PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material...

40
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO CURSO 2010-2011 ASIGNATURAS: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL: 1º Y 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. TALLER DE ARTESANÍA EXTREMEÑA: 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. DIBUJO TÉCNICO I: 1º DE BACHILLERATO. DIBUJO TÉCNICO II: 2º DE BACHILLERATO. CULTURA AUDIOVISUAL: 1º DE BACHILLERATO. EMPRESA JOVEN EUROPEA: 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PROFESORES TITULARES: Mª de los Ángeles Alcántara Mª de los Ángeles Gallego, Jefe del Departamento José Daniel Casellas PROFESORA ADSCRITA AL DTO.: Pilar Macho

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO

CURSO 2010-2011

ASIGNATURAS:

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL: 1º Y 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA.

TALLER DE ARTESANÍA EXTREMEÑA: 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA.

DIBUJO TÉCNICO I: 1º DE BACHILLERATO.

DIBUJO TÉCNICO II: 2º DE BACHILLERATO.

CULTURA AUDIOVISUAL: 1º DE BACHILLERATO.

EMPRESA JOVEN EUROPEA: 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

PROFESORES TITULARES:

Mª de los Ángeles Alcántara

Mª de los Ángeles Gallego, Jefe del Departamento

José Daniel Casellas

PROFESORA ADSCRITA AL DTO.:

Pilar Macho

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN EN LAS

DIFERENTES ASIGNATURAS: CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES

Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

En relación con este aspecto, siempre desde el punto de vista de la atención a la

diversidad, se utilizarán tres procedimientos:

- EVALUACIÓN INICIAL : llevada a cabo sobre los conocimientos previos del alumno

al comienzo de cada unidad didáctica, valorando las impresiones o ideas que de forma intuitiva

o no, tiene el alumno acerca del tema.

- EVALUACIÓN FORMATIVA : realizada a través de la valoración de los resultados de

las actividades que el alumno hace intentando asimilar los nuevos conceptos, procedimientos y

actitudes. Esta proceso de evaluación es el más complejo, por cuanto exige un seguimiento muy

cercano del alumno, en busca de posibles dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje,

para, en su caso, estudiar la posible aplicación de medidas de corrección o adaptación curricular.

- EVALUACIÓN SUMATIVA : que se realiza al finalizar cada fase de aprendizaje,

teniendo en cuenta todos los factores que se han producido a lo largo del proceso.

Los ejercicios llevados a cabo durante y al final de cada unidad didáctica se calificarán

antes de finalizar la siguiente unidad, para poder realizar ejercicios de recuperación si fueran

necesarios. También se podrán realizar controles de forma global al final de cada trimestre y

controles por temas o unidades didácticas, según el criterio del Profesor.

Se establecerá una fecha de entrega de trabajos “única” determinada por el Profesor, que

podrá repercutir negativamente en la calificación del alumno cualquier retraso en dicha entrega,

incluso progresivamente. Las recuperaciones, según criterio del Profesor, serán, bien una por

evaluación significativa, o bien por unidades didácticas. La evaluación formativa será continua

en contenidos, procedimientos y actitudes, siendo determinante en este último concepto las

faltas de asistencia; esto debe ser así, ya que en una materia en la que la práctica es

fundamental, el no realizarlas con la orientación continua del Profesor pierde todo valor de

evaluación, ya que no se asegura la autoría del alumno.

Como instrumentos de evaluación, podrán utilizarse, entre otros, los siguientes:

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Observación de los trabajos del alumno.

Observación del comportamiento en el aula.

Observación del trabajo en equipo.

Anális de las pruebas de control.

Análisis individuales de los trabajos y de las carencias que presentan.

Explicaciones y reflexiones sobre estos.

Proyecto de trabajo para la recuperación.

Presentación de estos trabajos y comprobación.

La cuantificación de la valoración para cada evaluación será la siguiente:

1.- 33 % para examen/es, si lo/s hubiera.

2.- 33 % para proyectos específicos de larga duración realizados durante el trimestre.

3.- 33 % para ejercicios de menor dificultad y corto tiempo de ejecución (láminas, test

teóricos, problemas concretos, preguntas en clase, ejercicios prácticos y tareas diarias, etc.).

En estos dos últimos apartados (2 y 3) se tendrá ya introducida la nota correspondiente a

la actitud y procedimientos del alumno evaluado, en el porcentaje que el Profesor estime

conveniente.

El Profesor puede hacer uno o más exámenes escritos durante cada trimestre, según lo

estime oportuno. En caso de no hacerse, la calificación se obtendrá con la media entre los otros

dos apartados (2 y 3).

La presentación de trabajos ajenos como propios, dará lugar a calificación negativa en

la evaluación correspondiente. La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario,

dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor podrá encomendar la

realización de otro trabajo evaluable fuera del aula, bajo su control (apuntes del natural, por

ejemplo).

Se deberá tener en cuenta a lo largo de todo el curso el carácter individualizado de la

evaluación, dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje que también deberá serlo en la

medida de lo posible, pues el actual número de alumnos por aula hace complicado el

cumplimiento de este objetivo.

Los alumnos que cursen una asignatura en un determinado nivel, teniendo pendiente la

materia correspondiente a curso/s anterior/es, deberán ser evaluados por su profesor actual, que

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

podrá dar por aprobada la asignatura suspensa anterior si el alumno aprueba el curso actual. No

obstante, para poder recuperar el curso anterior (suspendiendo el actual), el profesor podrá optar

entre un examen global o pedirle que realice uno o varios ejercicios similares a los hechos en el

curso anterior (en todo caso los ejercicios correspondientes a geometría como mínimo) en la

fecha y plazo que determine. Esto no será de aplicación para los alumnos de 2º de E.S.O.(al no

existir E.P.V. en su currículo) y tampoco para los de 4º de E.S.O. que no cursen E.P.V., siendo su

evaluación responsabilidad de la Jefatura del Departamento, que siguiendo la forma de

recuperación establecida por los miembros de este Departamento, atenderá el seguimiento de los

alumnos, posibles consultas y publicará fecha y lugar de entrega de los ejercicios a través de los

diversos medios previstos para ello: tablón de anuncios del Centro, aulas, convocatoria de

alumnos en horas de recuperación y página web del Centro.

PLAN GENERAL DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos de la E.S.O. que a partir de la segunda evaluación se prevea que no van a alcanzar los objetivos propuestos en el área, este Departamento, en cumplimiento de la legislación vigente, se propone llevar a cabo el Plan General de Recuperación que a continuación se expone. Básicamente, consiste en la adopción de algunas medidas concretas, tendentes unas a evitar que se confirmen las previsiones negativas y otras a intentar la recuperación en el caso de que se confirmen. En este último supuesto, se prevé una prueba extraordinaria que versará sobre los CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES que en cada asignatura del área se establecen.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL: 1º, 3º Y 4º DE E.S.O.:

∗ MEDIDAS CONCRETAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO

Las medidas que se proponen a continuación podrán ser aplicadas o no, a criterio de cada Profesor en sus respectivos grupos.

1.- Para evitar la calificación negativa:

- Estudio de los temas expuestos y posible examen de los mismos.

- Realización de los trabajos no presentados o calificados negativamente.

- Realización de trabajos para las nuevas unidades didácticas que sirvan además para recuperar unidades anteriores.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

2.- Para recuperar la calificación negativa:

- Estudio de los temas expuestos.

- Realización de la prueba extraordinaria de contenidos imprescindibles.

- Realización de las trabajos que se le indiquen en el informe final de evaluación negativa para los alumnos que promocionen con la asignatura suspensa.

∗ PRUEBA EXTRAORDINARIA

Los alumnos que no alcancen los objetivos a pesar de las medidas adoptadas y deban, por tanto, recuperar la asignatura, realizarán una prueba extraordinaria, consistente en dos ejercicios:

1.- Test teórico sobre las cuestiones incluidas en los contenidos mínimos imprescindibles que se exponen a continuación.

2.- Examen práctico sobre construcciones geométricas incluidas en las láminas realizadas durante el curso.

∗ E.P.V. DE 1º DE E.S.O.:

CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCIDIBLES.-

- U.D. 1.- EL LENGUAJE VISUAL.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-La comunicación visual. Finalidades

-La percepción visual. Relación forma-fondo.

-Signos y símbolos en los lenguajes visuales.

-Los distintos lenguajes en las diversas formas de expresión visual o plástica: el

cine, el cómic, la fotografía, el diseño en sus diferentes campos, diseño gráfico

con ordenador, la publicidad en distintos medios (audiovisuales, gráficos, etc..).

- U.D. 2.- ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES VISUALES.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

-El signo gráfico, pictórico y plástico: denotación y connotación.

-La línea, objetiva y subjetiva como elemento configurador de formas:

expresividad.

-La forma, el color y la textura, elementos básicos de los lenguajes visuales

-U.D. 3.- EL COLOR.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-El color pigmento o materia; el color luz. Mezclas sustractivas. Técnicas.

-Colores primarios, secundarios y terciarios. Círculo cromático. Gamas de

colores.

-El color como medio de expresión. Colores fríos y cálidos.

-Contrastes y armonías de colores.

-U.D. 4.- LA TEXTURA.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Texturas naturales y artificiales.

-Texturas visuales y táctiles. Extracción de la textura visual de una textura táctil.

-Texturas pictóricas. Expresividad.

-U.D. 5.- REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS. GEOMETRÍA.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Lo bidimensional: formas planas. Clasificación: geométricas, naturales y

artificiales.

-Estructura de la forma plana. Direcciones: líneas verticales, horizontales e

inclinadas. -Posiciones relativas de dos rectas en el plano: paralelas,

perpendiculares y oblicuas.

-Concepto de medida. Segmentos. Ángulos. Transporte de medidas: el compás.

-Medida. División de un segmento: teorema de Tales. Equidistancias.

Proporción.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

-La circunferencia. División de la circunferencia.

-Formas poligonales. Triángulos. Cuadriláteros. Polígonos regulares inscritos.

-Transformaciones geométricas. Igualdad y semejanza. Simetrías.

-U.D. 6.- LA TERCERA DIMENSIÓN. EL VOLUMEN.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Iniciación al espacio tridimensional gráfico-plástico. Volúmenes geométricos

básicos.

-Efectos de la luz: el claroscuro.

-Representación objetiva y representación subjetiva de las formas volumétricas.

-Distintas apariencias de un mismo objeto.

-Sistemas de representación. Iniciación al concepto de “planta” y “alzado”.

Iniciación a la perspectiva cónica: punto de vista y punto de fuga.

-U.D. 7.- LA COMPOSICIÓN.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Organización del plano y ritmo compositivo. Equilibrio.

-Aportaciones del color en la creación de ritmos compositivos.

- U.D. 8.- LA PROPORCIÓN.-

- CONCEPTOS:

-El hombre y su entorno (natural y artificial).

-El hombre como medida. Relatividad del tamaño.

-Escalas.

∗E.P.V. DE 3º DE E.S.O.:

CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES.-

- U.D. 1.- EL LENGUAJE VISUAL.-

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento.

-Lectura de imágenes. Significados de una imagen. Imagen representativa y

simbólica.

-Símbolos y signos. Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas.

-Sintaxis de los lenguajes visuales.

- U.D. 2.- ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES VISUALES.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Elementos configurativos del diseño bidimensional.

-Las texturas visuales y táctiles, orgánicas y geométricas. Cualidades

expresivas.

-El color. El color como fenómeno físico y visual: color luz y color pigmento.

Mezclas aditivas y sustractivas.

-Colores armónicos y complementarios. Gamas cromáticas.

-Valor expresivo del color.

-La línea como elemento expresivo y descriptivo de la forma. Objetividad y

subjetividad.

-La forma, objetiva y subjetiva.

U.D. 3.- ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS. GEOMETRÍA.-

-CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES :

-Formas geométricas y formas orgánicas.

-Estructura de la forma. Ejes. Direcciones. Paralelismo y perpendicularidad.

Ángulos. Polígonos regulares. Tangencias. Espirales, óvalos y ovoides. Cónicas.

-Proporcionalidad. Teorema de Tales. Escalas.

-Repetición y ritmo: el módulo. Estructuras modulares. Redes poligonales

básicas.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

-U.D. 4.- LA COMPOSICIÓN.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES :

-Equilibrio. Simetría y asimetría. Armonía.

- Peso visual de masa y color. Dirección y líneas de fuerza. Estructura.

-El ritmo en la composición.

-La proporción. Relación entre las formas y el campo visual.

-Relación fondo-figura. El color en la composición.

-U.D. 5.- APROXIMACIÓN A LO TRIDIMENSIONAL. ESPACIO Y VOLUMEN.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Espacio y volumen: percepción y representación.

-Ilusiones ópticas. Simulaciones de la ilusión tridimensional en el plano.

-Representación objetiva de formas tridimensionales. Sistema diédrico; vistas

de sólidos sencillos. Perspectiva axonométrica y perspectiva cónica.

Fundamentos de los sistemas.

-Claroscuro.

TALLER DE ARTESANÍA EXTREMEÑA: 3º DE E.S.O:

∗ MEDIDAS CONCRETAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO.-

1.- Planta y alzado de una casa sencilla de dos plantas.

2.- Trazado en planta de las diferentes dependencias de la vivienda.

3.- Dibujo de la planta y el alzado de la escalera.

4.- Diseño de la fachada. Proporciones.

5.- Memoria del trabajo realizado durante el curso.

6.- Color, interiorismo, materiales, papeles pintados, etc.

∗ PRUEBA EXTRAORDINARIA.-

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Los alumnos que no alcancen los objetivos a pesar de las medidas adoptadas, y deban por tanto recuperar la asignatura, realizarán una prueba extraordinaria, consistente en un ejercicio:

1.- Examen teórico sobre las cuestiones incluidas en los contenidos mínimos imprescindibles que se exponen a continuación.

-RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.-

Los alumnos que promocionen a 4º de E.S.O. con Taller de Artesanía Extremeña

suspensa, para aprobar la asignatura pendiente, deberán realizar un ejercicio práctico similar

al realizado durante el curso anterior, presentando el ejercicio concluido para su evaluación

al Jefe de Departamento, quien se responsabilizará tanto del seguimiento como de la

evaluación del alumno. O bien realizar un examen teórico sobre los contenidos mínimos

imprescindibles de la asignatura. El profesor determinará el procedimiento más adecuado en

cada caso.

∗ CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES.-

- U.D. 1.- DISEÑO CREATIVO.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Idea y boceto.

-Técnicas y materiales.

-Relación forma-utilidad.

-Elementos y conceptos gráficos: punto, línea, color, forma, textura,

ritmo, equilibrio, armonía, composición,....

- U.D. 2.- MARQUETERÍA.-

- CONCEPTO MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-Materiales y su manipulación.

-Texturas, tonos, colores, estampaciones, etc...

- U.D. 3.- EL PAPEL MACHÉ.-

-CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

- U.D. 4.- BARRO.-

- CONCEPTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES:

-El volumen. Figuras adosadas y de bulto redondo.

-Acabados: rugoso, punteo, filigranas, satinado, etc...

-Modelado, torno.

- U.D. 5.- EL COLOR APLICADO AL ARTE FLORAL.-

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- CONCEPTOS:

-El producto, su forma y materiales.

-Colores fríos y cálidos. Texturas.

- U.D. 6.- EL CARTÓN.-

- CONCEPTOS:

-El producto. Tipos, dureza, textura, manipulación.

-Útiles que se usan para su transformación.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y REFUERZO PARA ALUMNOS CON E.P.V. PENDIENTE

Se trata de ayudar a los alumnos con asignatura del área pendiente a cubrir las

deficiencias que les impidió superarla en su día. Se propone un seguimiento individualizado de

los alumnos con el fin de coadyuvar a que refuercen los contenidos lógicos y a que alcancen las

destrezas mínimas exigibles.

El seguimiento y evaluación de estos alumnos, será responsabilidad de cada Profesor

del Departamento respecto a sus propios alumnos en el presente curso académico, mientras que

aquellos alumnos que no cursen asignatura alguna del área, serán responsabilidad de la Jefatura

del Departamento, que se ocupará de indicar lugar y tiempo para las reuniones o consultas que

tuvieran que realizarse, haciéndolo público a través de los medios previstos para ello.

Se incluyen a continuación pormenorizadamente las disposiciones tomadas por el Departamento a este respecto.

-ALUMNOS DE 2º DE E.S.O. CON LA E.P.V. DE 1º DE E.S.O. PENDIENTE:

Aquellos alumnos que hubieran promocionado a 2º de E.S.O. sin haber alcanzado los

objetivos previstos en la Educación Plástica y Visual de 1º de E.S.O., deberán justificar el

haberlos alcanzado para recuperar dicha asignatura. Para ello, deberán entregar resueltos en el

Departamento de Dibujo el día jueves 20 de Enero de 2011 a 3ª hora (de 10:35 a 11:25) todos

los ejercicios que les fueron asignados en el Informe de Evaluación Negativa de la asignatura y

que les fueron entregados con las notas finales de 1º de E.S.O., siendo evaluados por la Jefatura

del Departamento.

Para cualquier consulta o seguimiento relativo a estos trabajos, serán atendidos por el

jefe de Departamento en el lugar y tiempo que les indique.

-ALUMNOS DE 3º DE E.S.O. CON E.P.V. DE 1º Y/O DE 2º E.S.O. PENDIENTE:

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Aquellos alumnos que hubieran promocionado a 3º de E.S.O. sin haber alcanzado los

objetivos previstos en la Educación Plástica y Visual de 1º y 2º, o bien de 2º de E.S.O., podrán

aprobar la E.P.V. pendiente:

1. Presentando resueltos los ejercicios de recuperación propuestos en el Informe de Evaluación

Negativa entregado al finalizar 1º y/o 2º, realizando un examen global o mediante la entrega de

trabajos similares a los realizados en 1º y/o 2º de E.S.O., siempre bajo las directrices y la

responsabilidad de su profesor actual quien considerará la/s posibilidades más adecuadas al

alumno.

2. El alumno tiene siempre la posibilidad de demostrar que ha superado los objetivos pendientes

a lo largo de todo el tercer curso y si, al finalizar 3º, el alumno ha llegado a alcanzar los

objetivos previstos para dicho curso, quedarán superados aquellos pendientes de curso/s

anterior/es.

Para cualquier consulta o seguimiento relativo a estos trabajos, serán atendidos por su

profesor actual en el tiempo y lugar que les indique.

ALUMNOS DE 4º DE E.S.O. CON LA E.P.V. DE 1º, 2º Y/O 3º DE E.S.O.

PENDIENTE:

Aquellos alumnos que hubieran promocionado a 4º de E.S.O. sin haber alcanzado los

objetivos previstos en la Educación Plástica y Visual de 1º, 2º y/o 3º de E.S.O., deberán

encontrarse en una de las siguientes situaciones:

.- Han elegido como optativa la E.P.V.: (NO EXISTEN EN EL PRESENTE

CURSO)

1. Si alcanzan los objetivos de esta asignatura, no deberán justificar el haberlos

alcanzado en 1º, 2º o 3º de E.S.O.

2. De no alcanzar los objetivos en 4º de E.S.O., podrán recuperar la E.P.V. de 1º, 2º y/o

3º, entregando a su profesor actual, en la fecha determinada por éste, todos los ejercicios que se

le asignaron en los respectivos Informes de Evaluación Negativa que les fueron entregados en

las correspondientes evaluaciones finales, o mediante la realización de ejercicios similares y/o

examen global de los contenidos pendientes. Todo ello se hará bajo la supervisión de su profesor

de la asignatura, quien decidirá el procedimiento de recuperación más adecuado al alumno y lo

evaluará.

Para cualquier consulta o seguimiento relativo a estos trabajos, serán atendidos por su

Profesor actual en el tiempo y lugar que él les indique.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- No han elegido como optativa la E.P.V.: deberán justificar el haber alcanzado los

objetivos de las E.P.V. pendientes recuperando dichas asignaturas. Para ello, deberán entregar en

el Departamento de Dibujo y en la fecha que se determine todos los ejercicios de los respectivos

Informes de Evaluación Negativa que les fueron entregados en las correspondientes

evaluaciones finales de 1º, 2º y/o 3º, siendo evaluados por la Jefatura del Departamento.

Para cualquier consulta o seguimiento relativo a estos trabajos, los alumnos serán atendidos por el jefe de Departamento.

1º DE BACHILLERATO:

DIBUJO TÉCNICO I:

CONTENIDOS

☞ GEOMETRÍA PLANA ☜

-TEMA 1.- TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO.-

- Instrumentos de dibujo técnico.

- Conceptos básicos.

- Construcciones gráficas fundamentales.

- Arco capaz, cuadrilátero inscriptible.

-TEMA 2.- CONSTRUCCIONES RAZONADAS DE FORMAS POLIGONALES.-

- Triángulos.

- Cuadriláteros.

- Polígonos regulares.

- TEMA 3.- PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA.-

- Teoremas del cateto y de la altura.

- Figuras semejantes.

- TEMA 4.- ESCALAS.-

- TEMA 5- TANGENCIAS EN EL PLANO.-

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- De rectas con circunferencias.

- De circunferencias entre sí.

- De rectas y circunferencias entre sí.

- Aplicación a la determinación dimensional de objetos.

- TEMA 6.- POTENCIA.-

- Eje y centro radical.

- Haces de circunferencias. Aplicación a tangencias.

- TEMA 7.- FIGURAS EQUIVALENTES.-

- TEMA 8.- RAZÓN SIMPLE Y DOBLE.-

- TEMA 9.- TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS.-

- Traslación.

- Giro.

- Simetrías.

- Homotecia.

- Inversión.

- Polaridad.

- TEMA 10.- PROYECTIVIDAD ENTRE FORMAS PLANAS DE 2ª CATEGORÍA.-

- TEMA 11- HOMOGRAFÍAS ESPECIALES.-

- Homología.

- Afinidad homológica.

- TEMA 12- ANÁLISIS Y TRAZADO GRÁFICO DE CURVAS PLANAS.-

- Cónicas.

- Curvas técnicas fundamentales.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

☞ GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ☜

- TEMA 13.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.-

- Fundamentos.

- Características fundamentales.

- Utilización óptima.

- TEMA 14.- SISTEMA DIÉDRICO.-

- Fundamentos, alfabetos, bisectores.

- Pertenencias, determinaciones, intersecciones.

- Paralelismo y perpendicularidad.

- Verdaderas magnitudes: abatimientos, giros, cambios de planos V o H.

- TEMA 15.- SISTEMA AXONOMÉTRICO. ISOMETRÍA Y PERSPECTIVA

CABALLERA.

- Representación de sólidos.

- TEMA 16.- NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN.

- Normas fundamentales UNE, ISO.

- La croquización.

- El boceto y su gestación creativa.

- Acotación.

∗ TEMPORALIZACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS.-

Entendiendo la programación de contenidos antes expresada como óptima, la

temporalización correspondiente sería la que a continuación se indica:

- TRIMESTRE 1: TEMAS 1 al 6.

- TRIMESTRE 2: TEMAS 7 al 12.

- TRIMESTRE 3: TEMAS 13 al 16.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Esta temporalización es orientativa, por cuanto los contenidos deben considerarse como

máximos. Ambos conceptos son flexibles, y deben adaptarse al ritmo de evolución del grupo de

alumnos. Si este no fuera el óptimo, se recortará tiempo de dedicación y contenidos de la

segunda parte de la asignatura, Geometría Descriptiva, en pro del tiempo de dedicación y del

mantenimiento íntegro de los contenidos de la primera parte, Geometría Plana.

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Como instrumentos de evaluación se utilizarán exámenes de control prácticos y test

teóricos, entendidos estos últimos como un medio de motivar al alumno para que asimile

conceptos teóricos y terminología básica. También será un instrumento de evaluación, el control

de que cada alumno pasa a limpio los apuntes, como hecho indicativo del trabajo personal del

alumno tanto en clase como en casa. En cada calificación de trabajos prácticos, será una

componente a exigir, la calidad del dibujo, el grado de concreción gráfica conseguido por el

alumno en la resolución de los problemas planteados.

La evaluación se entiende como continua, por lo que, en cada momento, la calificación

del alumno será la media aritmética de las obtenidas hasta la fecha por todos los conceptos, no

previéndose realización de examen o prueba alguna específica tendentes a establecer una nota

para la evaluaciones trimestrales. Dado que la asignatura está dividida en dos partes bien

diferenciadas - Geometría Plana y Geometría Descriptiva - un alumno no podrá ser declarado

apto si no ha superado esta calificación en cada una de las dos partes independientemente. La

calificación final en cada una de las dos partes será la media aritmética de las obtenidas en cada

U.D., durante el curso, habiéndose debido superar todas las U.D. en su parte respectiva. La

calificación final total será la media de las obtenidas en las dos partes de la asignatura. Los

alumnos que no hayan alcanzado este nivel en cualquiera de las dos partes durante el curso,

realizarán un examen final que versará sobre la o las partes en que hubieran sido declarados no

aptos. Dicho examen podrá hacerse por unidades didácticas suspendidas o por partes

suspendidas; en el primero de los casos se sustituirá la peor nota obtenida por curso en el control

de cada U.D. por la obtenida en el examen final, procediendose a continuación como se hizo

para la obtención de la calificación por curso; en el segundo de los casos, se hará media

aritmética entre la nota obtenida en este examen y la que hubieran obtenido por curso, en cada

una de las dos partes, respectivamente.

Para la convocatoria de Septiembre se seguirá el mismo criterio. Los alumnos que no

hayan superado alguna o ninguna de las dos partes de la asignatura, realizarán el examen

correspondiente a la o las partes en que no hubieran sido declarado aptos. Dicho examen podrá

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

hacerse por unidades didácticas suspendidas o por partes suspendidas; en el primero de los

casos se sustituirá la peor nota obtenida por curso en el control de cada U.D. por la obtenida en

el examen final, procediendose a continuación como se hizo para la obtención de la calificación

por curso; en el segundo de los casos, se hará media aritmética entre la nota obtenida en este

examen y la que hubieran obtenido por curso, en cada una de las dos partes, respectivamente.

Los alumnos con la asignatura pendiente, si superan el Dibujo Técnico 2 se les dará por

superado el Dibujo Técnico 1; no obstante, podrán optar a superarla específicamente por curso,

en los mismos términos expuestos para los alumnos de nueva matriculaión, bajo la tutela y

responsabilidad del Profesor de la asignatura.

∗ CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

1.-Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las

construcciones, así como su acabado y presentación.

2.-Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica

establecida previamente y las escalas normalizadas.

3.-Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al

correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

4.-Aplicar las diferentes transformaciones geométricas a la resolución de

problemas geométricos de toda índole, manejando con soltura los conceptos de traslación,

giro, simetría, equivalencia, homotecia, inversión, polaridad, homología y afinidad.

5.-Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que

intervenga su definición, las tangencias o las intersecciones con una recta. Trazar curvas

técnicas a partir de su definición.

6. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de construcción geométrica

cooperativos, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del dibujo técnico

7. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de

intersecciones, bien para obtener los perfiles de un terreno a partir de curvas de nivel.

8.-Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos.

9. Realizar perspectivas axonométricas de cuerpos, definidos por sus vistas principales

y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o delineadas.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

10.-Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción

sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y

simplificaciones indicadas en éstas.

11.-Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos,

de forma que éste sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha sido realizado.

∗CRITERIOS DE PROMOCIÓN

El criterio general de promoción será el de haber alcanzado los niveles establecidos en

los criterios de evaluación anteriormente expuestos. No obstante, se podrá promocionar sin

haber alcanzado el nivel suficiente en un máximo de tres de los criterios anteriores, siempre y

cuando no haya entre esos tres ninguno de los resaltados con "negrilla" y cuando a juicio del

Profesor concurran circunstancias que así lo aconsejen: interés y dedicación del alumno,

asistencia continuada y participación activa en el aula, y posibilidades ciertas de alcanzar en 2º

de Bachillerato los objetivos fallidos.

2ºDE BACHILLERATO:

DIBUJO TÉCNICO II:

CONTENIDOS

☞ GEOMETRÍA PLANA ☜

-TEMA 1.- TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO.-

- Instrumentos de dibujo técnico.

- Conceptos básicos.

- Construcciones gráficas fundamentales.

- Arco capaz, cuadrilátero inscriptible.

-TEMA 2.- CONSTRUCCIONES RAZONADAS DE FORMAS POLIGONALES.-

- Triángulos.

- Cuadriláteros.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- Polígonos regulares.

- TEMA 3.- PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA.-

- Teoremas del cateto y de la altura.

- Figuras semejantes.

- TEMA 4.- ESCALAS.-

- TEMA 5- TANGENCIAS EN EL PLANO.-

- De rectas con circunferencias.

- De circunferencias entre sí.

- De rectas y circunferencias entre sí.

- Aplicación a la determinación dimensional de objetos.

- TEMA 6.- POTENCIA.-

- Eje y centro radical.

- Haces de circunferencias. Aplicación a tangencias.

- TEMA 7.- FIGURAS EQUIVALENTES.-

- TEMA 8.- RAZÓN SIMPLE Y DOBLE.-

- TEMA 9.- TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS.-

- Traslación.

- Giro.

- Simetrías.

- Homotecia.

- Inversión.

- Polaridad.

- TEMA 10.- PROYECTIVIDAD ENTRE FORMAS PLANAS DE 2ª CATEGORÍA.-

- TEMA 11- HOMOGRAFÍAS ESPECIALES.-

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- Homología.

- Afinidad homológica.

- TEMA 12- ANÁLISIS Y TRAZADO GRÁFICO DE CURVAS PLANAS.-

- Cónicas.

- Curvas técnicas fundamentales.

☞ GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ☜

- TEMA 13.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.-

- Fundamentos.

- Características fundamentales.

- Utilización óptima.

- TEMA 14.- SISTEMA DIÉDRICO.-

- Fundamentos, alfabetos, bisectores.

- Pertenencias, determinaciones, intersecciones, distancias.

- Paralelismo y perpendicularidad.

- Verdaderas magnitudes: abatimientos, giros, cambios de planos V o H.

- Representación de superficies: radiadas, poliédricas y de revolución.

- Poliedros regulares.

- Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos.

- TEMA 15.- VISTAS.-

- Vistas según la norma UNE 1032.

- TEMA 16.- SISTEMA AXONOMÉTRICO ORTOGONAL.-

- Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes.

- Representación de figuras polidricas y de revolución.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

- Intersección con rectas y planos. Secciones.

- Relación del sistema axonométrico con el diédrico.

- TEMA 17.- SISTEMA AXONOMÉTRICO OBLICUO.

- Fundamentos del sistema.

- Coeficiente de reducción. Verdaderas magnitudes.

- Representación de figuras poliédricas y de revolución.

- Intersección con rectas y planos. Secciones.

- TEMA 18.- SISTEMA CÓNICO DE PERSPECTIVA LINEAL.

- Fundamentos y elementos del sistema.

- Perspectiva central y oblicua.

- Representación de superficies poliédricas y de revolución.

- Intersección con recta y plano.

- Trazado de perspectivas exteriores.

- TEMA 19.- NORMALIZACIÓN.

- Dibujo industrial. Acotación.

- Dibujo de Arquitectura y construcción. Acotación.

∗ TEMPORALIZACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS.-

Entendiendo la programación de contenidos antes expresada como óptima, la

temporalización correspondiente sería la que a continuación se indica:

- TRIMESTRE 1: TEMAS 1 a 14.

- TRIMESTRE 2: TEMAS 14, 15 y 19.

- TRIMESTRE 3: TEMAS 16, 17 y 18.

Esta temporalización es orientativa, por cuanto los contenidos deben considerarse como

máximos. Ambos conceptos son flexibles, y deben adaptarse al ritmo de evolución del grupo de

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

alumnos. Si este no fuera el óptimo, se recortará tiempo de dedicación y contenidos de la

primera parte de la asignatura, Geometría Plana, en pro del tiempo de dedicación y del

mantenimiento íntegro de los contenidos de la segunda parte, Geometría Descriptiva.

∗ EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.-

Como instrumentos de evaluación se utilizarán exámenes de control prácticos y test

teóricos, entendidos estos últimos como un medio de motivar al alumno para que asimile

conceptos teóricos y terminología básica. También será un instrumento de evaluación, el control

de que cada alumno pasa a limpio los apuntes, como hecho indicativo del trabajo personal del

alumno tanto en clase como en casa. En cada calificación de trabajos prácticos, será una

componente a exigir, la calidad del dibujo, el grado de concreción gráfica conseguido por el

alumno en la resolución de los problemas planteados.

La evaluación se entiende como continua, por lo que, en cada momento, la calificación

del alumno será la media aritmética de las obtenidas hasta la fecha por todos los conceptos, no

previéndose realización de examen o prueba alguna específica tendentes a establecer una nota

para la evaluaciones trimestrales. Dado que la asignatura está dividida en dos partes bien

diferenciadas - Geometría Plana y Geometría Descriptiva - un alumno no podrá ser declarado

apto si no ha superado esta calificación en cada una de las dos partes independientemente. La

calificación final en cada una de las dos partes será la media aritmética de todas las obtenidas en

el curso, en su parte respectiva. La calificación final total será la media de las obtenidas en las

dos partes de la asignatura. Los alumnos que no hayan alcanzado este nivel en cualquiera de las

dos partes durante el curso, realizarán un examen final que versará sobre la o las partes en que

hubieran sido declarados no aptos. Dicho examen podrá hacerse por unidades didácticas

suspendidas o por partes suspendidas; en el primero de los casos se sustituirá la peor nota

obtenida por curso en el control de cada U.D. por la obtenida en el examen final, procediendose

a continuación como se hizo para la obtención de la calificación por curso; en el segundo de los

casos, se hará media aritmética entre la nota obtenida en este examen y la que hubieran obtenido

por curso, en cada una de las dos partes, respectivamente.

Para la convocatoria de Septiembre se seguirá el mismo criterio. Los alumnos que no

hayan superado alguna o ninguna de las dos partes de la asignatura, realizarán el examen

correspondiente a la o las partes en que no hubieran sido declarado aptos, Dicho examen podrá

hacerse por unidades didácticas suspendidas o por partes suspendidas; en el primero de los

casos se sustituirá la peor nota obtenida por curso en el control de cada U.D. por la obtenida en

el examen final, procediendose a continuación como se hizo para la obtención de la calificación

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

por curso; en el segundo de los casos, se hará media aritmética entre la nota obtenida en este

examen y la que hubieran obtenido por curso, en cada una de las dos partes,

respectivamente.Los alumnos con la asignatura pendiente realizarán un único exámen que

versará sobre toda la asignatura.

∗ CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

1.-Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las

construcciones, así como su acabado y presentación.

2.-Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida

previamente y las escalas normalizadas.

3.-Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto

acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

4.-Aplicar las diferentes transformaciones geométricas a la resolución de problemas

geométricos de toda índole, manejando con soltura los conceptos de traslación, giro, simetría,

equivalencia, homotecia, inversión, polaridad, homología y afinidad.

5.-Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que

intervenga su definición, las tangencias o las intersecciones con una recta. Trazar curvas

técnicas a partir de su definición.

6.-Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de

revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones.

7.-Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y

viceversa, sea ésta axonométrica (de cualquier tipo), caballera o cónica (con uno o dos

puntos de fuga).

8.-Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva,

ejecutadas a mano alzada.

9.-Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y

valorar la correcta aplicación de las normas referidas a las vistas, cortes, secciones,

acotación y simplificación, indicadas en ellas.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

10.-Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos

gráficos, de forma que éste sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha sido

realizado.

∗ CRITERIOS DE PROMOCIÓN.-

El criterio general de promoción será el de haber alcanzado los niveles establecidos en

los criterios de evaluación anteriormente expuestos. No obstante, se podrá promocionar sin

haber alcanzado el nivel suficiente en un máximo de tres de los criterios anteriores, siempre y

cuando no haya entre esos tres ninguno de los resaltados con "negrilla", cuando a juicio del

Profesor concurran circunstancias que así lo aconsejen: interés y dedicación del alumno,

asistencia continuada y participación activa en el aula, y posibilidades ciertas de continuar sus

estudios universitarios sin dificultad debida a las carencias observadas en esta asignatura

1º DE BACHILLERATO:

CULTURA AUDIOVISUAL

CONTENIDOS

Unidad Didáctica 1: De los magos de la imagen a la era digital.

1. Evolución de los medios y lenguajes audiovisuales; desde los grandes pioneros que hicieron

posible la revolución expresiva y tecnológica, hasta los retos de la revolución tecnológica del

siglo XXI.

2. Importancia de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad.

3. Imagen y realidad.

4. El poder de fascinación de la imagen. Funciones de la imagen.

5. La imagen como representación de la realidad.

6. Trascendencia de la valoración expresiva y estética de las imágenes y de la observación

crítica de los mensajes.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

7. La transformación de la realidad mediante técnicas digitales.

Unidad Didáctica 2: La imagen fija y sus lenguajes.

1. Los códigos que conforman los diferentes lenguajes.

2. Cartel, historieta gráfica, fotografía, diaporama, la cámara fotográfica.

3. El guión de la historieta gráfica.

4. Sistemas analógicos y digitales de captación y tratamiento de imágenes.

Unidad Didáctica 3: La imagen en movimiento. El cine

1. Fundamentos perceptivos y técnicos del cine.

2. La persistencia retiniana. La ilusión de movimiento.

3. Elementos expresivos: espacio y tiempo.

4. Literatura y guión cinematográfico.

5. Géneros y técnicas básicas de animación.

Unidad Didáctica 4: La importancia del sonido en la creación audiovisual.

1. La función expresiva del sonido. Características técnicas.

2. La capacidad de la música para crear emociones.

3. Sistemas de registro y reproducción.

4. La radio y su poder de inspirar imágenes mentales y ambientales.

5. Equipo técnico (software y hardware). Periféricos multimedia.

6. Sistemas y equipos de captura, registro, tratamiento y reproducción de imágenes.

7. Proceso de producción de documentos multimedia. Realización, edición, postproducción.

8. Creación de imágenes por ordenador.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

9. Las otras pantallas: ordenador, consola de videojuegos, teléfono móvil.

10. Software libre (Linex).

Unidad Didáctica 5: La televisión y el vídeo

1. El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros televisivos.

2. Estudio de audiencias y programación. La televisión de servicio público.

3. La televisión del futuro. TV interactiva.

4. Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de en movimiento.

5. Valores formales, estéticos, expresivos y de significado.

6. La incidencia de los mensajes, según el medio emisor.

7. Grabación y montaje de vídeo.

Unidad Didáctica 6: La publicidad, propaganda y consumo.

1. Funciones de la publicidad. Propaganda, información y seducción.

2. Elementos de la publicidad.

3. Las nuevas formas de publicidad, emplazamiento de producto, publicidad encubierta y

subliminal.

4. Análisis de “spots” publicitarios.

5. Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias. Mensajes alternativos.

6. Creatividad publicitaria.

Unidad Didáctica 7: Medios de comunicación de libre acceso.

1. La red como instrumento interactivo.

2. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. El uso

responsable de la red.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

3. Blogosfera, blogs, blogers.

4. Análisis de los contenidos que nos llegan a través de Internet. La utilización ilícita e ilegal de

la red.

5. Libertad de expresión y derechos individuales del espectador.

∗ TEMPORALIZACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS.-

Entendiendo la programación de contenidos antes expresada como óptima, la

temporalización correspondiente sería la que a continuación se indica:

- TRIMESTRE 1: U.D. 1 a 3

- TRIMESTRE 2: U.D. 3 a 5.

- TRIMESTRE 3: U.D. 6 y 7.

Esta temporalización es orientativa, por cuanto los contenidos deben considerarse como

máximos. Ambos conceptos son flexibles, y deben adaptarse al ritmo de evolución del grupo de

alumnos. Si este no fuera el óptimo, se recortará tiempo de dedicación y contenidos de las

últimas Unidades Didácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Descubrir los avances que, a lo largo de la historia, se han producido en el campo de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes

audiovisuales.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar la evolución

tecnológica y estética de los diferentes productos audiovisuales a los que tiene acceso.

2. Establecer las diferencias entre imagen y realidad y las diversas formas de

representación.

Con este criterio se trataría de comprobar la comprensión de las semejanzas, y disparidades

existentes entre la vida real y la visión que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales y de

comunicación.

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

3. Identificar los elementos básicos del lenguaje audiovisual.

A través de este criterio se pretende valorar el conocimiento por parte del alumnado de los

componentes esenciales que intervienen la producción de documentos audiovisuales,

competencia que les permitirá realizar sencillas producciones de imagen fija y en movimiento.

4. Valorar la asimilación de las funciones de la publicidad, mediante la realización de

ejercicios en los que se diferencien claramente los elementos informativos, de aquellos

otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno sabe distinguir los diferentes

elementos que inciden en el consumidor a la hora de recibir los mensajes publicitarios.

5. Mostrar las características de los distintos géneros televisivos, distinguiendo los

estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales.

Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido una visión selectiva

sobre la oferta televisiva, distinguiendo los distintos géneros y los tópicos más comunes

presentes en los programas más habituales.

6. Manejar los diferentes medios creativos de imagen y sonido para crear mensajes

audiovisuales.

Este criterio pretende evaluar el manejo y la creatividad de los alumnos al utilizar los distintos

medios de creación de imágenes.

7. Comprobar la capacidad de análisis de los elementos espaciales y temporales,

características básicas, significado y sentido en la lectura de imágenes fijas y en

movimiento.

Este criterio pretende evaluar la comprensión, por parte del alumnado, de las diferencias

existentes entre la lectura objetiva y la subjetiva de una misma Imagen.

8. Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

con

especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

A través de este criterio se observará la asimilación por parte del alumnado de la utilidad y

oportunidades que ofrecen los medios audiovisuales.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.-

Como instrumentos de evaluación se utilizarán trabajos prácticos y test teóricos,

entendidos estos últimos como un medio de motivar al alumno para que asimile conceptos

teóricos y terminología básica. También será un instrumento de evaluación, el control de que

cada alumno pasa a limpio los apuntes, como hecho indicativo del trabajo personal del alumno

tanto en clase como en casa. En cada calificación de trabajos prácticos, será una componente a

exigir, la calidad de ejecución, así como la creatividad.

La evaluación se entiende como continua, por lo que, en cada momento, la calificación

del alumno será la media aritmética de las obtenidas hasta la fecha por todos los conceptos, no

previéndose realización de examen o prueba alguna específica tendentes a establecer una nota

para la evaluaciones trimestrales. Dado que la asignatura está dividida en Unidades Didácticas,

un alumno no podrá ser declarado apto si no ha superado esta calificación en cada una de las

Unidades Didácticas. La calificación final será la media aritmética de todas las obtenidas en el

curso. Los alumnos que no hayan alcanzado este nivel en las Unidades Didácticas durante el

curso, realizarán un examen final que versará sobre las Unidades Didácticas en que hubieran

sido declarados no aptos. Dicho examen podrá hacerse por unidades didácticas suspendidas por

lo que se sustituirá la peor nota obtenida por curso en el control de cada U.D. por la obtenida en

el examen final, procediendose a continuación como se hizo para la obtención de la calificación

por curso.

Para la convocatoria de Septiembre se seguirá el mismo criterio. Los alumnos que no

hayan superado alguna Unidad Didáctica de realizarán el examen correspondiente a la U.D. en

que no hubieran sido declarado aptos. Dicho examen podrá hacerse por unidades didácticas

suspendidas, por lo que se sustituirá la peor nota obtenida por curso en el control de cada U.D.

por la obtenida en el examen final, procediendose a continuación como se hizo para la

obtención de la calificación por curso.

∗ CRITERIOS DE PROMOCIÓN.-

El criterio general de promoción será el de haber alcanzado los niveles establecidos en

los criterios de evaluación anteriormente expuestos. No obstante, se podrá promocionar sin

haber alcanzado el nivel suficiente en un máximo de tres de los criterios anteriores, siempre y

cuando no haya entre esos tres ninguno de los resaltados con "negrilla", cuando a juicio del

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Profesor concurran circunstancias que así lo aconsejen: interés y dedicación del alumno,

asistencia continuada y participación activa en el aula.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

SEGUNDO CICLO. 3º DE E.S.O.:

EMPRESA JOVEN EUROPEA

DESARROLLO DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Se pasa a detallar la temporización y el desarrollo de los contenidos, apareciendo en “negrilla” aquellos que se entienden como CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES de la asignatura.

U.D.1: El proyecto.

U.D.2: El equipo.

U.D.3: La cooperativa.

U.D. 4: La imagen.

U.D. 5: La comunicación.

U.D. 6: El mercado.

U.D. 7: El producto

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

U.D. 8: El precio.

U.D. 9: El catálogo.

U.D. 10: La distribución.

U.D.11: La publicidad.

U.D. 12: La venta.

U.D. 13: Las finanzas.

U.D. 14: La disolución

La secuencia de contenidos será la siguiente, si bien podrán cruzarse entre sí de manera transversal a lo largo del curso:

PRIMER TRIMESTRE

-El equipo. El curriculum vitae. La carta de presentación Es imprescindible conocer a cada miembro y sus posibilidades individuales para poder afrontar el proyecto de equipo con mayor seguridad. Los alumnos forman grupos de trabajo de tres a cinco alumnos para realizar los ejercicios a lo largo del curso. De esta manera, ponen en práctica desde el primer momento el trabajo en común. Deben decidir un proyecto de producción empresarial que van a desarrollar a lo largo del trimestre, exponiéndolo por escrito primero y llevándolo a cabo después, una vez aprobado por la profesora. Por otra parte, cada alumno aprende a redactar un curriculum vitae, lo que le prepara para tomar conciencia de sus propias cualidades y del valor de la formación personal y profesional dentro del mundo laboral.

-La cooperativa: El nombre, la denominación social, el nombre comercial, el registro, los estatutos, la asamblea y designación de cargos. En el proceso de creación de la cooperativa los alumnos han de conocer los pasos a seguir para luego poder desarrollarlos. Para este propósito

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

se siguen los contenidos explicados en el libro de texto. Los alumnos se encargan de aportar sugerencias sobre el nombre y valorar los criterios más adecuados para su elección. Una vez se tiene se registrará siguiendo los pasos marcados por la ley. Por último, los alumnos pueden designar en la Asamblea constituyente por votación los cargos de presidente/a, secretario/a, e interventor/a, o bien pueden ser designados por la profesora si no hay acuerdo posible o las circunstancias así lo exigen.

-La imagen. El logotipo. Talleres para la elaboración del logotipo: Los alumnos deben crear el logotipo para su cooperativa. Este trabajo pueden realizarlo por grupos, diseñando, en primer lugar, los bocetos. Entre los bocetos realizados se seleccionarán los más adecuados. Se podrá crear un taller en el aula para el desarrollo de la imagen de la cooperativa.

-El producto. ¿Qué es? ¿Cómo identificarlo? La marca. Para integrar estos conceptos se trabaja en pequeños grupos dentro del aula, habiendo previamente preparado los temas en casa individualmente.

-El mercado. La oferta y la demanda. El marketing. A partir del estudio de una serie de conceptos, se hará un análisis de los diversos productos que serían objetivo de la cooperativa. Para ello, se estudia el entorno, el tipo de cliente en potencia, etc. Los alumnos deben saber seleccionar los más adecuados para este propósito. La profesora estudiará los diferentes proyectos, presentados por escrito por cada grupo de trabajo, con el objeto de orientar a los alumnos sobre las posibles dificultades y ventajas en cada caso. Después de aprobado su proyecto, cada grupo comenzará a trabajar para ponerlo en marcha.

-Búsqueda de proveedores. Una vez se ha decidido qué producto se producirá y comercializará, es hora de buscar los proveedores del material necesario para su elaboración. Esto se hará por diferentes medios. Este trabajo lo harán los alumnos en grupo.

-El precio. La producción y los costes. La calidad del producto. Los beneficios. Todos estos conceptos deben quedar claros, pues resultan decisivos para finalizar con éxito el proyecto empresarial. Se trata de que los alumnos se responsabilicen del mismo en el plano económico, prevean su coste de producción y los créditos necesarios para sufragar la inversión inicial. Los miembros de la cooperativa prepararán el tema y analizarán en el aula los resultados obtenidos antes de tomar decisiones.

-Organización de la empresa. El organigrama. Los alumnos deben conocer las distintas formas de organización posible y saber decidir la que mejor se adapta a la cooperativa por ellos creada. Esto se verá reflejado en el organigrama de la cooperativa. Este ejercicio lo harán los alumnos en grupo, para aprender lo que implica el reparto de tareas dentro del trabajo de equipo.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

-Talleres. En el aula, cada grupo desarrollará las actividades necesarias para dar forma a sus respectivos productos. Los alumnos deberán coordinar su trabajo en los distintos grupos (previamente establecidos), buscando así la mayor efectividad. Deberán proponerse unos plazos de elaboración y de finalización del producto, así como unos márgenes para su posterior entrega y comercialización. A continuación, se comenzarán las operaciones de marketing.

-Fase de distribución y venta de productos. Conforme se van finalizando las diversas fases de elaboración del producto, se ponen en marcha las operaciones de distribución y venta. Los alumnos harán este trabajo en grupo. En este trimestre los alumnos se enfrentan por primera vez al riesgo que conlleva toda actividad empresarial. Deberán enfrentarse al éxito o al fracaso de sus respectivos proyectos.

-Las finanzas. El control y las cuentas. El libro de caja. Los alumnos aprenderán la importancia del control financiero en la empresa, por pequeña que esta sea. Conocerán los sistemas de control habituales.

-Evaluación de beneficios. En este primer trimestre se analizan los beneficios obtenidos por los diversos productos en cada grupo. Los productos con mayor beneficio serán seleccionados para la confección de un catálogo y serán producidos en lo sucesivo por todos los grupos para ser comercializados durante el resto del curso.

SEGUNDO TRIMESTRE

-El mercado. La oferta y la demanda. El marketing. A partir del estudio de una serie de conceptos, se hará un análisis de los diversos productos que serían objetivo de la cooperativa. Para esto se estudia el entorno, el tipo de cliente en potencia, etc. Y se seleccionan, de entre los desarrollados por los distintos grupos durante el primer trimestre, aquellos que mejor sean valorados para la confección de un catálogo.

-El catálogo. Gama de productos. Taller para elaboración del catálogo. A partir de bocetos y estudios creados por los distintos grupos, se fija un formato digital que será desarrollado finalmente. Este trabajo se hará por grupos. Dicho catálogo será expuesto en eje.valnaloneduca.com y podrá ser visto y consultado por el resto de cooperativas miembro del proyecto EJE.

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

-Asignación de cooperativa socia. Una vez se nos haya asignado un centro socio (cooperativa socia) nos pondremos en contacto para compartir decisiones sobre la idoneidad de los diversos productos, la demanda en cada lugar, etc.

-Talleres. En el aula se desarrollarán las actividades necesarias para dar forma al producto que se esté elaborando. Los alumnos deberán coordinar su trabajo en los distintos grupos que previamente se han establecido, buscando así la mayor efectividad. Estos trabajos deberán desarrollarse en el aula. Sin embargo, los alumnos deberán reunirse fuera de sus periodos lectivos (en casa, la calle, etc.) para desempeñar labores que no podrán realizar en la clase (búsqueda de proveedores, adquisición de materiales y almacenamiento). Deberán proponerse unos plazos de elaboración y de finalización del producto, así como unos márgenes para la entrega y comercialización. A continuación, se comenzarán las operaciones de marketing.

TERCER TRIMESTRE

-Talleres. Esta fase de elaboración de productos puede prolongarse durante el tercer trimestre del curso, bien por la demanda (mayor de la esperada), bien por un posible retraso en la producción y p/o procesado. Estos talleres se desarrollan en clase por grupos, pudiendo reunirse los alumnos fuera de los periodos lectivos para avanzar el trabajo siempre que esto fuera necesario.

-Fase de distribución y venta de productos. Conforme se van finalizando las diversas fases de elaborac ión del producto, se ponen en marcha las operaciones de distribución y venta. Por un lado, se dirigirá una parte de los productos al intercambio con la cooperativa socia; por otro, se procederá a la venta en los diversos puntos previstos con anterioridad. Esta fase culmina todo un proceso que se puso en marcha meses antes, y pondrá de manifiesto el éxito o no del trabajo de equipo de la cooperativa.

-Evaluación de beneficios y reparto de los mismos. De acuerdo a lo establecido en los estatutos de la cooperativa, a cada socio le corresponde una parte determinada de los beneficios obtenidos en la venta. Se procede, por tanto, a efectuar el reparto convenientemente y, a continuación, se analizan los resultados y los beneficios. Se analizarán tanto los individuales como los colectivos, tanto los materiales (económicos) como los de cualquier otro tipo, y también los aspectos negativos. Por último, se procederá a la disolución de la cooperativa.

La distribución de contenidos puede variar en algunos puntos si fuera necesario.

Se contemplan unos contenidos mínimos imprescindibles, que aparecen subrayados en la relación anterior. Sobre estos mínimos se establecen los exámenes y ejercicios de recuperación si los hubiera, debiendo ser alcanzados por el alumno para su promoción.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Como instrumentos básicos de evaluación, se contemplan los trabajos prácticos, los

exámenes y test teóricos, entendidos como un estímulo al alumno, para que asimile conceptos

y terminología esenciales en el área. También podrán arbitrarse otros instrumentos a juicio del

profesor, con objeto de evaluar mejor determinados aspectos formativos, o bien para estimular

al alumno en la dirección que más le convenga (control de apuntes de clase, exposición

pública de conclusiones de un trabajo, etc... .). Previamente al planteamiento de cada trabajo,

se explicará a los alumnos los objetivos a conseguir y los criterios de calificación del trabajo en

cuestión. Es conveniente, que tras la entrega de un trabajo, se realice una exposición pública de

los mismos y un debate en el que se comenten sus diferentes aspectos.

Los ejercicios llevados a cabo durante y al final de cada unidad didáctica se

calificarán antes de finalizar la siguiente unidad, para poder realizar ejercicios de recuperación

si fueran necesarios. También se podrán realizar controles de forma global al final de cada

trimestre y controles por temas o unidades didácticas, según el criterio del Profesor. Se

establecerá una fecha de entrega de trabajos “única” determinada por el Profesor, pudiendo

repercutir negativamente en la calificación del trabajo y en la evaluación del alumno cualquier

retraso en dicha entrega, incluso progresivamente. Las recuperaciones, según criterio del

profesor, serán, bien una por evaluación significativa (no evaluación cero), o bien por unidades

didácticas. De manera específica, los distintos procedimientos de evaluación del alumno,

observando el grado de adquisición de las competencias básicas serían:

1. La evaluación de los alumnos será continua en cuanto a actitudes, siendo trimestral en cuanto a contenidos y procedimientos, por ser éstos últimos muy diversos pudiendo darse el caso de que un alumno desarrollará correctamente algunos, teniendo dificultades para otros. Se harán entonces recuperaciones de los contenidos suspensos, bien mediante trabajos individuales o en grupo, encaminados a cubrir los contenidos suspensos o mediante un examen escrito, siguiendo las indicaciones de la profesora y bajo su supervisión.

2. El seguimiento de los alumnos se llevará a cabo mediante el control diario de los ejercicios y actividades realizadas tanto dentro como fuera del aula. Para ello se dedicará el tiempo inicial de cada clase a que los grupos de alumnos muestren sus avances a la profesora. Los trabajos deberán ser presentados por escrito en el plazo de una o dos clases, para poder ser un apoyo eficaz en el aprendizaje del alumno. La tardanza en la entrega de los trabajos hace que éstos pierdan gran parte de su valor. Se trata de que el alumno adquiera así, y desarrolle, una de las

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

competencias básicas más importantes trabajadas desde esta asignatura, la de su autonomía e iniciativa personal.

3. Por un lado, el control de los ejercicios escritos, individuales o de grupo, permitirá valorar el grado de interés del alumno por el aprendizaje de los contenidos teóricos, así como su competencia lingüística y matemática: Las competencias lingüística y matemática se desarrollarán de forma sistemática a lo largo de todo el curso y se evaluará en cada ejercicio de manera continuada.

En cuanto a la competencia de aprender a aprender se desarrollará mediante la revisión de estos ejercicios por parte del alumno, quien deberá corregirlos tras conocer las observaciones de la profesora dando así una mejor solución a los trabajos.

4. Por otro lado, las actividades prácticas en el aula servirán para observar al alumno en su relación con el grupo, su grado de participación en las tareas de equipo y también su nivel de implicación en el proceso creativo y de producción. En este sentido, la actitud del alumno tendrá una gran consideración en su evaluación. Así, los alumnos deberán mantener el orden en la clase, llevando a cabo un correcto autocontrol para evitar pérdidas de tiempo y situaciones de conflicto que pudieran dar lugar a retrasos en la consecución de nuestros objetivos o impedir, incluso, que sean alcanzados. La actitud positiva, colaborando sistemáticamente en las tareas del grupo, será apreciada de manera significativa en la evaluación del alumno. De este modo, trabajando en equipo y en la relación constante del alumno con el grupo-clase se adquieren valores como el respeto, el compañerismo y la paciencia; de esta forma se desarrolla y evalúa la competencia social y ciudadana de manera continuada a lo largo de todo el curso.

5. Se realizarán test teóricos y exámenes escritos con el objeto de motivar al alumno ante el estudio de determinados conceptos teóricos básicos en la comprensión de la asignatura. Los contenidos teóricos aparecen en el libro de texto para la asignatura. Estos exámenes serán parciales sobre una o varias unidades. Estos ejercicios de control periódicos servirán también para establecer y determinar las carencias de los alumnos en cuanto a contenidos, pudiéndose después fijar algún ejercicio de recuperación para alcanzar los contenidos no alcanzados. Igualmente, la recuperación de los contenidos será parcial para cada trimestre, por el procedimiento de realización de un examen similar o mediante un trabajo de análisis y exposición de los contenidos correspondientes. Podrán realizarse varios ejercicios escritos y exámenes por trimestre.

En definitiva, la calificación se obtendrá de la siguiente manera:

-25% para los ejercicios de grupo, realizados tanto fuera como dentro del aula.

-25% para ejercicios individuales, realizados tanto fuera como dentro del aula.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

-25% para la actitud del alumno ante el proceso de aprendizaje (esto es tanto en ejercicios individuales como en los de grupo).

-25% para exámenes escritos o test teóricos.

Los ejercicios de recuperación a lo largo del curso se harán por indicación de la profesora, que instará a aquellos alumnos con evaluación negativa a realizarlos, aún cuando los plazos de entrega de estos ejercicios no coincidan o se salgan de los establecidos por el calendario de trabajo de la cooperativa, entendiéndose unicamente como ejercicios prácticos o teóricos para el aprendizaje individual del alumno y no para el uso de la cooperativa. Estos ejercicios de recuperación tendrán un plazo de entrega máximo determinado de forma específica en cada caso por la profesora.

Al no poder cursar los alumnos la asignatura de Empresa Joven Europea en 4º de E.S.O., los alumnos que promocionen a cuarto curso con la asignatura de E.J.E. de tercero pendiente deberán recuperar la asignatura siguiendo las indicaciones de la Jefatura del Departamento de Dibujo, de quien será competencia además la evaluación de los mismos. La recuperación se llevará a cabo al haber alcanzado el alumno los objetivos de la asignatura, para lo cual realizará tres exámenes, en Diciembre, Marzo y Mayo, sobre los contenidos expuestos en el libro de texto de la asignatura. Los exámenes se realizarán en las fechas que se determinen y que serán hechas públicas por los medios previstos para ello. El libro será facilitado al alumno en concepto de préstamo durante todo el curso escolar, debiendo ser devuelto al término del mismo. Los alumnos podrán realizar ejercicios prácticos o trabajos de exposición de los contenidos de la asignatura, con carácter voluntario y hasta la fecha última de examen. Estos ejercicios deberán ser supervisados y corregidos por la Jefatura del Departamento para su evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Debido a la peculiar naturaleza de la asignatura y la importancia de los aspectos prácticos en el desarrollo de los contenidos, los criterios para llevar a cabo la evaluación vienen determinados por los contenidos actitudinales y procedimentales. Los contenidos teóricos resultan nuevos por completo para los alumnos, por cuanto deberán exigirse en un nivel básico de conocimiento y no deberán suponer un aspecto esencial sobre el que fundamentar la evaluación y calificación del alumno. Se trata, sobre todo de que el alumno adquiera autonomía e iniciativa personal siendo capaz de dar solución a una gran variedad de problemas prácticos. El trabajo de equipo requiere, así mismo, mayor responsabilidad y autocontrol.

Es difícil saber, utilizando métodos objetivos habituales, si el alumno, independientemente del grupo, está llevando a cabo un trabajo con resultados satisfactorios y positivos dentro de su formación académica personal. No hay que olvidar que cursan Educación Secundaria Obligatoria y los objetivos generales para esta etapa educativa.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Por último, hay que tener presente la diversidad de alumnos con sus diferentes características personales, su motivación ante la asignatura, etc.

En suma, es necesario preveer un abanico de situaciones muy amplio dentro del mismo grupo de alumnos, estableciéndose los siguientes criterios de evaluación:

1-Realización de tareas y ejercicios prácticos para apoyar el estudio de los conceptos teóricos tratados en el libro de texto de la asignatura, de forma individual y en el plazo fijado para ello, con objeto de que el ejercicio sea provechoso para desarrollar el trabajo de equipo posterior.

2-Conocer los conceptos básicos sobre la cooperativa como forma de actividad empresarial y su funcionamiento.

3-Conocer los pasos y fases que se producen en el proceso de actuación de una cooperativa desde su creación hasta su disolución.

4-Demostrar interés en la participación en los trabajos de grupo, potenciando las buenas relaciones entre los compañeros.

5-Participar en las deliberaciones de grupo, intentando proponer soluciones a los problemas en todo momento y valorando las opiniones ajenas con objetividad.

6-Mostrar iniciativas reales y factibles, buscando ideas creativas para llevar a cabo.

Para la calificación, como ya quedó explicada en el apartado PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN, se concede mayor porcentaje a los aspectos prácticos de la materia, y a los aspectos relativos a la actitud del alumno ante el proceso de aprendizaje de la asignatura (1,4,5 y 6).

La evaluación y valoración de los conceptos teóricos (2 y 3) se llevará a cabo mediante examenes sobre estos contenidos, que aparecen en el libro de texto de la asignatura E.J.E. La calificación negativa de la asignatura se producirá como consecuencia de un reiterado abandono del alumno de las tareas encomendadas para el aprendizaje de la asignatura y/o cuando su actitud negativa o pasiva sea un claro obstáculo para la consecución de los objetivos.

El criterio general de promoción será el de haber alcanzado los niveles establecidos en los criterios de evaluación anteriormente expuestos. No obstante, se podrá promocionar siempre y cuando se hayan superado los CONTENIDOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA METODOLOGÍA

Para desarrollar los contenidos de la asignatura se cuentan con recursos muy variados, aunque existe también una carencia muy importante y es la de un aula o espacio con las características adecuadas para las diversas tareas de la cooperativa: disposición adecuada de mesas, lugar para realización de talleres y almacenamiento etc.

Se cuenta con la orientación de la plataforma Valnalón educa, de apoyo a la iniciativa empresarial en diversos niveles educativos, cuyo portal eje. Valneloneduca.com sirve de guía durante todas las fases de actuación de la cooperativa. Esta plataforma tutela directamente el trabajo de las cooperativas registradas y propone y facilita material para la realización de talleres.

El libro de texto “Empresa joven europea” que edita Ciudad industrial del valle del Nalón SAU para la asignatura es facilitado por el Centro como préstamo durante el curso escolar a cada alumno, quien seguirá de este modo un aprendizaje ordenado de conceptos básicos para el desarrollo de la cooperativa. En el libro de texto aparecen también ejemplos y propuestas de trabajo de grupo para comprender mejor los conceptos tratados.

También se podrán llevar a cabo ejercicios de control periódicos para establecer y determinar las carencias de los alumnos en cuanto a contenidos, tanto prácticos como teóricos, pudiéndose después fijar algún ejercicio de recuperación para alcanzar los contenidos no alcanzados.

Los ejercicios de recuperación se harán por indicación de la profesora, aún cuando los plazos de entrega de estos ejercicios no coincidan o se salgan de los establecidos por el calendario de trabajo de la cooperativa, entendiéndose unicamente como ejercicios prácticos para el aprendizaje individual del alumno y no para el uso de la cooperativa. Cuando el alumno tenga una calificación negativa en apartados teóricos, recuperará estos contenidos mediante examen. Los conceptos teóricos aparecen en el libro de texto para la asignatura.

ACTIVIDADES EXTAESCOLARES Y DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR

Es un objetivo preferente de la asignatura la búsqueda de la interrelación de los alumnos con su entorno, dando prioridad al trabajo en equipo. Es por ello que cobran especial importancia las actividades extraescolares. El alumno debe tratar diversos e importantes aspectos fuera del aula, como son la búsqueda de proveedores y la fase de comercialización: distribución y venta del producto.

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO · La actitud negativa de no llevar a clase el material necesario, dará lugar a una amonestación por escrito. En este caso, el Profesor

Está prevista la visita de los alumnos a una cooperativa en la ciudad de Badajoz, aunque está por determinar la empresa. Esta visita se haría durante el segundo trimestre.

La realización de tareas conjuntas con otras asignaturas, departamentos o entidades es muy probable. Está prevista la colaboración con la asociación ADICOREDEX de directores de coros de Extremadura, y también con las O.N.G. “Gota de Agua” y “Padre Vicente Ferrer”, como ya se hiciera en cursos anteriores.

Badajoz, Octubre de 2010.