Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus...

116

Transcript of Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus...

Page 1: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento
Page 2: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 1 -

Índice de contenido

Pág

1.- Introducción…………………………………………………….. 2

2.- Composición del Departamento………………………………… 2

3.- Programación 3º ESO …………………………………………… 3

* Programación de unidades didácticas. ………………………….6

* Temporalización ………………………………………………. 17

* Libro de texto………………………………………………… 17

* Normas de calificación ………………………………………... 17

4.- Programación “Métodos de la Ciencia 4ºESO”………………… 18

* Temporalización……………………………………………… 22

* Libro de texto ……………………………………………… 22

* Normas de calificación ……………………………………… 23

5.- Programación Física y Química 4º E.S.O……………………… 23

* Programación de unidades didácticas…………………………. 27

* Temporalización ……………………………………………… 43

* Libro de texto ………………………………………………… 43

* Normas de calificación ………………………………………. 43

6.- Bachillerato …………………………………………………….. 44

7.- Programación Física y Química 1º Bach ……………………….. 47

* Temporalización.…………………………………………….. 72

* Libro de texto…………………………………………………. 72

* Calificación…………………………………………………... 73

8.- Programación Física 2º de Bachillerato………………………… 74

* Temporalización……………………………………………… 92

* Libro de texto………………………………………………… 92

* Normas de calificación………………………………………. 92

9.- Programación Química 2º de Bachillerato……………………... 94

* Temporalización……………………………………………... 111

* Libro de texto………………………………………………… 111

* Normas de calificación……………………………………… 111

10.- Seguimiento de alumnos con F y Q pendiente del curso anterior… 113

11.- Participación del Dto en las actividades del centro…………….. 114

12.- Tratamiento de la lectura ……………………………………….. 114

13.- Anexo 1 (FyQ bilingüe). Anexo 2 (ACT de DC). En ficheros adjuntos.

Page 3: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 2 -

1.- INTRODUCCIÓN.

El Dpto. de Física y Química del IES “Aguadulce” imparte enseñanzas en los

niveles de E.S.O (3º y 4ª) y Bachillerato en las modalidades de Ciencias y Tecnología.

Además, tenemos asignado por el Departamento de Orientación las materias

correspondientes al Ámbito Científico y Tecnológico de 3º y 4º de D.C.

Para la elaboración de las programaciones de las materias propias del Dpto.

hemos tenido en cuenta una serie de factores, como son: Características e idiosincrasia

del centro, las distintas reglamentaciones existentes para el desarrollo de la E.S.O y el

bachillerato como son:

R.D 148/2002 del 14 de Mayo sobre el currículo de la ESO en Andalucía.

Decreto 231/2007 de 31 de Julio por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía.

R.D 1631/2006 de 29 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas

mínimas en la ESO.

R.D 1467/2007 de 2 de Noviembre por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas.

Decreto 416/2008 de 22 de Julio por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas del bachillerato en Andalucía.

Orden de 5 de Agosto de 2008 por el que se desarrolla el currículo de

bachillerato en Andalucía.

R.D 1146/2011 Sobre enseñanzas mínimas de la ESO.

Orden del 25 de Julio de 2008 Atención a la diversidad de alumnos que

cursan educación básica en los centros de Andalucía.

Y los contenidos elaborados por la Universidad para 2º de Bachillerato y que recibimos

a través de las distintas reuniones de coordinación.

2.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

En el presente curso el Departamento está integrado por los siguientes

miembros:

D. Antonio García Soriano, Profesor de Enseñanza Secundaria que impartirá,

Física y Química de 4º E.S.O., Métodos de la Ciencia de 4º E.S.O., Química

de 2º Bachillerato y Ajedrez de 2º Bachillerato.

D. Rafael José Plaza Capel, Profesor de enseñanza secundaria que impartirá:

Física y Química de 3º ESO, Física y Química de 1º Bachillerato, Física de

2º Bachillerato, Ajedrez de 2º Bachillerato y, además, actúa como Jefe de

Departamento.

Page 4: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 3 -

Dª Paloma Domene de la Fuente, Profesora de secundaria que impartirá:

Ajedrez de 1º E.S.O., Ajedrez de 2º E.S.O., Ámbito científico y Tecnológico de

3º ESO., Física y Química 3º ESO, Física y Química 1º Bachillerato. Además es

tutora de 3º E.S.O. C.

D. Luis Sánchez García, Profesor de Enseñanza Secundaria que impartirá:

Ajedrez de 2º E.S.O., Ámbito científico y Tecnológico de 4º E.S.O., Física y

Química de 1º de Bachillerato, Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1º

Bachillerato, Desdoble de prácticas de Química de 2º Bachillerato. Además es

tutor de 1º Bachillerato.

3.- PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE E.S.O.

3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA F. Y Q. DE 3º DE E.S.O.

Los objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza contribuirán a desarrollar en

los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

a) Participar en la planificación y realización en equipo de actividades e investigaciones

sencillas.

b) Reconocer que la ciencia es una actividad humana y que, como tal, intervienen en su

desarrollo y aplicación, factores de tipo social y cultural.

c) Comprender y expresar mensajes científicos con propiedad utilizando diferentes

códigos de comunicación.

d) Seleccionar, contrastar y evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes.

e) Utilizar los conceptos básicos de la Ciencias de la Naturaleza para elaborar una

interpretación científica de los principales fenómenos naturales, así como analizar y

valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia.

f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen

el funcionamiento del medio, valorar las repercusiones que sobre él tienen las

actividades humanas y contribuir a la defensa, conservación y mejora del mismo.

g) Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia en la

resolución de problemas.

h) Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas

básicas de nuestra época.

i) Reconocer que la Ciencia debe entenderse como un cuerpo de conocimientos

organizados en continua elaboración, susceptibles por tanto de ser revisados y, en su

caso, modificados.

Page 5: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 4 -

j) Comprender y utilizar el método científico para plantear y resolver situaciones reales,

sean del ámbito de las ciencias o no, aplicando los conceptos básicos estudiados para

interpretar los fenómenos naturales y utilizando con propiedad el lenguaje para expresar

mensajes científicos.

k) Buscar, seleccionar e interpretar información científica a partir de las fuentes

disponibles, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.

l) Reconocer el laboratorio como el lugar diseñado para el trabajo científico y conocer

sus características en cuanto a material, aparatos y normas de funcionamiento.

m) Definir la materia y conocer cómo se presenta en la naturaleza, explicando sus

propiedades observables mediante los modelos microscópicos adecuados y clasificar los

sistemas materiales, distinguiendo sus componentes y cuantificándolos, a partir de los

datos necesarios.

n) Conocer las ideas básicas sobre la estructura atómica de la materia, así como la

sucesión de modelos que han conducido a ellas, el concepto de elemento químico y la

clasificación de los elementos conocidos.

o) Conocer el concepto de compuesto químico, distinguiéndolo del de mezcla, y saber

explicar la diversidad de compuestos existentes a nivel microscópico recurriendo a los

distintos tipos de agrupaciones de átomos.

p) Conocer la contribución de la Física y la Química a nuestra calidad de vida y el

importante papel que desempeñan para lograr un desarrollo sostenible y valorar las

interacciones positivas de la Ciencia con la sociedad y el medio ambiente.

q) Adquirir las competencias básicas en comunicación lingüística, matemática,

conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y

competencia digital, cultural y artística, social y ciudadana, aprender a aprender y

autonomía e iniciativa personal.

r) Mejora de la competencia matemática en su uso en la vida cotidiana. El departamento

propone aumentar el número de actividades interconectados con los cálculos químicos y

que tienen relación con la vida cotidiana como: Utilización de distintas unidades de

medidas y su interconversión, realizar operaciones para cambiar distintas cantidades de

monedas de diferentes países, utilizar el concepto del % para aplicarlo a situaciones de

la vida cotidiana como: rebajas, poner precio de un objeto teniendo en cuenta la

ganancia, aplicar el IVA a una venta, etc. (Aportación del Dto al Plan de Centro)

3.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística

Utilizar con precisión la terminología específica de la Química y la Física.

Expresar de forma encadenada los razonamientos físico-químicos.

Narrar y argumentar modelos físico-químicos.

Redactar los pasos esenciales de una investigación científica.

Page 6: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 5 -

Leer y comprender textos científicos de distintas épocas.

Localizar las ideas principales de un texto científico.

Resumir ideas o pensamientos científicos.

Debatir sobre la utilización que hace el ser humano de los avances científicos.

Competencia matemática

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos físico-químicos.

Utilizar de forma adecuada las herramientas matemáticas.

Elegir el procedimiento más adecuado en cada situación.

Expresar los datos de forma acorde al contexto, a la precisión requerida y a la finalidad que se persiga.

Observar, analizar e interpretar datos representados en gráfica y tablas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Desarrollar la capacidad de observar el medio físico, natural o producido por los hombres.

Obtener información de la observación y actuar de acuerdo con ella.

Familiarizarse con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés y con su carácter tentativo y creativo.

Comprobar las repercusiones de la Física y la Química en la interacción con el mundo físico.

Tratamiento de la Información y competencia digital

Buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar información en muy diversas formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica.

Mejorar las destrezas asociadas a la utilización y creación de esquemas, mapas conceptuales, etc.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la Química y la Física para comunicarse, recabar información, simular y visualizar situaciones, etc.

Competencia social y ciudadana

Contribuir a la alfabetización científica de la población que permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones derivadas de las investigaciones científicas y la toma de decisiones colectivas.

Comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual basándose en el desarrollo de la Física y la Química.

Competencia cultural y artística

Considerar la contribución de la Química y la Física tanto en el perfeccionamiento de instrumentos empleados en manifestaciones artísticas como en la conservación del patrimonio artístico.

Competencia para aprender a aprender

Analizar las causas y las consecuencias de los fenómenos Químicos y Físicos.

Potenciar las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico.

Page 7: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 6 -

Integrar conocimientos y buscar la coherencia global.

Autonomía e iniciativa personal

Formar un espíritu crítico capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios.

Desarrollar la capacidad para iniciar y llevar a cabo proyectos.

Transferir el pensamiento hipotético propio de la Química y la Física a otras situaciones.

3.3.- TEMAS TRANSVERSALES EN LA E.S.O.

Los temas transversales en nuestras asignaturas de E.S.O. se inscriben dentro del

temario expuesto en cada curso, dándoles cabida en los objetivos actitudinales. Esto es,

en la medida en que el desarrollo de los temas lo permita se tendrán siempre presentes

para hacer las alusiones oportunas.

Podemos resumir la formación en valores reunidos en los siguientes ámbitos:

— Educación Moral y Cívica. — Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. — Educación para la Salud. — Educación para la Igualdad entre los Sexos. — Educación Ambiental. — Educación Afectivo-Sexual. — Educación del Consumidor. — Educación Vial. — Educación para la Interculturalidad. — Educación para el Desarrollo. — Educación para los Medios de Comunicación.

3.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS.

U. D-1. LA CIENCIA: LA MATERIA Y SU MEDIDA.

CONTENIDOS.

• Los orígenes de la Ciencia.

• El método científico. Las fases del método científico: observación, formulación de

hipótesis, experimentación y elaboración de conclusiones. Teorías, leyes y modelos. El

informe científico.

• Magnitudes fundamentales y derivadas. Unidades de medida.

• El Sistema Internacional de Unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica y

orden de magnitud.

• Masa. Unidades. Factores de conversión.

• Longitud, superficie y volumen. Unidades. Factores de conversión.

Page 8: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 7 -

• Densidad. Unidades. Factores de conversión.

• Tiempo. Unidades. Factores de conversión.

• Conversión de unidades fundamentales y derivadas.

• La medida y el tratamiento de los datos. Precisión de los aparatos de medida. Cifras

significativas. Expresión correcta de resultados. Errores en las medidas. Tablas, gráficas

y fórmulas.

• El laboratorio. Normas de seguridad. El material de laboratorio.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística

• Usar la terminología relativa al método científico y al laboratorio.

• Expresar con rigor los términos relacionados con el método científico.

• Identificar los apartados propios del informe científico en artículos o informaciones

obtenidas de los medios de comunicación.

• Localizar las ideas principales en un texto científico referido a «Las Matemáticas y la

Física».

Competencia matemática

• Comprender el concepto de magnitud y su medida.

• Comprobar la utilidad del Sistema Internacional de Unidades.

• Convertir unidades fundamentales y derivadas en otras.

• Practicar el uso de múltiplos y submúltiplos.

• Distinguir las cifras significativas en el valor de una magnitud.

• Expresar los resultados en notación científica.

• Calcular el error cometido en una medida.

• Realizar tablas y construir e interpretar gráficas.

• Interpretar las fórmulas como relaciones matemáticas entre magnitudes.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Utilizar el método científico para abordar problemas de la vida cotidiana.

• Interpretar las etiquetas de advertencia que aparecen en productos de uso cotidiano.

• Medir longitudes, volúmenes y masas de objetos o sustancias del entorno cercano.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Organizar datos obtenidos en diferentes medidas de longitud, masa y volumen.

• Buscar y seleccionar información obtenida en la red Internet para aclarar los conceptos

de medida, magnitud y error absoluto.

• Recopilar información sobre descubrimientos obtenidos al azar.

• Investigar en la red Internet protocolos de actuación ante situaciones o accidentes coti-

dianos.

Competencia para aprender a aprender

• Obtener conclusiones de los datos obtenidos en un proceso químico.

Autonomía e iniciativa personal

• Aplicar el método científico en la vida cotidiana como manera de favorecer el espíritu

crítico.

CONCEPTOS.

Conocer las unidades fundamentales del SI.

Conocer algunas magnitudes y unidades derivadas.

Conocer la notación científica.

Usar adecuadamente las calculadoras.

Page 9: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 8 -

PROCEDIMIENTOS.

Identificar y usar del vocabulario y los conceptos abordados en la unidad.

Realizar cálculos sobre factores de conversión de unidades de masa,

volumen, densidad, tiempo, velocidad, temperatura, divisas, etc.

Realizar consultas bibliográficas y documentales sobre algunas unidades:

libra, nudo, milla, galón, etc.

Reconocer y usar tanto oral como escrita, la normativa concerniente a

nomenclatura y simbología de unidades de medida.

ACTITUDES.

Valorar la ciencia como un proceso dinámico, cambiante y sometido a

constante revisión.

Realizar los trabajos con interés y perseverancia procurando orden y

limpieza.

Interés por el rigor en la realización de cálculos.

Actitud positiva hacia la ciencia y sus procedimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Define el concepto de Ciencia destacando su carácter colectivo y dinámico.

Conoce, secuencia e identifica las distintas fases del método científico en el

estudio de fenómenos sencillos.

Aplica el método científico a situaciones cotidianas.

Explica el concepto de magnitud.

Conoce las unidades de masa, sus múltiplos y sus divisores.

Mediante factores de conversión transforma unidades de masa.

Conoce las unidades de volumen, sus múltiplos y sus divisores.

Mediante factores de conversión transforma unidades de volumen.

Conoce las distintas unidades usadas para medir la densidad.

Mediante factores de conversión transforma unidades de densidad.

Mediante factores de conversión transforma unidades de tiempo, moneda, y

velocidad.

Determina el número de cifras significativas de un resultado y las obtiene

mediante redondeo.

Halla el error absoluto y el error relativo de una medida a partir de una serie de

datos.

Construye una gráfica para ver la dependencia entre dos magnitudes a partir de

una tabla de datos y obtiene la ley en los casos en que dicha gráfica sea lineal.

Utiliza una fórmula sencilla para obtener el valor de una magnitud que depende

de otras.

Conoce y aplica las normas de seguridad del laboratorio.

Identifica y usa correctamente el material habitual del laboratorio de Química.

Resuelve de forma autónoma ejercicios y problemas haciendo uso de las fuentes

de información y expresa con propiedad las ideas mediante el lenguaje

científico.

Page 10: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 9 -

U. D- 2. LA MATERIA: ESTADOS FÍSICOS.

CONTENIDOS.

• Un universo de materia.

• Definición de materia, sistema material, cuerpo y sustancia. Propiedades generales y

características. La densidad.

• Los estados de la materia. Propiedades que caracterizan los sólidos, los líquidos y los

gases.

• Cambios de estado. Punto de fusión y ebullición. Interpretación de gráficas de cambio

de estado: constancia de la temperatura durante un cambio de estado.

• La teoría cinética de los gases. Postulados. Justificación de las propiedades de los ga-

ses.

• Presión de un gas. Factores que influyen sobre la presión.

• Los estados de la materia según la teoría cinética. Justificación de los cambios de esta-

do.

• Las leyes de los gases. Ley de Boyle, ley de Charles y ley de Gay-Lussac.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística

• Utilizar con precisión la terminología referida a los estados de la materia y a la teoría

cinética.

• Extraer las ideas científicas principales de textos escritos por autores de épocas muy

diferentes.

Competencia matemática

• Saber convertir unidades de masa, volumen, densidad, temperatura y presión.

• Operar correctamente con la fórmula que define la densidad.

• Construir gráficas de cambios de estado.

• Interpretar y saber utilizar las fórmulas correspondientes a la ley de Boyle, la ley de

Charles y la ley de Gay-Lussac, así como sus representaciones gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Observar en la naturaleza los distintos estados de agregación.

• Comprobar en el entorno cercano las propiedades de los sólidos, los líquidos y los ga-

ses.

• Relacionar la densidad de los cuerpos con su comportamiento al sumergirlos en agua.

• Relacionar los factores que influyen en la presión de un gas con el funcionamiento de

utensilios y objetos cotidianos.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Interpretar gráficas de cambio de estado.

Autonomía e iniciativa personal

• Comportarse con criterio y responsabilidad en el laboratorio de Química.

CONCEPTOS.

Interpretar los cambios de estado físico de las sustancias a la luz de la teoría

cinética.

Saber emplear los diagramas temperatura-calor para poner de manifiesto los

cambios operados en las sustancias cuando absorben o desprenden calor.

Page 11: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 10 -

Descubrir a través de la observación y de la experimentación las principales

propiedades de los líquidos.

Conocer las propiedades de los gases, interpretarlas mediante el modelo de la

teoría cinética, aplicando a los mismos las principales leyes comunes que rigen

sus cambios.

Conocer que los gases tienen masa y ocupan volumen.

Reconocer las magnitudes temperatura, presión, volumen y masa (asociada al

número de partículas) como las magnitudes a considerar en el estudio de un gas.

Aplicar que la materia es discontinua y está constituida por corpúsculos.

Comprender y utilizar la teoría corpuscular para explicar el comportamiento de

los gases.

Interpretar la temperatura y la presión desde la teoría corpuscular.

Conocer el campo de aplicación de las leyes de los gases.

PROCEDIMIENTOS.

Construir y manejar tablas de datos y gráficas.

Interpretación de gráficas temperatura-calor.

Empleo de gráficas y diagramas en los que intervenga el calor latente o calor

de cambio de estado.

Reconocimiento y clasificación de los cambios de estado de la materia.

Diseñar experiencias que ejemplifiquen el comportamiento de los gases y sus

leyes.

Utilizar las distintas escalas de temperatura.

Manejar con soltura las ecuaciones aplicables a los gases.

ACTITUDES.

Respetar las normas de seguridad en el laboratorio al trabajar con productos

y el material de vidrio.

Interés por el uso oral y escrito de los conceptos de la unidad.

Actitud positiva e iniciativa en la realización de experimentos.

Interés por el rigor en la realización de cálculos.

Ser consciente de que depurar gases antes de verterlos a la atmósfera es más

respetuoso con la Naturaleza y más económico.

Mantener una actitud crítica ante vertidos gaseosos contaminantes.

Valorar la ciencia como un proceso dinámico, cambiante y sometido a

constante revisión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Define correctamente materia, sistema material, cuerpo y sustancia. Explica la

diferencia entre propiedades generales y características de la materia.

Maneja adecuadamente la fórmula que define la densidad para realizar cálculos

diversos.

Indica con precisión los tres estados de agregación de la materia, caracterizados

por sus propiedades.

Identifica y define los seis cambios de estado, señalando ejemplos de cada uno

de ellos.

Page 12: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 11 -

Extrae de una gráfica de calentamiento o enfriamiento la información requerida

sobre los cambios de estado que están teniendo lugar y la temperatura a la que se

producen.

Conoce y comprende la teoría cinética de los gases.

Aplica correctamente la teoría cinética para justificar las propiedades

observables de los gases relacionadas en la unidad.

Utiliza de manera apropiada la teoría cinética para explicar las propiedades de

sólidos y líquidos estudiadas y los cambios de estado.

Conoce y comprende el concepto de presión.

Identifica la presión como una propiedad característica de los gases.

Conoce la ley de Boyle y Mariotte y comprende su alcance e implicaciones.

Conoce la ley de Charles.

Conoce y comprende el concepto de temperatura.

Describe la escala absoluta de temperaturas e identifica el grado Kelvin como

unidad de temperatura.

Deduce la ecuación de estado de los gases, a partir de las expresiones de Boyle y

de Charles.

Comprende el significado de la ecuación de estado de los gases.

Utiliza la teoría cinética de los gases para explicar las leyes de Boyle y de

Charles, así como la ecuación de estado de los gases.

U. D- 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA.

CONTENIDOS.

• La diversidad de la materia.

• La clasificación de la materia a partir de sus constituyentes: sustancias puras (elemen-

tos y compuestos) y mezclas. Caracterización microscópica.

• Mezclas homogéneas (disoluciones) y heterogéneas. Caracterización y ejemplos.

• Separación de mezclas homogéneas, heterogéneas y complejas. Técnicas de separa-

ción: filtración, decantación, separación magnética, centrifugación, tamizado, cristaliza-

ción y destilación.

• Disoluciones. Caracterización del disolvente y el o los solutos. Disoluciones del entor-

no.

• Tipos de disoluciones de acuerdo con el estado de agregación de disolvente y soluto(s)

y según la cantidad de soluto(s) con respecto al disolvente.

• Solubilidad. Dependencia de la solubilidad con la temperatura: curvas de solubilidad.

• Concentración de una disolución. Expresión como porcentaje en masa, porcentaje en

volumen y masa por unidad de volumen. Dilución de una disolución.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística

• Expresar con precisión las diferencias entre sustancias puras y mezclas.

• Resumir las características esenciales de los métodos físicos de separación.

• Resumir en un párrafo y extraer las ideas principales de textos científicos referidos a

aleaciones.

Competencia matemática

• Interpretar valores de solubilidad de sustancias a distintas temperaturas.

• Construir curvas de solubilidad.

• Expresar la concentración de las disoluciones de distintas maneras.

Page 13: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 12 -

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Observar cómo el conocimiento de las propiedades de la materia es aplicable al diseño

de materiales distintos para cada necesidad.

• Identificar los distintos tipos de materia en el entorno cotidiano.

• Valorar la importancia de las disoluciones en la naturaleza y del agua como disolvente

universal.

• Conocer la importancia de la destilación fraccionada del petróleo en la industria quí-

mica de base.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Investigar en la red Internet sobre la concentración habitual de determinadas sustan-

cias en sangre.

Competencia para aprender a aprender

• Pensar y diseñar métodos de separación de mezclas de varias sustancias.

• Saber elegir una forma de expresar la concentración de las disoluciones en función de

sus componentes.

• Interpretar los datos que expresan la concentración de las disoluciones.

CONCEPTOS.

Entender que las disoluciones son, a nivel macroscópico, mezclas homogéneas, de

composición variable, de dos o más sustancias.

Diferenciar soluto de disolvente y disolución.

Conocer que la masa se conserva, y el volumen no, en las disoluciones.

Clasificar disoluciones según tipos.

Reconocer la solubilidad como propiedad característica de cada sustancia en un

disolvente dado y dependiente de la teoría.

Diferenciar las disoluciones saturadas de las que no lo son y de las sobresaturadas.

Entender que la disolución a nivel microscópico consiste en la interposición de las

partículas del componente minoritario (soluto) entre las del mayoritario (disolvente)

Conocer las distintas formas de expresar la composición de una disolución.

Diferenciar densidad de composición.

Conocer las técnicas que permiten separar los componentes de las disoluciones.

PROCEDIMIENTOS.

Construir y manejar tablas y gráficos de solubilidad.

Preparar y utilizar tablas de solubilidad–no solubilidad de unas sustancias en otras.

Aplicar el principio de conservación de la masa y el de no conservación del

volumen en las disoluciones.

Utilizar el material apropiado para preparar disoluciones.

Manejar con soltura las diferentes formas de expresar la composición de las

disoluciones.

Preparar disoluciones de distinta composición teórica y experimentalmente.

Planificar la separación de los componentes de una disolución.

Aplicar las técnicas que permiten separar los componentes de las disoluciones.

Page 14: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 13 -

ACTITUDES.

Respetar las normas de seguridad en el laboratorio con los productos químicos y el

material.

Apreciar la limpieza y el orden el laboratorio.

Ser conscientes de que depurar aguas y residuos antes de verterlos es más respetuoso

con la Naturaleza y más económico.

Mantener una actitud crítica ante vertidos contaminantes.

Percatarse de que la Naturaleza está llena de disoluciones.

Valorar las aportaciones que, desde la Física y Química, se hacen en la separación de

sustancias y sus aplicaciones analíticas e industriales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Distingue mezcla homogénea de mezcla heterogénea.

Reconoce las disoluciones como mezclas homogéneas.

Clasifica las disoluciones.

Conoce y comprende el significado de la concentración.

Resuelve problemas sencillos sobre la concentración de las disoluciones.

Define el término solubilidad. Conoce la importancia que tiene la temperatura en

el proceso de disolución.

Resuelve ejercicios sencillos de solubilidad.

U. D- 4. LA MATERIA: PROPIEDADES ELÉCTRICA Y EL ÁTOMO.

CONTENIDOS.

• Una idea con 2 500 años. El atomismo de Demócrito.

• La teoría atómica de Dalton.

• El átomo por dentro. Las partículas subatómicas: descubrimiento y características.

• El método científico aplicado al átomo: modelos de Thomson y de Rutherford. Mode-

lo de Bohr. El átomo en la actualidad.

• Caracterización de los átomos. La masa del átomo. Número atómico y número másico.

Configuración electrónica.

• Isótopos. Masa atómica promedio.

• Agrupaciones de átomos y enlaces. Cationes y aniones: el enlace iónico. Moléculas: el

enlace covalente. El enlace metálico. Propiedades de cada tipo de sustancia.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística

• Saber expresar correctamente determinados términos referidos al átomo.

• Extraer de un texto las ideas de Demócrito sobre el átomo y la materia.

• Comprender textos científicos de actualidad relacionados con los materiales sintéticos.

• Debatir sobre el uso de la radiactividad.

Competencia matemática

• Conocer la equivalencia entre kilogramos y unidad de masa atómica.

• Relacionar el número atómico y el número másico.

• Calcular el valor de masa atómica promedio de un elemento.

Page 15: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 14 -

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Determinar la importancia de los isótopos en medicina nuclear.

• Conocer la utilización de las reacciones nucleares de forma controlada o de manera

incontrolada.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Buscar y seleccionar información en la red Internet para elaborar una biografía de Er-

nest Rutherford.

• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información

relativa a los isótopos y quarks.

Competencia cultural y artística

• Comprender la evolución a través de la historia del concepto de materia.

• Conocer los distintos modelos atómicos elaborados a lo largo de los siglos XIX y XX.

Competencia social y ciudadana

• Valorar la utilización que hace la humanidad de la radiactividad.

CONCEPTOS.

Interpretar las transformaciones químicas como cambio en las propiedades

características de las sustancias (nivel macroscópico) y como reorganización de

átomos (nivel microscópico).

Entender que las propiedades de los elementos no aparecerán en las de sus

compuestos.

Interpretar símbolos, fórmulas y leyes ponderales desde la teoría atómica de Dalton.

Distinguir las propiedades de los elementos y compuestos (nivel macroscópico) y de

las de sus átomos y moléculas (nivel microscópico).

Conocer las partículas fundamentales del átomo y su localización en el mismo. Los

iones son átomos que han ganado o perdido electrones.

PROCEDIMIENTOS.

Describir los modelos atómicos de Thomson y Rutherford.

Explicar qué números identifican el núcleo.

Describir la Tabla Periódica de los elementos y descubrir algunas propiedades

periódicas de los mismos.

Utilizar las transformaciones químicas para separar elementos de compuestos.

Utilizar las propiedades características de las sustancias para identificarlas.

Realizar comprobaciones y aplicaciones de leyes ponderales.

Manejar las leyes ponderales como introducción al calculo estequiométrico.

Escribir transformaciones químicas haciendo uso de las ecuaciones químicas.

Ajustarlas.

ACTITUDES.

Valorar la ciencia como un proceso dinámico, cambiante y sometido a constante

revisión (Elemento, átomo, transformación química).

Apreciar la contribución de la química en la mejora de las condiciones de vida de la

humanidad.

Ser consciente de la capacidad de la química para solucionar problemas de

contaminación del medio ambiente.

Participar de forma activa en el desarrollo de la clase.

Respetar las normas de seguridad en el empleo de productos químicos y material de

laboratorio.

Page 16: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 15 -

Mantener orden y limpieza en el laboratorio y en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Explica los modelos atómicos de Thomson y Rutherford.

Enuncia y comprende la ley de conservación de la masa.

Enuncia y comprende la ley de las proporciones múltiples.

Reconoce que la materia está formada por átomos.

Conoce y comprende la teoría atómica de Dalton. Enuncia los postulados en que

se sustenta.

Explica las leyes ponderales a partir de la teoría atómica de Dalton.

Interpreta alguna de las experiencias de Gay-Lussac, relativas a la combinación

de sustancias gaseosas.

Razona la incompatibilidad de sus resultados con la teoría atómica de Dalton.

Explica, a partir de la teoría de Avogadro, la ley de los volúmenes de

combinación.

Conoce los conceptos de número atómico, número másico, isótopo e ión.

Clasifica las reacciones químicas.

Ajusta ecuaciones sencillas.

Realiza cálculos estequiométricos sencillos.

U. D- 5 ELEMENTOS Y COMPUESTOS. LA TABLA PERIÓDICA.

CONTENIDOS.

• Los oscuros siglos de la Alquimia.

• Los elementos químicos. Metales y no metales.

• La clasificación de los elementos. Los precedentes de la tabla periódica actual.

• La tabla periódica. Ley periódica. Propiedades periódicas y configuración electrónica.

Los grupos de la tabla periódica.

• Los compuestos químicos. Fórmulas. Masa molecular.

• Nombre y fórmula de elementos.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística

• Utilizar con precisión el lenguaje científico.

• Desarrollar la comprensión lectora en textos científicos de distintas épocas.

• Practicar destrezas lingüísticas en la realización de las actividades.

Competencia matemática

• Interpretar las fórmulas químicas.

• Comprender la diferencia entre masa molecular y masa molar.

• Saber calcular la cantidad de moles de una sustancia.

• Relacionar la masa molecular, la masa molar y la cantidad de gramos de una sustancia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Observar las características de los metales y de los no metales en el entorno cercano.

• Conocer con qué frecuencia se distribuyen los elementos en la naturaleza y en el

cuerpo humano.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Buscar y seleccionar información en libros, enciclopedias y en la red Internet para

realizar distintos tipos de actividades.

Competencia cultural y artística

Page 17: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 16 -

• Conocer los pasos que a través de la historia condujeron a la tabla periódica actual

partiendo de la Alquimia.

CONCEPTOS.

Conocer el concepto de elemento químico y el criterio para decidir si una sustancia

es o no un elemento.

Distinguir entre metales y no metales desde un punto de vista macroscópico.

Conocer la ley periódica y su justificación en términos de la configuración

electrónica de los átomos.

Comprender la tabla periódica y la información que contiene.

Saber las características de algunos grupos significativos de la tabla periódica.

Conocer el concepto de compuesto químico. Comprender el significado de las

fórmulas e interpretar una fórmula dada.

PROCEDIMIENTOS.

Caracterización de elementos y compuestos químicos del entorno y del laboratorio a

partir de la información adecuada.

Distinción entre metales y no metales de acuerdo con sus propiedades.

Manejo de la tabla periódica para obtener información sobre un elemento químico

dado relativa a su número atómico, masa atómica o carácter metálico.

Identificación de los grupos más significativos de la tabla periódica y

caracterización de los elementos pertenecientes a los grupos 1, 17 y 18 con respecto

a sus propiedades químicas.

Interpretación de las fórmulas de compuestos químicos de forma cualitativa y

cuantitativa, a través de los subíndices.

Cálculo de la masa molecular de un compuesto a partir de su fórmula y de la

información contenida en la tabla periódica.

ACTITUDES.

Reconocimiento de la importancia que tiene la clasificación y la caracterización de

los elementos y compuestos químicos para el progreso de la Ciencia.

Valoración de la utilidad del método científico como forma sistemática de trabajo.

Interés por la Química en particular y por la Ciencia en general.

Desarrollo de las pautas de trabajo adecuadas en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Distingue con propiedad elementos y compuestos en la vida cotidiana y a partir

de la información suministrada.

Identifica metales y no metales según sus propiedades.

Usa la ley periódica para justificar la similitud entre las propiedades de los

elementos del mismo grupo.

Busca información en la tabla periódica sobre un elemento dado y anticipa

algunas propiedades según la posición en la que se encuentra.

Enumera y justifica las propiedades más importantes de los metales alcalinos,

los halógenos y los gases nobles.

Interpreta correctamente la información contenida en una fórmula química.

Halla la masa molecular partiendo de la fórmula con ayuda de la tabla periódica.

Page 18: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 17 -

Resuelve de forma autónoma ejercicios y problemas haciendo uso de las fuentes

de información y expresa con propiedad las ideas mediante el lenguaje

científico.

Utiliza el conocimiento del entorno y la descripción matemática de los

fenómenos físicos para analizar tanto situaciones reales como problemáticas

diversas de alcance social.

3.5.- TEMPORALIZACIÓN.

Se propone la siguiente distribución de unidades, siendo conscientes de que esta

asignatura se imparte con nuevo formato, habiéndose reducido el número de las

unidades didácticas en adaptación al tiempo disponible (bastante escaso de 2 horas

semanales).

Unidad 1 : 9 semanas :

1ª Evaluación

Unidad 2 : 3 semanas

Unidad 3: 10 semanas.

2ª Evaluación

Unidad 4: ocho semanas.

Unidad 5: dos semanas.

3ª Evaluación

3.6.- LIBRO DE TEXTO.

Física y Química de 3º de ESO (Serie mochila ligera). Proyecto: Los caminos

del saber.

Autores: - Mª del Carmen Vidal Fernández

- Fernando de Prada P. de Azpeitia

- y otros.

Editorial Grazalema-Santillana.

3.7.- CALIFICACION DE CONTROLES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN.

En los controles y pruebas de evaluación que se efectúen a lo largo del curso se

indicará la valoración de cada pregunta en el escrito de las preguntas o en su defecto

todas las preguntas se valorarán por igual.

En las pruebas de cada evaluación en la que la materia a evaluar ya lo haya sido

parcialmente, por ejemplo en los casos en los que hacia la mitad del periodo evaluativo

se haga un control y al final se haga una prueba en la que de nuevo entre esa misma

materia y más, se obtendrá la calificación mediante una media ponderada que el

profesor o la profesora dará a conocer a sus alumnos y que dependerá de cada caso.

Al ser fundamental el tratamiento adecuado de las unidades en esta asignatura

establecemos que los errores en las unidades al dar los resultados así como la falta de

unidades penalizará con hasta un 25% del valor de la pregunta, los errores de cálculo

Page 19: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 18 -

penalizarán con el 10% de dicho valor (salvo que el error de cálculo encierre un error

conceptual) y los errores conceptuales penalizarán con el 100% del valor de la pregunta.

Al considerarse las Ciencias de la Naturaleza una asignatura con dos partes,

Biología y Geología y Física y Química, cada parte contribuirá a la calificación de la

evaluación con un 50%. Para poder aprobar la asignatura el alumno deberá obtener una

calificación mínima de cuatro puntos en una de las partes y la calificación oportuna en

la otra parte para que la media sea mayor o igual a cinco puntos.

La calificación global se obtendrá con la aportación de los siguientes conceptos:

conocimientos (80%); preguntas en clase, trabajo en casa y en clase, libreta, etc (10%);

trabajos en equipo, lectura en clase, actitud y comportamiento, etc (10%). Si uno de los

porcentajes no se tiene en cuenta se acumula al primero.

4. PROGRAMACIÓN DE MÉTODOS DE LA CIENCIA. 4º de ESO.

INTRODUCCIÓN.

Uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria es el de

proporcionar a los alumnos y alumnas una educación científica básica. Esto significa

comprender tanto la naturaleza de la Ciencia como los métodos empleados por los

científicos.

La inclusión de “Los métodos de la Ciencia” como materia optativa obedece

fundamentalmente a dos motivos: por un lado ofrecer al alumnado una visión más

unificada y global de la Ciencia, estableciendo relaciones entre los conceptos

científicos estudiados desde las áreas y disciplinas científicas del currículo, y haciendo

hincapié en los aspectos metodológicos comunes a todas ellas. De otra parte por la

importancia que para la enseñanza de las ciencias poseen los trabajos prácticos de

investigación, que permiten incidir especialmente sobre el aprendizaje de

procedimientos y actitudes.

Los ejercicios que se realicen serán actividades prácticas diseñadas para el

desarrollo bien de destrezas manipulativas, como pueden ser técnicas de medida,

manejo de instrumentos etc, o bien de habilidades intelectuales, como observación,

toma de datos, uso de variables, clasificación, realización de gráficas ,comunicación de

resultados, etc.

Las actividades de “ensayo” o de investigación serán actividades de formulación

y resolución de problemas; sus objetivos están relacionados con el desarrollo de

habilidades, destrezas y actividades usuales en el trabajo científico como pueden ser la

creatividad, la perseverancia o la colaboración, pero también con una mejor

comprensión de conceptos o teorías. La realización de pequeñas investigaciones ofrece

a los alumnos un marco más adecuado para el tratamiento de contenidos científicos.

Los conocimientos científicos se han generado históricamente por la necesidad

de dar respuesta a determinados problemas .Por ello es importante plantear las

investigaciones como estrategias planificadas de resolución y formulación de

problemas, de enunciación de hipótesis, de manejo de fuentes de información, de diseño

Page 20: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 19 -

y realización de actividades experimentales de sistematización y análisis de resultados,

etc.

Por último, el desarrollo de trabajos de investigación, debidamente

contextuados, permitirá afrontar el aprendizaje de valores y actitudes específicamente

científicos (objetividad, curiosidad, creatividad, razonamiento, constancia, precisión,

escepticismo, actitud crítica, precaución y prudencia, etc..), sociales o cívicos

(organización de trabajo y colaboración en las tareas de grupo, respeto a los demás,

cooperación, responsabilidad, cuidado y mantenimiento de materiales de trabajo..etc...)

facilitando el tratamiento de la educación en valores del alumnado.

OBJETIVOS.

Los objetivos del laboratorio son múltiples, pero como es lógico al ser el primer año, se

pretende que el alumno se inicie en técnicas fundamentales, en principio sencillas,

aumentando su grado de complejidad posteriormente, para que con una base bien

consolidada pueda sacar el máximo provecho en todo estudio posterior relacionado con

ciencias de tipo experimental.

Para que el alumno llegue a alcanzar esa formación completa, los pasos que debe ir

dando son:

1.-Conocimiento y manipulación de los materiales más comunes para ir incrementando

su habilidad manual.

.

2.-Familiarizarse con las sustancias químicas.

3.-Comprobar personalmente, propiedades físicas y químicas de las sustancias

anteriores.

4.-Comprender las etapas del método científico.

5.-Registrar correctamente todas las observaciones en el cuaderno de laboratorio.

6.-Perder el “posible miedo”al laboratorio. Se debe experimentar, pero no improvisar; el

experimento debe estar totalmente planificado.

7.-Conocimiento sobre la seguridad en el laboratorio.

TEMAS TRANSVERSALES.

Los temas transversales en nuestras asignaturas de ESO se inscriben dentro del

temario expuesto en cada curso, dándoles cabida en los objetivos actitudinales. Esto es,

en la medida en que el desarrollo de los temas lo permita se tendrán siempre presentes

para hacer las alusiones oportunas.

Podemos resumir la formación en valores reunidos en los siguientes ámbitos:

Page 21: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 20 -

---Educación Moral y Cívica. — Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. — Educación para la Salud. — Educación para la Igualdad entre los Sexos. — Educación Ambiental. — Educación Afectivo-Sexual. — Educación del Consumidor. — Educación Vial. — Educación para la Interculturalidad. — Educación para el Desarrollo. — Educación para los Medios de Comunicación.

CONTENIDOS.

Se entienden por contenidos tanto los conceptuales como los

procedimentales y actitudinales. Las especiales características de esta materia aconsejan

que los contenidos se presenten estructurados en torno a los procedimientos y actitudes

que caracterizan los métodos usuales del trabajo científico.

A) HABILIDADES INTELECTUALES

Se incluyen aquí las estrategias de investigación y los procesos cognitivos que

contribuyen a capacitar al alumno para resolver problemas de una forma científica.

- Planteamiento de problemas y formulación de hipótesis.

- Observación. Incluye aspectos como la recogida de datos , elegir la técnica y los

aparatos e instrumentos adecuados a las observaciones.

- Uso de fuentes de información.

- Tratamiento de datos. Ordenación y sistematización de los resultados obtenidos,

usando dibujos, gráficas tablas o esquemas.

- Clasificación.

- Diseño de la investigación. Comprende el planteamiento de problemas y la

formulación de hipótesis, determinando las variables que intervienen. Implica

también diseñar y ejecutar el montaje experimental.

- Obtención de conclusiones. Analizar críticamente el trabajo realizado. Se trata de

interpretar si los resultados verifican o no la hipótesis de partida.

- Comunicación de los resultados. Debe hacerse con claridad, precisión y orden,

utilizando el vocabulario adecuado. Se puede usar la exposición oral, por escrito,

audiovisual, mural, maqueta..etc.

B) DESTREZAS TÉCNICAS.

Se incluyen aquí las técnicas y destrezas manipulativas necesarias para trabajar de

forma eficaz en el laboratorio o en el campo.

- Manejo de instrumentos y aparatos.

- Construcción de instrumentos y aparatos sencillos.

- Utilización de técnicas básicas de campo y laboratorio.

Page 22: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 21 -

- Conservación, mantenimiento y seguridad. Se verán las técnicas y métodos de

seguridad en el trabajo de laboratorio.

C) ACTITUDES RELATIVAS A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

- Curiosidad, creatividad, confianza en sí mismo, constancia.

D) ACTITUDES RELATIVAS AL CARÁCTER SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.

- Cooperación, comunicación, actitud crítica.

TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL CURSO:

1.-Conocer el método de trabajo y seguridad en el laboratorio.

2.-Material de laboratorio:

a- Utensilios de vidrio, recipientes, material de medida y aparatos mas comunes en

el laboratorio.

3.-Operaciones básicas en el laboratorio:

a- Medida de volúmenes.

a-1. Probeta.

a-2. Bureta.

a-3. Pipeta:

a-3-1. Pipetas graduada.

a-3-2. Pipetas de enrase.

a-3-3. Propipetas o aspiradores de pipetas.

a-4. Aforado.

b- Operaciones con corcho.

c- Mechero.

d- Manipulación del vidrio.

4.-Métodos de separación de fases (sustancias)

a- Métodos de separación de fases en sistemas homogéneos.

a-1. Decantación (separación sólido-liquido)

a-2. Filtración (separación sólido-liquido)

a-2-1. A presión atmosférica.

a-2-2. Filtración al vacío.

a-3. Separación líquido-líquido.

5.- Métodos de separación en sistemas homogéneos:

a- Evaporación (Separación sólido-líquido)

b- Cristalización (Separación sólido-líquido)

c- Destilación (Separación de líquidos miscibles): Destilación del vino y del agua del

grifo.

d- Cromatografía.

6.-Preparación de disoluciones:

a- Preparación de una disolución acuosa sólido-líquido.

b- Preparación de una disolución acuosa líquido-líquido.

7.-Reacciones químicas:

Se realizaran las reacciones en función del material que se disponga, se procurara que

aparezcan precipitados o cambio de color el la reacción.

Page 23: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 22 -

8.-Propiedades físicas de las sustancias:

a- Punto de fusión.

b- Influencia de la concentración sobre el punto de ebullición de una disolución.

c- Densidades de las disoluciones.

d- Densidades de los sólidos:

d-1. La muestra tiene forma geométrica.

d-2. La muestra tiene forma geométrica irregular y no es soluble en agua.

9.- Técnicas relacionadas con los fluidos:

a- Introducción.

b- Prácticas o experiencias:

b-1. Principio de Arquímedes

b-1-1. Empuje experimentado por un cuerpo mas denso que el agua

sumergido en ella.

b-1-2. Empuje experimentado por un cuerpo que flota en el agua.

b-2. Empuje ejercido por un líquido sobre un sólido sumergido en el mismo.

b-3. Empujes etc...Estabilidad de los cuerpos flotantes.

b-4. Presión en el seno de un líquido.

b-5. Diferencia de presión entre dos puntos separados por una distancia.

b-6. Manómetro.

b-7. Vasos comunicantes.

b-8. Los mapas del tiempo.

b-9. Tensión superficial.

10.- Técnicas relacionadas con la temperatura:

a- Introducción.

b- Prácticas o experiencias:

b-1. Dilatación lineal de un sólido.

b-2. Dilatación aparente en líquidos.

b-3. Curva de fusión y de solidificación de la naftalina.

b-4. La mezcla frigorífica como ejemplo de la influencia de las sustancias disueltas

sobre el punto de fusión de una sustancia.

b-5. Sublimación de la naftalina.

b-6. Temple, recocido, revenido.

b-7. Funcionamiento de una cafetera a presión.

.

TEMPORALIZACIÓN.

Se propone la siguiente distribución de los trabajos:

Trabajos 1; 2; 3 y 4: primer trimestre.

Trabajos 5;6 y 7: segundo trimestre.

Trabajos 8;9 y 10 : tercer trimestre.

Si bien esta programación será flexible en función de los avances de los alumnos

y de las disponibilidades de material a lo largo del curso.

Page 24: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 23 -

LIBRO DE TEXTO.

Laboratorio de Física y Química. ESO. 2º ciclo Editorial ECIR.

Jorge Peidro Martínez; Federico Pérez Monasterio; Federico García Pérez.

EVALUACION Y CALIFICACIÓN.

Esta asignatura de métodos de la ciencia es una asignatura eminentemente

práctica, pretendemos no hacer exámenes a lo largo del curso si no que se llevará un

control exhaustivo del trabajo de laboratorio teniendo en cuenta todos los aspectos

relacionados con el desarrollo de las prácticas: medidas de seguridad en el laboratorio,

actitud respecto del trabajo en el laboratorio, trabajo en grupo, cuidado y buen uso del

material, planificación de las tarea, recogida de datos en el cuaderno, crítica de los

resultados obtenidos y realización de los ejercicios de fin de capitulo del libro utilizado.

Estos aspectos se evaluarán de 0 a 10 para cada práctica y la calificación de la

asignatura se obtendrá como media de estos valores.

5.- PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º DE E.S.O.

5.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA F. Y Q. DE 4º DE E.S.O.

1. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo, con rigurosidad y precisión y valorar críticamente las consecuencias que para la salud individual y colectiva tienen los distintos hábitos y acciones personales que configuran un determinado estilo de vida, procurando alcanzar una calidad de vida saludable enmarcada en contextos igualmente saludables.

2. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, aceptando sus características

y posibilidades que le permitan claramente la inserción social y/o la continuación de posteriores estudios. Actuar de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades propias de la adolescencia.

3. Relacionarse con otras personas, superando cualquier tipo de estereotipo y

participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en las características peculiares de raza, sexo, clase social, creencias y otras diferencias individuales y sociales.

4. Analizar y comprender los mecanismos y los valores que rigen el funcionamiento

de las sociedades como realidades organizativo-culturales diversas, incidiendo básicamente en los aspectos relativos a las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos para sensibilizarse ante cualquier discriminación o desigualdad y participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática.

Page 25: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 24 -

5. Analizar crítica y constructivamente los mecanismos básicos que rigen el

funcionamiento del medio físico y natural. Valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

6. Conocer, apreciar y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía

y analizar reflexivamente los elementos y rasgos básicos que lo componen dentro del contexto de la diversidad de comunidades del Estado.

7. Conocer y valorar críticamente y con rigurosidad y precisión el desarrollo científico

y tecnológico, sus aplicaciones e incidencias en el medio físico, natural y social para sentirse miembros de una sociedad avanzada en continua evolución y cambio.

8. Conocer, apreciar y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su

conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos.

9. Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las

peculiaridades del habla andaluza y del mapa lingüístico andaluz, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse adecuadamente en diferentes situaciones y contextos y organizar el pensamiento como expresión de nuestras propias ideas y comprensión clara de las ideas de los demás.

10. Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados en una lengua

extranjera, para ampliar sus posibilidades comunicativas y entender el sustrato cultural subyacente a dicha lengua, preparándose para su incorporación efectiva a una sociedad plural y sin fronteras.

11. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer sus posibilidades comunicativas y de aprendizaje, reflexionando críticamente sobre los diferentes procesos implicados en su uso.

12. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente

se encuentra disponible, tratarla y elaborarla de forma autónoma y crítica con una finalidad previamente establecida y trasmitirla a los demás de manera organizada e inteligente.

13. Conocer las creencias y los valores básicos de nuestra tradición y patrimonio

cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas adoptando las actitudes correspondientes a dichos valores para elaborar sus propios códigos éticos y morales.

5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA F. Y Q. DE 4º DE E.S.O.

Page 26: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 25 -

1. Utilizar adecuadamente los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para

elaborar con rigurosidad y precisión una interpretación científica de los fenómenos

naturales, así como para analizar y valorar críticamente algunos desarrollos y

aplicaciones de especial relevancia. (Objetivos generales: g, b, k y l).

2. Aplicar de manera sistemática estrategias personales, coherentes con los

procedimientos de la ciencia, en la resolución de problemas: identificación del

problema, formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades,

sistematización y análisis de resultados y comunicación de los mismos. (Objetivos

generales: i y b).

3. Participar activamente en la planificación y realización en equipo de actividades

científicas y prácticas de laboratorio, valorando las aportaciones propias y ajenas en

función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración

y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. (Obj. Gen.: b, c y d).

4. Seleccionar adecuadamente, contrastar con rigor y evaluar objetivamente

informaciones procedentes de distintas fuentes. (Objetivos generales: m, i, y k).

5. Comprender y expresar mensajes científicos con propiedad, utilizando diferentes

códigos de comunicación. (Objetivos generales: k, i, j y m).

6. Utilizar con soltura, individualmente y en equipo, distintas fuentes documentales de

consulta para el análisis de cuestiones científicas y tecnológicas y elaboración de

criterios personales razonados sobre cuestiones básicas de nuestra época. (Objetivos

generales: m, b, i, j y k).

7. Explicar la actuación de las fuerzas y los movimientos resultantes así como

problemas de la vida cotidiana en relación a fenómenos físicos, químicos y naturales.

(Objetivos generales: c, e, g y 1).

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones

de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación científica y

utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios del pensamiento

científico, adoptando una actitud crítica ante los grandes problemas que hoy plantean las

relaciones entre ciencia y sociedad. (Objetivos generales: g, i, k y c).

9. Valorar críticamente el conocimiento científico como un proceso dinámico y en

construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento

histórico y sometido a evolución y revisión continua. (Objetivos generales: g, i, k y e).

Competencias básicas

La adquisición de las competencias básicas se trabaja a través de los siguientes

aspectos:

Page 27: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 26 -

Competencia en comunicación lingüística

- Usar con propiedad el lenguaje y la terminología propia de la Física y la Química.

- Describir situaciones reales desde el punto de vista físico-químico.

- Explicar modelos físico-químicos.

- Elaborar informes científicos.

- Leer y comprender textos científicos, destacando sus ideas principales.

- Resumir ideas científicas y emitir juicios críticos sobre ellas.

- Argumentar sobre los logros de la ciencia y los beneficios y perjuicios de sus

aplicaciones.

Competencia matemática

- Usar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales relacionados

con la Física y la Química.

- Utilizar adecuadamente las herramientas matemáticas necesarias en cada caso.

- Elegir el procedimiento y la expresión de los datos más apropiados de acuerdo con

la situación concreta de que se trate.

- Manejar las fórmulas para calcular los valores de las magnitudes requeridas en cada

momento.

- Construir tablas y gráficas, analizarlas e interpretarlas desde el punto de vista físico-

químico.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Desarrollar la capacidad de observar el entorno y obtener información a partir de

dicha observación.

- Familiarizarse con el trabajo científico y su método.

- Utilizar los conceptos estudiados para comprender los cambios físicos y químicos

que suceden a nuestro alrededor.

- Reconocer las aportaciones de la Física y la Química para explicar los fenómenos

que observamos y para desarrollar aplicaciones tecnológicas de interés.

- Analizar las repercusiones medioambientales de la obtención de energía y de la

actividad tecnológica propia de las sociedades avanzadas y el papel de la Física y la

Química en la resolución de esta problemática.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, procesar y presentar información procedente de diversas

fuentes en forma verbal, numérica, simbólica o gráfica.

- Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar

y ordenar información.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la

Física y la Química, como fuente de información complementaria y como recurso

para simular y/o visualizar fenómenos físico-químicos.

Competencia social y ciudadana

- Adquirir la preparación científica básica para integrarse como ciudadanos y

ciudadanas con participación activa en la toma de decisiones dentro de una sociedad

democrática.

Page 28: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 27 -

- Analizar el papel social de la Física y la Química y la contribución de estas ciencias

a lo largo de la historia a la libertad de pensamiento y la extensión de los derechos

humanos.

Competencia cultural y artística

- Conocer la contribución de la Física y la Química en el ámbito de las artes y de la

conservación del patrimonio artístico.

- Conocer, a grandes rasgos, los principales hitos de la historia de la Ciencia como

parte de la cultura básica de la persona.

Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar las destrezas para construir y transmitir el conocimiento científico.

- Promover el autoaprendizaje y el aprendizaje heurístico.

- Analizar las causas y las consecuencias de los fenómenos físico-químicos, tratando

de adoptar un criterio propio.

- Mantener la mente abierta y dispuesta hacia el aprendizaje científico.

Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar la autonomía personal para plantear y resolver situaciones relacionadas

con la Física y la Química.

- Desarrollar un espíritu observador y crítico que huya del dogmatismo y los

prejuicios.

- Adquirir la capacidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- Trasladar el pensamiento propio de las ciencias a otros ámbitos de la vida cotidiana.

TEMAS TRANSVERSALES EN LA ESO.

Los temas transversales en nuestras asignaturas de ESO se inscriben dentro del

temario expuesto en cada curso, dándoles cabida en los objetivos actitudinales. Esto es,

en la medida en que el desarrollo de los temas lo permita se tendrán siempre presentes

para hacer las alusiones oportunas. Podemos resumir la formación en valores reunidos

en los siguientes ámbitos:

— Educación Moral y Cívica. — Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. — Educación para la Salud. — Educación para la Igualdad entre los Sexos. — Educación Ambiental. — Educación Afectivo-Sexual. — Educación del Consumidor. — Educación Vial. — Educación para la Interculturalidad. — Educación para el Desarrollo. — Educación para los Medios de Comunicación.

5.3.- UNIDADES DIDÁCTICAS.

Page 29: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 28 -

U. D. 1. MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN

A LA CINEMÁTICA.

OBJETIVOS.

Comprender el concepto de movimiento e identificar los elementos que lo

describen.

Plantear y resolver problemas de movimientos rectilíneos uniformes.

Representar en una gráfica la evolución de uno o varios móviles animados de

movimiento rectilíneo uniforme.

Plantear y resolver problemas de movimientos rectilíneos uniformemente

acelerados.

Representar en una gráfica la evolución de uno o varios móviles animados de

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Comprender que la gravedad terrestre provoca movimientos uniformemente

acelerados.

Resolver problemas de movimientos verticales en las proximidades de la

superficie terrestre.

Comprender el concepto de movimiento circular y resolver problemas de

móviles animados de movimiento circular uniforme.

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Expresarse correctamente usando la terminología propia de la Cinemática.

- Comprender y resumir textos científicos.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia matemática

- Realizar cálculos de desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración a

partir de las fórmulas adecuadas.

- Utilizar las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y uniforme, rectilíneo

uniformemente variado y circular uniforme para realizar cálculos diversos.

- Construir e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo para los tipos de

movimientos estudiados.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Comprender la necesidad de la Cinemática para estudiar todo lo relacionado con el

movimiento como fenómeno cotidiano.

- Identificar los tipos de movimientos estudiados en casos reales.

- Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales relacionados con

el movimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre

cuestiones referidas a la Cinemática.

Competencia para aprender a aprender

Page 30: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 29 -

- Adquirir los conceptos básicos que permitan afrontar un estudio autónomo de la

Cinemática en niveles superiores.

Competencia social y ciudadana

- Asimilar las normas de seguridad vial como consecuencia de las leyes físicas del

movimiento.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

1. La percepción del tiempo y el espacio.

2. Descripción del movimiento.

- Instante e intervalo de tiempo.

- Posición y trayectoria.

- Desplazamiento y espacio recorrido.

3. Velocidad.

- El vector velocidad.

- Clasificación de los movimientos.

4. Movimiento rectilíneo uniforme.

- Gráficas del movimiento rectilíneo uniforme.

- Ecuación del movimiento rectilíneo uniforme.

- Composición de movimientos rectilíneos y uniformes.

5. Movimiento rectilíneo uniformemente variado.

- Aceleración.

- Gráficas del movimiento uniformemente variado.

- Ecuaciones del movimiento uniformemente variado.

- Estudio de un caso particular: la caída libre.

6. Movimiento circular uniforme.

- Ángulo recorrido.

- Velocidad lineal y velocidad angular.

- Gráficas y ecuaciones del movimiento circular uniforme.

PROCEDIMIENTOS

– Interpretación de distintos movimientos observados en la vida real.

– Estudio de las diversas magnitudes de estos movimientos a partir de datos numéricos,

de las ecuaciones que los definen o de las gráficas que los representan.

– Resolución de ejercicios y problemas sobre distintos movimientos.

– Representación e interpretación de gráficas correspondientes a distintos movimientos.

– Planteamiento, toma de datos y resolución de problemas realizados por equipos de

trabajo.

– Diseño de experiencias para llevar a cabo el estudio de un movimiento concreto.

– Análisis colectivo de los procedimientos seguidos por varios alumnos y alumnas.

ACTITUDES

– Interés por el rigor en la utilización de términos y conceptos.

– Interés y espíritu investigador en la búsqueda y organización de la información.

– Interés por la participación activa y responsable en las actividades grupales.

– Interés en la realización de las tareas y trabajos.

– Interés hacia el diseño y realización de experiencias sobre el movimiento.

Page 31: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 30 -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica el concepto de movimiento y su carácter relativo.

Plantea y resuelve problemas de movimientos rectilíneos y uniformes (MRU).

Representa en una gráfica la evolución de uno o varios móviles animados de

movimiento rectilíneo uniforme.

Interpreta físicamente las gráficas espacio-tiempo en un MRU.

Plantea y resuelve problemas de movimientos rectilíneos uniformemente

acelerados (MRUA).

Representa en una gráfica la evolución de uno o varios móviles animados de un

MRUA.

Interpreta físicamente las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo en un

MRUA.

Explica cómo la Tierra imprime a los cuerpos una aceleración constante.

Resuelve problemas de movimientos verticales en las proximidades de la

superficie terrestre.

Explica el concepto de movimiento circular y resuelve problemas de móviles

animados de MCU.

U.D.2. LAS FUERZAS. PRESIÓN ATMOSFÉRICA E HIDROSTÁTICA.

OBJETIVOS.

Comprender el concepto de fuerza como interacción entre cuerpos.

Distinguir entre fuerzas de contacto y fuerzas a distancia, comprendiendo que,

en realidad, todo se reduce a las cuatro interacciones fundamentales.

Comprender que la fuerza es una magnitud vectorial.

Estudiar los efectos de las fuerzas sobre cuerpos elásticos.

Aprender a componer fuerzas con el objetivo de calcular su resultante.

Aprender a descomponer fuerzas en unos ejes cartesianos con el fin de poder

resolver más adelante problemas dinámicos.

Conocer la existencia de la presión atmosférica y su justificación científica, así

como su valor aproximado.

Saber qué es la presión hidrostática y de qué variables depende, así como las

consecuencias que se derivan de ella.

Enunciar el principio de Pascal y describir el funcionamiento de la prensa

hidráulica como su principal aplicación tecnológica.

Conocer la existencia de la fuerza de empuje y el enunciado del principio de

Arquímedes.

Aplicar el equilibrio de fuerzas y el principio de Arquímedes para determinar la

flotación de cuerpos en líquidos.

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Expresarse correctamente usando la terminología relacionada con las fuerzas y la

presión.

- Comprender y resumir textos científicos.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia matemática

Page 32: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 31 -

- Manejar las distintas unidades de fuerza y de presión, realizando las conversiones

necesarias.

- Trabajar con las fuerzas aplicando el cálculo vectorial.

- Obtener e interpretar la gráfica de fuerza frente a alargamiento para un cuerpo elástico.

- Aplicar la ley de Hooke.

- Medir fuerzas con el dinamómetro.

- Calcular presiones resultantes de fuerzas de contacto aplicadas sobre un cuerpo y

presiones hidrostáticas.

- Calcular fuerzas de empuje y determinar, por comparación con el peso, la flotación de

cuerpos en líquidos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Reconocer la presencia y la importancia de las fuerzas en el medio físico.

- Saber el interés científico y tecnológico de la presión y su intervención en el ámbito

cotidiano.

- Justificar, mediante el principio de Arquímedes, la flotación de cuerpos en fluidos, y,

en especial, de barcos, globos aerostáticos y submarinos.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet

acerca de las fuerzas y la presión.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

1. Fuerza, un término muy común.

2. Las fuerzas.

- Tipos de fuerzas.

- Carácter vectorial de las fuerzas.

- Composición y descomposición de fuerzas.

- Equilibrio de fuerzas.

3. Fuerzas en cuerpos elásticos. Ley de Hooke.

- Medidas de las fuerzas: el dinamómetro.

4. Presión.

- Presión atmosférica.

5. Presión hidrostática.

- Principio de Pascal.

- Fuerza de empuje. Principio de Arquímedes.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción de las distintas interacciones fundamentales haciendo hincapié en el

rango de actuación de cada una ellas.

– Uso de ejemplos sencillos para aclarar el carácter vectorial de las fuerzas.

– Estudio experimental de la ley de Hooke con vistas a la fabricación de un

dinamómetro de resorte, llegando a su calibración para utilizarlo en la medición de

fuerzas.

– Realización de diversos ejercicios gráficos de composición y descomposición de

fuerzas.

– Observación de cuerpos en equilibrio y descubrimiento de las fuerzas que intervienen,

haciendo una valoración aproximada de las mismas.

Page 33: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 32 -

– Valoración de fuerzas cotidianas, como pesos y tensiones, midiendo algunas de ellas

con el dinamómetro, cuidando de no sobrepasar el límite de escala.

- Cálculo de la presión hidrostática a partir de los datos adecuados.

- Aplicación del principio de Pascal a la prensa hidráulica.

- Aplicación del principio de Arquímedes para el cálculo de la fuerza de empuje.

- Comparación entre el empuje y el peso para determinar la flotación de sólidos en

líquidos.

ACTITUDES

– Interés por el rigor en la utilización de términos y conceptos.

– Interés y espíritu investigador en la búsqueda y organización de la información.

– Participación activa y responsable en las actividades grupales.

– Reconocimiento de la importancia de trabajar de forma coordinada en grupo.

– Reconocimiento de cómo algunas fuerzas naturales pueden facilitar nuestro trabajo.

– Interés en la realización de las tareas y trabajos.

– Valoración del orden y limpieza en la toma de datos durante la realización de una

práctica de laboratorio para una mejor comprensión y análisis de los mismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describe el efecto de las fuerzas sobre los cuerpos.

Distingue entre fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.

Enumera y explica de forma básica las cuatro interacciones fundamentales.

Explica la naturaleza vectorial de las fuerzas.

Explica la relación entre la fuerza aplicada y la deformación de un cuerpo

elástico.

Compone adecuadamente más de dos fuerzas y calcula su resultante.

Descompone una fuerza cualquiera en unos ejes cartesianos y plantea

condiciones de equilibrio.

Explica el origen de la presión atmosférica y sabe su valor aproximado.

Define presión hidrostática y utiliza correctamente la fórmula para calcularla.

Conoce la paradoja hidrostática y el principio de los vasos comunicantes.

Enuncia el principio de Pascal y lo aplica en cálculos relacionados con la prensa

hidráulica.

Calcula el valor de la fuerza de empuje aplicando el principio de Arquímedes.

Determina si un sólido flota o no en un líquido comparando el empuje que sufre

y su peso.

U.D.3. FUERZAS Y MOVIMIENTOS. LEYES DE LA DINÁMICA.

OBJETIVOS.

Entender que, aplicando correctamente las tres leyes de Newton, se puede

resolver cualquier problema dinámico.

Comprender el significado de cada una de las tres leyes.

Aplicar correctamente las leyes de Newton en situaciones sencillas.

Comprender que las fuerzas de rozamiento y de fricción siempre se oponen al

movimiento y que únicamente en situaciones ideales se puede prescindir de

ellas.

Page 34: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 33 -

Conocer la fuerza y la aceleración centrípetas, propias de los movimientos

curvilíneos, y cómo se calculan.

Resolver problemas diversos aplicando las leyes de la Dinámica y la

Cinemática.

Conocer los conceptos de impulso de una fuerza y de cantidad de movimiento, y

la forma de calcular ambas magnitudes.

Enunciar el principio de conservación de la cantidad de movimiento y aplicarlo

para resolver problemas sencillos de choques.

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Usar de forma apropiada la terminología propia de la Dinámica.

- Comprender y resumir textos científicos.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia matemática

- Manejar la ecuación de la segunda ley de la Dinámica para realizar cálculos de fuerza,

masa o aceleración.

- Calcular el peso de un cuerpo.

- Hallar la fuerza de rozamiento a partir de los datos adecuados.

- Calcular la fuerza y la aceleración centrípetas de un móvil con movimiento circular.

- Plantear y resolver problemas de Dinámica.

- Calcular el impulso de una fuerza.

- Hallar la cantidad de movimiento de un cuerpo sabiendo su masa y su velocidad.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Aplicar las leyes de la Dinámica para explicar situaciones de la vida cotidiana.

- Conocer la influencia de la fuerza de rozamiento en el movimiento de móviles reales.

- Conocer la necesidad de aplicar una fuerza centrípeta para lograr el movimiento

circular.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar y seleccionar información en diversas fuentes bibliográficas y en Internet en

relación con la Dinámica, sus leyes, o la resolución de problemas reales en los que

intervengan.

Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar la capacidad de evaluar situaciones del ámbito de la Dinámica, tanto

teóricas como extraídas de la experiencia cotidiana, aplicando los conocimientos

adquiridos.

CONTENIDOS.

.CONCEPTOS

1. Un nuevo enfoque de la Física.

2. Primera ley de la Dinámica. Principio de inercia.

3. Segunda ley de la Dinámica. Ley de Newton.

- Peso de un cuerpo.

4. Tercera ley de la Dinámica. Principio de acción y reacción.

5. Fuerzas de rozamiento.

6. Fuerzas en el movimiento circular uniforme.

7. Resolución de problemas de Dinámica.

- Movimiento en una superficie horizontal.

Page 35: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 34 -

- Movimiento vertical.

- Movimiento por un plano inclinado.

- Movimiento circular.

8. Impulso y cantidad de movimiento.

- Conservación de la cantidad de movimiento.

PROCEDIMIENTOS

–Comprobación de la inercia que presentan los cuerpos mediante la observación y

realización de experimentos sencillos.

– Utilización de distintos ejemplos para dejar claro que la tercera ley no impide el

movimiento.

– Análisis de las colisiones y las explosiones para comprender las condiciones de

aplicación del principio de conservación de la cantidad de movimiento.

– Utilización del dinamómetro para evaluar en distintos casos las fuerzas de rozamiento

y comprobar los factores que influyen en ella.

– Cálculo del impulso y de la cantidad de movimiento.

– Aplicación del principio de conservación de la cantidad de movimiento para resolver

problemas sencillos de choques.

ACTITUDES

– Interés por el rigor en la utilización de términos y conceptos.

– Interés y espíritu investigador en la búsqueda y organización de la información.

– Valoración de la aportación de los científicos de los siglos XVI y XVII al desarrollo

de la ciencia moderna.

– Valoración de las aplicaciones del principio de acción y reacción.

– Interés en la realización de las tareas y trabajos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica cómo las tres leyes de Newton, dentro de su rango de aplicación, son

suficientes para resolver cualquier problema dinámico.

Describe el concepto de inercia y los factores de los que depende.

Demuestra que la fuerza de inercia es una fuerza ficticia que carece de agente

causante.

Aplica correctamente la segunda ley en situaciones sencillas.

Demuestra que la fuerza de rozamiento es una fuerza que siempre se opone al

movimiento.

Describe los factores de los que depende la fuerza de rozamiento.

Explica la evolución histórica de los diferentes modelos de Universo.

Describe la ley de gravitación universal como la fuerza que mantiene en órbita a

los astros con la que nos mantiene ligados a la superficie terrestre.

Page 36: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 35 -

Utiliza la ley de gravitación universal para resolver problemas sencillos de

atracción entre masas.

Calcula el peso de un cuerpo a distintas alturas y en distintos planetas.

U.D.4. GRAVITACIÓN. LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

OBJETIVOS.

Conocer los dos modelos propuestos en la antigüedad para explicar la posición

de la Tierra en el universo conocido (geocéntrico y heliocéntrico).

Saber en qué consistía el modelo de Ptolomeo y cómo explicaba el movimiento

planetario mediante las órbitas circulares y los epiciclos.

Conocer la propuesta heliocéntrica de Copérnico y las aportaciones de Galileo al

conocimiento del sistema solar a partir de la invención del telescopio.

Conocer las tres leyes de Kepler y saber que se trata de leyes empíricas

obtenidas directamente de las mediciones astronómicas.

Enunciar la ley de la gravitación universal y conocer la fórmula que expresa la

fuerza gravitatoria en función de las masas y de la distancia de separación.

Obtener el peso y la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la

gravitación universal.

Explicar la dinámica de las órbitas planetarias, calculando la velocidad orbital.

Conocer los tipos de satélites artificiales y saber calcular la velocidad con que

orbitan según la altura a la que se encuentran.

Conocer los diversos medios para la exploración del universo y la información

que aportan.

Describir el sistema solar y saber cómo y cuándo se formó.

Adquirir una visión general del universo, del ciclo de formación y muerte de las

estrellas y de la magnitud de las distancias astronómicas.

Conocer la teoría del big bang sobre el origen del universo y su fundamento

científico y la del big crunch sobre su posible final.

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar correctamente la terminología propia de la Astronomía.

- Comprender y resumir textos científicos.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia matemática

- Utilizar la ley de la gravitación universal para realizar cálculos de fuerza, masa o

distancia.

- Deducir la expresión del peso y el valor de la aceleración de la gravedad de la ley de la

gravitación universal.

- Deducir y manejar la expresión que nos da la velocidad orbital de un planeta o de un

satélite en función del radio de la órbita.

- Manejar las unidades de medida de distancias astronómicas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Page 37: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 36 -

- Reconocer que la fuerza gravitatoria es una de las fuerzas fundamentales de la

naturaleza.

- Explicar mediante la fuerza gravitatoria fenómenos tan dispares como la caída de

objetos y el movimiento planetario.

- Tener una visión sintética de cómo es el universo y de la posición que la Tierra ocupa

dentro de él.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Realizar búsquedas de información en la bibliografía y en Internet relacionadas con la

Astronomía y la gravitación.

Competencia para aprender a aprender - Adquirir la capacidad de actuar de forma autónoma para resolver problemas en el ámbito de la Astronomía o referidos a la gravitación.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

1. Una ciencia tan antigua como la humanidad.

2. La posición de la Tierra en el universo.

- Los primeros astrónomos.

- Ptolomeo y el geocentrismo.

- La revolución de Copérnico y Galileo.

3. Precedentes de la gravitación. Leyes de Kepler.

4. Ley de la gravitación universal.

- Gravedad y peso.

- Las órbitas planetarias.

- Satélites artificiales.

5. La visión actual del universo.

- La exploración del espacio.

- El sistema solar.

- Estrellas y galaxias.

- Teorías sobre el origen y la evolución del universo.

PROCEDIMIENTOS

- Descripción de las características de los modelos geocéntrico y heliocéntrico.

- Descripción del modelo geocéntrico de Ptolomeo.

- Descripción del modelo heliocéntrico de Copérnico.

- Aplicación de la ley de la gravitación universal para realizar cálculos y justificar el

cálculo del peso y el valor de la aceleración de la gravedad.

- Cálculo de la velocidad orbital de un planeta o satélite artificial a partir del radio de la

órbita.

- Descripción del sistema solar.

- Descripción de la visión actual del universo.

- Manejo de las unidades de distancias astronómicas.

ACTITUDES

Page 38: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 37 -

- Valoración de la importancia de la ley de la gravitación universal para explicar el

universo y muchos fenómenos que ocurren en nuestro planeta.

- Interés por la Astronomía como Ciencia que nos permite explicar lo que observamos

en el firmamento y nuestra posición dentro del universo conocido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender el concepto de trabajo mecánico, las magnitudes de las que depende y

sus unidades.

Conoce los dos modelos – geocéntrico y heliocéntrico - que se han propuesto para

explicar la posición de la Tierra en el universo.

Explica el modelo de Ptolomeo y describe su teoría sobre el movimiento planetario

basada en los epiciclos.

Describe el modelo heliocéntrico de Copérnico y las aportaciones de Galileo a la

observación del cosmos.

Describe las tres leyes de Kepler y señala lo que aportan al modelo de Copérnico.

Enuncia la ley de la gravitación universal.

Sabe que la fuerza gravitatoria es universal y una de las fuerzas fundamentales de la

naturaleza.

Utiliza correctamente la fórmula para el cálculo de la fuerza gravitatoria.

Halla el peso y el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la

gravitación universal.

Justifica la estabilidad de las órbitas planetarias y calcula la velocidad orbital.

Conoce qué es un satélite artificial, para qué se usa y los tipos que hay.

Calcula la velocidad orbital de un satélite.

Enumera los medios de exploración del universo con que contamos y la información

que se obtiene a través de cada uno de ellos.

Describe el sistema solar y explica cómo y cuándo se formó.

Posee una visión global del universo y sabe cómo se forman, evolucionan y mueren

las estrellas.

Maneja y convierte las unidades de medida de distancias astronómicas.

Describe la teoría del big bang y la fundamenta en datos científicos.

U.D.5. ENERGÍA Y TRABAJO. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.

OBJETIVOS.

Comprender el concepto de trabajo mecánico, las magnitudes de las que

depende y sus unidades.

Calcular el trabajo realizado por una fuerza en distintas situaciones.

Comprender el concepto de potencia y calcular la potencia desarrollada por una

fuerza constante.

Comprender el concepto de energía.

Distinguir entre energía cinética y energía potencial e identificarlas como dos

manifestaciones de una misma cualidad.

Aplicar con corrección el principio de conservación de la energía mecánica.

Comprender el funcionamiento de algunas máquinas simples.

Page 39: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 38 -

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Usar con propiedad la terminología relacionada con la energía y el trabajo.

- Comprender y resumir textos científicos.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia matemática

- Utilizar las fórmulas para el cálculo de la energía cinética, la energía potencial, la

energía mecánica, el trabajo y la potencia para realizar cálculos diversos.

- Resolver problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

- Deducir matemáticamente las relaciones entre el trabajo, la energía cinética, la energía

potencial y la energía mecánica.

- Manejar y convertir las unidades de energía y potencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Saber la importancia de la energía y del trabajo como magnitudes físicas que se ponen

en juego cuando ocurre la interacción entre sistemas materiales.

- Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar para la producción de

energía eléctrica y las distintas fuentes de energía de que disponemos para obtenerla.

- Conocer la utilidad y el fundamento de algunas máquinas simples.

- Explicar mediante la conservación de la energía mecánica algunas situaciones reales.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Realizar búsquedas de información referidas a la energía y el trabajo en la bibliografía

y en Internet.

Competencia para aprender a aprender

- Ser capaz de tomar la iniciativa para resolver problemas en los que intervengan la

energía mecánica y el trabajo.

Competencia social y ciudadana

- Adquirir la conciencia de la importancia de la producción energética en la sociedad.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

1. La energía en la vida cotidiana.

2. La energía, magnitud física.

- Distintas formas de energía.

- Fuentes de energía.

3. Energía de un sistema material.

- Energía cinética.

- Energía potencial gravitatoria.

- Energía mecánica.

4. Conservación de la energía mecánica.

- Resolución de problemas.

5. Trabajo.

Page 40: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 39 -

- Máquinas simples.

6. Relación entre trabajo y energía.

- Trabajo y energía cinética. Teorema de las fuerzas vivas.

- Trabajo y energía potencial.

7. Potencia.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción e interpretación de situaciones reales donde se realiza un trabajo,

distinguiendo los elementos que intervienen.

– Resolución de ejercicios sencillos sobre el trabajo y la potencia expresados

en unidades del SI.

– Realización de experiencias con bolas de acero que se lanzan verticalmente o se hacen

botar en suelos más o menos firmes para valorar la pérdida de energía mecánica.

– Realización de ejercicios y problemas referentes a la energía mecánica para

comprobar su conservación.

– Diseño y realización de experiencias con máquinas simples utilizando un equipo de

mecánica del laboratorio, palancas y poleas principalmente.

ACTITUDES

– Valoración de las ventajas del empleo de las máquinas, tanto simples como

compuestas, al realizar trabajos físicos.

– Adquisición de hábitos de racionalización del trabajo mediante la reflexión previa

sobre cómo realizarlo.

– Reflexión sobre la importancia de la energía en la vida cotidiana.

– Interés por el rigor en la utilización de términos y conceptos.

– Interés y responsabilidad hacia la realización de los trabajos y experiencias.

– Actitud diligente en la manipulación de instrumental y productos de laboratorio.

– Respeto a las normas de seguridad en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describe el concepto físico de trabajo y sus factores determinantes.

Identifica y utiliza correctamente las magnitudes relativas al trabajo y sus

unidades.

Calcula correctamente el trabajo realizado por una fuerza constante que forma

cierto ángulo con la dirección del desplazamiento.

Explica el concepto de potencia, siendo capaz de calcular la potencia de una

fuerza cualquiera.

Describe el concepto de energía en su sentido más amplio y lo relaciona

correctamente con el trabajo.

Explica la relación entre energía y movimiento, aplicando el teorema de las

fuerzas vivas en la resolución de problemas.

Describe cómo un cuerpo almacena energía por el hecho de estar sometido a

algún tipo de fuerza.

Aplica correctamente la relación entre energía potencial y trabajo en la

resolución de problemas.

Comprende que en ausencia de fuerzas disipativas la energía mecánica

permanece constante y aplica este hecho a la resolución

Page 41: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 40 -

de problemas.

Comprende el funcionamiento de algunas máquinas simple

U.D.6. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA. CALOR Y ONDAS.

.

OBJETIVOS.

Definir los conceptos de energía interna, temperatura y calor.

Definir el concepto de equilibrio térmico.

Establecer la equivalencia entre calor y trabajo a través del equivalente

mecánico del calor.

Describir los efectos principales del calor.

Reconocer la transferencia de calor en dos procesos importantes: los cambios de

temperatura y los cambios de estado.

Comprender el funcionamiento básico de algunas máquinas térmicas.

Definir qué se entiende por onda y distinguir los tipos de ondas según el medio

de propagación y según la dirección de la perturbación.

Conocer las magnitudes que se usan para caracterizar las ondas.

Saber las características fundamentales de las ondas sonoras y la equivalencia

entre las llamadas cualidades del sonido y sus propiedades ondulatorias.

Conocer las características principales de la luz como conjunto de ondas, su

velocidad de propagación y el origen de los colores que observamos.

Saber qué es el espectro electromagnético y cómo se relacionan la longitud de

onda (o frecuencia) de cada tipo de radiación con su energía.

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Hacer un uso correcto de la terminología relativa a la transferencia de energía en

forma de calor y de onda.

- Comprender y resumir textos científicos.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia matemática

- Manejar las tres escalas de temperatura.

- Usar las dos unidades de calor (julio y caloría), realizando la conversión de una en

otra.

- Aplicar los principios de la calorimetría para realizar cálculos diversos.

- Hallar el calor puesto en juego en un cambio de estado.

- Calcular el rendimiento de una máquina térmica.

- Relacionar la velocidad, la frecuencia y la longitud de onda de una onda determinada.

- Expresar la longitud de onda o la frecuencia de una radiación dada del espectro

electromagnético.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Page 42: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 41 -

- Explicar las transferencias de energía calorífica que observamos continuamente en la

vida cotidiana.

- Conocer las formas de propagación del calor y sus efectos.

- Saber qué es una máquina térmica y un refrigerador y reconocer su utilidad

tecnológica.

- Conocer la naturaleza del sonido y la luz y la existencia de radiaciones de distintas

características y propiedades.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar información, utilizando la bibliografía y la red Internet, acerca del calor y las

ondas.

Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar procedimientos autónomos para abordar la resolución de ejercicios o

problemas relativos a la transferencia de energía en forma de calor u ondas.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

1. Las transformaciones de la energía.

2. Temperatura.

- Escalas de temperatura.

- Energía interna y temperatura.

3. Calor.

- Propagación del calor.

- Calor y trabajo.

4. Efectos del calor.

- Aumento de la temperatura.

- Dilatación de los cuerpos.

- Cambios de estado.

PROCEDIMIENTOS

– Observación y análisis de transformaciones en las que hay absorción o

desprendimiento de calor.

– Realización de experiencias para comprobar los efectos del calor.

– Resolución de ejercicios y problemas basados en transformaciones en las que tenga

lugar una variación de temperatura y cambios de estado.

ACTITUDES

– Interés hacia la reflexión sobre el empleo y explotación de los combustibles fósiles.

– Interés por el rigor en la utilización de términos y conceptos.

– Interés y espíritu investigador en la búsqueda y organización de la información.

– Participación activa y responsable en las actividades grupales.

Page 43: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 42 -

– Interés en la realización de las tareas y trabajos.

– Actitud diligente en la manipulación de instrumental y productos de laboratorio.

– Respeto a las normas de seguridad en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Define los conceptos de energía interna, trabajo y calor, distinguiendo

correctamente entre cada uno de ellos.

Explica, ayudándose de ejemplos, el concepto de equilibrio térmico.

Explica la equivalencia entre calor y trabajo.

Utiliza con corrección el equivalente mecánico del calor en la resolución de

problemas.

Define los principales efectos del calor.

Resuelve problemas de dilatación de sólidos.

Distingue entre cambios de temperatura y cambios de estado.

Resuelve problemas en los que el calor provoca un cambio de temperatura en

una sustancia.

Resuelve problemas en los que el calor provoca el cambio de estado de una

sustancia.

U. D. 7. INTRODUCCION A LA FORMULACION Y NOMENCLATURA

OBJETIVOS

Conocer los conceptos de elemento y compuesto.

Manejar e interpretar las fórmulas químicas, así como las reglas de

formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios y ternarios

sencillos.

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística

- Usar con propiedad el lenguaje y la terminología propia de la Formulación y la

Nomenclatura de los compuestos inorgánicos sencillos.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

Nombre y fórmula de elementos

Nombre y fórmula de compuestos binarios: compuestos de Oxígeno y

compuestos de hidrógeno y sales binarias.

Nombre y fórmulas de compuestos ternarios: Hidróxidos, Oxiácidos y

Oxisales

Nombre y fórmula de algunos compuestos orgánicos.

Page 44: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 43 -

PROCEDIMIENTOS

Interpretar la formulación y nomenclatura como el lenguaje de la Química

Formular y nombrar compuestos binarios y ternarios sencillos.

ACTITUDES

Valorar la formulación y nomenclatura como lenguaje formal e internacional de la

Química

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De una lista con nombres de compuestos inorgánicos binarios y ternarios el alumno

escribirá la fórmula correcta de al menos el 70% de los mismos. De una lista con fórmulas de compuestos inorgánicos binarios y ternarios el alumno

escribirá el nombre correcto de al menos el 70% de los mismos.

5.4.- TEMPORALIZACIÓN.

Se propone la siguiente distribución de unidades.

Unidad 1: Movimientos rectilíneos y circulares. Cinemática. 6 semanas.

Unidad 2: Las fuerzas. Presión atmosférica e hidrostática. 6 semanas.

1ª Evaluación

Unidad 3: Fuerzas y movimiento. Las leyes de la Dinámica. 6 semanas.

Unidad 4: Gravitación. La Tierra en el universo. 4 semanas.

Unidad 5: Energía y Trabajo. Conservación de la energía. 4 semanas.

2ª Evaluación

Unidad 6: Transferencia de energía. Calor y ondas. 5 semanas

Unidad 7: Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. 3 semana.

3ª Evaluación

5.5.- LIBRO DE TEXTO.

Física y Química de 4º de ESO. Editorial Bruño.

Rafael Jiménez Prieto y Pastora María Torres Verdugo.

5.6.- CALIFICACION DE CONTROLES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN.

En los controles y pruebas de evaluación que se efectúen a lo largo del curso se

indicará la valoración de cada pregunta en el escrito de las preguntas o en su defecto

todas las preguntas se valorarán por igual.

Page 45: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 44 -

En las pruebas de cada evaluación en la que la materia a evaluar ya lo haya sido

parcialmente, por ejemplo en los casos en los que hacia la mitad del periodo evaluativo

se haga un control y al final se haga una prueba en la que de nuevo entre esa misma

materia y más, se obtendrá la calificación mediante una media ponderada que el

profesor o la profesora dará a conocer a sus alumnos y que dependerá de cada caso.

Al ser fundamental el tratamiento adecuado de las unidades en esta asignatura

establecemos que los errores en las unidades al dar los resultados así como la falta de

unidades penalizará con hasta el 25% del valor de la pregunta, los errores de cálculo

penalizarán con el 10% de dicho valor (salvo que el error de cálculo encierre un error

conceptual) y los errores conceptuales penalizarán con el 100% del valor de la pregunta.

Así mismo establecemos la necesidad de formular o nombrar según proceda con

un mínimo de un 70% de acierto como condición necesaria para superar esta asignatura

ya que es imprescindible el conocimiento básico del lenguaje de la Química.

La calificación global de cada evaluación se obtendrá de forma similar a como

se ha indicado en la programación de 3º ESO. (pág-17)

6.- BACHILLERATO.

6.1.- ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.

La etapa educativa del actual Bachillerato, salvo excepciones de formación de adultos, se dirige a jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Es éste un período educacionalmente difícil en el que frecuentemente afloran crisis de identidad, estados de ciclotimia (y en casos, de depresión), y un marcado espíritu crítico ante situaciones políticas, sociales, económicas, religiosas, etc.

Por otra parte, hemos de admitir que el alumnado, durante el período de Educación Secundaria, ha adquirido un cierto grado de pensamiento abstracto que, lógicamente, necesita consolidar hasta alcanzar un desarrollo adecuado a su edad. También debe considerarse el hecho de que la Educación Secundaria ha proporcionado unos niveles mínimos de conocimiento y de lenguaje (escrito y oral, matemático y gráfico) que permitan al estudiante una comprensión clara de la disciplina que estudie.

Atendiendo a estos condicionantes (psicología evolutiva, aceptación-rechazo, información-estímulo-adquisición de conocimientos, etc.), se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

• Presentar los contenidos conceptuales en forma progresiva; partiendo de conceptos fundamentales que, en muchos casos, se ofrecen como «parte cero» de repaso. Esto supone dividir la materia en grandes bloques de contenido; éstos en Unidades didácticas y éstas en apartados y subapartados (si procede), de modo que en cada uno de ellos se complemente la explicación teórica con una abundante muestra de ejercicios y problemas. Una serie de actividades y propuestas al final de cada apartado intentan motivar una actitud positiva ante el estudio y un razonamiento crítico de lo presumiblemente aprendido.

Page 46: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 45 -

• Utilizar un lenguaje adecuado, no exento de rigor científico, que permita al alumno

o alumna una comprensión no dificultosa de lo expuesto.

• Relacionar en cada caso las implicaciones científicas y sociales.

• Fomentar un esquema de pensamiento y de trabajo basado en el método científico.

• Presentar siempre todo el conjunto de leyes, teorías, fórmulas, etc. Como interpretaciones que da la ciencia ante una realidad de vida; interpretaciones siempre en evolución que, en virtud de ese cambio, contribuyen a un mayor progreso científico y social.

6. 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

Se entiende por currículo del bachillerato:

«El conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en estas enseñanzas».

A tales fines, «el currículo del bachillerato» tendrá como objetivo desarrollar las siguientes capacidades:

a. Dominar la lengua española.

b. Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

b. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

d. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

e. Consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma.

f. Participar de forma solidaria en el desarrollo y progreso de su entorno social.

f. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

h. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

i. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

Page 47: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 46 -

6.3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA.

La Física y la Química, en virtud de su propia interrelación y a la vez independencia, tienen un tratamiento diferenciado en los dos cursos del Bachillerato. En Primer Curso se estudian como disciplina única (Física y Química); mientras que en Segundo Curso se presentan como materias diferenciadas.

6.3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO.

Los objetivos generales que se pretenden conseguir con el estudio de Física y Química, en Primer Curso, son los siguientes:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y la Química, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica y desarrollar estudios posteriores más específicos.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas.

3. Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física y la Química.

4. Utilizar con cierta autonomía destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Mostrar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico tales como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.

6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo los problemas que plantea su evolución a la naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

7. Comprender el sentido de las teorías y modelos físicos y químicos como una explicación de los fenómenos naturales, valorando su aportación al desarrollo de estas disciplinas.

8. Explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano según los conocimientos físicos y químicos adquiridos, relacionando la experiencia diaria con la científica.

6.3.2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO.

Los objetivos explicitados para la Física de 2º de Bachillerato son:

1. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en su desarrollo.

2. Resolver los problemas que se les plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos físicos relevantes.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños

Page 48: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 47 -

experimentales, etc.) y los procedimientos propios de la Física, para realizar pequeñas investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

4. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Física.

6. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

6.3.3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO.

En cuanto a la Química de 2º de Bachillerato, éstos son sus objetivos:

1, Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de la Química para realizar pequeñas investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

4. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Química.

6. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

7.- PROGRAMACIÓN DE LA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO.

U.D.1.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS.

Objetivos: 1.- Formular correctamente los compuestos inorgánicos. 2.- Nombrar correctamente los compuestos inorgánicos. Contenidos Conceptos 1.- Estados de oxidación de los elementos más importantes. 2.- Óxidos: metálicos y no metálicos. Peróxidos. 3.- Hidruros metálicos.

Page 49: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 48 -

4.- Hidróxidos. 5.- Ácidos hidrácidos. 6.- Sales hidrácidas. 7.- Ácidos oxoácidos simples. 8.- Oxisales. 9.- Sales ácidas. 10.- Aniones y cationes Procedimientos Determinar el estado de oxidación de un elemento en una fórmula. Nombrar correctamente un compuesto inorgánico en la nomenclatura propuesta en

la actualidad. Formular correctamente un compuesto inorgánico. Actitudes. Hacer notar que las nuevas normas de formulación son las propuestas por la IUPAC

en 2005. Valoración de la evolución histórica de los nombres de los compuestos químicos. Criterios de evaluación. De una lista con nombres de compuestos inorgánicos el alumno escribirá la fórmula

correcta de al menos el 70% de los mismos. De una lista con fórmulas de compuestos inorgánicos el alumno escribirá el nombre

correcto de al menos el 70% de los mismos. Temas transversales. Historia de la ciencia.

Evolución de la Química desde la Edad Media.

U.D. 2.- PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA.

Objetivos a. Conocer y comprender la constitución de la materia y sus propiedades.

b. Comprender el concepto de sustancia química.

c. Diferenciar entre elementos y compuestos.

d. Conocer y comprender las leyes de la química, como base científica de la misma.

e. Contrastar los diferentes tipos de leyes y comprender sus aciertos y errores en el

desarrollo de la ciencia.

f. Destacar los aspectos más relevantes de la teoría atómica de Dalton.

g. Conocer el concepto actual de la organización de la materia.

h. Saber calcular fórmulas empíricas y moleculares.

i. Adquirir hábitos de seguridad en el manejo de instrumentos de laboratorio y en la

manipulación de sustancias químicas.

Page 50: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 49 -

Contenidos

Conceptos

1. La Química: estudio de la constitución de la materia.

2. Concepto de sustancia química.

- Sustancias puras.

- Mezclas.

- Métodos de separación de mezclas.

3. Elementos y compuestos.

4. Antiguas leyes ponderales de la química.

- Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier.

- Ley de las proporciones definidas o de la composición constante.

- Ley de las proporciones múltiples.

- Ley de las proporciones recíprocas o ley de los pesos de combinación.

- Ley de los volúmenes de combinación o ley de Gay-Lussac.

5. Teoría atómica de Dalton.

6. Teoría molecular de Avogadro.

7. Concepto actual de la organización de la materia.

- Partículas elementales.

- Átomos.

- Agrupaciones de átomos.

- Sustancias químicas y mezclas.

- Elementos y compuestos.

8. Cálculo de fórmulas y composición centesimal.

- Masas atómicas y moleculares.

- Composición centesimal.

- Fórmulas empíricas y moleculares.

- Cálculo de la fórmula empírica a partir de la composición centesimal.

- Fórmulas no desarrolladas, semidesarrolladas y desarrolladas.

Procedimientos

- Utilización de técnicas básicas de observación.

- Descripción de la materia por composición y propiedades.

- Determinación cuantitativa de algunas propiedades de la materia.

- Utilización adecuada del instrumental de laboratorio.

- Descripción de la evolución de la química a través de sus leyes.

- Utilización de la proporcionalidad como base de cálculo, en la determinación de masas

relativas.

- Diseño y realización de experiencias en una mezcla.

Actitudes

- Curiosidad por el conocimiento de la materia.

- Valoración de la importancia de trabajar con orden y rigor.

- Cuidado en la utilización del instrumental de laboratorio.

Page 51: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 50 -

- Reconocimiento de las técnicas experimentales como parte importante de la formación

integral.

- Contraste entre diferentes puntos de información, relativos a problemas físico-

químicos importantes en nuestra sociedad.

- Reconocimiento de actitudes positivas asociadas a un buen trabajo científico,

informándose correctamente y afrontando con responsabilidad y flexibilidad las nuevas

ideas científicas.

- Interés por aprender a respetar el medio ambiente.

Criterios de evaluación

a.1. Comprueba que la masa es la característica fundamental de la materia.

a.2. Diferencia entre cambios físicos y químicos.

b.1. Describe e identifica sustancias químicas presentes en la vida cotidiana.

b.2. Separa mezclas utilizando distintos métodos.

c.1. Diferencia entre elementos y compuestos.

d.1. Aplica las leyes ponderales en la resolución de ejercicios y cuestiones.

e.1. Diferencia entre los distintos tipos de leyes.

f.1. Justifica la elaboración del modelo atómico de Dalton.

g.1. Conoce las partículas elementales de la materia.

g.2. Diferencia entre sustancia química y mezcla, y entre elementos y compuestos.

h.1. Calcula masas atómicas y moleculares, comprendiendo el significado de la

relatividad de las mismas.

h.2. Calcula la fórmula empírica a partir de la composición centesimal.

h.3. Utiliza correctamente los conocimientos adquiridos en la resolución de ejercicios y

cuestiones.

i.1. Trabaja en el laboratorio con prontitud, precisión y exactitud, colaborando

activamente con el grupo.

i.2. Realiza experiencias en el laboratorio basadas en la separación de sustancias puras

de una mezcla.

i.3. Demuestra cuidado en la manipulación de sustancias nocivas para sí y para sus

compañeros.

U.D. 3.- LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA QUÍMICA: EL MOL.

Objetivos

a. Comprender las conexiones que utiliza la ciencia para relacionar el mundo del átomo

con el del ser humano.

b. Profundizar en el concepto de mol y comprender que es la base de cálculo en las

transformaciones químicas.

c. Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia química,

relacionándola con el número de Avogadro.

d. Aplicar el concepto de mol de forma operativa en los cálculos químicos.

e. Precisar los conceptos de número másico, masa atómica, masa molecular, masa molar

y volumen molar.

f. Diferenciar y comprender los distintos tipos de notación, al representar una sustancia.

Page 52: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 51 -

g. Determinar el número de moles conociendo la masa, el número de moléculas y el

volumen de un gas, aplicando la ecuación general de los gases.

h. Utilizar la ecuación general de los gases para resolver problemas.

i. Diferenciar las diversas formas de expresar la concentración de una disolución.

j. Conocer los factores que afectan a la solubilidad de un a disolución.

k. Preparar una disolución a partir de otra de la misma sustancia de concentración

conocida.

l. Reconocer la importancia de la teoría cinético–molecular.

Contenidos

Conceptos

1. El mol: la unidad de cantidad de sustancia.

- Definición de mol y número de Avogadro.

- Masa molar.

- Volumen molar.

2. Disoluciones.

- Solubilidad y saturación.

- Factores que afectan a la solubilidad.

- Medida de la concentración.

3. Leyes experimentales de los gases ideales.

- Ley de Boyle-Mariotte.

- Leyes de Charles-Gay Lussac.

- Ecuación general y ecuación de estado de los gases ideales.

- Ley de Dalton. Presiones parciales en una mezcla de gases.

- Ley de Amagat. Volúmenes parciales en una mezcla de gases.

- Gases húmedos.

4. Teoría cinético-molecular.

- Teoría cinético-molecular de los gases perfectos.

- Teoría cinético-molecular aplicada a los sólidos.

- Teoría cinético-molecular aplicada a los líquidos.

- Teoría cinético-molecular aplicada a las disoluciones.

Procedimientos

- Determinación del número de moles.

- Expresión de unidades de medida. Establecimiento de relaciones entre unidades

químicas y de masa.

- Utilización del número de Avogadro.

- Aplicación de las leyes de los gases para la determinación de masas moleculares.

- Utilización de técnicas básicas de observación para identificar disoluciones.

- Preparación de disoluciones.

- Establecimiento de relaciones entre las diferentes formas de expresar la concentración

de una disolución.

- Utilización, con destreza y autonomía, del instrumental básico de laboratorio.

- Uso de la calculadora.

Page 53: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 52 -

Actitudes

- Reconocimiento de la importancia del estudio cualitativo y cuantitativo de la

estructura de la materia para interpretar su naturaleza.

- Reconocimiento de la calculadora como soporte para el desarrollo del trabajo

científico.

- Aceptación de los criterios de corrección en la interpretación de cifras significativas.

- Desarrollo de actitudes positivas ante situaciones desfavorables.

- Colaboración en el cumplimiento de las normas de seguridad y limpieza en el

laboratorio.

- Desarrollo de hábitos de pensamiento basados en el método científico.

- Interés por el rigor y la precisión ante las condiciones de realización de las

mediciones.

Criterios de evaluación

a.1. Aplica factores de conversión de unidades correctamente.

b.1. Resuelve ejercicios y cuestiones cuya base de cálculos es el mol.

c.1. Aplica el concepto de mol a moléculas, átomos e iones.

d.1. Sabe diferencias entre masa molecular y masa molar.

e.1. Define los conceptos de número másico, masa atómica, masa molecular, masa

molecular y volumen molar.

e.2. Aplica el concepto de mol para determinar masas moleculares de gases.

f.1. Distingue fórmula empírica y molecular en una sustancia química.

f.2. Escribe y nombra correctamente las sustancias, conociendo la normativa IUPAC.

g.1. Comprende y aplica la ecuación general de los gases en problemas y ejercicios.

h.1. Explica las relaciones entre variables en la ecuación general de los gases.

i.1. Aplica el concepto de mol para la determinación de la concentración de una

disolución.

j.1. Razona cómo la temperatura, la presión, etc., afectan a la solubilidad.

k.1. Prepara una disolución siguiendo el procedimiento establecido y observando las

pautas básicas de trabajo en el laboratorio.

l.1. Comprende la importancia de la teoría cinético-molecular en la explicación del

comportamiento de la materia.

U.D. 4.- EL ÁTOMO. MODELOS ATÓMICOS.

Objetivos

a. Analizar y comprender el comportamiento eléctrico de la materia.

b. Profundizar en el conocimiento de la estructura atómica de la materia.

c. Presentar una perspectiva histórica de los modelos atómicos, y su evolución en el

desarrollo del método científico.

d. Conocer e interpretar los espectros atómicos de los elementos más representativos.

e. Interpretar e identificar las experiencias con radiaciones electromagnéticas.

f. Introducir las bases para comprender los fundamentos del modelo atómico actual.

Page 54: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 53 -

g. Aplicar las reglas más elementales para construir el átomo según el modelo

mecanocuántico.

h. Determinar la estructura electrónica de cualquier átomo de la Tabla Periódica.

i. Interpretar las estructuras electrónicas de los átomos, relacionándolas con sus

propiedades más características.

Contenidos

Conceptos

1. La divisibilidad del átomo y el modelo de Thomson.

- El descubrimiento de las partículas subatómicas.

- El modelo atómico de Thomson.

2. El modelo atómico de Rutherford.

- Fundamentos experimentales del modelo de Rutherford.

- Principios del modelo de Rutherford.

- Aciertos y objeciones al modelo de Rutherford.

3. El núcleo atómico.

- Isótopos, isobaros e isoelectrónicos.

- La masa atómica.

4. El modelo atómico de Böhr y sus fundamentos.

- Ondas electromagnéticas.

- Espectros atómicos.

- La teoría cuántica de Planck.

- El modelo atómico de Böhr.

- Aciertos y objeciones al modelo de Böhr.

- La ampliación de Sommerfeld al modelo de Böhr.

5. El modelo vectorial del átomo.

- El efecto Zeeman.

- El spin electrónico.

- Valores permitidos de los números cuánticos del modelo vectorial.

6. Distribución de los electrones en los átomos polielectrónicos.

- Niveles y subniveles energéticos.

- Principio de exclusión de Pauli.

- Regla de Hund o de máximamultiplicidad.

- Regla de Madelung.

- Principio de construcción, building-up o aufbau.

- Escritura de notaciones electrónicas.

Procedimientos

Page 55: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 54 -

- Realización de experiencias sencillas para comprender el modelo de Rutherford.

- Representación y caracterización del núcleo con los números atómico y másico.

- Observación del espectro de la luz blanca.

- Utilización del espectroscopio para la observación de espectros atómicos.

- Representación del átomo según el modelo atómico de Bohr.

- Diseño de un modelo atómico que aglutine los principios e hipótesis estudiados.

Actitudes

- Interés por el conocimiento de los distintos tipos de radiaciones que aparecen en la

vida diaria.

- Interés por la precisión en el trabajo.

- Participación activa y responsable en el trabajo en grupo.

- Valoración de las aportaciones de la química a la tecnología.

- Reconocimiento de los fundamentos de los modelos atómicos, como un desarrollo del

método científico necesario para valorar el desarrollo y evolución de la química.

Criterios de evaluación

a.1. Describe las partículas fundamentales de la materia.

b.1. Analiza la discontinuidad de la materia.

c.1. Justifica los modelos atómicos.

c.2. Conoce el método científico y su utilidad para comprender la ciencia.

c.3. Describe las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y

tecnología.

d.1. Comprende las zonas del espectro, distinguiendo los espectros continuos (luz

blanca) y los espectros discontinuos de emisión de los átomos.

d.2. Comprende la discontinuidad de la materia y energía.

e.1. Describe e identifica distintos tipos de radiaciones.

f.1. Aplica los principios de Pauli y Hund para la construcción del átomo según el

modelo mecanocuántico.

g.1. Determina estructuras electrónicas.

h.1. Relaciona la estructura electrónica de un átomo con sus características y

propiedades.

U.D. 5.- ORDENACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y ENLACE QUÍMICO.

Objetivos

a. Reconocer el significado de los grupos y períodos de la Tabla Periódica y las

propiedades periódicas de los elementos.

b. Relacionar la estructura electrónica más extensa de un elemento químico con su

posición en la Tabla Periódica.

c. Aplicar estrategias propias de la metodología científica en la resolución de ejercicios

y cuestiones relacionadas con las propiedades físico-químicas de los elementos

químicos.

d. Relacionar el concepto de enlace químico con la estabilidad energética de la unión

entre los átomos.

Page 56: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 55 -

e. Diferenciar los distintos tipos de enlace químico, discutiendo con ejemplos cuál de

ellos predomina en cada sustancia.

f. Interpretar las propiedades de las sustancias, teniendo en cuenta el tipo de enlace

químico.

Contenidos

Conceptos

1. Ordenación de los elementos.

- La tabla periódica de Mendeléiev y Lotear Meyer.

- La aportación de Moseley: ordenación por número atómico.

- Glenn Seaborg: familias de lantánidos y actínidos.

2. Configuraciones electrónicas y tabla periódica.

- Grupos.

- Períodos.

- Elementos normales.

- Elementos de transición.

- Elementos de doble transición.

3. Propiedades periódicas.

- Energía de ionización o potencial de ionización.

- Afinidad electrónica.

- Electronegatividad.

- Radio atómico y volumen atómico.

- Carácter metálico.

4. Enlace químico.

- Estructuras de Lewis y teoría de Lewis o regla del octeto.

- Estabilidad energética y características del enlace químico.

5. Enlace iónico.

- Formación de los compuestos iónicos según la teoría de Lewis.

- Propiedades de los compuestos iónicos.

6. Enlace covalente.

- Teoría de Lewis sobre el enlace covalente.

- Polarización del enlace covalente.

- Propiedades de las sustancias covalentes.

7. Enlace metálico.

- Teoría de la deslocalización.

- Teoría de los electrones libres.

- Propiedades de las sustancias metálicas.

8. Enlaces intermoleculares.

- Enlace por puente de hidrógeno.

Page 57: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 56 -

- Fuerzas de Van der Waals.

Procedimientos

- Construcción de una Tabla Periódica.

- Utilización de tablas periódicas mudas.

- Identificación de elementos químicos mediante estructuras electrónicas.

- Estructuración de los elementos en la Tabla Periódica, según el estado material.

- Identificación de elementos en el laboratorio.

- Interpretación de gráficas de la periodicidad de las propiedades de los elementos.

- Descripción de gráficas de la unión de los átomos para formar un compuesto.

- Construcción de posibles moléculas, con ayuda de modelos moleculares.

- Examen en el laboratorio de varias sustancias representativas.

- Análisis de características y propiedades, relacionándolas con el tipo de enlace.

Actitudes

- Interés por conocer cómo fueron descubiertos los elementos químicos, analizando las

necesidades de los seres humanos.

- Aprecio por la utilización del lenguaje gráfico, como una herramienta más en la

resolución de ejercicios y cuestiones.

- Valoración de los modelos moleculares como una herramienta importante en la

invención y construcción de posibles moléculas naturales y artificiales.

- Iniciativa y capacidad de emitir hipótesis asumiendo el riesgo de que no sean válidas,

al contrastarlas con la experiencia.

- Participación activa y responsable en el trabajo en equipo, respetando las opiniones e

hipótesis del grupo, aceptándolas como si fueran propias.

Criterios de evaluación

a.1. Representa correctamente la Tabla Periódica, comprendiendo sus antecedentes.

a.2. Comprende y explica sin dificultad la Tabla Periódica actual.

a.3. Justifica la construcción de la Tabla Periódica, atendiendo a la periodicidad de las

propiedades estudiadas.

b.1. Relaciona la posición de un elemento en la Tabla Periódica con sus características y

propiedades.

c.1. Analiza la estructura electrónica de un elemento, colocándolo en el lugar exacto en

la Tabla Periódica.

c.2. Resuelve ejercicios y cuestiones relacionadas con las propiedades periódicas.

d.1. Interrelaciona la interacción de los átomos para formar una molécula, geometría y

orientación espacial, con la estabilidad energética de la futura molécula.

d.2. Comprende la estructura electrónica de los átomos como base fundamental en la

construcción de la Tabla Periódica.

e.1. Describe y comprende los diferentes tipos de enlace químico, intramoleculares e

intermoleculares.

Page 58: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 57 -

e.2. Interrelaciona el tipo de enlace en una sustancia con las características y

propiedades que presenta.

f.1. Analiza y relaciona las anomalías en las propiedades de ciertas sustancias, con el

tipo de enlace intermolecular que forma.

U.D. 6.- REACCIONES QUÍMICAS.

Objetivos

a. Comprender los cambios que se producen en las transformaciones químicas.

b. Aplicar estrategias propias de la metodología científica para conocer y comprender

las reacciones químicas.

c. Profundizar en el estudio atómico-molecular de las reacciones químicas.

d. Resolver cuestiones y ejercicios relacionados con la proporcionalidad de las leyes

conocidas.

e. Diferenciar las transformaciones químicas por la naturaleza de los reactivos o por sus

cambios energéticos.

f. Realizar cálculos estequiométricos y volumétricos en las reacciones químicas.

g. Resolver cuestiones y ejercicios, donde una de las sustancias reaccionantes limite el

tiempo de actividad de la reacción química.

h. Evaluar y rentabilizar positivamente la realización de prácticas y experiencias con

procesos químicos.

i. Reconocer las aportaciones de la química en la formación integral del individuo.

Contenidos

Conceptos

1. Reacciones y ecuaciones químicas.

- Ecuaciones químicas.

2. Estequiometría de una reacción química.

- Método matemático de igualación de ecuaciones químicas.

- Método de tanteo de igualación de ecuaciones químicas.

3. Tipos de reacciones químicas.

- Reacciones de descomposición o análisis.

- Reacciones de síntesis.

- Reacciones de desplazamiento o sustitución.

- Reacciones de doble sustitución.

- Reacciones inversas.

- Reacciones encadenadas.

4. Reacciones ácido-base.

- Teoría de Arrhenius sobre ácidos y bases.

- Fortaleza y debilidad de ácidos y bases.

- Escala de pH.

Page 59: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 58 -

- Reacción ácido-base o reacción de neutralización.

5. Reacciones de combustión.

6. Energía de las reacciones químicas.

- Ecuaciones termoquímicas.

- Variación de energía interna y variación de entalpía en una reacción.

- Definición de un valor de referencia para las entalpías.

- Aditividad de las entalpías de reacción. Ley de Hess.

- Entalpía de una reacción en función de las entalpías de formación.

- Entalpía de enlace.

7. Cálculos estequiométricos.

- Cálculos químicos basados en moles.

- Cálculos con reactivos limitantes y en exceso.

- Cálculos con reacciones en disolución.

- Cálculos con mezclas y reactivos impuros. Su importancia industrial.

- Rendimiento e procesos químicos.

Procedimientos

- Representación de reacciones químicas mediante ecuaciones químicas.

- Ajuste por tanteo de ecuaciones químicas.

- Ajuste por igualación de ecuaciones químicas.

- Utilización de modelos para la representación de moléculas e interpretación de las

reacciones químicas.

- Realización de cálculos ponderales y volumétricos en las reacciones químicas.

- Realización de cálculos sobre la energía de una reacción.

- Utilización de formas de expresión de la concentración de una disolución para

determinar los reactivos limitantes.

- Construcción de un jardín botánico con el departamento de biología. Análisis de la

fotosíntesis.

- Visitas a empresas químicas.

Actitudes

- Interés y aprecio hacia las aportaciones prácticas y de investigación que ofrecen los

productos químicos que nos rodean.

- Aceptación y valoración de la labor de investigación en esta ciencia.

- Iniciativa para simular situaciones complejas en las reacciones químicas, mostrando

solvencia en su resolución.

- Interés por conocer procesos químicos que intervienen en fenómenos naturales.

- Valoración del rendimiento de un proceso químico.

- Valoración de la pulcritud, paciencia y constancia en la ejecución de los trabajos

teóricos y prácticos.

Criterios de evaluación

Page 60: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 59 -

a.1. Analiza los cambios materiales y energéticos que se producen en una reacción

química.

b.1. Comprende el sentido de una ecuación química, como expresión de una reacción en

su aspecto estequiométrico y energético.

b.2. Analiza y comprueba los balances de materia y energía que se producen en las

reacciones químicas.

c.1. Interpreta una reacción química microscópica y microscópicamente.

d.1. Comprende y aplica las leyes ponderales y volumétricas.

e.1. Clasifica las reacciones químicas según la naturaleza de los reactivos o la función

que desempeñan.

f.1. Resuelve las relaciones estequiométricas de masa y volumen en las reacciones

químicas, utilizando factores de conversión.

g.1. Resuelve ejercicios y problemas con reactivo limitante.

h.1. Realiza experiencias en el laboratorio con diferentes tipos de reacciones.

h.2. Calcula el rendimiento de procesos químicos.

i.1. Describe críticamente las ventajas de la química.

U.D. 7.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS

ORGÁNICOS.

Objetivos

a. Valorar la importancia del carbono, señalando las razones que hacen de él un

elemento imprescindible en los organismos vivos.

b. Conocer la tetravalencia del carbono a partir de su estructura electrónica.

c. Reconocer los grupos funcionales en las moléculas orgánicas.

d. Formular y nombrar según las normas IUPAC 2005.

e. Conocer y representar las fórmulas geométricas y espaciales de moléculas sencillas.

Contenidos

Conceptos

Hidrocarburos. Clasificación. Formulación y nomenclatura.

Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.

Alcoholes y fenoles: formulación y nomenclatura.

Aldehídos y cetonas: Formulación y nomenclatura.

Éteres y Esteres: Formulación y nomenclatura.

Ácidos carboxílicos: Formulación y nomenclatura.

Aminas, amidas, derivados nitrogenados: Formulación y nomenclatura.

Page 61: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 60 -

Procedimientos

Escritura de fórmulas empírica, molecular y estructural (semidesarrollada,

desarrollada y espacial).

Construcción de modelos moleculares de bolas y varillas, con enlaces sencillos,

dobles y triples entre átomos de carbono.

Representación de moléculas sencillas en el plano y en el espacio con plastilina

y palillos.

Distinguir los diferentes isómeros según la posición de los átomos en la

molécula.

Relacionar los prefijos con el tipo de cadena.

Actitudes

Valoración de la importancia del carbono como elemento estructural del cuerpo

humano.

Reconocimiento de la importancia de colaborar con los compañeros de biología

en la investigación y desarrollo de la bioquímica.

Disposición para colaborar activamente en trabajos de grupo.

Curiosidad por la interpretación y construcción de modelos.

Interés hacia la escritura de fórmulas.

Criterios de evaluación

Conoce la importancia y características del carbono para formar largas cadenas.

Conoce y aplica las normas internacionales sobre formulación y nomenclatura

de compuestos orgánicos.

Diferencia entre los distintos tipos de isomería.

Describe y aplica la representación de moléculas sencillas en orgánicas.

Distingue tipos de cadenas, lineal y ramificada, en los compuestos orgánicos.

Distingue entre carbono primario, secundario, terciario y cuaternario.

U.D. 8.- EL MOVIMIENTO. MOVIMIENTOS SIMPLES.

Objetivos

a. Comprender el carácter relativo de los movimientos.

b. Aprender los conceptos, magnitudes y variables características de los movimientos

con el rigor que proporciona el cálculo vectorial.

c. Diferenciar los movimientos según la trayectoria y la velocidad.

d. Incorporar al lenguaje la terminología científica al abordar numerosas situaciones

cotidianas que se producen dentro de la comunicación vial.

e. Reconocer la necesidad y explicar de forma fundamentada las normas sobre

limitaciones de la velocidad y distancias de seguridad.

f. Conocer las posibilidades de las representaciones gráficas con el fin de describir

movimientos y realizar cálculos concretos.

Page 62: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 61 -

g. Reconocer la cinemática como un ejemplo del carácter tentativo y creativo del

trabajo científico, que, a partir del análisis crítico y la contraposición de hipótesis,

promovieron grandes debates científicos que contribuyeron al desarrollo del

pensamiento humano.

Contenidos

Conceptos 1. Movimiento. Sistemas de referencia.

2. Variables del movimiento.

- Vector posición del móvil.

- Trayectoria.

- Vector desplazamiento.

- Espacio recorrido.

3. Velocidad.

- Velocidad media.

- Velocidad instantánea.

- Componentes cartesianas de la velocidad.

4. Aceleración.

- Aceleración media.

- Aceleración instantánea.

- Componentes cartesianas de la aceleración.

- Componentes intrínsecas de la aceleración.

5. Movimientos rectilíneos

- Movimiento rectilíneo uniforme.

- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

- La caída libre, un movimiento importante.

Procedimientos

- Representación de vectores en el plano.

- Dibujo del vector posición y el vector velocidad de un móvil en distintos puntos

de su trayectoria.

- Realización de operaciones con vectores y representaciones gráficas de los

mismos.

- Diseño y realización de experiencias para el análisis de los distintos tipos de

movimientos.

- Representación gráfica de movimientos a partir de tablas de valores de

posiciones o velocidades y tiempos.

- Interpretaciones gráficas describiendo movimientos a partir de ellas y

realización de cálculos sobre las mismas.

- A partir de pruebas técnicas de vehículos, que se pueden encontrar en la prensa o

en Internet, calcular los valores de magnitudes cinemáticas.

- Resolución de ejercicios numéricos utilizando ecuaciones y sistemas de

ecuaciones sobre movimientos rectilíneos utilizando ejemplos de situaciones

cotidianas en la comunicación vial.

Actitudes

- Reconocimiento de las posibilidades de la utilización del lenguaje gráfico.

Page 63: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 62 -

- Interés por plantearse preguntas sobre situaciones cotidianas de comunicación

vial.

- Actitud crítica frente al lenguaje cotidiano al referirse a términos científicos.

- Actitud positiva hacia las aplicaciones actuales de la cinemática.

- Reconocimiento de la necesidad de las normas para la circulación de vehículos.

- Valoración de las condiciones sociales en la elaboración y desarrollo de los

conocimientos científicos.

- Reconocimiento de la Ciencia como parte esencial de la cultura de nuestro

tiempo.

- Toma de conciencia del carácter no dogmático de la ciencia.

Criterios de evaluación

a.1. Comprende el carácter relativo de los movimientos.

b.1. Efectúa operaciones con vectores de forma gráfica y en coordenadas cartesianas.

b.2. Calcula los vectores desplazamiento y velocidad media conociendo los vectores de

posición en los instantes inicial y final del movimiento.

c.1. Describe matemáticamente los movimientos rectilíneos.

d.1. Incorpora al lenguaje la terminología científica al abordar numerosas situaciones

cotidianas que se producen dentro de la comunicación vial.

e.1.Resuelve ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos utilizando

ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

e.2. Interpreta gráficamente ejercicios de movimientos rectilíneos y sabe obtener las

soluciones a partir de las gráficas correspondientes.

e.3. Analiza los resultados obtenidos en los ejercicios.

f.1. Obtiene los valores de las magnitudes fundamentales de los movimientos rectilíneos

a partir de sus gráficas.

f.2. Construye gráficas de movimientos e identifica los mismos.

g.1. Reconoce la cinemática como un ejemplo del carácter tentativo y creativo del

trabajo científico.

U.D. 9.- MOVIMIENTOS COMPUESTOS Y MOVIMIENTOS PERIÓDICOS.

Objetivos

a. Reconocer el método propuesto por Galileo para la resolución de este tipo de

movimientos como ejemplo de trabajo científico que construyendo de forma

imaginativa hipótesis, contrastadas con la experiencia, y debatidas más tarde, se

incorporan al núcleo de conocimientos generando el desarrollo del pensamiento

humano.

b. Describir el movimiento compuesto por dos movimientos rectilíneos uniformes si-

multáneos, aplicando el principio de superposición.

c. Describir el movimiento compuesto por un movimiento rectilíneo uniforme y un

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado simultáneos, aplicando el principio

de superposición.

d. Aplicar los principios de superposición e independencia a la resolución de ejercicios

de movimientos compuestos.

Page 64: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 63 -

e. Describir el movimiento circular uniforme de un punto con la terminología

adecuada.

f. Reconocer las diferencias entre magnitudes lineales y angulares así como las

relaciones que existen entre ellas.

g. Reconocer y describir un movimiento armónico simple como proyección del

movimiento circular uniforme de un punto que se mueve sobre una trayectoria

circular con velocidad constante en módulo.

h. Describir movimientos armónicos simples sencillos que se presentan de forma

cotidiana con las herramientas matemáticas adecuadas.

Contenidos

Conceptos

1. Composición de movimientos.

- Dos movimientos rectilíneos uniformes.

- Un movimiento rectilíneo uniforme con un movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado.

2. Movimientos periódicos.

- Movimiento circular uniforme.

- Movimiento armónico simple.

Procedimientos

- Utilización de lecturas sobre la contraposición de hipótesis entre Aristóteles y

Galileo.

- Utilización de gráficas y dibujos en la resolución de situaciones en las que

intervienen dos movimientos simultáneos y movimiento armónico simple.

- Resolución de ejercicios numéricos sobre situaciones reales en las que se

superpongan dos MRU, nadadores o barcas cruzando ríos.

- Resolución de ejercicios numéricos en los que se producen lanzamientos

oblicuos y horizontales.

- Resolución de ejercicios basados en situaciones reales y en los que la velocidad

angular esté expresada en diferentes unidades.

Actitudes

- Curiosidad por la historia de la Ciencia.

- Valoración de la utilidad del lenguaje gráfico en la resolución de ejercicios.

- Perseverancia en la resolución numérica de situaciones complicadas.

- Aceptación de la necesidad de utilizar simplificaciones de los fenómenos

naturales para facilitar su explicación.

- Disposición para el trabajo en grupo.

- Capacidad de emitir hipótesis fundamentadas sobre determinadas situaciones

asumiendo el riesgo de que no sean válidas.

Criterios de evaluación

a.1. Reconoce el método propuesto por Galileo para la resolución de este tipo de

movimientos como ejemplo de trabajo científico que construyendo de forma

imaginativa hipótesis, contrastadas con la experiencia, y debatidas más tarde, se

Page 65: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 64 -

incorporan al núcleo de conocimientos generando el desarrollo del pensamiento

humano.

b.1. Sabe reconocer, describir y resolver ejercicios numéricos sobre el movimiento

compuesto por dos movimientos rectilíneos uniformes simultáneos, aplicando el princi-

pio de superposición.

c.1. Sabe reconocer, describir y resolver ejercicios sobre el movimiento compuesto por

un movimiento rectilíneo uniforme y un movimiento rectilíneo uniformemente acelera-

do simultáneos, aplicando el principio de superposición.

d.1. Aplica los principios de superposición e independencia a la resolución de ejercicios

de movimientos compuestos.

e.1. Sabe reconocer, describir y resolver ejercicios sobre el movimiento circular

uniforme de un punto que se mueve en una trayectoria circular.

f. 1.Reconoce las diferencias entre magnitudes lineales y angulares así como las

relaciones que existen entre ellas.

g.1. Sabe reconocer, describir y resolver ejercicios simples de movimiento armónico

simple.

h.1. Describe movimientos armónicos simples sencillos que se presentan de forma

cotidiana con las herramientas matemáticas adecuadas.

U.D. 10.- LOS PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA.

Objetivos

a. Conocer que las fuerzas no son propiedades de los cuerpos, y comprender que las

fuerzas no se tienen, se ejercen.

b. Reconocer los dos efectos de las fuerzas. Producen deformaciones y cambios en el

estado de movimiento de los cuerpos.

c. Conocer el concepto de interacción de forma que las fuerzas se ejercen entre, al

menos, dos cuerpos.

d. Reconocer el peso en la Tierra como una interacción básica a la que están sometidos

todos los cuerpos en el planeta.

e. Conocer los principios fundamentales de la dinámica, así como las estrategias

empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de

la mecánica y de su papel social.

f. Utilizar los tres principios de la dinámica para analizar situaciones cotidianas

concretas.

g. Utilizar el momento lineal o cantidad de movimiento para resolver situaciones que

se presentan en la vida diaria.

h. Conocer las condiciones para la conservación del momento lineal y valorar

adecuadamente la importancia de los principios de conservación.

i. Utilizar el impulso mecánico y su relación con el momento lineal para explicar

situaciones de la vida cotidiana.

Page 66: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 65 -

Contenidos

Conceptos

1. Las fuerzas y sus efectos.

- Carácter vectorial de la fuerza.

- Momento de una fuerza.

- Sistemas de fuerzas.

2. Fuerza: causa de deformaciones.

3. Interacción gravitatoria.

4. Dinámica. Fuerza: causa de cambios en el movimiento.

- Principio de inercia. Primer principio de Newton.

- Principio fundamental. Segundo principio de Newton.

- Principio e acción y reacción. Tercer principio de Newton.

5. Momento lineal o cantidad de movimiento.

6. Nuevo enfoque de los principios de la dinámica.

7. Impulso mecánico.

Procedimientos

- Utilización del carácter vectorial de las fuerzas en la descripción de situaciones

concretas.

- Utilización de la deformación en muelles para la medida de fuerzas.

- Operación con fuerzas expresadas en coordenadas cartesianas.

- Visualización con dinamómetros de las operaciones con vectores fuerzas.

- Descripción de situaciones en las que se ponga de manifiesto la inercia de los

cuerpos haciendo ver la necesidad de las fuerzas para variar el estado del

movimiento.

- Descripción de situaciones de equilibrio en las que se dibujen las fuerzas de

acción y reacción sobre un cuerpo, distinguiendo quién las ejerce y sobre quién

se ejercen.

- Resolución de ejercicios numéricos de choques inelásticos.

- Resolución de ejercicios numéricos en los que se aplique el teorema del impulso.

Actitudes

- Constancia para resolver dificultades.

- Desarrollo de la imaginación a la hora de proponer ejemplos de situaciones

cotidianas utilizando los principios de la dinámica.

- Aceptación de las opiniones de los demás.

- Disposición a cambiar de ideas a la vista de nuevas evidencias.

- Capacidad de resolver ejercicios desde diferentes puntos de vista.

- Valoración de la importancia histórica de los principios de Newton.

- Rigurosidad en el lenguaje oral y escrito utilizado al analizar y resolver

situaciones en las que se apliquen conceptos científicos.

Criterios de evaluación

a.1. Identifica las fuerzas.

b.1. Reconoce los efectos que producen las fuerzas sobre los cuerpos.

Page 67: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 66 -

c.1. Identifica las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo en equilibrio señalando quién las

ejerce y calculando sus valores.

d.1. Reconoce el peso en la Tierra como una interacción básica a la que están sometidos

todos los cuerpos en el planeta.

e.1. Resuelve ejercicios aplicando la ley de Hooke.

e.2. Opera con las fuerzas utilizando la notación vectorial, tanto gráficamente como

algebraicamente.

f.1. Utiliza los principios de la dinámica para analizar situaciones concretas.

f.2. Resuelve ejercicios en los que las fuerzas producen cambios en el movimiento de un

cuerpo.

g.1. Aplica el principio de conservación del momento lineal para explicar situaciones

dinámicas cotidianas.

h.1. Resuelve ejercicios cuantitativos de choques.

i.1. Resuelve ejercicios de aplicación del impulso mecánico.

U.D. 11.- APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA.

Objetivos

a. Utilizar de forma autónoma estrategias de resolución relacionando los

conocimientos adquiridos con la experiencia propia.

b. Conocer las interacciones fundamentales de la naturaleza, su intensidad y alcance.

c. Reconocer la existencia de rozamiento por deslizamiento asumiendo su presencia en

la vida real.

d. Explicar el rozamiento como resultado de una interacción inevitable entre cuerpos

puestos en contacto.

e. Aplicar los principios de la dinámica al estudio de movimientos de cuerpos que se

deslizan sobre superficies.

f. Aplicar los principios de la dinámica al estudio de movimientos de cuerpos

enlazados mediante cuerdas o cables.

g. Comprender la necesidad de introducir las fuerzas de inercia en los sistemas no

inerciales.

h. Aplicar los principios de la dinámica al estudio de movimientos de cuerpos en

sistemas no inerciales.

i. Aplicar los principios de la dinámica al movimiento de cuerpos sometidos a la

acción de fuerzas elásticas.

Contenidos

Conceptos

1. Tipos de fuerzas en la naturaleza.

- Interacción fuerte.

- Interacción electromagnética.

- Interacción débil.

- Interacción gravitatoria.

2. Fuerzas de rozamiento por deslizamiento.

3. ¿Cómo resolver ejercicios en dinámica?

Page 68: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 67 -

4. Deslizamiento sobre planos.

- Planos horizontales.

- Plano inclinado. Bajada.

- Plano inclinado. Subida.

5. Cuerpos enlazados.

6. Sistemas no inerciales.

- Movimientos rectilíneos.

- Movimientos circulares uniformes.

7. Fuerzas elásticas.

Procedimientos

- Medición con dinamómetros de fuerzas en todas las situaciones estudiadas.

- Resolución de ejercicios de cuerpos que se deslizan sobre superficies

horizontales e inclinadas.

- Medición con dos dinamómetros de las componentes tangencial y normal del

peso de un cuerpo situado sobre un plano inclinado.

- Resolución de ejercicios de cuerpos unidos mediante cables o cuerdas.

- Observación, con dinamómetros intercalados, de las tensiones que experimentan

las cuerdas que unen cuerpos enlazados.

- Resolución de ejercicios de cuerpos situados en sistemas no inerciales.

Ascensores y movimientos circulares.

- Resolución de ejercicios de cuerpos sujetos a muelles.

Actitudes

- Valoración de la potencia que tienen los principios de la dinámica sobre el

cálculo en situaciones cotidianas.

- Satisfacción al aplicar estrategias de investigación en la resolución de ejercicios

teóricos y prácticos.

- Fomento de la investigación en la resolución de problemas.

- Constancia ante las dificultades a la hora de resolver ejercicios.

- Rigurosidad en el lenguaje oral y escrito utilizado en el análisis y resolución de

situaciones en las que se apliquen conceptos científicos.

- Capacidad de resolver ejercicios desde diferentes puntos de vista.

Criterios de evaluación

a.1. Utiliza de forma autónoma estrategias de resolución relacionando los

conocimientos adquiridos con la experiencia propia.

b.1. Conoce las interacciones fundamentales de la naturaleza, su intensidad y alcance.

c.1. Reconoce la existencia de rozamiento por deslizamiento asumiendo su presencia en

la vida real.

d.1. Identifica las fuerzas que actúan sobre los cuerpos como resultado de interacciones

entre ellos.

d.2. Realiza diagramas gráficos representando situaciones de cuerpos sometidos a la

acción de diferentes fuerzas.

e.1. Resuelve ejercicios de cuerpos que se deslizan sobre superficies con rozamientos.

Page 69: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 68 -

f.1.Resuelve ejercicios de cuerpos enlazados mediante cuerdas o cables. Cálculo de

tensiones.

g.1. Comprende la necesidad de introducir las fuerzas de inercia en los sistemas no

inerciales.

h.1. Resuelve ejercicios de cuerpos situados en sistemas no inerciales. Fuerzas de

inercia. Ascensores y movimientos circulares.

i. 1.Resuelve ejercicios de cuerpos bajo la acción de fuerzas elásticas.

U.D. 12.- LA ENERGÍA. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: TABAJO Y

CALOR.

Objetivos

a. Comprender la importancia de la energía para abordar numerosas situaciones

cotidianas, así como saber fundamentar los análisis en torno a problemas locales y

globales en los que interviene, tomando conciencia de la necesidad de la

conservación, protección y mejora del medio natural y social.

b. Estudiar las características de la energía y los tipos en los que se presenta.

c. Utilizar la terminología científica y emplearla de manera habitual al expresarse en

los temas donde interviene la energía.

d. Utilizar el trabajo como uno de los métodos de cuantificar las transferencias de

energía cuando existen fuerzas que producen desplazamientos. Su relación con los

tipos de energía.

e. Identificar la potencia como una medida de la rapidez en la transferencia de energía.

f. Conocer y aplicar el principio de conservación de la energía mecánica.

g. Conocer la teoría del calórico y las estrategias utilizadas hasta insertar el calor como

una medida de la transferencia de energía.

h. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.

i. Utilizar el trabajo y el calor como uno de los métodos de cuantificar las

transferencias de energía.

j. Conocer y aplicar el primer principio de la termodinámica.

k. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tratar datos y extraer y

utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.

l. Apreciar la dimensión cultural de la Ciencia para la formación integral de las

personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio

ambiente.

m. Sustituir el lenguaje cotidiano, que contiene en estos temas expresiones poco

rigurosas, por la terminología científica.

Contenidos

Conceptos

1. Aproximación cualitativa al concepto de energía.

2. Trabajo.

3. Energía y trabajo.

- Energía cinética y trabajo.

Page 70: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 69 -

- Energía potencial gravitatoria y trabajo.

- Energía potencial elástica y trabajo.

4. Principio de conservación de la energía mecánica.

5. Potencia.

6. Energía y calor.

- Temperatura.

- Calor y trabajo.

7. Cambios y equilibrio.

- Cambios de temperatura.

- Cambios de estado.

- Equilibrio térmico.

8. Primer principio de la termodinámica.

- Energía interna.

- Aplicaciones del primer principio.

9. Segundo principio de la termodinámica. Máquinas térmicas.

Procedimientos

- Introducción del concepto de energía a partir de sus características.

- Relación de la energía cinética con el movimiento y la potencial con la posición.

- Relación del trabajo con estos dos tipos de energía.

- Presentación de la potencia como la velocidad con que se producen los

intercambios de energía y el rendimiento como un acercamiento a la realidad.

- Resolución de ejercicios numéricos de aplicación del principio de conservación

de energía mecánica.

- Resolución de ejercicios numéricos de aplicación del principio de conservación

de la energía.

- Diferenciación de los conceptos de calor y temperatura.

- Observación de dilataciones y cambios de estado.

- Observación de transferencias de energía entre sistemas a distinta temperatura.

Cambios de estado.

- Determinación experimental de los calores específicos de sustancias.

- Resolución de ejercicios numéricos de aplicación del primer principio de la

termodinámica.

- Descripción del motor de explosión e identificación de sus partes con las de las

máquinas térmicas y cálculo del rendimiento.

Actitudes

- Valoración de los principios de conservación en las teorías físicas.

- Rigurosidad en el lenguaje oral y escrito utilizado en el análisis y la resolución

de situaciones en las que se apliquen conceptos científicos.

- Capacidad de resolución de ejercicios desde diferentes puntos de vista.

- Desarrollo de la imaginación a la hora de proponer ejemplos de situaciones

cotidianas utilizando los principios de conservación de la energía mecánica.

- Toma de conciencia sobre la inevitable degradación de la energía.

Page 71: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 70 -

- Desarrollo de una actitud crítica hacia las publicaciones de los medios de

comunicación relacionadas con la energía, su producción y sus efectos en el

ambiente.

- Precisión en el uso del lenguaje cotidiano sustituyéndolo por la terminología

científica.

- Reconocimiento de la necesidad del ahorro energético.

Criterios de evaluación

a.1.Comprende la importancia de la energía para abordar numerosas situaciones

cotidianas y sabe fundamentar los análisis en torno a problemas locales y globales en

los que interviene, tomando conciencia de la necesidad de la conservación, protección y

mejora del medio natural y social.

b.1. Conoce las características de la energía.

c.1. Utiliza la terminología científica y la emplea de manera habitual al expresarse en

los temas donde interviene la energía.

d.1. Sabe calcular el trabajo en los intercambios de energía donde intervienen fuerzas

que producen desplazamientos.

e.1. Calcula la potencia de las máquinas incluyendo el rendimiento del proceso.

f.1. Utiliza el principio de conservación de la energía como método de resolución de

problemas, incluyendo la degradación de la energía de forma habitual.

g.1. Conoce la teoría del calórico y las estrategias utilizadas hasta insertar el calor como

una medida de la transferencia de energía.

h.1. Calcula los calores necesarios para variar la temperatura de sustancias y para

producir cambios de estado.

h.2. Resuelve ejercicios de equilibrio térmico.

i.1. Utiliza el trabajo y el calor como uno de los métodos de cuantificar las

transferencias de energía.

j.1. Utiliza el primer principio de la termodinámica para calcular trabajos y energías

internas de sistemas termodinámicos.

k.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, trata datos y extrae y

utiliza información de diferentes fuentes, evalúa su contenido y adopta decisiones.

l.1. Aprecia la dimensión cultural de la Ciencia para la formación integral de las

personas y sabe valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente.

m.1. Sustituye el lenguaje cotidiano, que contiene en estos temas expresiones poco

rigurosas, por la terminología científica.

U.D. 13.- ELECTROSTÁTICA.

Objetivos

a. Conocer la naturaleza de las cargas eléctricas a través de la teoría atómica.

b. Describir la interacción electrostática utilizando el cálculo vectorial.

c. Reconocer el carácter creativo de la Ciencia en la concepción de la teoría de campos

que abrió nuevos procesos de construcción en diversas ramas de la Física.

Page 72: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 71 -

d. Introducir el concepto de campo como solución al problema de la interacción a

distancia.

e. Reconocer la interacción eléctrica como conservativa, utilizando la posibilidad de

calcular trabajos como diferencias de energías potenciales.

f. Utilizar el concepto de diferencia de potencial para explicar el movimiento de las

cargas dentro de los campos eléctricos.

g. Conocer la capacidad de acumular carga en sistemas formados por conductores

planos y paralelos.

h. Emplear la terminología científica de manera habitual sustituyendo las expresiones

poco rigurosas del lenguaje cotidiano.

Contenidos

Conceptos

1. Naturaleza eléctrica de la materia.

- Unidad de carga eléctrica.

- Conservación de la cantidad de carga eléctrica.

- Cuantización de la cantidad de carga eléctrica.

2. Interacción electrostática.

- Ley de Coulomb.

3. Campo eléctrico.

- Campo eléctrico creado por varias cargas.

- Campo creado por una esfera conductora cargada.

4. Energía potencial eléctrica.

- Potencial eléctrico.

- Superficies equipotenciales.

5. Capacidad de un conductor. Condensadores.

6. Movimiento de cargas en campos uniformes.

Procedimientos

- Realización de experiencias con el péndulo eléctrico y el electroscopio sobre la

electrización de los cuerpos.

- Planteamiento de problemas que requieran dibujar esquemas vectoriales de las

fuerzas que se ejercen sistemas de cargas eléctricas puntuales.

- Representación de campos eléctricos y líneas de fuerzas de sistemas sencillos.

- Cálculo de trabajos dentro de campos eléctricos a partir de la diferencia de

energías potenciales.

- Estudio del movimiento espontáneo de carga eléctrica dentro de campos

eléctricos utilizando el concepto de diferencia de potencial.

- Comprobación, mediante experiencias, de la distribución de cargas por la

superficie de los conductores.

- Comprobación del funcionamiento de un condensador plano, cómo acumula

carga y cómo se descarga en un circuito.

- Estudio del movimiento de cargas eléctricas dentro de campos eléctricos

uniformes.

Actitudes

Page 73: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 72 -

- Reconocimiento de los trabajos sobre cargas eléctricas del siglo XIX como

fundamento de la actual tecnología.

- Interés por el conocimiento de la electricidad como base de la tecnología actual.

- Valoración de los principios de conservación en las teorías físicas.

- Rigurosidad en el lenguaje oral y escrito utilizado al analizar y resolver

situaciones en las que se apliquen conceptos científicos.

- Capacidad de resolución de ejercicios desde diferentes puntos de vista.

- Desarrollo de la investigación en la resolución de problemas.

- Valoración de la perseverancia en la resolución de ejercicios, ante las

dificultades que se plantean.

Criterios de evaluación

a.1. Identifica los tipos de carga eléctrica, conoce las propiedades que tienen frente a

otras cargas.

b.1. Calcula, aplicando la ley de Coulomb, las fuerzas que se ejercen entre sí las cargas

puntuales.

b.2. Calcula campos eléctricos creados por cargas puntuales y sabe representarlos

vectorialmente.

c.1. Reconoce el carácter creativo de la Ciencia en la concepción de la teoría de campos

que abrió nuevos procesos de construcción en diversas ramas de la Física.

d.1. Introduce el concepto de campo como solución al problema de la interacción a

distancia.

e.1. Identifica el campo eléctrico como campo conservativo en base a la existencia de

energías potenciales eléctricas.

e.2. Calcula trabajos para desplazar cargas dentro de campos eléctricos, como

diferencias de energías potenciales.

f.1. Utiliza el concepto de diferencia de potencial para prever el movimiento espontáneo

de las cargas eléctricas dentro de campos eléctricos.

f.2. Analiza cuantitativamente el movimiento de cargas eléctricas en el interior de

campos eléctricos uniformes.

g.1. Conoce la capacidad de un condensador plano y sabe calcular la diferencia de

potencial en sus placas y la carga eléctrica que acumula.

h.1. Emplea la terminología científica de manera habitual sustituyendo las expresiones

poco rigurosas del lenguaje cotidiano.

TEMPORALIZACIÓN.

Unidad 1: Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos. 2 semanas.

Unidad 2: Principios de la Química. 2 semanas.

Unidad 3: La unidad fundamental de la Química: el mol. 3 semanas.

Unidad 4: El átomo. Modelos atómicos. 3 semanas.

Unidad 5: Ordenación de los elementos y enlace químico. 3 semanas.

1ª Evaluación

Unidad 6: Reacciones químicas. 3 semanas.

Unidad 7: Formulación Q.O. 2 semanas.

Unidad 8: El movimiento. Movimientos simples. 2 semanas.

Page 74: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 73 -

Unidad 9 Movimientos compuestos y movimientos periódicos. 3 semanas.

Unidad 10: Los principios de la Dinámica. 2 semanas.

2ª Evaluación

Unidad 11: Aplicaciones de los principios de la Dinámica. 3 semanas.

Unidad 12: La energía. Transferencia de energía: trabajo y calor. 3 semanas.

Unidad 13: Electrostática. 2 semanas.

3ª Evaluación

LIBRO DE TEXTO:

Física y Química de 1º de Bachillerato. Editorial Bruño.

Miquel Sauret Hernández, Jacinto Soriano Minnocci, Rafael Jiménez Prieto, Pastora

María Torres Verdugo.

CALIFICACION DE CONTROLES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN.

En los controles y pruebas de evaluación que se efectúen a lo largo del curso se indicará

la valoración de cada pregunta en el escrito de las preguntas o en su defecto todas las

preguntas se valorarán por igual.

En las pruebas de cada evaluación en la que la materia a evaluar ya lo haya sido

parcialmente, por ejemplo en los casos en los que hacia la mitad del periodo evaluativo

se haga un control y al final se haga una prueba en la que de nuevo entre esa misma

materia y más, se obtendrá la calificación mediante una media ponderada que el

profesor o la profesora dará a conocer a sus alumnos y que dependerá de cada caso.

Al ser fundamental el tratamiento adecuado de las unidades en esta asignatura

establecemos que los errores en las unidades al dar los resultados así como la falta de

unidades penalizará con hasta el 25% del valor de la pregunta, los errores de cálculo

penalizarán con el 10% de dicho valor (salvo que el error de cálculo encierre un error

conceptual) y los errores conceptuales penalizarán con el 100% del valor de la pregunta.

Así mismo establecemos la necesidad de formular o nombrar según proceda con un

mínimo de un 70% de acierto como condición necesaria para superar esta asignatura ya

que es imprescindible el conocimiento básico del lenguaje de la Química. Se puede

guardar uno de los bloques aprobados hasta la prueba extraordinaria.

La calificación global de la evaluación se obtendrá de forma similar a como se ha

manifestado en 3º de ESO. (pág-18)

Page 75: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 74 -

8.- PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

U. D. 1.- INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

OBJETIVOS.

Conocer y valorar, desde un punto de vista histórico, los primeros pasos que dio el

ser humano en cosmología.

Enunciar y comprender la ley de gravitación universal. Resolver problemas en los

que es necesario utilizar esta ley, tanto en forma escalar, como vectorial.

Conocer y comprender el concepto de energía potencial gravitatoria, deducido a

partir de la ley de gravitación universal.

Definir y comprender el concepto físico de campo.

Reconocer la idea de campo gravitatorio, utilizando el principio de superposición

para resolver problemas en los que interviene la intensidad del campo gravitatorio.

Describir, a partir de la idea de fuerza conservativa, la existencia de campos de

fuerza conservativos.

Conocer y comprender el concepto de potencial gravitatorio, asociándolo a la

existencia de un campo conservativo.

Resolver problemas de potencial gravitatorio.

Resolver problemas relativos al movimiento de los satélites, utilizando de forma

expresa los conceptos vistos en los epígrafes anteriores.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

La teoría de la gravitación universal: una revolución científica que modificó la

visión del mundo. Aplicaciones: de las leyes de Kepler a la ley de Gravitación

Universal.

+ Breve introducción sobre la evolución de los modelos del movimiento planetario y

enunciado de las leyes de Kepler.

+ Ley de gravitación universal. Análisis de las características de la interacción

gravitatoria entre dos masas puntuales. Interacción de un conjunto de masas puntuales;

superposición.

Descripción energética de la interacción gravitatoria: energía potencial asociada.

+ Generalización del concepto de trabajo a una fuerza variable.

+ Fuerzas conservativas. Energía potencial asociada a una fuerza conservativa. Trabajo

y diferencia de energía potencial. Energía potencial en un punto.

+ Conservación de la energía mecánica.

+Relación entre fuerza conservativa y variación de la energía potencial.

+ Energía potencial gravitatoria de una masa puntual en presencia de otra.

Superposición.

Page 76: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 75 -

Bases conceptuales para el estudio de las interacciones a distancia. Introducción

a la idea de campo gravitatorio. Intensidad de campo.

+ Descripción de una interacción: acción a distancia y concepto de campo.

+ Noción de campo gravitatorio; intensidad del campo gravitatorio de una masa

puntual.

+ Noción de potencial gravitatorio. Relación entre campo y potencial gravitatorios.

+ Campo y potencial gravitatorios de un conjunto de masas puntuales.

Aplicaciones al estudio de la gravedad terrestre y del movimiento de los satélites

y los planetas.

+ Campo gravitatorio terrestre.

+ Peso de un objeto. Variación de "g" con la altura.

+ Energía potencial gravitatoria terrestre.

+ Movimiento de masas puntuales en las proximidades de la superficie terrestre.

+ Satélites; velocidad orbital y velocidad de escape.

PROCEDIMIENTOS.

Análisis crítico de las distintas concepciones astronómicas sustentadas en la

antigüedad.

Deducción razonada de la ley de gravitación universal.

Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar la ley de

gravitación universal, tanto en forma escalar, como vectorial.

Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar el concepto

de potencial gravitatorio.

Análisis crítico del concepto físico de campo.

Ejemplos cotidianos de campo, desde un punto de vista físico, con

reconocimiento expreso de la magnitud activa que lo crea.

Deducción de la expresión que permite calcular la intensidad de un campo

gravitatorio.

Aplicación del principio de superposición en el cálculo de la intensidad del

campo gravitatorio producido por varias masas.

Análisis crítico del concepto físico de campo conservativo.

Resolución de problemas en los que la energía mecánica se conserva.

Resolución de problemas en los que es necesario tener en cuenta el potencial

gravitatorio asociado a un campo gravitatorio.

Estudio de la variación que se produce en la intensidad del campo gravitatorio y

en el potencial del sistema físico formado por la Tierra y la Luna.

Análisis del fenómeno de las mareas, justificado a partir de la interacción

gravitatoria que ejercen entre sí la Tierra, la Luna y el Sol.

Resolución de problemas numéricos relacionados con el movimiento de

satélites.

Page 77: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 76 -

Resolución de problemas numéricos relacionados con la velocidad que hay que

comunicar a un cuerpo para que "escape" a la interacción que lo mantiene ligado

a un planeta o a un satélite.

ACTITUDES.

Independencia de pensamiento y confianza en uno mismo.

Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para

el propio aprendizaje.

Curiosidad intelectual.

Tolerancia hacia los puntos de vista ajenos.

Capacidad de autocrítica, complementada con el deseo de criticar el trabajo o las

actitudes de otros y la capacidad de aceptar ser criticado por ellos.

Cooperación con los compañeros y las compañeras, concretada en dos aspectos:

capacidad de realizar tareas conjuntamente y deseo de compartir datos e ideas.

Apertura de mente, reflejada en el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas

evidencias o de suspender un juicio si no hay evidencias que lo sustenten.

Capacidad de percepción, relativa a que la mayoría de cuestiones y problemas

pueden abordarse desde distintas perspectivas.

Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia

de preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas que aborda.

Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la ciencia.

Perseverancia y tenacidad para afrontar las dificultades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce y valora, desde un punto de vista histórico, los primeros pasos que dio el

ser humano en cosmología.

Enuncia y comprende la ley de gravitación universal y resuelve problemas en los

que es necesario utilizarla, tanto en forma escalar, como vectorial.

Conoce y comprende el concepto de energía potencial gravitatoria, deducido a

partir de la ley de gravitación universal.

Define y comprende el concepto físico de campo.

Reconoce la idea de campo gravitatorio. Utiliza el principio de superposición

para resolver problemas en los que interviene la intensidad del campo

gravitatorio.

Describe, a partir de la idea de fuerza conservativa, la existencia de campos de

fuerza conservativos.

Conoce y comprende el concepto de potencial gravitatorio y lo asocia a la

existencia de un campo conservativo.

Page 78: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 77 -

Resuelve problemas en los que intervienen fuerzas conservativas y utiliza

adecuadamente el concepto de potencial gravitatorio.

Resuelve problemas relativos al movimiento de los satélites, utilizando de forma

expresa los conceptos vistos en los epígrafes anteriores.

U. D. 2.- INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

OBJETIVOS.

Conocer la existencia de materiales conductores y aislantes. Diferenciar entre

unos y otros por medio de experiencias de triboelectrización.

Enunciar la ley de Coulomb y resolver problemas en los que es necesario utilizar

dicha ley.

Definir el concepto de campo eléctrico y resolver problemas relacionados con

dicha magnitud.

Definir el concepto de potencial eléctrico y resolver problemas relacionados con

dicha magnitud.

Reconocer e identificar las propiedades magnéticas de un imán y analizar e

interpretar adecuadamente la experiencia de Oersted.

Resolver problemas en los que es necesario utilizar la ley de Lorentz y analizar y

describir matemáticamente el movimiento de una carga en el seno de un campo

magnético.

Conocer y comprender la primera ley de Laplace. Resolver problemas en los que

es necesario utilizarla.

Describir cómo es el campo magnético creado por distintos elementos de

corriente.

Resolver problemas en los que existen corrientes paralelas que interaccionan

entre sí.

Comprender las analogías y diferencias que existen entre campo eléctrico y

campo magnético.

Conocer y comprender el concepto de flujo magnético. Utilizar adecuadamente

dicho concepto.

Analizar e interpretar las experiencias de Faraday y de Henry. Comprender la

ley de Faraday-Henry y calcular el trabajo realizado en el proceso de inducción.

Comprender el concepto de autoinducción y resolver problemas en los que es

necesario utilizar dicho concepto.

Page 79: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 78 -

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Fuerza electrostática. Energía potencial electrostática.

+ Breve descripción de los fenómenos electrostáticos.

+ Carga eléctrica; propiedades.

+ Fuerza entre cargas en reposo; ley de Coulomb. Características de la interacción

entre dos cargas puntuales. Superposición.

+ Energía potencial electrostática de una carga en presencia de otra. Superposición.

Campo eléctrico. Magnitudes físicas que lo caracterizan: intensidad de campo y

potencial eléctrico. Relación entre ellos.

+ Campo y potencial electrostáticos de una carga puntual.

+ Relación entre campo y potencial electrostáticos.

+ Campo y potencial electrostáticos de un conjunto de cargas puntuales.

+ Conductores y aislantes.

La creación de campos magnéticos por cargas en movimiento. Estudio

experimental de algunos casos concretos: campos creados por una corriente

rectilínea indefinida y por una espira. Explicación del magnetismo natural.

+ Las cargas en movimiento como origen del campo magnético: experiencias de

Oersted.

+ Justificación del carácter relativo del campo magnético.

+ Campo creado por una corriente rectilínea indefinida.

+ Campo creado por una espira circular.

Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Ley de Lorentz.

Aplicación al estudio de movimiento de cargas eléctricas en campos magnéticos

uniformes. Definición internacional de amperio.

+ Fuerza magnética sobre una carga en movimiento; ley de Lorentz.

+ Movimiento de cargas en un campo magnético uniforme.

+ Fuerza magnética sobre una corriente rectilínea.

+ Fuerza magnética entre dos corrientes rectilíneas indefinidas.

+ Definición internacional de amperio.

Flujo magnético. Producción de corrientes alternas mediante variaciones del

flujo magnético: inducción electromagnética. Importancia de su producción e

impacto medioambiental.

+ Introducción elemental del concepto de flujo.

+ Fenómenos de inducción electromagnética: introducción fenomenológica.

+ Fuerza electromotriz inducida y variación de flujo. Ley de Lenz-Faraday.

+ Producción de corrientes alternas; fundamento de los generadores.

+ Transporte y uso de las corrientes alternas; fundamento del transformador. Ventajas

de la corriente alterna frente a la corriente continua.

Page 80: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 79 -

PROCEDIMIENTOS.

Realización e interpretación de algunas experiencias de triboelectrización.

Análisis e interpretación de la ley de Coulomb.

Resolución de problemas en los que es necesario utilizar la ley de Coulomb.

Resolución de problemas en los que hay que determinar el campo eléctrico.

Análisis del movimiento de una carga en el seno de un campo eléctrico.

Resolución de problemas en los que hay que determinar el potencial eléctrico.

Análisis del concepto de flujo y realización de problemas en los que interviene o

hay que calcular el flujo eléctrico a través de una superficie.

Comprensión de las analogías y diferencias que existen entre campo gravitatorio y

campo eléctrico.

Reconocimiento e identificación de las propiedades magnéticas de un imán.

Análisis e interpretación de la experiencia de Oersted.

Resolución de problemas en los que interviene la ley de Lorentz.

Análisis del movimiento de una carga en el seno de un campo magnético.

Conocimiento y comprensión de la primera ley de Laplace.

Resolución de problemas en los que se utiliza la primera ley de Laplace.

Análisis del campo magnético creado por distintos elementos de corriente.

Resolución de problemas sobre corrientes paralelas que interaccionan entre sí.

Conocimiento y comprensión de la ley de Ampère.

Comprensión de las analogías y diferencias que existen entre el campo eléctrico

y el campo magnético.

Comprensión y utilización adecuada del concepto de flujo magnético.

Análisis del concepto de flujo y realización de problemas en los que interviene o

hay que calcular el flujo eléctrico a través de una superficie.

Análisis e interpretación de las experiencias de Faraday y de Henry.

Comprensión de la ley de Faraday-Henry y del trabajo realizado en el proceso de

inducción.

Comprensión del concepto de autoinducción y resolución de problemas en los

que es necesario utilizar dicho concepto.

Reconocimiento de la importancia que tienen las corrientes de Foucault en los

dispositivos eléctricos.

Comprensión del método utilizado para generar corriente alterna.

Reconocimiento de la importancia que tienen los transformadores en los

circuitos eléctricos a gran escala.

Page 81: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 80 -

ACTITUDES.

Independencia de pensamiento y confianza en uno mismo.

Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para

el propio aprendizaje.

Curiosidad intelectual.

Tolerancia hacia los puntos de vista ajenos.

Capacidad de autocrítica, complementada con el deseo de criticar el trabajo o las

actitudes de otros y la capacidad de aceptar ser criticado por ellos.

Cooperación con los compañeros y las compañeras, concretada en dos aspectos:

capacidad de realizar tareas conjuntamente y deseo de compartir datos e ideas.

Apertura de mente, reflejada en el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas

evidencias o de suspender un juicio si no hay evidencias que lo sustenten.

Capacidad de percepción, relativa a que la mayoría de cuestiones y problemas

pueden abordarse desde distintas perspectivas.

Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia

de preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas que aborda.

Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la ciencia.

Perseverancia y tenacidad para afrontar las dificultades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce la existencia de materiales conductores y aislantes. Diferencia entre

unos y otros por medio de experiencias de triboelectrización.

Enuncia la ley de Coulomb y resuelve problemas en los que es necesario utilizar

dicha ley.

Define el concepto de campo eléctrico y resuelve problemas relacionados con

dicha magnitud.

Define el concepto de potencial eléctrico y resuelve problemas relacionados con

dicha magnitud.

Enuncia el teorema de Gauss y resuelve problemas en los que es necesario

utilizarlo.

Reconoce e identifica las propiedades magnéticas de un imán y analiza e

interpreta adecuadamente la experiencia de Oersted.

Resuelve problemas en los que es necesario utilizar la ley de Lorentz y analiza y

describe matemáticamente el movimiento de una carga en el seno de un campo

magnético.

Conoce y comprende la primera ley de Laplace. Resuelve problemas en los que

es necesario utilizarla.

Page 82: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 81 -

Describe cómo es el campo magnético creado por distintos elementos de

corriente.

Resuelve problemas en los que existen corrientes paralelas que interaccionan

entre sí.

Comprende las analogías y diferencias que existen entre campo eléctrico y

campo magnético.

Conoce y comprende el concepto de flujo magnético. Utiliza adecuadamente

dicho concepto.

Analiza e interpreta las experiencias de Faraday y de Henry. Comprende la ley

de Faraday-Henry y calcula el trabajo realizado en el proceso de inducción.

Comprende el concepto de autoinducción y resuelve problemas en los que es

necesario utilizar dicho concepto.

U. D. 3.- VIBRACIONES Y ONDAS.

OBJETIVOS.

Conocer y comprender el concepto de movimiento periódico, distinguiendo

entre movimientos vibratorios y movimientos armónicos. Conocer las

magnitudes fundamentales que sirven para caracterizar dichos movimientos.

Conocer y comprender el concepto de movimiento armónico simple y deducir

razonadamente las ecuaciones del movimiento, la velocidad y la aceleración de

dicho movimiento.

Resolver problemas relacionados con la cinemática y la dinámica de sistemas

físicos que se mueven con movimiento armónico simple.

Relacionar los conceptos de energía mecánica, energía cinética y energía

potencial en el movimiento armónico simple. Resolver problemas relacionados

con la energía de un sistema físico que se mueve con movimiento armónico

simple.

Describir el concepto de movimiento ondulatorio y conocer las magnitudes que

lo caracterizan.

Conocer y comprender el concepto de onda elástica y clasificar las ondas

elásticas por sus características.

Deducir la ecuación del movimiento ondulatorio para una onda que se propaga

en una dimensión. Conocer y valorar la existencia de una doble periodicidad y

resolver problemas relacionados con dicho movimiento.

Comprender la idea de que lo que se propaga en una onda es energía. Resolver

problemas en los que dicha energía disminuye por atenuación o por absorción.

Comprender y diferenciar ambos fenómenos.

Definir el principio de superposición de las ondas y resolver problemas

relacionados con el concepto de interferencia, tanto constructiva como

destructiva.

Page 83: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 82 -

Conocer y comprender el concepto de onda estacionaria y resolver problemas

relacionados con dicho concepto.

Definir y analizar el principio de Huygens-Fresnel, interpretar dicho principio

desde un punto de vista físico y describir, a partir de él, el fenómeno de la

difracción.

Conocer y comprender los conceptos de reflexión y refracción de una onda y

resolver problemas asociados a dicho concepto.

Describir el efecto Doppler; citar algún ejemplo de la vida real en el que sea

posible percibirlo y resolver ejercicios relacionados con dicho efecto.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple.

+ Movimiento oscilatorio: características.

+ Movimiento periódico: período.

+ Movimiento armónico simple; características cinemáticas y dinámicas.

Características diferenciadoras de las ondas: trasporte de energía, interacción

local onda-onda. La onda como propagación de una oscilación local.

+ Fenómenos ondulatorios: pulsos y ondas.

+ Periodicidad espacial y temporal de las ondas; su interdependencia.

+ Rasgos diferenciales de ondas y partículas: deslocalización espacial, transporte de

cantidad de movimiento y energía sin transporte de materia.

+ La onda como propagación de una perturbación local.

+ Ondas longitudinales y transversales. Descripción cualitativa de los fenómenos de

polarización.

Velocidad de propagación; factores de los que depende. Otras magnitudes:

amplitud, frecuencia y longitud de onda. Ecuación de las ondas armónicas.

+ Velocidad de propagación descripción cualitativa de su dependencia de las

propiedades físicas del medio.

+ Magnitudes de una onda: amplitud, frecuencia, período, longitud de onda y número

de onda; relaciones entre ellas.

+ Ondas armónicas; expresión matemática de la función de onda y descripción de sus

características.

Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas: reflexión, refracción,

difracción e interferencia. Ondas estacionarias.

+ Propagación de una onda; reflexión y refracción en la superficie de separación de

dos medios.

+ Difracción. Diferencias de comportamiento de la luz y del sonido en los fenómenos

cotidianos.

+ Superposición de ondas; descripción cualitativa de los fenómenos de interferencia de

dos ondas.

Page 84: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 83 -

+ Ondas estacionarias: ondas estacionarias en resortes y cuerdas. Ecuación de una

onda estacionaria y análisis de sus características. Diferencias entre ondas estacionarias

y ondas viajeras.

PROCEDIMIENTOS.

Ejemplos en los que el sistema físico describe un movimiento periódico.

Situaciones en las que un sistema físico describe un m.a.s.

Confección de gráficos en los que se relacionen las magnitudes características de

estos movimientos.

Análisis de situaciones como la oscilación de un muelle o el péndulo, en las que

el movimiento es armónico simple.

Análisis de las curvas que representan la energía cinética, la energía potencial y

la energía total en un movimiento armónico simple.

Análisis crítico de distintos movimientos ondulatorios.

Diferenciación entre ondas longitudinales y transversales a partir de ejemplos

cotidianos.

Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar la ecuación

del movimiento ondulatorio.

Resolución de problemas numéricos relacionados con energía y la propagación

de un movimiento ondulatorio y con la absorción de una onda sonora por parte

del material por el que se propaga.

Análisis de los parámetros que influyen en la atenuación de un movimiento

ondulatorio.

Descripción de los conceptos interferencia constructiva y destructiva,

asociándolos a determinadas situaciones de la vida real.

Resolución de problemas relacionados con las ondas estacionarias.

Análisis e interpretación del principio de Huygens-Fresnel.

Análisis de situaciones en las que se produzcan reflexiones o refracciones.

Estudio de situaciones reales en las que es posible percibir el efecto Doppler.

ACTITUDES.

Independencia de pensamiento y confianza en uno mismo.

Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para

el propio aprendizaje.

Curiosidad intelectual.

Tolerancia hacia los puntos de vista ajenos.

Capacidad de autocrítica, complementada con el deseo de criticar el trabajo o las

actitudes de otros y la capacidad de aceptar ser criticado por ellos.

Page 85: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 84 -

Cooperación con los compañeros y las compañeras, concretada en dos aspectos:

capacidad de realizar tareas conjuntamente y deseo de compartir datos e ideas.

Apertura de mente, reflejada en el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas

evidencias o de suspender un juicio si no hay evidencias que lo sustenten.

Capacidad de percepción, relativa a que la mayoría de cuestiones y problemas

pueden abordarse desde distintas perspectivas.

Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia

de preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas que aborda.

Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la ciencia.

Perseverancia y tenacidad para afrontar las dificultades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce y comprende el concepto de movimiento periódico y distingue entre

movimientos vibratorios y movimientos armónicos, al tiempo que conoce las

magnitudes fundamentales que sirven para caracterizar dichos movimientos.

Conoce y comprende el concepto de movimiento armónico simple y deduce

razonadamente las ecuaciones del movimiento, la velocidad y la aceleración.

Resuelve problemas relacionados con la cinemática y la dinámica de sistemas

físicos que se mueven con movimiento armónico simple.

Relaciona los conceptos de energía mecánica, energía cinética y energía

potencial en el movimiento armónico simple.

Resuelve problemas relacionados con la energía de un sistema físico que se

mueve con movimiento armónico simple.

Describe el concepto de movimiento ondulatorio y conoce las magnitudes que lo

caracterizan.

Conoce y comprende el concepto de onda elástica y clasifica las ondas elásticas

por sus características.

Deduce la ecuación del m. o. para una onda que se propaga en una dimensión.

Conoce su doble periodicidad y resuelve problemas de dicho movimiento.

Comprende la idea de que lo que se propaga en una onda es energía. Resuelve

problemas en los que dicha energía disminuye por atenuación o por absorción y

comprende y diferencia ambos fenómenos.

Define el principio de superposición de las ondas y resuelve problemas

relacionados con el concepto de interferencia, tanto constructiva como

destructiva.

Conoce y comprende el concepto de onda estacionaria y resuelve problemas

relacionados con dicho concepto.

Page 86: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 85 -

Define y analiza el principio de Huygens-Fresnel e interpreta dicho principio

desde un punto de vista físico, describiendo el fenómeno de la difracción.

Conoce los conceptos de reflexión y refracción de ondas y resuelve problemas.

Describe el efecto Doppler, citando algún ejemplo de la vida real en el que sea

posible percibirlo y resuelve ejercicios relacionados con dicho efecto.

U. D. 4.- ÓPTICA.

OBJETIVOS.

Conocer y comprender el modo en que se forma una imagen en un espejo plano.

Analizar e interpretar la trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio

plano y en un dioptrio esférico.

Resolver problemas asociados a la formación de imágenes en un espejo esférico.

Conocer y comprender los distintos tipos de lentes esféricas delgadas que

existen y las magnitudes que se utilizan para caracterizarlas: potencia y distancia

focal. Resolver problemas asociados a la formación de imágenes en lentes

esféricas delgadas.

Conocer y comprender la estructura anatómica del ojo y de los defectos ópticos

asociados al mismo.

Conocer y comprender la naturaleza de la luz, su propagación rectilínea y la

velocidad con que se propaga.

Analizar los fenómenos de reflexión y de refracción de la luz y resolver

problemas en los que se estudian dichos fenómenos.

Conocer y comprender los fenómenos de dispersión, difracción y polarización

de la luz. Resolver problemas asociados a dichos fenómenos.

Conocer y comprender los fenómenos de interferencia. Resolver problemas

asociados a dicho fenómeno.

Conocer y comprender la teoría del color.

Conocer y comprender las ecuaciones de Maxwell. Reconocer la importancia

que tiene la descarga oscilante de un condensador en la generación de ondas

electromagnéticas.

Conocer y comprender la naturaleza de las ondas electromagnéticas, así como su

origen, propiedades, forma de propagación y forma de ser detectadas.

Conocer y comprender la naturaleza del espectro electromagnético y la forma en

que este se divide en bandas de distinta frecuencia.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Page 87: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 86 -

Óptica geométrica: Comprensión de la visión y formación de imágenes en

espejos y lentes delgadas. Aplicación al estudio de algunos sistemas ópticos.

+ Propagación rectilínea de la luz. Formación de imágenes por reflexión y refracción.

+ Espejos. Formación de imágenes y características. Aplicaciones.

+ Lentes delgadas. Formación de imágenes y características.

+ El ojo. Defectos geométricos de la visión; corrección.

+ Instrumentos ópticos (lupa, cámara fotográfica, proyector, anteojo, microscopio).

Controversia sobre la naturaleza de la luz: análisis de los modelos corpuscular y

ondulatorio e influencia de los factores extra-científicos en su aceptación por la

comunidad científica.

+ Modelo corpuscular; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este

modelo.

+ Modelo ondulatorio; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este

modelo.

+ Teoría electromagnética de la luz.

Ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. Dependencia de la velocidad

de la luz con el medio.

+ Propagación de un campo electromagnético en el vacío. Experiencias de Hertz.

+ Ondas electromagnéticas; propiedades.

+ Velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas; dependencia con el

medio. Índice de refracción.

+ Espectro electromagnético; rangos. Su incidencia en fenómenos cotidianos.

Estudio y experimentación de los fenómenos de reflexión y refracción e

interferencias. Dispersión de la luz.

+ Reflexión y refracción de la luz; leyes.

+ Dificultad para observar interferencias luminosas; coherencia.

+ Dependencia de la velocidad de la luz en un medio material con la frecuencia;

dispersión.

PROCEDIMIENTOS.

Conocimiento y comprensión del modo en que se forma una imagen en un espejo

plano.

Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio

plano.

Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio

esférico.

Resolución de problemas asociados a la formación de imágenes en un espejo

esférico.

Conocimiento y comprensión de los distintos tipos de lentes esféricas delgadas y de

las magnitudes que las caracterizan: potencia y distancia focal.

Resolución de problemas asociados a la formación de imágenes en lentes esféricas

delgadas.

Page 88: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 87 -

Conocimiento y comprensión de la estructura anatómica del ojo y de los defectos

ópticos.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza de la luz, de la propagación

rectilínea de esta y de la velocidad con que se propaga.

Análisis de los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y resolución de

problemas en los que se estudian estos fenómenos.

Conocimiento y comprensión del proceso de dispersión de la luz.

Análisis y comprensión del fenómeno de la polarización de la luz.

Conocimiento y comprensión del fenómeno de difracción luminosa.

Conocimiento y comprensión de los fenómenos de interferencia. Resolución de

problemas asociados a dicho fenómeno.

Conocimiento y comprensión de la teoría del color. Análisis de las mezclas aditivas

y sustractivas de colores.

Conocimiento y comprensión de las ecuaciones de Maxwell.

Reconocimiento de la importancia que tiene la descarga oscilante de un

condensador en la generación de ondas electromagnéticas.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza de las ondas electromagnéticas, así

como su origen, propiedades, forma de propagación y forma de ser detectadas.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza del espectro electromagnético y de

la forma en que este se divide en bandas de distinta frecuencia.

ACTITUDES.

Independencia de pensamiento y confianza en uno mismo.

Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para el

propio aprendizaje.

Curiosidad intelectual.

Tolerancia hacia los puntos de vista ajenos.

Capacidad de autocrítica, complementada con el deseo de criticar el trabajo o las

actitudes de otros y la capacidad de aceptar ser criticado por ellos.

Cooperación con los compañeros y las compañeras, concretada en dos aspectos:

capacidad de realizar tareas conjuntamente y deseo de compartir datos e ideas.

Apertura de mente, reflejada en el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas

evidencias o de suspender un juicio si no hay evidencias que lo sustenten.

Capacidad de percepción, relativa a que la mayoría de cuestiones y problemas

pueden abordarse desde distintas perspectivas.

Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia de

preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas que aborda.

Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la ciencia.

Perseverancia y tenacidad para afrontar las dificultades.

Page 89: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 88 -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce y comprende el modo en que se forma una imagen en un espejo plano.

Analiza e interpreta la trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio plano

y en un dioptrio esférico.

Resuelve problemas asociados a la formación de imágenes en un espejo esférico.

Conoce y comprende los distintos tipos de lentes esféricas delgadas que existen y

las magnitudes que se utilizan para caracterizarlas: potencia y distancia focal.

Resuelve problemas asociados a la formación de imágenes en lentes esféricas

delgadas.

Conoce y comprende la estructura anatómica del ojo y de los defectos ópticos

asociados al mismo.

Conoce y comprende la naturaleza de la luz, su propagación rectilínea y la

velocidad con que se propaga.

Analiza los fenómenos de reflexión y de refracción de la luz y resuelve problemas

en los que se estudian dichos fenómenos.

Conoce y comprende los fenómenos de dispersión, difracción y polarización de la

luz. Resuelve problemas asociados a dichos fenómenos.

Conoce y comprende los fenómenos de interferencia. Resuelve problemas

asociados a dicho fenómeno.

Conocer y comprender la teoría del color.

Conoce y comprende las ecuaciones de Maxwell. Reconoce la importancia que

tiene la descarga oscilante de un condensador en la generación de ondas

electromagnéticas.

Conoce y comprende la naturaleza de las ondas electromagnéticas, así como su

origen, propiedades, forma de propagación y forma de ser detectadas.

Conoce y comprende la naturaleza del espectro electromagnético y la forma en que

este se divide en bandas de distinta frecuencia.

U. D. 5.- INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA.

OBJETIVOS.

Conocer el espectro de emisión de un cuerpo negro y las leyes asociadas a dicha

emisión. Comprender las dificultades que tenía la física clásica para interpretar

el espectro de emisión y reconocer la necesidad de un nuevo modelo.

Analizar e interpretar el efecto fotoeléctrico. Resolver problemas asociados a

dicho efecto.

Conocer y comprender la cuantización de la energía y explicar razonadamente la

existencia de series espectrales. Justificar el modelo atómico de Bohr.

Comprender y analizar el concepto de dualidad y el principio de

indeterminación.

Page 90: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 89 -

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Algunos fenómenos no explicables en el marco de la teoría clásica: radiación del

cuerpo negro, efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos.

+ Descripción fenomenológica y análisis de la insuficiencia de la física clásica para

explicar:

- Radiación térmica; catástrofe del ultravioleta.

- Efecto fotoeléctrico; experimento de Hertz.

- Espectros atómicos; carácter discontinuo.

Nuevos conceptos para la explicación de los fenómenos mencionados.

+ Hipótesis de Planck: cuantización de la energía.

+ Teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: concepto de fotón (aspecto corpuscular

de la radiación).

+ Espectros discontinuos: niveles de energía en los átomos.

La Física Cuántica.

+ Hipótesis de De Broglie (aspecto ondulatorio de la materia)

+ Dualidad onda-corpúsculo (superación de la dicotomía partícula-onda característica

de la física clásica).

+ Principio de incertidumbre de Heisenberg.

+ Determinismo y probabilidad

+ Dominio de validez de la física clásica.

PROCEDIMIENTOS.

Conocimiento del espectro de emisión de un cuerpo negro y de las leyes

asociadas a dicha emisión.

Comprensión de las dificultades que tenía la física clásica para interpretar el

espectro de emisión y reconocimiento de la necesidad de un nuevo modelo.

Análisis e interpretación del efecto fotoeléctrico.

Resolución de problemas asociados al efecto fotoeléctrico.

Conocimiento y comprensión de la cuantización de la energía y explicación

razonada de la existencia de series espectrales. Justificación del modelo atómico

de Bohr.

Comprensión y análisis del concepto de dualidad y del principio de

indeterminación.

ACTITUDES.

Independencia de pensamiento y confianza en uno mismo.

Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para

el propio aprendizaje.

Curiosidad intelectual.

Tolerancia hacia los puntos de vista ajenos.

Page 91: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 90 -

Capacidad de autocrítica, complementada con el deseo de criticar el trabajo o las

actitudes de otros y la capacidad de aceptar ser criticado por ellos.

Cooperación con los compañeros y las compañeras, concretada en dos aspectos:

capacidad de realizar tareas conjuntamente y deseo de compartir datos e ideas.

Apertura de mente, reflejada en el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas

evidencias o de suspender un juicio si no hay evidencias que lo sustenten.

Capacidad de percepción, relativa a que la mayoría de cuestiones y problemas

pueden abordarse desde distintas perspectivas.

Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia

de preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas que aborda.

Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la ciencia.

Perseverancia y tenacidad para afrontar las dificultades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce el espectro de emisión de un cuerpo negro y las leyes asociadas a dicha

emisión. Comprende las dificultades que tenía la física clásica para interpretar el

espectro de emisión y reconoce la necesidad de un nuevo modelo.

Analiza e interpreta el efecto fotoeléctrico y resuelve problemas de dicho efecto.

Conoce y comprende la cuantización de la energía y explica razonadamente la

existencia de series espectrales. Justifica el modelo atómico de Bohr.

Comprende y analiza el concepto de dualidad y el principio de indeterminación.

U.D. 6 INTERACCIÓN NUCLEAR.

OBJETIVOS.

Conocer el concepto de radiactividad nuclear y la forma en que fue descubierta y

la relación que existe entre masa y energía, y aplicar dicha relación a la

estabilidad nuclear.

Conocer y comprender la radiactividad natural y diferenciar los distintos tipos de

radiactividad que existen.

Conocer y comprender las leyes de Soddy y Fajans y aplicar dichas leyes a

procesos nucleares dados.

Conocer las leyes que gobiernan los procesos radiactivos y resolver problemas

relativos a la desintegración radiactiva.

Conocer y comprender los procesos de fisión y de fusión nuclear.

Describir el modelo estándar, aceptado actualmente, para explicar la estructura

de la materia.

Page 92: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 91 -

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Estudio sobre la composición del núcleo: interacción fuerte. Energía de enlace.

Equivalencia entre masa y energía.

+ Breve referencia al modelo atómico: núcleo y electrones.

+ Partículas nucleares: protón y neutrón.

+ Nucleidos; número másico. Isótopos.

+ Interacciones dominantes en los ámbitos atómico-molecular y nuclear y órdenes de

magnitud de las energías características en los fenómenos atómicos y nucleares.

+ Interacción fuerte.

+ Energía de enlace y defecto de masa.

+ Principio de equivalencia masa-energía.

+ Estabilidad nuclear.

Radiactividad: interacción débil Magnitudes y leyes fundamentales de la

desintegración radiactiva.

+ Breve reseña histórica.

+ Descripción de los procesos alfa, beta y gamma y justificación de las leyes del

desplazamiento.

+ Ley de desintegración radiactiva; magnitudes.

Fusión y fisión nucleares: sus aplicaciones y riesgos. Aplicaciones tecnológicas

y repercusiones sociales.

+ Balance energético (masa-energía) en las reacciones nucleares.

+ Descripción de las reacciones de fusión y fisión nuclear; justificación cualitativa a

partir de la curva de estabilidad nuclear.

+ Efectos biológicos de las radiaciones.

+ Utilización de los radioisótopos y reactores nucleares.

La búsqueda de la unificación de las interacciones fundamentales.

+ Interacciones fundamentales en la Naturaleza; estudio comparativo de sus

características y dominios de influencia.

PROCEDIMIENTOS.

Conocimiento del concepto de radiactividad nuclear y de su descubrimiento.

Conocimiento de la relación que existe entre masa y energía y aplicación a la

estabilidad nuclear de dicha relación.

Conocimiento y comprensión de la radiactividad natural y diferenciación de los

distintos tipos de radiactividad que existen.

Conocimiento y comprensión de las leyes de Soddy y Fajans y aplicación de

dichas leyes a procesos nucleares dados.

Conocimiento de las leyes que gobiernan los procesos radiactivos y resolución de

problemas relativos a la desintegración radiactiva.

Conocimiento y comprensión de los procesos de fisión y de fusión nuclear.

Descripción del modelo estándar, aceptado actualmente, para explicar la

estructura de la materia.

Page 93: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 92 -

ACTITUDES.

Independencia de pensamiento y confianza en uno mismo.

Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para

el propio aprendizaje.

Curiosidad intelectual.

Tolerancia hacia los puntos de vista ajenos.

Capacidad de autocrítica, complementada con el deseo de criticar el trabajo o las

actitudes de otros y la capacidad de aceptar ser criticado por ellos.

Cooperación con los compañeros y las compañeras, concretada en dos aspectos:

capacidad de realizar tareas conjuntamente y deseo de compartir datos e ideas.

Apertura de mente, reflejada en el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas

evidencias o de suspender un juicio si no hay evidencias que lo sustenten.

Capacidad de percepción, relativa a que la mayoría de cuestiones y problemas

pueden abordarse desde distintas perspectivas.

Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia

de preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas que aborda.

Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la ciencia.

Perseverancia y tenacidad para afrontar las dificultades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Conoce el concepto de radiactividad nuclear y la relación que existe entre masa

y energía, y aplica dicha relación a la estabilidad nuclear.

Conoce y comprende la radiactividad natural y diferencia los distintos tipos de

radiactividad que existen.

Conoce y comprende las leyes de Soddy y Fajans y aplica dichas leyes.

Conoce las leyes que gobiernan los procesos radiactivos y resuelve problemas.

Conoce y comprende los procesos de fisión y de fusión nuclear.

Describe el modelo estándar, aceptado actualmente, para explicar la estructura

de la materia.

TEMPORALIZACIÓN.

Bloque I: Interacción gravitatoria. 5 semanas.

Bloque II: Interacción electromagnética. 7 semanas.

1ª Evaluación

Bloque III: Vibraciones y ondas. 7 semanas.

Bloque IV: Óptica. 7 semanas.

2ª Evaluación

Bloque V: Introducción a la física Moderna. Física Nuclear. 6 semanas.

3ª Evaluación

Page 94: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 93 -

LIBRO DE TEXTO

Física Bachillerato. Editorial Bruño.

Miguel Gisbert Briansó; José Luís Hernández Neira

CALIFICACION DE CONTROLES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN.

Las pruebas de evaluación que se hagan en este nivel de estudios tendrán la

misma estructuran, en general, que las pruebas de selectividad. Constarán de 4

preguntas con dos apartados cada una de contenido teórico-práctico. Cada uno de los

ocho apartados se puntuará con un máximo de 1’25 puntos y se regirán por los criterios

de corrección y calificación que se haya acordado en las correspondientes reuniones con

los ponentes de selectividad. Los alumnos tienen acceso a toda la información de estos

criterios en Internet , en la dirección que el profesor de la asignatura les ha facilitado.

Al ser fundamental el tratamiento adecuado de las unidades en esta asignatura

establecemos que los errores en las unidades al dar los resultados así como la falta de

unidades penalizará con hasta el 25% del valor de la pregunta, los errores de cálculo

penalizarán con el 10% de dicho valor (salvo que el error de cálculo encierre un error

conceptual) y los errores conceptuales penalizarán con el 100% del valor de la pregunta.

La calificación global de la evaluación se obtendrá de forma similar a la

expresada en 3º de eso. (pág-18)

Page 95: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 94 -

9.- PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

U. D. 1.- LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y SUS ESTADOS DE AGREGACIÓN.

OBJETIVOS.

Representar con fórmulas químicas diversas sustancias y las ecuaciones

químicas que representan sus cambios.

Conocer y comprender los conceptos de masa atómica, mol, volumen molar y

las relaciones existentes entre ellos.

Conocer y comprender adecuadamente la teoría cinético-molecular de los gases.

Enunciar la ley de Avogadro y comprender las soluciones que aporta al estudio

de las reacciones químicas y, en general, a cómo está constituida la materia.

Conocer y saber utilizar los distintos modos de expresar la concentración de una

disolución.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Naturaleza química de la materia

Sustancias puras

Las sustancias químicas y sus fórmulas

Estados de agregación de la materia

El estado gaseoso

Teoría cinético-molecular de la materia

Disoluciones

PROCEDIMIENTOS.

Resolución de diversos ejercicios y problemas relacionando las distintas formas de

expresar la cantidad en Química.

Aplicación de la ecuación general de los gases ideales.

Cálculos de fórmulas empíricas y fórmulas moleculares a partir del análisis químico

elemental.

Cálculos de la concentración de una disolución.

Preparación de una disolución a partir de otra más concentrada.

Representar, mediante las ecuaciones químicas correspondientes, ejemplos de los

principales tipos de reacciones.

Realización de cálculos estequiométricos, tanto en masa como en volumen, para

diversas reacciones químicas.

Realización de experiencias sencillas de laboratorio de cómo preparar una

disolución de una concentración dada.

Determinación de errores en las medidas.

Tratamiento adecuado de datos y uso de cifras significativas.

Page 96: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 95 -

ACTITUDES.

Reflexión sobre la evolución del lenguaje químico y las causas de dicho cambio.

Responsabilidad en el trabajo realizado en el laboratorio, tomando las precauciones

necesarias a la hora de utilizar sustancias químicas.

Reconocer la importancia del lenguaje químico como el vehículo común de

transmisión de los distintos saberes y conocimientos.

Valoración y respeto por las normas de seguridad que se deben guardar en el trabajo

de laboratorio.

Capacidad para realizar pequeñas experiencias que permitan determinar la

concentración de una disolución.

Reconocer la importancia que tiene la medida en el proceso de hacer ciencia, así

como los errores de los que va acompañada.

Mostrar espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras.

Saber rectificar y cambiar de opinión ante la evidencias experimentales encontradas,

así como ante los hechos mostrados por otros compañeros.

Respeto por el medio en el que vivimos, procurando que la Ciencia esté al servicio

de la sociedad y minimizando al máximo el impacto de la evolución tecnológica

en la naturaleza.

Valorar la importancia del correcto etiquetado de las distintas sustancias químicas,

no sólo como fuente de información, sino, también, como una medida más de

prevención de accidentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Saber utilizar y relacionar entre sí las distintas unidades de masa y volumen.

Resolución de problemas y ejercicios sencillos aplicando la ecuación general de

los gases ideales.

Preparación de disoluciones de concentración conocida.

Resolución de ejercicios y problemas sobre disoluciones. Preparación de una

disolución de concentración dada a partir de otra disolución más concentrada.

Conocer algunos ejemplos de reacciones entre gases, aplicando la ley de

Avogadro y exponiendo las soluciones que aporta.

Aplicar adecuadamente la teoría cinético-molecular a casos sencillos,

entendiendo cómo puede justificar algunos fenómenos de la naturaleza, como,

por ejemplo, la fusión y la ebullición de sustancias, así como su dependencia con

la temperatura.

U.D. 2.- ESTRUCTURA ATÓMICA.

OBJETIVOS

Que el alumno comprenda cómo se hace la ciencia, las etapas de las que consta

el llamado método científico, así como el papel de la Química en la sociedad y

su influencia en el medio natural.

Page 97: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 96 -

Conocer las hipótesis, teorías y leyes fundamentales del siglo XIX que hicieron

a la Química entrar en la concepción moderna de la Ciencia.

Conocer la teoría atómica de Dalton, exponiendo cómo podía explicar algunos

hechos y leyes conocidos hasta entonces.

Comprender algunos hechos experimentales determinantes en el conocimiento

de la estructura del átomo.

Conocer los distintos modelos atómicos surgidos el pasado siglo hasta la llegada

del modelo cuántico, haciendo especial hincapié en el modelo de Bohr.

Conocer y saber exponer los primeros modelos atómicos, analizando

críticamente las soluciones que aportaba cada uno de ellos al conocimiento del

átomo y qué fallos presentaban.

Conocer el significado de los números cuánticos, así como los valores que

pueden tomar. Justificar el tipo de orbitales y cuántos hay en cada nivel

electrónico.

Utilizando los valores posibles de los números cuánticos, conocer las

configuraciones electrónicas de los elementos químicos conocidos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS.

Constituyentes básicos del átomo

Orígenes de la teoría cuántica

Teoría cuántica de Plank

Teoría corpuscular de la luz de Einstein

Modelo atómico de Bohr

Modelo mecano-cuántico

PROCEDIMIENTOS.

Aplicar las ideas sobre los espectros atómicos para identificar algunos elementos

químicos mediante ensayos a la llama.

Diferenciar espectros continuos y discontinuos, justificando el porqué. Distinguir

entre espectros de absorción y de emisión. Aplicación de la ecuación de Planck a

los tránsitos electrónicos.

Interpretar algunas líneas espectrales del átomo de hidrógeno.

Descripción de los modelos atómicos precursores del modelo de Bohr: Thomson y

Rutherford. Analogías y diferencias entre ellos.

Cálculo de energías para los distintos niveles electrónicos permitidos.

Cálculo de los valores posibles que pueden tomar los números cuánticos para un

orbital dado y para los electrones que en él puede haber.

Justificación de los distintos tipos de orbitales presentes en cada nivel energético.

Obtener las configuraciones electrónicas de los distintos elementos, en su estado

fundamental o algún estado excitado. Configuraciones electrónicas de iones.

ACTITUDES.

Apreciar las dificultades de los primeros científicos en el estudio de la materia y

cómo está constituida.

Interés por el conocimiento de las primeras leyes, hipótesis y teorías sobre la

constitución de la materia.

Page 98: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 97 -

Valorar las ideas y opiniones de los demás como un primer paso para el mejor

conocimiento del mundo que nos rodea.

Capacidad para realizar pequeñas hipótesis y construir sencillos modelos que

expliquen algún hecho que transcurra a nuestro alrededor.

Mostrar interés por un mayor conocimiento de la naturaleza, entendiéndolo

como un medio para mejorar la sociedad en la que vivimos.

Mostrar curiosidad por el saber científico y tecnológico, relacionando dicho

saber con el impacto ocasionado en nuestra sociedad.

Honestidad e integridad en el trabajo experimental, compartiendo los logros

obtenidos con los demás.

Mostrar espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras.

Capacidad de rectificar y de cambiar de opinión ante las evidencias mostradas

por otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir los primeros modelos atómicos hasta la llegada del modelo de Bohr,

exponiendo en qué hechos se basaban, sus aportaciones al conocimiento de la

materia, sus analogías y diferencias y qué hechos motivaron el paso de un

modelo a otro.

Aplicar los conceptos estudiados sobre espectros atómicos. Comprender el

concepto de frecuencia, longitud de onda y saber relacionarlos entre sí, así como

saber situar una radiación dada en el espectro electromagnético.

Resolución de ejercicios y problemas para calcular la frecuencia y la longitud de

onda de una radiación absorbida o emitida por un átomo. Diferencia de energía

entre dos niveles electrónicos: ecuación de Planck.

Exposición de algún hecho experimental que justifique la validez del modelo de

Bohr, así como los fenómenos que no explicaba y dieron lugar al modelo

mecano-cuántico.

Justificación de la validez de algunas combinaciones de números cuánticos para

un orbital o un electrón dado.

Utilizando el principio de construcción progresiva, escribir las configuraciones

electrónicas de distintos elementos neutros y de sus iones.

U. D. 3.- SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS.

OBJETIVOS.

Conocer y comprender cómo se ha ido construyendo la tabla periódica y cómo

está constituida: grupos (o familias) y períodos.

Justificar el porqué de la ordenación de los elementos químicos, relacionando su

ubicación en el sistema periódico con la configuración electrónica.

Page 99: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 98 -

Conocer algunas propiedades periódicas y cómo varían dentro del sistema

periódico.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Antecedentes históricos

Tabla Periódica de Mendeleiev

Sistema periódico actual

Ley periódica

Estructura del sistema periódico

Carga nuclear efectiva y apantallamiento

Propiedades periódicas

PROCEDIMIENTOS.

Ordenar los elementos químicos en función de sus propiedades periódicas.

Situar correctamente los distintos tipos de elementos en la tabla periódica.

Interpretar correctamente la tabla periódica, relacionando la configuración

electrónica de un elemento dado con sus propiedades periódicas.

Justificar la variación de las propiedades periódicas de una serie de elementos

dados.

ACTITUDES.

Reflexión crítica sobre la importancia de los trabajos de Meyer y Mendeleyev en la

construcción del sistema periódico.

Interés por conocer el desarrollo histórico hasta el sistema periódico actual.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de la materia, el desarrollo

tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Utilizar el desarrollo histórico en el proceso de construcción de la tabla periódica

como muestra del respeto hacia los trabajos de los demás.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Reconocer los méritos de otros compañeros.

Fomento del espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras como

medio para alcanzar mayores logros.

Capacidad para rectificar y cambiar de opinión ante las evidencias experimentales

encontradas, así como ante los hechos mostrados por otros compañeros.

Page 100: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 99 -

Respeto por el medio en el que vivimos, procurando que la Ciencia esté al servicio

de la sociedad y minimizando al máximo el impacto de la evolución tecnológica

en la naturaleza.

Interés y curiosidad por la ciencia y por la Química en particular.

Búsqueda de aplicaciones prácticas de lo estudiado teóricamente.

Valorar la conexión entre la Química, la tecnología y la sociedad como un medio de

mejorar el mundo en el que vivimos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Estudio del sistema periódico: grupos y períodos.

Situar un elemento dado en el sistema periódico a partir de sus propiedades.

Relacionar la configuración electrónica de un elemento dado con el lugar que

ocupa en el sistema periódico.

Analizar algunas propiedades periódicas de los elementos de la tabla periódica.

Justificar la variación de las propiedades periódicas de una serie de elementos

químicos en función del lugar que ocupen en la tabla periódica.

U. D. 4.- ENLACE QUÍMICO.

OBJETIVOS.

Relacionar la configuración electrónica de la capa de valencia de los distintos

elementos con el tipo de enlace químico que puede formar.

Saber utilizar la regla del octeto y los diagramas de Lewis como un primer paso en

el estudio del enlace químico.

Describir el enlace iónico, justificando por qué ciertas sustancias presentan dicho

enlace, así como las propiedades que tienen.

Describir el enlace covalente, justificando qué sustancias presentan dicho enlace y el

porqué de sus propiedades.

Describir el enlace metálico, justificando por qué presentan dicho enlace los

metales, así como las propiedades que estos tienen.

Valorar el papel de la Química en nuestra sociedad a través de algunas aplicaciones

derivadas de las propiedades que presenta la materia, teniendo en cuenta que

estas propiedades dependen del tipo de enlace.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

El enlace químico y sus clases

Enlace iónico

Enlace covalente

Enlace metálico

Fuerzas intermoleculares

Propiedades de las sustancias

Síntesis

PROCEDIMIENTOS.

Page 101: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 100 -

Representar la configuración electrónica de un elemento dado, señalando su

tendencia a formar enlace iónico o enlace covalente.

Representación de la estructura de algunos elementos y moléculas sencillas

utilizando los diagramas de Lewis.

Resolución de ejercicios y problemas donde se muestre el proceso de transferencia

electrónica entre dos elementos dados.

Construcción, mediante bolas y varillas, de algunas sustancias iónicas sencillas.

Cálculos de energías en cristales iónicos utilizando el ciclo de Born-Haber.

Justificar las propiedades más características de las sustancias iónicas.

Representar mediante estructuras de Lewis algunas moléculas sencillas.

Determinación de la geometría de moléculas, utilizando la teoría RPECV y la teoría

de hibridación, así como la polaridad que pueda presentar la molécula.

Justificar, de forma general, las propiedades más características de las sustancias

covalentes.

Diseño de experiencias sencillas de laboratorio que muestren algunas propiedades

de los metales.

Justificar las propiedades más características de los metales.

Interpretación de las propiedades y aplicaciones características de los

semiconductores.

ACTITUDES.

Reflexión crítica sobre la importancia del conocimiento del enlace químico que

presentan las diversas sustancias.

Interés por conocer las diversas teorías sobre el enlace químico.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de la materia, el desarrollo

tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Reconocer los méritos de otros compañeros.

Fomento del espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras como

medio para alcanzar mayores logros.

Capacidad para rectificar y cambiar de opinión ante las evidencias experimentales

encontradas, así como ante los hechos mostrados por otros compañeros.

Respeto por el medio en el que vivimos, procurando que la Ciencia esté al servicio

de la sociedad y minimizando al máximo el impacto de la evolución tecnológica

en la naturaleza.

Interés y curiosidad por la Ciencia y por la Química en particular.

Búsqueda de aplicaciones prácticas de lo estudiado teóricamente.

Valorar la conexión entre la Química, la tecnología y la sociedad como un medio de

mejorar el mundo en el que vivimos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Explicar la tendencia electrónica de un elemento dado, razonando sus posibilidades

de formar enlace iónico o enlace covalente.

Utilización de la regla del octeto y los diagramas de Lewis en moléculas sencillas.

Justificar el enlace que presentan las sustancias iónicas, sus propiedades más

características y cómo varían éstas de una sustancia a otra.

Page 102: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 101 -

Utilizar el ciclo de Born-Haber en el cálculo de energías reticulares u otras energías

presentes en el proceso de formación de una sustancia iónica.

Justificar el enlace que presentan las sustancias covalentes, sus propiedades más

características y cómo varían éstas de una sustancia a otra.

Justificar la hibridación de orbitales que presentan algunos elementos

representativos, entre ellos el carbono.

Describir la geometría que presenta una molécula utilizando, bien la teoría RPECV

o bien la teoría de hibridación de orbitales.

Justificar el enlace que presentan las sustancias metálicas, sus propiedades más

características y cómo varían éstas de una sustancia a otra.

Describir algunas aplicaciones prácticas que incidan en la conexión entre la

Química, la tecnología y la sociedad.

U. D. 5.- ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS.

Entender que toda reacción química lleva asociada un cambio energético: absorción

o desprendimiento de energía.

Conocer y saber utilizar con autonomía las distintas magnitudes termodinámicas, así

como las leyes que las relacionan: 1er.

principio de la termodinámica y la ley de

Hess como una particularización.

Entender los aspectos fundamentales del 2º principio de la termodinámica, y

asociarlos al concepto de entropía o grado de desorden de un sistema.

Conocer y saber utilizar los factores de los que depende la espontaneidad de una

reacción química.

Valorar el papel de la Química en nuestra sociedad a través de algunas aplicaciones

energéticas derivadas del conocimiento de los cambios químicos.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Conceptos básicos de termodinámica

Primer principio de la termodinámica

Aplicaciones del primer principio

Reacciones químicas a volumen o a presión constantes

Entalpía estándar de reacción

Ley de Hess

Entalpía de enlace

Entropía

Entalpía libre

PROCEDIMIENTOS.

Planificación de experiencias sencillas de reacciones endotérmicas y exotérmicas.

Resolución de ejercicios y problemas en ecuaciones termoquímicas.

Page 103: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 102 -

Resolución de ejercicios y problemas de aplicación del primer principio de la

termodinámica.

Planificación de alguna experiencia sencilla de cálculo de una entalpía de reacción

(p. ej., entalpía en una reacción de neutralización).

Aplicación de la ley de Hess en el cálculo de entalpías de reacción.

Valoración cualitativa en algunos ejemplos sencillos de la variación que

experimenta la entropía en una reacción química dada.

Justificar, en función de las variables de las que depende la energía libre de Gibbs,

la espontaneidad o no de una determinada reacción química.

Exponer las razones que justifican o descartan el uso de un determinado

combustible.

ACTITUDES.

Reflexión crítica sobre la importancia del conocimiento de los aspectos energéticos

presentes en cualquier reacción química.

Interés por conocer las diversas leyes que rigen los aspectos energéticos de una

reacción química.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de la materia, el desarrollo

tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Reconocer los méritos de otros compañeros.

Fomento del espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras como

medio para alcanzar mayores logros.

Capacidad para rectificar y cambiar de opinión ante las evidencias experimentales

encontradas, así como ante los hechos mostrados por otros compañeros.

Respeto por el medio en el que vivimos, procurando que la ciencia esté al servicio

de la sociedad y minimizando al máximo el impacto de la evolución tecnológica

en la naturaleza.

Interés y curiosidad por la Ciencia y por la Química en particular.

Búsqueda de aplicaciones prácticas de lo estudiado teóricamente.

Valorar la conexión entre la Química, la tecnología y la sociedad como un medio de

mejorar el mundo en el que vivimos.

Valorar el proceso de búsqueda de combustibles más energéticos y menos

contaminantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Definir y entender los distintos conceptos fundamentales de la termoquímica.

Resolución de ejercicios y problemas aplicando el primer principio de la

termodinámica.

Resolución de ejercicios y problemas de aplicación directa de la ley de Hess.

Aplicación del primer principio de la termodinámica en el cálculo de energías de

formación o energías de reacción.

Enunciar y comprender el segundo principio de la termodinámica.

Justificar la espontaneidad o no de una reacción química dada en función de la

temperatura, variación de entropía y variación de entalpía.

Page 104: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 103 -

Justificar el uso de un combustible frente a otro, valorando diversos aspectos:

potencia calorífica, coste económico, impacto medioambiental, etc.

U. D. 6.- EQUILIBRIO QUÍMICO.

OBJETIVOS.

Explicar razonadamente el concepto de equilibrio químico, así como su naturaleza.

Conocer la ley del equilibrio químico y saber obtener la expresión de la constante de

equilibrio químico para una reacción dada.

Destacar el concepto de equilibrio químico y su aplicación en los cálculos

estequiométricos de un proceso reversible o de equilibrio.

Conocer los distintos tipos de equilibrio y saber aplicarlos a problemas concretos.

Conocer los factores que afectan al equilibrio químico y saber aplicarlos a algunos

procesos industriales de especial interés.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Reacciones reversibles. Equilibrio químico

La constante de equilibrio KC

Deducción cinética de la constante de equilibrio

Cálculos en equilibrios homogéneos en fase gas

El cociente de reacción

La constante de equilibrio KP

Equilibrios heterogéneos

Entalpía libre y constante de equilibrio

Alteración del equilibrio. Principio de Le Chatelier

PROCEDIMIENTOS.

Identificar procesos de equilibrio y qué condiciones deben cumplir.

Utilizar la ley del equilibrio químico para obtener la expresión de la constante de

equilibrio.

Aplicar el concepto de cociente de reacción para determinar si un proceso dado se

encuentra o no en equilibrio, y cúal será su evolución posterior.

Resolución de ejercicios y problemas de cálculos de Kp y Kc.

Relacionar para ejemplos concretos las constantes de equilibrio Kp y Kc.

Realización de diversos cálculos de cantidades de las sustancias presentes en un

equilibrio.

Aplicar, al menos cualitativamente, las leyes del equilibrio químico a procesos

heterogéneos, en especial, a los equilibrios de solubilidad.

Resolución de ejercicios donde se estime cómo evolucionará un equilibrio químico

cuando se varíen las condiciones en las que se encuentra.

Page 105: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 104 -

ACTITUDES.

Mostrar interés por conocer los procesos de equilibrio químico, así como los

factores de los que depende.

Reconocer la importancia que tiene el estudio del equilibrio químico a la hora de

diseñar procesos industriales de especial relevancia.

Mostrar interés por el estudio de algunos equilibrios de especial relevancia por sus

connotaciones medioambientales: formación de NO, descomposición de O3, etc.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de la materia, el desarrollo

tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Reconocer los méritos de otros compañeros.

Fomento del espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras como

medio para alcanzar mayores logros.

Capacidad para rectificar y cambiar de opinión ante la evidencias experimentales

encontradas, así como ante los hechos mostrados por otros compañeros.

Respeto por el medio en el que vivimos, procurando que la Ciencia esté al servicio

de la sociedad y minimizando al máximo el impacto de la evolución tecnológica

en la naturaleza.

Interés y curiosidad por la Ciencia y por la Química en particular.

Búsqueda de aplicaciones prácticas de lo estudiado teóricamente.

Valorar la conexión entre la Química, la tecnología y la sociedad como un medio de

mejorar el mundo en el que vivimos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Explicar razonadamente aspectos relacionados directamente con el concepto de

equilibrio químico.

Aplicar la ley del equilibrio químico a diversas reacciones químicas.

Relacionar las constantes de equilibrio Kp y Kc para una reacción dada.

Resolución de ejercicios y problemas de aplicación de la ley del equilibrio químico:

cálculos numéricos de constantes, grado de disociación, determinación de las

cantidades de todas las sustancias presentes en el equilibrio, etc.

Diferenciar equilibrios homogéneos y heterogéneos, dedicando especial atención a

los equilibrios de solubilidad.

Aplicación del principio de Le Châtelier al equilibrio químico, utilizando como

ejemplos procesos industriales o biológicos de especial relevancia.

U. D. 7.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES.

OBJETIVOS.

Conocer y comprender los conceptos fundamentales en las distintas teorías ácido-

base.

Page 106: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 105 -

Aplicar la ley del equilibrio químico para calcular las concentraciones de las

especies presentes en un equilibrio ácido-base, y saber relacionar las constantes

de acidez y de basicidad de cualquier par ácido-base conjugado.

Conocer el concepto de pH y su relación con el producto iónico del agua.

Valorar la importancia del pH en diversos procesos biológicos e industriales, así

como de nuestra vida diaria.

Comprender los procesos de hidrólisis, y saber estimar su influencia en el pH al

disolverse los distintos tipos de sales: ácido fuerte-base fuerte; ácido fuerte-base

débil; ácido débil-base fuerte; ácido débil-base débil.

Conocer las valoraciones ácido-base, y entenderlas como una valiosa técnica en el

análisis químico.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Ácidos y bases

Teoría de Arrhenius

Teoría de Brönsted-Lowry

Autoionización del agua

Fuerza de los ácidos y de las bases

Ácidos y bases débiles: constantes de ionización

El pH de las disoluciones acuosas

Disoluciones amortiguadoras

Indicadores ácido-base

Hidrólisis de las sales

Valoraciones ácido-base

PPOCEDIMIENTOS.

Observación de sustancias ácidas y básicas. Comprobar las limitaciones de la teoría

de Arrhenius.

Realización de pequeñas experiencias para comprobar la validez de la teoría de

Brönsted-Lowry.

Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conceptos de la teoría de

Brönsted-Lowry.

Resolución de ejercicios y problemas sobre disociación de ácidos y bases fuertes.

Aplicación de las leyes del equilibrio químico en el estudio de la disociación de

ácidos y bases débiles.

Resolución de problemas de cálculo de pH.

Realización de experiencias sencillas en el laboratorio de medida del pH mediante el

pH-metro, indicadores (papel), etc.

Resolución de ejercicios y problemas sencillos de cálculo del pH de hidrólisis.

Realización en el laboratorio de experiencias sencillas donde se manifieste la

hidrólisis de sales.

Aplicación de la teoría de las valoraciones en el laboratorio: determinación de la

concentración de una disolución.

Diseño práctico de una valoración de interés: determinación del grado acético de un

vinagre.

Aplicaciones de las disoluciones reguladoras.

ACTITUDES.

Page 107: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 106 -

Mostrar interés por conocer el papel que los ácidos y las bases tienen en nuestra vida

diaria.

Reconocer la importancia que tiene el estudio de los procesos ácido-base para poder

obtener dichas sustancias en beneficio de la sociedad.

Mostrar interés por el estudio de algunos equilibrios ácido-base de especial

relevancia.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de la materia, el desarrollo

tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Observación de las normas de seguridad en el laboratorio.

Interés por aplicar los conceptos aprendidos en diversas situaciones de nuestra vida

diaria.

Fomento de hábitos de estudio y trabajo en equipo.

Mostrar curiosidad científica y sentido crítico ante el papel de los ácidos y de las

bases en la sociedad.

Interés por realizar pequeñas experiencias, tanto en casa como en el laboratorio, que

manifiesten las propiedades de los ácidos y de las bases.

Fomento de la pulcritud y el trabajo bien hecho a la hora de presentar trabajos, o

explicaciones de las experiencias de laboratorio realizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Aplicar los conceptos de ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry en el

reconocimiento de sustancias que puedan actuar como tales.

Completar reacciones entre pares ácido-base conjugados de Brönsted-Lowry.

Resolución de ejercicios y problemas en equilibrios de disociación de ácidos o bases

débiles. Cálculos de grados de disociación.

Resolución de ejercicios y problemas de cálculos de pH de distintas disoluciones,

tanto para electrólitos fuertes como débiles.

Describir situaciones de la vida diaria donde se manifieste la importancia del pH.

Justificar la variación del pH al producirse la disolución de algunas sales, y calcular

en algunos casos sencillos el pH de la disolución resultante.

Planificar alguna experiencia sencilla donde se aprecie la utilidad de las

valoraciones ácido-base.

Cálculo de la concentración de una disolución desconocida, y elección del indicador

adecuado en la detección del punto final.

U. D. 8.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.

OBJETIVOS.

Comprender los principales conceptos en las reacciones de oxidación-reducción y

relacionarlas con numerosos procesos que ocurren en nuestra vida diaria.

Ajustar ecuaciones redox utilizando los métodos más usuales, principalmente el

método del ion-electrón.

Conocer el concepto de equivalente aplicado a procesos de oxidación-reducción.

Plantear alguna experiencia sencilla de laboratorio donde tenga lugar un proceso

redox y encontrar alguna aplicación práctica de interés.

Page 108: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 107 -

Comprender la relación existente entre proceso redox, corriente eléctrica y sus

aplicaciones tecnológicas; por ejemplo, las pilas.

Entender los fenómenos de electrólisis y sus aplicaciones en la sociedad.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Reacciones de oxidación-reducción

Ajuste de ecuaciones de oxidación-reducción

Valoraciones de oxidación-reducción

Pilas voltaicas

Serie de potenciales estándar de reducción

Electrolisis

Aplicaciones industriales de la electrólisis

Ley de Faraday

PROCEDIMIENTOS.

Entender la oxidación y la reducción como procesos complementarios.

Calcular números de oxidación.

Ajuste de reacciones de oxidación-reducción.

Cálculos de equivalentes redox en diversos procesos.

Aplicar las leyes de la estequiometría a las reacciones redox.

Resolución de ejercicios y problemas sencillos sobre valoraciones redox.

Realización de experiencias sencillas de laboratorio sobre las valoraciones redox.

Resolución de ejercicios y problemas de cálculo de la f.e.m. de una pila.

Justificar, a la vista de la tabla de potenciales, el porqué de determinados procesos

de oxidación-reducción.

Predecir la espontaneidad o no de un determinado proceso redox.

Realización en el laboratorio de experiencias sencillas sobre procesos redox.

Diferencias y analogías entre pila electroquímica y cuba electrolítica.

Resolución de ejercicios y problemas acerca de los aspectos cuantitativos de la

electrólisis.

ACTITUDES.

Mostrar interés por conocer el papel que los procesos de oxidación-reducción tienen

en nuestra vida diaria.

Reconocer la importancia que tiene el estudio de los procesos redox en beneficio de

la sociedad.

Mostrar interés por el estudio de algunos equilibrios redox de especial relevancia,

tanto a nivel biológico como a nivel industrial.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de las transformaciones que

experimenta la materia, el desarrollo tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Observación de las normas de seguridad en el laboratorio.

Page 109: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 108 -

Interés por aplicar los conceptos estudiados en diversas situaciones cotidianas de

nuestra vida diaria.

Fomento de hábitos de estudio y trabajo en equipo.

Valorar el impacto medioambiental que puede producir un mal uso de sustancias

oxidantes o reductoras.

Interés por realizar pequeñas experiencias, tanto en casa como en el laboratorio, que

manifiesten las propiedades de las sustancias con características oxidantes o

reductoras.

Fomento de la pulcritud y el trabajo bien hecho a la hora de presentar trabajos, o

explicaciones de las experiencias de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Cálculo de números de oxidación para los átomos que intervienen en un proceso

redox dado.

Identificar reacciones de oxidación y de reducción en procesos que puedan tener

diversas aplicaciones en la sociedad.

Resolución de ejercicios de ajuste estequiométrico en procesos redox que

transcurran en medio ácido.

Resolución de ejercicios de ajuste estequiométrico en procesos redox que

transcurran en medio básico.

Determinación de masas equivalentes en procesos de oxidación-reducción.

Cálculo de la concentración de una disolución mediante una volumetría redox.

Resolución de ejercicios y problemas de representación de pilas y cálculo de su

f.e.m.

Aplicación de los criterios de espontaneidad para predecir si una determinada

reacción redox va a tener o no lugar.

Resolución de ejercicios y problemas referentes a fenómenos de electrólisis.

U. D. 9.- ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS.

OBJETIVOS.

Justificar, a partir de las peculiaridades del átomo de carbono, el porqué del

elevadísimo número de compuestos que puede formar y la importancia que esto

tiene.

Formular y nombrar hidrocarburos.

Conocer las propiedades más importantes de los hidrocarburos.

Reconocer y nombrar los principales grupos funcionales en química orgánica.

Conocer las propiedades más características de los compuestos oxigenados,

valorando el interés económico, biológico e industrial que tienen estas

sustancias.

Conocer las propiedades más características de los compuestos nitrogenados,

valorando el interés económico, biológico e industrial que tienen estas

sustancias.

Page 110: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 109 -

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

El átomo de carbono

Los compuestos del carbono

Hidrocarburos de cadena abierta

Hidrocarburos de cadena cerrada

Compuestos oxigenados

Compuestos nitrogenados

Isomería

PROCEDIMIENTOS.

Representar mediante modelos moleculares diversas moléculas orgánicas.

Observación de algunos hidrocarburos de uso frecuente en nuestra sociedad.

Resolución de ejercicios y problemas de nomenclatura y formulación de

hidrocarburos.

Justificar las propiedades más características de los hidrocarburos.

Comparar, desde la teoría del enlace, las propiedades predichas para un

hidrocarburo dado con los datos tabulados. Proponer alguna explicación allá

donde no haya concordancia.

Trabajos de consulta bibliográfica sobre las aplicaciones más importantes de

algunos hidrocarburos de especial relevancia.

Representar mediante modelos moleculares diversas moléculas orgánicas

oxigenadas y nitrogenadas.

Resolución de ejercicios y problemas de formulación y nomenclatura de compuestos

oxigenados y nitrogenados.

Observación de los principales compuestos oxigenados de uso frecuente en nuestra

sociedad.

Justificar, desde la teoría del enlace químico, las propiedades más características de

las sustancias oxigenadas.

Trabajos de consulta bibliográfica sobre las aplicaciones más importantes de

algunos compuestos oxigenados.

Observación de los principales compuestos nitrogenados de uso general en la

sociedad.

Justificar, desde la teoría del enlace químico, las propiedades más características de

las sustancias nitrogenadas.

Trabajos de consulta bibliográfica sobre las aplicaciones más importantes de

algunos compuestos nitrogenados.

ACTITUDES.

Valoración de la química del carbono, relacionándola con el resto de la Química.

Mostrar interés hacia el porqué del elevado número de compuestos de carbono.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Interés por aplicar los conceptos estudiados en diversas situaciones cotidianas de

nuestra vida diaria.

Fomento de hábitos de estudio y trabajo en equipo.

Page 111: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 110 -

Valorar el impacto medioambiental que puede producir un mal uso de los

compuestos de carbono.

Interés por realizar pequeñas experiencias, tanto en casa como en el laboratorio, que

manifiesten las propiedades de las sustancias orgánicas.

Fomento de la pulcritud y el trabajo bien hecho a la hora de presentar trabajos, o

explicaciones de las experiencias de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Representar estructuralmente y en la forma semidesarrollada diversos compuestos

orgánicos.

Escribir los isómeros de un compuesto orgánico dado.

Formular y nombrar hidrocarburos saturados, tanto alifáticos como aromáticos.

Formular y nombrar hidrocarburos insaturados, tanto alifáticos como aromáticos.

Justificar, a partir del enlace, las propiedades más características de los

hidrocarburos.

Formular y nombrar sustancias con los principales grupos funcionales de la química

orgánica.

Justificar, a partir del enlace químico, las propiedades más características de los

compuestos oxigenados.

Justificar, a partir del enlace químico, las propiedades más características de los

compuestos nitrogenados.

U. D. 10.- REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.

OBJETIVOS.

Conocer los principales tipos de reacciones orgánicas, aplicándolas al caso de los

hidrocarburos.

Conocer los principales tipos de reacciones orgánicas que presentan los compuestos

oxigenados, así como algunas de sus aplicaciones industriales más relevantes.

Conocer los principales tipos de reacciones orgánicas que presentan los compuestos

nitrogenados, así como algunas de sus aplicaciones industriales más relevantes.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

Desplazamientos electrónicos en las moléculas orgánicas

Clases de reacciones orgánicas

Hidrocarburos de cadena abierta

Hidrocarburos de cadena cerrada

Derivados halogenados de los hidrocarburos

Compuestos oxigenados

Compuestos nitrogenados

PROCEDIMIENTOS.

Page 112: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 111 -

Resolución de ejercicios y problemas acerca de las reacciones más importantes de

los hidrocarburos.

Trabajos de consulta bibliográfica sobre aplicación de las reacciones típicas de los

compuestos orgánicos.

Resolución de ejercicios y problemas acerca de algunas reacciones de los

compuestos oxigenados.

Resolución de ejercicios y problemas acerca de algunas reacciones de los

compuestos nitrogenados.

ACTITUDES.

Mostrar interés por el estudio de algunas reacciones orgánicas de especial relevancia

de las sustancias oxigenadas y nitrogenadas, tanto a nivel biológico como a nivel

industrial.

Fomento del interés por la investigación científica como medio de convivencia y

progreso general.

Valorar la relación entre un mayor conocimiento de la materia, el desarrollo

tecnológico y su aplicación en la sociedad.

Capacidad de autocrítica para mejorar nuestro trabajo diario.

Observación de las normas de seguridad en el laboratorio.

Interés por aplicar los conceptos estudiados en diversas situaciones cotidianas de

nuestra vida diaria.

Fomento de hábitos de estudio y trabajo en equipo.

Mostrar curiosidad científica y sentido crítico ante el papel que tienen los procesos

de síntesis de sustancias orgánicas en nuestra sociedad.

Valorar el impacto medioambiental que puede producir un mal uso de los

compuestos de carbono.

Interés por realizar pequeñas experiencias, tanto en casa como en el laboratorio, que

manifiesten las propiedades de las sustancias orgánicas.

Fomento de la pulcritud y el trabajo bien hecho a la hora de presentar trabajos, o

explicaciones de las experiencias de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Resolver ejercicios y problemas acerca de los principales tipos de reacciones

orgánicas que presentan los hidrocarburos.

Resolver ejercicios y problemas acerca de los principales tipos de reacciones

orgánicas que presentan los compuestos oxigenados.

Resolver ejercicios y problemas acerca de los principales tipos de reacciones

orgánicas que presentan los compuestos nitrogenados.

Page 113: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 112 -

TEMPORALIZACIÓN.

U.D.1: Las sustancias químicas y los estados de agregación. 2 semanas.

U.D.2: Estructura atómica. 3

U.D.3: Clasificación periódica. 2 semanas.

U.D.4: Enlace químico. 5 semanas.

1ª Evaluación

U.D.5: Energía de las reacciones químicas. Espontaneidad. 5 semanas.

U.D.6: Equilibrio químico. 5 semanas.

U.D.7: Ácido- Base. 3 semanas.

2ª Evaluación

U.D.8: Reacciones de transferencia de electrones. Electroquímica. 4 semanas.

U.D.9: Estudio de algunas funciones orgánicas.2 Semanas

U.D.10: Reacciones orgánicas. 2 semanas.

3ª Evaluación

LIBRO DE TEXTO

Química Bachillerato. Editorial Bruño.

Miguel Sauret Hernández.

CALIFICACIÓN DE CONTROLES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN.

Las pruebas de evaluación que se hagan en este nivel de estudios tendrán la

misma estructura, en general, que las pruebas de selectividad. Constarán de 4 cuestiones

de contenido teórico-práctico y dos ejercicios numéricos con dos apartados cada uno.

Cada una de las cuestiones se puntuará con un máximo de 1’5 puntos y cada apartado

de los ejercicios numéricos con un máximo de 1 punto, la corrección se regirá por los

criterios de corrección y calificación que se haya acordado en las correspondientes

reuniones con los ponentes de selectividad. Los alumnos tienen acceso a toda la

información de estos criterios en Internet, en la dirección que el profesor de la

asignatura les ha facilitado.

Al ser fundamental el tratamiento adecuado de las unidades en esta asignatura

establecemos que los errores en las unidades al dar los resultados así como la falta de

unidades penalizará con hasta el 25% del valor de la pregunta, los errores de cálculo

penalizarán con el 10% de dicho valor (salvo que el error de cálculo encierre un error

conceptual) y los errores conceptuales penalizarán con el 100% del valor de la pregunta.

Así mismo se establece la condición necesaria, para poder superar esta asignatura, de

formular o nombrar según proceda con un mínimo de acierto del 70% en Inorgánica y

Orgánica.

La calificación global de la evaluación se realizará de forma similar a como se

ha descrito en 3º de eso. (pág-18)

Page 114: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 113 -

10.- SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON FÍSICA Y QUÍMICA

PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR.

Las fechas previstas para exámenes de recuperación de Física y Química de 1º de

Bachillerato, son:

- Examen - 1: Después de Navidad. El martes 13 de Enero, a las 11:30 horas en el

Departamento.

- Examen -2: Después de Semana Santa. El martes 14 de Abril, a las 11:30 en el

Departamento.

- Próximo al final de curso, cuando lo marque la Jefatura de Estudios, se realizará la

prueba final.

En cada uno de estos exámenes los alumnos podrán optar por examinarse de la parte

de Física, de Química o de toda la asignatura y la parte aprobada se le mantendrá

aprobada para los sucesivos exámenes pero no así para septiembre en el caso de que al

final de las convocatorias ordinarias no hubieran aprobado las dos partes.

Para los alumnos de 4º de ESO que tienen la Física y Química de 3º de ESO no

superada se les encargará un cuaderno de ejercicios: “Objetivo aprobar la Física y

Química de 3º de ESO” de la Editorial Bruño, para que lo hagan y a partir de este

trabajo se les evaluará, la fecha límite para la entrega del cuaderno será el 14 de abril

del curso actual y a aquellos alumnos que no lo entreguen se les examinará de la

asignatura en el mes de Mayo, en fecha que, en su caso, se publicará en el tablón de

anuncios del Centro y que se informará a los alumno a través del profesor tutor de

pendientes y de los tutores de grupo correspondientes. Los alumnos que tienen como

asignatura optativa la Física y Química en cuarto curso (continuidad) serán evaluados

por el profesor que imparta esa asignatura. En cualquier caso el Jefe de Departamento

estará a disposición de los alumnos que lo soliciten en su horario de Jefatura de

Departamento.

En cuanto a la atención a los alumnos de la ESO, que se encuentran repitiendo

curso y tienen la F y Q suspensa del año anterior, seguiremos y adoptaremos lo

establecido en el Proyecto de Centro, que desarrolla los artículos 10.1 y 10.2 de la

Orden del 25 de Julio de 2008 sobre la forma de atender a los alumnos que se

encuentran repitiendo y tipos de adaptaciones utilizadas.

En nuestro departamento solo hay alumnos repetidores en 3º ESO y 4º ESO y

cuando sea necesaria una atención más individualizada usaremos el material que

proporciona el libro “Cómo aprobar la F y Q” de la Ed. Bruño, material fotocopiable de

la Ed. Oxford y actividades elaboradas por el profesor/a que atienda al alumno y en

función de sus características y circunstancias. Se les evaluará teniendo en cuenta los

materiales que han trabajado.

Page 115: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 114 -

11.- PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO EN LAS ACTIVIDADES DEL

CENTRO

Las actividades extraescolares previstas por el Dto. Para el presente curso son

las siguientes:

1er

Trimestre:

Semana de la Ciencia de la UAL para alumnos de 2º de Bachillerato, o en su

defecto, visita a las instalaciones del Parque Científico-Tecnológico de Almaría

para alumnos de 2º de Bachillerato.

2º Trimestre:

Parque de las Ciencias de Granada. Para alumnos de 3º ESO

Itinerario cultural por el casco viejo de Almería para alumnos de diversificación

curricular de 3º E.S.O. (Museo de Almería, Diputación y Refugios).

Itinerario cultural por Almería para alumnos de diversificación curricular de

4º E.S.O. (Museo Arqueológico y Alcazaba).

Todo ello dentro de la flexibilidad que permite la presente programación para

modificar, si fuera necesario, reduciendo o ampliando el número de salidas por el

interés que pueda aparecer en cualquier momento.

Estas actividades se procurarán realizarlas durante el primer y segundo trimestre,

siempre que haya un número adecuado de alumnos.

12.- TRATAMIENTO DE LA LECTURA

Introducimos este apartado en la programación para cumplir las Instrucciones

de 11 de Junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa, para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

La actividad de la lectura donde más se pone en práctica es con los alumnos de

Diversificación Curricular, ya que aquellos temas más descriptivos, como los de

Biología o los de Química, los alumnos leen las preguntas y sobre ellas se van

realizando las explicaciones, después de haber preguntado a los alumnos algunas

cuestiones sobre lo leído, como: significado de alguna palabra, explicación de algunas

frases, relación con conocimientos anteriores, etc.

En los cursos de la ESO, antes de comenzar a explicar una pregunta, se leerá por

parte de los alumnos dicha pregunta y se preguntará sobre su contenido y que expongan

lo que han entendido de ella, así como el significado de ciertas palabras o términos.

También se realizarán las lecturas científicas que aparecen al final de cada tema y se

responderán las cuestiones, que sobre la lectura, se plantean después.

En el resto de cursos se hará una lectura de las que propone el libro de texto al

final de cada capitulo y se pedirá:

Un breve resumen del texto leído.

Significado de alguna palabra o términos de carácter científico.

Contestar algunas preguntas sobre el testo para analizar el grado de comprensión

del mismo.

Page 116: Programación del Departamento de Física y Química · 111 * Libro de texto ... f) Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento

Programación del Departamento de Física y Química

- 115 -

En la calificación final de cada asignatura se tendrá en cuenta las intervenciones

en la lectura de cada alumno y contribuirá a la misma con hasta un 10% del valor de la

nota. También se tendrá en cuenta las faltas de ortografía cometidas, restándose

0,1 punto por falta y hasta un máximo de 1 punto.

En Aguadulce a 30 de Octubre de 2.014.

Fdo.: Antonio García Soriano. Fdo.: Rafael José Plaza Capel.

Fdo.: Luis Sánchez García. Fdo.: Dª Paloma Domene de la Fuente.