel mundial con un nuevo equilibrio entre las áreas descolonizadas y los países desarrollados. Transmitir correctamente, esta información, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso.Competencia en autonomía e iniciativa personal. Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes.

Contenidos:

a- Conceptuales -Nacimiento y crisis del término Tercer Mundo. -Nuevos criterios de clasificación. -La explosión demográfica. -La economía del subdesarrollo. -Países con evolución favorable. -Entre la revolución y el militarismo. -La no alineación. -Organizaciones supranacionales.

b- Procedimentales

Page 190: programacion de historia

-Analizar a través de gráficos la evolución económica de los países del Tercer Mundo. -Comparar los mapas de distribución de la natalidad y del PIB a nivel mundial. -Realizar y comentar pirámides de población. -Comparar los índices de bienestar en diversos países del mundo. -Analizar los movimientos de los no alineados.

c- Actitudinales -Toma de conciencia respecto a los problemas demográficos y las tensiones socioculturales. -Desarrollo de actitudes de tolerancia hacia otras formas de vida y costumbres distintas a las nuestras. -Solidaridad con la situación y los problemas de los nuevos inmigrantes. -Valoración de la importancia del movimiento de los no alineados y de las organizaciones supranacionales que surgieron. -Sensibilización ante el problema del hambre en el Tercer Mundo.

Unidad didáctica 15: “La construcción de la unidad europea”.

Objetivos: • Describir la articulación del mercado mundial tras la Segunda Guerra Mundial. • Conocer los distintos modelos teóricos de organizaciones integradoras. • Conocer las organizaciones precedentes de la CEE: el Benelux y la CECA. • Analizar los objetivos económicos, la organización institucional y la política exterior de la CEE. Conocer las sucesivas ampliaciones de países miembros. • Describir la influencia de la crisis de los años setenta en el proceso integrador europeo. • Analizar los rasgos comunes del Acta Única de 1986 y el Tratado de Maastricht de 1992 en la profundización de los objetivos de integración económica y política. • Identificar las características del Sistema Monetario Europeo y la convergencia económica de los países de la Unión Europea. • Realizar un balance de la integración europea en la actualidad. Enumerar los retos pendientes de cara al futuro inmediato. • Interesarse por el funcionamiento de las distintas instituciones y organismos de la Unión Europea mediante el análisis de los esquemas y los textos. Analizar las consecuencias específicas para Canarias de la incorporación de España a la Unión Europea.

Competencias Básicas:

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y competencia social y ciudadana. Buscar, obtener y seleccionar información sobre la evolución histórica de Europa en la segunda mitad del siglo XX, la división interna así como la aparición de instancias supranacionales en Europa occidental hasta llegar a la Unión Europea, y transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso.

Page 191: programacion de historia

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y llegar a entender de manera crítica la realidad resultante en el presente, fruto del proceso estudiado en esta unidad.

Contenidos:

a- Conceptuales -La articulación del mercado mundial. -Los modelos de la integración. -Antecedentes inmediatos. -La creación de la CEE. -La crisis de los años setenta. -El Acta Única. -La Europa de Maastricht. -Los resultados de la integración. -Los retos de la Unión Europea. -El horizonte 2000.- Situación de las regiones ultraperiféricas (Canarias).

b- Procedimentales -Describir los distintos modelos teóricos de integracion. -Representar mediante esquemas el funcionamiento de las distintas instituciones y organismo de la Unión Europea. -Observar y comentar el mapa de las sucesivas ampliaciones de la CEE. -Explicar los principales objetivos de la Unión Europea. -Describir los pasos para la implantación de la moneda única. -Distinguir y caracterizar las políticas comunes.

c- Actitudinales -Interés por conocer los antecedentes históricos que determinan los acontecimientos y las situaciones de la actualidad. -Motivación por dominar los grandes hitos de la evolución de la Unión Europea. -Valoración de las dificultades y de los logros obtenidos por la CEE desde su nacimiento. -Descubrir cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana el desarrollo de la UE. -Toma de conciencia de nuestros derechos como ciudadanos de la Unión.

Unidad didáctica 16: “El mundo actual”.

Objetivos:

Page 192: programacion de historia

• Conocer las principales características sociales, políticas y económicas del mundo actual. • Analizar la crisis del Estado del bienestar: recorte de los gastos sociales e incremento del paro. • Caracterizar la sociedad postindustrial y describir los nuevos movimientos sociales. • Analizar las consecuencias de la caída del muro de Berlín: la quiebra de la bipolaridad en las relaciones internacionales, el desbloqueo de la confrontación Este-Oeste y el nuevo orden internacional. • Conocer el proceso de globalización de la economía. • Identificar las principales manifestaciones del integrismo islámico, el auge de las corrientes fascistas y el recrudecimiento del racismo. • Conocer el desarrollo de la guerra en la antigua Yugoslavia a través de los mapas. • Analizar la tensión producida por el desarrollo sostenible y los problemas ambientales.

Competencias Básicas:

Competencia social y ciudadana. El estudio de los conceptos de la unidad sirve para consolidar la toma de conciencia social sobre algunos de los aspectos más controvertidos de la sociedad actual.Competencia en autonomía e iniciativa personal. El análisis de textos, el comentario de documentos y la interpretación de tablas y gráficos relacionados con los contenidos incluidos en la unidad contribuyen a desarrollar estrategias para establecer aprendizajes significativos. En la unidad se recogen algunos aspectos controvertidos, capaces por tanto de suscitar debates y de potenciar la toma de posiciones y el juicio crítico. Tratamiento de la información y competencia digital. La especificidad de muchos de los contenidos recogidos en la unidad contribuye a afianzar las habilidades del alumnado en aspectos relacionados con esta competencia.Competencia comunicativa. En la unidad aparecen recogidos contenidos relacionados con la evolución del arte en la última mitad del siglo XX. Su conocimiento, su identificación y la valoración de las nuevas expresiones artísticas facilitan la consolidación de la competencia.

Contenidos:

a- Conceptuales -Incertidumbres en el bienestar. -Una nueva estratificación social. -La sociedad de la información. -Los nuevos movimientos sociales. -La quiebra de la bipolaridad. -Estados Unidos y su nuevo papel. -La economía global. -El fin de la confrontación Este-Oeste. -Del pluralismo político al integrismo. -Hacia un nuevo orden internacional.

Page 193: programacion de historia

-El auge del nacionalismo. -La tensión población-desarrollo-recursos. -Los problemas ambientales.

b- Procedimentales -Realizar mapas conceptuales sobre el nuevo orden mundial. -Analizar las consecuencias de las revoluciones de 1989 y su repercusión en el mapa de Europa. -Debatir y comentar los conflictos en la antigua Yugoslavia.-Localizar en la prensa escrita noticias significativas relacionadas con estos temas. -Debatir la influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual. -Comentar aspectos significativos relacionados con los derechos humanos. -Adquirir vocabulario específico. -Comparar los mapas de Europa de 1945 y en la actualidad y comentar los cambios territoriales que se han producido.

c- Actitudinales -Interés por conocer los grandes procesos de cambio y las ideologías que subyacen en los regímenes políticos. -Valoración de aspectos significativos relacionados con la sociedad de consumo. -Actitud selectiva y crítica ante los mensajes e informaciones que transmiten las distintas fuentes: prensa, TV, obras biográficas... -Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de violación de estos. -Interés por conocer las nuevas tendencias que se manifiestan en la cultura y el arte actuales. -Reflexión personal ante los grandes problemas del mundo actual: el integrismo, el racismo, el medio ambiente, las desigualdades Norte-Sur...etc.

METODOLOGIA. Se establecen unas estrategias de enseñanza que procuran combinar las expositivas referi-das sobre todo a contenidos conceptuales con las de indagación, centradas en el trabajo so-bre fuentes de diverso tipo y en el debate que se promueve en las puestas en común; las es-trategias de indagación a las que más se recurre tienen que ver, básicamente, con los conte-nidos procedimentales y entre ellas están la recogida de información de fuentes y soportes variados y manipulación diversa de los mismos (lectura y comprensión, transformación de un soporte en otro, confección de mapas, interpretación de diapositivas, noticias de prensa, series estadísticas y gráficas, etc.), el desarrollo de técnicas de comunicación oral en grupo (exponer, argumentar, escuchar, preguntar, resumir, etc.). En cuanto a la organización del trabajo en el aula, creemos que es importante la variación y la comunicación entre el alumnado, por lo que se recurre a los trabajos individuales y/o en pequeño grupo, los debates en gran grupo, los paneles, etc. Se intenta guardar un equilibrio entre todas ellas, aunque son el carácter de la actividad a desarrollar y las peculiaridades del grupo clase y del momento quienes determinan el tipo de organización idóneo.

Page 194: programacion de historia

A partir de todo ello la dinámica de clase se compone de exposiciones y explicaciones del profesor, preferentemente cortas, y de trabajo por parte del alumnado sobre las actividades indicadas. Como recursos materiales se utilizan el libro y/o los apuntes proporcionados por escrito, sobre los que giran las explicaciones. Se intentará combinar, en la medida de lo po-sible éstos recursos tradicionales en la materia, con la utilización de medios audiovisuales: videos, DVD, presentaciones power point, visualización de todo tipo de recursos mediante Internet..

EVALUACIÓN:

1- Criterios de evaluación - Conocer las características de la sociedad postindustrial: crisis del bienestar, aparición del paro estructural, sociedad del conocimiento, la información y los servicios. - Describir los movimientos feminista, ecologista y pacifista. - Identificar el nuevo orden político internacional: papel hegemónico de Estados Unidos, papel de la ONU, influencia del integrismo, fascismo y racismo. - Valorar el respeto a los derechos humanos, la defensa de la democracia y la cooperación internacional como las bases inexcusables para conseguir un orden internacional estable. - Caracterizar la economía global: multiplicación del comercio y de los flujos financieros. - Describir los conflictos y problemas del mundo actual: el auge de los nacionalismos, el desarrollo sostenido y los problemas medioambientales. - Utilizar las fuentes cartográficas, gráficas y textuales para la obtención de información histórica.

2 - Procedimientos - Seguimiento individualizado del trabajo personal. - Prueba específica de evaluación. - Realización de trabajos de investigación. - Diálogos y puestas en común. - Coevaluación. - Autoevaluación.

3 - Instrumentos - Ficha personalizada del alumno. - Entrevista con el alumno. - Prueba escrita con preguntas abiertas sobre los conceptos fundamentales. - Registro individual de realización de actividades, tareas y trabajos.

4- Criterios de calificación Son los criterios generales establecidos por el Departamento en esta programación anual.

Page 195: programacion de historia

2º BACH.: HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

INTRODUCCIÓN. El diseño de las unidades didácticas y su desarrollo en el aula las convierten para el profesor en un instrumento de planificación anual a la vez que le permiten concretar el proyecto curricular para la práctica educativa dando respuestas educativas adaptadas a las características y necesidades del alumnado. Además constituyen un plan de acción en el que se incluyen propuestas didácticas concretas para conseguir los objetivos previstos dentro del área. Por otra parte las unidades didácticas permiten reflexionar y revisar la práctica docente y son un instrumento de programación para el trabajo diario en el aula y para las adaptaciones curriculares individualizadas. Con la propuesta aquí expresada ofrecemos un recurso complementario para las tareas docentes y para la consulta profesional que permite la incorporación o la eliminación de lo que se considere conveniente. Todas las unidades didácticas están diseñadas para adaptarse al tiempo verdaderamente disponible y a los espacios y medios reales, lo que permite una programación personal realista. Teniendo en cuenta estos planteamientos cada unidad didáctica se articula en torno a los siguientes elementos: Objetivos:Responden al interrogante ¿qué enseñar? y representan la concreción de las capacidades incluidas en los objetivos de ciclo o curso. Los objetivos de cada unidad didáctica orientan la selección de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), tienen presentes los temas transversales y permiten secuenciar los diferentes tipos de actividades. Contenidos: De acuerdo con el currículo oficial de la enseñanza de esta materia en Bachillerato, en el desarrollo de las unidades didácticas se incorporan los bloques de contenidos y la tipología de los mismos(conceptos, procedimientos y actitudes). La programación de los contenidos de Historia de España contemporánea se centran en la crisis del Antiguo Régimen y en el análisis de la evolución histórica española hasta la actualidad. Para ello cada unidad consta de una trabajo inicial con un guión de las ideas básicas del tema y un apartado de cuestiones previas, a continuación las páginas de información y documentos y para finalizar la unidad las claves del tema con cronologías, personajes destacados, referencias a acontecimientos contemporáneos fuera de España y un mapa de conceptos. y finalmente las páginas de información que constituyen el grueso de la unidad. Completan el desarrollo de cada unidad unas páginas de actividades o prácticas de historia y en algunas unidades actividades complementarias denominadas “Lugares de memoria” donde se reflejan algunos de los acontecimientos que han dejado huella en la memoria colectiva de los españoles.

Actividades:

Page 196: programacion de historia

Son el elemento fundamental para la atención a la diversidad del alumnado y se concretan en: - Preguntas y cuestiones sobre las páginas de información y los documentos. - Doble página de actividades que incluye cinco categorías (cronologías, mapas y gráficos, imágenes y comentario de textos) y cuyo objetivo es integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad a través de actividades similares a las de la prueba de acceso a la universidad.

Metodología: ¿Cómo enseñar? .En el proyecto se secuencian los contenidos según un orden cronológico y se desarrollan en cuatro partes diferenciadas: • Una unidad de introducción a la Historia de España. • 20 unidades de Historia contemporánea española agrupadas en cuatro bloques. • Los Lugares de la Memoria.

Atención a la diversidad: En el desarrollo de las unidades didácticas se proponen actividades de refuerzo para aquellos alumnos que no han alcanzado los objetivos básicos propuestos y actividades de ampliación para aquellos a los que sus posibilidades les permiten la ampliación de conocimientos. Temas transversales: En todas las unidades se ofrecen contenidos en los que se pueden desarrollar las actitudes de respeto, solidaridad con los demás, compromiso con el medio ambiente, tolerancia e interés hacia otras culturas, a través de debates, lectura e interpretación de textos y comparación de imágenes. Evaluación: Los criterios de evaluación se identifican con los objetivos previstos inicialmente, además todas las actividades que realicen los alumnos pueden proporcionar información sobre su evaluación. Los procedimientos de evaluación (autoevaluacion, coevaluación, observación directa, análisis de tareas, pruebas específicas...etc) que cada unidad permite desarrollar, permite revisar los objetivos básicos de cada unidad y unas cuestiones de análisis que permitirán evaluar otras capacidades del alumno (relacionar unos acontecimientos con otros, capacidad de síntesis, de comparación ...etc) como instrumentos de evaluación. BLOQUE 1: La construcción de la España liberal.

Unidad didáctica 1: “Los orígenes de la España contemporánea”

Objetivos: • Analizar el fin de las estructuras del Antiguo Régimen en España. • Señalar la importancia del régimen señorial durante el Antiguo Régimen y distinguir las modalidades de propiedad. • Caracterizar el reinado de Carlos I: crisis económica, social y política. • Analizar las causas y el desarrollo de la guerra de la Independencia. Resaltar el influjo de la Revolución francesa en la situación política de nuestro país.

Page 197: programacion de historia

• Conocer las características de la Constitución de 1812. Destacar la importancia de las reformas liberales. • Distinguir las diferencias ideológicas existentes entre absolutistas y liberales. • Identificar las fases del reinado de Fernando VII y conocer sus principales rasgos políticos y económicos, así como las tendencias y los problemas internos. • Analizar el proceso de independencia de las colonias americanas.

Contenidos: a- Conceptuales - La crisis económica y social en el reinado de Carlos IV. - Las guerras y sus consecuencias. - La crisis política de la monarquía. - La guerra de la independencia. - El proyecto reformista de los afrancesados. José I. - Las Cortes de Cádiz. - El Sexenio Absolutista (1814-1820). - La emancipación de las colonias americanas. - El Trienio Liberal (1820-1823). - La década Ominosa 1822-1833

b-Procedimentales - Observar y analizar gráficos sobre la situación económica de la época. - Obtener información de noticias de la prensa en este periodo. - Conocer el desarrollo de la guerra de independencia a través de los mapas. - Interpretar obras de arte y alegorías que representen a los principales personajes de la época. - Localizar en un mapa los principales proceso de independencia de las colonias americanas. - Analizar y comentar discursos políticos. - Comentar textos históricos de este momento.

c-Actitudinales - Curiosidad por conocer los principales acontecimientos que inauguran nuestra historia contemporánea. - Valorar las consecuencias sociales, económicas y políticas de la pérdida del imperio en América. - Actitud crítica ante el absolutismo como sistema político. - Interés por conocer la constitución de 1812 y valoración de su importancia. - Reconocimiento de la influencia del primer liberalismo en la situación política actual.

d-Transversales - Educación para la paz (consecuencias de la guerra de independencia). - Educación para la convivencia (las Cortes de Cádiz). - Educación para la igualdad de oportunidades (las minorías criollas).

Page 198: programacion de historia

Unidad 2: “La revolución liberal (1833-1843)”

Objetivos: • Observar los cambios continuos de la base legal del sistema político español. Comparar los objetivos del Estatuto Real y de la Constitución de 1837. • Analizar la evolución política durante la Regencia de María Cristina. • Analizar las reformas socioeconómicas emprendidas por los distintos gabinetes de gobierno y la evolución del poder municipal. • Conocer la división administrativa de España. • Clasificar los objetivos de las diferentes ramas del liberalismo. • Analizar la utilización de la violencia para la consecución de objetivos políticos: levantamientos populares y militares. • Analizar la guerra carlista: causas, fases, ideología, apoyo social, extensión geográfica. • Conocer la actitud de progresistas y moderados durante la regencia de Espartero. Contenidos:

a- Conceptuales: - Del despotismo ilustrado a la apertura política. - El gobierno de Martínez de la Rosa. - La crisis del régimen del Estatuto. - La Constitución de 11837 el nuevo liberalismo. - La guerra civil carlista (1834-1840). - La división del liberalismo. - La evolución del régimen de 1837. - La crisis de 1840 y el papel del ejército. - La Regencia de Espartero. - El fin de la Regencia de Espartero. - La transición hacia el moderantismo.

b- Procedimentales: - Comentar fotografías e imágenes de personajes y acontecimientos destacados de la época. - Descubrir a través de artículos de prensa las diferentes posiciones políticas. - Comparar el Estatuto Real y la constitución de 1837. - Describir la composición de la Milicia Nacional. - Localizar los grandes escenarios de la guerra carlista. - Elaborar cronologías con los acontecimientos importantes de este periodo. - Obtener información a través de sus biografías y sus textos de los grandes personajes políticos del momento. - Describir la nueva división administrativa de España.

c- Actitudinales: - Interés por conocer los frecuentes cambios legales del sistema político español en el primer tercio del siglo XIX. - Tolerancia y respeto ante las diferentes opciones políticas que convivieron en este momento.

Page 199: programacion de historia

- Valoración de las consecuencias de la guerra carlista. - Actitud crítica ante la utilización de la violencia para la consecución de objetivos políticos.

d- Transversales: - Educación para la convivencia (el liberalismo durante las Regencias). - Educación para la paz (consecuencias de pronunciamientos y levantamientos).

Unidad 3: “El reinado de Isabel II”.

Objetivos: • Conocer el sistema político creado por la Constitución de 1845. • Señalar la preponderancia de los moderados durante el reinado de Isabel II, lograda mediante el apoyo de la Corona. • Analizar las reformas administrativas y el sistema electoral durante la década moderada. • Comentar los objetivos de cada tendencia política durante la década moderada: vilumistas, puristas, progresistas y demócratas. • Describir la actuación de los progresistas en el gobierno: Constitución “non nata”, legislación económica, división interna, conflictividad social. • Analizar la reformulación planteada por los gobiernos de la Unión Liberal y sus logros en política nacional e internacional • .Caracterizar la crisis final del reinado de Isabel II.

Contenidos:

a- Conceptuales: - El orden moderado. - La Constitución de 1845. - El sistema electoral moderado. - La articulación del Estado liberal. - La práctica política moderada. - Las tendencias moderadas. - Los excluídos del sistema. - La crisis del moderantismo clásico. - El bienio progresista (1845-1856). La Unión Liberal. - La crisis final del reinado de Isabel II.

b- Procedimentales: - Clasificar y caracterizar las tendencias políticas de este periodo a través de textos históricos e historiográficos. - Analizar el sistema político de 1845. - Describir el contexto europeo en época de Isabel II. - Educación para la paz (consecuencias de los movimientos insurreccionales).

Unidad 4: “El desarrollo del capitalismo”.

Page 200: programacion de historia

Objetivos: • Analizar las características de la economía española del siglo XIX. Conocer el inicio de la industrialización y la localización de las regiones industriales en el siglo XIX. • Conocer el proceso de formación de la economía de mercado en contraposición a la economía del Antiguo Régimen en España. • Analizar las medidas emprendidas en al reforma agraria liberal y sus consecuencias en la economía y la sociedad española del siglo XIX. • Analizar las causas y las consecuencias de la desamortización. Conocer y valorar de forma crítica sus resultados. • Comprender el papel que desempeñó el desarrollo de los transportes, en especial el ferrocarril, en el desarrollo económico español. • Valorar los cambios económicos y sociales que trajo consigo el desarrollo del capitalismo en España. Contenidos: - Conocer la realidad social observando cuadros y caricaturas de la época. - Analizar las diferentes ideologías y los modelos políticos que proponen a través de comentarios de textos. - Distinguir los diferentes periodos y los principales acontecimientos en el reinado de Isabel II. - Localizar los principales levantamientos y conflictos sociales.

c- Actitudinales: - Valoración del papel desempeñado por los moderados en la consolidación del sistema representativo. - Actitud crítica ante las consecuencias de una política uniformadora y centralista. - Respeto ante las diferentes tendencias políticas que convivieron en este periodo. - Interés por conocer los planteamientos y objetivos de los grupos políticos excluidos del sistema.

d- Transversales: - Educación para la convivencia (el retraimiento político de los progresistas).

a- Conceptuales: - La reforma agraria liberal. - Consecuencias de la reforma. - El crecimiento agrícola. - Las diversidades regionales. - La crisis agraria finisecular. - Cataluña y la industria algodonera. - La industria siderúrgica. - La industrialización vinculada a las transformaciones agrarias. - El ferrocarril. - Repercusiones económicas.

Page 201: programacion de historia

- La ordenación del sistema financiero. - La política arancelaria.

1- Procedimentales: - Obtener información histórica a través de diferentes tipos de imágenes. - Hacer un estudio de los bienes eclesiásticos y objetos del patrimonio cultural de la Comunidad que fueron desamortizados. - Localizar en un mapa los bienes eclesiásticos y los terrenos baldíos. - Comparar los inicios del desarrollo del comercio con las actuales redes de distribución. - Observar en un mapa el desarrollo del ferrocarril en España en la segunda mitad del siglo XIX. - Observar y comentar gráficos sobre indicadores de la economía española en este periodo.

2- Actitudinales: - Valoración del proceso de cambio económico que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX. - Apreciar la importancia de la unificación del sistema monetario. - Actitud crítica y responsable sobre las consecuencias económicas y sociales que trajo el desarrollo del capitalismo en España. - Valorar con rigor y objetividad los resultados del proceso de desamortización.

3- Transversales: - Educación del consumidor (consecuencias de la economía de mercado). Unidad 5: “Sociedad y cultura en la época isabelina”. Objetivos: • Conocer la estructura social de la época isabelina y compararla con la existente en el Antiguo Régimen. • Analizar la preponderancia de las clases medias y caracterizar su heterogeneidad profesional y económica. • Distinguir las formas de vida de las clases populares campesinas y urbanas. • Apuntar las características más notables de la población durante el siglo XIX: evolución demográfica, corrientes migratorias y grado de urbanización. • Describir las transformaciones que afectaron a las estructuras familiares. Realzar la discriminación sufrida por la mujer en el ámbito doméstico y laboral. • Destacar el peso de la Iglesia en la enseñanza pública de la época isabelina. • Señalar la importancia que tuvieron para la cultura liberal las corrientes secularizadoras, la pervivencia de la influencia eclesiástica, la prensa y los nacionalismos culturales. Contenidos:

a- Conceptuales. - Las nuevas clases altas. - Burguesías y clases medias. - Las clases populares. - La lenta transición demográfica. - La movilidad espacial y la urbanización limitada.

Page 202: programacion de historia

- Las relaciones personales y familiares. - La situación femenina. - El papel de la Iglesia - El debate en torno a la secularización de la cultura. - La opinión pública liberal. - Las diversas culturas nacionales.

b- Procedimentales. - Analizar la situación de las diferentes clases sociales a través de fotografías y cuadros de la época. - Observar y comentar los diferentes planes de reformas urbanísticas para las grandes ciudades. - Analizar la dinámica demográfica de la sociedad española en el siglo XIX a través de gráficos y estadísticas. - Describir la situación de la enseñanza en esta época y las reformas que se llevaron a cabo. - Conocer la distribución geográfica del analfabetismo en España. - Debatir la situación de la mujer en los ámbitos social, cultural y laboral.

c- Actitudinales. - Valoración la importancia de la secularización de la cultura que se produjo en esta época. - Actitud crítica ante la desigualdad económica y social. - Rechazo de la situación de discriminación que vivía la mujer en esta sociedad y de cualquier otra forma de discriminación. - Interés por conocer las nuevas corrientes culturales y filosóficas que llegaron a nuestro país en este periodo. - Respeto por las diversas culturas nacionales que coexistieron con la cultura nacional.

d-Transversales. - Educación para la igualdad de oportunidades (distribución del analfabetismo por regiones y por clases sociales). - Educación para la convivencia (el resurgimiento del nacionalismo en el siglo XX.

Unidad 6: “La revolución democrática”.

Objetivos: • Analizar las diferencias entre régimen liberal, monarquía parlamentaria, república, federalismo y cantonalismo. • Conocer y valorar la Constitución democrática de 1869. Comprender la importancia que tuvo en la vida política posterior. • Estudiar la monarquía democrática de Amadeo I de Saboya y conocer los conflictos con los que se enfrentó. • Analizar el ciclo revolución.-reacción que tiene lugar en dicho periodo. Relacionar el Sexenio democrático con los sucesos revolucionarios que ocurren en Europa.

Page 203: programacion de historia

• Diferenciar los distintos modelos de república por los que atravesó la primera experiencia republicana en España. • Valorar los principios e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para resolver las discrepancias políticas. Contenidos:

a- Conceptuales. - Las causas de la revolución. - Un nuevo poder político. - Los protagonistas de la revolución. - Una nueva constitución. - La Regencia y las reformas. - La elección de un rey. - Una coalición escindida. - La oposición interna al régimen. - Dos guerras simultáneas. - La República federal. - El cantonalismo. - La República de orden. - Hacia la restauración borbónica.

b- Procedimentales. - Realizar un ideario de cada una de las opciones políticas que se citan en la unidad. - Comparar las distintas fuerzas políticas de este periodo con las que existen en el actual sistema democrático español. - Analizar el sistema político de la constitución de 1869. - Relacionar la aparición de la peseta con la centralización administrativa y económica del Estado liberal. - Indagar en la figura histórica de Amadeo I. - Averiguar a través de los textos las razones de las reivindicaciones en el conflicto cubano. - Descubrir las diferentes afinidades de la prensa de la época analizando las caricaturas.

c- Actitudinales. - Interés por conocer los problemas que causaron la crisis del sistema político isabelino. -Valoración de la importancia que tuvo para la sociedad española la “gloriosa revolución”.y reconocer las conquistas políticas que supuso para el sistema democrático. - Actitud crítica ante la guerra como forma de resolver los conflictos. - Respeto e interés por los protagonistas políticos de este periodo. - Reflexión sobre la trascendencia histórica de la I República.

d-Transversales. - Educación para la convivencia (la abdicación de Amadeo I). - Educación para la paz (efectos de la guerra colonial en Cuba).

BLOQUE 2: La época de la Restauración.

Page 204: programacion de historia

Unidad 7: “La Restauración”.

Objetivos: • Conocer la Restauración de la monarquía de los Borbones y el papel que desempeñó Antonio Cánovas del Castillo en el proceso político. • Analizar la Constitución de 1876 y observar su carácter conservador. Comentar sus limitaciones en el régimen de derechos y libertades y compararla con la Consitución anterior de 1869. • Estudiar el sistema de turno de partidos en el poder como elemento de estabilidad política durante la Restauración y su afirmación mediante la dominación caciquil. • Comprender el desarrollo y la labor de los movimientos obreros en España durante la Restauración. • Explicar el nacimiento de los movimientos políticos nacionalistas. Identificar su localización geográfica y conocer las bases ideológicas que los sustentaban. • Conocer la política exterior de España durante la época del imperialismo. Interpretar las causas internas y externas de la pérdida de las colonias españolas.

Contenidos:

a- Conceptuales. - El significado de la Restauración. - El programa político de la Restauración. - La constiución de 1876. - El turno de partidos. - El caciquismo. - El carlismo. - Los republicanos. - El movimiento obrero. - Los nacionalismos. - La política exterior. - La política colonial. - Las guerras de Cuba y Filipinas.

b- Procedimentales. - Comparar la monarquía de 1868 con la que surge en la Restauración. - Observar gráficos sobre los resultados electorales de los dos partidos en el sistema de turno. - Comentar el mapa del caciquismo en España y comparar este fenómeno con otras forma de hacer política. - Analizar a través de los textos las principales características del pensamiento libertario y socialista. - Comentar y debatir las condiciones del tratado de Paz de París. - Analizar las características ideológicas de los nacionalismo periféricos en el último cuarto del siglo XIX.

Page 205: programacion de historia

- Buscar las biografías de los principales personajes políticos de este periodo. - Comentar las caricaturas de los políticos en las diferentes publicaciones y determinar la ideología de estas.

c- Actitudinales. - Valorar la estabilidad política que supuso para España en periodo de la Restauración. - Actitud crítica ante las consecuencias del fenómeno del caciquismo. - Respeto y tolerancia ante las manifestaciones de los nacionalismos periféricos. - Curiosidad por conocer los hechos que desencadenaron la pérdida de las últimas colonias en América.

d- Transversales. - Educación para la convivencia (los nacionalismos periféricos). - Educación para la paz (la política del “recogimiento”). Unidad 8: “La modernización del primer tercio del XX”. Objetivos: • Conocer las causas del proceso de crecimiento y de transformación estructural que conoció la economía española durante el primer tercio del siglo XX. • Analizar la evolución de la población española a partir de 1900 e identificar los elementos de la transición hacia un régimen demográfico moderno. • Estudiar el movimiento migratorio español hacia los principales centros urbano-industriales y hacia el exterior y deducir los efectos de la emigración sobre la economía española. • Conocer el peso del sector agrario en la economía española de principios del siglo XX. • Analizar la evolución del proceso de la industrialización española durante el primer tercio del siglo XX que llevó a la formación de un modelo económico nacionalista y autárquico. • Valorar la aparición de las nuevas industrias para el desarrollo económico español.

Contenidos:

a-Conceptuales. - Una demografía moderna. - Cambios en la distribución de la población. - La emigración ultramarina. - Los efectos de la crisis finisecular. - El crecimiento de la producción. - La acción del Estado - La especialización regional. - De la crisis del 98 a la Gran Guerra. - Expansión y declive de la minería. - Viejas y nuevas industrias. - La transición energética. - La industria en los años 30. - El viraje proteccionista. - Las bases del nacionalismo económico.

Page 206: programacion de historia

b-Procedimentales. - Comparar las características de la economía en el siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. - Indagar en los avances científicos y técnicos que se producen en las primeras décadas del siglo XX. - Analizar a través de imágenes la modernización de la agricultura. - Comparar los primeros automóviles creados por la industria automovilística y los aparatos actuales. - Analizar gráficos sobre el desarrollo de la producción en las principales industrias. - Debatir a partir de textos de la época las ventajas e inconvenientes del nacionalismo económico.

c-Actitudinales. - Valoración de los efectos económicos de la neutralidad mantenida por España en la Primera Guerra Mundial. - Interés por descubrir la importancia de los movimientos sufragistas en la conquista de derechos fundamentales. - Curiosidad por conocer los cambios que se produjeron en la economía española en el primer tercio del siglo XX. - Actitud crítica ante los desequilibrios económicos regionales que se inician en este siglo. d-Transversales. - Educación para la igualdad de oportunidades (incorporación de la mujer al mundo laboral) Unidad 9: “Una sociedad de masas”. Objetivos: • Conocer la transformación de la sociedad española en el primer tercio del siglo XX. • Estudiar el proceso de urbanización de la población española y el papel desempeñado por las clases medias en su transformación. • Analizar las principales organizaciones obreras y patronales surgidas en las primeras décadas del siglo XX y que sustituyen a las jerarquías sociales tradicionales. • Caracterizar la nueva sociedad del siglo XX por la presencia cada vez mayor de las masas en la acción social y política. • Analizar los conflictos sociales y las principales formas de movilización popular que se produjeron como consecuencia de la transformación social de comienzos de siglo. • Valorar el papel del Estado en la aguda conflictividad social y analizar la política social en España emprendida a comienzos del siglo XX.

Contenidos:

a- Conceptuales. - Las elites sociales tradicionales. - Las clases medias urbanas. - Obreros y campesinos. - Las organizaciones obreras. - El asociacionismo agrario.

Page 207: programacion de historia

- Las organizaciones patronales. - Formas de movilización. -Conflictos sociales - El contexto mundial. - La política social en España.

b- Procedimentales. - Descubrir a través de las fotografías las modas y estilos de la época. - Conocer la transformación de las ciudades tradicionales y provincianas de finales del siglo XIX en ciudades cosmopolitas y modernas. - Localizar geográficamente las zonas de influencia del anarquismo, socialismo y sindicalismo y relacionarlo con el desarrollo industrial. - Conocer los conflictos sociales a través de la propaganda y la prensa de la época. - Identificar en cuadros y fotografías a los diferentes grupos sociales. - Describir la política social en España a principios del siglo XX.

c- Actitudinales. - Interés por conocer la composición de la sociedad española de comienzos del siglo XX. - Rechazo de la violencia como instrumento de propaganda o de reivindicación. - Valoración de las primeras medidas de política social que se aplicaron en España. - Sensibilización ante los problemas y dificultades que vivían los grupos más desfavorecidos de esta nueva sociedad

d- Transversales. - Educación para la convivencia (formas de movilización social). - Educación para la paz (consecuencias de la Semana Trágica)

Unidad 10: “La crisis de la Restauración”.

Objetivos: • Definir el regeneracionismo político. Describir las opciones políticas que había dentro y fuera del sistema turnista. • Identificar los intentos de reforma política de los partido dinásticos. • Comentar los principales rasgos del republicanismo. • Analizar el papel modernizador de la política de los nacionalistas catalanes.Conocer la evolución de sus figuras más representativas. • Caracterizar la crisis del bipartidismo de la Restauración: crisis de liderazgo, inadaptación a la sociedad de masas, inestabilidad gubernamental. • Analizar las causas, desarrollo y consecuencias de la crisis de 1917. Presencia política del ejército, situación parlamentaria, huelga general. • Describir la delicada posición del protectorado español sobre Marruecos. Relacionar e contexto internacional con la situación política interna. Contenidos:

a- Conceptuales.

Page 208: programacion de historia

- Las primeras respuestas regeneracionistas. - El acceso de Alfonso XIII al trono. - El regeneracionismo de los partidos dinásticos. - El reformismo republicano. - La alternativa de los nacionalismo. - Causas de la crisis. - La quiebra del bipartidismo. - La crisis de 1917. - Hacia la dictadura. - El problema marroquí.

b- Procedimentales. - Definir y explicar el concepto de “regeneracionismo.” - Distinguir las diferentes opciones políticas en el reinado de Alfonso XIII y los partidos que las representan. - Descubrir a través de las obras literarias la actitud de la sociedad española ante el desastre de 1898. - Conocer la figura política de Alfonso XIII. - Situar en el tiempo los diferentes gobiernos que se sucedieron en esta época con sus respectivos presidentes. - Analizar en cuadros e imágenes los sucesos revolucionarios. - Analizar y comentar la caricaturas sobre los principales protagonistas y acontecimientos de este periodo. - Relacionar los acontecimientos internacionales que se produjeron en el primer tercio del siglo XX con la política española. - Interpretar a través de documentos gráficos los principales sucesos de este periodo.

c- Actitudinales. - Valoración de la personalidad y figura política de Alfonso XIII. - Interés por conocer los acontecimientos de la vida política durante su reinado. - Respeto y tolerancia ante las diferentes opciones políticas. - Actitud de rechazo ante las formas violentas de propaganda política.

d-Transversales. - Educación para la convivencia (la alternativa de los nacionalismos). - Educación para la paz (el desastre de Annual).

Unidad 11: “La Dictadura de Primo de Rivera”.

Objetivos:

• Definir el concepto de Dictadura como un régimen político de carácter autoritario cuyo gobernante controla los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. • Analizar las causas, el desarrollo y las consecuencias del pronunciamiento militar de 1923.

Page 209: programacion de historia

• Caracterizar la naturaleza y los objetivos del gobierno del Directorio militar. • Comentar los acontecimientos que llevaron al fin del problema marroquí. • Describir el nacionalismo económico del Directorio civil: producción, obras públicas, monopolios. • Reconocer los rasgos políticos y sociales del corporativismo impuesto por Primo de Rivera. • Conocer los principales grupos de oposición al régimen.

Contenidos:

a- Conceptuales. - El pronunciamiento. - El Directorio militar. - La solución del problema de Marruecos. - El Directorio civil. - Las bases políticas del régimen. - Un nacionalismo económico. - Política social corporativa. - La oposición a la dictadura. - La caída de Primo de Rivera. - El “error Berenguer”. - La preparación de la República. - Las elecciones de abril.

b- Procedimentales. - Indagar en el perfil personal del dictador Primo de Rivera. - Analizar las opiniones de Alfonso XIII sobre la dictadura. - Describir las bases políticas del régimen. - Enumerar las principales actuaciones económicas de la dictadura. - Analizar y comentar los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931. - Interpretar gráficos sobre indicadores económicos como las inversiones públicas, la producción industrial y el comercio exterior durante la dictadura. - Diferenciar las distintas etapas que se pueden establecer en la política española entre 1923 y 1931. c- Actitudinales. - Actitud crítica ante la dictadura como régimen político autoritario. - Interés por conocer los grupos de oposición al régimen. - Posicionamiento ante los efectos de la dictadura en la sociedad, la política y la economía española. - Rigor científico en la interpretación de textos y documentos de la época.

d- Transversales. - Educación para la convivencia (la renuncia al trono de Alfonso XIII).

Unidad 12: “La edad de Plata de la cultura española”.

Page 210: programacion de historia

Objetivos: • Conocer las características del sistema educativo y los intentos ara su renovación: alfabetización, centros de enseñanza, desarrollo científico, secularización. • Identificar los nuevos espacios de sociabilidad y los antiguos. Describir los fenómenos de ocio ligados a la sociedad de masas. • Caracterizar la aparición de la industria cultural. Prensa periódica, revistas culturales, cine, radio. • Definir la figura del intelectual y señalar su relevancia política en la época. Distinguir los componentes y premisas de las generaciones de 1898 y 1914. • Conocer la relación de los intelectuales con Europa, América y con los proyectos nacionalistas.

Contenidos:

a- Conceptuales. - Una alfabetización desigual. - La Institución Libre de Enseñanza. - La modernización científica- La renovación pedagógica. - La difícil secularización. - Espacios de sociabilidad. - Teatro, música y cine. - Toros y deporte. - Veraneo y excursionismo. - Prensa y revistas. - Medios audiovisuales. - El nacimiento de los intelectuales. - Dos generaciones. - Europeización y americanismo. - Intelectuales y nacionalismo.

b- Procedimentales. - Describir los cambios que se produjeron en las formas de ocio y diversión en el primer tercio del siglo XX observando cuadros de la época. - Estudiar las actuaciones que se llevaron a cabo para la modernización científica en España. - Conocer los nuevos espacios de sociabilidad y encuentro de intelectuales (cafés, tabernas, casinos...). - Descubrir los inicios del turismo y de los veraneos como hecho social relevante en los comienzos del siglo XX. - Describir los problemas más importantes de la educación en España en estos momentos. - Enumerar y caracterizar las diferentes generaciones que surgieron en la cultura española en el primer tercio del siglo XX.

Page 211: programacion de historia

c- Actitudinales. - Interés por conocer la aparición de la industria cultural en nuestro país. - Respeto y valoración de la figura del intelectual. - Valoración de la edad de Plata de nuestra cultura como una época de desarrollo intelectual, literario y artístico. - Sensibilización ante los problemas del sistema educativo a comienzos del siglo XX. - Interés por distinguir y conocer las diferentes generaciones de intelectuales que aparecen en el primer tercio de siglo.

d- Transversales.

Bloque 3: República, guerra y primer franquismo.

Unidad 13: “La Segunda República”.

Objetivos: • Conocer y analizar las causas de la caída de la monarquía y el advenimiento de la Segunda República. • Analizar las características y las reformas de la Constitución de 1931. • Conocer los principales problemas con los que se enfrentó el bienio reformista de Manuel Azaña. • Analizar el cambio de orientación política que trajeron las elecciones de 1933. • Investigar el nacimiento e partidos fascistas y comunistas en España y valorar la corriente totalitaria que trajo consigo la recesión económica. • Describir los resultados electorales de 1936. • Valorar la alternancia democrática como un valor positivo en la vida de un país. • Valorar el derecho al voto de la mujer como una conquista irrenunciable de la sociedad. Contenidos:

a- Conceptuales. - La “fiesta” de abril. - El nuevo poder republicano. - Primeras reformas y conflictos. - Las elecciones a Cortes constituyentes. - La Constitución de 1931. - La coalición azañista. - La reforma agraria. - Estado integral y autonomías. - La oposición al gobierno de Azaña. - Un nuevo mapa político. - Los radicales en el gobierno. - Los sucesos de octubre de 1934. - El final del bienio.

b- Procedimentales.

Page 212: programacion de historia

- Describir y comentar los resultados electorales de las elecciones municipales de abril de 1931. - Conocer a través de imágenes y fotografías de la época el ambiente social que se vivió tras la proclamación de la República. - Analizar las medidas religiosas que llevó a cabo el nuevo régimen y las reacciones que provocaron. - Caracterizar la nueva mujer de los años 30. - Analizar los resultados de la reforma agraria. - Describir la situación autonómica durante la República. - Comentar la propaganda de los carteles electorales. - Describir los principales puntos de la constitución de 1931. - Definir los principales conceptos políticos.

c- Actitudinales. - Valoración de la constitución de 1931 como la primera que reconoce el derecho de voto a todos los ciudadanos. - Apreciación de la liberalización de las costumbres femeninas que se produce en la década de los treinta así como las conquistas sociales y políticas que consigue. - Valoración de la alternancia democrática en la vida política de nuestro país. - Rechazo de las posiciones políticas radicales.

d- Transversales. - Educación para la igualdad de oportunidades (la conquista del derecho al voto de la mujer). Unidad 14: “La guerra civil (1936-1939).

Objetivos: • Analizar las causas que desencadenaron la Guerra Civil. Diferenciar entre causas remotas y causas inmediatas. • Entender el nacimiento de las dos Españas irreconciliables en que quedó dividido nuestro país y que condujo a la guerra fratricida. • Explicar el estallido de la sublevación y el desigual triunfo que obtuvo. • Conocer el desarrollo de las operaciones militares y los diferentes apoyos internacionales que tuvieron los dos bandos contendientes. • Analizar la evolución política de los dos Estados durante la contienda. • Estudiar las consecuencias de la guerra. Valorar los daños causados por el conflicto en todos los ámbitos. • Rechazar la violencia que supone una guerra civil. • Valorar que todos los conflictos pueden ser solventados con el diálogo y la comprensión mutua.

Contenidos:

a-Conceptuales. - La conspiración antirrepublicana.

Page 213: programacion de historia

- Las dos Españas. - La implicación internacional. - La lucha por Madrid (julio1936-marzo 1937). - El frente norte (abril-octubre 1937) - El frente este (octubre 1937-abril 1939). - La represión popular. - La colectivización. - La reconstrucción del Estado. - Educación y cultura. - El surgimiento del Nuevo Estado. - La represión de los sublevados. - La contrarrevolución. - Educación y cultura. - Los estragos de la guerra.

b- Procedimentales. - Comentar observando el mapa del documento 1 dónde triunfó y dónde fracasó el levantamiento militar. - Analizar y comentar fotografías de la época sobre los acontecimientos que se vivían en España. - Observar en los mapas los avances de los dos ejércitos enfrentados. - Conocer los diferentes frentes que se sucedieron a lo largo del conflicto. - Contrastar la cronología de los acontecimientos que se producen en España con los que se producen en el resto de Europa. - Observar y comentar los carteles de propaganda. - Comentar textos políticos sobre las diferentes ideologías de este periodo.

c- Actitudinales. - Apostar por valores como la paz, la justicia y el diálogo como fundamentales para la convivencia. - Defensa del diálogo como forma de resolver los conflictos. - Rechazo de la violencia y la intolerancia de cualquier signo político. - Sensibilización ante las consecuencias políticas, humanas y materiales de la guerra.

d- Transversales. - Educación para la convivencia (el nacimiento de las dos Españas). - Educación para la paz (los estragos de la guerra).

Unidad 15. La instauración del franquismo.

Objetivos: • Conocer los principios y objetivos del franquismo, su ideario político y las características de la dictadura.

Page 214: programacion de historia

• Explicar la construcción del Movimiento nacional como síntesis de variadas familias ideológicas bajo el mando del dictador. Conocer las características de esta coalición reaccionaria. • Analizar el destino de los vencidos en la Guerra Civil y el exclusivismo practicado por la dictadura, que impidió cualquier tipo de integración. • Comprender la organización del Estado franquista y su sistema de concentración de poderes bajo la autoridad de Franco. • Utilizar las fuentes orales como documentos de análisis para el estudio de la historia de España. • Rechazar cualquier sistema político que coacciones o limite las libertades y los derechos de los ciudadanos y que ejerza la represión contra sus componentes.

Contenidos:

a- Conceptuales. - Una dictadura de difícil clasificación. - La coalición reaccionaria. - El exilio. - La represión. - El auge de la hegemonía falangista. - El lento declinar de Falange. - La posición de España en la Segunda Guerra Mundial. - Los cambios institucionales del régimen. La monarquía de Franco. - La España aislada. - La oposición antifranquista. - La crisis de 1956. - Los fallidos intentos falangistas por recuperar el poder. - La diversificación de los católicos. El ascenso de los tecnócratas.

b- Procedimentales. - Conocer la iconografía franquista y su relación con otras simbologías históricas. - Caracterizar el régimen franquista a través de los discursos de Franco. - Distinguir la importancia de la Iglesia como pilar del nuevo régimen. - Comentar fotografías de la época. - Analizar a través de los textos los mecanismos que se pusieron en marcha para llevar a cabo la represión contra los grupos de oposición. - Describir el organigrama del Estado franquista. - Analizar la posición de España en la Segunda Guerra Mundial.

c- Actitudinales. - Rechazo de las formas políticas totalitarias. - Apoyo a la libertad, la solidaridad y la convivencia entre diferentes formas de entender la vida. - .Actitud crítica ante la política de exclusivismo practicada por la dictadura. - Valorar la oposición antifranquista en los primeros años del régimen.

Page 215: programacion de historia

d- Transversales. - Educación para la convivencia (el destino de los vencidos en la Guerra Civil).

Unidad 16: “La España autárquica (1939-1957)”.

Objetivos: • Analizar la situación económica española al finalizar la Guerra Civil y la política económica emprendida por la dictadura franquista. • Conocer la situación en que quedó el régimen de Franco tras la Segunda Guerra Mundial y la condena por parte de la comunidad internacional tras la derrota de los fascismos. • Analizar la coyuntura internacional que supuso la guerra fría y el apoyo que tuvo Franco por parte de Estados Unidos. • Interpretar los inicios de la modernización económica y social de la España franquista durante la década de los cincuenta. • Analizar la dinámica social del régimen y los valores tradicionales sobre los que se asentaba el poder social franquista. • Analizar la penuria intelectual que atravesó el franquismo. Reconocer las causas que convirtieron a España en un páramo intelectual.

Contenidos:

a- Conceptuales. - La política de la autarquía. - La expansión de la empresa pública. La creación del INI. - La organización de una estructura sindical unificada. - Tiempos de escasez. - La apertura económica exterior. - El paulatino abandono del dirigismo político. - Los resultados de la recuperación económica. - La incipiente transformación de la sociedad. - Las bases sociales de la dictadura. - La subordinación de la clase obrera. - Los conflictos sociales. - La educación. - La cultura. - Los medios de comunicación.

b- Procedimentales. - Conocer a través de imágenes y fotografías la destrucción física y material que vivía España. - Describir la situación económica al finalizar la guerra. - Caracterizar la política de autarquía que llevó a cabo el régimen de Franco. - Analizar la evolución de la renta per cápita española en las primeras décadas del franquismo.

Page 216: programacion de historia

- Comentar el crecimiento demográfico en los años cincuenta y la política natalista del gobierno. - Describir y caracterizar las bases sociales de la dictadura. - Comparar la situación de la cultura antes y después de la guerra civil. - Relacionar los acontecimientos que ocurre en España a partir de 1940 con los que ocurren en el resto del mundo.

c- Actitudinales. - Actitud crítica ante la autarquía y la autosuficiencia como modelos económicos. - Sensibilización ante la penuria de los años de posguerra y ante situaciones cono el auxilio social y las cartilla de racionamiento. - Rechazo de la censura como forma de coartar la libertad de expresión.

d- Transversales. - Educación del consumidor (la política de racionamiento).

Bloque 4: Final del franquismo y transición democrática.

Unidad 17: “La expansión del desarrollismo”.

Objetivos: • Analizar la metamorfosis de la economía española desde un capitalismo corporativo hacia la economía liberal. Conocer la significación de los Planes de Desarrollo para el crecimiento de España en los años sesenta y su influencia en el cambio social y económico de un país profundamente atrasado. • Interpretar la transformación interna del régimen como una adaptación a las circunstancias de la época por medio del abandono de los postulados fascistas por otros tecnocráticos. • Descubrir la profunda transformación de la sociedad y de las condiciones de vida de la población como consecuencia del desarrollo económico producido en la España de los años sesenta. • Estudiar los grupos de movilización política y social que se estaban generando en España. Conocer los nuevos grupos de oposición que aparecen. Contenidos:

a- Conceptuales. - El Plan de Estabilización. - El gran desarrollo económico. - Los cambios en la población activa y el avance de la España urbana. - El aumento del nivel de vida. - Consumo y cambios en las formas de vida. - Los avances en la protección social. - Las reformas educativas. - Hacia una sociedad de bienestar.

Page 217: programacion de historia

- El desigual reparto de la riqueza. - Una escasa movilidad social. - La nueva estructuración social. - La recuperación de una cultura política no autoritaria. - La movilización social.

b- Procedimentales. - Analizar la evolución de la producción industrial desde 1945. - Observar el desarrollo de la emigración exterior. - Comentar los problemas de desarraigo y adaptación que padeció la población emigrante en los países que les acogieron. - Caracterizar la cultura juvenil en la década de los 50. - Conocer el origen del desarrollo del movimiento obrero durante los años sesenta y la importancia de los convenios colectivos. - Describir las características de las ciudades dormitorio que surgen en estos años. - Conocer el surgimiento de la sociedad civil en la España franquista. - Localizar el reparto de la riqueza por regiones.

c- Actitudinales. - Sensibilización ante los problemas de los inmigrantes en los países de destino en cualquier momento histórico. - Valorar la importancia del apoyo por parte de las democracias occidentales al régimen de Franco para el cambio en la política económica. - Rechazo de las desigualdades sociales y territoriales. - Interés por conocer los cambios que se produjeron en la sociedad española de estos años.

d- Transversales. - Educación del consumidor (la sociedad de consumo española en los años sesenta). - Educación para la convivencia ( la aparición de la sociedad civil).

Unidad 18: “La dictadura del desarrollo”.

Objetivos: • Conocer el proceso de institucionalización del régimen franquista. Ley Orgánica del Estado y Ley de Sucesión. • Analizar la reforma de la administración llevada a cabo por los tecnócratas. • Identificar los grupos de la oposición política en el interior y en el exterior. • Comentar los intentos de apertura desde el interior del régimen: asociacionismo, sindicalismo, libertad de prensa. • Diferenciar los objetivos de inmovilistas, reformistas, aperturistas y rupturistas. • Conocer la posición de la Iglesia durante la etapa del desarrollismo. • Describir las relaciones en política exterior del régimen franquista: EE.UU., CEE, Gibraltar y descolonización.

Contenidos:

Page 218: programacion de historia

a- Conceptuales. - La modernización de la administración pública. - La definitiva institucionalización del régimen. - La cuestión sucesoria. - El asociacionismo político. - La “democracia” sindical. - El gobierno “monocolor”.- La Ley de Prensa - La presidencia de Carrero Blanco. - La oposición política y la movilización social. - La revuelta de la Iglesia. - La política represiva. - Del aperturismo al inmovilismo. - Los “reformistas” del régimen. - La ruptura democrática. - La aproximación española a la Europa comunitaria. - Las relaciones con Estados Unidos. - El asunto de Gibraltar y la descolonización.

b- Procedimentales. - Comentar el papel del ejército en la dictadura franquista. - Analizar la Ley de Prensa de 1966. - Conocer la oposición de la Iglesia a partir de 1971 y la importancia de la figura del cardenal Tarancón. - Describir la política represiva en los últimos años del franquismo. - Caracterizar la política exterior española a partir de 1975. - Conocer loa personajes políticos clave de este periodo. - Estudiar las principales leyes y reformas que se aprobaron y aplicaron en estos años. - Distinguir las diferentes familias políticas dentro del régimen.

c- Actitudinales. - Valorar los intentos de apertura desde el interior del régimen. - Interés por conocer la política exterior española de este periodo. - Rechazo de la política de represión y de la limitación o supresión de las libertades. - Defensa de la tolerancia y el respeto como bases de la convivencia en cualquier sociedad.

d- Transversales. - Educación para la convivencia (la situación de Gibraltar). - Educación para la paz (los reformistas del régimen).

Unidad 19: “La transición a la democracia”.

Objetivos:

Page 219: programacion de historia

• Conocer los factores externos e internos que favorecieron el proceso de instauración de la democracia en España tras el régimen franquista. • Analizar el intento reformista de Arias Navarro y su recepción por parte de la oposición. • Explicar la reforma institucional acometida desde el interior del régimen durante el gobierno de Suárez. La Ley para la Reforma Política. • Describir el sistema político creado por la Constitución de 1978: Estado democrático de derecho y autonómico. • Destacar el funcionamiento del sistema democrático: elecciones libres, legalización de todos los partidos políticos y recurso al referéndum popular. • Caracterizar los problemas surgidos durante la transición: crisis económica, terrorismo, tensiones en el consenso político, golpe de Estado. • Resaltar la política interior y exterior el gobierno de Calvo Sotelo. Analizar la repercusión del ingreso en la OTAN.

Contenidos:

a- Conceptuales. - El contexto internacional. - Los cambios económicos y sociales. - La transformación del Estado y la crisis del régimen. - La lógica del perfeccionamiento del régimen. - La alternativa de ruptura de la oposición. - El nombramiento de Suárez. - La iniciativa reformista. - La Ley para la Reforma Política. - La política del consenso. - Las primeras elecciones generales. - La obra de las Cortes Constituyentes. - Las elecciones de 1979. - El deterioro de la situación política. - El mandato de Calvo Sotelo.

b- Procedimientos. - Conocer la labor de los intelectuales que regresaron del exilio. - Estudiar y analizar la importancia de la figura del rey Juan Carlos I. - Comentar la Ley para la Reforma Política de 1976. - Analizar el golpe de Estado del 23 de Febrero. - Comentar la propaganda electoral de las primeras elecciones generales de la democracia. - Estudiar la constitución de 1978. - Conocer las siglas de los principales partidos políticos de este periodo.

c- Actitudinales. - Interés por conocer el periodo de transición a la democracia que vivió nuestro país a partir de 1975.

Page 220: programacion de historia

- Valoración de la política de consenso que representaron figuras como Adolfo Suárez, el rey Juan Carlos y los políticos de la oposición. - Rechazo de la violencia como forma de participación en la vida política. - Defensa de la democracia como sistema que garantiza las libertades fundamentales. d-Transversales. - Educación para la convivencia (la actitud del rey ante los acontecimientos del 23-F).

Unidad 20: “La consolidación de la democracia”.

Objetivos: • Conocer la hegemonía socialista en el proceso de consolidación de la democracia en España. • Analizar la legislación de los gobiernos socialistas: derechos y libertades, ejército, educación, seguridad social, autonomías. • Comparar los periodos de prosperidad y de crisis económica. Analizar las características de cada uno: inflación, reconversión industrial, mercado laboral, paro. • Describir la política exterior del partido socialista: OTAN, CEE, Iberoamérica, Mediterráneo y Maastricht. • Identificar las causas del declive político de los socialistas. • Valorar la gestión en política interior y exterior del Partido Popular.

Contenidos:

a- Conceptuales. - La configuración de un partido hegemónico. - El gran impulso de la política del cambio. - Una estrategia pactista. - La definición de la política exterior. - El mantenimiento de la mayoría absoluta. - La gestión entre 1986 y 1993. - Descontento social y desgaste. - La pérdida de la mayoría absoluta. - Una gestión de objetivos parciales- La crispación de la vida política. - Las elecciones de 1996. - La gestión de los populares. - Las elecciones del 2000.

b- Procedimentales. - Comparar los resultados electorales de 1982 y 2000. - Analizar los efectos de la reconversión industrial en los años 80. - Conocer las principales actuaciones de los diferentes gobiernos socialistas. - Definir la política exterior del Partido Socialista. - Debatir las consecuencias de los gobiernos basados en mayorías absolutas.

Page 221: programacion de historia

- Describir el cambio que se produce en la vida política española a partir de las elecciones de 1996. - Reunir datos biográficos sobre los principales personajes políticos de este periodo.

c- Actitudinales. - Interés por conocer nuestra historia política más reciente. - Respeto por las diferentes opciones políticas que surgen de la transición. - Rigor y ecuanimidad para valorar la gestión de los gobiernos que se suceden desde 1982. - Rechazo de la corrupción y el tráfico de influencias en la vida política de un país. - Crítica y rechazo de la guerra sucia como estrategia para resolver otros conflictos.

d- Transversales. - Educación para la convivencia (el relevo en el gobierno). - Educación para la paz (el referéndum sobre la OTAN).

EVALUACIÓN: 1- Criterios de evaluación.

Procedimientos. Observación del trabajo y actitud en el aula. Revisión de los trabajos de los alumnos. Valoración del rigor y la presentación en los trabajos. Prueba de comprobación de la consolidación de contenidos. Coevaluación. Autoevaluación. Instrumentos. Ficha personalizada de registro del alumno. Registro individual de ejecución de actividades, tareas y trabajos. Registro y escala de valoración. Prueba escrita objetiva (test de evaluación e interpretación de gráficos) Prueba escrita subjetiva (ejercicio de descripción y análisis).

Nota: Toda esta programación se llevará a cabo en función de las diferentes reuniones de coordinación, que a lo largo del curso se celebren, para la preparación de la P.A.U. Por ello, la programación estará a expensas de lo acordado en dichas reuniones a lo largo de todo el curso, que ya en la primera establece el mismo programa del pasado curso.

Page 222: programacion de historia

2º BACHILLERATO: HISTORIA DEL ARTE

Page 223: programacion de historia

Hª DEL ARTE

2º BACHILLERATO

Page 224: programacion de historia

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que la materia es muy densa e inabarcable, hemos pensado en la posibilidad de

explicar la evolución y el sentido de la Historia del Arte de una manera lo más didáctica posible,

basándonos en una selección de 40 imágenes que aparecen recogidas en este documento. Se trata de

que el alumno se enfrente con esta disciplina a través del contacto directo con imágenes concretas

correspondientes a distintos movimientos y épocas artísticas. Con este procedimiento metodológico

intentamos transmitir al alumnado menos información memorística de contenidos, haciendo mucho

más énfasis en la búsqueda de una asimilación razonada de los conocimientos que se le transmiten.

Pensamos que con la lectura comprensiva de estas imágenes el alumno debe ser capaz de reconstruir

el proceso histórico-artístico de la época que el profesor esté abordando en el aula.

Creemos en una Historia del Arte basada en el razonamiento, en la capacidad de análisis y síntesis y

en la necesidad de saber interrelacionar los contenidos. Ello exige no tanto una memoria capaz de

retener datos relevantes para un examen, como una asimilación clara de los conceptos básicos que

Page 225: programacion de historia

permitan comprender el sentido razonado de la evolución de los lenguajes artísticos de la

Antigüedad, Modernidad y Contemporaneidad, dentro del contexto político, social y económico en

el que se adscriben.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMN@S DE Hª DEL ARTE

• La presente unidad didáctica se dirige al único grupo de 2º de Bachillerato de

Ciencias Sociales y Humanidades del centro.

• El grupo de alumnos ha experimentado en la ESO con frecuencia rutinas de

trabajo en equipo, y exposición de sencillos trabajos de recapi -

tulación sobre contenido históricos y geográficos

• A tenor de lo observado en cursos anteriores, el nivel de participación de los

alumnos en las clases es escaso. Los alumnos son poco capaces de organizar y

analizar su propio aprendizaje, adoleciendo en muchos casos de falta de méto-

dos realmente sistemáticos de estudio, factor al que atribuye el profesorado el

elevado fracaso en la ESO y los poco más que discretos resultados del Bachi-

llerato. Específicamente, la capacidad de analizar obras de arte o textos de

contenido artístico es preocupantemente escasa, por lo que el Departamento

decidió al final del curso pasado potenciar en los distintos cursos de la ESO el

análisis de los movimientos artísticos, ligados al estudio de sus períodos histó-

ricos. Los alumnos tienen serios problemas de expresión coherente y correcta,

especialmente escribiendo.

Page 226: programacion de historia

• Se ha detectado una práctica desconexión de los alumnos respecto a los me-

dios de comunicación de masas, tanto periódicos como telediarios o noticia-

rios, y un total desconocimiento del patrimonio artístico nacional y de Cana-

rias.

• Como aspectos positivos, los alumnos son conscientes de las ventajas de tra-bajar de

forma cooperativa en las tareas de clase, pese a la aludida baja participación. Se muestran muy sensibilizados respecto a la necesidad de obtener una cualificación en TIC, y respecto a las posibilidades de las TIC como herramienta de trabajo. Se ha observado (otros cursos) graves lagunas en cuanto a esquemas cronológicos., y un gran desconocimiento de las distintas confesiones religiosas y de cualquier aspecto ligado a sus iconologías, fundamental para el desarrollo de la asignatura, al menos en determinados períodos artísticos.

Competencias BásicasEnumeramos las competencias que debemos desarrollar en Bachillerato:

A. Competencia Comunicativa:Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y exposición de mensajes orales y escritos, que en esta etapa de Bachillerato requieren un mayor nivel de desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos contextos comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior. No se limita esta competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas, pues incluye el desarrollo de todos los elementos expresivos (música, danza, expresión corporal), en especial los de carácter audiovisual y artístico.B. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en las que se parte de uno de los recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas anteriores, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente aumento, pueda ser filtrado, adquirido y asimilado para transformarlo en conocimiento. Se trataría de mejorar la búsqueda selectiva de información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de los resultados o a establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la primera es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, en las que debe tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologías de transmisión (presentaciones, comunicación…), las interactivas (recursos con posibilidades de interactuación, sea DVD, formato web, etc.), y las colaborativas (comunidades virtuales, sobre todo).C. Competencia social y ciudadana:

Page 227: programacion de historia

Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos interconectados: la participación responsable en el ejercicio de la ciudadanía democrática; el compromiso con la solución de problemas sociales; la defensa de los derechos humanos, sobre todo aquellos derivados de los tratados internacionales y la Constitución española; el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen al alumnado y de la problemática actual, manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad; el estudio de los distintos factores que conforman la realidad actual y explican la del pasado.D. Competencia en autonomía e iniciativa personal:Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado, habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en los alumnos y alumnas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la profundización en el conocimiento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se sientan capaces de enfrentarse a situaciones nuevas con la suficiente autonomía y de superarse en distintos contextos.Comparte con la competencia social y ciudadana las habilidades y actitudes dialógicas y el ejercicio de la ciudadanía activa.E. Competencia en investigación y ciencia:Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para conocer mejor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los relacionados con la bioética, el medioambiente, etc.También implica el desarrollo de habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la investigación científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas adecuadas para buscar información, resolver cuestiones, verificar… Incluye asimismo, en relación con la competencia comunicativa, la exposición y la argumentación de conclusiones. Desde un punto de visa actitudinal supone el compromiso con la sostenibilidad del medioambiente y la adquisición de hábitos de consumo racionales.

En Historia del Arte se contribuye a las competencias generales del Bachillerato, consolidando la preparación de los alumnos y alumnas para la incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Además, se desarrollan otras competencias específicas de la materia, como la competencia cultural y artística, la contextualización de las manifestaciones artísticas, y de un modo especial se profundiza en una de carácter general, como es la competencia social y ciudadana. La competencia cultural y artística es imprescindible para que el alumnado aborde la adquisición del conocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, en especial del ámbito europeo. A través de la observación, del estudio, del análisis y de la interpretación de los diferentes estilos, obras y artistas, se contribuye con esta competencia a que los alumnos y alumnas tomen conciencia de su importancia, los valoren y conserven, para lo cual se utilizarán fuentes diversas, siendo fundamentales la imagen y el texto. Esta competencia es esencial para fomentar el sentido crítico y la sensibilidad estética.Muestra una cercana vinculación con la competencia anterior la contextualización de las manifestaciones artísticas, ya que es imprescindible trabajar con el contexto histórico para

Page 228: programacion de historia

comprender el tiempo y el espacio en el que se desarrolla un estilo o crea un artista. Facultaría al alumnado para percibir los cambios y permanencias de los estilos artísticos, su simultaneidad, la sincronía y diacronía de manifestaciones artísticas en un lugar o región y la empatía con el momento histórico.La materia contribuye de una manera relevante a la adquisición de la competencia social y ciudadana, ya que la esta primordial para que el alumnado establezca conclusiones acerca de la evolución de la sociedad y el nacimiento de los diferentes momentos artísticos. También lo llevará a desarrollar habilidades sociales como la valoración o el respeto de otras culturas y opiniones.La propuesta de contenidos, que no tiene carácter de secuenciación, se organiza en siete bloques que siguen un orden cronológico. Al tiempo que se estudian los estilos artísticos de Occidente se incluyen contenidos referidos a las manifestaciones artísticas en Canarias, de modo que el alumnado conozca la evolución creativa en la historia del arte y perciba el papel que desempeña en la actualidad. También contribuye al desarrollo de la Competencia Comunicativa ya que el alumnado tendrá la posibilidad de conocer nuevo vocabulario, exponer sus ideas y trabajos, etc.También en la Competencia en el tratamiento de la información y Competencia digital, la materia de Historia del Arte contribuye no sólo por la metodología usada (TICs) sino por la necesidad de los alumnos de búsqueda continua de nueva información (en cualquier formato) para la realización de trabajos diarios y de investigación, uniéndose también de esta manera a la Competencia en investigación y ciencia.Por último en Historia del arte se contribuirá al desarrollo de la Competencia en autonomía e iniciativa personal con trabajos cooperativos, nuevas ideas que ellos puedan aportar con respecto a la metodología…

OBJETIVOS DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE

La enseñanza de la Historia del Arte en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Comprender y valorar la evolución en la concepción del arte y los cambios de su función social a lo largo de la historia.

2) 2Percibir las obras de arte como expresión de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento o testimonio de una época y de su cultura.

3) Utilizar diferentes métodos de análisis para el estudio e interpretación de la obra de arte de modo que permitan su conocimiento, proporcionen la adquisición y com-prensión del lenguaje artístico y específico de las diversas artes visuales, y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

4) Reconocer y caracterizar las manifestaciones artísticas más destacadas de los princi-pales estilos y artistas del arte occidental, situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando sus cambios, permanencias e influencias.

Page 229: programacion de historia

5) Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación como fuente de riqueza y como legado que debe transmitirse a las generaciones fu-turas, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran y destruyen.

6) Conocer los distintos estilos artísticos presentes en Canarias y sus autores y autoras, caracterizando sus peculiaridades a través del estudio de las obras más representati-vas y contribuyendo a su conservación.

7) Contribuir a la formación y desarrollo del gusto personal, a la capacidad crítica y de goce estético, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contempla-ción de las creaciones artísticas, respetando y valorando la diversidad de percepcio-nes ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

8) Indagar y obtener información de fuentes diversas, especialmente las procedentes de las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interacti-vas y colaborativas, sobre aspectos significativos de la historia del arte, a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

CONTENIDOS

El primer bloque, «Contenidos comunes», se desarrolla a lo largo de todo el curso, pues integra determinados aspectos de carácter técnico, instrumental o de enfoque que pueden aplicarse en el estudio de los demás bloques. Así, el alumnado analiza en cada etapa histórica el significado de la obra artística, su contexto espacial y temporal, la función del artista, del mecenas y del cliente, y el papel de la mujer como artista. Además, se potencia la adquisición del lenguaje artístico, cuyo dominio es importante para la comprensión de la materia, adiestrándose en un método para abordar e interpretar las obras de arte.

1)El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado y finalidad de la obra artística.

2)Análisis de la obra artística en su contexto histórico. Valoración de la función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la crea-ción artística a lo largo de la historia.

3)La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos for-males. Importancia del lenguaje iconográfico.

4)Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes, con el empleo de fuentes diversas,

Page 230: programacion de historia

en especial las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertien-tes interactivas y colaborativas.

5)Valoración de la obra de arte para el desarrollo del goce estético. Aprecio por la nece-sidad de protección del patrimonio artístico.

En el segundo bloque, «Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico», el alumnado aprendería los inicios del arte en Grecia y Roma y comenzaría a relacionarse con la terminología y las imágenes.

1. Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

1.1. Los órdenes en la arquitectura.

1.2. La evolución del ideal de belleza a través de la escultura.

2. La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

2.1. Aportaciones a la arquitectura. El urbanismo y la funcionalidad de sus edifi-cios.

2.2. El realismo en la escultura a través del retrato y el relieve histórico.

2.3. El arte romano en Hispania. Principales manifestaciones.

El tercer bloque, «Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval», trata el arte religioso europeo, tanto el cristiano, románico y gótico, como el musulmán, con especial dedicación al arte en la Península Ibérica. Además, se introducen las primeras manifestaciones artísticas relativas a Canarias mediante el gótico.

3. La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

4. Formación y desarrollo del arte románico.

2.1. La arquitectura: el monasterio. Las iglesias de peregrinación.

2.2. La expresión plástica y didáctica en la escultura y la pintura.

5. El gótico: aportación y desarrollo de la cultura urbana.

3.1. La arquitectura: la catedral.

3.2. La expresión plástica y didáctica en la escultura y la pintura.

6. El arte medieval en la Península Ibérica.

4.1. Arte hispano-musulmán.

4.2. El románico en el Camino de Santiago.

4.3. El gótico y su larga duración.

Page 231: programacion de historia

7. Manifestaciones góticas en Canarias.

Los contenidos del cuarto bloque, «Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno», comprenden un periodo que va desde el siglo XV al XVIII. Los alumnos y alumnas estudian el Renacimiento y el Barroco, prestando especial atención a Italia y a los principales maestros italianos, así como a la Península Ibérica y a los maestros más destacados de la pintura. De igual modo, se estudian estos estilos artísticos en Canarias.

8. Italia: Humanismo y Renacimiento. El Quattrocento y el Cinquecento. El nuevo len-guaje en la arquitectura y en las artes plásticas. Principales autores.

9. La recepción de la estética renacentista en España.

2.1. La convivencia del gótico y del Renacimiento.

2.2. El Renacimiento pleno. Obras y artistas destacados.

2.3. Manifestaciones artísticas en Canarias. El mudéjar. El arte flamenco.

10.Unidad y diversidad del barroco.

3.1. El estilo al servicio del poder político y religioso.

3.2. Principales tendencias.

3.2.1. El barroco en Italia. Principales arquitectos, escultores y pintores.

3.2.2. El barroco en Francia. La arquitectura.

3.2.3. El barroco en Flandes y Holanda. Los maestros de la pintura.

11.El barroco en España.

4.1. El urbanismo y su relación con la arquitectura.

4.2. La escultura. Principales artistas.

4.3. Las grandes figuras de la pintura del período XVII.

4.4. Obras y autores más significativos en Canarias.

12.El siglo XVIII: entre el barroco y el neoclasicismo. Principales maestros de la arqui-tectura, escultura y pintura.

El arte contemporáneo se organiza en dos bloques. El quinto, «El siglo XIX: el arte en un mundo en transformación», abarca la figura de Goya, las transformaciones de esa centuria, la utilización de nuevos materiales, el urbanismo moderno y los cambios en el lenguaje plástico.

Page 232: programacion de historia

13.La figura de Goya.

14.La revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del eclecticismo al modernismo.

2.1. La arquitectura del hierro.

2.2. Los «ismos» en la arquitectura.

2.3. La arquitectura modernista en Canarias.

15.Nacimiento del urbanismo moderno. París y Barcelona.

16.Evolución de las artes plásticas: del romanticismo al impresionismo.

4.1. El romanticismo. El realismo. Principales artistas.

4.2. El impresionismo. Creadores más destacados.

El sexto bloque, «La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX», engloba las vanguardias artísticas en las artes plásticas y las innovaciones del lenguaje arquitectónico. En ambos bloques se incluyen aspectos artísticos referidos a Canarias, como la arquitectura modernista y las vanguardias.

17.El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas.

18.Influencia de las tradiciones no occidentales.

19.Del fauvismo al surrealismo.

20.Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.

21.Las vanguardias en Canarias: arquitectos y creadores plásticos.

El último bloque, «El arte de nuestro tiempo: universalización del arte», se centra en las últimas tendencias en arquitectura y en las artes plásticas, en todos los sistemas visuales y en el papel de las nuevas tecnologías en la creación y difusión artísticas.

22.El estilo internacional en arquitectura.

23.Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo.

24.Nuevos sistemas visuales: la fotografía, el cine, el cartel, el cómic, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

Page 233: programacion de historia

Se completa con contenidos relativos al arte como bien de consumo y a la preocupación por la protección y conservación del patrimonio.

25.Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo.

4.1. Los museos. Las grandes exposiciones.

4.2. El comercio del arte y las grandes ferias internacionales.

26.La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación. Ley del Patrimonio Histórico de Canarias: la norma y la práctica. El ejemplo de los planes de protección urbanos.

Los contenidos procedimentales a desarrollar en esta materia, tiene como finalidad la

adquisición de métodos de trabajo, técnicas y estrategias que sirvan para visualizar,

clasificar, analizar, interpretar y valorar las obras de arte, así como para relacionarlas con su

contexto histórico y social.

Se trata de que el alumno o alumna sea capaz de ponerse frente a una obra de arte y pueda

establecer un diálogo o interacción con la misma.

• Situación cronológica de tendencias y estilos, tanto desde el punto de vista diacró-

nico como sincrónico.

• Identificación de las características de un autor e inserción en las pautas generales

del arte de su tiempo.

• Adquisición de un vocabulario y terminología específica, fluida y que se aplique

correctamente a lo largo del curso.

• Comentario e interpretación de la obra de arte según el modelo entregado en clase.

Page 234: programacion de historia

• Multicausalidad y simultaneidad, entendiendo que los períodos artísticos no son

compartimentos estancos, que en muchas ocasiones se presentan simultáneamente

e, incluso, se superponen en la producción de determinados artistas.

Estos procedimientos se adquirirán por medio de:

Manejo de fuentes históricas directas e indirectas.

Percepción de la influencia de hechos históricos y de fenómenos extrartísticos en el

campo de la Historia del Arte.

Elaboración de mapas conceptuales, ejes y resúmenes.

Comunicación clara, ordenada y racional de los resultados de las observaciones

individuales y colectivas.

Analizar las obras de arte teniendo en cuenta su explicación histórica, filosófica,

religiosa etc., así como la propiamente artística.

Comparar diferentes museos reflexionando sobre su arquitectura y las obras que

contienen.

Relacionar imágenes teniendo en cuenta el ejemplo de las diversas concepciones

del espacio pictórico.

Describir obras de arquitectura, de escultura y de pintura señalando las peculiari-

dades de cada uno de estos lenguajes.

Preparar visitas a museos, exposiciones y monumentos de la ciudad para, a través

de la observación directa, llegar a un mejor conocimiento de las obras artísticas.

Page 235: programacion de historia

Comentar las imágenes que se reproducen en las unidades.

Reflexionar sobre problemas como los de las relaciones entre arte y filosofía, re-

ligión, historia social, etc., teniendo en cuenta que factores externos a la obra ac-

túan como marco o como condicionantes de ésta, nunca como determinantes.

Actitudinales

Queremos contribuir a través de la Historia del Arte a la adquisición de unas normas

básicas de conducta y comportamiento que completen la formación conceptual y

procedimental de los estudiantes.

Dado el carácter de nuestra materia, las actitudes sobre las que haremos hincapié son en el

respeto, conservación y defensa del patrimonio histórico artístico. Asimismo es importante

el desarrollo de actitudes relacionadas con la formación de criterios estéticos propios, la

capacidad para el goce estético y el sentido crítico.

Detallando:

• Sensibilidad y respeto por las obras de arte.

• Participación y debate en torno a cuestiones como arte y poder, arte y género, etc.

• Colaboración en posibles trabajos de grupo y en los debates.

• Actitud crítica y receptiva ante algunas propuestas artísticas.

• Aprecio por la estética “diferente”, tan desprestigiada en otras épocas de la historia.

• Rigor crítico en el comentario de obras de arte.

Page 236: programacion de historia

• Valoración de la búsqueda estética emprendida por el ser humano que supuso muchas

veces una ruptura con el pasado.

• Interés por el análisis de las influencias diacrónicas de un determinado estilo.

• Postura de rigor crítico y curiosidad científica, buscando los rasgos culturales comunes y

distintivos de los países estudiados en las unidades.

• Desarrollo de la capacidad de comunicación mediante el hecho cultural.

• Confianza en la propia actitud para la resolución de situaciones problemáticas.

• Valoración y conservación del patrimonio. Acercamiento a la restauración a obras desta-

cadas de la época.

• Postura de tolerancia e interés por “lo distinto”, que se verá en distintas épocas de la his-

toria y llegará hasta el Arte contemporáneo.

• Apreciación de las producciones artísticas de su entorno, reconociéndolo como parte del

patrimonio cultural local, regional, nacional y universal.

Para conseguir esto usaremos variados recursos:

Debates colectivos

Asistencia a exposiciones, museos y contemplación de “arte vivo”.

Recopilación y discusión de diferentes informaciones ofrecidas por los medios de

comunicación, elaborando y exponiendo sus conclusiones.

Fomento de posturas críticas, positivas y constructivas acerca de manifestaciones

artísticas muy diferentes de nuestro gusto particular (románico, árabe, contemporá-

neo…).

Page 237: programacion de historia

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE UNIDADES DIDÁCTICAS DERANTE EL

CURSO

El curso escolar en Bachillerato tiene alrededor de 35 semanas. Contando los días de fiesta,

puentes y días de libre disposición del centro y que la Historia del Arte de 2º bach. se im-

parte durante cuatro sesiones semanales, podemos calcular que dispondremos de 123 sesio-

nes u horas. Hay que tener en cuenta la duración del período lectivo, que puede ser inferior

a la hora. En nuestro centro la sesión es de 55 minutos.

Los controles escritos, dado que tienen una parte práctica de comentario de obras artísticas

y requieren más de una hora, se harán en horario extraescolar (por la tarde).

Será una Programación abierta y flexible que puede modificarse en función de los

diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Las actividades de refuerzo o de ampliación se harán en casa,

Teniendo en cuenta los datos del contexto en el que nos encontramos y

los contenidos establecidos para Historia del Arte de 2º Bach. en nuestra

comunidad, recogidos anteriormente, vamos a distribuir los contenidos

en 12 unidades didácticas que distribuiremos de la siguiente manera:

Primer Trimestre (47 sesiones)

En este trimestre trabajaremos las tres unidades iniciales. La primera es de cierta

complejidad ya que es la primera aproximación al lenguaje artístico y su terminología.

Page 238: programacion de historia

La segunda unidad es larga pues en ella estudiamos en profundidad el arte de Grecia y

Roma, pero hacemos primero una introducción a las manifestaciones de la prehistoria y de

Mesopotamia y Egipto.

La tercera unidad es bastante más corta pues en ella se hace una rápida introducción al

primer arte medieval (paleocristiano, bizantino y prerrománico) y luego un estudio en

profundidad del arte islámico.

Aproximación a la Hª del Arte y a los lenguajes artísticos: 15 sesio-

nes

Arte en la Prehistoria y en el Mundo Antiguo: 20 sesiones

Primer arte medieval y arte islámico: 12 sesiones

Segundo Trimestre (39 sesiones)

Trabajaremos tres unidades con cierta complejidad y la distribución horaria será parecida

Arte medieval cristiano (Románico y Gótico):13 sesiones

Arte del Renacimiento: 14 sesiones

Arte Barroco: 12 sesiones

Tercer Trimestre (37 sesiones)

En este último trimestre trabajaremos el arte desde finales del siglo XVIII hasta el XX. El

alumno ya domina la terminología artística y el comentario de obras, por lo que avanzamos

más rápido que en los trimestres anteriores. Además, el primer y último tema de este

trimestre son bastante cortos y las unidades en general son menos densas en contenido:

Page 239: programacion de historia

Artes europeas a finales del XVIII y comienzos del XIX: 5 sesio-

nes

Artes figurativas del XIX: 9 sesiones

Vanguardias históricas 1ª mitad del XX: 9 sesiones

Artes plásticas en la segunda mitad del XX: 7 sesiones

Arquitectura del XIX-XX: 4 sesiones

Arte de masas y otras formas de entender el arte: 3 sesiones

Se hará repaso a final de curso, cuando acaben las clases para preparar la prueba de

PAU.

METODOLOGÍA

El estudio de Historia del Arte debe realizarse con un método abierto a las distintas corrientes didácticas de interpretación de las obras y a las diversas visiones y concepciones del arte. Desde el punto de vista metodológico se evitaría la consideración de la materia como un simple inventario de artistas y obras que el profesorado explica y el alumnado memoriza, por lo que es recomendable el uso de un método de análisis y comentario que acerque a los alumnos y a las alumnas a la obra.Sería recomendable que el alumnado trabajara la elaboración de esquemas, pequeños trabajos de documentación individuales, el comentario de textos, la resolución de tareas de forma cooperativa y solidaria, la realización de diseños de tareas, etc. Es necesario trabajar en el aula con todos los recursos que ayuden a visualizar las obras de arte, como los soportes digitales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.Por último, sería conveniente, dentro de las posibilidades del medio y de los centros, que el alumnado conozca las obras en su contexto, por lo que sería pertinente visitar el patrimonio histórico-artístico y acudir a los museos y exposiciones de su entorno.

Tipo de actividades que usaremos a lo largo de las sesiones del curso

Pretendemos servirnos de todo tipo de actividades, sabiendo que en todo grupo hay

alumnos con diferentes capacidades, intereses y actitudes. Por eso unas actividades

Page 240: programacion de historia

pretenden conseguir los objetivos mínimos, y otras, objetivos más ambiciosos, es decir, de

refuerzo, profundización o ampliación.

Así las actividades se presentan en el siguiente orden:

A. De motivación.

B. De detección de ideas previas

C. De desarrollo (amplían conocimientos)

D. De ampliación

E. De refuerzo

F. De cierre o evaluación

A) Actividades de motivación

Deben estar diseñadas de tal manera que ayuden a los alumnos a interesarse por el estudio

de la unidad didáctica. Estas actividades pueden abarcar:

– Exposición de imágenes o vídeos relacionados con la unidad didáctica

– Lectura de noticias de prensa escrita o digital y revistas especializadas

– Debates.

B) Actividades de detección de ideas previas

Antes de comenzar una unidad didáctica realizaremos una o más de las siguientes activida-

des que permiten detectar los conocimientos que posee el alumnado sobre el tema a estu-

diar:

– Cuestionarios de ideas previas, que realizará cada alumno de forma individual.

– Tormenta de ideas, preguntando a alumnos al azar.

Page 241: programacion de historia

– Mapas conceptuales en los que falten ciertos conceptos, que también realizará cada alum-

no de forma individual.

Estas actividades son muy importantes ya que permitirán variar la metodología de una for-

ma dinámica en función del nivel que posean los alumnos, y diseñar actividades específicas

para los diferentes grupos de diversidad.

C) Actividades de desarrollo

Deben permitir al alumnado adquirir los conocimientos mínimos perseguidos por cada uni-

dad didáctica. La selección de estas actividades estará en relación con la evaluación inicial

de los alumnos. Entre estas actividades deben incluirse:

– Clase magistral.

– Descripción y comentario de imágenes, de mayor complejidad a medida que

avanza el curso (descriptivos, históricos, sociológicos, iconográficos).

– Dibujos de esquemas compositivos de obras

– Comparación de textos y comentario de los mismos.

– Realización de mapas conceptuales que relacionen la obra con su autor, estilo, y

momento político y social.

– Confección de biografías dirigidas por el profesor-ora atendiendo a diferentes

criterios, según la orientación del tema tratado.

– Lecturas seleccionadas con trabajo y/o debate sobre las mismas.

– Realización de glosarios y definición de términos, que en algunos casos pueden

considerarse como evaluables.

Page 242: programacion de historia

– Elaboración de síntesis de períodos y cuadros comparativos para familiarizar al

alumno/a con la organización y clasificación de hechos, datos y fenómenos histó-

ricos y no artísticos.

– Acercamiento a fuentes extra-artísticas (cine, literatura, prensa, Internet…)

– Trabajos de investigación: - Escritos

- Exposición oral

- Discusión en grupo

- Informes de conclusiones

D) Actividades de ampliación

Servirán para ampliar los conocimientos adquiridos. En algunos casos, sólo se podrá hacer

una actividad o dos de este tipo a lo largo de todo el curso, ya que implican un gran esfuer-

zo por parte del alumnado o un trastorno en su vida académica.

Estas actividades pueden ser:

– Búsqueda de información y elaboración de informes. Se les mandará a los alumnos bus-

car información sobre algún tema y realizar un informe, lo que tradicionalmente se ha lla-

mado "trabajo". Serán libres de buscar dicha información en las fuentes que consideren ne-

cesarias (Internet, biblioteca del centro, etc.).

– Lectura de alguna obra específica, con la posterior elaboración de un informe en el que el

alumnado incluya un resumen, conclusiones, opinión personal...

E) Actividades de refuerzo

En los casos de alumnos con ciertas dificultades de aprendizaje, o de alumnos a los que el

estudio de alguna unidad didáctica concreta les resulte especialmente difícil, diseñaremos

Page 243: programacion de historia

actividades que les ayuden a superar dichas trabas y asimilar los principales conceptos de la

unidad, para llegar a alcanzar los objetivos con éxito. Estas actividades de refuerzo serán:

– Resúmenes.

– Elaboración de mapas conceptuales incompletos para que sea el propio alumno quien lo

complete. Una vez lo haya hecho, y haya sido debidamente corregido por el profesor, el

alumno dispondrá de un mapa conceptual que le ayudará a comprender la unidad didáctica,

en su totalidad o una parte de la misma.

Estas actividades serán diseñadas de forma individual, según el diferente grado de avance

de aprendizaje de los conceptos de la unidad didáctica, para lo cual es fundamental la revi-

sión diaria del cuaderno del alumno.

F) Actividades de evaluación

-La evaluación es continua, pero todas las unidades se van a iniciar con actividades de enla-

ce con los conocimientos y representaciones que tienen los alumnos. Por ello se plantea

siempre la prueba inicial.

-También en cada trimestre se propondrán diferentes ejercicios evaluativos, tres o cuatro,

para mejorar la motivación y la autoestima con la consecución de retos a corto plazo.

-Serán consideradas también actividades de evaluación las actividades y trabajos de investi-

gación realizadas.

Page 244: programacion de historia

RECURSOS

• HUMANOS: Los principales con los que se cuenta son el profesor y el propio alumnado

• ESPACIALES: La clase en su totalidad para actividades de gran grupo, pequeños

agrupamientos para actividades de pequeño grupo; los pupitres personales para ac-

tividades individuales; el aula específica de Ciencias Sociales; el aula Medusa, o las

diferentes aulas de informática; Biblioteca.

• MATERIALES: Libro de texto (SM), prensa diaria y semanal para temas del siglo

XX documentales de la colección “Grandes artistas y genios de las pintura”, pelícu-

las para diferentes temas (“El Tormento y el éxtasis”, “Incógnito”, “Ronda de no-

che”, “Picasso”, etc.), documentales sobre distintos temas, vídeos de You tube , pi-

zarra, cañón, ordenadores con conexión a Internet, impresora, páginas de la red de-

dicadas a distintos temas de arte, fotocopias, CD y todo aquel material de elabora-

ción propia que el departamento ha ido colgando en la página web del centro (power

points de los distintos temas y de trabajos del alumnado).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para aquellos alumnos (de la materia de Hª del arte de 2º bach.) cuyos ritmos y estilos de aprendizaje

sean diferentes, se prevén actividades de refuerzo y de profundización. Las actividades se presentan

Page 245: programacion de historia

de forma que ofrecen la posibilidad de atender a las necesidades particulares de los alumnos-as, sin

perder por ello el valor del conjunto.

De ampliación: Presento las siguientes actividades encaminadas a atender al

alumno de altas capacidades que hay en el aula.

– Trabajo prioritario con fuentes primarias y con texto clave de metodología del arte más

elaborados: manifiestos de las distintas vanguardias, fragmentos de obras teóricas (Vi-

trubio, Leonardo, etc.).

– Selección de actividades con mayores requisitos cognitivos: comparación de los distin-

tos estilos artísticos, realización de cuadros sinópticos y mapas conceptuales sobre las

corrientes de vanguardia, comparación de las artes plásticas con la música y literatura,

etc..

– Introducción de una mayor optatividad respecto a las tareas a realizar: el alumno podrá

proponer, siquiera en determinadas ocasiones, el campo de sus labores de indagación.

– Exposición en público: como una forma de refrendar sus esquemas cognitivos, dicho

alumno expondrá ocasionalmente los resultados de sus trabajos a sus compañeros, en

términos que les resulten asequibles, para lo cual deberá “filtrar” la información sustan-

tiva de la menos relevante, y plantearla de forma simplificada.

– Tutorización, en ocasiones, de algunos de sus compañeros, en los trabajos de síntesis y

de comentario de obras de arte relevantes.

– Variación frecuente de las metodologías de trabajo: caso-problema, tareas analíticas, ta-

reas de recopilación, tareas de diseño, tareas creativas, tareas de consenso, de emisión

de juicio, etc.

Page 246: programacion de historia

De refuerzo o recuperación: para atender a alumnos-as que no adquieran objetivos

mínimos.

Elaborar síntesis de los distintos períodos en formato de cuadro compa-

rativo.

Definición de los términos fundamentales de cada unidad.

Ejercicios de localización geográfica y cronológica.

Comentarios dirigidos de textos e imágenes.

Pruebas escritas extras.

EVALUACIÓN

Con los criterios de evaluación se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas de conocer y comprender la conexión entre la obra de arte y el contexto histórico en que se produce, e identificar y caracterizar los distintos estilos artísticos. Otras capacidades que verificarán los criterios de evaluación se refieren al empleo con rigor de un método de análisis, al comentario de obras de arte, a la percepción de los cambios y permanencias en un periodo, al aprecio de la importancia de los artistas y sus creaciones más representativas. Finalmente, se constatará la aplicación de las capacidades y los contenidos asimilados al contexto artístico canario

Criterios de evaluación en el currículo de Canarias.

1) Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en culturas diversas, utilizando fuentes diversas, en especial las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativa.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado, tras realizar el análisis y contrastar el concepto de arte y sus funciones, ha comprendido la complejidad de estas ideas y sus cambios, percibiendo las razones de la evolución que se produce a lo largo del tiempo. Con objeto de verificar este criterio se utilizarían fuentes visuales para comparar las creaciones de distintas culturas, en particular las tecnológicas de carácter informativo, interactivo o colaborativo (foros, blogs. web, etc.).

1. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los ele-mentos que les son propios (materiales, formales, temáticos…), la función, el artis-ta, el cliente, así como la relación con el contexto histórico y cultural, expresándose con corrección y claridad y utilizando la terminología específica de la materia.

Page 247: programacion de historia

A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y sabe usar los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Además, permite constatar si los alumnos y alumnas identifican el lengua-je visual que utilizan y son capaces de analizar dichas dimensiones a partir de las carac-terísticas estilísticas, del contexto histórico cultural o de las singularidades del autor.

2. Identificar y analizar obras de arte representativas de una determinada etapa o época histórica, reconociendo las principales características que permiten su ads-cripción a un estilo artístico o su atribución a un determinado artista, valorando en su caso la variedad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de conocer el concepto de estilo y distinguen en determinadas obras las características más destacadas de los estilos artísticos más representativos del arte occidental o los rasgos peculiares de un artista fundamental. En la evaluación se tendrá en cuenta no tanto la clasificación como la argumentación utilizada por los alumnos y alumnas para justificar su análisis, así como la claridad en la comunicación de sus ideas y la precisión en el uso del lenguaje.

3. Caracterizar los estilos artísticos más importantes de Occidente describiendo sus peculiaridades esenciales, ubicándolos en las coordenadas espacio-temporales y relacionándolos con el contexto en que se desarrollan.

Este criterio pretende constatar que el alumnado posee una visión general de la evolu-ción del arte occidental y es capaz de reconocer las características de los estilos artísti-cos, así como de situarlos en el espacio y en el tiempo y relacionarlos con su contexto histórico.

4. Reconocer los estilos artísticos y autores más representativos en Canarias, relacio-nándolos con el contexto histórico en que se producen y valorando la importancia de la conservación del patrimonio artístico.

La aplicación de este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas reconocen y analizan los diversos estilos artísticos, identificando a los autores más representativos de Canarias y las características que le son propias. Asimismo se persigue constatar si el alumnado está concienciado sobre la conservación del legado patrimonial artístico. Se propone para la evaluación de este criterio la realización de trabajos monográficos sobre creaciones o artistas.

5. Contrastar y comparar las diferentes concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para apre-ciar los procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: los diferentes conceptos de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc.

Page 248: programacion de historia

6. Identificar y analizar obras representativas de artistas relevantes, con la debida atención a autores españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo y sus particularidades.

Con este criterio se trata de verificar la capacidad de los alumnos y alumnas para apre-ciar la calidad y el protagonismo de los grandes maestros que han plasmado en su obra nuevos planteamientos o han abierto nuevas vías artísticas en un determinado momento histórico, considerando las innovaciones que aportan a la historia del arte. Se recomien-dan trabajos monográficos sobre la obra de los grandes artistas y sus aportaciones a la historia del arte.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Mediante este criterio se trata de constatar si el alumnado sabe aplicar los conocimien-tos aprendidos para apreciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múlti-ples aspectos de la vida cotidiana (museos, exposiciones, ferias, cine, artes gráficas, có-mic…) y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en muse-os y exposiciones, previa preparación e información pertinente, considerando las cualidades y calidades estéticas de las obras, y expresar oralmente o por escrito una opinión argumentada.

Con este criterio se trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas aplican sus conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizan la observación directa como vehículo de ampliación y matización, analizando obras de arte auxiliándose de información obtenida con ayuda del profesorado. Asimismo comprobará la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética de dichas obras y para expresar senti-mientos e ideas propias ante ellas.

Evaluación del proceso de aprendizaje

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Para evaluar al alumno, el profesor tiene preparados los criterios de evaluación programa-

dos, pero necesita usar diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación. Para este

curso usaremos:

Page 249: programacion de historia

• Prueba inicial de curso, con una serie de cuestiones de respuesta múltiple de los

contenidos de Hª del Arte de 2º de bachillerato. No computa su puntuación para

la nota de la evaluación, sólo es una medida de nivel.

• Pruebas escritas, una inicial y otra al final de la unidad didáctica, evaluadora de

la situación de aprendizaje y de la expresión escrita. Son pruebas complejas en el

que se combinarán la parte teórica y la parte de comentario de imágenes.

• Prueba en Septiembre para los alumnos-as que no han conseguido superar los ob-

jetivos del curso.

• Preguntas orales realizadas durante el desarrollo de cada unidad, valorando la

atención en clase, la comprensión de los conceptos y la corrección en la expre-

sión.

• Pruebas objetivas, para calibrar los conocimientos en los aspectos más técnicos

de la materia.

• Observación para comprobar de las actitudes de los alumnos y alumnas ante las

obras de arte y el patrimonio.

• Trabajos realizados, que deben incluir comentarios de obras en las que se van a

evaluar acercamientos, aptitudes y posibilidades de visión de las obras de arte. Se

valorarán contenidos, expresión escrita de los mismos y la presentación oral.

• Ficha de seguimiento del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanza

Cada mes, una sesión de Departamento se dedica a la reconsideración de la Programación

didáctica, realizando los ajustes oportunos en la misma. También se realizan consultas so-

Page 250: programacion de historia

bre la Programación a los profesores de los departamentos más afines para la coordinación

de los contenidos comunes o relacionados.

A final de cada evaluación se efectúa un estudio de las calificaciones obtenidas y se toman

las medidas adecuadas para hacer los ajustes necesarios para mejorar los procesos.

Criterios de calificación

• Pruebas escritas, orales…: 60%

Se realizarán varias pruebas escritas en cada trimestre. Consistirán en

preguntas teóricas respecto a contextos históricos, caracteres generales

de movimientos artísticos, vida, obra y características de autores y por

otro lado comentario de imágenes. Se hará media de las prueba

• Trabajos en casa: 20%

Otro tipo de actividades, orales o escritas, como pruebas objetivas,

ejercicio obligatorios (comentario de textos, gráficos, imágenes,

mapas…).

• Actitud: 20%

-La asistencia regular y la atención en clase.

-La realización de tareas.

-La presentación puntual de trabajos y actividades.

-La expresión lingüística y la ortografía.

Además de todo esto, se valorará la progresión del aprendizaje

INTERDISCIPLINARIDAD

Page 251: programacion de historia

La interdisciplinaridad surge como una herramienta importante en el aprendizaje de la

historia del arte, porque permite que el alumno realice sus construcciones mentales

partiendo de redes cognitivas que sean capaces de aproximar las diversas áreas del

conocimiento, dando así, lugar a una práctica de la educación que se inserta en el contexto

de las relaciones sociales globales.

El contacto permanente, en el desarrollo del currículo, entre los profesores de las diferentes

materias debe ser obligada y el desarrollo de los contenidos debe tener en cuenta esta

característica interdisciplinar para que las materias no sean compartimentos estancos.

Así podemos trabajar en colaboración con varias materias que nos ayudarán a entender

mucho mejor las unidades que estudiamos: Historia (contexto histórico), Literatura

(aportaciones culturales de distintas épocas y muy relacionadas con Historia del Arte: Siglo

de Oro, Edad Media, Romanticismo, Realismo, etc…), Religión (Iconografía), Cultura

clásica (Iconografía), EPV (Composición, luz, color), Filosofía (contexto histórico).

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

A continuación mostramos las actividades que desarrolla nuestro Departamento y en las

que participa 2º de Bachillerato de la materia de Historia del Arte

Actividades extraescolares temporalizadas

1er Trimestre

– Viaje a Madrid para visitar los principales museos y monumentos histórico-artísticos.

Servirá para complementar las primeras unidades de la Programación referidas al Mercado

del arte, Museos y Conservación y además con la visita la Museo Arqueológico Nacional se

ampliará nuestra visión de arte del Mundo antiguo

– Visionado de la película “Incógnito” fuera del horario escolar

Page 252: programacion de historia

2º Trimestre

– 1ª visita a Las Palmas: Museo Néstor, CAAM, Catedral.

– 2ª visita a Las Palmas: recorrido guiado (guía del Cabildo) por Vegueta y Triana.

Exposición en el CICCA

– Visionado de la película “El tormento y el éxtasis”, fuera del horario escolar.

3º Trimestre

– Visionado de películas en horario no escolar:

. “Picasso”, “Oscar: una pasión surrealista”

2º BACHILLERATO: HISTORIA DE CANARIAS

INTRODUCCIÓNLa Historia de Canarias puede complementar de modo notable la formación integral del alumnado, ya sea «profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida», sobre todo si se trata de la de Humanidades y Ciencias Sociales, ya sea «ampliando las perspectivas de la propia formación general», cual ha de ser la función esencial de las materias optativas a tenor de lo dispuesto en artículo 4 del Decreto 202/2008, de 30 de septiembre (BOC de 10 de octubre), que establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Quienes cursen la materia ya han tenido oportunidad de un previo acercamiento a sus contenidos durante la Educación Secundaria Obligatoria, pues determinados aspectos de la historia de Canarias se incluyen en el currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia; cabe decir lo propio si se ha cursado Historia del Mundo Contemporáneo, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, en el primer curso del Bachillerato. Ahora bien, el estadio cognitivo en que, por edad, se hallan los alumnos y las alumnas de este nivel postobligatorio favorece una mayor profundización y una aceptable interpretación significativa de la complejidad de los hechos históricos y, en consecuencia, de las transformaciones que ha experimentado el Archipiélago a lo largo del tiempo.

CONSECUCIÓN DE COMPETENCIAS Esta materia optativa lleva implícita una continua reflexión sobre el pasado insular que coadyuvará a la consecución de varios de los objetivos generales del Bachillerato; entre

Page 253: programacion de historia

ellos, el de conocer con sentido crítico los antecedentes históricos del mundo actual. Hacerlo a través de unos contenidos que al alumnado le han de resultar particularmente cercanos es la mejor baza con que juega la materia en la labor de contribuir a fomentar una actitud cívica responsable para el ejercicio de una ciudadanía democrática. El recorrido diacrónico por las manifestaciones del arte en la historia de las Islas, presentes también en el currículo, ayudará a estimular la educación de la sensibilidad artística, otro objetivo general del Bachillerato. En relación con lo expuesto, la Historia de Canarias es materia apropiada para continuar progresando en la competencia social y ciudadana. No han de entenderse las competencias como aprendizajes mínimos comunes, sino como saberes en acción. Se pretende así en esta optativa, con la competencia social y ciudadana, incentivar la conciencia histórica a través del estudio de las distintas fases por las que ha transitado la sociedad canaria hasta nuestros días. Conviene, a tal fin, intentar demostrar a alumnas y alumnos que saber acerca de lo que aconteció a sus ascendientes más o menos lejanos puede valer para descifrar algunas claves de la sociedad que les ha tocado vivir, y de la que deberán sentirse partícipes como ciudadanas y ciudadanos comprometidos, a la vez que autoexigentes, en la construcción de un futuro más justo e igualitario.Además la materia permite desarrollar otras competencias generales; en concreto, la competencia comunicativa, la competencia en autonomía e iniciativa personal, o la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Acude en refuerzo de esta última una competencia específica que la Historia de Canarias tendrá que compartir con otras materias afines del Bachillerato (Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de España): la competencia en el tratamiento de las fuentes históricas, mediante la cual se insistirá en familiarizar al alumnado, en su justo grado, con la búsqueda, cotejo, selección y uso metódico de información de naturaleza historiográfica relacionada con Canarias, y su transformación en conocimiento crítico. Una segunda competencia específica ha de atender a la contextualización temporal, con la que se podrá avanzar en la facultad de fijar en su momento cronológico preciso los más relevantes hechos sociales, políticos, económicos o culturales ocurridos en las Islas, articulándolos entre sí, así como ejercitar la capacidad de captar la sincronía, o no, de determinados procesos y acontecimientos históricos insulares con otros acaecidos en contextos más amplios. La presencia de contenidos que abordan la evolución de la historia del arte en Canarias admite asimismo el desarrollo de capacidades que impulsen la competencia específica del lenguaje y de las técnicas de producción artística.

Las competencias apuntadas encajan con los nueve objetivos propuestos en el currículo, que a su vez conectan con algunos de los objetivos generales del Bachillerato. El fin primordial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Canarias ha de ser el de su comprensión significativa. Y es por esto que los objetivos curriculares se han establecido en términos de capacidades que inciden en el manejo de los rudimentos del conocimiento histórico a partir de un referente cercano: el pasado de las Islas. La representación cronológica, la contextualización de los hechos, la articulación entre diversas instancias, la captación de la causalidad múltiple, la conexión del pasado con el presente, la sensibilidad artística, la adquisición de vocabulario, la consulta e interpretación de fuentes o el uso de

Page 254: programacion de historia

nuevas tecnologías son habilidades que habrá que activar en los alumnos y las alumnas de la materia con el propósito más amplio de concitar su interés por hallar, en los precedentes históricos, los factores que explican los cambios obrados en la sociedad canaria hasta el presente. Aplicando de este modo tales capacidades al análisis crítico sobre la realidad en que habitan (e incluso, cuando proceda, más allá del marco insular), se procurará dotar al alumnado de herramientas que ayuden a ejercer una ciudadanía consciente que participe de forma solidaria, como apuntan los objetivos generales de la etapa, en el desarrollo y mejora de su entorno social.

CONTENIDOS RELACIONADOS CON OBJETIVOSLos contenidos de Historia de Canarias, agrupados en seis bloques, se han seleccionado de acuerdo con los objetivos ya explicitados.

El primer bloque lleva el título genérico de «Contenidos comunes», por su carácter transversal. Se trata además de contenidos eminentemente procedimentales en los que se intentará progresar a lo largo del curso, a la par que se desarrolla el resto de los bloques, que siguen la secuencia cronológica. La aproximación a la historia de las Islas alcanza en el Bachillerato un tono más disciplinar, y su función formativa se deberá orientar sobre todo a elevar el nivel académico del alumnado que se prepara para afrontar estudios superiores. Con tal perspectiva propedéutica se recomienda aplicar en la práctica docente los «contenidos comunes», mientras se avanza en las programaciones de aula.

El segundo bloque, titulado «Las culturas prehistóricas insulares y su final. La conquista», da comienzo con el debate acerca del primitivo poblamiento de Canarias, protagonizado, antes del cambio de era, por grupos beréberes procedentes del continente, que luego se vieron obligados a adaptar su sistema de vida originario a los nuevos espacios insulares. De la forma en que ocuparon el territorio y de sus medios de subsistencia, de los modos en que se organizaban socialmente y de sus creencias mágico-religiosas, que expresaron a través del arte, tratan los principales contenidos de este bloque, en cuyo desarrollo docente resulta primordial acercar al alumnado a los métodos que la arqueología, y la crítica de las fuentes etnohistóricas, han utilizado para recrear la vida de los primitivos canarios. El bloque concluye con un apartado que aborda el ocaso del mundo aborigen. Habrá que enmarcar el redescubrimiento del Archipiélago en la expansión atlántica iniciada en el siglo XIV, cuando la búsqueda de las fuentes del oro movió a la Europa bajomedieval a explorar el litoral africano. Y no conviene tanto ajustarse al relato pormenorizado de los episodios de la conquista en el siglo XV, sino centrar más bien la atención en fenómenos como la rivalidad luso-castellana por el dominio de las nuevas tierras descubiertas, el interés de la monarquía hispánica por coronar la dominación militar de las Islas, dado su valor geoestratégico, o el impacto demográfico que tuvo la transculturación para la comunidad aborigen, con el consiguiente etnocidio. «El Antiguo Régimen en Canarias», tercero de los bloques, atiende a la evolución de la sociedad insular desde la época de la colonización hasta la llegada del pensamiento ilustrado. A partir de los conocimientos previos que el alumnado pueda tener sobre las características generales del Antiguo Régimen, se deberán resaltar las peculiaridades que presentó este periodo en el caso canario: por ejemplo, la formación tras la conquista de una

Page 255: programacion de historia

sociedad multiétnica de base feudal, pero que desarrolla un modelo económico vinculado, desde un principio, a la economía atlántica mediante la expansión de la cañadulce, y afianzado más tarde durante la etapa vitivinícola. Se sugiere, sin embargo, no ceñir la historia económica insular a la relativa importancia de los sucesivos cultivos de exportación, sino más bien subrayar la articulación de éstos con la agricultura de consumo interno y con otras actividades mercantiles. En relación con la economía se afrontará el estudio de la consolidación de la nueva sociedad isleña, jerarquizada a la manera europea, aunque con un papel singular de la elite burguesa, e integrada en el marco jurídico e institucional de Castilla. La persistencia durante los tres siglos de la Edad Moderna de la división administrativa entre islas señoriales e islas realengas permite además incidir en el divergente devenir histórico de unos territorios y otros. Y el análisis de los distintos factores que condicionan, en el Setecientos, la decadencia final del viejo orden (crisis agroexportadora y de subsistencia, emigración a Indias, conflictividad social, política borbónica, nuevas corrientes intelectuales y artísticas) puede aprovecharse para ilustrar las permanencias y los cambios durante la fase de transición a la contemporaneidad.

Durante el siglo XIX «Canarias entra en la Edad Contemporánea», o lo que es lo mismo, irá adecuando sus instituciones a las formas propias del Estado liberal que se va abriendo paso en la Península, mientras sus agentes sociales abrazan el librecambio como vía de inserción en la economía capitalista mundial, en plena expansión de la industria en Europa y del colonialismo en África y Asia. En este bloque cuarto la atención del alumnado debe dirigirse, pues, hacia las consecuencias sociales que se derivan de las transformaciones políticas y económicas antedichas. La implantación del sufragio, primero censitario, luego universal, y en todo caso masculino; el control social practicado por el caciquismo en unas ínsulas esencialmente rurales; la creciente proletarización de la fuerza de trabajo que, en las coyunturas críticas, se ve empujada a emigrar; la formación de las primeras asociaciones de trabajadores que presagian el sindicalismo de clase; las claves explicativas del denominado «pleito insular», o enfrentamiento de intereses entre las elites hegemónicas radicadas en los dos principales puertos del Archipiélago; la nueva fisonomía que empiezan a adquirir estas ciudades portuarias en consonancia con la modernidad; el significado que para las Islas tuvo la guerra hispano-norteamericana de 1898… podrían figurar entre los aspectos que merecen tenerse en cuenta al hacer comprensible, desde la docencia, la Canarias decimonónica.

El quinto bloque abarca gran parte del siglo XX: a partir de la «crisis de la Restauración» se adentra en los contenidos relativos a la «Segunda República, guerra civil y franquismo». Convendría razonar con el alumnado los motivos que condujeron a la caída final de la monarquía española en 1931, tal como son claramente observables en la sociedad canaria durante las primeras décadas del siglo XX, cuando el sistema de dominación caciquil, todavía muy sólido, es puesto en cuestión por la acción de la clase trabajadora, organizada en sindicatos y federaciones obreras, y por el republicanismo que apoyan las clases medias urbanas. La creación de los cabildos en 1912, o la más drástica decisión de dividir la provincia en 1927, son asimismo jalones inexcusables al tratar del transcurso histórico del «problema canario». Acerca de la República en el Archipiélago cabría establecer alguna simetría con lo que acontece en el resto del Estado en cuanto al

Page 256: programacion de historia

comportamiento electoral en los tres comicios generales, en cuanto a los efectos de la Gran Depresión o en cuanto a la agudización de la confrontación interclasista, pero, por su carácter impar, sería interesante también destacar la no aplicación de la reforma agraria en las Islas, la importancia del movimiento surrealista o la imposibilidad de dotarse de un estatuto regional cuya aprobación estaba ya prevista cuando estalló la guerra civil. Sobre ésta se deben considerar la participación en el golpe de la comandancia militar de Canarias, los malogrados intentos de resistencia a la sublevación, así como el alcance de la represión y la miseria mientras transcurrió la contienda y durante la larga posguerra. Lo que se ha dado en llamar desarrollismo tiene su reflejo a partir de 1960 en las áreas insulares que se vuelcan con el turismo, al tiempo que los agentes económicos recuperan su anhelado sistema de franquicias que culminará con la aprobación del REF. Es este el trasfondo que puede acompañar en el aula la explicación de las mutaciones culturales y de mentalidad, y de las protestas sociolaborales y estudiantiles, que exteriorizan los deseos de cambio en la etapa final del franquismo en el Archipiélago.

El último de los bloques se destina a los años de la «transición» y a la «historia del tiempo presente». El modo en que se desenvolvió en las Islas el tránsito de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria, comúnmente acotado entre 1975 y 1982, es el objeto del primer conjunto de contenidos de este bloque; un periodo de crisis económica y de incertidumbre en el que se multiplican las movilizaciones populares y surgen con fuerza las organizaciones de signo nacionalista. La Constitución del 78 crea el Estado de las autonomías, entre las que figurará desde 1982 la Comunidad Autónoma de Canarias. Es recomendable, por consiguiente, un análisis del agitado contexto histórico en que se desarrolló el proceso autonómico y del articulado del polémico Estatuto. Un postrero apartado del bloque final del currículo se reserva para un recorrido por la evolución de la economía, la política, la sociedad y la cultura durante los últimos decenios, así como para las relaciones con el exterior, y en especial con Europa. Cabe aprovechar, para la enseñanza y aprendizaje de estos contenidos, la realización de lecturas reflexivas sobre noticias y artículos de prensa relativos al presente insular que tengan interés por su conexión con el pasado reciente del Archipiélago. Será posible así conseguir un acercamiento a la actualidad inmediata a través de la utilización del conocimiento de la historia de Canarias más o menos próxima. El alumnado suele haber alcanzado ya en el Bachillerato una cierta madurez en el uso de razonamientos hipotético-deductivos, lo que conviene aprovechar por el profesorado para planificar actividades que estimulen la reflexión e impliquen, al mismo tiempo, el ejercicio de las destrezas básicas del análisis sociohistórico. Así pues, las técnicas de trabajo en la enseñanza-aprendizaje de la Historia de Canarias deben adiestrar en la comprobación de hipótesis preestablecidas, con la intención de que alumnas y alumnos constaten que, mediante el desarrollo de determinadas capacidades, se pueden extraer conclusiones útiles para comprender críticamente el pasado. Tal es, al menos, la intención de la metodología cuyo enunciado explícito queda plasmado en alguno de los «contenidos comunes» del currículo, al proponer el comentario de imágenes de valor cultural o artístico y la interpretación de textos, mapas o gráficos de temática histórica. Son, en definitiva, técnicas con fuentes que admiten tanto el método por descubrimiento, protagonizado por el alumnado, como el método guiado, que exige el apoyo del profesorado; ambos métodos se

Page 257: programacion de historia

han de combinar en la práctica con el método expositivo, más habitual en la docencia, pero que debiera ser remozado con el concurso de las nuevas tecnologías. La incorporación de recursos como la proyección de documentales en DVD y de páginas web de carácter didáctico, o la utilización de la pizarra digital, pueden reforzar con su efecto motivador las explicaciones en el aula. En cualquier caso, se procurará ante todo que los conocimientos que se hayan adquirido sobre cualquier momento pretérito de las Islas se apliquen, con solvencia, a la hora de formular deducciones.Recoge también el currículo la realización de ejercicios que muevan al alumnado a rastrear información sobre episodios de historia local. Indagar en el pasado de la familia, del barrio, de la localidad, de la isla, puede servir para iniciarse en las tareas historiográficas: buscar fuentes directas en archivos, o a través de entrevistas a mayores, y fuentes indirectas en bibliotecas y hemerotecas, o en la Red, constituye una forma estimulante de emplear procedimientos y adquirir actitudes que incluso trascienden los objetivos específicos de la materia. La presentación de estos elementales trabajos de investigación, y de las actividades realizadas para el cuaderno de clase, proporcionará técnicas de recopilación escrita que suponen progresar en la competencia comunicativa, así como en la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. En este sentido, sería aconsejable la realización de pesquisas guiadas sobre historia de Canarias en internet, si es posible mediante webquests creadas por el profesorado, por ser éste un buen recurso didáctico para habituar al alumnado a seleccionar información relevante en la Red. El estudio de la historia local, y de sus manifestaciones en el arte, se compagina bien con la programación de actividades complementarias fuera del aula (visita a museos o espacios de interés, recorrido de itinerarios) que motiven al alumnado a comprender el valor del patrimonio histórico-artístico que forma parte del entorno en que transcurre su vida cotidiana.La finalidad de los nueve criterios de evaluación propuestos en el currículo de Historia de Canarias no es otro que la de comprobar si el alumnado ha alcanzado los objetivos previstos, en relación con los bloques de contenido y con el desarrollo de las competencias del Bachillerato. Los primeros criterios de evaluación apuntan básicamente a la consecución de los «contenidos comunes», pues tratan de verificar la habilidad para manejar la cronología, la contextualización, la multicausalidad, la terminología de la materia o la interpretación de fuentes de distinta naturaleza, haciendo en especial uso de las nuevas tecnologías, con su potencial interactivo y colaborativo. Es obvio que estos criterios se han de aplicar a la evaluación del resto de los contenidos establecidos en este currículo. El tercer criterio, que ha de valorar la capacidad para analizar obras de arte y fragmentos literarios en relación con su época, y los seis siguientes, que han de servir para evaluar los contenidos asimilados sobre el pretérito insular desde la prehistoria hasta la actualidad, deberán cumplir en todo caso con su principal función: constatar el grado de asimilación de conocimientos sobre la evolución histórica de Canarias que, a través del aprendizaje activo, debieran estimular en el alumnado el interés por el pasado y la reflexión crítica desde el presente.

Page 258: programacion de historia

Objetivos

La enseñanza de Historia de Canarias en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Conocer los más significativos hechos y procesos del pasado de las Islas, situándolos

según su cronología en la correspondiente época, y en el contexto de la historia españo-la y universal.

2. Entender la evolución pretérita de Canarias en relación con la dinámica histórica de otros pueblos de España, con sus peculiaridades y paralelismos, y en conexión con la de África, Europa y América.

3. Comprender el nexo existente entre las instancias política, económica e ideológica du-rante el transcurso histórico de la sociedad canaria, subrayando la relevancia de los cambios y las permanencias.

4. Identificar las múltiples causas que han podido motivar los principales hechos de la his-toria de Canarias, así como las diversas consecuencias que deben deducirse de cada uno de ellos, remarcando su posible incidencia en el tiempo presente.

5. Reconocer los distintos estilos y su particular plasmación en el arte producido en el Ar-chipiélago, y apreciar nuestro patrimonio histórico-artístico como fuente de disfrute co-lectivo a cuya conservación se debe contribuir.

6. Utilizar de manera adecuada los términos empleados en las explicaciones históricas, en especial los de carácter abstracto, aplicándolos con propiedad a los acontecimientos y estructuras de Canarias que se analicen.

7. Examinar imágenes e interpretar textos procedentes de fuentes coetáneas o historiográ-ficas, también literarias, recurriendo con juicio crítico a los conocimientos adquiridos sobre la época del pasado insular de que se trate.

8. Realizar ejercicios elementales de investigación sobre historia local que impliquen la visita a bibliotecas, archivos y hemerotecas, así como a otros espacios de interés cultu-ral, utilizando además las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo sus posibilidades interactivas y colaborativas.

9. Valorar, con perspectiva histórica, los principios democráticos y de igualdad, y los de-rechos humanos, como resultado de una ardua conquista, en la que ha participado la so-ciedad canaria y en la que es necesario seguir avanzando mediante el compromiso acti-vo.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Situación en el tiempo y localización en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de Canarias, y análisis de las interrela-ciones producidas en su transcurso entre los hechos políticos, económicos y cultu-

Page 259: programacion de historia

rales, con la debida atención a la inserción de los estilos artísticos en su contexto histórico.

2. Identificación y comprensión de los factores de multicausalidad, tanto inter-nos como exógenos, condicionantes de los procesos de evolución y cambio, y causantes de la transformación de la sociedad canaria hasta su configuración ac-tual.

3. Búsqueda, selección e interpretación crítica de información procedente de fuentes diversas (ya sean textos, mapas o gráficos de temática histórica, ya sean imágenes de valor cultural o artístico), proporcionadas por el profesorado, con-sultadas en bibliotecas u obtenidas mediante el uso de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, con inclusión de sus posibilidades interactivas y cola-borativas.

4. Resolución de actividades de comprensión y síntesis, y elaboración de senci-llos trabajos de indagación sobre historia local, de forma individual o en grupos, con el empleo correcto de los métodos de análisis y del vocabulario propio de las ciencias sociales.

5. Valoración del patrimonio histórico-artístico canario, e interés por su necesa-ria conservación, mediante la realización de actividades complementarias, como visitas programadas a museos locales e insulares o recorridos guiados de itinera-rios jalonados por escenarios de importancia cultural

II. Las culturas prehistóricas insulares y su final. La conquista

1. El problema del origen: teorías sobre el primitivo poblamiento de Canarias.

1.1. La procedencia norteafricana. El parentesco con los pueblos beréberes.

1.2. El conocimiento del Archipiélago por fenopúnicos, romanos y árabes.

1.3. ¿Arribadas eventuales o colonización planificada?

1.4. Revisión crítica de los mitos clásicos y medievales relacionados con Cana-rias: de las islas Afortunadas a San Borondón.

2. El modo de vida material de las comunidades indígenas.

2.1. La ocupación del territorio. Hábitat en cuevas y en superficie.

2.2. Una dieta heterogénea: la relativa importancia por islas de las actividades pastoril, recolectora o agrícola.

2.3. Propiedad comunitaria y redistribución del excedente. La división social y sexual del trabajo.

3. La estructura tribal en la organización social prehispánica.

3.1. La familia: poliandria y poliginia. La mujer en la sociedad aborigen.

3.2. Las desigualdades: jefaturas, castas y grupos dependientes.

Page 260: programacion de historia

3.3. Las demarcaciones territoriales. «Menceyatos» y «guanartematos».

4. Los rituales mágico-religiosos y sus expresiones artísticas.

4.1. Lugares de culto. Ritos propiciatorios. Ídolos y arte rupestre.

4.2. La muerte. Ritos funerarios. Cuevas de enterramiento y arquitectura funera-ria.

5. El ocaso del mundo aborigen: redescubrimiento y conquista.

5.1. Exploradores y misioneros en el siglo XIV.

5.2. El siglo XV: la conquista castellana. La fase señorial (1402-1477). La fase realenga (1478-1496).

5.3. Los efectos de la transculturación sobre los vencidos: derrumbe demográfi-co, cristianización e imposición de un nuevo modo de vida.

5.4. Endechas y crónicas, primeras expresiones literarias.

6. Las pervivencias aborígenes en la tradición popular.

III. El Antiguo Régimen en Canarias (siglos XVI al XVIII)

1. La formación de la sociedad de frontera en los inicios de la colonización.

1.1. Composición multiétnica: aborígenes, europeos y africanos.

1.2. Repoblación y repartimientos. Urbanismo y arquitectura fundacional. El gó-tico atlántico.

1.3. El bases del modelo económico colonizador. Agricultura de autoconsumo y de exportación. La oferta azucarera. Arte de Flandes en las Islas.

1.4. Canarias, «camino para las Indias».

2. La singularidad de una sociedad consolidada de Antiguo Régimen.

2.1. La evolución de la oferta vitícola en los mercados exteriores. Relaciones de Canarias con Europa, América y África. El comercio interior.

2.2. La minoría dominante: nobleza y burguesía; el clero. El trabajo de la tierra y los oficios: la diversidad del campesinado y el artesanado. Los marginados.

2.3. Situación de la mujer canaria en la sociedad de la época.

2.4. El entramado político-administrativo. Poder real y poder señorial: capitanes generales, concejos y Real Audiencia. Iglesia e Inquisición.

2.5. Crecimiento de la población durante el régimen demográfico antiguo.

2.6. Las letras: literatura e historia insular. Las artes: la persistencia del mudeja-rismo; las influencias renacentista y manierista; el barroco.

3. La larga crisis del siglo XVIII.

Page 261: programacion de historia

3.1. Recesión vitivinícola y búsqueda de alternativas. El reformismo borbónico y las Sociedades Económicas.

3.2. Crisis de subsistencia y descontento social. Tipología de los conflictos. La emigración a Indias. Migraciones internas.

3.3. Del barroco a lo neoclásico en la literatura y en el arte. El impacto de las ide-as ilustradas en el Archipiélago: Viera y Clavijo. Ideología dominante y mentalidad popular.

IV. El siglo XIX: Canarias entra en la Edad Contemporánea

1. Liberales frente a absolutistas.

1.1. 1808: primer capítulo del pleito insular. Canarios en las Cortes de Cádiz. Sus propuestas legislativas.

1.2. Un respiro para la economía exportadora: vino y barrilla.

1.3. Vuelta al absolutismo. La Universidad de San Fernando; la división episco-pal.

1.4. El trienio liberal: la burguesía canaria contra el proteccionismo. La capitali-dad en Santa Cruz de Tenerife.

1.5. Artistas canarios en la Corte. La imaginería neoclásica.

1.6. Isleños en la independencia de Hispanoamérica.

2. La vía canaria al capitalismo: librecambio y transformación social.

2.1. El sufragio censitario. Moderados isabelinos en el poder: el «partido canario».

2.2. Los resultados del proceso desamortizador. El decreto de franquicias de 1852. El fugaz negocio de la grana. Proletarización rural, crisis y emigra-ción.

2.3. El sexenio democrático. Primeras asociaciones de trabajadores. El «compro-miso Estévanez».

2.4. La Restauración: caciquismo y control social. El sufragio universal masculi-no y la marginación política de la mujer. Las claves históricas del «problema canario».

2.5. Canarias en la expansión colonialista europea. Plátanos, tomates y papas, nuevos cultivos exportadores. Los servicios: puertos y turismo.

2.6. La renovación urbana y arquitectónica: el impulso de la burguesía. Los pai-sajistas, entre el naturalismo y el impresionismo. La literatura romántica y regionalista; el realismo de Galdós.

2.7. Isleños en la guerra de Cuba. Los efectos del «desastre de 1898» en las Islas. Nacionalismo canario en la emigración.

Page 262: programacion de historia

V. Crisis de la Restauración. Segunda República, guerra civil y franquismo en Ca-narias

1. La descomposición del sistema político de la Restauración en las Islas.

1.1. La disgregación partidista del bloque de poder. 1912: creación de los cabil-dos insulares. La Gran Guerra paraliza los puertos.

1.2. La contestación social del republicanismo y el «movimiento obrero» en el primer cuarto del siglo XX.

1.3. La dictadura de Primo de Rivera. Envío de tropas a la guerra del Rif. 1927: división de la provincia de Canarias.

1.4. Evolución demográfica y crecimiento de las ciudades portuarias. Modernis-mo en la arquitectura y la literatura.

2. El quinquenio republicano (1931-1936).

2.1. La política canaria, de las elecciones de abril al Frente Popular. Mujer y Re-pública. Canarias al margen de la reforma agraria. Propuestas de estatuto re-gional.

2.2. El alcance de la Gran Depresión sobre la economía insular. Ofensiva de las organizaciones obreras. Los sucesos de Hermigua.

2.3. Racionalistas y surrealistas. Gaceta de Arte.

3. La guerra civil en Canarias: resistencia, represión y miseria. La aportación de las Islas a la causa franquista.

4. Los «años del hambre»: una dura posguerra.

4.1. Canarias, escenario de la batalla del Atlántico. La economía militarizada. Emigración a Venezuela, clandestina y legal.

4.2. La vida cotidiana: racionamiento y nacionalcatolicismo. La sumisión de la mujer. El arte de posguerra. Poesía social.

5. La década de los sesenta y el tardofranquismo.

5.1. Nueva fase de expansión económica (1959-1975): el binomio turismo-cons-trucción. La explosión demográfica.

5.2. Los síntomas del cambio social. 1972: anteproyecto de estatuto y restitución del librecambio (REF). Protesta estudiantil y despertar del movimiento obre-ro.

5.3. Arquitectura: alternativas a la construcción turística. Las renovadoras co-rrientes pictóricas. El bum de la narrativa canaria.

VI. Canarias: transición e historia del tiempo presente

1. Posfranquismo y transición política al Estado autonómico.

Page 263: programacion de historia

1.1. Repercusión de la crisis del petróleo: paro e inflación. El impacto del aban-dono español del Sáhara occidental.

1.2. Tiempos de agitación popular (1975-1977). La irrupción del nacionalismo: entre la autonomía y la autodeterminación.

1.3. Partidos y comportamiento electoral (1977-1982). Canarias y la Constitución española. De las juntas preautonómicas al Estatuto.

2. Historia reciente de las Islas: la Comunidad Autónoma de Canarias.

2.1. La economía: expansión (1985-1991), recesión (1991-1993), recuperación (1993-2008) y crisis. Un modelo de crecimiento cuestionado.

2.2. La política (1983-2007): del gobierno del PSOE al del pacto Coalición Cana-ria-Partido Popular.

2.3. Relaciones con el exterior. Canarias ingresa en la Comunidad Europea (1986-1991). Conexiones con África y América.

2.4. Aumento poblacional e inmigración. Análisis de la estructura social. La mu-jer en la sociedad canaria actual.

2.5. La diversidad artística y literaria en la cultura de la creación. El mecenazgo institucional de la vida cultural.

Criterios de evaluación

Situar en su momento cronológico los acontecimientos más destacados de la histo-ria de Canarias, comprenderlos en relación con su contexto, e identificar las cau-sas más significativas que los han debido motivar, así como reconocer el estilo de las cambiantes manifestaciones artísticas y literarias en conexión con su corres-pondiente época.

Se pretende con este criterio verificar la competencia de los alumnos y alumnas para insertar en el tiempo histórico, haciendo uso de la cronología, los hechos que han incidido en la evolución de la sociedad canaria hasta la actualidad. Se evaluará asimismo la capacidad para contextualizarlos en relación con los factores estructurales o coyunturales que los han causado, así como para conectarlos con otros acontecimientos o procesos coetáneos sobre los cuales tuvieron incidencia. También servirá este criterio para comprobar si el alumnado identifica y encaja en la época precisa los estilos, escuelas o movimientos de las artes y las letras que han tenido su particular réplica o manifestación en Canarias, vinculándolos a la sociedad del momento.

Utilizar técnicas elementales de trabajo con fuentes de variada naturaleza, relati-vas al pretérito insular, proporcionadas por el profesorado o rastreadas en biblio-tecas y archivos locales, así como en la Red, incluidas las posibilidades interactivas y colaborativas de las TIC, interpretando con sentido crítico la información que

Page 264: programacion de historia

contienen y expresando las pertinentes conclusiones con un adecuado uso del len-guaje y la terminología histórica.

El propósito de este criterio es constatar si el alumnado ha adquirido las habilidades para desarrollar la competencia en el tratamiento de las fuentes históricas, sean imáge-nes, textos, series estadísticas, mapas temáticos u otros documentos relacionados con el pasado de las Islas. Se pretende al mismo tiempo verificar su capacidad para hacer uso cabal de las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo las vertientes interactivas y colaborativas, lo que a su vez ayudará a valorar los progresos en la com-petencia digital. Se evaluará igualmente en las pruebas escritas u orales y en los traba-jos de indagación el empleo correcto del lenguaje, en general, y de los términos propios del discurso historiográfico, en particular.

Analizar las expresiones artísticas que se han desarrollado en las Islas a lo largo del tiempo, así como algunas obras literarias de autores insulares, aplicando para ello los conocimientos adquiridos sobre la evolución de la historia del arte y la lite-ratura en Canarias, valorando además la importancia de la conservación de su rico patrimonio cultural.

Trata principalmente este criterio de comprobar si el alumnado aprecia la necesidad de preservar y transmitir el legado artístico y literario generado en el Archipiélago. Ade-más persigue constatar si los alumnos y alumnas avanzan en el conocimiento del len-guaje y de las técnicas específicas de la producción artística al captar los elementos que otorgan significado a una obra de arte o de literatura, desde la composición formal a las circunstancias sociales e ideológicas que condicionan a quien la crea. Se propone para la evaluación de este criterio la lectura, siquiera fragmentada, de autores notables de la literatura canaria, e igualmente la realización de visitas guiadas a espacios culturales (museos, monumentos) que se hallen en el entorno local, seguidas de la elaboración de informes acerca de artistas o escritores, periodos estilísticos y análisis de las obras leí-das o contempladas.

Conocer las características básicas de las culturas prehistóricas canarias, resaltan-do su origen norteafricano, el modo de vida material, las formas de organización social y las creencias mágico-religiosas, con sus correspondientes expresiones ar-tísticas, valorando asimismo las pervivencias aborígenes aún observables en cier-tas tradiciones populares.

Este criterio se propone evaluar los conocimientos alcanzados por el alumnado sobre la prehistoria de Canarias, basados en las conclusiones que aportan la arqueología y la crí-tica de las fuentes etnográficas, y que desmontan las fantasías clásicas y los mitos al uso sobre el mundo aborigen. Se valorarán en consecuencia las explicaciones razonadas sobre el poblamiento primigenio, las formas de subsistencia y de ocupación del territo-rio, la división del trabajo, las diferencias jerárquicas y el significado de los rituales re-ligiosos, así como sobre las manifestaciones artísticas de la sociedad prehispánica. Se sugiere incluir en la evaluación de este criterio algún sencillo trabajo de campo que muestre la persistencia de tradiciones aborígenes.

Page 265: programacion de historia

Explicar el ocaso del mundo aborigen durante el siglo XV como consecuencia de la trasculturación derivada de la conquista militar del Archipiélago, enmarcando esta en el contexto de la rivalidad entre Castilla y Portugal por el dominio de terri-torios estratégicos en ultramar, e identificando las bases feudales y la inserción en la economía atlántica de la nueva sociedad canaria.

Mediante este criterio se habrá de verificar si el alumnado entiende el proceso de con-quista y colonización de Canarias encajándolo en la época bajomedieval, cuando se ini-cia la expansión atlántica de las monarquías europeas, en especial la lusa y la castella-na. Se constatará asimismo si los alumnos y alumnas comprenden las interpretaciones explicativas de la trasculturación que puso fin a las comunidades aborígenes y abrió paso a la nueva sociedad de frontera, surgida entre los siglos XV y XVI e incorporada, a través de la producción de azúcares, a la economía-mundo. Se persigue, finalmente, evaluar si reconocen el componente multiétnico y de clase de la estructura social que se implanta en las Islas tras la conquista, y si entienden la participación de Canarias en la colonización de América por Castilla.

Caracterizar los elementos que singularizan la realidad canaria durante la Edad Moderna, relacionando la base económica agro-mercantil con la estratificación so-cial y el entramado político-administrativo propio del Antiguo Régimen, y pres-tando atención a los factores que definen la crisis del siglo XVIII a la que intentan dar respuesta las minorías ilustradas isleñas.

La aplicación de este criterio busca comprobar si el alumnado percibe la interacción en-tre las instancias económica, sociopolítica e ideológica durante el Antiguo Régimen y su peculiar plasmación en Canarias. Además, se quiere verificar si los alumnos y alum-nas identifican las consecuencias sociales (conflictividad, emigración) de la crisis agro-exportadora y de subsistencia que caracteriza la decimoctava centuria en las Islas, pon-derando la amortiguada repercusión que tuvieron las ideas ilustradas. De esta fase final de la Edad Moderna en Canarias interesa, pues, evaluar si captan la contraposición en-tre las reformas que vaticinan la entrada en los tiempos contemporáneos y las perma-nencias a las que se aferran los sostenedores del viejo orden.

Sintetizar los cambios que se suceden en las Islas durante el tránsito a la edad con-temporánea mientras avanza siglo XIX, tanto los de tipo político, que afectan al funcionamiento de las instituciones locales, con el pleito insular al fondo, como los de naturaleza económica, que resultan de la inserción de las Islas en el área de ex-pansión del colonialismo capitalista, remarcando los efectos sociales que ocasionó el librecambio amparado por las clases dominantes canarias.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado reconoce las transformaciones políticas, económicas y sociales que en Canarias determinan el fin del Antiguo Régi-men y la implantación del nuevo orden capitalista, compendiando las mutaciones cau-sadas por la traslación al Archipiélago del nuevo sistema político nacido en las Cortes de Cádiz, en pugna con el absolutismo, por la ejecución de las desamortizaciones y el decreto de franquicias, por la implantación de la dominación caciquil o por la progresi-va proletarización de la clase trabajadora, sin obviar la omnipresencia del llamado

Page 266: programacion de historia

«problema canario» y su verdadera significación histórica. Se habrá de evaluar también si los alumnos y alumnas perciben el papel de Canarias en la nueva división internacio-nal del trabajo y en coyunturas críticas como la independencia de Hispanoamérica o la guerra de Cuba.

Comprender las motivaciones que explican la crisis del sistema de la Restauración y el establecimiento y transcurso de la Segunda República en las Islas, entendien-do el retroceso originado por la guerra civil, con sus secuelas de represión y mise-ria durante la posguerra, así como la evolución de la sociedad canaria durante los años sesenta y el tardofranquismo.

A través de este criterio será posible comprobar la capacidad del alumnado para reco-nocer los rasgos que definen los sistemas políticos que se suceden durante buena parte del siglo XX (c. 1900-1975), y para entender el significado de los factores que determi-naron tal sucesión. Pero interesa, sobre todo, verificar el conocimiento que tiene el alumnado de cómo se viven en las Islas esos periodos: crisis de la Restauración, dicta-dura de Primo de Rivera, República, guerra civil y franquismo, con sus etapas de au-tarquía y desarrollismo. En este sentido se ha de valorar, por lo tanto, la comprensión de la relación entre la historia de España e internacional y la de Canarias, resaltando de esta última la forma en que los acontecimientos y procesos externos afectan o se desa-rrollan en el Archipiélago; por ejemplo, la guerra del 14, la Gran Depresión, la segunda guerra mundial, el movimiento obrero, la posguerra o el crecimiento del sector tercia-rio.

Reconocer los factores que condicionaron en las Islas el convulso tránsito del fran-quismo a la democracia actual, en un momento de crisis económica y de agitación social y política, analizar el surgimiento de la Comunidad Autónoma de Canarias en el nuevo marco constitucional del Estado español, y comprender la evolución económica, política y social de las últimas décadas, así como la integración en Eu-ropa y las relaciones con América y África.

Se procurará con este criterio evaluar los conocimientos asimilados por los alumnos y alumnas sobre la época de la transición en Canarias que culmina con la aprobación del Estatuto de Autonomía (1975-1982), atendiendo entre otros contenidos a la eclosión de las movilizaciones sociales, estimuladas por los deseos de cambio político, en el con-texto de una crisis económica que se tradujo en las Islas en paro e inflación. Se preten-de también constatar si el alumnado maneja elementos de análisis extraídos de la histo-ria reciente para reflexionar sobre la actual situación económica, política o social de Canarias, y sobre el encaje de las Islas en el contexto europeo y mundial. Se recomien-da para ello la utilización de la prensa, en papel o en la Red, extrayendo de ella noti-cias, informes o artículos que enlacen el presente con el pasado más o menos cercano. La utilización e interpretación de datos e informaciones sobre demografía, comporta-mientos electorales, desigualdades sociales, sectores económicos…, o sobre el momen-to político, pueden resultar un instrumento adecuado para evaluar los contenidos relati-vos a los últimos decenios.

Page 267: programacion de historia

2º DE ESO: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

En la preparación de esta materia debemos tener en cuenta:1Los contenidos de Geografía e Historia sobre el mundo actual.2Los contenidos de Ética.3La Unidad de los Derechos Humanos de nuestra programación de Cuarto.4Las unidades de A.T.U. de nuestra programación: Autoestima, Violencia,

Ocio y Consumo.

LA ESTRUCTURA:

A. LOS OBJETIVOS

Reconocer la condición humana, la identidad.Actuar con autonomía, responsabilidad, tolerancia.Mostrar iniciativa personal, actitudes de cooperación y rechazo de

cualquier forma de violencia y de actitudes inadecuadas.Conocer, valorar y respetar los Derechos Humanos y contribuir en su

conocimiento y respeto.Reconocer la diversidad cultural y respetar las costumbres.Defender la igualdad de oportunidades y rechazar situaciones injustas y

discriminatorias.Defender la igualdad entre sexos y rechazar estereotipos y prejuicios.Apreciar la democracia, la Constitución española, el Estatuto de

Autonomía de Canarias.Valorar la participación en la vida política y ciudadana, la cooperación, el

Asociacionismo, los deberes ciudadanos (mantenimiento de servicios, consumo responsable, seguridad vial........)

Investigar las causas del incumplimiento de los derechos humanos, de la pobreza, de la desigualdad, de la relación entre conflictos y subdesarrollo.

Page 268: programacion de historia

Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar criterios propios, habilidades para comunicar información, defender sus ideas y respetar las de los demás.

Analizar la importancia de los medios de comunicación social.Valorar la importancia que tienen para Canarias todos los medios de

comunicación y transportes.

B. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE ETAPA Trabajaremos los contenidos de los objetivos: a, c, d, g.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Social y ciudadana: a través de las habilidades sociales, la búsqueda de la igualdad, la valoración de la libertad, la educación de los sentimientos, la convivencia democrática, la valoración del diálogo, la paz, la cooperación.

Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico: a través de la salud del individuo, del Planeta, el consumo responsable.

Capacidad para aprender a aprender: la capacidad de trabajo individual y en equipo, buscar y organizar información, sintetizar, realizar esquemas.....

Autonomía e iniciativa personal: mediante la responsabilidad, la autoestima, la toma de decisiones.....

La competencia lingüística: mediante la argumentación, el debate, la lectura, la comprensión, la expresión y elaboración de información.....

El tratamiento de la información, la comunicación y competencia digital: habilidades para buscar, organizar, realizar esquemas, gráficos......

Competencia cultural y artística: mediante la observación y comentarios de imágenes, documentales, películas, el conocimiento y la tolerancia con otras culturas.

La competencia matemática: mediante el razonamiento, la organización de la información, manejo de estadísticas.

D.CONTENIDOS.

Page 269: programacion de historia

11. DE CONCEPTOS.A través de las unidades:

1Comunes: “Aprender a ser ciudadano”

1Búsqueda de información de distintas fuentes sobre temas de actualidad.2Comprensión de mensajes3Comunicar ideas.4Practicar el diálogo, el juicio crítico, la mediación, el debate, tomar

decisiones.5Rechazar cualquier tipo de discriminación.

2. La autonomía: “La persona”.

1Autonomía en su organización.2Reflexión sobre sentimientos, afectos, emancipación, creatividad.3Actitudes tolerantes.4Habilidad para la integración social.5Relaciones responsables: con la familia, con el medio natural.6Atención a personas discapacitadas.7Participación y asociación en los Centros educativos, en causas justas.8Las O.N.Gs, la cooperación española y canaria.9Espíritu de mejora, de esfuerzo.

3. Los derechos y deberes: “El buen ciudadano”.

1La declaración de los derechos humanos2Los derechos y deberes en la vida cotidiana.3Las normas de convivencia en el Centro educativo.4Condena de las violaciones de los derechos (violencia, corrupción)5Estudio de la división social del trabajo y de los prejuicios sexistas y

racistas.6Los derechos de las mujeres y de los niños.7La Ley del menor.

4. La democracia: “Servir a los demás”.

1Los hábitos cívicos2El modelo político español.

Page 270: programacion de historia

3El funcionamiento del estado de derecho.4Los servicios públicos.5Derechos y deberes de los consumidores y consumidoras.6El consumo responsable.7La influencia de los medios de comunicación. 8La seguridad ciudadana.9La circulación vial y responsabilidad ciudadana. Los accidentes.10La opinión pública.11Los medios audiovisuales. Los hábitos razonables.

5.Un mundo global: “¿Iguales o diferentes?1Ricos y pobres.2Conflictos: guerras y movimientos sociales.3La interdependencia. El caso de Canarias.

12. LOS PROCEDIMIENTOS.

1Búsqueda de información en diversas fuentes: entorno, lecturas, imágenes, películas, documentales, la web.

2Elaboración y comentarios de mapas, cuadros síntesis, esquemas, mapas conceptuales,

3Elaboración de trabajos de investigación: discriminación, desigualdad, corrupción, culturas, influencias de los medios de comunicación.

4Juegos de simulación y debates sobre lo anterior.5Búsqueda de causas y consecuencias de los hechos.

D.3.LA ACTITUD.

1Valorar el autoconocimiento, las posibilidades.2Valorar la democracia y los derechos humanos.3Oposición hacia cualquier forma de discriminación y rechazo.4Valorar la tolerancia, la solidaridad.5Participación en tareas de cooperación.6Valoración del método científico y de la creatividad7Conciencia acerca del consumo responsable, ocio, TV, móvil, internet,

redes sociales en la web.....

Page 271: programacion de historia

8Utilización respetuosa del medio natural y participación en su conservación.

E. LA METODOLOGÍA.

Tendrá que ser por investigación, fomentando la reflexión, la interacción con los recursos. Deberá partir del alumnado y su entorno, si se pretende desarrollar los valores humanos. Tendrá que ser activa, con un Profesorado dinamizador y un alumnado que quiera ser responsable, solidario, que tenga un método de trabajo. Las tareas se realizarán individualmente, en pequeños grupos, en gran grupo, para fomentar la puesta en común de las tareas, la acción, la investigación, el debate, las exposiciones.

E.1. LOS RECURSOS

1Experiencia del alumnado acerca de la autoestima, la violencia, la corrupción, la incomprensión, la explotación infantil, la pobreza, las inversiones.

2Fichas de autoconocimiento, violencia, ocio, consumo.3El entorno: su familia, su barrio, su municipio.4Facturas: corriente eléctrica, móvil, agua, supermercado.5La web: páginas referentes a cada una de las unidades, a la U.E., de las

O.N.Gs., Estadísticas de consumo, accidentes, maltrato, inmigración, riqueza....

6Buscar en Internet determinadas páginas “peligrosas”: redes sociales, sectas,.....

7Datos de alumnado del Centro: incidencias, nacionalidad.8Declaración de los Derechos Humanos.9Declaración de los Derechos del Niño.10Derechos y Deberes en el Instituto.11Informes de Asuntos Sociales, Ministerio de Igualdad, Defensor del

Pueblo, Diputado del común, Seguridad Social.12Atlas del estado del Mundo.13TV: las series juveniles -Física o Química, callejeros- y todo lo que dice

en las unidades de A.T.U.

Page 272: programacion de historia

14Mirar en las unidades de A.T.U. las películas recomendadas, las canciones recomendadas.

15Lecturas: .Los hombres que no amaban a las mujeres. .Colecciones juveniles: Altea, Edebé, Anaya, Santillana. .Propuestas de intervención en el aula. Edit. Narcea. .Cuadernos de habilidades sociales. Edit. Marfil .Educación para la ciudadanía, materiales didácticos, Edit. Síntesis, y todo lo que dice en las unidades de A.T.U.

1Textos del alumnado: Educación para la ciudadanía de las editoriales Casals, Laberinto, Mc Graw Hill, Octaedro,

1Las Unidades de A.T.U. Ana T. Rodríguez. E.2. LAS ESTRATEGIAS.

1Realización individual de las actividades, puesta en común en pequeños grupos y, posteriormente, en gran grupo.

2Rellenar las fichas de autoconocimiento, valores, violencia.3Realización de los trabajos de investigación e informes acerca de:

emancipación y responsabilidad juvenil, la integración social de determinados grupos y culturas, las O.N.Gs., Los Derechos Humanos, la violencia de género, la violencia en el deporte, la explotación infantil, hábitos saludables......

4Realización posterior de debates acerca de lo anterior.5Debate acerca de la influencia de los medios de comunicación,

determinados juegos, la publicidad........6Entrevistas a políticos, inmigrantes, voluntarios, O.N.Gs.7Visitas a zonas marginadas del Municipio, al Ayuntamiento, al

Parlamento, al Gobierno canario, a la guardia Civil, a la Policía, para comprobar su funcionamiento....

8Analizar los datos estadísticos acerca de accidentes de tráfico: edad,sexo, evolución de siniestros.

9Elaborar un plan de mejora de la convivencia en el Centro y convocar un referéndum.

10Elaborar un proyecto de mejora en el Pajar: social y medioambiental, teniendo en cuenta los impuestos e inversiones.

11Murales y campañas publicitarias: por la dignidad de la persona, por el

Page 273: programacion de historia

Planeta, por la seguridad vial, contra la violencia, contra la pobreza.12Dramatizaciones: la vida en familia, la vida en la escuela, circulación en

la calle, estereotipos, reparto de tareas domésticas, ir de compras, celebrar una sesión del Parlamento.

13Contrastar la información anterior con lo que ocurre en un país pobre.14Con las facturas, comprobar los hábitos en el consumo, y contrastar con

un país pobre.15Comprobar las prestaciones de la Seguridad Social y contrastar con un

país pobre.16Comentario de imágenes, películas y documentales: sobre

contaminación, pobreza, violencia y marginación.17Comentario de canciones sobre los mismos asuntos.18Realización de mapas: Municipios, Comunidades Autónomas, La

Desigualdad.19Cuadros-síntesis: .de situaciones de injusticia (tipo, afectados)

.de los principios de los Derechos Humanos. .de culturas y religiones(fiestas y tradiciones). .de problemas medioambientales (causa, efecto). .de conflictos (tipo,causa, lugar). .diferencia ricos-pobres: sanidad, educación, esperanza de vida.

F. PARA LAS ADAPTACIONES.1La realización de los cuadros-síntesis.2La realización de los murales.3Trabajo del cuadernillo de habilidades sociales sobre:

-conductas en el aula -las zancadillas. -la cola del recreo. -las formas de violencia. -los mensajes de las películas, las canciones -identificar los derechos de los niños.

G. LA EVALUACIÓN.

Va a estar ligada al quehacer diario, por lo tanto,

Page 274: programacion de historia

G.1. LOS INSTRUMENTOS1La actitud: interés, participación, tolerancia, esfuerzo.2El cuaderno, ordenado y completo3Los trabajos de investigación: sin faltas de ortografía, con las ideas

ordenadas.4Los informes: con su introducción, ideas, conclusión.5Los murales y carteles publicitarios: con la imagen y el texto creativo.6Las entrevistas: a los personajes, a los inmigrantes, a los políticos.7Los guiones de las películas, canciones, documentales: mensajes,

personajes, opiniones.8Las dramatizaciones: relacionadas con los temas trabajados, con

creatividad.9Los trabajos de ordenador: sin reproducir.10Los debates: con aportaciones y tolerancia.11Los cuadros-síntesis: con la información detallada.12Los mapas: con los países y leyenda.13Pruebas Individuales: con texto,imagen, opiniones, toma de decisiones.

G.2. LOS CRITERIOS

1Valorar el autoconocimiento y la empatía. 2. Responsabilidad y participación en la vida del Centro y del entorno.

1Mantener una actitud tolerante y solidaria.2Actitud dialogante en la resolución pacífica de los conflictos.3Saber utilizar diferentes fuentes de información, extraer conclusiones,

elaborar argumentos.4Expresar las ideas con corrección y con propiedad.5Identificar los principios de los Derechos Humanos y del Niño y rechazar

cualquier tipo de violación de los mismos, desigualdad, discriminación.6Identificar las características de la globalización, la influencia en ella de

los medios de comunicación y contrastar su modo de vida con el de otras culturas y sociedades, valorando y respetando la diversidad.

7Identificar las Instituciones democráticas, y valorar la participación en las mismas.

8Tomar conciencia acerca de los rasgos de la sociedad actual: la libertad, la desigualdad, la pluralidad, la vida en el campo, la vida en la ciudad, la irresponsabilidad, la responsabilidad, la corrupción, la dignidad.

9Identificar los servicios públicos. Mantener actitudes cívicas con los

Page 275: programacion de historia

bienes comunitarios, laseguridad vial, protección civil.10 Analizar las causas de los conflictos actuales y valorar la intervención

de los Organismos Internacionnales y O.N.Gs.11Reconocer la importancia del desarrollo sostenible.12Identificar los medios de comu nicación y desarrollar hábitos

responsables en su utilización.13Tomar conciencia de la influencia de los transportes y medios de

comunicación en nuestras relaciones de interdependencia.

H. LAS CALIFICACIONES.

El peso lo tienen los procdedimientos, es decir, las capacidades de saber hacer, saber aplicar. Por lo tanto: el 60% de la nota de cada Evaluación va a corresponder a los procedimientos y el 40% a la actitud.

I.TGEMPORALIZACIÓN.

1Primer trimestre: Unidades 1 y 22Segundo trimestre:Unidades 3 y 43Tercer trimestre: unidad 5.