PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE …iesvictoriomacho.com/web/assets/PROGLAT.pdf · Latín...

98
Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO I.E.S. « VICTORIO MACHO » PALENCIA CURSO 2011-12 1

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE …iesvictoriomacho.com/web/assets/PROGLAT.pdf · Latín...

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

I.E.S. « VICTORIO MACHO »

PALENCIA

CURSO 2011-12

1

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

ÍNDICE

Página

1. Introducción general a la programación 5-7

2. Materias y profesorado del Departamento. 7-8

3. Cultura Clásica en la E.S.O

3.1 . Contribución a la adquisición de competencias

básicas 8-11

3.2. Objetivos 11-13

3.3. Contenidos 13,14

3.4. Temporalización 14,15

3.5. Lecturas 15

3.6. Criterios de Evaluación 15-17

3.7. Evaluación

3.7.1. Procedimientos de evaluación 17

3.7.2. Calificación y recuperación 18,19

3.7.3. Mínimos exigibles 19,20

3.8. Materiales y recursos didácticos 20,21

3.9. Medidas para atender a la diversidad 21,22

4. Latín en la ESO

4.1 Contribución a la adquisición de competencias

básicas 22-25

4.2. Objetivos 25-27

4.3. Contenidos 27-29

4.4. Temporalización 29-35

4.5. Lecturas 35,36

2

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

4.6. Criterios de Evaluación 36,37

4.7. Evaluación

4.7.1. Procedimientos de evaluación 37-39

4.7.2. Calificación y recuperación 39,40

4.7.3. Mínimos exigibles 40,41

4.8. Materiales y recursos didácticos 41,42

4.9. Medidas para atender a la diversidad 42

5. Griego

5.1. Introducción 42-45

5.2. Objetivos 45,46

5.3. Contenidos 46-50

5.3.1. Contenidos de Primer curso 46-48

5.3.2. Contenidos de Segundo Curso 48-50

5.4. Temporalización 50-54

5.4.1. Primer curso 50-52

5.4.2. Segundo Curso 52-54

5.5. Criterios de Evaluación 54-58

5.5.1. Primer curso 54-56

5.5.2. Segundo Curso 56-58

5.6. Mínimos exigibles 58,59

5.6.1. Primer curso 58,59

5.6.2. Segundo Curso 59

5.7. Metodología 59,60

5.8. Materiales y recursos didácticos 60,61

5.9. Instrumentos de evaluación, criterios de

3

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

calificación y criterios de promoción 61-66

6. Latín de Bachillerato

6.1. Introducción 67-70

6.2. Objetivos 70,71

6.3. Contenidos 71-75

6.3.1. Primer Curso 71-73

6.3.2. Segundo Curso 73-75

- 6.4. Temporalización 75-80

6.4.1. Primer Curso 75-77

6.4.2. Segundo Curso 78-80

6.5. Criterios de Evaluación 80-83

6.5.1. Primer Curso 80-82

6.5.2. Segundo Curso 82,83

6.6. Mínimos exigibles 83-85

6.6.1. Primer Curso 83,84

6.6.2. Segundo Curso 84,85

6.7. Metodología 85

6.8. Materiales y recursos didácticos 85,86

5.9. Instrumentos de evaluación, Criterios de calificación

y Criterios de promoción 86-90

7. Recuperación de alumnos pendientes 90

8. Actividades complementarias 90,91

9. Actividades de Formación del profesorado 92

10. Plan de Fomento de la Lectura 92-98

4

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

1. Introducción general a la programación

La sociedad actual considera fundamental que todos sus ciudadanos adquieran

en su etapa de formación obligatoria una serie de conocimientos en los que ha

tenido un papel primordial el mundo clásico grecorromano.

Sólo con un conocimiento básico de las civilizaciones griega y romana se

puede entender el pasado histórico de la sociedad en que se asienta la

Comunidad Europea en general y el de cada Comunidad Autónoma de España

en particular. Pero el estudio de ese pasado histórico no se puede desligar del

territorio en que se asienta, pues sólo así podrá entenderse cómo la

privilegiada situación geográfica de Grecia y Roma les otorgó la función de

servir de puente entre tres continentes.

Tampoco sería posible comprender la evolución y transformaciones que en el

campo científico han determinado la situación del mundo actual si se prescinde

del conocimiento de quienes pusieron los cimientos de la ciencia occidental y

de las lenguas que sirvieron de base para la terminología científica.

De igual modo sería difícil apreciar, analizar y criticar muchas de las

manifestaciones artísticas, composiciones musicales, fiestas, competiciones

deportivas y otras actividades socioculturales sin tener como referente el

mundo clásico.

Para acceder a esos campos del conocimiento, o a cualquier otro, es

imprescindible acudir a las fuentes que informan en cada momento de la

situación. Para ello, es requisito indispensable el conocimiento de las lenguas y

escrituras clásicas, no sólo porque los griegos y latinos son creadores y

transmisores de los sistemas de la escritura del mundo occidental, sino porque

hasta los siglos XVII y XVIII la lengua latina fue vehículo de transmisión de la

5

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

ciencia y Cultura europea. Todas las disciplinas de los diversos saberes se

redactaron en latín, lo mismo que las numerosas obras históricas y documentos

jurídico-políticos.

Sería pues deseable que la Cultura Clásica y el manejo de diversas fuentes de

información ayudaran al alumnado a descubrir que el estudio del latín y el

griego y de todas las obras escritas en ambas lenguas es una noble actividad

para preservar y difundir el legado artístico, literario y científico que en dichas

lenguas se ha redactado, y que es la fuente y la raíz de nuestra cultura.

Es evidente que la herencia lingüística es el componente del legado clásico con

mayor repercusión en el mundo moderno, ya que el latín y el griego han tenido

enorme influencia en la configuración de las lenguas actuales de Europa: el

latín por ser la lengua de la que derivan directamente todas las románicas, por

haber influido a través de ellas en el resto de las europeas y por haber sido

durante siglos la única lengua de cultura; el griego por ser la lengua que se ha

utilizado para la formación de la inmensa mayoría del léxico científico-técnico

en todos los campos del saber; este léxico hoy es patrimonio de la humanidad

e instrumento de comunicación en el universo entero.

Por todo ello, se considera que deben ser los contenidos lingüísticos los que

ocupen un lugar preferente en el currículo de Cultura Clásica, pues sin unos

buenos conocimientos lingüísticos nada se podrá comprender, ni será posible

comunicarse con coherencia y corrección, empleando los términos precisos

para las distintas finalidades.

Pero, junto a los aspectos lingüísticos, las manifestaciones artísticas y literarias

son otro de los componentes más relevantes de la Cultura Grecolatina. Su

6

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

estudio y análisis ayudará a formar los criterios estéticos de los alumnos y a

comprender y valorar las producciones actuales.

Asimismo hay también numerosos elementos de la vida familiar, de la

organización social de la actividad política, del derecho, de las fiestas, de los

juegos, de los espectáculos, de las diversiones, que hunden sus raíces en el

mundo grecolatino y cuyo descubrimiento ayudará al alumnado a entender el

mundo que lo rodea y lo llevará al convencimiento de la igualdad esencial de

los seres humanos, aunque vivan en épocas diferentes y en lugares diversos y

alejados.

Además, los alumnos, orientados por el profesor, podrán aportar otros

documentos localizados a través de Internet o de otras fuentes, para conocer

aspectos léxicos y Culturales del mundo grecorromano y ver su evolución hasta

el momento actual. En esta búsqueda es fundamental que se recojan los

términos en lengua original y las variantes que presentan en las diferentes

lenguas que ellos conocen para que analicen y expliquen las semejanzas o

diferencias, tanto de forma como de sentido.

La consecución de estos objetivos contribuirá, indudablemente, a una mejora

sustancial de la formación básica cultural y lingüística de los alumnos,

proporcionándoles unos cimientos más sólidos para afrontar el conocimiento de

cualquier disciplina humanística, científica o técnica.

2. Materias y profesorado del Departamento.

Durante el presente curso escolar el Departamento estará formado por

dos profesoras, que se harán cargo de los cursos que a continuación se

indican:

7

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Ester Gasulla Sanz 2º de Bachillerato de Latín

1º de Bachillerato de Latín

4º E.S.O Latín

Mª Lourdes Navarro Ortega 2º de Bachillerato de Griego

1º de Bachillerato de Griego

3º E.S.O. Cultura Clásica

La jefatura del Departamento estará a cargo de Ester Gasulla Sanz.

3.Cultura Clásica en la E.S.O

3.1 . Contribución a la adquisición de competencias básicas

El carácter integrador de la materia de Cultura Clásica, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio

objeto de estudio de la materia. La comprensión de la realidad social histórica,

así como el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades,

de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para

desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de

las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de

la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes

que favorecen la convivencia.

También se ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la

comprensión de las acciones humanas del pasado exige que éstas sean vistas

por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con

lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del

8

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión

posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la

solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que

no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al

proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se

puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El

acercamiento a diferentes realidades sociales históricas o la valoración de las

aportaciones de diferentes Culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al

desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el

mundo físico la contribución de la materia es relevante. Dicha competencia

incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico

en que se ha desarrollado la actividad humana en el pasado y qué elementos

han influido en esa percepción (religión, necesidades económicas, etc.).

La contribución a la competencia Expresión Cultural y artística se relaciona

principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del

hecho artístico. No obstante, dicha contribución se facilitará realmente si se

contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su

significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del

patrimonio Cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de

comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se

adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la

capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda a valorar el

patrimonio Cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

9

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión

de los fenómenos históricos el poder contar con destrezas relativas a la

obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una

buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera

particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente

de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes

escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si

han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la

comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información

proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia,

la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y

comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma

crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la

adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en

la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de

lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones

existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación

lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de

comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita

lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la

descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la

adquisición de un vocabulario específico cuyo carácter básico habría de venir

10

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico,

debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que

tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que

faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los

problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una

visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece

para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales

y predicción de efectos de los fenómenos históricos y proporciona

conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la

recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y

siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se

favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y

recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas

conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es

necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así

como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la

realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica

idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos

previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

3.2. Objetivos

1. – Reconocer aportaciones básicas de la civilización grecorromana en el

campo de las artes, la cultura, obras públicas y urbanismo, con especial

11

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

incidencia en lo que de ellas pervive en España y, especialmente, en nuestra

Comunidad.

2. – Situar las etapas o hechos más significativos de la civilización

grecorromana en su contexto histórico y geográfico.

3. – Identificar géneros literarios de origen grecolatino que perviven en la

actualidad y analizar comparativamente su forma y contenido.

4. – Detectar sistemas de gobierno, formas de vida, fiestas y competiciones

deportivas de la vida actual que tienen su origen en el mundo clásico

grecorromano.

5. – Familiarizarse con fuentes de las que se puede extraer información sobre

nuestra tradición clásica, utilizando como otro elemento de aprendizaje las

tecnologías de la información y la comunicación.

6. – Reconocer el origen común de la mayoría de las lenguas de España y

Europa, explicando la importancia de las lenguas clásicas en su formación y de

la civilización romana en su difusión.

7. – Comprobar, a través de la lectura de los libros de texto, la abundante

terminología científica y técnica de origen grecolatino y descubrir los

mecanismos elementales de la formación de estos términos.

8.– Constatar el influjo de las lenguas clásicas en las lenguas no derivadas de

ellas objeto de estudio y mejorar la expresión oral y escrita por medio de

análisis, comprensión y asimilación de términos de origen grecolatino.

9.– Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las Culturas modernas y,

de modo especial, el papel de Grecia y Roma en el origen y transmisión de los

alfabetos existentes en Europa.

12

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

10.– Estudiar los mitos más representativos, analizándolos como símbolos de

comportamientos humanos y como explicación precientífica de la realidad.

11.– Valorar las aportaciones hechas por griegos y romanos a la civilización

europea y universal y desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica

mediante el conocimiento de nuestra tradición Cultural.

3.3. Contenidos

I. Localización geográfica de las civilizaciones griega y romana. La expansión

de Grecia y Roma. Realidad y mito.

1.– Grecia continental, insular y colonial: lugares que representan un papel

primordial en el mundo político, religioso y Cultural.

2.– Roma y su imperio como puente entre oriente y occidente, norte y sur. Vías

de comunicación. Obras públicas y urbanismo.

II.– Localización histórica de las civilizaciones griega y romana. Instituciones

políticas y sociales. Realidad y mito.

3.– Etapas y figuras más significativas de la evolución de la historia de Grecia.

Instituciones políticas.

4.– Etapas y figuras más significativas de la evolución de la historia de Roma.

Sistemas políticos. El Derecho romano.

5.– Organización social y privada en Grecia. Vida familiar; trabajo y ocio.

6.– Organización social y privada en Roma. Vida familiar; trabajo y ocio.

13

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

III.– Localización lingüística de las civilizaciones griega y romana. Lengua y

escritura. Realidad y mito.

7.– El indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas

indoeuropeas del mundo.

8.– Aspectos más destacados de la evolución del latín a las lenguas románicas.

9.– El griego y el latín como lenguas básicas de la terminología científica y

técnica. Técnica de formación de palabras: nociones fundamentales.

10.– Origen y transmisión de la escritura alfabética: alfabetos europeos.

11.– Origen de los géneros literarios y su pervivencia.

IV.– Arte, pensamiento y religión. Pervivencia en el mundo actual.

12.– Aportaciones más significativas de Grecia y Roma en el terreno de las

artes plásticas, las ciencias y la técnica.

13.– Monumentos y restos arqueológicos grecorromanos existentes en España

con especial atención a los de nuestra Comunidad.

14.– Manifestación de creencias en Grecia: los dioses, festividades religiosas.

Los mitos y sus formas. El pensamiento mítico.

15.– La religión romana: festividades religiosas, los colegios sacerdotales,

sincretismo de la religión romana.

3.4. Temporalización

Basada en el libro de texto de la Editorial Edebé

1ª Evaluación: Unidad 1: El latín y las lenguas romances.

Unidad 2: La lengua griega.

Unidad 3: La vida familiar

14

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Unidad 4: La vida social

2ª Evaluación: Unidad 5: La religión.

Unidad 6: Instituciones políticas y sociedad.

Unidad 7: El ejército y la guerra.

Unidad 8: La expansión del mundo griego y romano

3ª Evaluación: Unidad 9: La ciudad en la antigüedad.

Unidad 10: Juegos y espectáculos.

Unidad 11:El arte en Grecia y Roma.

Unidad 12: La ciencia en la antigüedad.

3.5. Lecturas

Las lecturas durante el curso serán las siguientes:

Ana y la sibila, Antonio Sánchez- Escalonilla, bambú editorial, 2006

El brazalete Mágico, de Rocío Rueda. Madrid, Oxford, 2010. Col. El

árbol de la ciencia.

Naves Negras ante Troya (Rosemary Sutcliff). Editorial Vicens Vives,

Colección Clásicos Adaptados. Año 2009

3.6. Criterios de Evaluación

1. Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los

lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y

cultural y delimitando la progresiva expansión del imperio romano como puente

entre oriente y occidente, y entre norte y sur.

2. Explicar el significado de topónimos de uso corriente de origen griego y

latino.

15

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3. Situar en su contexto histórico y geográfico las etapas y figuras más

representativas de la civilización grecorromana.

4. Conocer las principales instituciones y sistemas de gobierno de Grecia y

Roma, confrontándolos con los correspondientes actuales.

5. Reconocer aportaciones del Derecho Romano que han sido fundamentales

para la civilización occidental.

6. Identificar y situar geográficamente las lenguas indoeuropeas en general, y

especialmente las que perviven en la Comunidad Europea, resaltando dentro

de ella las lenguas románicas.

7. Conocer la importancia de las lenguas clásicas en la formación de las

lenguas de España y de Europa y el papel fundamental de Roma en su

difusión.

8. Identificar y explicar componentes de palabras de origen griego y latino,

tanto en léxico común como en léxico científico-técnico, en los libros de texto y

otras fuentes de información.

9. Conocer el papel de Grecia y Roma en la invención y transmisión de las

escrituras alfabéticas del mundo occidental.

10. Identificar géneros literarios de origen grecolatino que perviven en la

actualidad, situándolos en su contexto histórico-Cultural.

11. Identificar manifestaciones artísticas y hallazgos científicos y técnicos del

mundo clásico que han servido de modelo en el mundo actual.

12. Situar en su contexto histórico-Cultural a pensadores y científicos del

mundo clásico grecorromano cuyas aportaciones han sido fundamentales en

los distintos campos del saber.

16

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

13. Localizar los principales monumentos y obras públicas del mundo clásico

que perviven en Europa, y especialmente en España y en nuestra Comunidad

Autónoma.

14. Analizar los mitos más representativos del mundo clásico grecorromano

como símbolos de comportamientos humanos y como explicación precientífica

de la realidad, identificando huellas de los mismos en los diversos campos de

la civilización actual.

15. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información sobre los contenidos de la asignatura.

3.7. Evaluación

3.7.1. Procedimientos de evaluación

Se seguirán las siguientes pautas:

1. Observación directa y continua de la práctica en el aula por parte del

profesor, y anotación de las incidencias en un registro personal de cada

alumno.

2. Control del trabajo de los alumnos a través de la revisión de los

cuadernos de clase.

3. Realización de pruebas específicas en las que se muestre el estado del

aprendizaje de los alumnos en un momento concreto del proceso. Al

menos una por evaluación.

4. Realización de trabajos de investigación en grupo o individualmente.

Exposición de los mismos en el aula.

17

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3.7.2. Calificación y recuperación

Promocionarán en la materia de Cultura Clásica todos los alumnos que al

finalizar el curso superen de forma positiva los objetivos propuestos;

promocionarán aquellos alumnos que demuestren de forma satisfactoria que

han adquirido las capacidades propuestas y los contenidos Culturales y

lingüísticos impartidos a lo largo del curso.

En cuanto a los instrumentos de evaluación se utilizarán:

1. Pruebas escritas prefijadas .

2. Cuaderno de clase. Deberá estar completo y ordenado.

3. Ejercicios y actividades individuales, tanto las realizadas dentro del aula

como fuera de ella.

4. Presentación y exposición de trabajos en grupo.

5. Interés, esfuerzo, originalidad… mostrada en y hacia la materia.

La nota global se extraerá en la siguiente proporción de los datos recogidos:

70% de la actitud –1 examen por trimestre, con un 3 como mínimo para hacer

media.

30% tareas diarias, trabajos presentados, cuaderno, preguntas en clase,

exposición de trabajos.

La actitud tiene que ser positiva para que la evaluación sea evaluada

positivamente.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN

18

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

La recuperación de la materia a lo largo del curso se hará a través de un

seguimiento del trabajo del alumno y pruebas de recuperación en junio para

cada una de las evaluaciones suspendidas. Si no se superan los objetivos en

junio se recuperará toda la materia en septiembre.

VI..ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES

En cuanto a los alumnos con materia pendiente, se realizará un seguimiento

durante todo el curso mediante un cuaderno de actividades, lecturas y trabajos

que irán entregando mensualmente y que será supervisado por el Jefe de

Departamento y el profesor que imparte la materia. Se harán, además, dos

exámenes de la materia a lo largo del curso.

3.7.3. Mínimos exigibles

Los contenidos mínimos que todo alumno o alumna ha de dominar son los

siguientes1:

1. Conocer el alfabeto griego y saber transcribir palabras castellanas con los

grafemas griegos.

2. Reconocer e identificar, entre otras lenguas, el latín y el griego como

lenguas indoeuropeas y las principales lenguas romances.

3. Reconocer y saber hacer uso de cultismos, palabras patrimoniales,

latinismos y helenismos.

19

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

4. Saber hacer uso y comprender los principales sufijos y lexemas que

conforman el vocabulario científico y técnico.

5. Reconocer y saber aplicar las reglas elementales de evolución de

palabras

6. Localizar espacio-temporalmente a Grecia y Roma

7. Reconocer las semejanzas y diferencias existentes en organización social

y política entre la Antigüedad y el mundo actual.

8. Reconocer las semejanzas y diferencias existentes en las actividades de

la vida cotidiana de hombres, mujeres y niños entre la Antigüedad y el

mundo actual.

9. Identificar correspondencias entre costumbres, usos e instituciones

actuales con el mundo grecorromano.

10. Reconocer los mitos grecolatinos y sus manifestaciones en la historia y

en el arte.

11. Saber identificar las civilizaciones prerromanas en la Península.

12. Identificar la huella física (edificios, vías, puentes...) de Roma y de la

romanización cultural en la Península Ibérica en general y en Castilla y León

en particular.

13. Conocer las estructuras básicas de la legión y el ejército romano y su

armamento.

14. Reconocer los géneros literarios griegos y latinos y sus características y

autores más relevantes: épica, teatro y lírica.

3.8. Materiales y recursos didácticos

Los materiales que se utilizarán son los siguientes:

20

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

- Vídeos .Se aprovecharán los audiovisuales con que cuenta este

departamento.

- Cintas de música o CD.

- LIBRO DE TEXTO: de la Editorial EDEBÉ. La adecuación de este manual

al currículo de Castilla y León para la materia de Cultura Clásica según la

LOE es acertada

- Novelas históricas.

- Libros ilustrados de temática grecolatina.

- Guías de ciudades con restos grecorromanos.

- Enciclopedias.

- Diccionarios de latín, griego y castellano.

- Mapas, planos, fotografías etc.

- Ordenador y cañón de proyección.

- CD confeccionados por el profesor y los alumnos.

3.9. Medidas para atender a la diversidad

A partir de la observación directa y diaria, la elaboración de actividades y

revisión de los cuadernos y las pruebas orales y escritas, se detectarán los

diferentes niveles del aula. Las actuaciones del Departamento irán

encaminadas en las siguientes direcciones:

1. Se prepararán actividades de recuperación o adaptaciones curriculares

especiales para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos de la

ESO y los contenidos mínimos de la materia.

21

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

2. Se repetirán actividades realizadas ya con anterioridad con el fin de que los

alumnos que lo necesitan puedan fijar contenidos.

3. Se utilizará la autoevaluación como medio para que los alumnos reflexionen

sobre sus propios errores de aprendizaje.

4. Se comprobará que todos los alumnos dominan los contenidos mínimos.

5. En el caso de que la diversidad signifique una desventaja por cualquier

motivo físico, procuraremos adaptar las clases y el trabajo a sus

características personales.

6. Si, por el contrario, la diversidad supone una capacidad superior por parte

del alumno, también será atendido con materiales específicos.

4.Latín en la ESO

4.1 Contribución a la adquisición de competencias básicas

A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de

Latín contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística.

Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos

diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para

cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua

latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las

lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el

carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua

latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así

como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición

22

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla

apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras

y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del

vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como

instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas

proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el

vocabulario específico de términos científicos y técnicos.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se

fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y

de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación

intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el

interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las

minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales

y lingüísticas.

La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y

artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio

arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa, que potencia el

aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como

testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de

ese patrimonio.

Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de

creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología

grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación

que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez,

23

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la

interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos,

mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración

del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.

La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde

el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como

referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la

vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las

colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el

pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las

desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la

discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por

la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de

valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación

de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de

conflictos.

Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de

la información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de

la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las

actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la

aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la

distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos

para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la

continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que se

utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un

24

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la

comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la

competencia digital.

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a

aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para

organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y

reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el

proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida

en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas

posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común

de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar

posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un

resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta

el afán de superación.

4.2. Objetivos

La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

2. Comparar sistemas de lenguas flexivas y no flexivas para asimilar con mayor

facilidad estructuras de otras lenguas con vistas a su aprendizaje.

25

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a

partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de

análisis y traducción de textos latinos.

4. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

5. Localizar los momentos más significativos de la evolución del latín en la

formación de las lenguas románicas y reconocer la influencia de las lenguas

clásicas en las lenguas modernas no derivadas de ellas.

6. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas

romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas

en diferentes contextos lingüísticos.

7. Adentrarse en los procedimientos de formación del léxico latino, derivación y

composición, para entender mejor los procedimientos de formación de palabras

en las lenguas actuales.

8. Reflexionar y analizar la lengua propia, así como las que se estudien como

segunda o tercera lengua a partir del análisis de la lengua latina.

9. Reconocer la aportación de los escritores del mundo romano a través de la

lectura e interpretación de una selección de textos literarios de autores latinos,

teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural.

10. Identificar elementos del mundo clásico que perviven en la literatura, en las

artes plásticas y visuales y en la propia vida ordinaria, y valorar la aportación

del mundo clásico a nuestro patrimonio.

11. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas,

utilizando diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar

y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.

26

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

12. Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de

los pueblos.

13. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras del léxico

común de la lengua propia y, en especial, del vocabulario culto que forma gran

parte de la terminología científica y técnica actual.

14. Comprender de manera correcta el significado de los latinismos y

expresiones latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada y

a la científica, en especial a la del derecho.

4.3. Contenidos

Bloque 1. El sistema de la lengua latina.

El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y

reconocimiento de términos transparentes.

El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos.

Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la

lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.

Introducción general a la morfología: morfema y palabra. Gramática y léxico.

Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Nociones de caso

y declinación. Preposiciones más usuales. Reconocimiento de las categorías

gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de

las lenguas actuales.

Rasgos característicos de la sintaxis latina. La concordancia y el orden de

palabras en latín: comparación con los de lenguas actuales. Nexos más

frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en

lengua latina y retroversión de oraciones simples.

27

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia

del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda

del sistema de las lenguas romances.

Bloque 2. La historia y evolución de la lengua latina.

El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Diferenciación

entre lengua hablada y escrita.

Influencia del latín en lenguas derivadas y no derivadas de él. Términos

patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes.

La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica.

La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él.

Lectura de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos

de origen latino.

Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la

adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación

de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

Bloque 3. La formación de las palabras.

Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y

derivación. Su continuidad en las lenguas romances.

Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas,

sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua y en los libros de texto

y consulta. Definición de palabras a partir de sus étimos.

Los cultismos en la lengua científica: helenismos y latinismos.

28

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

El vocabulario de la ciencia y la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y

latinos en las terminologías específicas, en la lengua hablada y en los libros de

texto y consulta.

Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas

incorporadas a la lengua hablada y escrita.

Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la

adecuada utilización del vocabulario.

Bloque 4. Otras vías de transmisión del mundo clásico.

El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes

primarias y secundarias para conocer el pasado.

Géneros literarios más representativos del mundo romano.

La literatura y el arte como fuente de conocimiento de las instituciones y vida

cotidiana de los romanos. Aspectos más significativos de las instituciones y

vida cotidiana de los romanos que perviven en el mundo moderno.

Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del

patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos,

incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la

comunicación.

La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Reconocimiento

de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas

de todo tipo e interpretación de su significado.

Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la

herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la

lectura de textos de la literatura latina

4.4. Temporalización

29

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

En general, se prevé la explicación de una unidad del libro por cada mes, de

manera que en la primera evaluación se darán cuatro temas, en la segunda

tres y en la tercera los tres restantes.

Primera evaluación:

Unidad 1:

• Pronunciación del abecedario latino.

• Sustantivos y adjetivos latinos.

• Concepto de caso, función y preposición.

• Concepto de enunciado nominal y verbal.

• Importancia del genitivo para extraer la raíz y la declinación a la que

pertenece el sustantivo.

• Concepto de declinación.

• Concepto de conjugación

• La primera declinación.

• Presente del verbo sum.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Estructura de la oración atributiva.

• Concordancia morfosintáctica.

• Evolución fonética del latín al castellano: términos patrimoniales y cultismos.

• El marco geográfico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y

secundarias para conocer el pasado.

• Las provincias del Imperio Romano. Hispania.

Unidad 2:

30

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

• Las partes de la oración predicativa.

• Tema de presente (infectum) del verbo SUM . Indicativo

• La segunda declinación.

• Tema de presente (infectum) de los verbos no copulativos. Indicativo.

• Comprensión de textos sencillos.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo

lingüístico.

• Fundación de la ciudad de Roma. La Roma Quadrata.

• El origen legendario de la sociedad romana. El uso de fuentes clásicas para

conocer el pasado.

• El mito de las musas y su legado cultural.

• La familia romana.

Unidad 3:

• Las partes de la oración atributiva.

• El adjetivo de la segunda y de la primera.

• Comprensión de textos sencillos.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo

lingüístico de las ciencias naturales.

• Monarquía de Roma. Los reyes legendarios de la ciudad.

31

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

• La sociedad romana en la época de los reyes primitivos. El uso de fuentes

clásicas para conocer el pasado.

• El mito de Medusa y su legado cultural.

• Las partes de la casa y el tipo de viviendas.

• Los restos arqueológicos de la ciudad romana de Tarraco y su área.

Unidad 4:

• La tercera declinación: temas en consonante.

• Tema de presente (infectum) de los verbos no copulativos. Subjuntivo.

• Tema de presente (infectum) del verbos SUM. Subjuntivo.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la

ciencia astronómica.

• La república romana y sus instituciones de gobierno. El uso de fuentes

clásicas para conocer el pasado.

• El mito de Faetón y su legado cultural.

• Itálica y sus restos arqueológicos.

• El mundo infantil en Roma y la educación.

Segunda evaluación:

Unidad 5:

• La tercera declinación: los temas en -i .

• El adjetivo de la tercera.

• Comprensión de textos sencillos.

32

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Los oficios de la antigua Roma.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la

medicina.

• La vida de Julio César.

• Roma bajo César: la sociedad romana. El uso de fuentes clásicas para

conocer el pasado.

• El mito de Orfeo y su legado cultural.

Unidad 6:

• Repaso de las tres declinaciones que hemos visto hasta ahora.

• Comprensión de textos sencillos.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Los sacerdote en la antigua Roma.

• Vocabulario específico procedente del latín y el griego en el campo de la

Física y la Química.

• El Imperio Romano.

• Octavio Augusto, la Pax Romana y la división del imperio. El uso de fuentes

clásicas para conocer el pasado.

• El mito de Dédalo y su legado en manifestaciones sociales y culturales.

Unidad 7:

• Los adjetivos latinos: adjetivos de la segunda y primera y adjetivos de la

tercera.

• Repaso de los contenidos estudiados hasta el momento.

33

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

• La cuarta declinación

• El perfectum del verbo SUM

• Introducción a los sistemas de comunicación en la antigüedad.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la

historia.

• La Hispania Romana. Origen y evolución.

• La romanización de la península Ibérica y su huella en la vía de la Plata.

• El mito de Teseo y su legado cultural.

Tercera evaluación:

Unidad 8:

• La quinta declinación.

• El perfectum de los verbos no copulativos.

• Comprensión de textos sencillos.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Estudio de las palabras referidas al campo lingüístico político-social.

• La relación cultural entre el mundo griego y romano.

• El origen legendario de Afrodita y su legado en la historia de la cultura y el

arte occidentales.

• El legado clásico en el Museo del Prado.

Unidad 9:

• Repaso de las cinco declinaciones.

34

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

• Repaso del adjetivo

• Repaso del Infectum et Perfectum del verbo SUM.

�Repaso de Infectum et Perfectum de los verbos no copulativos.

• Adquisición de mayor vocabulario filosófico de origen grecolatino.

• Conocimiento de la jornada cotidiana en Roma.

• Pervivencia de conceptos e instituciones políticas de origen grecorromano.

• La figura de Prometeo en las diferentes expresiones artísticas.

• Restos arqueológicos de Segóbriga.

Unidad 10:

• Repaso y afianzamiento de los contenidos trabajados durante el curso.

• Repaso del sistema de formas verbales estudiadas.

• Aproximación al mundo privado de los romanos, en el campo de la higiene.

• Comprensión de textos sencillos.

• Los restos arqueológicos de la ciudad romana de Pallentia.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición en el campo

referido al arte.

• La herencia romana en el campo de la educación, el arte y la literatura.

• El origen legendario del mito de Edipo y su legado a lo largo de la historia.

• Las termas romanas, su función y partes.

4.5. Lecturas

Lillo Redonet, F., Un Salmantino en Roma.

35

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

El brazalete Mágico, de Rocío Rueda. Madrid, Oxford, 2010. Col. El

árbol de la ciencia

Goñi, Carlos, Una de romanos. Un paseo por la historia de Roma.

Los libros de lectura podrán ser modificados, sobre todo si los alumnos

presentan dificultades de comprensión con los ya propuestos, avisando

siempre con la suficiente antelación.

4.6. Criterios de Evaluación

1. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas

elementales de la lengua latina y compararlos con los de la lengua propia.

2. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones

simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

3. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos e identificar en

ellos aspectos históricos o culturales.

4. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a

las lenguas conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones

orales y escritas.

5. Conocer los factores fundamentales que originaron la evolución del latín a

las lenguas románicas.

6. Explicar la evolución de palabras de la lengua latina (de uso común o

términos científicos y técnicos empleados en los libros de texto) hasta llegar a

la forma que presentan en las lenguas objeto de comparación.

7. Formar a partir de una o varias palabras dadas, mediante la aplicación de los

mecanismos básicos de derivación y composición, otras palabras

pertenecientes a la misma familia semántica.

36

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

8. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje

cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica que

aparezcan en libros de texto o de consulta usuales, y explicar su sentido

etimológico.

9. Señalar elementos del mundo clásico romano en la literatura, en las artes

plásticas y visuales y en la propia vida ordinaria.

10. Elaborar un trabajo temático sencillo y guiado sobre cualquier aspecto de la

producción artística y técnica, la historia, las instituciones o la vida cotidiana en

Roma.

11. Conocer fechas y lugares relevantes de la antigüedad romana y analizar la

influencia en el ámbito de la civilización mediterránea

4.7. Evaluación

La evaluación es un instrumento que facilita al profesor conocer el

desarrollo de los conocimientos del alumnado, pero también, y, sobre todo, el

grado de efectividad alcanzado en el logro de los objetivos propuestos.

La evaluación se concibe como un proceso que debe llevarse a cabo de forma

continua y personalizada, y ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los

alumnos como los procesos de enseñanza. Por esto, la evaluación debe ser

continua e integradora, valorando los progresos que cada alumno realice en

función de sus capacidades y en relación con el logro de los objetivos

educativos establecidos en el currículo.

4.7.1. Procedimientos de evaluación

1- Exámenes tradicionales o pruebas objetivas (al menos dos por

evaluación). Los ejercicios podrán tratar aspectos de diverso tipo:

37

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

-Cuestiones sobre ‘Roma y su legado’: serán pruebas objetivas bien de

respuesta breve o bien de desarrollo de un tema. No solo se valorará la

adquisición de conceptos sino también la capacidad del alumno de apreciar y

relacionar los elementos culturales de mundo latino con su correspondiente

herencia en la cultura occidental.

-Comprensión de textos: Identificar el tema, ideas principales, ideas

secundarias de un texto, interpretarlo adecuadamente y resumirlo.

-Léxico: El alumno deberá, entre otras tareas, relacionar palabras de su lengua

materna o de otras lenguas romances con sus correspondientes latinas e

identificar los cambios producidos en el curso de su evolución. Asimismo

deberá adquirir un vocabulario latino mínimo.

-Gramática: el alumno realizará ejercicios de reconocimiento de formas y

funciones, establecimiento de paradigmas nominales y verbales, análisis de

frases etc. Todo esto permitirá evaluar la capacidad de abstracción y

sistematización del alumno.

-Traducción: serán pasajes breves de textos con sentido completo, vistos

en clase (sin diccionario) o no en función de su dificultad. Junto a su traducción

se pedirá el análisis del texto propuesto. Asimismo deberá demostrar que ha

asimilado el vocabulario latino básico para enfrentarse ante un texto.

2- Preguntas orales durante el transcurso de las diversas explicaciones o

recapitulaciones con el fin de que el alumno lleve al día la asignatura.

3-Traducciones que el alumno realizará en casa y se corregirán en el

aula.

4- Trabajo individual o en grupo, realizado con ayuda del profesor,

sobre el legado de Roma en el entorno próximo del alumno, y que pretende un

38

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

contacto directo con los restos materiales. El trabajo propuesto se elaborará a

lo largo del curso sobre un tema sugerido por el profesor o por el propio

alumno. Posibles ideas son el trabajo sobre fuentes escritas, la búsqueda en

los medios de comunicación de citas latinas y referencias al mundo clásico, o el

análisis de textos de autores latinos traducidos, previamente seleccionados y

contextualizados por el profesor. Con ello se pretende comprobar que el

alumno distingue en su entorno los elementos del mundo clásico

reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado y que los interpreta a

la luz de los conocimientos que ya tiene sobre la cultura clásica. La entrega de

este trabajo se realizará en la tercera evaluación.

5- Participación activa en clase, puntualidad, asistencia y realización de

las actividades. (hasta 1 punto de la nota final).

6- Lectura obligatoria de una obra de algún autor latino o adaptada, cuya

realización se comprobará mediante una prueba escrita o un trabajo. (hasta 1

punto de la nota final).

4.7.2. Calificación y recuperación

La calificación de cada evaluación se obtendrá con la media ponderada

(40% la primera y 60% la segunda) de las pruebas objetivas, que supondrán el

80% de la nota. A este porcentaje tenemos que añadir lo que señalábamos en

el resto de apartados.

Calificación final

La calificación final será la media ponderada de las tres evaluaciones

según los siguientes porcentajes:

-1ª Evaluación: 30%.

-2ª Evaluación: 30%.

39

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

-3ª Evaluación: 40%.

Se considerará que la asignatura está aprobada cuando el alumno

obtenga una calificación igual o superior a 5. Y esta media ponderada se

realizará siempre y cuando la nota de la 3ª Evaluación sea igual o superior a

cinco

En caso de evaluación negativa, la recuperación se conseguirá por el

método de la evaluación continua, es decir, superando una evaluación

posterior. Para los alumnos que, habiendo superado las dos primeras

evaluaciones, suspendieran la última, se prevé la realización de una prueba

global que sirva de examen de recuperación. Si suspendiera en junio este

examen de recuperación, tendría que ir a la convocatoria extraordinaria de

septiembre. Es muy necesario destacar que tanto en la convocatoria de

junio como en la extraordinaria de septiembre el alumno tendría que

examinarse de TODA LA MATERIA IMPARTIDA DURANTE EL CURSO.

En este curso de Latín, se establece que los fallos que el alumno pudiere tener

en los ejercicios de declinación y conjugación se contabilicen cada uno

restándole en el ejercicio correspondiente un máximo de 0.25 puntos.

4.7.3. Mínimos exigibles

Consideramos como mínimos exigibles, es decir, los contenidos mínimos que

el alumno tiene que conocer al finalizar el curso los siguientes contenidos:

a) Conocer sin errores lo que es caso, lo que es función y lo que es

preposición y la importancia que esto tiene en una lengua flexiva.

b) Conocer perfectamente y sin errores las cinco declinaciones latinas.

c) Saber conjugar tanto el verbo Sum como los verbos no copulativos en los

tiempos y modos del Infectum y del Perfectum

40

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

d) Saber analizar y traducir frases latinas de una cierta complejidad siempre

que no superen los contenidos impartidos en este curso.

e) De los temas culturales se consideran como contenidos mínimos:

e.1) Conocer la ubicación de Roma.

e.2) La Hispania Romana: sus provincias

e.3) La familia romana y el mundo infantil en la antigua Roma.

e.4) La vida de Julio César

e.5) El mito de Orfeo

e.6) La religión en la antigua Roma

e.7) Augusto: su vida y su obra.

e.8) Dédalo, Teseo y Afrodita. Saber quiénes eran.

e.9) La romanización de Hispania

e.10 ) El legado clásico en el Museo del Prado.

4.8. Materiales y recursos didácticos

El libro de texto: Latín 4º ESO, ed. Santillana, proyecto La Casa del

Saber.

Libros de lectura.

Los materiales a utilizar dependerán del momento y de las

características de la unidad didáctica. Generalmente para las explicaciones de

los contenidos se utilizará la pizarra, y el alumno dispondrá de el libro de texto,

antes mencionado, como apoyo a la explicación del profesor; pero esto no

implica que el libro de texto sea el único apoyo. En ciertas unidades se

entregará a los alumnos la información en forma de apuntes, en algunas

ocasiones ya elaborados por el profesor en fotocopias y en otros casos los

41

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

alumnos deberán tomarlos ellos mismos a medida que fluye la explicación.

También se hará uso para las explicaciones del ordenador portátil, utilizando

presentaciones en Power Point, retroproyector, transparencias, etc.

Para la realización de actividades, siempre programándolo con antelación se

recurrirá al aula de informática. En diversas páginas web que el profesor

proporcionará los alumnos realizarán actividades que luego pueden ser

autocorregidas y podrá preguntar al profesor las cuestiones que no le queden

claras.

4.9. Medidas para atender a la diversidad

Para atender a las peculiaridades y diferencias de cada alumno en

cuanto a estilos de aprendizaje, capacidades, intereses y motivaciones, se

tratará de proporcionar a cada uno una respuesta en función de sus

necesidades y límites, procurando que esa respuesta no se aleje demasiado de

las que son comunes a todos los alumnos, sino lo suficiente para que puedan

alcanzar los objetivos fijados.

Si se diera el caso de algún alumno con necesidades educativas especiales, se

pedirá la colaboración del Departamento de Orientación.

5.- GRIEGO

5.1.- Introducción

El valor formativo de la lengua griega deriva de su doble condición de modelo

lingüístico y de ser transmisora de una rica y fecunda cultura, antecedente y

origen de la civilización europea contemporánea. La originalidad y grandeza del

legado literario, artístico, filosófico y científico del mundo griego, así como su

42

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

influencia y aportación al desarrollo de la cultura universal, son reconocidos con

unanimidad.

Sólo la traducción, análisis y comentario de textos de autores clásicos

permitirán descubrir y conocer, en profundidad, todo el legado de la cultura

helénica y mostrarán las raíces de nuestra civilización.

Además, la asimilación de los conocimientos básicos de la lengua griega

precisos para desentrañar esos textos contribuirá a enriquecer el caudal léxico

científico y técnico y ayudará a mejorar la expresión oral y escrita en la lengua

propia y en las lenguas extranjeras, por el común origen indoeuropeo de casi

todas las lenguas modernas europeas, por la procedencia grecolatina tanto de

las estructuras sintácticas como de gran parte del léxico culto y por la

aportación positiva del griego y del latín, como modelos de lenguas flexivas, a

la adquisición de una cultura lingüística general.

En consonancia con lo expuesto y para llegar a un conocimiento elemental de

las lenguas griega y latina, se han estructurado de modo paralelo los

contenidos de ambas lenguas en cuatro bloques temáticos, similares en los dos

cursos de ambas materias, para poder trabajar al unísono y evitar duplicidades

innecesarias en el desarrollo de las dos asignaturas. Con ello se pretende

abarcar los contenidos indispensables para que quienes los cursen adquieran

una idea general de las raíces grecorromanas del humanismo. Para ello se

tomará como hilo conductor una amplia gama de textos griegos,

preferentemente textos en prosa del ático de los siglos V y IV a.C., que

permitan una visión armónica e integradora de los cuatro bloques temáticos.

Conviene, pues, tener en cuenta en todo momento que la meta es conocer la

lengua y la civilización griegas a través de la traducción de textos originales y,

43

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

complementariamente, de la lectura y comprensión de obras y fragmentos de

los diferentes géneros literarios en edición bilingüe o traducidos. Por tanto, es

fundamental partir siempre de una buena selección de textos y, tras una

ambientación histórico-cultural, estudiar y aprender, de modo simultáneo, tanto

los aspectos gramaticales y léxicos necesarios para traducirlos con precisión y

léxico como los aspectos culturales y literarios.

Con el enfoque cíclico de la materia se intenta hacer en primer curso una

presentación general de los temas histórico-culturales: religión, mitología, arte y

géneros literarios, a través de la traducción y comentario de textos de mínima

dificultad. Éstos permitirán no sólo conocer y utilizar correctamente las

nociones básicas de morfosintaxis griega, sino adquirir un vocabulario mínimo,

rentable desde el punto de vista etimológico y semántico, que ayude a usar con

precisión la terminología de raíz griega.

En segundo curso se pretende afianzar lo visto en primero y estudiar con más

detalle los géneros literarios (especialmente épico y dramático), el arte, el

pensamiento y la filosofía, mediante la traducción y comentario de textos de

complejidad ligeramente superior, de contenido más filosófico. Así se

incrementarán los conocimientos morfosintácticos y el vocabulario, con

incursiones en los ámbitos literario, filosófico, artístico, científico y técnico, y

además se adiestrará al alumnado en el uso del diccionario y en sencillas

técnicas de análisis filológico, al establecer relaciones entre diferentes ámbitos

lingüísticos, que le puedan ayudar a sentar una sólida base para el aprendizaje

de las lenguas de uso corriente en este nivel.

Hay dos motivos fundamentales por los que se considera que el hilo conductor

debe ser en ambos cursos la traducción y comentario de textos en prosa del

44

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

griego ático de los siglos V y IV a.C.: primero, porque, al ser el dialecto que

más documentos escritos nos ha legado, permite un conocimiento más exacto

de sus elementos lingüísticos; segundo, porque sus textos literarios constituyen

en general obras señeras de la literatura griega que expresan con exquisita

perfección formal los ideales de la cultura griega.

Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los

medios audiovisuales e informáticos para identificar y valorar los factores

culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio

universal, reconociendo especialmente las aportaciones de su lengua al léxico

científico y técnico, y su contribución a las corrientes de pensamiento y

actitudes que conforman el ámbito cultural europeo.

5.2.- Objetivos

1. Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas, dentro de las

restantes del mundo, y conocer de manera sucinta su historia hasta el griego

moderno.

2. Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la

lengua griega necesarios para la traducción e interpretación de textos griegos

de mínima complejidad.

3. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las

lenguas y asimilar aquéllos de la griega que ayudan a una mejor comprensión

de las que se estudian en Bachillerato.

4. Dominar un vocabulario básico de la lengua griega, para usar con

precisión los términos usuales que derivan de ella e interpretar correctamente

el léxico científico y técnico de las lenguas de uso en esta etapa.

45

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

5. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la

traducción e interpretación de textos griegos diversos que le permitan

establecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos.

6. Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios

griegos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de

los autores más representativos.

7. Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas,

aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico,

científico, etc. de la antigua civilización griega, y reconocer algunos elementos

de la tradición griega que permanecen en el mundo actual como clave para

interpretarlos.

8. Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia de

elementos léxicos y culturales de la civilización griega en distintos campos del

mundo actual.

9. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos

que se han convertido en patrimonio universal, y especialmente las

aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico.

10. Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento

integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y

estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo.

5.3.- Contenidos

5.3.1.- Contenidos de primer curso

I. La lengua griega

1.- Del indoeuropeo al griego moderno: historia sucinta de la lengua griega.

Mención de los dialectos antiguos.

46

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

2.- El alfabeto griego en la historia de la escritura. Pronunciación convencional

y escritura. Normas de trascripción al latín y al español: vocabulario común y

nombres propios. Signos diacríticos: ortografía y puntuación. Reglas fonéticas:

nociones elementales.

3.- Características fundamentales de la lengua griega. El griego: una lengua

flexiva. Categorías gramaticales: concepto y valores básicos de los casos.

Sistema verbal griego: categorías y funciones básicas.

4.- Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas regulares más usuales.

5.- Morfosintaxis verbal. Categorías verbales. Estudio de temas de presente,

futuro y aoristo en voz activa, media y pasiva. Formas regulares de uso

frecuente.

6.- Sintaxis oracional. Estructura de la oración. La concordancia. Oraciones

simples. Oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas sustantivas y de

relativo. Sintaxis de infinitivo y participio: funciones básicas.

II. Los textos griegos y su interpretación.

7.- Introducción a las técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico, traducción y

comentario de textos de contenido histórico de mínima dificultad,

preferentemente de prosa ática de los siglos V y IV a.C.

8.- Lectura comprensiva de obras y fragmentos de diferentes géneros literarios,

bilingües o traducidos, con comentario léxico y cultural y comparación de

estructuras del texto griego con las de su traducción.

III. El léxico griego.

9.- La formación de palabras en griego. Derivación y composición.

10.- Aprendizaje de vocabulario griego: palabras de valor gramatical,

vocabulario básico de uso frecuente en prosa ática de los siglos V y IV a.C.

47

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Palabras griegas en el vocabulario común, científico y técnico en las lenguas

de uso en Bachillerato, con especial incidencia en el ámbito sociopolítico.

IV.Grecia y su legado

11.- El pueblo griego y su marco geográfico. Lugares que desempeñan un

papel decisivo en el mundo clásico griego. Colonias griegas en España.

12.- Historia de Grecia. acontecimientos más significativos. La democracia

ateniense: Solón, Clístenes y Pericles. Atenas y Esparta en época clásica.

Alejandro Magno y la época helenística.

13.- Breve presentación del mundo de las creencias y su proyección en el arte,

la literatura, el léxico y la vida ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las

fiestas, los juegos.

14.- Aproximación, a través de los textos y las manifestaciones artísticas, a la

vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer. Rasgos fundamentales y

elementos que perviven en la civilización posterior.

15.- La literatura griega: introducción a los diferentes géneros literarios (épica,

didáctica, lírica, drama, prosa literaria, etc.). Ideas básicas sobre su origen y

características.

5.3.2.- Contenidos segundo curso

I. La lengua griega

1.- Interrelación del indoeuropeo, el griego y las lenguas y culturas europeas.

Los dialectos literarios en Grecia. Nociones elementales.

2.- Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas irregulares de uso

frecuente en textos de prosa ática de los siglos V y IV a.C.

3.- Repaso de la flexión verbal: temas de presente, futuro y aoristo en voz

activa media y pasiva. Formas regulares del tema de perfecto.

48

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

4.- Revisión de la sintaxis: casos y preposiciones. Los usos modales.

Oraciones coordinadas y subordinadas de uso frecuente en textos en prosa

ática de los siglos V y IV a.C.

II. Los textos griegos y su interpretación

5.- Técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de

textos griegos originales, de graduada complejidad, preferentemente en prosa

ática de los siglos V y IV a. C., especialmente de contenido filosófico.

Adiestramiento en el uso del diccionario.

6.- Análisis morfosintáctico y comentario léxico y cultural de textos traducidos y

bilingües. Estudio comparado de estructuras sintácticas de la lengua griega y

de las lenguas modernas que se cursan en Bachillerato, en especial la

española.

III. El léxico griego

7.- Ampliación del vocabulario mínimo. Estudio de la pervivencia del léxico

griego en la lengua española y en otras lenguas que se cursan en esta etapa.

Análisis del vocabulario literario, filosófico, científico y técnico.

IV. Grecia y su legado. Literatura, Arte y Pensamiento

8.- Desarrollo de los géneros literarios griegos a través de textos originales y

traducidos. Poesía épica y poesía dramática. Influencia de los modelos

literarios griegos en otras literaturas.

9.- Arte griego. Ideas básicas sobre arquitectura, escultura, pintura y cerámica,

y su influencia en el mundo occidental.

10.- Religión y mitología. Fuentes. Características. Evolución del pensamiento

religioso griego. Religión arcaica: los dioses olímpicos. Religiones mistéricas.

Crítica de las concepciones religiosas: la sofística.

49

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

11.- Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la literatura.

12.- Cuestiones fundamentales de filosofía griega. Etapas y figuras más

representativas.

5.4. Temporalización.

5.4.1.- Primer curso.

Primer Trimestre

Lengua

La escritura. El alfabeto griego.

Estructura básica de la oración.

Concepto de declinación.

El artículo

Declinación: La 1ª, la 2ª y los temas en labial, gutural, dental, nasal y líquida de

la 3ª.

Los adjetivos del primer y segundo grupo.

Verbos puros no contractos. El verbo λ�ω Tiempos en Indicativo, subjuntivo,

imperativo y optativo.

Verbos consonánticos (Verbos mudos) Tiempos en Indicativo, subjuntivo,

imperativo y optativo.

El verbo ε�μ�

Etimología y transcripción de helenismos al español. Derivados patrimoniales y

cultismos.

Cultura

Marco geográfico.

El indoeuropeo. La lengua griega y sus dialectos.

Los géneros literarios: la épica, la lírica, la historiografía.

50

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Mitología y mito en la literatura.

La mujer

Los juegos.

La educación.

Historia de Grecia: desde los orígenes hasta la época clásica.

Segundo Trimestre

Lengua

Declinación: Temas en espirante, diptongo y vocal suave de la tercera.

Adjetivos del tercer grupo

Comparativos y superlativos.

Comparativos y superlativos anómalos.

Pronombres interrogativos, indefinidos.

Pronombres personales, posesivos y demostrativos.

Verbos contractos en tiempos del indicativo, subjuntivo, imperativo y optativo..

Uso de las preposiciones.

La oración simple.

El infinitivo de presente y sus construcciones. La oración subordinada

sustantiva.

Prefijos y sufijos.

Cultura

Los géneros literarios: El teatro: la tragedia.

Historia de Grecia. La época clásica.

Formas de gobierno.

El concepto del hombre en Grecia. Sócrates.

Organización social. Instituciones políticas y judiciales. La vida cotidiana.

51

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

El ejército.

La religión. La mitología.

Ejercicios de etimología.

Tercer Trimestre

Lengua

Verbos consonánticos (Verbos en líquida) en tiempos del indicativo, subjuntivo,

imperativo y optativo. Los tiempos segundos o fuertes.

Voz media y voz pasiva en verbos puros no contractos, contractos y

consonánticos (verbos mudos y verbos en líquida).

Pronombres relativos.

Los participios y las construcciones de participio.

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo.

Los infinitivos y las oraciones de infinitivo.

Los numerales.

La oración compuesta. Coordinación y subordinación.

Técnicas de traducción.

Cultura

Los géneros literarios: El teatro: la comedia.

La novela.

El pensamiento griego.

Iberia y la Hélade.

Ejercicios de etimología.

5.4.2.- Segundo curso.

Primer Trimestre:

Repaso de la morfología nominal y verbal.

52

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Repaso de la sintaxis vista en el primer curso.

Estudio pormenorizado de las oraciones compuestas: coordinación y

subordinación.

La oración de relativo.

La oración de infinitivo.

Las oraciones adverbiales.

Traducción de textos.

Ejercicios de etimología.

Poesía épica: Homero y Hesíodo.

El pensamiento religioso y mítico.

Segundo Trimestre:

Concepto de verbo deponente.

Verbos en � μι. Sus diferentes tipos.

Verbos irregulares.

Verbos polirrizos.

Traducción de textos.

Ejercicios de etimología.

La lírica y el teatro. Los grandes poetas líricos. Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Manifestaciones artísticas.

Tercer Trimestre:

Traducción de textos.

Sintaxis de los casos.

Ejercicios de etimología.

Prosa literaria. Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

La filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles.

53

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

NOTA BENE: A los temas culturales siempre añadiremos los temas que se nos

indique desde la coordinación de Salamanca como temas de literatura

específicos para ese curso. En concreto, para

este curso serán:

a) Grecia y su legado:

1. Profundización en el estudio de los géneros literarios griegos:

1.1 Poesía épica: Homero. Lectura de Ilíada, canto VI y Odisea canto IX

(Aventura de los Cíclopes) y canto XII (Aventura de las Sirenas)

1.2 Poesía dramática: El teatro griego (Orígenes, autores y obras más

representativas). Antígona de Sófocles

1.3 Otros géneros literarios:

Didáctica: Hesiodo

Historiografía: Jenofonte y Tucídides.

2. Raíces griegas de la cultura griega moderna: Ideas básicas sobre el mito en

el arte y la literatura. Orfeo, Jasón y los Argonautas.

5.5.- Criterios de evaluación

5.5.1.- Primer curso.

1. Situar la lengua griega clásica, tanto espacial como temporalmente, y

establecer relaciones históricas relativas a su origen y a sus influencias

respecto a otras lenguas de la familia indoeuropea u otras familias que el

alumno conozca.

2. Dominar la lectura y escritura del griego y la trascripción de términos

griegos, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio

de las lenguas modernas. Utilizar con corrección los signos ortográficos y de

puntuación.

54

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3. Conocer las nociones de fonética y fonología imprescindibles para la

comprensión de las estructuras morfológicas básicas.

4. Conocer las formas nominales, pronominales y verbales (tema de

presente, futuro y aoristo en voz activa, media y pasiva) regulares y las

funciones básicas de declinaciones y conjugaciones y explicar su

correspondencia con el español y con otras lenguas que se cursan en

Bachillerato.

5. Identificar correctamente las estructuras sintácticas básicas del

griego clásico (elementos de la oración simple, concordancia, funciones

básicas de los casos, oraciones compuestas de uso más frecuente y menor

complejidad: coordinadas, subordinadas sustantivas y de relativo, usos

sintácticos elementales de infinitivo y participio) y explicar correspondencia con

las españolas.

6. Analizar morfosintácticamente y traducir correctamente al español

textos griegos de mínima dificultad sin diccionario y realizar la retroversión al

griego de frases sencillas con estructuras básicas.

7. Leer y comentar textos de los diferentes géneros literarios griegos,

presentados en edición bilingüe o traducidos, y diferenciar las ideas principales

de las secundarias. Comparar, en su caso, estructura y léxico de texto griego

con su traducción y reconocer la pervivencia del léxico y la posible vigencia de

sus planteamientos en el mundo actual.

8. Reconocer prefijos y sufijos en palabras de textos griegos sencillos y

de clara relación etimológica con las lenguas de uso e identificar las más

elementales reglas de derivación y composición.

55

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

9. Establecer el significado del léxico básico en un texto griego original

dotado de unidad significativa, inferir el significado de otras palabras por su

contexto inmediato y explicar la relación entre distintas palabras de la misma

familia etimológica o semántica.

10. Reconocer helenismos en los textos y lenguas de uso, identificar los

términos griegos de los que proceden y explicar la correspondencia significativa

entre ambos.

11. Situar en su contexto histórico y geográfico lugares, figuras y

acontecimientos histórico-políticos más significativos del mundo griego y

explicar su repercusión en el mundo occidental.

12. Identificar creencias y costumbres que conforman la idiosincrasia

del mundo clásico griego y reconocer su huella en nuestra civilización.

13. Situar en su contexto histórico el origen de los distintos géneros

literarios griegos y reconocer las características básicas de los mismos que

perviven en las literaturas del mundo occidental.

14. Planificar y realizar sencillos trabajos de indagación sobre aspectos

lingüísticos, históricos y socioculturales de la civilización griega, su relación con

las distintas materias y su pervivencia en el mundo occidental, a partir de datos

recogidos en fuentes tradicionales y nuevas, y plasmar por escrito o exponer

oralmente sus conclusiones, de forma coherente y organizada.

5.5.2.- Segundo curso.

1. Situar en su contexto histórico-cultural los géneros literarios y los

dialectos en que se escriben.

2. Asimilar las nociones fonéticas precisas para la comprensión de las

estructuras morfológicas.

56

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3. Conocer, además de las formas nominales, pronominales y verbales

(temas de presente, futuro, aoristo y perfecto) regulares, las irregulares de uso

frecuente en textos de los siglos indicados y explicar las peculiaridades de

estas formas.

4. Identificar correctamente, además de las estructuras sintácticas

asimiladas en primero, los valores básicos de tiempos y modos y las oraciones

subordinadas circunstanciales de uso más frecuente en textos literarios de

prosa ática.

5. Analizar morfosintácticamente, traducir con precisión y comentar

textos griegos elementales Identificar el léxico básico que aparece en los

mismos y elegir en el diccionario, cuando sea preciso, el término más

apropiado.

6. Comentar formal y conceptualmente textos literarios y filosóficos,

bilingües y traducidos, que informen sobre el sistema de valores de la

civilización griega. Identificar elementos léxicos, lingüísticos y culturales que

perviven las lenguas y culturas modernas, con especial atención a las de

España.

7. Distinguir en el vocabulario básico los elementos que forman una

palabra y la función que cumple cada uno, explicando la evolución fonética o

semántica que, en su caso, se origine al pasar al español.

8. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos

modernos, con especial incidencia en el vocabulario literario, filosófico,

científico y técnico de uso en Bachillerato.

9. Situar el origen de la poesía épica homérica y de la poesía dramática

en su contexto histórico y reconocer sus aportaciones, especialmente las que

57

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

se han considerado prototipos de conducta humana o han servido de modelo a

las literaturas europeas.

10. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de la

cultura griega e identificar aquéllas que han servido de modelo al mundo

occidental.

11. Identificar, a través de las fuentes literarias y artísticas, etapas y

rasgos fundamentales en la evolución del pensamiento mítico y religioso griego

y localizar sus huellas en los diversos campos de la civilización actual.

12. Conocer las etapas y figuras más representativas de la filosofía

griega y explicar las principales aportaciones de la misma al pensamiento

occidental.

13. Buscar, recopilar y sistematizar la información que sea precisa, mediante la

utilización de fuentes tradicionales y de tecnologías de la información y la

comunicación, para elaborar trabajos sencillos sobre rasgos distintivos del

mundo occidental cuyas raíces se encuentran en el mundo clásico griego.

5.6. Mínimos exigibles

5.6.1.- Primer curso.

Los mínimos exigibles serán:

1.- Saber leer y escribir de forma correcta el griego clásico, utilizando

correctamente los signos de puntuación.

2.- Conocimiento y comprensión de las estructuras morfosintácticas de

la lengua griega que se hayan estudiado en clase.

3.- Conocimiento y asimilación de las técnicas de traducción,

entendiendo que lo fundamental es la comprensión de los textos.

4.- Conocimiento del vocabulario básico griego aprendido en clase.

58

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

5.- Reconocimiento de los aspectos más significativos de la geografía y

la historia griegas.

6.- Conocimiento de las manifestaciones culturales más importantes de

la antigua Grecia y su proyección en el mundo actual.

7.- Lectura de las obras propuestas en clases.

Los alumnos que superen los mínimos exigibles habrán aprobado esta materia.

5.6.2.- Segundo curso.

Los mínimos exigibles para este curso serán:

1.- Conocer las relaciones de las lenguas indoeuropeas.

2.- Conocimiento de las estructuras morfológicas y sintácticas explicadas en

clase.

3.- Conocimiento y asimilación de las técnicas de traducción,

entendiendo que lo fundamental es la comprensión de los textos.

4.- Conocimiento de las principales reglas de trascripción.

5.- Reconocimiento del vocabulario griego en la lengua española.

6.- Comprensión de los principales mitos y su pervivencia en las diferentes

manifestaciones artísticas.

7.- Reconocimiento de los principios de la filosofía griega.

8.- Lectura de las obras propuestas en clase.

5.7.- Metodología.

En Bachillerato, además del conocimiento general de la cultura griega,

pretendemos que los alumnos asimilen y dominen las estructuras morfológicas

y sintácticas de la lengua griega. Consideramos que el mejor método para

conseguirlo es el trabajo diario sobre dichas estructuras mediante preguntas

59

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

sobre textos propuestos, de dificultad progresiva, según lo permita el nivel de la

clase.

Al análisis morfológico y sintáctico debe ir unido la traducción de los

textos.

En los temas de historia y literatura se ofrecerán a los alumnos diversas

recopilaciones de obras que permitan tener una visión general de las mismas.

En cada evaluación los alumnos deberán leer también una obra de

autores clásicos o bien alguna recreación sobre la vida de algún personaje

importante de la Antigüedad. Consideramos que es imprescindible la lectura de

estas obras para superar las asignaturas.

5.8.- Materiales y recursos didácticos.

En esta asignatura de Griego en Primer curso utilizaremos como libro

recomendado: Berenguer Amenós, J., Hélade I, Ed. Bosch. Completaremos

con otros materiales elaborados en el Departamento.

Proponemos los siguientes libros de lectura:

Lecturas para Griego I

1ª evaluación: Naves negras ante Troya, Ed. Vicens Vives.

2ª evaluación: Edipo Rey de Sófocles, Las troyanas de Eurípides.

3ª evaluación: Las Aventuras de Ulises, Ed. Vicens Vives.

En lo referente a Segundo de Bachillerato los alumnos utilizarán el libro de

texto del curso anterior y completaremos la programación con temas

elaborados por el Departamento sobre textos de autores griegos del S V y IV

a.C. En clase leeremos fragmentos de los dos primeros libros que aparecen

citados unas líneas más abajo y la obra sofoclea la leeremos en una lectura

que intentaremos dramatizarla al máximo.

60

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Esta lectura tiene como finalidades:

- Introducir al alumno en el hermosísimo mundo de la Literatura Griega.

- Facilitar, al conocer los textos que están traduciendo mediante la

lectura en español de las obras, la traducción.

- Preparar con más cercanía los temas que nos proponen para la

Selectividad. Decimos con más cercanía porque un alumno que lee

una obra tiene un idea de ella cercana, vívida frente al que tan sólo

conoce de ella una mera reseña.

Lecturas para Griego II

1ª evaluación: Antología de la Ilíada y la Odisea.

2ª evaluación: La Apología de Sócrates de Platón.

3ª evaluación: Antígona de Sófocles

De estos libros se irán haciendo lecturas en clase.

5.9.- Instrumentos de evaluación, criterios de calificación y criterios de

promoción.

Se utilizarán como instrumentos de evaluación preferentemente:

1- Pruebas objetivas, considerando que deben obtener al menos un 3

para poder computarse las otras notas de clase.

2- Se tendrán en cuenta las intervenciones orales y el cuaderno de

clase, atendiendo especialmente al orden y limpieza.

3- Realización de las tareas y trabajos encomendados, ya individuales,

ya colectivos, en el plazo fijado.

4- Es obligatorio realizar las lecturas programadas de obras para cada

evaluación.

61

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

En cuanto a los criterios de calificación, en 1º de Bachillerato, consideramos

que deben ser los siguientes:

-Exámenes y pruebas escritas en las que se debe obtener al menos un 3 para

que se pueda hacer media. En estas pruebas incluimos los exámenes de los

libros cuya lectura con comprensión del texto es obligatoria para poder

aprobar. 100%

- Participación en clases; pruebas orales y escritos y cuadernos de clase.

Puede subir la nota final, como máximo, dos puntos.

- La ortografía . Es penalizada a partir de tres faltas.

En cuanto a 2º de Bachillerato, consideramos que el criterio que se debe

aplicar es parecido al que proponen las Pruebas de acceso a la Universidad, a

saber:

- Traducción de un texto con análisis: Alrededor del 70% u 80%

- Cuestión teórica: Alrededor de un 20 % o 30%

62

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Para los exámenes se aplicarán estos criterios en la forma que al

profesor le parezca más oportuna en ese momento de la enseñanza –

aprendizaje.

El primer examen, dado que es un examen de repaso, no se atendrá

a este criterio y, como es lógico, primará la parte de declinación y

conjugación sobre la parte de traducción. Esta proporción puede quedar

establecida, teniendo en cuenta siempre el criterio del profesor en una

ratio que oscila entre un 60% o 70% para la parte de declinación y

conjugación y 40% ó un 30% para la parte de traducción. En caso de

evaluación negativa, habrá una recuperación de este examen, ya que se

considera imprescindible la superación del mismo para poder continuar con los

contenidos .

En primero de Griego, se establece que los fallos que el alumno pudiere

tener en los ejercicios de declinación y conjugación se contabilicen cada uno

restándole en el ejercicio correspondiente 0.25 puntos.

En segundo de Griego, se establece que los fallos que el alumno pudiere

tener en los ejercicios de declinación y conjugación se contabilicen cada uno

restándole en el ejercicio correspondiente 0.50 puntos.

También en segundo de Griego se establece que los errores en la

traducción de carácter leve (un singular por un plural o viceversa, matices

semánticos en la traducción de una palabra que no alteren el resultado final del

texto para traducir o pequeños casos de desajuste entre el caso griego y la

función sintáctica en español) se contabilizaran como 0.25 puntos que se

restarán de la nota de traducción. Los fallos graves (errores de traducción que

impidan entender lo que el texto griego quiere decir o que desvirtúen el

63

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

significado de dicho texto) se contabilizarán como 0.50 puntos que se restarán

de la nota de traducción.

También se establece para primero y segundo valorar el análisis

sintáctico. En segundo, la valoración del análisis sintáctico será de la siguiente

manera:

Se valorará el análisis con uno, dos o tres puntos (según el criterio del

profesor) de los que se irán restando fallos leves (0.25), tales como errores en

el análisis del número o pequeños casos de desajuste entre el caso griego y la

función sintáctica en español, o fallos graves tales como confusión en los

casos, en la denominación de las oraciones, ya sean principales o

subordinadas o confusión en el análisis de las formas verbales. En definitiva,

todo fallo que le lleve al alumno a un fallo de traducción que desvirtúe el

mensaje del texto original griego.

En primero de Griego, se actuará de otra manera pues cada ejercicio de

traducción se divide en dos partes: una parte de análisis y otra parte de

traducción. Como los ejercicios tienen un valor de un punto cada uno, la parte

de análisis y la parte de traducción vale 0.50 respectivamente. Los fallos se

contabilizan de la siguiente manera: fallos leves, 0.10 y fallos graves, 0.25. Con

dos fallos graves en cada parte, la parte correspondiente del ejercicio queda

anulada. Para baremar si el fallo es leve o grave, véase lo dicho anteriormente

para el segundo curso de Griego.

Se realizará una prueba de recuperación por evaluación,

preferiblemente a la vuelta de vacaciones. Para los alumnos que, habiendo

superado las dos primeras evaluaciones, suspendieran la última, se prevé la

realización de una prueba global que sirva de examen de recuperación. Si

64

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

suspendiera en junio este examen de recuperación, tendría que ir a la

convocatoria extraordinaria de septiembre. Es muy necesario destacar que

tanto en la convocatoria de junio como en la extraordinaria de septiembre

el alumno tendría que examinarse de TODA LA MATERIA IMPARTIDA

DURANTE EL CURSO.

Consideramos indispensable realizar las lecturas propuestas para el curso.

El principal criterio de promoción a considerar será la consecución de los

mínimos exigibles. De todas formas se atenderá al progreso de cada alumno

en particular, considerando el avance que realizan en cada caso.

No debemos acabar este apartado sin hacer mención de una innovación que

nos vemos obligados a escribir en esta programación debido al escaso nivel

de trabajo de los alumnos en casa, dándose casos de no hacer nada de los

trabajos mandados y luego venir a clase “de vacío” y tan sólo para copiar el

trabajo que otro compañero escribe en la pizarra. También estos años pasados

se daba el caso de que, pese a ser llamados para que leyeran lo traducido en

casa, aducían que no lo tenían, que lo habían olvidado o “que no habían tenido

tiempo porque tenían un examen”. Así pues, teniendo en cuenta que de nada

valía el llamarles públicamente para que leyeran y habida cuenta de que este

sistema consistente en hacerles leer lo trabajado en casa no conseguía sus

objetivos debido a que se da abundantemente un género de alumno antes

menos habitual que es el que ni siquiera siente vergüenza de no leer su trabajo

de casa ante el resto de sus compañeros, este Departamento ha optado por lo

siguiente:

- Pedir diariamente el trabajo de casa como venía haciendo todos los años

65

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

- En caso de que en cinco o en más de cinco ocasiones algún alumno no

tuviera hecho su trabajo de casa, este Departamento se reservaría el derecho a

quitarle de 1 a 3 puntos por falta de trabajo cotidiano o, en casos extremos, a

impedirle la realización del examen de evaluación. Esto es así porque el

sistema de evaluación del Departamento se basa en la EVALUACIÓN

CONTINUA y mal se puede evaluar cotidianamente a quien no trabaja a diario.

66

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

6.- Latín de Bachillerato.

6.1.- Introducción

La presencia de la enseñanza del latín en el Bachillerato de Humanidades

y Ciencias Sociales, lo mismo que la del griego, está justificada tanto por

razones lingüísticas como culturales, literarias y artísticas.

En efecto, el latín es la lengua de la que derivan las románicas, entre las

que se encuentran prácticamente la totalidad de las peninsulares y la mayoría

de las de nuestro entorno geográfico y cultural. Su conocimiento y su dominio

son una ayuda inestimable para entender y utilizar con corrección y fluidez

nuestra propia lengua y para aprender el resto de las románicas. Podría

afirmarse que la ignorancia de la lengua del Lacio es una de las causas

determinantes del desconocimiento y del empleo incorrecto del castellano que

todos lamentamos con frecuencia.

Por otra parte, el latín nos permite conocer el legado cultural, literario,

jurídico y artístico del mundo romano que tanta influencia ha tenido en el

desarrollo de nuestra civilización. Además muchas obras de la literatura,

filosofía y ciencia griegas se han transmitido en la lengua latina, y ésta ha sido

también hasta muy avanzada la Edad Moderna la lengua de la filosofía, de la

historia, del derecho y de la ciencia.

Sólo la traducción, análisis y comentario de textos de autores clásicos

latinos permitirán descubrir y conocer en profundidad todo el legado de la

cultura romana y mostrarán las raíces de nuestra civilización. Además, la

asimilación de los conocimientos básicos de lengua latina precisos para

interpretar esos textos contribuirá a enriquecer el caudal léxico científico y

técnico y ayudará a mejorar la expresión oral y escrita en la lengua propia y en

67

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

las lenguas extranjeras, especialmente en las románicas, por el común origen

indoeuropeo de casi todas las lenguas modernas europeas, por la procedencia

grecolatina tanto de las estructuras sintácticas como de gran parte del léxico

culto, y por la aportación positiva del griego y el latín, como modelos de

lenguas flexivas, a la adquisición de una cultura lingüística general.

En consonancia con lo expuesto y para llegar a un conocimiento

elemental de las lenguas latina y griega, se han estructurado de modo paralelo

los contenidos de ambas lenguas en cuatro bloques temáticos, similares en los

dos cursos en ambas materias, para poder trabajar al unísono y evitar

duplicidades innecesarias en el desarrollo de las dos asignaturas. Con ello se

pretende abarcar los contenidos indispensables para que quienes los cursen

adquieran una idea general de las raíces grecorromanas del humanismo. Por

eso se tomará como hilo conductor una amplia gama de textos en prosa del

latín clásico que permitan una visión armónica e integradora de los cuatro

bloques temáticos.

Conviene, pues, tener en cuenta en todo momento que la meta es

conocer la lengua y la civilización latinas a través de la traducción de textos

originales y, complementariamente, de la lectura y comentario de obras y

fragmentos de los distintos géneros literarios en edición bilingüe o traducidos.

Por ello es fundamental partir siempre de una buena selección y, tras una

ambientación histórico-cultural, estudiar y aprender, de modo simultáneo, tanto

los aspectos gramaticales y léxicos necesarios para traducirlos con precisión,

como los aspectos culturales y literarios.

Con el enfoque cíclico de la materia se intenta hacer en primer curso una

presentación general de los temas histórico-culturales: religión, mitología, arte y

68

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

géneros literarios, a través de la traducción y comentario de textos de mínima

dificultad. Así se podrán asimilar y manejar con soltura las nociones básicas de

morfosintaxis latina y explicar la relación de los componentes significativos de

la lengua latina con los de las lenguas derivadas de ella, y adquirir un

vocabulario mínimo, rentable desde el punto de vista etimológico y semántico,

que ayude a usar con precisión la terminología de raíz latina, especialmente la

del ámbito socio-político y jurídico.

En segundo curso se pretende afianzar lo visto en primero y estudiar con

más detalle los géneros literarios (especialmente el épico y el histórico), el arte

y el derecho, mediante la traducción y comentario de textos, de complejidad

ligeramente superior. Así se incrementarán los conocimientos lingüísticos y el

vocabulario técnico y científico, y además se adiestrará al alumnado en el uso

del diccionario y en sencillas técnicas de análisis filológico, al establecer

relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos, que puedan ayudar a sentar

una sólida base para el aprendizaje de las lenguas románicas y las de uso

corriente en este nivel. Se completará el curso con una somera explicación de

la romanización y del origen de las lenguas neolatinas.

Hay dos motivos fundamentales por los que se considera que el hilo

conductor debe ser en ambos cursos la traducción y comentario de textos en

prosa del latín clásico: primero, porque al ser la lengua en la que se han

conservado más documentos y obras escritas, permite un conocimiento más

exacto de su gramática y su vocabulario; segundo, porque sus textos literarios

constituyen en general obras señeras de la literatura latina que expresan con

exquisita perfección formal los ideales de la cultura romana.

69

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los

medios audiovisuales e informáticos para identificar y valorar las principales

aportaciones de la cultura romana y de su lengua como instrumento transmisor

de la civilización grecolatina, así como su contribución a las corrientes de

pensamiento y actitudes que conforman el ámbito cultural europeo.

6.2.- Objetivos

1. Situar la lengua latina en la familia de las indoeuropeas, dentro de las

restantes del mundo, y conocer de manera sucinta su paso a las lenguas

románicas.

2. Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la lengua

latina necesarios para la traducción e interpretación de textos latinos de mínima

complejidad.

3. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las

lenguas y relacionar componentes significativos de la lengua latina (flexión

nominal, pronominal y verbal) con los de las modernas derivadas del latín o

influidas por él, especialmente las que se cursan en Bachillerato.

4. Dominar un vocabulario básico de la lengua latina, para usar con

precisión los términos usuales que derivan de ella en las modernas e

interpretar correctamente el léxico científico y técnico de uso en esta etapa.

5. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la

traducción e interpretación de textos latinos diversos que le permitan establecer

relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos.

6. Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios

latinos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de

los autores más representativos.

70

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

7. Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas,

aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico,

científico, etc. de la antigua civilización romana.

8. Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia de

elementos léxicos y culturales de la civilización romana en distintos campos del

mundo actual.

9. Identificar y valorar las principales aportaciones de la cultura romana y

de su lengua como instrumento transmisor de la civilización grecolatina.

10. Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento

integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y

estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo.

6.3.- Contenidos

6.3.1.- Primer curso.

I. La lengua latina

1.- El latín en el marco de las lenguas indoeuropeas y sucinto estudio de su

paso a las lenguas románicas.

2.-La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación clásica del latín.

Cantidad y acentuación.

3.- Características fundamentales de la lengua latina. El latín: una lengua

flexiva. Categorías gramaticales: concepto y valores básicos de los casos y uso

de las preposiciones más frecuentes. Sistema verbal latino: categorías y

funciones básicas.

4.- Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas regulares más usuales.

71

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

5.- Morfosintaxis verbal. Categorías verbales. Procedimientos formales

que expresan dichas categorías. Conjugación regular activa y pasiva: formas

personales. Verbos deponentes.

6.- Sintaxis oracional. Estructura de la oración. La concordancia.

Oraciones simples. Oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas

sustantivas y de relativo.

II. Los textos latinos y su interpretación

7.- Introducción a las técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico,

traducción y comentario de textos de mínima dificultad, preferentemente de

prosa de época clásica. Comparación de estructuras latinas y españolas.

8.- Lectura comprensiva de obras y fragmentos de diferentes géneros

literarios bilingües o traducidos, con comentario léxico y cultural y comparación

de estructuras del texto latino con las de su traducción.

III. El léxico latino y su evolución

9.- Aprendizaje de vocabulario latino. Palabras de valor gramatical. Vocabulario

básico de uso frecuente en prosa de época clásica, fundamentalmente léxico

transparente y principales prefijos y sufijos.

10.- Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín

a las lenguas hispánicas.

11.- Palabras latinas en el vocabulario común y en el vocabulario científico y

técnico en las lenguas de uso en Bachillerato. Expresiones latinas incorporadas

al lenguaje habitual.

IV. Roma y su legado

72

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

12.- El pueblo romano y su marco geográfico. Lugares que desempeñan un

papel decisivo en el mundo clásico romano, con referencia especial a la

romanización de Hispania.

13.- Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VIII a.C. al VI d.C.

Acontecimientos más significativos. Monarquía, República e Imperio:

magistraturas y clases sociales. El Derecho romano y su pervivencia en los

ordenamientos jurídicos posteriores.

14.- Breve presentación del mundo de las creencias y su proyección en el arte,

la literatura, el léxico y la vida ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las

fiestas, los espectáculos.

15.- Aproximación, a través de los textos y las manifestaciones artísticas, a los

aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma. La familia. La

educación. La mujer. Rasgos fundamentales y elementos que perviven en la

civilización posterior.

16.- La literatura latina: ideas básicas sobre inicios y características de los

principales géneros literarios.

6.3.2.- Segundo curso.

I. La lengua latina

1.- Interrelación del indoeuropeo, el latín y las lenguas y culturas europeas.

Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e

irregulares de uso frecuente en textos en prosa de época clásica.

2.- Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos de uso

frecuente en prosa de época clásica. Formas nominales del verbo.

73

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3.- Revisión de la sintaxis: casos y preposiciones. Valor sintáctico de las formas

nominales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. Oraciones coordinadas y

subordinadas de uso frecuente en prosa de época clásica.

II. Los textos latinos y su interpretación

4.- Técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de

textos latinos originales, de graduada complejidad, preferentemente en prosa

de época clásica. Adiestramiento en el uso del diccionario. Estudio sintáctico

comparativo entre un texto originario y su traducción.

5.- Conocimiento de las principales características formales de los diferentes

géneros literarios, a través del análisis morfosintáctico y del comentario léxico y

cultural de textos traducidos y bilingües de diferentes géneros literarios. Estudio

comparado de estructuras sintácticas de la lengua latina y de las lenguas

modernas que se cursan en Bachillerato, en especial la española.

III. El léxico latino y su evolución

6.- Revisión de reglas elementales de evolución fonética del latín al castellano.

7.- Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Características

diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas románicas.

8.- Ampliación del vocabulario mínimo. Aprendizaje de vocabulario específico

de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en Bachillerato.

Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

IV. Roma y su legado

9.- Desarrollo de los géneros literarios latinos, a través de textos originales y

traducidos. Inicios y géneros de teatro en Roma, con especial atención a Plauto

y Terencio. Historiografía: César, Salustio y Tito Livio. Oratoria y Retórica:

Cicerón. Épica: Virgilio. Poesía lírica y elegíaca: Catulo, Horacio y Ovidio.

74

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Sátira y epigrama. Transmisión de la literatura clásica. Influencia de los

modelos literarios latinos en otras literaturas.

10.- Arte romano: ideas básicas sobre arquitectura, escultura, mosaico y

pintura. Obras públicas y urbanismo. El legado de Roma en Hispania: vestigios

en yacimientos arqueológicos y museos.

6.4.- Temporalización

6.4.1.- Primer curso.

Primer trimestre

Lengua

El latín, lengua indoeuropea. Evolución del latín. Las lenguas románicas.

Sistema fonológico del latín. El alfabeto latino.

Morfología latina. Declinación latina. Temas en –a. Declinación temática (o/e)

La tercera declinación.

Adjetivos de la 3ª declinación.

El adjetivo.

Las conjugaciones latinas. El verbo sum. Tema de infectum (indicativo y

subjuntivo).

Los pronombres personales y posesivos

Adverbios de modo. Formación a partir de los adjetivos.

La sintaxis latina. Oración simple. Transitivas e intransitivas. Oración

copulativa.

Introducción al manejo del diccionario.

Cultura

Situación geográfica de Roma

75

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Historia de Roma. (Breve cronología histórica)

La sociedad romana.

La familia y el matrimonio.

Segundo Trimestre

Lengua

Las declinaciones cuarta y quinta.

Tema de perfecto.

Pronombres relativos

El pronombre anafórico

La oración de relativo.

Los pronombres indefinidos.

Los demostrativos.

Construcciones con el verbo Sum: SUM + Genitivo y SUM + Dativo.

Los numerales.

Pronombres interrogativos: la interrogación

Otros pronombres: Identidad, enfático, indefinidos. Los pronombres

recíprocos.

Compuestos de SUM

Complementos circunstanciales de lugar.

El complemento predicativo.

La oración compuesta. Oraciones coordinadas.

76

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Cultura

La República y sus Magistraturas.

El Imperio

La educación en la antigua Roma.

Hispania romana

Tercer Trimestre

Lengua

Formas nominales del verbo. Participios e infinitivos.

Oraciones de Participio

Oraciones completivas de infinitivo (concertado y no concertado)

La voz pasiva en infectum

La voz pasiva en perfectum

Los verbos deponentes.

Verbos semideponentes.

FERO, EO, VOLO: Conjugación y compuestos.

FIO y su conjugación

Gerundio, gerundivo y supino.

Introducción a la Subordinación adverbial: concepto de oración subordinada

adverbial.

Conjunciones polivalentes.

Cultura

La religión de los romanos.

El derecho romano.

El calendario romano.

6.4.2.- Segundo curso.

77

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Primer Trimestre

Lengua

Interrelación del indoeuropeo, el latín y las lenguas y culturas europeas.

Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e

irregulares de uso frecuente en textos en prosa de época clásica.

Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos de uso

frecuente en prosa de época clásica. Formas nominales del verbo.

Sintaxis casual.

Problemas y peculiaridades de la concordancia.

Ablativo absoluto.

La voz perifrástica.

Oración compuesta: yuxtapuesta y coordinada. Repaso de las oraciones

adjetivas.

Cultura y evolución fonética

Reglas elementales de evolución fonética del latín al castellano.

El teatro en Roma: Plauto

Historiografía: César, Salustio y Tito Livio.

Segundo Trimestre

Lengua

Las conjunciones ut, cum y quod.

Las oraciones subordinadas sustantivas: de infinitivo, introducidas con

conjunción e interrogativas indirectas.

La consecutio temporum.

Cultura

78

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Características

diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas románicas.

La oratoria: Cicerón.

Épica: Virgilio.

Tercer trimestre

Lengua

Las oraciones finales y consecutivas.

Las oraciones temporales, locativas y causales. Las oraciones modales

y comparativas.

Oraciones concesivas.

Oraciones condicionales.

La atracción modal. Introducción al estilo indirecto.

Subjuntivo en el Estilo Indirecto

Subjuntivo de atracción modal.

Verbos defectivos: INQUAM, AIO, QUAESO.

Cultura

Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

La poesía lírica: Horacio

NOTA BENE. Junto a los temas de literatura que hemos programado

tenemos programado, añadiremos los que son obligatorios para la Selectividad.

Para este curso son los que siguen:

1. Teatro. Plauto. Orígenes del teatro en Roma. La comedia: sus tipos y

autores representativos. Las comedias de Plauto.

Características y títulos más destacados, argumentos y

personajes.

79

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

2. Historiografía: César, Salustio y Tito Livio. Características y origenes

de la historiografía romana. La monografía histórica a finales

de la República: César y Salustio. La historiografía en la

época de Augusto: Tito Livio.

3. Oratoria: Cicerón. Retórica y oratoria en la Roma republicana. Tipos y

partes del discurso. Los tratados de retórica y los discursos

de Cicerón.

4. Poesía épica: Virgilio. Orígenes de la épica en Roma. La épica en la

época de Augusto: Virgilio.

5. Poesía elegíaca y lírica. Catulo. Horacio. Los tópicos horacianos.

6.5.- Criterios de evaluación

6.5.1.- Primer curso.

1. Situar la lengua latina, tanto espacial como temporalmente, y conocer

su evolución hasta las lenguas románicas.

2. Dominar la lectura y escritura del latín.

3. Conocer las formas nominales, pronominales y verbales regulares

(formas personales en voz activa y pasiva) y las funciones básicas de

declinaciones y conjugaciones y explicar su correspondencia con el español y

con otras lenguas que se cursan en Bachillerato.

4. Identificar correctamente las estructuras sintácticas básicas del latín

(elementos de la oración simple, concordancia, funciones básicas de los casos

y preposiciones, oraciones compuestas de uso más frecuente y menor

complejidad: coordinadas, subordinadas sustantivas y de relativo) y explicar su

correspondencia con las españolas.

80

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

5. Analizar morfosintácticamente y traducir correctamente al español

textos latinos de mínima dificultad sin diccionario y realizar la retroversión al

latín de frases sencillas con estructuras básicas.

6. Comentar formal y conceptualmente textos, bilingües o traducidos,

que informen sobre el sistema de valores de la civilización romana y comparar

estructuras sintácticas de la lengua latina y de las lenguas modernas que se

estudian en Bachillerato, especialmente la española.

7. Reconocer palabras de origen latino en el léxico de las lenguas

habladas en España y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

8. Reconocer prefijos y sufijos en palabras de textos latinos sencillos y

de clara relación etimológica con las lenguas de uso e identificar expresiones

latinas incorporadas al lenguaje habitual.

9. Establecer el significado del léxico básico en un texto latino original

dotado de unidad significativa, inferir el significado de otras palabras por su

contexto inmediato y explicar la relación entre distintas palabras de la misma

familia etimológica o semántica.

10. Reconocer latinismos en los textos y lenguas de uso y explicar su

significado.

11. Situar en su contexto histórico y geográfico lugares, figuras y

acontecimientos histórico-políticos más significativos del mundo latino y

explicar su repercusión en el mundo occidental.

12. Identificar creencias y costumbres que conforman la idiosincrasia del

mundo clásico romano y reconocer su huella en nuestra civilización.

13. Situar en su contexto histórico el origen de los distintos géneros

literarios latinos.

81

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

14. Planificar y realizar sencillos trabajos de indagación sobre aspectos

lingüísticos, históricos y socioculturales de la civilización romana, su relación

con las distintas materias y su pervivencia en el mundo occidental, a partir de

datos recogidos en fuentes tradicionales y nuevas, y plasmar por escrito o

exponer oralmente sus conclusiones, de forma coherente y organizada.

6.5.2.- Segundo curso.

1. Situar en su contexto histórico-cultural la interrelación del

indoeuropeo, el latín y las lenguas y culturas europeas.

2. Conocer, además de las formas nominales, pronominales y verbales

regulares, los verbos irregulares y defectivos de uso frecuente en textos de

prosa de época clásica. Explicar las peculiaridades de aquellas formas que se

apartan de los modelos vistos en el primer nivel y las variantes y coincidencias

con otras lenguas conocidas.

3. Identificar correctamente, además de las estructuras sintácticas

asimiladas en primero, los valores básicos de las formas nominales del verbo

(infinitivo, gerundio y participio) y las oraciones subordinadas circunstanciales

de más frecuente uso en textos en prosa de época clásica. Explicar variantes y

coincidencias con otras lenguas de uso en esta etapa.

4. Analizar morfosintácticamente, traducir con precisión y comentar

textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros

literarios. Identificar el léxico básico que aparece en los mismos y elegir en el

diccionario, cuando sea preciso, el término más apropiado.

5. Leer y comentar textos de los diferentes géneros literarios latinos,

presentados en edición bilingüe o traducidos. Comparar estructura y léxico del

texto latino con su traducción y reconocer la pervivencia del léxico.

82

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

6. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas que conozca el

alumno y deducir las reglas básicas de derivación y composición.

7. Relacionar elementos constitutivos (fonéticos, morfológicos,

sintácticos y léxicos) del latín y de otras lenguas conocidas por el alumno.

8. Distinguir en el vocabulario básico los elementos que forman una

palabra y la función que cumple cada uno, explicando la evolución fonética o

semántica que, en su caso, se origine al pasar al español.

9. Situar en su contexto histórico los distintos géneros literarios.

Identificar y comentar rasgos esenciales de cada uno de ellos. Identificar y

reconocer especialmente aquéllos que han servido de modelo y guía a las

literaturas europeas.

10. Conocer el legado más representativo de la cultura romana en el

campo artístico, especialmente en obras públicas y urbanismo de Hispania.

11. Buscar, recopilar y sistematizar la información que sea precisa, mediante

fuentes tradicionales o tecnologías de la información y la comunicación, para

elaborar trabajos sencillos sobre rasgos distintivos del mundo occidental cuyas

raíces se encuentran en el mundo clásico romano.

6.6.- Mínimos exigibles.

6.6.1.- Primer curso.

Los mínimos exigibles serán:

1.- Saber leer y escribir de forma correcta el Latín clásico, utilizando bien

los signos de puntuación.

2.- Conocimiento y comprensión de las estructuras morfosintácticas de

la lengua latina que se hayan estudiado en clase.

83

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

3.- Conocimiento y asimilación de las técnicas de traducción,

entendiendo que lo fundamental es la comprensión de los textos.

4.- Conocimiento del vocabulario latino aprendido en clase.

5.- Reconocimiento de los principales cambios fonéticos del latín al

castellano y las principales expresiones latinas incorporadas al castellano.

6.- Reconocimiento de los aspectos más importantes de la geografía y la

historia del Imperio Romano.

7.- Conocimiento de aspectos de la vida cotidiana de los romanos, su

religión y mitología.

8.- Proyección actual de la cultura latina en la España actual.

9.- Lectura de las obras propuestas en clase.

6.6.2.- Segundo curso.

Los mínimos exigibles serán:

1.- Conocimiento y comprensión de las estructuras morfológicas y

sintácticas de la lengua latina, no sólo las regulares sino también las

irregulares.

2.- Conocimiento y asimilación de las técnicas de traducción

entendiendo que lo principal es la comprensión de los textos.

3.- Reconocimiento de los distintos géneros literarios en la lengua latina.

4.- Conocimiento de las principales reglas de derivación y composición

del léxico latino.

5.- Conocimiento de los principales canales de transmisión de la cultura

latina.

6.- Conocimiento de los principales autores latinos y los diferentes

géneros literarios.

84

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

7.- Lectura de las obras propuestas en clase.

6.7.- Metodología.

En Bachillerato, además del conocimiento general de la cultura griega,

pretendemos que los alumnos asimilen y dominen las estructuras morfológicas

y sintácticas de la lengua latina. Consideramos que el mejor método para

conseguirlo es el trabajo diario sobre dichas estructuras mediante preguntas

sobre textos propuestos, de dificultad progresiva, según lo permita el nivel de la

clase.

Al análisis morfológico y sintáctico debe ir unido la traducción de los

textos.

En los temas de literatura se ofrecerán a los alumnos diversas recopilaciones

de obras que permitan tener una visión general de la literatura latina.

En cada evaluación los alumnos deberán leer también una obra de

autores clásicos o bien alguna recreación sobre la vida de algún personaje

importante de la Antigüedad. Consideramos que es imprescindible la lectura de

estas obras para superar las asignaturas.

6.8.- Materiales y recursos didácticos.

En la asignatura de Latín, en el curso Primero, utilizaremos el libro de texto:

Latín I, Grupo Edebé . Proponemos los siguientes libros de lectura:

1ª evaluación: Anfitrión - Plauto

2ª evaluación: Fábulas. Fedro. De este libro se hará una selección por parte del

profesor de las fábulas que, a su juicio, les pueden resultar más atractivas a los

alummos.

3ª evaluación: El asno de oro - Apuleyo

85

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

En segundo de Bachillerato se utilizará el libro de Primero antes mencionado y

se completará la programación con temas elaborados en el Departamento.

Proponemos como libro de lectura una selección de cantos de la Eneida de

Virgilio y de Las metamorfosis de Ovidio. Así mismo, cuando se vean los temas

de literatura, seleccionaremos una serie de pasajes de alguna obra

representativa de cada género.

Los libros de lectura podrán ser modificados, sobre todo si los alumnos

presentan dificultades de comprensión con los ya propuestos, avisando

siempre con la suficiente antelación.

5.9.- Instrumentos de evaluación, Criterios de calificación y Criterios de

promoción.

Se utilizarán como instrumentos de evaluación preferentemente:

1- Pruebas objetivas, considerando que deben obtener al menos un 3´5

para poder computarse las otras notas de clase.

2- Se tendrán en cuenta las intervenciones orales y el cuaderno de

clase, atendiendo especialmente al orden y limpieza.

3- Realización de las tareas y trabajos encomendados, ya individuales,

ya colectivos, en el plazo fijado.

4- Es obligatorio realizar las lecturas programadas de obras para cada

evaluación.

En cuanto a los criterios de calificación, en 1º de Bachillerato, consideramos

que deben ser los siguientes:

- exámenes y pruebas escritas: 80%, debiendo obtener al menos un 3´5.

- textos orales y escritos, cuaderno de clase,

86

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

comportamiento, asistencia y lectura obligatoria: 20% es obligatoria su

realización.

- ortografía se restará 0.1 por falta o acento.

En cuanto a 2º de Bachillerato, consideramos que el criterio que se debe

aplicar es parecido al que proponen las Pruebas de acceso a la Universidad, a

saber:

- Traducción de un texto: 50%

- Comentario gramatical 20%

- Cuestión teórica: 20% (incluimos aquí la lectura de las obras

propuestas)

- Comentario etimológico 10%

Para los exámenes se aplicarán estos criterios en la forma que al

profesor le parezca más oportuna en ese momento de la enseñanza –

aprendizaje.

El primer examen, dado que es un examen de repaso, no se atendrá a este

criterio y, como es lógico, primará la parte de declinación y conjugación

sobre la parte de traducción. Esta proporción puede quedar establecida,

teniendo en cuenta siempre el criterio del profesor en una ratio que oscila

entre un 60% o 70% para la parte de declinación y conjugación y 40% ó un

30% para la parte de traducción.

En segundo de Latín, se establece que los fallos que el alumno pudiere

tener en los ejercicios de declinación y conjugación se contabilicen cada uno

restándole en el ejercicio correspondiente un máximo de 0.50 puntos.

En primero de Latín, se establece que los fallos en declinación o

conjugación resten 0.25 en el ejercicio correspondiente.

87

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

También en segundo de Latín se establece que los errores en la

traducción de carácter leve (un singular por un plural o viceversa, matices

semánticos en la traducción de una palabra que no alteren el resultado final del

texto para traducir o pequeños casos de desajuste entre el caso latino y la

función sintáctica en español) se contabilizaran como 0.25 puntos que se

restarán de la nota de traducción. Los fallos graves (errores de traducción que

impidan entender lo que el texto latino quiere decir o que desvirtúen el

significado de dicho texto) se contabilizarán como 0.50 puntos que se restarán

de la nota de traducción.

También se establece para primero y segundo valorar el análisis

sintáctico. En segundo, la valoración del análisis sintáctico será de la siguiente

manera:

Se valorará el análisis con uno, dos o tres puntos (según el criterio del

profesor) de los que se irán restando fallos leves (0.25), tales como errores en

el análisis del número o pequeños casos de desajuste entre el caso latino y la

función sintáctica en español, o fallos graves tales como confusión en los

casos, en la denominación de las oraciones, ya sean principales o

subordinadas o confusión en el análisis de las formas verbales. En definitiva,

todo fallo que le lleve al alumno a un fallo de traducción que desvirtúe el

mensaje del texto original en latín.

En primero de Latín, se actuará de otra manera pues cada ejercicio de

traducción se divide en dos partes: una parte de análisis y otra parte de

traducción. Como los ejercicios tienen un valor de un punto cada uno, la parte

de análisis y la parte de traducción vale 0.50 respectivamente. Los fallos se

contabilizan de la siguiente manera: fallos leves, 0.10 y fallos graves, 0.25. Con

88

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

dos fallos graves en cada parte, la parte correspondiente del ejercicio queda

anulada. Para baremar si el fallo es leve o grave, véase lo dicho anteriormente

para el segundo curso de Latín cuando tratábamos de análisis sintáctico y de

traducción.

Para los alumnos que, habiendo superado las dos primeras

evaluaciones, suspendieran la última, se prevé la realización de una prueba

global que sirva de examen de recuperación. Si suspendiera en junio este

examen de recuperación, tendría que ir a la convocatoria extraordinaria de

septiembre. Es muy necesario destacar que tanto en la convocatoria de

junio como en la extraordinaria de septiembre el alumno tendría que

examinarse de TODA LA MATERIA IMPARTIDA DURANTE EL CURSO.

Consideramos indispensable realizar las lecturas propuestas para el curso.

Los conocimientos de una lengua se adquieren de forma progresiva y son

acumulativos, por tanto el alumno recuperará la evaluación suspensa si

aprueba la siguiente. A este sistema sólo tendrán pleno derecho los alumnos

que asistan regularmente a clase y demuestren interés por la asignatura.

El principal criterio de promoción a considerar será la consecución de los

mínimos exigibles. De todas formas se atenderá al progreso de cada alumno

en particular, considerando el avance que realizan en cada caso.

Calificación final

La calificación final será la media ponderada de las tres evaluaciones

según los siguientes porcentajes:

-1ª Evaluación: 30%.

-2ª Evaluación: 30%.

-3ª Evaluación: 40%.

89

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Se considerará que la asignatura está aprobada cuando el alumno obtenga una

calificación igual o superior a 5. Y esta media ponderada se realizará siempre y

cuando la nota de la 3ª Evaluación sea igual o superior a cinco.

7.- RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES.

BACHILLERATO

GRIEGO Y LATÍN

Se considerará recuperado el Griego I, el Latín I si supera la primera

evaluación de Griego II , de Latín II.

ESO

El alumno tendría que presentarse a un examen en noviembre con los

contenidos de la primera evaluación y, en febrero, a otro examen con los

contenidos de la segunda y tercera evaluación. Si no superara estas pruebas,

el alumno tendría que presentarse en mayo a un examen con TODA LA

MATERIA DE LA ASIGNATURA:

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Se organizarán, siempre que lo posibiliten la participación de alumnos, la

Organización del Centro y la colaboración de otros Profesores y

Departamentos, uno o más de los siguientes viajes y excursiones:

Salida a Madrid para visitar el Museo del Prado y el Museo

Arqueológico Nacional y de Palencia.

Asistencia a representaciones teatrales del Festival Juvenil Europeo de

Teatro Grecolatino, preferentemente en el teatro romano de Segóbriga

(Cuenca), Clunia., Mérida o Tarraco.

90

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

Salida a Segovia, para visitar su acueducto, y al Palacio de la Granja de

San Ildefonso, con objeto de estudiar, principalmente, la mitología de

sus fuentes y frescos.

Visita a la villa romana de La Olmeda, la de Carranque en Toledo o la

de Almenara Puras en Valadolid. Por el momento no podemos dejar por

escrito a dónde sería esta excursión.

Visita al sitio arqueológico de Clunia (Burgos).

Visita al recinto arqueológico de Tiermes (Soria).

Salida para visitar los restos romanos en Astorga y las antiguas minas

romanas en el enclave de Las Médulas (León).

Semana de La cultura Clásica, localizada en el mes de Febrero,

coincidiendo con el carnaval, preparar actividades variadas para

promocionar el mundo clásico y sus elementos entre los alumnos del

instituto.

La visita al centro de la autora del Libro El brazalete mágico.

Si el nivel académico y el interés del alumnado es el necesario, los

alumnos que lo deseen participarán en Certamen Ciceronianum Arpinas, o en

el certamen internacional de traducción de Griego.

La participación en las diferentes actividades extraescolares forma parte

de los contenidos curriculares anteriormente mencionados, siendo en definitiva

una parte más de la materia que se imparte en el aula, pero por su especial

carácter consideramos que los alumnos deben tener un buen comportamiento y

aprovechamiento en el aula para poder acceder a ellas.

91

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

9.- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Durante el presente curso escolar las componentes del departamento llevarán

a cabo distintas actividades de las que se dará cumplida cuenta en la memoria

final del curso y en las actas de las reuniones de departamento.

10.- PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE

LA COMPRENSIÓN LECTORA

CONTENIDO DEL PLAN

A) JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Desde este Departamento didáctico entendemos que el plan está plenamente

justificado pues de unos años a esta parte se ha visto un gran descenso en la

lectura por parte de los alumnos. En muchas ocasiones, mandarles que lean un

libro se convierte en toda una aventura, casi en una misión imposible.

Habituados a un mundo de la imagen, los alumnos no encuentran placer en la

lectura.

También vemos justificado este plan porque en las casas los padres hacen

poco o muy poco para que los hijos lean y así vemos los siguientes rasgos que

revelan cómo en las familias no hay un gusto por la lectura y sí un gusto por

otro tipo de entretenimientos más vinculados con lo audiovisual.

a) Televisiones en las habitaciones de los hijos. Provocan

verdadera adicción entre los jóvenes, que, sin la vigilancia de

los padres, pueden ver programas durante horas que muchas

veces no son apropiados a su edad.

b) Considerar el libro como algo innecesario y caro: un artículo de

lujo pero no negarse a otros “artículos de lujo” como zapatillas

92

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

deportivas de marca, canales privados o ropa de marca. En el

fondo, un problema de prioridades y preferencias.

c) Falta de hábito lector por parte de los mismos padres. De

padres lectores y con respeto por los libros, suelen salir hijos

que también disfrutan leyendo y que respetan los libros.

Por tanto, consideramos que este PLAN debería ir dirigido no sólo a hijos sino

también a los padres. No olvidemos que España es uno de los países con un

índice de lectura más bajo de la CEE. En nuestro país el número de habitantes

que no han leído en su vida un libro supera el 50%.

De ahí la necesidad de este PLAN para potenciar la lectura entre nuestros

alumnos.

B ) OBJETIVOS ESPECIFICOS

En este Departamento nos planteamos que el alumno lea como mínimo TRES

LIBROS por curso a lo largo del año, distribuidos a lo largo de las distintas

evaluaciones.

Estos libros serán, como es obvio, de temas vinculados a nuestro

Departamento pero no dejamos de lado la posibilidad de recomendar otros

libros de la Historia de la Literatura Universal ya que consideramos la literatura

como un todo que empieza con Homero y llega hasta el último de los autores

que hayan publicado mientras escribimos estas líneas.

C) ACTIVIDADES

a) Desde todas las áreas (Departamento de Lenguas Clásicas)

93

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

El Departamento se centrará básicamente en unas actividades que fomenten la

actividad lectora que podríamos resumir en estas:

a) Fomentar desde los textos que traduzcamos el interés por los textos latinos y

sugerir la lectura en castellano de la obra completa

b ) Fomentar las lecturas de poemas en clase para que noten la poesía como

algo que vive en el aire. En concreto, una de las lecturas obligatorias, una

Antología de la poesía latina en latín y una Antología de la poesía griega en

griego la hacemos en clase, mediante la lectura de poemas. Los resultados han

sido todos los años muy satisfactorios.

c) Lectura obligatoria en cada trimestre de un libro que les ayude a entender

mejor la materia y a desarrollar un gusto por la literatura grecolatina. El número

de libros que mandamos leer en nuestro departamento es realmente elevado

pues se eleva a NUEVE LIBROS por curso, desglosados de la siguiente

manera:

CULTURA CLÁSICA DE 3º DE LA E.S.O.: TRES LIBROS

LATÍN DE 4º DE LA ESO : TRES LIBROS

LATÍN I : TRES LIBROS

GRIEGO I : TRES LIBROS

A estos habría que añadir las TRAGEDIA y la COMEDIA, LA ANTOLOGÍA DE

LA ILÍADA y los pasajes de LISIAS y de PLATÓN que se leen en GRIEGO II y

la ANTOLOGÍA DE LA ENEIDA y los pasajes de CÉSAR y CICERÓN que

tienen como fundamento el familiarizar al alumno con el estilo del autor que

tienen que trabajar para la PAU.

Tal y como hemos expuesto el número de libros que nuestros alumnos tienen

que leer o manejar es bastante considerable. Creo que intentamos y en

94

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

muchas ocasiones – y lo decimos con franca satisfacción – conseguimos que el

alumno se interese por la lectura y por su vehículo que son los libros.

d) Desde el Departamento proporcionamos a nuestros alumnos artículos de

prensa o de revistas especializadas (cf. Apartado F ) vinculados con las

materias que impartimos. Estos artículos los usamos con un doble sentido:

d.1) Que adquieran información por otro medio que no sean las clases y los

libros.

d.2) Que vean que los estudios clásicos pese a tratar de civilizaciones del

pasado están de plena actualidad. Y así ellos ven a las claras l que nosotros

les repetimos continuamente en las clases: que nosotros seguimos siendo

griegos y romanos.

Este punto d) estaría vinculado con el programa “APRENDER CON EL

PERIÓDICO” para este curso y creemos que conseguimos algunos de los

objetivos que se propone el programa tales como:

a) Promover el hábito de la lectura de periódicos entre los alumnos de nuestras

materias.

b) Fomentar en el alumno el conocimiento del mundo clásico tal y como éste se

ve a veces reflejado en los periódicos. Para este conocimiento, no siempre

acertado, necesitamos infundir en nuestros alumnos, en primer lugar, unos

sólidos conocimientos del mundo clásico de tal manera que puedan desarrollar

un espíritu crítico sobre las noticias que aparecen en los periódicos.

c) Mejorar la capacidad de comprensión del lenguaje periodístico.

e) Procuramos desde el Departamento que los alumnos analicen con detalle

los textos que leen y los extraigan todo el contenido posible. De nada sirve una

95

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

lectura apresurada que no lleva a la comprensión del texto ni a su disfrute.

Decían los primitivos filólogos alemanes que “filólogo es el que lee despacio.”

b) Actividades complementarias o extraescolares

El Departamento de Lenguas Clásicas centra sus actividades extraescolares en

LAS REPRESENTACIONES TEATRALES en los teatros romanos. Así es muy

habitual nuestra asistencia a Clunia (Burgos) para asistir a la representación de

alguna obra clásica. Esta actividad conlleva a su vez una actividad lectora

previa pues los alumnos se han tenido que leer la obra que van a ver

representada. Además llevan con ellos los libros al teatro y van siguiendo la

obra en el texto. Es una actividad que nos da mucho fruto pues en muchas

ocasiones los alumnos nos comentan lo bien que lo han pasado tanto leyendo

la obra como viéndola representada.

Por otra parte, y centrándonos ya en las aulas, no dejamos de recomendarles

libros que les pueden gustar y que van desde las obras con contenido

mitológico de William Shakespeare a autores contemporáneos. E incluso, por

qué negarlo, todo tipo de obras de lectura que consideremos como profesores

que pueden ser de su interés.

c) Actividades para potenciar

Desde el departamento procuramos crear en el alumno un interés por la lectura

y para ello le proporcionamos los medios para que él busque la información y le

incitamos a que utilice la biblioteca como un lugar placentero en el que puede

encontrar a eso amigos que no le fallarán nunca que son los libros.

d) RECURSOS

96

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

En el Departamento contamos con una biblioteca que va creciendo en la

medida de nuestras posibilidades. En la actualidad tenemos alrededor de 200

libros que están a plena disposición de nuestros alumnos.

e) ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO Y :

a) Las familias. El Departamento procura hacer ver a las familias la

necesidad de la lectura como medio de formación intelectual y

estética de sus hijos. En honor a la verdad, hay que decir que en

algunas ocasiones a lo largo de los años hemos chocado con la

oposición de los padres a comprar libros a sus hijos. Esta postura no

tiene sentido pues el Departamento no obliga a que los libros se

compren sino a que se lean. Y para leer, además de comprar el libro,

también podemos leerlo en bibliotecas- cuyo uso recomendamos al

principio de curso.

b) Por lo que respecta a Instituciones y Organismos, decir que el

Departamento de Lenguas Clásicas pertenece a la SEEC (Sociedad

Española de Estudios Clásicos) que envía trimestralmente la revista

IRIS que tiene secciones dedicadas a reseñar las novedades de

lectura sobre el mundo grecolatino para adolescentes y que también

envía un libro anual de artículos sobre Filología Clásica, éste más

dedicado a los profesores, pero del que también hemos podido sacar

algún artículo interesante para nuestros alumnos.

97

Programación Didáctica Dpto. de Lenguas Clásicas

98

Desde el Departamento aprovechamos todo el material que la JUNTA DE

CASTILLA y LEÓN tiene publicado para nuestras materias y nos son de suma

utilidad para nuestros alumnos.

f) MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN

Hacemos en el departamento un control de seguimiento de las lecturas; y

fijémonos bien en que escribimos CONTROLES y no EXÁMENES pues

consideramos desde el Departamento de Lenguas Clásicas que el examinar,

teniendo como tiene un carácter tan negativo entre los alumnos, podría originar

un efecto adverso y alejar a nuestros alumnos de la lectura y, sobre todo, el

que no vieran en la lectura algo placentero sino algo obligatorio.

Para más información para las obras programadas para este curso, ver la

programación en los apartados correspondientes a LECTURAS.

En Palencia, a 30 de septiembre de 2011