PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Contenidos...

32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: Hª. del Mundo Contemporáneo Curso: 1º Bachillerato Departamento: Geografía e Historia IES J.I. Luca de Tena Sevilla

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Contenidos...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA: Hª. del Mundo Contemporáneo

Curso: 1º Bachillerato

Departamento: Geografía e Historia

IES

J.I. Luca de Tena

Sevilla

página 2 de 32

Sumario

1.OBJETIVOS GENERALESp3 2.CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓNp4 3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULOp25 4. METODOLOGÍAp27 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNp28

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTOp30

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZARp31

Libro de texto: Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Vicens-Vives, 2008.p31

La Guía de Recursos Didácticos contiene, para cada tema, un apartado general en el que

se exponen los objetivos didácticos, los contenidos específicos, y los criterios de evaluación; y

unas orientaciones para cada una de las páginas del libro que contienen las orientaciones

didácticas propiamente dichas, las soluciones de las actividades del libro, diferentes recursos

didácticos relacionados con el contenido de la doble página (direcciones de Internet, recursos

audiovisuales, bibliografía), y otros recursos didácticos (actividades de refuerzo y de

ampliación para atención a la diversidad de los alumnos, y pruebas de evaluación inicial y

final del alumnado).p31

Mapas históricos murales, atlas históricos, colecciones de textos históricos e

historiográficos.p31

Material audiovisual diverso: gráficos, vídeos, documentales, presentaciones

informáticas, cine de tema histórico...p31

Material de Internet, y particularmente la sección de Historia del Mundo Contemporáneo

de la wiki de Ciencias Sociales del propio Departamento (http://ccss.wikispaces.com/), donde

se contiene gran cantidad de materiales y enlaces a otras páginas web y a materiales

disponibles en Internet.p31 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESp32

32

página 3 de 32

1.OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos de la Historia del Mundo Contemporáneo son los recogidos en el Real Decreto

1467/2007, asumidos también en la Orden de 5 de agosto de 2008 de la Junta de Andalucía.

Según ello, la enseñanza de la Historia del mundo contemporáneo en el bachillerato tendrá

como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo

contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes

económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como

sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y

XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones

que comportaron.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,

considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los

problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores

democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las

relacionadas con los derechos humanos y la paz.

5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas

de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y

prejuicios.

6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas

(realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías

de la información), tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la

Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y

comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación

histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren

informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques

utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de

manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

página 4 de 32

2.CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Selección de contenidos:

Siguiendo las propuestas de las normas arriba aludidas (particularmente el Real Decreto

1467/2007, de 2 de noviembre y la Orden de 5 de agosto de 2008) recogemos en este apartado

una organización de contenidos para la Historia del Mundo Contemporáneo estructurada en

cinco núcleos temáticos:

NÚCLEO 1. CONTENIDOS COMUNES:

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

relevantes de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando

los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los

procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo

contemporáneo y en la configuración del mundo actual, adoptando en su consideración

una actitud empática.

Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas (documentos

históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa,

proporcionada por las tecnologías de la información, etc.); tratamiento y utilización

critica de la misma. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo

hecho o proceso, contrastando los diferentes puntos de vista.

Elaboración de síntesis o trabajos de indagación, integrando informaciones procedentes

de distintas fuentes, analizándolas, contrastándolas y presentando las conclusiones de

manera estructurada y con corrección en el uso del lenguaje y de la terminología

específica.

Se trata de una serie de contenidos que, por su carácter, se repiten en todos los temas que

configuran el conjunto de la materia. Se refieren, por una parte, a los recursos de carácter

instrumental o procedimental y también conceptual necesarios para el análisis de los

fenómenos históricos y, en general, de los fenómenos sociales, y, por otra, incluyen también

conocimientos relativos al marco espacio-temporal, en el que se insertan los procesos

históricos más relevantes de la Historia del Mundo Contemporáneo. El alumnado trabajará e

interpretará diversas fuentes históricas, primarias y secundarias; manejará un vocabulario

histórico adecuado; establecerá relaciones entre diversos factores y fenómenos históricos;

trabajará la secuenciación cronológica y diversos códigos de medida del tiempo; trabajará la

localización geográfica de los fenómenos históricos; se acostumbrará a tratar la información a

partir de esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos, mapas o elementos audiovisuales; se

acostumbrará a expresar las ideas con corrección y rigor; formulará y planteará preguntas e

hipótesis; resolverá preguntas e hipótesis formuladas; se acostumbrará a la comunicación de

la información mediante debates y diálogo, y de las conclusiones mediante cuadros-resumen y

trabajos; y todo ello a través de las diversas actividades que se desarrollen en las diversas

unidades temáticas.

Este bloque, por tanto, se trabajará a lo largo de todos las unidades del curso.

página 5 de 32

NÚCLEO 2. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO

XIX:

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Contenidos

1. Una economía de base agrícola y señorial

2. La sociedad estamental

3. El absolutismo monárquico

4. La crisis del antiguo régimen

Criterios de evaluación

Comprobar que conocen las características de la producción agrícola y la economía de

base señorial del Antiguo Régimen.

Averiguar si reconocen las limitaciones impuestas por la insuficiencia de los transportes y

las redes de comunicación.

Valorar si conocen las características de la artesanía y las manufacturas tradicionales.

Ver si saben analizar las características del comercio marítimo en el siglo XVIII y las

causas de las políticas mercantilistas aplicadas por las monarquías absolutas.

Comprobar que conocen la estructura piramidal de la sociedad estamental y que

identifican los derechos y deberes de los diferentes grupos sociales.

Ver si analizan las características demográficas del Antiguo Régimen.

Confirmar que conocen los rasgos del absolutismo monárquico.

Observar si valoran la importancia histórica de la Declaración de Derechos y la

ampliación de poderes del Parlamento, en la Inglaterra del siglo XVII.

Asegurarse de que saben explicar los postulados defendidos por los pensadores de la

Ilustración y que reconocen los intentos reformistas del despotismo ilustrado.

Constatar que conocen las causas de la crisis del Antiguo Régimen.

Observar si saben utilizar la información de gráficas, series estadísticas y mapas

históricos para obtener información fiable sobre los aspectos estudiados.

Verificar que saben analizar fuentes y documentos para conocer la evolución de las

formas de vida y de las mentalidades en el siglo XVIII.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica.

página 6 de 32

Tema 2. La Revolución industrial.

Contenidos

1. Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico

2. El desarrollo de la industria

3. Liberalismo económico y capitalismo

4. Las consecuencias sociales

Criterios de evaluación

Averiguar si conocen las transformaciones y los avances técnicos que tuvieron lugar en

Gran Bretaña con la primera Revolución Industrial.

Constatar que analizan adecuadamente los factores que permitieron el aumento de la

productividad y el crecimiento demográfico en el siglo XVIII.

Comprobar que conocen los cambios que se produjeron en el sector agrario con la

introducción de los nuevos sistemas de cultivo y la nueva maquinaria agrícola.

Verificar que conocen los sectores pioneros del proceso de industrialización y las

principales innovaciones técnicas incorporadas.

Observar si comprenden el proceso de expansión de la industrialización en Eu-ropa y

distinguen las particularidades en el desarrollo de cada país.

Comprobar que valoran la importancia del capital en la economía industrial.

Confirmar que han entendido las bases teóricas del liberalismo económico.

Constatar que saben explicar el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios

que provocó en el sistema fabril y en la organización del trabajo.

Observar si son conscientes del dominio ejercido por la burguesía en el sistema industrial,

y si reflexionan sobre las condiciones sociolaborales de la clase obrera.

Comprobar que entienden la evolución de la sociedad urbana y los cambios

experimentados en la estructura familiar como resultado de la industrialización, y que

reconocen la pervivencia de la sociedad del Antiguo Régimen en la Europa del siglo XIX.

Ver si saben analizar documentos históricos y literarios, mapas, gráficos y

representaciones pictóricas para conocer la evolución social y económica de este período.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica

y que participan en debates con una actitud crítica y constructiva.

página 7 de 32

Tema 3. Liberalismo y nacionalismo.

Contenidos

1. La revolución francesa (1789-1799)

2. Napoleón Bonaparte (1799-1815)

3. La Europa de la restauración

4. Las revoluciones liberales (1820-1848)

5. La construcción de los estados nacionales

Criterios de evaluación

Comprobar que conocen las causas de la Revolución Francesa, sus fases princi-pales y

sus transformaciones sociales, políticas y económicas más importantes.

Averiguar si comprenden las causas del surgimiento del bonapartismo en el contexto de la

última etapa de la Revolución Francesa.

Constatar que comprenden el concepto de Restauración y las implicaciones polí-ticas de

su ideología.

Ver si conocen los acontecimientos más señalados de la revolución liberal.

Constatar que diferencian las diferentes oleadas revolucionarias del siglo XIX.

Confirmar que conocen la definición de nación, estableciendo las diferencias entre la

concepción liberal y la conservadora.

Comprobar que conocen como se produjeron los procesos de unificación política de Italia

y Alemania.

Observar si saben relacionar los hechos históricos estudiados con las causas de

determinados conflictos que tienen lugar en la actualidad.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,

gráficas, grabados y caricaturas con información sobre este período histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Tema 4. Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero.

Contenidos

1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848

2. Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo

3. La época de la Primera Internacional (1864-1881)

4. Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914)

página 8 de 32

5. La Segunda Internacional

Criterios de evaluación

Comprobar que reflexionan sobre las condiciones de vida y la explotación laboral de la

clase obrera a lo largo del siglo XIX.

Observar si saben sintetizar las principales reivindicaciones de la clase obrera, y si

explican correctamente las causas de las revueltas del movimiento obrero y el

surgimiento de las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

Averiguar si reconocen las principales reivindicaciones de movimientos sociales como el

ludismo y el cartismo, y si saben contextualizarlas en el tiempo y el espacio.

Confirmar que conocen los principios fundamentales del socialismo utópico, el marxismo

y el anarquismo, así como su evolución en el siglo XIX.

Comprobar que conocen las relaciones surgidas entre la burguesía liberal y el movimiento

obrero después de las revoluciones de 1848.

Ver si enumeran las causas de la aparición del sindicalismo de masas y la formación de

los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX.

Asegurarse de que conocen las particularidades y los intereses de las diferentes corrientes

ideológicas del socialismo de finales de siglo.

Ver si entienden el papel de la Segunda Internacional en la evolución del socialismo.

Observar si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,

gráficas, grabados, cuadros y fotografías de este período histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica

y que participan en debates con una actitud crítica y constructiva.

Tema 5. La dominación europea del mundo (1870-1914).

Contenidos

1. La segunda revolución industrial

2. Las causas del imperialismo

3. El reparto del mundo

4. Las nuevas potencias imperialistas

5. La organización de los imperios coloniales

Criterios de evaluación

Averiguar si conocen las principales innovaciones técnicas y las consecuencias

económicas de la Segunda Revolución Industrial.

página 9 de 32

Ver si saben analizar la estructura demográfica de la sociedad europea en el último tercio

del siglo XIX, a partir de la lectura y el análisis de gráficas y series estadísticas.

Comprobar que conocen las causas económicas, políticas, ideológicas y demográficas de

la expansión imperialista europea en el último tercio del siglo XIX.

Observar si valoran críticamente las justificaciones y las posturas propias de la época, y

las que se emiten en la actualidad, a favor y en contra del colonialismo.

Confirmar que describen adecuadamente el proceso de colonización de los continentes

africano y asiático, a partir de la observación y el análisis de mapas históricos.

Ver si distinguen las particularidades del imperialismo de Estados Unidos y Japón.

Confirmar que saben explicar las consecuencias del imperialismo para los territorios

colonizados y para las metrópolis.

Observar si saben relacionar los hechos históricos estudiados con las causas de

determinados conflictos actuales.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,

gráficas, grabados, carteles y caricaturas con información sobre este período histórico.

Averiguar si utilizan correctamente el vocabulario de este periodo histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

NÚCLEO 3. CONFLICTOS, ALTERNATIVAS Y CAMBIOS EN LA

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1914-1945):

Tema 6. La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz.

Contenidos

1. Las grandes potencias europeas

2. Las causas de la guerra

3. La Gran Guerra (1914-1918)

4. La paz de los vencedores

5. Las consecuencias de la guerra

Criterios de evaluación

Comprobar que conocen las causas profundas de la Primera Guerra Mundial.

Valorar si saben explicar las relaciones internacionales previas a la guerra y los intereses

de las grandes potencias.

página 10 de 32

Ver si saben cuáles fueron las causas inmediatas del estallido de la guerra.

Averiguar si reconocen las alianzas establecidas entre los países que formaron parte de

los dos bloques enfrentados en la guerra.

Comprobar que conocen el potencial militar de los países que participaron en el conflicto

así como la evolución de las estrategias militares utilizadas.

Observar si saben explicar las razones de la mundialización del conflicto y sus

consecuencias en la economía y en la vida cotidiana.

Ver si son conscientes del impacto de la crisis de 1917 en la fase final de la guerra.

Comprobar si identifican los acuerdos alcanzados en los tratados de paz, y valoran

críticamente la función de las organizaciones nacidas después de la guerra para garantizar

la paz internacional.

Asegurarse de que conocen las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la

Gran Guerra, y que describen correctamente el mapa de Europa resultante del conflicto.

Averiguar si valoran la importancia histórica de los movimientos sufragistas femeninos

en la consecución del derecho al voto de la mujer.

Valorar si muestran actitudes de rechazo ante los desastres producidos por la guerra y por

las soluciones bélicas de los conflictos.

Ver si analizan con precisión la información contenida en documentos históricos,

gráficos, grabados, carteles y fotografías correspondientes a este período.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 7. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941).

Contenidos

1. La Rusia de los zares

2. La revolución de febrero de 1917

3. La revolución de octubre de 1917

4. De Lenin a Stalin

5. Los comienzos del estalinismo

Criterios de evaluación

Averiguar si conocen las características del Imperio zarista a principios del siglo XX e

página 11 de 32

identifican las causas que desencadenaron la revolución de 1905.

Ver si saben explicar la ideología de los partidos que promovieron la revolución.

Comprobar que conocen los principales acontecimientos de la revolución de febrero de

1917, y que saben explicar cómo se produjo la caída del zarismo.

Observar si valoran la importancia que tuvo Lenin en el desarrollo de la revolución.

Confirmar que saben describir cómo se produjo la toma de poder en octubre de 1917, y

cómo se constituyó el nuevo Estado soviético.

Verificar que conocen las causas y el desarrollo de la guerra civil, y que analizan con

rigor las consecuencias sociales y económicas del conflicto.

Ver si identifican los cambios sociales asociados a la Nueva Política Económica.

Valorar si son conscientes del impacto que la Revolución soviética tuvo en el resto de

Europa y de la expansión de las ideas comunistas.

Comprobar si conocen las medidas políticas y económicas adoptadas por el estalinismo, y

son conscientes de la represión ejercida por Stalin en los años treinta.

Averiguar si describen de forma adecuada las nuevas instituciones políticas en la era de

Stalin.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,

gráficas, grabados, cuadros y fotografías correspondientes a este período.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 8. La economía de entreguerras (1918-1939).

Contenidos

1. Los problemas económicos de la paz

2. La aparente prosperidad de "los felices años veinte"

3. El crack de Wall Street y la Gran Depresión en los EEUU

4. La extensión mundial de la crisis

5. Las políticas de la recuperación económica

Criterios de evaluación

Observar si conocen los grandes desequilibrios internacionales surgidos de la Primera

Guerra Mundial y las causas que explican la supremacía económica de Estados Unidos

página 12 de 32

durante los años 20.

Comprobar que saben explicar las causas que provocaron el crac de 1929 y el

consiguiente desencadenamiento, a nivel mundial, de la Gran Depresión económica.

Ver si son conscientes de las consecuencias de esta crisis en las condiciones laborales, las

economías domésticas y la vida cotidiana de la población.

Averiguar si saben cómo se extendió la crisis americana por todo el mundo y cómo se vio

afectado el comercio internacional.

Observar si saben comparar las medidas adoptadas por diferentes gobiernos para

recuperar el curso natural de la economía.

Comprobar que entienden los principios defendidos por la doctrina keynesiana.

Valorar si son conscientes de la importancia que tuvo la colaboración internacional para

la recuperación de la gran recesión económica.

Asegurarse de que entienden cómo funciona el sistema capitalista y que son conscientes

de las posibles consecuencias de la mundialización de la economía.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,

gráficos, grabados, cuadros y fotografías correspondientes a este período.

Averiguar si utilizan correctamente el vocabulario de este período histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 9. Crisis de las democracias y totalitarismos (1918-1939).

Contenidos

1. La crisis de las democracias liberales

2. La Italia fascista (1922-1939)

3. La república de Weimar (1918-1939)

4. La Alemania nazi (1933-1939)

Criterios de evaluación

Comprobar que conocen las causas que permitieron el ascenso de los totalitarismos al

poder durante el período de entreguerras.

Constatar que conocen la agenda política e ideológica de los fascismos.

Valorar si son capaces de analizar el contexto político y económico en que se produjo el

página 13 de 32

ascenso al poder de los fascismos italiano y alemán.

Ver si saben establecer las diferencias entre el fascismo italiano y el nazismo.

Averiguar si saben describir y comparar de forma coherente la gestión política y eco-

nómica de ambos fascismos.

Comprobar que conocen los principales postulados de la ideología nazi y que re-

flexionan, críticamente, sobre las medidas de control ideológico y de represión social que

ejerció sobre la población civil y las minorías.

Asegurarse de que son contrarios a cualquier forma de totalitarismo político y que

defienden la tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos.

Observar si saben utilizar la información de gráficos, series estadísticas, mapas

históricos... para obtener información válida y fiable sobre los aspectos estudiados.

Ver si son conscientes de la función que ejercía la propaganda electoral en los regímenes

fascistas a partir de la observación y el comentario de carteles.

Comprobar que saben formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y que

saben formarse una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Constatar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con

una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 10. Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial.

Contenidos

1. Las causas de la Segunda Guerra Mundial

2. El desarrollo de la guerra

3. Europa bajo el dominio nazi

4. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la organización de la paz. La ONU

Criterios de evaluación

Comprobar que conocen la coyuntura internacional previa a la guerra y que saben

discriminar las causas profundas del conflicto de las causas inmediatas.

Verificar que conocen las alianzas internacionales establecidas para configurar los

bloques enfrentados en el conflicto.

Observar si son capaces de identificar las principales ofensivas de la guerra y de describir

la evolución del conflicto mediante mapas históricos.

Averiguar si saben cómo se produjo el hundimiento de las potencias del Eje.

Asegurarse de que valoran de manera crítica las dimensiones económicas y sociales del

página 14 de 32

conflicto y el uso de la bomba atómica sobre la población civil.

Comprobar que explican correctamente las medidas represivas del régimen nazi.

Establecer si saben qué era y cómo se organizó la Resistencia de las fuerzas aliadas.

Ver si son conscientes de las consecuencias económicas y demográficas de la guerra y si

describen adecuadamente la evolución del proceso de paz.

Evaluar el interés por reflexionar sobre tragedias de la magnitud del holocausto.

Comprobar que conocen las conferencias de paz celebradas después del conflicto y que

entienden el papel de la ONU en la política internacional.

Ver si describen correctamente el nuevo mapa de Europa de después de la guerra.

Comprobar que son contrarios a cualquier forma de totalitarismo político y que defienden

la tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos.

NÚCLEO 4. EL MUNDO BIPOLAR DE LA SEGUNDA MITAD DEL

SIGLO XX (1945-1991):

Tema 11. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1991)

Contenidos

1. La formación de un mundo bipolar

2. Los conflictos de la Guerra Fría

3. Los años de la coexistencia pacífica

4. Problemas internos de los bloques

Criterios de evaluación

Comprobar que conocen la evolución de EE. UU. y la URSS después de la Segunda

Guerra Mundial, y que saben explicar las causas de la Guerra Fría.

Ver si son conscientes del protagonismo de Alemania en diversos acontecimientos de la

Guerra Fría: del bloqueo de Berlín a la caída del muro.

Observar si conocen los principales conflictos que se produjeron durante la política de

bloques: guerras de Corea y Vietnam, “crisis de los misiles”, etc.

Averiguar si identifican las causas que condujeron al período de “coexistencia pacífica” y

reflexionan sobre los peligros que comporta la carrera armamentista.

Confirmar que conocen los principales conflictos que tuvieron lugar durante los años 70.

Comprobar que reconocen las tensiones que se produjeron dentro del bloque soviético: la

ruptura con Yugoslavia, la revolución de Hungría, la Primavera de Praga...

Ver si saben describir la política de intervención de Estados Unidos en Latino América e

página 15 de 32

identifican a los principales protagonistas de las revoluciones centroamericanas.

Verificar que saben analizar la información contenida en documentos históricos, gráficos,

fotografías y carteles propagandísticos de la Guerra Fría.

Asegurarse de que hacen una reflexión crítica sobre los peligros de la utilización de

armamento nuclear y que valoran la necesidad de frenar la carrera armamentista.

Valorar las alternativas propuestas para resolver los conflictos de forma no-violenta.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso de reelaboración constante.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 12. Descolonización y Tercer Mundo (1945-1991).

Contenidos

1. Las causas de la descolonización

2. Las primeras independencias asiáticas

3. El nacimiento de la República Popular China

4. El mundo árabe

5. El África negra

6. Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo

Criterios de evaluación

Averiguar si conocen las causas del proceso de descolonización a partir de la Segunda

Guerra Mundial, y si identifican sus principales etapas.

Ver si valoran el papel de los movimientos nacionalistas en la lucha por la liberación de

las colonias, y si reconocen a los principales líderes de estos movimientos.

Comprobar que saben analizar el proceso descolonizador en Asia a través de los ejemplos

de la independencia de Indonesia, Indochina y la India.

Asegurarse de que distinguen la peculiaridad del proceso de independencia de China

respecto a otros procesos de independencia asiáticos.

Verificar que conocen las causas de los conflictos que tuvieron lugar en Oriente Próximo,

en especial, las guerras entre árabes e israelíes; y que saben analizar los antecedentes

históricos y la evolución del problema palestino.

Asegurarse de que saben contextualizar la conferencia de Bandung y reconocen su

página 16 de 32

importancia al lograr que el Tercer Mundo entrara en la escena política internacional.

Comprobar que conocen las diferentes etapas del proceso de descolonización del

continente africano, desde Marruecos hasta la zona austral.

Valorar si comprenden las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del Tercer

Mundo y los problemas de los países enmarcados dentro de este concepto.

Confirmar que analizan con rigurosidad los problemas económicos y sociales derivados

del nuevo orden económico internacional.

Valorar las alternativas propuestas para resolver los conflictos de forma no-violenta y

para comprender la gravedad de los problemas sociales.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 13. El mundo dividido en bloques (1945-1991).

Contenidos

1. El mundo capitalista: la hegemonía de EEUU

2. Crisis del 73 y transformación del capitalismo en Occidente

3. El mundo socialista: la hegemonía soviética

4. La desaparición de la URSS y el fin del mundo bipolar

Criterios de evaluación

Averiguar si conocen el papel hegemónico que ejerció Estados Unidos después de la

Segunda Guerra Mundial y saben explicar las principales características de la estructura

social y del sistema político estadounidense.

Comprobar si analizan adecuadamente la evolución económica y demográfica de la

Europa Occidental de la posguerra y valoran las mejoras sociales logradas con la

consecución del estado del bienestar.

Observar si saben explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticos en la

Europa de la posguerra y si conocen los principales líderes y partidos políticos.

Ver si reconocen los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valoran las

medidas que adoptaron los países industrializados para superar la crisis.

Constatar que conocen el proceso de formación de los distintos regímenes comunistas en

página 17 de 32

la Europa oriental.

Observar si saben explicar los cambios políticos y económicos que tuvieron lugar en la

URSS tras la muerte de Stalin.

Valorar si son conscientes de la importancia de las reformas políticas y económicas

iniciadas por Mijaíl Gorbachov en la década de los 80.

Constatar que conocen el proceso de expansión del comunismo en la década de los

sesenta así como su posterior crisis tras las reformas de la perestroika.

Averiguar si saben explicar las causas que condujeron a la desmembración de la URSS y

al ascenso de Boris Yeltsin al poder.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

Comprobar que formulan hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y que

adquieren una opinión fundamentada acorde con las fuentes consultadas.

Valorar si participan en discusiones y debates con una actitud crítica y tolerante.

Tema 14. La formación de la Unión Europea.

Contenidos

1. El movimiento europeísta

2. La construcción de la Unión Europea

3. Los grandes ejes económicos de la U.E

4. La Unión Europea en el mundo

Criterios de evaluación

Averiguar si saben explicar la evolución que experimentó Europa desde la época de la

posguerra hasta la creación de la Unión Europea.

Observar si reconocen los orígenes del europeísmo y qué fue la CECA.

Comprobar que conocen las repercusiones del Tratado de Roma.

Confirmar que saben explicar el proceso de progresivo crecimiento de la Comunidad

Europea: los fundadores, la entrada de Inglaterra y la Europa de los Quince, etc.

Averiguar si reconocen las innovaciones que supuso la firma del Acta Única.

Constatar que conocen el Tratado de Maastricht y algunos de sus principales objetivos

tales como la reforma institucional, la Unión económica y monetaria, los fondos de

cohesión y la ciudadanía europea.

Comprobar que conocen las funciones de las instituciones comunitarias.

Asegurarse de que conocen los países que forman parte de la Unión Europea en la

página 18 de 32

actualidad y sus distintos niveles de riqueza.

Ver si identifican los principales ejes económicos de la Unión Europea y reflexionan

críticamente sobre la necesidad de llevar a cabo una política exterior común.

Comprobar que reconocen el papel que desempeña la Unión Europea en la escena

internacional, en el marco de la actual sociedad globalizada.

Observar si utilizan adecuadamente el vocabulario adquirido en este tema.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 15. Geopolítica del mundo actual.

Contenidos

1. El nuevo orden internacional: liderazgo de los EEUU y lucha contra el terrorismo

islámico

2. Conflictos y guerras en el cambio de milenio: los conflictos de los Balcanes, del Cáucaso,

del África Subsahariana

3. Los sistemas políticos democráticos actuales y sus diferencias

4. Dictaduras y derechos humanos

Criterios de evaluación

Observar si saben explicar en qué consiste el nuevo orden mundial y reconocen la

hegemonía de los Estados Unidos como la única superpotencia mundial.

Ver si conocen qué es el integrismo islámico y la relación de éste con el terrorismo

internacional, haciendo especial hincapié en los atentados del 11 de Septiembre.

Averiguar si han comprendido el por qué de la división de los tradicionales aliados

europeos con EE.UU. por las guerras contra el terrorismo.

Observar si son capaces de identificar los principales conflictos bélicos que han tenido

lugar a finales del siglo XX en Europa, África y Asia; y si pueden determinar el carácter

diferente de cada uno de ellos.

Comprobar que entienden los siguientes conceptos: sistema parlamentario, sistema

presidencialista, sistema bipartidista, multipartidismo, estado unitario y estado federal.

Valorar si saben explicar los principales problemas a los que tienen que hacer frente los

sistemas democráticos en la actualidad.

Confirmar que conocen la existencia de regímenes autoritarios en el mundo actual y que

saben indicar las diferencias entre éstos y los sistemas democráticos.

página 19 de 32

Ver si son conscientes de las principales violaciones de los derechos humanos que se

practican en el mundo y adoptan una postura crítica al respecto.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 16. Desarrollo tecnológico, globalización y cambio social.

Contenidos

1. El desarrollo científico y tecnológico

2. Un mundo globalizado

3. El nuevo escenario económico mundial

4. Contrastes y desigualdades en el mundo actual

5. Posibles alternativas

6. La sociedad del siglo XXI

Criterios de evaluación

Comprobar que entienden el fenómeno de la globalización y saben explicar las relaciones

económicas que tienen lugar en el mundo capitalista, así como las diferencias existentes

entre países pobres y países ricos.

Verificar que interpretan correctamente los distintos indicadores del desarrollo y que son

conscientes de los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza.

Asegurarse de que entienden el concepto de deuda externa y que saben localizar en un

mapa los países más endeudados.

Observar si saben contextualizar el desarrollo científico y tecnológico en el marco de los

sucesos acaecidos durante la última mitad del siglo XX y principios del XXI.

Valorar si comprenden el impacto que la ciencia y la técnica han tenido y están teniendo

en sus propias vidas.

Comprobar si entienden que en la sociedad actual se están produciendo una se-rie de

cambios sociales transcendentales, especialmente en lo que se refiere al cambio de roles

de la mujer y a la transformación de la familia tradicional.

Confirmar que entienden el significado de los conceptos de sociedad de consumo y

cultura de masas.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes y documentos históricos

página 20 de 32

consultados.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

Tema 17. Iberoamérica en el siglo XX.

Contenidos

1. Iberoamérica en el primer tercio del siglo XX

2. América Latina en el contexto de la Guerra Fría

3. Militarismo y dictaduras en la 2ª mitad del siglo XX

4. Iberoamérica en un mundo globalizado

Criterios de evaluación

Comprobar si saben citar y describir los principales problemas que Iberoamérica tiene

planteados en la actualidad.

Averiguar si conocen las soluciones que se han buscado a estos problemas y las

reacciones que estas soluciones han provocado.

Valorar si reconocen las fases de la Revolución mexicana y sus principales líderes; y

analizan el contexto que conduce a la instauración del PRI en el poder.

Constatar que conocen la trayectoria seguida por Argentina en el siglo XX: el triunfo del

populismo de Perón y la dictadura militar de Videla, Viola y Galtieri.

Ver si reconocen los intereses políticos que desencadenaron la guerra de las Malvinas.

Asegurarse de que conocen las represiones brutales ejercidas por las dictaduras militares

iberoamericanas.

Observar si saben explicar la evolución de la revolución cubana: la victoria de la guerrilla

de Fidel Castro, la radicalización de la revolución y el modelo político comunista.

Entender qué supuso para la política interior y exterior de Chile el triunfo de Allende en

las elecciones de 1970 y explicar las reformas que se emprendieron durante su mandato.

Averiguar si identifican las características de la dictadura de Pinochet y saben cómo se

produjo la detención de Pinochet fuera de Chile.

Valorar si saben explicar la situación de Iberoamérica en el actual mundo globalizado y

entienden las causas de la emigración de la población latinoamericana.

Confirmar que utilizan el vocabulario específico de este tema con rigor y precisión.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

página 21 de 32

B. Criterios genéricos de evaluación

El Departamento de Geografía e Historia asume en su totalidad todos y cada uno de los

criterios del Real Decreto 1467/2007. Éstos son:

Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo

Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su

distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las

grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre

ellas.

Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que

se producen en la época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política

y económica, de estructura social, cultural y valorar su repercusión en las diferencias de

las formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de

estos. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más

importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que

producen.

Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del

mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual

y los comportamientos colectivos.

Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo hechos relevantes de los

siglos XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el

devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo

a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y

comportamientos colectivos.

Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo

XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los

principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando

su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.

Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la

concurrencia de causas –a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.– y

la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y

Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los

sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular

página 22 de 32

pacíficamente las relaciones internacionales enjuiciando su eficacia.

Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los

sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los

que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen

democrático.

Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas

parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis

que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en

particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de

restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe

comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute

de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las

relaciones sociales.

Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y

recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a

través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo

tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política

internacional.

A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el

desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de

ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias

que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la

agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.

Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el

siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y

problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso,

la situación actual en un mundo interrelacionado.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global

de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el

impacto en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus

experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones

internacionales.

Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el

contexto y presencia en el mundo.

página 23 de 32

Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la

Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto

internacional.

Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo

desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a

la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han

producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder

político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que

existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la

cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y

tecnológico y su desigual reparto.

Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia

y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la

terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones

que puede tener una misma realidad histórica.

Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para

utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de

fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas

con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones

que puede tener un mismo hecho o proceso histórico.

Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la

información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías

de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las

interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas,

analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento

o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes

históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los

alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y

los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus

conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje

y la terminología adecuada.

página 24 de 32

Además de estos criterios generales, los profesores a la hora de evaluar tendrán también en

cuenta los criterios y los procedimientos generales de evaluación para Bachillerato acordados

por el departamento y recogidos en un apartado específico de los Aspectos Generales de la

presente programación.

C. Distribución Temporal de Contenidos

La gran amplitud del programa y la experiencia de muchos años de enseñanza nos indican que

es difícil que se puedan trabajar todas las unidades del temario. En el desarrollo del programa

no quedará más remedio que abreviar o simplificar algunos temas si se quiere dar la debida

relevancia a los hechos significativos para que los alumnos conozcan y sepan explicar los

problemas del mundo presente. No obstante, y a modo indicativo, se indica la siguiente

distribución temporal posible:

1. Como queda recogido más arriba, el núcleo nº 1, Contenidos comunes, se impartirá a lo

largo de todas las unidades durante el curso.

2. El núcleo nº 2, Las grandes transformaciones en el siglo XIX (temas 1 a 5), se

desarrollará durante el primer trimestre.

3. El núcleo nº 3, Conflictos, alternativas y cambios en la primera mitad del siglo XX

(1914-1945) (temas 6 a 10), y, al menos los dos primeros temas del núcleo nº 4, El mundo

bipolar de la segunda mitad del siglo XX (1945-1991) (temas 11 y 12), deberán

estudiarse, a ser posible, en el segundo trimestre, ya que éste es el de más larga duración

temporal y los alumnos deben estar ya habituados a cierta terminología y a determinadas

destrezas procedimentales del trimestre anterior.

4. El resto del núcleo nº 4, y el núcleo nº 5 (temas 13 a 17), Problemas y perspectivas del

mundo actual, se desarrollarán en el tercer trimestre.

página 25 de 32

3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS

TRANSVERSALES AL CURRÍCULO

Además de los contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, los

principales Contenidos Transversales que se tendrán en cuenta en el desarrollo de las unidades

para facilitar la formación de los alumnos y las alumnas como personas maduras y

responsables son:

a. Educación Moral y Cívica

Actitud colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades

en grupo.

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos

sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de

la nuestra.

Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de

raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en

particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.

Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.

Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de otras

culturas.

b. Educación para la Paz

Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas, y por las diferencias

culturales, raciales, etc.

Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las

opiniones así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como

sociales.

Análisis particular de las relaciones internacionales a lo largo de todo el período

estudiado, para hacer comprender a los alumnos los factores que ineludiblemente

conducen al estallido de los conflictos armados, y cómo a través del diálogo, la

tolerancia y la generosidad tales conflictos podrían haberse ahorrado.

c. Educación para la Igualdad entre los Sexos

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la

actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos.

Valoración especial de los inicios del movimiento de liberación femenina en las

primeras décadas del siglo XX.

d. Educación medio-ambiental

Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la

conservación del medio ambiente como consecuencia del desarrollo del capitalismo y

las revoluciones industriales: contaminación de las aguas, erosión del suelo,

contaminación del aire, escasez del agua, sobreexplotación de los recursos naturales,

etc.

página 26 de 32

e. Educación del Consumidor

Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales

individuales.

Crítica de la desigualdad que supone el consumismo excesivo de las sociedades

opulentas a costa del subconsumo de las deprimidas.

f. Educación para la salud

Constatación de las mejoras que para la salud humana colectiva tiene el desarrollo de

los sistemas higiénico-sanitarios públicos, el desarrollo de la medicina, la química

farmacéutica, o el aumento de la producción alimentaria como consecuencia de las

revoluciones industriales.

Valoración positiva de la adquisición de hábitos de vida saludables, al hilo de

determinados fenómenos históricos que se relacionan con ello (Guerras del Opio, Ley

Seca, etc.)

g. Educación Vial

Valoración, a partir de la aparición del fenómeno del automóvil, de aquellos aspectos

que mejoran la seguridad en la circulación -especialmente, la reducción de la

velocidad y la conservación de las vías de comunicación- con el fin de reducir el

riesgo de accidentes.

página 27 de 32

4. METODOLOGÍA

De acuerdo con la legislación vigente, además de plasmar las estrategias que se

desarrollarán para alcanzar los objetivos previstos, las orientaciones metodológicas de la

materia deben conducir a favorecer el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumno

aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice métodos de investigación apropiados.

Incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de

expresarse correctamente en público. Facilitarán la realización, por parte del alumnado, de

trabajos de investigación monográficos y, a ser posible, interdisciplinares. Y las TIC’s deben

utilizarse de manera habitual como herramienta para el desarrollo de la materia, aunque ello

dependerá de la disponibilidad de las aulas correspondientes.

Pautas metodológicas de carácter general que nos pueden servir de guía pueden ser:

Crear un ambiente en el aula que favorezca la interacción del profesor y los alumnos.

Basar la elaboración de nuevos conocimientos y actitudes en lo que ya sabe, piensa o

siente el alumno sobre la realidad social y su dinámica, intentando conectar con sus

intereses.

Adoptar unas líneas claras de actuación que promuevan el desarrollo de los contenidos.

Proponer finalidades que sean compartidas por los alumnos, al entender que sirven para

resolver problemas, satisfacer necesidades reales, comprender la realidad o entender

nuevos fenómenos.

Diversificar los medios didácticos disponibles.

Perseguir una adecuación didáctica entre los conocimientos organizados de la ciencia y la

experiencia de los alumnos.

Trabajar con informaciones diversas y crear un ambiente de diálogo y comunicación que

favorezca el trabajo intelectual.

Animar al alumnado para que, personalmente y en equipo, elabore y exponga informes o

acuerdos sobre las cuestiones planteadas.

página 28 de 32

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El departamento ha acordado por unanimidad establecer unos criterios y procedimientos

generales para evaluar a los alumnos de los distintos cursos y asignaturas que imparte, según la

normativa legal vigente (Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, junto con las aportaciones

específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía, recogidas en la Orden de 5 de agosto de 2008,

por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía (BOJA de 26 de

agosto) y la Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación del proceso de

aprendizaje del alumnado de bachillerato en Andalucía, y hacerlos públicos para general conocimiento

de los interesados.

Los procedimientos de evaluación y criterios de calificación son los instrumentos para

valorar de manera individualizada para cada alumno el grado de adquisición de las

competencias básicas, de los objetivos y de los contenidos expresados en esta programación.

La evaluación será individualizada y tendrá un carácter continuo. Para calificar en

cada momento los progresos del aprendizaje de cada alumno los profesores del departamento

de Geografía e Historia tendrán en cuenta:

El nivel de expresión oral y escrita de alumno (lectura comprensiva, presentación y corrección

léxica y sintáctica). El profesor podrá restar en la calificación de cualquier ejercicio de un alumno

hasta un máximo de un punto si su presentación o su corrección léxica o sintáctica son

deficientes.

La corrección ortográfica, restando a la nota que hubiera obtenido el alumno, 0’25 puntos por

cada falta de ortografía.

La localización precisa en el espacio y/o en el tiempo de los fenómenos históricos y geográficos,

así como claridad conceptual y precisión terminológica.

El nivel de adquisición de los contenidos (tanto conceptuales como de procedimientos) por parte

del alumno, que ha de ser suficiente con respecto a los expuestos en la programación del

departamento y a los desarrollados en las clases.

El grado de interés, dedicación y participación del alumno, reflejado en:

o La actitud e intervenciones en clase.

o La elaboración de ejercicios que demuestren la adquisición de contenidos procedimentales.

o La participación en las actividades complementarias y extraescolares organizadas por el

departamento y a las que el alumno haya sido instado a acudir.

La capacidad de relación diacrónico-sincrónica en las distintas materias de Historia que imparte el

departamento en este nivel.

Capacidad de relacionar los distintos factores y elementos de cada estructura histórica o

geográfica y las distintas estructuras históricas o geográficas entre sí.

El departamento sigue el procedimiento de evaluación continua según la normativa legal

vigente.

Se evalúa la consecución de los objetivos y la asimilación de los contenidos que figuran en la

programación de la materia.

La evaluación continua se aplicará de la siguiente forma:

A lo largo del curso habrá tres evaluaciones parciales, una evaluación ordinaria y una

evaluación extraordinaria, además de la evaluación inicial.

Las evaluaciones parciales coincidirán, en general, con el final de cada trimestre. En cada

página 29 de 32

evaluación parcial, la calificación tendrá en cuenta lo realizado por los alumnos sólo en ese periodo de

evaluación.

En cada período de evaluación "la observación continuada de la evolución del proceso de

aprendizaje de cada alumno" será calificada con hasta un 30% de la nota total mientras que las pruebas

que se realicen serán calificadas, globalmente, con hasta un 70% de la nota total. La forma en que ha

de llevarse a cabo la apreciación y aplicación práctica de los mencionados porcentajes quedará al

criterio de cada profesor.

En cada período de evaluación se realizarán dos pruebas escritas. Para los alumnos es

obligatoria la realización de los controles parciales que se programen a lo largo de cada trimestre.

Tales controles, pruebas escritas o exámenes responderán a un modelo integrado por varios

tipos de preguntas, en cuyo enunciado se indicará el valor máximo de la calificación que puede

otorgarse a cada una de ellas. Las preguntas responderán a tipos diferentes que permitan evaluar

contenidos conceptuales y procedimentales: preguntas de ordenación cronológica e indicación de

fecha de varios hechos propuestos, preguntas de definición de conceptos históricos, preguntas de

comentario dirigido con cuestiones sobre un texto o gráficos históricos, preguntas de cartografía

histórica, preguntas de respuesta teórica, etc.

Para calcular la calificación de cada evaluación se usará una media ponderada en la que se

dará a cada examen o control escrito el valor del número de temas que abarcase, y que será matizada,

según criterio de cada profesor, por la valoración resultante de la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno (preguntas de clase, realización de trabajos,

actividades, ejercicios, o cualquier otra actividad lectiva, complementaria o extraescolar que se hubiera

realizado, asistencia a clase, comportamiento y actitud del alumno, nivel de interés y trabajo...).

Para aquellos alumnos que no superen alguna evaluación se realizará una prueba de

recuperación que versará sobre la totalidad de la materia impartida en ese periodo de evaluación, y a la

que, en todo caso, están obligados a presentarse.

El Departamento no realiza exámenes para subir nota a los alumnos que superan las

evaluaciones.

Los alumnos que no hayan superada la totalidad de la materia a lo largo del curso deberán

realizar un "examen final" previo a la evaluación ordinaria. En todo caso, siempre se tendrá en cuenta

la "calificación de clase", excepto en la evaluación extraordinaria.

La 3ª evaluación y la evaluación ordinaria se celebrarán en el mismo acto, teniendo en cuenta

que la evaluación ordinaria tiene carácter globalizador, es decir, se tendrá en cuenta todo lo realizado

por el alumno a lo largo del curso.

El examen extraordinario de septiembre será de la asignatura completa.

Dado que los alumnos "tienen derecho a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que

la información que se obtenga a través de los procedimientos de evaluación tenga valor formativo", los

profesores deberán mostrar a los alumnos las pruebas escritas, una vez corregidas. Esta actividad

deberá ser considerada como una más de clase y, en ella, el profesor comentará a todo el grupo las

repuestas correctas. A los alumnos ausentes de forma injustificada no hay obligación de mostrarles

posteriormente el ejercicio.

página 30 de 32

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Y SU SEGUIMIENTO

A ser posible, se tendrá en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a

los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno o alumna en el aula.

Se procurará orientar la intervención en clase en función de la diversidad de formas de

aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

Para ello, se desarrollarán, en la medida de lo posible, diferentes estrategias de enseñanza con

el objetivo de facilitar los aprendizajes de los alumnos y alumnas en función de sus

necesidades concretas.

Con este fin se utilizarán los siguientes posibles recursos:

Las actividades muy diversas que complementan a los contenidos del libro del alumno.

Con ellas el profesor podrá diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas al

nivel del grupo-clase.

La Guía de Recursos Didácticos que acompaña al libro de texto incluye numerosas

Actividades de Refuerzo y de Ampliación para cada uno de los apartados de los diversos

temas de la materia. Tales actividades pueden servir de base para el diseño de estrategias

diferenciadas en función de las necesidades concretas de los alumnos.

No obstante, la tarea no es fácil dado el carácter denso y prolijo de la materia y, sobre todo, el

elevado número de alumnos en los grupos (por encima de los 30), lo que dificulta

extraordinariamente una auténtica individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

página 31 de 32

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A

UTILIZAR

Libro de texto: Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Vicens-Vives, 2008.

La Guía de Recursos Didácticos contiene, para cada tema, un apartado general en el que

se exponen los objetivos didácticos, los contenidos específicos, y los criterios de

evaluación; y unas orientaciones para cada una de las páginas del libro que contienen las

orientaciones didácticas propiamente dichas, las soluciones de las actividades del libro,

diferentes recursos didácticos relacionados con el contenido de la doble página

(direcciones de Internet, recursos audiovisuales, bibliografía), y otros recursos didácticos

(actividades de refuerzo y de ampliación para atención a la diversidad de los alumnos, y

pruebas de evaluación inicial y final del alumnado).

Bibliografía diversa: manuales, monografías, enciclopedias, diccionarios históricos,

revistas.

Mapas históricos murales, atlas históricos, colecciones de textos históricos e

historiográficos.

Material audiovisual diverso: gráficos, vídeos, documentales, presentaciones

informáticas, cine de tema histórico...

Material de Internet, y particularmente la sección de Historia del Mundo Contemporáneo

de la wiki de Ciencias Sociales del propio Departamento (http://ccss.wikispaces.com/),

donde se contiene gran cantidad de materiales y enlaces a otras páginas web y a

materiales disponibles en Internet.

página 32 de 32

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

El departamento realizará a lo largo del curso aquellas actividades complementarias y

extraescolares que puntualmente puedan llevarse a cabo según las necesidades de los distintos

grupos y la oferta coyuntural del entorno. La asignación de las actividades a los distintos

grupos dependerá del comportamiento de los mismos a lo largo del curso, optando por realizar

dichas actividades con aquellos grupos cuya conducta lo merezca. Estas actividades se

realizarán siempre que el Centro aporte los recursos necesarios.