PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...

26
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ORQUESTA-BANDA Curso 2016-2017 CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “COSTA DEL SOL” FUENGIROLA

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ORQUESTA-BANDA

Curso 2016-2017

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “COSTA DEL SOL” FUENGIROLA

2

ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN 3

2) PROFESOR DEL DEPARTAMENTO. 4

3) OBJETIVOS 4

3.1 Objetivos generales 4

3.2 Objetivos específicos 5

3.3.Objetivos para los cursos 1º a 4º de Enseñanzas Profesionales 6

3.4.Objetivos para los cursos 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales 7

4) CONTENIDOS 8

4.1 Contenidos específicos de 1º a 4º curso 8

4.2 Contenidos específicos de 5º y 6º curso 9

5) METODOLOGÍA 10

5.1 Actividades en el aula 11

5.2. Actividades complementarias y extraescolares 12

5.3. Medios, recursos y materiales didácticos 13

6) REPERTORIO 14

7) INTERDISCIPLINARIEDAD 20

8) EDUCACIÓN EN VALORES 20

9) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 21

10) EVALUACIÓN 22

10.1 Criterios de evaluación 23

10,2 Procedimientos de evaluación 23

10.3 Criterios de calificación 23

10.4 Procedimientos de recuperación 24

11) AMPLIACIÓN 24

12) ACCIÓN TUTORIAL 25

13) FALTAS DE ASISTENCIA 26

14) PRUEBAS DE ACCESO A DISTINTOS CURSOS DE 1º DE EE.BB Y 1º EEPP 26

3

1.- INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje de las diversas especialidades instrumentales

tiene, forzosamente, un marcado carácter individual. De ahí que el currículo deba albergar

asignaturas que trasciendan esta componente unipersonal de la práctica musical e introduzcan

elementos colectivos. La práctica instrumental resulta así entendida no sólo como la

adquisición de una compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales

propios, sino también como una herramienta de relación social y de intercambio de ideas

entre los propios instrumentistas

La educación musical no puede ni debe perseguir como única meta la formación de

solista instrumentales «stricto sensu»; su principal misión debe ser ofrecer a la sociedad los

músicos que ésta necesita para poder canalizar aquellas actividades que demanda la

comunidad. En este sentido, a partir del siglo XIX, la orquesta se ha convertido, por su

extenso repertorio y su vasto potencial comunicador, en el vehículo de expresión musical por

antonomasia. El elevado número de instrumentistas que la integra provoca, en consecuencia,

que un porcentaje muy alto de los estudiantes de aquellos instrumentos susceptibles de entrar

a formar parte de la orquesta (cuerda, viento y percusión, fundamentalmente), tengan en ésta

su destino profesional más frecuente y, a menudo, único.

La práctica indistinta de orquesta o banda, o, en su caso, el conjunto que corresponda,

tiene por finalidad facilitar la participación, a través de distintas formaciones, de todo el

alumnado. Se procura así una organización más flexible de la enseñanza, al mismo tiempo

que se permite que determinados instrumentos con dificultades de integración tengan el marco

oportuno para la práctica instrumental colectiva. Así pues, la participación en las

agrupaciones, ya sean instrumentales o corales, supone y garantiza la presencia activa del

alumnado en una de las actividades que implican mayor proyección del centro en la sociedad.

La práctica de la orquesta o banda se impone, por tanto, como una asignatura cuya

inclusión en el seno del currículo de las enseñanzas profesionales de música, viene justificada

en un doble sentido. Por un lado, porque ofrecerá a los instrumentistas la experiencia y los

conocimientos necesarios relativos al funcionamiento, las reglas y la convivencia

características de la interpretación de estas agrupaciones. Por otro, porque actuará

positivamente sobre todos aquellos instrumentos, cuyo nivel les capacite especialmente para

tocar en una agrupación. Evitará, en suma, que consideren la vida profesional de estos

músicos como una opción de segunda fila, acrecentará su decantación hacia el inicio de una

determinada opción profesional y facilitará su ingreso y su adaptación psicológica en un

cuerpo social reducido, pero con unas reglas muy definidas y no siempre cómodas o fáciles de

cumplir.

Al igual que la música de cámara -una asignatura que persigue objetivos de una

naturaleza similar-, la orquesta, la banda o el conjunto servirán para sacar al alumnado de un

repertorio casi siempre caracterizado por sus dificultades técnicas y por la desigualdad con

respecto al instrumento encargado de acompañarlo (a menudo el piano) e introducirlo en un

mundo nuevo, más igualitario y de naturaleza más rica y variopinta. Así, los géneros

musicales dejarán de ser solamente la sonata, el concierto o las piezas de virtuosismo, con lo

cual el alumnado podrá adentrarse en otras como la sinfonía, el oratorio, el poema sinfónico o

incluso la ópera. En el caso de instrumentos con una literatura escasa o con partituras de muy

desigual valía musical, estas agrupaciones suponen la posibilidad de adentrarse en las

composiciones más relevantes de la historia de la música occidental en igualdad de

condiciones con respecto a instrumentos más «hegemónicos» (violín, flauta o trompa, por

ejemplo), con todo lo que ello implica de enriquecimiento en la formación musical del

4

alumnado. La convivencia con instrumentos de naturaleza y técnicas muy diversas, en fin,

proporcionará también al alumnado una visión mucho más amplia del hecho musical y

enriquecerá su conocimiento de los timbres (tanto individual, como colectivamente

considerados) y de las diversas peculiaridades organológicas.

Las dificultades técnicas, o el mero lucimiento del solista, darán paso a un repertorio

que alberga muchas de las mejores páginas de la música occidental y a un complejo

entramado de interrelaciones instrumentales en las que el alumnado se sentirá protagonista

destacado. El hecho de que sean varios los instrumentistas encargados de tocar una sola voz o

parte, no tiene por qué empañar un ápice este protagonismo, que, por el hecho de ser

colectivo, no debe implicar una disminución del perfil desempeñado por cada uno de los

integrantes de la agrupación. Ésta es una suma de individualidades aunadas por la mente

rectora del director o directora, que ha de saber extraer lo mejor de aquéllas, que en ningún

caso deben aspirar a perderse en el anonimato, como tampoco sobresalir por encima de sus

compañeros. La unidad de criterio y la igualdad de la ejecución han de ser, por ello, las

principales metas a alcanzar.

La orquesta, la banda y los conjuntos que se formen deben fomentar también las

relaciones humanas entre el alumnado, acostumbrado casi siempre a una práctica

individualista y solitaria de su instrumento. Debe incrementar la actitud de escucha de todo

aquello que rodea la propia ejecución unipersonal, en aras de conseguir aspectos inherentes a

toda buena interpretación en la agrupación: afinación, empaste, homogeneidad en el fraseo,

igualdad en los ataques, claridad en las texturas, etc.

El respeto a todas las indicaciones del director o directora fomentará una actitud de

disciplina y provocará la necesidad de memorizar las mismas, para que el trabajo realizado a

lo largo de los ensayos dé sus frutos en el concierto. En éste, el alumnado podrá experimentar

una sensación muy diferente, ya que será consciente de que en la práctica de grupo, la

responsabilidad es compartida. Todo ello redunda, a fin de cuentas, en la introducción de esa

componente de pluralidad que el alumnado debe sentir como un elemento básico de su

formación al entrar en las enseñanzas profesionales, en las que, parafraseando a Goethe, los

conocimientos adquiridos deben permitirle convertir la práctica instrumental en el seno de las

agrupaciones en «una conversación entre muchas personas razonables».

2. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO:

Juan Baeza Baeza

3.- OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales

Las enseñanzas de orquesta y banda de las enseñanzas profesionales de música tendrán

como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos

interpretativos de cada uno de ellos.

2. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones estéticas a través del trabajo

del director o directora y de la experiencia del grupo, que le permitan cumplir con su

responsabilidad como intérprete dentro del mismo.

3. Dominar el propio instrumento, de acuerdo con las exigencias de cada obra.

5

4. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las

diferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la

sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

5. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se

realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades

interpretativas de la obra.

6. Interpretar obras representativas del repertorio de la agrupación de acuerdo con su

nivel instrumental y reaccionar con precisión a las indicaciones del director o

directora.

7. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de

la memoria.

8. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar, con autonomía

progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el

instrumento.

9. Leer a primera vista, con un

10. nivel que permita el montaje fluido de las obras.

11. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: afinación previa, atención

continua, valoración del trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento

de las mismas.

12. Valorar la práctica en grupo como un proceso de aprendizaje imprescindible para el

futuro ejercicio profesional.

3.2 Objetivos específicos

Los objetivos de las enseñanzas profesionales de Orquesta son acordes a los de área y

adaptados al nivel del presente curso y tratan de explicar los aspectos más relevantes en

relación a las capacidades que se pretenden desarrollar en el alumnado. Se reparten en cuatro

apartados, referidos a distintos aspectos de la práctica orquestal y se concretan en los

siguientes puntos:

1. Valor formativo de la orquesta

1.1 Valorar la práctica orquestal como un proceso de aprendizaje imprescindible para un

futuro ejercicio profesional y un desarrollo integral del instrumentista.

1.2 Desarrollar un criterio musical que le permita valorar sus propias interpretaciones y las

de los demás.

1.3 Valorar la práctica orquestal como un proceso de integración social y trabajo en equipo.

2. Comportamiento

2.1 Fomentar la autodisciplina diaria en el ensayo como única vía para que el grupo sea

operativo tanto logística como artísticamente.

2.2 Ser consciente de la importancia que tienen las normas y reglas que rigen la actividad

musical de conjunto (afinación previa, atención continua, valoración del trabajo

colectivo, etc...) y aceptar la responsabilidad que, como miembro de un grupo, se

contrae con la música y con los compañeros.

2.3 Valorar el silencio como medio indispensable para tener una concentración, como

medio para escuchar las otras partes, y como disciplina de grupo y de trabajo.

6

2.4 Responsabilizar al alumno de aportar el material necesario para la clase (instrumento,

particella, arco, resina, afinador, sordinas, lápiz etc.)

2.5 Mostrar puntualidad absoluta y continuidad en la asistencia.

2.6 Anotar y aplicar inmediatamente en la particella las indicaciones del Director/a. (en

este caso el profesor/ de la asignatura).

2.7 Asistir a los ensayos extraordinarios que fueran necesarios para la preparación de las

audiciones públicas.

2.8 Participar con el grupo orquestal en conciertos públicos demostrando soltura y

familiaridad con las obras que se ejecutan para así transmitir el grado técnico y

artístico alcanzado durante las sesiones de ensayo.

3. Desarrollo del oído

3.1 Aplicar en todo momento la audición para perfeccionar gradualmente la afinación.

3.2 Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las

diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia demostrando la

sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

4. Interpretación

4.1 Afinar correctamente todas las obras propias del curso tanto de forma individual como

colectiva.

4.2 Medir correctamente todas las obras propias del curso tanto de forma individual como

colectiva.

4.3 Mantener el pulso de forma homogénea tanto de forma individual como formando

parte de un grupo.

4.4 Conocer y manejar correctamente las indicaciones más comunes de dinámicas,

agógicas, fraseo y articulación.

4.5 Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de

la memoria.

4.6 Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de

la lectura a primera vista

4.7 Adquirir una relajación y postura que permita conocer y controlar el propio cuerpo.

4.8 Adquirir un hábito de estudio que permita un aprovechamiento efectivo del trabajo

realizado en grupo

4.9 Interpretar obras del repertorio de la agrupación de acuerdo con su nivel instrumental.

4.10 Conocer e interpretar correctamente los gestos del director.

4.11 Demostrar interés por la adquisición de conocimientos.

4.12 Profundizar en el conocimiento de los estilos musicales a través del repertorio

orquestal usando los recursos interpretativos correspondientes.

3.3. Objetivos para los cursos 1º a 4º de enseñanzas profesionales

• Afinar correctamente todas las obras propias del curso tanto de forma individual como

colectiva.

• Medir correctamente todas las obras propias del curso tanto de forma individual como

colectiva.

7

• Mantener el pulso de forma homogénea tanto de forma individual como formando parte

de un grupo.

• Adquirir un hábito de estudio que permita un aprovechamiento efectivo del Trabajo

realizado.

• Demostrar interés por la adquisición de conocimientos.

• Adquirir un nivel suficiente de técnica instrumental que permita interpretar correctamente

las obras programadas.

• Valorar el silencio como medio indispensable para tener una concentración, como medio

para escuchar las otras partes, y como disciplina de grupo y de trabajo.

• Asimilar como propias las pautas de comportamiento que implica el hecho de realizar una

actividad musical.

• Realizar actuaciones en público en el Centro como fin lógico del trabajo realizado.

• Desarrollar la memoria como elemento rector de la interpretación de las obras.

• Desarrollar un criterio musical que le permita valorar sus propias interpretaciones y las de

los demás.

• Trabajar el desarrollo de un oído armónico.

• Adquirir una relajación que permita conocer y controlar el propio cuerpo.

• Conocer a través de la práctica instrumental, obras de diversas épocas y estilos adecuadas

a su nivel.

• Asistir a los ensayos extraordinarios que fueran necesarios para la preparación de los

conciertos públicos.

• Valorar la práctica instrumental como un proceso de aprendizaje imprescindible para un

futuro ejercicio profesional.

• Conocer e interpretar correctamente los gestos del director.

3.4 Objetivos para los cursos 5º y 6º de enseñanzas profesionales

El alumno deberá alcanzar los anteriores objetivos además de los siguientes:

• Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos

de cada uno de ellos.

• Darse cuenta de la importancia de escuchar al conjunto, y de integrarse en el mismo para

contribuir a la unidad sonora.

• Participar en la planificación y realización en equipo de actividades orquestales

valorando las aportaciones propias y ajenas, en función de los objetivos establecidos,

mostrando una actitud flexible y de colaboración, y asumiendo responsabilidades en

el desarrollo de las tareas.

• Llegar a un nivel de autovaloración que permita al alumno corregirse y perfeccionar en

las cuestiones técnicas e interpretativas de la obra.

• Llegar a un nivel semi-profesional de empaste y compenetración con el grupo.

• Alcanzar la flexibilidad e inteligencia necesarias para buscar los recursos técnicos más

adecuados a cada momento en función de la interpretación.

8

4. CONTENIDOS

Los contenidos de las enseñanzas profesionales de música de la especialidad Orquesta,

que se determinan en la Orden de 25 de octubre de 2007, Anexo I son:

- Importancia de la afinación previa.

- La anacrusa como movimiento básico de la práctica del grupo.

- Reacción y comprensión ante las diferentes anacrusas del director o directora.

- Desarrollo del oído para el control permanente de la afinación.

- Desarrollo de la igualdad en ataques (instrumentos de viento y percusión).

- Desarrollo de la igualdad en los golpes de arco.

- Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en la agrupación.

- Estudio previo de la «particella», silencio y concentración para ejecutar en todo

momento las indicaciones del director o directora, responsabilidad de anotar las

indicaciones, etc.

- Importancia del papel de cada uno de los miembros de la agrupación.

- Trabajo por secciones.

- Trabajo gradual del repertorio básico más significativo de la agrupación.

- Valoración del silencio como marco de la interpretación.

4.1. Contenidos específicos de 1º a 4º curso

4.1.1. Conceptuales

- Afinación. Empaste.

- Dinámica. Agógica. Articulación. Fraseo.

- Precisión rítmica y control del pulso.

- Relajación.

- Repentización y memorización.

- Análisis e interpretación de obras del repertorio de la formación de diferentes épocas

y estilos.

- Importancia del “la 440” como referencia para toda la orquesta. Protocolo de

afinación en un grupo orquestal.

- Conocimiento y valoración de las normas de organización, comportamiento y

funcionamiento de una orquesta.

- Valoración del silencio como marco de la interpretación.

- Conocimiento del protocolo a realizar en un concierto.

4.1.2. Procedimentales

- Calentamiento y afinación.

- Experimentación con las posibilidades sonoras del propio instrumento.

- Coordinación de todos los conceptos anteriores para aplicarlos a la obra musical.

- Práctica de la memoria como elemento rector de la interpretación.

- Adiestramiento del oído armónico.

- Actuaciones en público en el Conservatorio.

9

- Desarrollo de la audición interna como elemento de control de la afinación, de la

calidad sonora y del color del conjunto.

- Interpretación de intervalos consonantes y disonantes en diferentes grados de

complejidad para afianzar la afinación.

- Práctica de lectura a primera vista a varias partes.

- La anacrusa como movimiento básico de la práctica orquestal.

- Desarrollo de la igualdad en los golpes de arco.

- Desarrollo de la igualdad en los ataques.

- Trabajo gradual del repertorio instrumental.

- Trabajo por secciones.

4.1.3. Actitudinales

- Atención y aplicación habitual de las indicaciones del director.

- Respeto hacia los compañeros y hacia el director.

- Responsabilizarse de estudiar en casa.

- Responsabilizarse del cuidado del material y asistencia a clase con el mismo.

- Gusto por el repertorio que se interpreta.

- Reconocimiento del silencio como medio imprescindible del hecho musical.

- Participación con agrado y prontitud en todas las actividades de la orquesta.

- Puntualidad.

- Actitud autocrítica que desarrolle un criterio escrupuloso de valoración musical.

- Adquisición de hábitos de conducta propios de la actividad orquestal

4.2. Contenidos específicos de 5º y 6º curso

El alumno deberá trabajar los anteriores contenidos además de los siguientes:

4.2.1. Conceptuales

- Afinación. Empaste.

- Dinámica. Agógica. Articulación. Fraseo.

- Precisión rítmica y control del pulso.

- Relajación.

- Repentización y memorización.

- Técnica instrumental.

- El estudio de la música como formación profesional.

- Análisis e interpretación de obras del repertorio de la formación de diferentes épocas y

estilos.

- Importancia del “la 440” como referencia para toda la orquesta. Protocolo de afinación

en un grupo orquestal.

- Conocimiento y valoración de las normas de organización, comportamiento y

funcionamiento -de una orquesta.

- Valoración del silencio como marco de la interpretación.

- Conocimiento del protocolo a realizar en un concierto.

10

4.2.2. Procedimentales

- Desarrollo del oído interno para el control permanente de la afinación en el conjunto

de la orquesta.

- Crítica y elección de versiones.

- El sonido de una orquesta no es la suma de los sonidos individuales.

- La técnica instrumental al servicio de la música.

4.2.3 Actitudinales

- Participación en la elección de programas y planteamientos orquestales.

- Adaptación del instrumentista al empaste y color del grupo.

- Sentimiento de profesionalidad.

- Flexibilidad auditiva para identificarse con el sonido del grupo.

- Adecuación a plantear soluciones técnicas poco habituales.

- La orquesta y el Director: saber obedecer, saber mandar.

5. METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología totalmente activa, hay que orientar al alumnado hacia una

actividad interna que le obligue a plantearse interrogantes y a buscar estrategias que le

permitan resolverlos, relacionando lo que ya conoce con los nuevos aprendizajes que se le

presenten.

Lo que quiere decir que es fundamental utilizar una progresión en la complejidad de los

contenidos, acorde con sus posibilidades de desarrollo senso-perceptivo, teniendo en cuenta

sus capacidades; conocidas a partir de la evaluación diagnóstica.

El descubrimiento del entorno sonoro tiene que ser una actitud de interés por parte del

alumno, por lo que se estimularán las realizaciones personales que lo impliquen

cotidianamente, al estar el sonido presente en nuestras vidas en todo momento.

Siempre se potenciarán las posibilidades de escucha y apreciación sonora, a través de la

incentivación de la motivación de la escucha, natural en el ser humano. A partir de esta actitud

se aumentará paulatinamente la complejidad de los ejercicios, mostrados como un reto

distendido y de una forma lúdica, así como ligeramente competitivo, en un ambiente de

atención y silencio que propicien su realización.

La docencia mantendrá siempre una postura motivadora, aceptando las propuestas de

trabajo que libremente aporte el alumnado de una manera individual o grupal. Para ello se

procurará que cada cual adopte en el seno del grupo un papel activo, lo que hace necesario

además de lo expresado, un ambiente conjunto positivo, en el que las ideas de todos los

componentes sean escuchadas, valoradas y respetadas.

El trabajo en equipo resulta fundamental a la hora de adquirir una conciencia social y

grupal, permitiendo una mayor autonomía personal en la relación con los demás, lo que

posibilita el intercambio de ideas y experiencias.

La metodología utilizada en la asignatura de orquesta-banda debe depender del nivel

general del grupo y de las posibilidades de este. La asignatura de orquesta es eminentemente

práctica por lo que en la interpretación del repertorio se empleará la mayor parte de la clase,

sin embargo también será necesario cierto tiempo para la técnica instrumental así como para

explicaciones teóricas respecto a las obras a interpretar: análisis formal, contexto histórico,

fraseo, textura musical, tonalidad, modulaciones, carácter rítmico…

11

5.1 Actividades en el aula

Durante los cuatro primeros cursos la asignatura se impartirá semanalmente en una

sesión de una hora y media de duración, con formaciones que variarán dependiendo del

número de alumnos en cada curso. De esta forma, se creará una orquesta con los alumnos de

cuerda y también una banda de música con los alumnos de viento. Los dos últimos cursos (5º

y 6º) recibirán una clase semanal de dos horas de duración, formando parte de una orquesta

sinfónica o de una banda de música en la medida de las necesidades de las plantillas de estas

agrupaciones.

A principio de curso se realizarán unas pruebas de atril para determinar el nivel de todos

alumnos y adjudicar los atriles dentro del grupo orquestal. El profesor se reserva el derecho de

adjudicar los puestos según las necesidades del grupo.

En la primera evaluación, tras realizar una pequeña prueba de algunos extractos

orquestales elegidos por el profesor, se decide quién ocupará el puesto de concertino y de

cabeza de sección para el resto del curso. También se fijan los asientos para el resto del grupo,

los cuales puede cambiar el profesor en cualquier momento dependiendo del nivel, actitud y

motivación del alumno. Los asientos son modificables también dependiendo del

comportamiento de los componentes del grupo.

En el caso de que el grupo fuera a interpretar una obra con solista se realizará una

prueba pertinente para el nombramiento de éste y se pasará a estudiar la obra con el solista

seleccionado. El repertorio lo elegirá el profesor de la asignatura.

1. Valor formativo de la orquesta-banda para el músico:

Experimentar con la colocación de la orquesta para que los mismos alumnos sean los

que se den cuenta de la lógica de su distribución.

Hacer que los alumnos vayan rotando durante el año, de tal forma que mediante su

propia vivencia comprendan cómo deben actuar según su posición; así por ejemplo

los violinistas aprenderán qué funciones desempeña un concertino, valorarán la gran

dificultad e importancia que tienen los últimos atriles, los vientos rotarán para realizar

los solos con el fin de que pierdan la timidez …

Con este sistema se pretende fomentar la integración y valoración de todos los

miembros de la orquesta.

Se les exigirá en todo momento que se expresen correctamente, así como mantener un

trato cordial y respetuoso tanto con el director, como con los demás músicos.

2. Comportamiento dentro de una orquesta:

Desde el primer día se le exigirá al alumnado un comportamiento totalmente

profesional.

Experimentar con los gestos del director, haciendo que el alumno mediante un

razonamiento lógico sea quien se dé cuenta de los significados de éstos.

Explicar, ensayar y vivir cómo deben comportarse ante el público.

3. Desarrollo del oído:

Afinar como mínimo una vez por ensayo siguiendo los procedimientos propios de una

orquesta profesional. Corregir en todo momento errores de afinación y tratar que sean

los propios alumnos quienes reaccionen ante ellos.

12

Hacer que en un determinado momento una sección falle adrede para poner a prueba a

sus compañeros y ver si están atentos a lo que van tocando los demás y no solo se

fijen en su particella; de esta forma también se conseguirá que los alumnos atiendan a

las explicaciones que se les dé a una determinada sección aunque no se trate de la

suya ya que ante toda corrección que se realice se les pedirá su opinión; además en

caso de parar a la orquesta ellos tendrán que saber el motivo de la detención, dónde se

encuentra el error.

4. Hábito de escuchar música:

Antes de comenzar a trabajar una obra se pedirá al alumnado que busquen información

acerca de ella, será misión del profesor/a que aprendan qué función desempeña cada

voz en todo momento, con el fin de que después lo lleven a la práctica; por ejemplo:

si es la flauta la que lleva el tema principal y los violines realizan el acompañamiento,

éstos ya saben que tendrán que tocar más piano y abrir sus oídos para ir junto con

ella.

Mediante la ejecución de obras de distintos estilos los alumnos/as se darán cuenta de

las diferencias existentes entre ellas, por la forma como están escritas, por las

dificultades técnicas, diferencias en la interpretación…

Observación de una misma obra realizada por distintas orquestas para incrementar el

sentido crítico de los músicos así como para que aprendan del comportamiento de las

grandes orquestas. Los conciertos que se realicen con la orquesta también podrán ser

grabados para que después ellos mismos vean qué podrían mejorar.

5. Interpretación:

Se comprobará el estudio en casa de los alumnos/as haciendo que toquen solos

determinadas partes de las obras vistas en clase.

Se realizarán lecturas a primera vista de obras asequibles para los músicos, así como

ejercicios de improvisación en los que siguiendo unas pautas marcadas, deberán

responder a las indicaciones del director/a (en este caso el profesor/a).

Improvisaciones experimentando con todos los efectos sonoros que pueden dar cada

instrumento, sobre todo con aquellos que se encontrarán en un futuro en

composiciones de música contemporánea y completarlo con audiciones.

5.2. Actividades complementarias y extraescolares

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar

por los Centros, de acuerdo con su Proyecto Curricular y que tienen un carácter diferenciado

de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan.

Por el contrario, las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo,

tendrán carácter voluntario para el alumnado, buscarán la implicación activa de toda la

comunidad educativa y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que

pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran

los planes de estudio.

a) Por su propia naturaleza, las actividades complementarias deben ser organizadas y

vigiladas por el profesorado del Centro, como si de actividad lectiva ordinaria se

tratara, independientemente de que otras personas relacionadas con el Centro puedan

colaborar.

13

b) El caso de las actividades extraescolares es distinto, la organización de las actividades

extraescolares puede realizarse también a través de las Asociaciones de Padres de

Alumnos o de otras asociaciones colaboradoras, o en colaboración con las

Administraciones Locales.

A continuación planteamos el conjunto de actividades extraescolares y

complementarias que se podrían realizar durante el curso:

Asistencia a audiciones en el Centro u organizadas fuera de éste en horario lectivo.

Participación en actos públicos y conciertos de la Orquesta-Banda dentro y fuera del

Centro (Concierto de Santa Cecilia, Concierto de Navidad y Fin de curso).

Conciertos a cargo de Orquestas/Bandas profesionales.

Cursillos y conferencias impartidos por profesionales y personalidades de prestigio.

Preparación de los alumnos más destacados para su participación en certámenes y

cursillos.

Asistencia a conciertos, recitales y actuaciones relacionadas con la orquesta y la banda

en general.

Visitas culturales y experiencias de convivencia no competitiva con alumnos y

alumnas de otros centros del entorno.

Asistencia a bibliotecas para conocer el repertorio y bibliografía disponible así como

todo tipo de documentos históricos relacionados con la Orquesta/Banda.

Durante el curso, además de obras sinfónicas, se realizarán conciertos con solistas del

conservatorio, ya sean seleccionados dentro de la propia orquesta como del centro

(alumnos ganadores del concurso que se celebra cada año en el centro). De tal forma

que el alumnado no se centre tan solo en repertorio sinfónico. Del mismo modo se

podrían montar algunas obras con coro, fomentando la colaboración entre todos los

estudiantes (Concierto de Navidad y Fin de Curso.)

De ser posible también sería interesante la realización de actividades fuera del

conservatorio, o junto con otros conservatorios, escuelas de arte o danza.

Con respecto a la valoración del patrimonio cultural sería interesante trabajar obras de

compositores andaluces, así como mantener una relación con la asignatura de

composición o fundamentos por si se diera el caso de que algún alumno aventajado

pudiese escribir una obra asequible para la orquesta, siempre bajo la supervisión y

aprobación de su profesor y el director de la orquesta.

En el caso de la existencia de una plantilla muy numerosa irán a concierto los alumnos

que el profesor seleccione; de la misma forma la distribución por atriles dependerá de

una selección previa.

5.3 Medios, recursos y materiales didácticos

Para el desarrollo de las actividades de esta programación y de la materia en sí será

necesaria un aula con las siguientes características:

amplia y con espacio suficiente para el desarrollo de actividades en grupo;

que tenga un mínimo de luminosidad;

que disponga de aislamiento acústico, para evitar ruidos que puedan alterar el

desarrollo de las actividades;

14

que tenga pizarra, sillas individuales y un podio para la visualización del director o

directora.

piano, metrónomos, atriles, proyector y equipo audiovisual.

Otros recursos didácticos:

La organización de los grupos orquestales se realizará en base a la organización

interna del Centro procurando aglutinar en el mismo grupo a alumnos de parecido

nivel técnico y musical. Este principio recomienda una cierta flexibilidad entre los

diferentes ciclos educativos. De la misma forma se tratará de agrupar al alumnado en

conjuntos viables desde el punto de vista artístico en los cuales se pueda trabajar un

repertorio coherente y verosímil con la estética musical.

Todos los alumnos de esta asignatura deben asistir a clase con su instrumento y

accesorios correspondientes. Además deben traer a todas las sesiones de ensayo un

lápiz y las partituras asignadas por el profesor pero adquiridas por el alumno.

Las clases se desarrollarán en el aula, o espacio asignado a comienzo de curso,

debiendo realizarse los ensayos generales en el lugar donde se celebren los

conciertos.

Los grupos orquestales que se determinen colaborarán en actividades culturales

promocionadas por el Centro.

6. REPERTORIO

El repertorio de obras que conformarán la asignatura de orquesta y banda abarcará los

periodos barroco, clásico, romántico, moderno y contemporáneo, así como el género de

bandas sonoras, siendo el profesor el que lo determinará en relación a las capacidades

instrumentales del alumnado y a las circunstancias y necesidades del conservatorio.

Sin ánimo de querer ser exhaustivos, a continuación se relacionan obras tanto para

orquesta como para banda, siendo todo el material orientativo para el profesor de la

asignatura.

Orquesta de Primer Ciclo:

Mexican Hat Dance arreglados por G. A. Speckert Edición Bärenreiter.

String Quartet Parts Plus volúmenes The Beatles 1,2,3,4, West end shows, Tv temes, Jazz

standards 1,2, The Carpenters

Tunes for my String Orchestra nivel 1, 2 y 3 de Sheila M. Nelson Edición Boosey&Hawkes.

Sinfonías a quattro Antonio Caldara Edición Dilecto Musicale Doblingers.

Sinfonía op. 3 nº 3 de J. W. A. Stamitz. Edición Moseler

Tres Sinfonías Mannheim de J. W. A. Stamitz. Edición Moseler

Sinfonía op 6 nº6 de F. J. Gossec. Edición Breitkopf

Sinfonía de Juventud nº 1 a 12 de F. Mendelssohn Edición Breitkopf

5 Golpes de arco fundamentales de J. Cervelló, Edición Boileau

Concerto en Sol M “alla rustica” F. XI nº 11 A. Vivaldi Edición Ricordi

Concierto de Navidad op. 3 nº 12 F. Manfredini Edición Kalmus

Complete Concerti grossi de A. Corelli Edición Eulenburg

Chacona en sol m H. Purcell Edición Kalmus.

15

Canon y giga J. Pachelbel

Sarabanda, giga y badinerie de Corelli

Álbum de la juventud de Schumann, arreglos de J. Decsényi.

Marcha militar de Schubert, arreglos de W. Fischhoff.

Dance of the Reed Pipes Pipes dei Cascanueces de Tchaikovshi, arreglo Cecilia Weston.

Largo de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak, arreglo Cecilia Weston.

Can-can de Offenbach, arreglo Cecilia Weston.

Doce pequeños divertimentos de Haydn, arreglo de Zoltán Gárdonyi.

Fünf Stücke op. 44 P. Hindemith

St Paul´s Suite G. Holst

Serenade op. 1 S. Barber

Nocturno op. 57 G. Fauré

Pizzicato Polka J. Strauss

Merry Christmas for Strings Arreglado por G. A. Speckert

Seis Sonatas para cuerda G. Rossini

Seis Tangos argentinos para cuerdas Arreglados por W. T. Mifune

Dos aires noruegos op. 63 E. Grieg

Serenata op. 20 E. Elgar

Pequeña Suite op. 1 C. Nielsen

Petite Suite, de R. Pineda

Tres piezas para Orquesta de cuerda, de R. Pineda

Suites Orquestales 1066-1067,1068 de J. S. Bach

Orquesta de Segundo Ciclo:

Sinfonía nº 99 en Mi b M F. J. Haydn

Sinfonía nº 100 en Sol M “Militar” F. J. Haydn

Sinfonía nº 101 en Re M “El Reloj” F. J. Haydn

Sinfonía nº 103 en Mi b M “Redoble de Timbal” F. J. Haydn

Sinfonía nº 104 en Re M “Londres” F. J. Haydn

Sinfonía nº 31 K. 297 en Re M “París” W. A. Mozart

Sinfonía nº 35 K. 385 en Re M “Haffner” W. A. Mozart

Les Petits Riens K. Anh. 10 W. A. Mozart

El Empresario. Overture K. 486 W. A. Mozart

Sinfonía nº 1, op. 21 en Do M L. van Beethoven

Sinfonía nº 2, D 125 en Si b M F. Schubert

Sinfonía nº 3, D 200 en Re M F. Schubert

Sinfonía nº 6, D 589 en Do M F. Schubert

Ifigenia en Áulide. Obertura. C. W. Gluck:

Suite nº 4 “ op. 61 en Sol M “Mozartiana” P. I. Tchaikovsky

16

Orquesta de Tercer Ciclo:

Don Giovanni. Overture K. 527 W. A. Mozart

La Flauta Mágica. Overture K. 620 W. A. Mozart

Sinfonía nº 1, op. 21 en Do M L. van Beethoven

Sinfonía nº 5, op. 67 en do m L. van Beethoven

Sinfonía nº 6, op. 68 en Fa M “Pastoral” L. van Beethoven

La Consagración del Hogar, op. 124 en Do M L. van Beethoven

Overture D. 648 en mi m F. Schubert

Overture D. 12 en Re M F. Schubert

Overture D. 26 en Re M F. Schubert

Rosamunde. Overture D. 644 F. Schubert

Sinfonía nº 8 D. 759 en si m F. Schubert

Sinfonía nº 9 D. 994 en Do M “La Grande” F. Schubert

Genoveva, op 81. Overture R. Schumann

Overture, scherzo y finale R. Schumann

Sinfonía nº 3, op. 77 en Mi b M “Renana” R. Schumann

Sinfonía nº 4, op. 120 en re m R. Schumann

Finlandia, poema sinfónico op. 26 J Sibelius

En saga op. 9 J Sibelius

Obertura en Sol m. A. Bruckner

Preludio Sinfónico G. Mahler

Banda Primer Ciclo:

Suite en Mib M op. 28 nº1 de G. Holst.

Band Time Expert 2 J. de Haan

Introitus 2 J. de Haan

Hanseatic Suite 2 J. de Haan

Song of Liberation 2 J. de Haan

Yellow Mountains2 J. de Haan

Suite Symétrique2 J. de Haan

Contrasto grosoo 2 J. de Haan

4 Old Dances 2 J. van der Roost

Ceremonial March J. van der Roost

Humanos 2 J. van der Roost

Orion 2 J. van der Roost

The Song Of The Horn 2 Ferrer Ferrán

Ole Toronto 2 Ferrer Ferrán

La Amistat 3 Ferrer Ferrán

Canto A Unicef 2 Ferrer Ferrán

Mar I Bel 3 Ferrer Ferrán

Cote D'or 2 Ferrer Ferrán

El Caracol Mifasol 2 Ferrer Ferrán

17

A Fairy Tale 2 Ferrer Ferrán

A Monmouth Overture 2 Philip Sparke

Towards the Western Horizon2 Philip Sparke

A Klezmer Karnival 2 Philip Sparke

The Camelot Chronicles 3 Philip Sparke

The Four Noble Truths 3 Philip Sparke

Jubilee Prelude 3 Philip Sparke

A Medieval Christmas 3 Philip Sparke

A Springtime Celebration 3 A. Reed

Sumus Futuro 3 A. Reed

Banda Segundo Ciclo:

La Storia 3 J. de Haan

Concerto D’amore 3 J. de Haan

Border Zone3 J. de Haan

Crazy Music in the Air 3 J. de Haan

Ross Roy (Overture for Band) 3 J. de Haan

The Musical Village 3 J. de Haan

Virginia 3 J. de Haan

Variazioni in Blue 3 J. de Haan

Centennial Prelude 3 J. van der Roost

Helios 3 J. van der Roost

Prima Luce 3 J. van der Roost

Juana De Arco 3 Ferrer Ferrán

Abu Simbel 3 Ferrer Ferrán

Luces Y Sombras 3 Ferrer Ferrán

Toyland Suite 3 Ferrer Ferrán

La Inmortal 3 Ferrer Ferrán

La Ciudad Sumergida 3 Ferrer Ferrán

Comic Overture 3 Ferrer Ferrán

Tio Alberola 3 Ferrer Ferrán

Masquerade (A Willisau Celebration) 3 Philip Sparke

Postcard from Singapore 3 Philip Sparke

River City Serenade 3 Philip Sparke

A Swiss Festival Overture 3 Philip Sparke

A Tameside Overture 3 Philip Sparke

Three Klezmer Miniatures 3 Philip Sparke

Time Remembered 3 Philip Sparke

A Yorkshire Overture 3 Philip Sparke

A Winter's Tale 3 Philip Sparke

Three Extraordinary Journeys - A Tribute to Jules Verne 4 Philip Sparke

Wilten Festival Overture 4 Philip Sparke

18

Spirit of the Sequoia 4 Philip Sparke

Sierra Nevada 4 Philip Sparke

Music for Life 4 Philip Sparke

Hymn of the Highlands 4 Philip Sparke

The Golden Year 3 A. Reed

Mr. Music 3 A. Reed

Rushmore 3 A. Reed

Aquarium 3 Johan de Meij

Festive Hymn 3 Johan de Meij

Madurodam 3 Johan de Meij

Polish Christmas Music 3 Johan de Meij

Wind Power 3 Johan de Meij

Banda Tercer Ciclo:

Oregon 4 J. de Haan

Grounds 4 J. de Haan

Westfort Overture 4 J. de Haan

Bridge Between Nations 4 J. de Haan

Symphonic Variations 4 J. de Haan

Pastorale Symphonique 4 J. de Haan

Majestic Prelude 4 J. de Haan

Legend of a Mountain 4 J. de Haan

Diogenes 4 J. de Haan

Utopia 4 J. de Haan

Suite Provencale 4 J. van der Roost

Toccata Festiva 5 J. van der Roost

Volcano 5 J. van der Roost

Avalon 5 J. van der Roost

Castellum 4 J. van der Roost

Dynamica J. van der Roost

Mercury 5 J. van der Roost

Minerva 4 J. van der Roost

Olympica 5 J. van der Roost

Ponte Romano 5 J. van der Roost

Sinfonia Hungarica 5 J. van der Roost

Sinfonietta 4 J. van der Roost

Spartacus 5 J. van der Roost

Spirit of Independence 4 J. van der Roost

Atlantic Odyssey 5 Ph. Sparke

So Nata Per Te 4 Ferrer Ferrán

La Sombra Del Cruzado 4 Ferrer Ferrán

Tormenta Del Desierto 4 Ferrer Ferrán

En Un Lugar De La Mancha 4 Ferrer Ferrán

19

Magallanes 4 Ferrer Ferrán

Suite Sincronica 4 Ferrer Ferrán

Miticaventura 5 Ferrer Ferrán

Ceremonial 5 Ferrer Ferrán

Echo De La Montagne 5 Ferrer Ferrán

El Ingenioso Hidalgo 5 Ferrer Ferrán

El Rugir Del Kimbo 5 Ferrer Ferrán

Jungla 5 Ferrer Ferrán

El Misteri Del Foc 5 Ferrer Ferrán

Pinocho 5 Ferrer Ferrán

La Torre De Hercules 5 Ferrer Ferrán

Red Dragon 5 Ferrer Ferrán

Sudwind Overture 5 Ferrer Ferrán

Music of the Spheres 6 Philip Sparke

Orient Express 5 Philip Sparke

The Year of the Dragon 5 Philip Sparke

Theatre Music 5 Philip Sparke

Sinfonietta No 1 5 Philip Sparke

Sinfonietta No 2 5 Philip Sparke

A Jubilant Overture 4 A. Reed

Armenian Dances 4 A. Reed

Second Century 4 A. Reed

A Celebration Fanfare 4 A. Reed

Millennium III 5 A. Reed

Fourth Suite for Band 5 A. Reed

A Northern Legend 5 A. Reed

Punchinello 5 A. Reed

Aladdin Suite 4 Johan de Meij

Cloud Factory 4 Johan de Meij

Continental Overture 4 Johan de Meij

Dutch Masters Suite 4 Johan de Meij

Henry V 4 Johan de Meij

Klezmer Classics 4 Johan de Meij

Loch Ness 4 Johan de Meij

Pentagram 4 Johan de Meij

Spring 4 Johan de Meij

Trois Rag-Caprices 4 Johan de Meij

The Seville Suite 4 Johan de Meij

The Venetian Collection 5 Johan de Meij

La Quintessenza 5 Johan de Meij

The Wind in the Willows 4 Johan de Meij

Hans Christian Andersen Suite 5 Johan de Meij

20

7. INTERDISCIPLINARIEDAD

En principio, el término «interdisciplinario» se aplica en el campo pedagógico al tipo de

trabajo que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes

disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas. La

interdisciplinariedad supone la existencia de un grupo de disciplinas relacionadas entre sí y

con vínculos previamente establecidos, que evitan que se desarrollen acciones de forma

aislada, dispersa o segmentada.

Por ello, se puede considerar como la interacción existente entre dos o más diferentes

disciplinas. Tal interacción puede ir de la simple comunicación de ideas hasta la integración

mutua de conceptos, metodologías, procedimientos, terminologías, datos, y la organización de

la enseñanza.

De todo esto deducimos que la enseñanza musical de nuestros conservatorios, y muy en

especial la asignatura de Orquesta y Banda, es un valioso y rico ejemplo de la

interdisciplinariedad, pues, teniendo un currículo variado y extenso, en esencia todas las

disciplinas que se imparten están íntimamente relacionadas, siendo la actividad orquestal

ejemplo y esencia de esta interdisciplinariedad.

Por tanto, nuestro departamento de Orquesta y Banda es consciente del trabajo positivo

de la acción interdisciplinar y lleva a cabo actividades que la potencia y desarrolla.

He aquí algunas de estas actividades:

- Colaboración con los profesores de las especialidades instrumentales, creando una

necesaria colaboración entre el profesor tutor y el profesor de Orquesta y Banda.

- Potenciar y valorar las asignaturas de Análisis, Armonía, Formas Musicales,

Fundamentos de composición, Repentización y transporte, etc., llevando todos estos

conocimientos a la actividad orquestal. Con ello, unimos disciplinas teóricas con otras

prácticas, a través de la interpretación.

- Cualquier otra actividad que el profesor considere interesante para desarrollar y

trabajar la interdisciplinariedad.

8. EDUCACIÓN EN VALORES

La inclusión de los valores en la enseñanza en realidad nos ofrece una magnífica

oportunidad para reflexionar sobre la dimensión más personal de la educación, de tener en

cuenta todo aquello que nos permite “ser personas”.

Trabajar la afectividad, los sentimientos, la creatividad, la autoestima y la autonomía

personal respetando a cada uno tal como es, pero también la pertenencia al grupo; la

importancia de sentirse querido, respetado y valorado por los demás; la iniciativa personal…

La educación en valores nos abre la puerta a integrar en nuestra práctica docente la

educación emocional, que sin duda va a mejorar la práctica en el aula, además de hacernos

disfrutar y emocionarnos como docentes y ofrecer una experiencia educativa rica e

inolvidable en los alumnos.

Si además de todo ello aceptamos que nuestra enseñanza musical conlleva ya de por sí

todos los valores enumerados; que nuestro alumnado abarca, por las características de estas

enseñanzas de conservatorio, un amplio abanico de edades y circunstancias; y de que la

música es, por excelencia, una de las disciplinas más emocionales, no podemos dudar de la

importancia de la educación en valores en nuestro día a día como profesores.

21

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este tipo de actuaciones guarda una relación directa con la función de profesor - tutor.

Así pues, dicha función consistiría en coordinar tanto al equipo educativo como a los padres o

tutores.

En el caso del equipo educativo, habría que evaluar de manera coordinada las

dificultades que presentan estos alumnos en relación con las distintas especialidades que

imparten los distintos miembros de dicho equipo. Todo ello con objeto de adaptar y

homogeneizar el ritmo de aprendizaje a los alumnos en cuestión.

Los alumnos con posibles necesidades educativas especiales los podemos clasificar en

función de los siguientes criterios:

Dependiendo de su actitud, es decir, con poco interés o interés nulo. Suele haber

alumnos que han ingresado en la especialidad de flauta de manera indirecta, es decir,

por imposibilidad de hacerlo en su instrumento favorito, lo que va en detrimento de

su rendimiento. Estos alumnos requieren ciertas dosis de diálogo, con las que el

alumno tome conciencia de que la decisión que ha tomado requiere una implicación

mayor. En este sentido, el papel de los padres o tutores es fundamental para promover

el cambio de actitud del alumno.

Dependiendo de su aptitud, es decir, con un grado de desarrollo bajo. Algunos

alumnos tienen un grado de desarrollo cognitivo bajo. Esto no debe hacernos creer

que no poseen cierta capacidad potencial. No obstante, el docente deberá adaptar las

actividades programadas al nivel de desarrollo real del alumno sin que éste se sienta

inferior al resto de sus compañeros. Asimismo, un alumno con un nivel de desarrollo

superior, ya sea por su naturaleza o por cuestión de edad (alumnos más mayores)

también necesitará una adaptación curricular que encauce debidamente su capacidad

potencial y evite que se aburra. Algunas medidas podrían ser: asistencia a clases de

niveles superiores, posibilidad de ampliación de matrícula, presentación a la prueba

de acceso a grado medio o superior o simplemente elevar el nivel de exigencia.

Obviamente, y como en el caso anterior, el papel de los padres y la coordinación entre

el equipo educativo vuelven a ser indispensables.

Dependiendo de su discapacidad: en caso de poseer una discapacidad física,

ésta no debe ser incapacitante para la práctica instrumental, es decir, una persona

parapléjica sí podría ser apta, mientras que una persona hemipléjica, no, por tener un

brazo inmovilizado. Así, pues, partiendo de la base que su discapacidad no interfiera

en lo estrictamente musical, las adaptaciones deberían referirse a obstáculos

arquitectónicos o barreras de otra índole, como tamaño de las mesas o marcos de las

puertas.

En cuanto a las discapacidades psíquicas, entramos en un terreno muy amplio, al que

sólo vamos a referirnos de manera general. En relación a los déficits cognitivos, de

atención o trastornos emocionales utilizaremos el mismo tipo de adaptación referido

en el punto b) para alumnos con un bajo nivel de desarrollo.

Dependiendo del contexto social: si el problema es el contexto familiar, es decir,

familias desestructuradas y con problemas de convivencia, habría que comprobar,

mediante el diálogo con el alumno y/o con los padres o tutores, hasta qué punto el

alumno tiene posibilidades de estudiar. En definitiva, conocer la situación familiar

para vislumbrar cuáles deben ser los niveles de exigencia.

22

Por último, prever las necesidades que puedan presentar alumnos que no posean un

adecuado nivel del idioma castellano. Para afrontar este problema, será necesario hablar con

los padres para comprobar que estén promoviendo el aprendizaje del idioma y su integración

en la cultura local. Enseñarle las palabras básicas (oboe, violín, llaves, notas, nombre de las

figuras) a través del lenguaje gestual al principio, y con palabras básicas conforme vaya

avanzando en su progresión idiomática, puede ser un buen comienzo.

10. EVALUACIÓN

10.1 Criterios de evaluación

1. Interpretar, por secciones, cualquiera de las obras programadas durante el curso. --

Mediante este criterio se trata de valorar la capacidad para adecuar el propio sonido al

de la familia correspondiente y la precisión de ataques y entradas, de acuerdo con la

anacrusa del director o directora.

2. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo la cuerda

al número mínimo posible de alumnos y alumnas por cada sección de la misma.

3. Este criterio pretende evaluar la capacidad de escucha de las otras partes, unificándose

con las afines, y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificando unísonos.

4. Repentizar una obra de pequeña dificultad. Este criterio pretende comprobar la

integración rítmica en el conjunto siguiendo el tempo marcado por el director o

directora, la precisión para reaccionar a sus indicaciones, el dominio de su

instrumento y el grado de afinación en la lectura a vista.

5. Estudiar en casa las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante este

criterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro de un

grupo, la valoración que tiene de su papel dentro del mismo y el respeto por la

interpretación musical.

6. Realizar conciertos públicos con las obras ensayadas. Este criterio constata la actitud,

necesariamente disciplinada del instrumentista en la orquesta, la capacidad de asumir

el papel asignado, su contribución dentro del equilibrio de planos del conjunto y su

adecuación al carácter y estilo que marca el director o directora.

10.2 Procedimientos de evaluación

La evaluación global del alumno se realizará mediante un seguimiento detallado de su

evolución a lo largo del curso que se irá concretando en diversos momentos:

a) Evaluación inicial: Al principio de curso, el profesor realizará una primera evaluación

que constatará el nivel instrumental individual de cada uno de los alumnos, así como su

grado de capacidad de integración en la agrupación y el desarrollo todas las demás

destrezas necesarias para la práctica orquestal.

b) Evaluación continua: La evaluación será continua a lo largo de todo el curso, de

manera que cada profesor hará un seguimiento día a día de la evolución académica del

alumno a nivel individual y también como parte integrante de la agrupación. Se hará

especial hincapié en la evaluación de las labores de ensayo como parte fundamental de la

práctica orquestal. Todo esto lo tendrá anotado el profesor en una ficha personal del

alumno, donde recogerá a su vez el registro de asistencia y consecución de los objetivos

marcados.

c) Evaluación trimestral: Los profesores evaluarán cada trimestre la consecución de los

objetivos propuestos. Al final de cada trimestre se entregará a los padres o tutores un

boletín de notas donde constará una nota numérica (del 1 al 10 sin decimales), y si fuera

23

necesario con observaciones por escrito de los avances y progresos de cada alumno

durante ese período.

d) Evaluación de las audiciones y conciertos.

e) Evaluación final: se realizará en el mes de Junio donde se entregará el boletín de notas

con la calificación final numérica (del 1 al 10 sin decimales), considerándose superada la

asignatura si la calificación es igual o superior a 5. Esta calificación irá en función de

todas las evaluaciones llevadas a cabo anteriormente, dando una gran preponderancia a

la evaluación continua anual y a la superación de los mínimos exigibles.

La calificación final no será la media aritmética de los tres trimestres, sino la obtenida

en la evaluación final con mayor influencia del tercer trimestre por tener éste un carácter

globalizador. Asimismo, la calificación será siempre individual y en ningún caso de la

agrupación en su conjunto.

10.3 Criterios de calificación

Se calificará al final de cada trimestre y los resultados de la evaluación se expresarán

numéricamente de UNO A DIEZ. La calificación definitiva tendrá lugar en el mes de junio.

La acumulación de un 25% de faltas de asistencia por trimestre, justificadas o no, del

total de las horas lectivas correspondientes a la asignatura de Orquesta-Banda, dará lugar, a

propuesta del Profesor de la asignatura, del Equipo Educativo o del Tutor, a la pérdida del

derecho a la evaluación continua. El Equipo Educativo establecerá el sistema extraordinario

de evaluación que corresponda como consecuencia de la aplicación de esta medida.

La Evaluación será continua e individual, teniendo en cuenta el logro por parte del

alumno de todos los objetivos propuestos y especialmente la actitud e interés que muestren a

lo largo del año.

Tanto los criterios de evaluación como los de calificación no se llevarán por curso, sino

por grupo orquestal, teniendo en cuenta y respetando el nivel de cada alumno.

Criterios de calificación:

- Asistencia a clase, así como a las sesiones de ensayos extraordinarios previos a los

conciertos/audiciones programados/as, como también la asistencia al

concierto/audición en sí.

- Dominio de la particella asignada e interpretada con las indicaciones que el director

realizó durante las sesiones de ensayo. (Se tendrá en cuenta el curso de instrumento

en el que se encuentra el alumno, siempre que la dificultad técnica que se le exija esté

en el límite de los contenidos de su curso de instrumento).

- Interpretación de la obra asignada en grupos de diferentes dimensiones y/o

características, (por atril, por fila, por sección, inter-seccional etc…

- Interés y espíritu de superación del alumnado.

- Será de interés preferente para completar la calificación final del trimestre o curso la

asistencia a todas las clases, ensayos generales y conciertos programados para dicha

agrupación (Orquesta-Banda). La asistencia a este tipo de actividades programadas

con antelación es fundamental a la hora de calificar este apartado según el criterio que

consta en el punto “calificación.”

- Participación, implicación, puntualidad, respeto al profesor y a los compañeros.

- Será fundamental para aprobar la asignatura mantener una actitud de silencio y

respeto hacia el profesor/a.

24

PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN

- 30% Trabajo de Clase (previo estudio en casa)

- 50% Asistencia a Clase

- 10% Comportamiento

- 10% Participación en Audiciones y Conciertos.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Interpretar individualmente todas las particellas asignadas.

Interpretar en grupos de 2 o más integrantes el repertorio sinfónico asignado o en su

caso, en grupos mínimos de cada cuerda, según disponga el profesor.

Interpretar por secciones las obras programadas durante el curso.

Demostrar el estudio individual en casa de las obras correspondientes al repertorio

asignado hasta conseguir un nivel de interpretación acorde con el nivel y curso de

instrumento y por tanto de orquesta-banda.

Repentizar al menos una obra de baja dificultad por trimestre.

Realizar audiciones/conciertos públicos con las obras ensayadas, realizándose un

mínimo de dos audiciones/conciertos durante el curso académico.

Mantener una actitud de respeto y silencio hacia el profesor.

Comportarse correctamente en clase con el profesor y los compañeros.

10.4 Procedimiento de recuperación

El alumnado que no supere la asignatura en el tercer trimestre, que aspire a una

mejor calificación o aquel que acumule el 25% de faltas de asistencia, deberá realizar una

prueba específica al final del tercer trimestre que consistirá en la interpretación de tres pasajes

del repertorio desarrollado durante el presente curso, a elección del profesor, y de una obra a

vista de un nivel acorde al curso de cada alumno, para poder superar la asignatura. Esta

ejecución podrá realizarse con o sin el resto de la formación orquestal a la que pertenezca.

Prueba extraordinaria de septiembre

Aquellos alumnos que no superen la asignatura durante el curso tendrán la opción de

recuperarla en la prueba extraordinaria de septiembre, previo informe de recuperación

realizado por el profesor de orquesta y banda, el cual será entregado al alumno en el mes de

junio.

Dicho examen consistirá en una lectura a primera vista de una partitura que el profesor

facilitará al alumno y de la interpretación, según cada instrumento, de las obras que hayan

realizado durante el curso. Esta ejecución podrá realizarse con o sin el resto de la formación

orquestal a la que pertenezca.

11. AMPLIACIÓN

Cuando un tutor, tras la evaluación inicial, compruebe y considere que un alumno o

alumna supera los objetivos y contenidos del curso en que se encuentra matriculado, podrá

reunir al equipo educativo para informar de dicha situación. Si el equipo educativo al

completo, coordinado por el tutor, así lo decide, se podrá proponer al alumno y a la familia la

propuesta de ampliación de matrícula, pasando al curso siguiente con la totalidad de las

asignaturas que ello conlleve.

25

12. ACCIÓN TUTORIAL

Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela,

acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de

cada alumno y alumna se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. La acción

tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello

la acción tutorial trata de ser coherente con las finalidades educativas de nuestro

conservatorio.

Entendemos la tutoría como tarea de todo el profesorado y, por ello, como algo que

abarca tanto las actuaciones que, con carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con

sus alumnos o en la comunicación con las familias y el resto del profesorado, como aquellas

otras que cada profesor dentro de su especialidad lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el

proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos.

Aunque en el conservatorio la orientación y la tutoría de los alumnos sea una tarea

compartida por el profesorado, la figura del profesor tutor, como órgano de coordinación

docente, sigue siendo necesaria como mediador y coordinador entre el alumnado, el

profesorado y la familia.

La tutoría tiene como fines fundamentales:

1) Favorecer la educación integral del alumnado como persona.

2) Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las

necesidades de cada alumno y alumna.

3) Mantener la cooperación educativa con las familias.

Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con herramientas como:

a) El trabajo del profesor tutor.

b) La actuación coordinada del equipo de profesores.

c) La función orientadora de cada uno de los profesores.

d) La cooperación de los padres y las madres.

Podemos definir la acción tutorial como el conjunto de acciones educativas que

contribuyen al desarrollo de las capacidades básicas de los alumnos, orientándolos para

conseguir maduración y autonomía y ayudarlos a tomar decisiones, con vistas a opciones

posteriores, de acuerdo con sus necesidades, intereses y capacidades.

Debido a las características de nuestras enseñanzas, tanto básicas como profesionales,

debemos resaltar la importancia de las relaciones de nuestro centro con las familias, con las

que es imprescindible coordinarse y a las que se les solicita colaboración durante el curso

tanto académica como personalmente.

Funciones o competencias de los tutores

Los tutores y tutoras tendrán las siguientes competencias:

a) Desarrollar las actividades previstas en relación con la acción tutorial.

b) Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y adoptar, junto con el

equipo educativo, la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos y

26

alumnas de acuerdo con los criterios que, al respecto, se establezcan en el Proyecto

Curricular de Conservatorio.

c) Coordinar, organizar y presidir el equipo educativo y las sesiones de evaluación de su

grupo de alumnos y alumnas.

d) Orientar y asesorar al alumnado de su grupo sobre sus posibilidades académicas y

profesionales.

e) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del Conservatorio.

f) Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar ante el resto del

profesorado y el equipo educativo.

g) Coordinar las actividades complementarias y extraescolares del alumnado del grupo

en el marco de lo establecido por el Departamento de extensión cultural y promoción

artística.

h) Informar a los padres y madres, al profesorado y al alumnado del grupo de todo

aquello que les concierna en relación con las actividades docentes, con las de

desarrollo y promoción artística y con el rendimiento académico.

i) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y madres de los

alumnos y alumnas.

j) Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado.

k) Fomentar la participación igualitaria del alumnado en todas las actividades educativas

que desarrolle así como una orientación y asesoramiento diversificado de sus

opciones profesionales.

13. FALTAS DE ASISTENCIA

La asistencia a cada una de las asignaturas que conforman el currículo de las enseñanzas

profesionales es obligatoria.

En nuestras enseñanzas, y como hemos reflejado más arriba, la evaluación del

alumnado es continua, pero el derecho a esta evaluación continua se pierde cuando el

alumno o alumna supera en un 25% la falta de asistencia a clase en cada trimestre.

El profesor de la asignatura deberá, por ello, controlar la asistencia o no del alumnado,

informando a las familias debidamente, para lo cual se reflejará dicha falta en el boletín de

notas trimestral.

En una disciplina como la orquestal la asistencia a clase es, si cabe, aún más importante,

por lo que se convierte en una circunstancia de compromiso y respeto hacia los demás

compañeros y hacia el profesor, así como un fundamental criterio para su evaluación.

14. PRUEBAS DE ACCESO A DISTINTOS CURSOS DE 1º DE EEBB Y 1º DE EEPP

Como se refleja y regula en la normativa vigente, existen pruebas de acceso a cursos

distintos de 1º, tanto en la enseñanza básica como en la profesional.

Se evaluarán los conocimientos referidos no sólo al desarrollo de las capacidades

técnicas relativas a la precisión, coordinación, control del instrumento, sensibilidad auditiva,

etc., sino que deberán incluir aquellas otras que pongan de manifiesto la calidad interpretativa,

la interpretación, la capacidad de respuesta al estilo, la comprensión de la forma y la

capacidad de comunicación, así como se valorará la memoria.