PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y...

15
1 CURSO 2017 2018 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CURSO: 4º ESO DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA Cáceres 8 de octubre de 2017 Fdo: María F. Hernández Caballo Pablo Díaz

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

1

CURSO 2017 – 2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

CURSO: 4º ESO

DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA

Cáceres 8 de octubre de 2017 Fdo: María F. Hernández Caballo

Pablo Díaz

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

2

Índice 1.- Introducción .................................................................................................................................... 3

1.1 Marco legal. ............................................................................................................................... 3

1.2 Bases para el desarrollo de la programación.............................................................................. 3

1.3 Elementos transversales ............................................................................................................. 4

2.- Contribución de la materia al logro de las competencias clave. ..................................................... 4

3.- Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo. ......................... 6

4.- Características, diseño e instrumentos de la evaluación inicial. ................................................... 10

5.- Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................................. 10

6.- Criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. ............................................................... 11

7.- Determinación de los estándares mínimos de aprendizaje. .......................................................... 11

8.- Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares ......................................................... 12

9.- Medidas de refuerzo y de atención a la diversidad del alumnado. ............................................... 12

10.-Programas de refuerzo y recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promocione con evaluación negativa ................................................................................................. 13

11.- Planificación de las actividades complementarias y extraescolares. .......................................... 13

12.- Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la

programación didáctica en relación con los procesos de mejora ....................................................... 15

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

3

1.- Introducción

La programación didáctica que aquí se presenta es el elemento de concreción

curricular que tiene como finalidad marcar las pautas generales para impartir la

materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la etapa de

Enseñanza Secundaria Obligatoria. La presente programación se ha diseñado para el año académico 2017-2018,

teniendo como referente la legislación existente. Su marco de acción está definido

dentro del IES Norba Caesarina (Cáceres). El contenido de esta programación se

ajusta a las directrices generales establecidas en el Proyecto Educativo del centro y, tal y como establece la normativa, será el instrumento de planificación

curricular que permita desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de

manera coordinada entre todos los profesores que impartimos la materia

“Tecnologías de la Información y la Comunicación” en 4º ESO.

1.1 Marco legal.

En el desarrollo de las tareas de programación hemos de tener en cuenta el

conjunto de disposiciones legales que nos regulan.

- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Actualmente vigente y modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y

el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para

la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- ORDEN de 7 de septiembre de 2016 por la que se regulan los programas de

mejora del aprendizaje y del rendimiento en los centros docentes que imparten la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma

de Extremadura.

1.2 Bases para el desarrollo de la programación

Para el desarrollo de la programación de la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación se han tenido en cuenta los siguientes

principios:

Adecuación: La programación pretende ajustarse a las necesidades y

características de nuestra comunidad educativa, a las circunstancias y características de nuestro alumnado y el entorno sociocultural del centro.

Concreción: La programación es el elemento de concreción del Currículo

establecido en el Decreto y en ella se especifican los contenidos y criterios

de evaluación del ciclo o curso correspondiente, la metodología didáctica,

los procedimientos para evaluar los aprendizajes y la enseñanza, así como la secuencia de las unidades didácticas.

Flexibilidad: La programación será concreta y planificada, pero flexible.

Sometida a una evaluación continua durante el desarrollo y capaz de

responder a los cambios y circunstancias que puedan surgir durante el

desarrollo.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

4

Viabilidad: Por encima de su perfección técnica o rigor formal, la programación será viable, es decir ajustada a las necesidades y

posibilidades del contexto en que va a desarrollarse.

1.3 Elementos transversales

Tal y como establece la normativa, todas las materias trabajarán elementos como

el hábito lector, la expresión oral, el buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la capacidad emprendedora y el resto de

elementos transversales al currículo.

Desde esta programación se pretende contribuir al desarrollo de estos elementos

a través de las actividades de aula. Especialmente se incidirá en los siguientes aspectos:

Comprensión lectora y fomento del hábito lector, a través de libros de

lectura recomendados.

Expresión oral en público y debate, realizando exposiciones orales de los

trabajos realizados en equipo.

Uso adecuado de las TIC, formando parte del contenido propio de nuestra

materia.

Capacidad emprendedora, a través del trabajo en equipo.

Desarrollo sostenible y medio ambiente, analizando las diferentes opciones que dan solución a un problema y teniendo en cuenta siempre el impacto

ambiental en la toma de decisiones.

Igualdad entre hombres y mujeres, evitando comportamientos sexistas y

estereotipos que supongan discriminación, teniendo en cuenta este aspecto

en los agrupamientos y en el trabajo compartido.

La prevención y resolución pacífica de conflictos, incluyendo la prevención

y condena de toda clase de racismo, xenofobia y violencia, aprendiendo a

dialogar, escuchar y respetar las opiniones del resto a la hora de tomar

decisiones sobre las tareas asignadas en el seno del grupo de trabajo.

La educación para la salud, conociendo y aprendiendo a respetar las

normas de seguridad en el entorno de trabajo del aula.

2.- Contribución de la materia al logro de las competencias clave.

La materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

prepara al alumnado para desenvolverse en un marco adaptativo; más allá de

una simple alfabetización digital centrada en el manejo de herramientas que

quedarán obsoletas en un corto plazo de tiempo, es necesario dotar de los

conocimientos, destrezas y aptitudes para facilitar un aprendizaje permanente a

lo largo de la vida, de forma que pueda adaptarse con versatilidad a las

demandas que surjan en el campo de las TIC.

En 4º de Educación Secundaria Obligatoria se debe proveer al alumno con las

habilidades necesarias para adaptarse a los cambios propios de las TIC, a fin de

que el alumno adquiera la soltura necesaria con los medios informáticos

actuales para incorporarse con plenas competencias a la vida activa o continuar

estudios de Formación Profesional o de Bachillerato.

La materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación trata de

desarrollar la capacidad del alumnado para integrar informaciones,

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

5

reelaborarlas y producir documentos susceptibles de difundirse en diferentes

formatos por diversos medios de transmisión. Para ello, se hace necesario

favorecer una actitud abierta, y al mismo tiempo crítica, que adapte la

información a diferentes contextos. Debe favorecer también la creatividad como

un ingrediente esencial en la elaboración de contenidos.

Por tanto, esta materia contribuye de manera plena a la adquisición de la

competencia digital, imprescindible para desenvolverse en un mundo en

constante cambio y atravesado por flujos de información generados y

transmitidos mediante unas tecnologías de la información cada vez más

potentes y omnipresentes.

También contribuye de manera importante en la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística, especialmente en los aspectos de

la misma relacionados con el lenguaje escrito y las lenguas extranjeras.

Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas

permite consolidar las destrezas lectoras, a la vez que la utilización de

aplicaciones de procesamiento de texto posibilita la composición de textos con

diferentes finalidades comunicativas. La interacción en lenguas extranjeras

colaborará a la consecución de un uso funcional de las mismas.

Contribuye a la adquisición de la competencia matemática , aportando la

destreza en el uso de aplicaciones de hoja de cálculo que permiten utilizar

técnicas productivas para calcular, representar e interpretar datos matemáticos

y su aplicación a la resolución de problemas.

La adquisición de la competencia para aprender a aprender está relacionada

con el conocimiento de la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales

de aprendizaje, que capacita para la continuación autónoma del aprendizaje una

vez finalizada la escolaridad obligatoria. En este empeño contribuye

decisivamente la capacidad desarrollada por la materia para obtener

información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido

poniéndolo en común con los demás.

Aporta las destrezas necesarias para la adquisición de las competencias

sociales y cívicas, puesto que se centra en la búsqueda, obtención, registro,

interpretación y análisis requeridos para una correcta interpretación de los

fenómenos sociales e históricos.

Contribuye a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor en la medida en que un entorno tecnológico cambiante exige una

constante adaptación. La aparición de nuevos dispositivos y aplicaciones

asociadas, los nuevos campos de conocimiento, la variabilidad de los entornos y

oportunidades de comunicación exigen la reformulación de las estrategias y la

adopción de nuevos puntos de vista que posibiliten resolución de situaciones

progresivamente más complejas y multifacéticas.

Por último, la materia contribuye a la adquisición de la competencia en

conciencia y expresiones culturales, puesto que posibilita el acceso a las

manifestaciones culturales y el desarrollo de la capacidad para expresarse

mediante algunos códigos artísticos.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

6

3.- Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del

currículo. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables. Competencias Clave

Bloque 1: Ética y estética en la interacción en red

La sociedad de la información. Riesgos de la red (phising, grooming, sexting, cyberbulling…) La identidad digital. Derecho a la imagen, intimidad y privacidad. Tecnoadicciones. Políticas de seguridad y protección de la privacidad en Internet. Licencias de software. Software propietario y software libre.

1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red. 2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. 3. Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web

1.1 Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales y con respeto hacia los otros usuarios. 1.2 Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal. 2.1 Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad y el intercambio de información. 3.1 Consulta distintas fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad digital y los tipos de fraude en la web. 3.2 Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC, SIEP

BLOQUE 2. Ordenadores, Sistemas operativos y redes Reconocimiento de los principales componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Relación e interactividad entre ellos. Funciones y características de los distintos componentes de los equipos informáticos. Definición de sistemas Operativos. Principales funciones del sistema operativo. Diferencias entre sistemas operativos más extendidos.

1. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su función en su conjunto. 2. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general. 3. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas. 4. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus

1.1. Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información. 1.2 Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático, e instala y configura aplicaciones. 2.1 Resuelve problemas vinculados a los sistemas operativos y los programas y aplicaciones vinculados a los mismos. 3.1 Administra el equipo con responsabilidad y

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC, SIEP

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

7

Administración básica de los sistemas operativos más extendidos. Herramientas básicas de gestión y configuración de Windows y Linux. El sistema de archivos. Compresión de archivos. Instalación y desinstalación de aplicaciones. Actualización del sistema. Configuración de periféricos usuales. Redes, definición y tipos. Elementos de una red. Conexión en red. Compartición de recursos en red Creación de redes locales: instalación y configuración básica de dispositivos físicos para la interconexión de dispositivos. Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

características. 5. Analizar los elementos y sistemas de configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos. 4.1 Identifica, analiza y conoce diversos componentes físicos de un ordenador, sus características técnicas y su conexionado. 5.1 Describe las diferentes formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales.

BLOQUE 3. Organización, diseño y producción de información digital

Formatos gráficos y su conversión Adquisición de imágenes con periféricos de entrada y cámaras digitales. Tratamiento básico de la imagen digital: modificación y manipulación Imágenes vectoriales. Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Tipos de formatos y reproductores. Conversión entre formatos. Edición y montaje de vídeo para la creación de contenidos multimedia. Codecs. Tratamiento básico de vídeos digitales. Maquetación de textos e

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos. 2. Elaborar contenidos de imagen, audio y vídeo y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones.

1.1. Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa. 1.2 Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos. 1.3 Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar información y generar documentos. 2.1 Integra elementos

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC, SIEP

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

8

imágenes. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en documentos de diversos tipos. Diseño de presentaciones multimedia. Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Necesidad de respetar los derechos que amparan las producciones ajenas. Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio, TV. Conceptos básicos y funciones de las hojas de cálculo. Aplicación de las hojas de cálculo para la creación de modelos para la resolución de problemas. Elaboración de gráficas con hojas de cálculo. Bases de datos relacionales. Diseño básico de una base de datos. Elaboración de informes, tablas y gráficos a partir de una base de datos. Confección de formularios. Otros tipos de bases de datos.

multimedia, imagen y texto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público objetivo al que va dirigido. 2.2 Emplea dispositivos de captura de imagen, audio y vídeo y mediante software específico edita la información edita la información y crea nuevos materiales en diversos formatos.

BLOQUE 4. Seguridad informática

Seguridad y amenazas. Malware. Instalación y configuración de antivirus, filtros y cortafuegos. El correo masivo. Medidas de seguridad activa y pasiva. Estrategias para el reconocimiento del fraude. Medidas para la protección de la intimidad y la seguridad personal. Transmisiones seguras. Criptografía y firma electrónica. El DNI electrónico. Realización

1. Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de información.

1.1 Analiza y conoce diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos. 1.2 Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados. 1.3 Describe la importancia de la actualización del software, el empleo de antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC, SIEP

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

9

de copias de seguridad.

BLOQUE 5. Publicación y difusión de contenidos Formatos de intercambio de información (texto plano, pdf, open document, html, xml y otros) y programas para generarlos. Creación y publicación en la web. Programas para la creación y publicación en la web. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales. Nociones básicas del lenguaje HTML. Diseño de páginas web con editores específicos. Concepto y uso de la nube. Almacenamiento en discos virtuales en la red. Herramientas para compartir archivos. Uso del FTP

1. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la comunicación o conexión entre ellos. 2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y gráfica. 3.- Conocer los estándares de publicación y emplearlos en la producción de páginas web y herramientas TIC de carácter social.

1.1 Realiza actividades que requieren compartir recursos en redes locales y virtuales. 2.1 Integra y organiza elementos textuales y gráficos en estructuras hipertextuales. 2.2 Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los derechos de la propiedad. 3.1 Participa colaborativamente en diversas herramientas TIC de carácter social y gestiona los propios.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC, SIEP, CEC

BLOQUE 6: Internet, redes sociales , hiperconexión Historia de internet Fundamentos teóricos de internet. Dirección IP y DNS. Modos de conexión a internet. Comunidades virtuales y globalización Funcionamiento y conceptos básicos de redes e internet. Configuración básica de un navegador web. Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud. Herramientas colaborativas a través de internet (blog, foros, chats, wikis, RSS ...) Acceso a programas de información. La redes P2P

1. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesabilidad a las producciones desde diversos dispositivos móviles. 2. Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas. 3. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y vídeo.

1.1 Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información multiplataforma. 1.2 Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen servicios de formación, ocio, etc. 1.3 Sincroniza la información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo. 2.1 Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad. 3.1 Emplea canales de distribución de contenidos multimedia para alojar materiales propios y enlazarlos en otras producciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC, SIEP, CEC

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

10

CCL: Competencia en comunicación lingüística CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CD: Competencia digital CAA: Competencia para aprender a aprender CSYC: Competencias sociales y cívicas

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CEC: Conciencia y expresiones culturales

Teniendo en cuenta la infraestructura informática del centro y sus características, así como las políticas de seguridad existentes en la misma, es

posible que algunos de los contenidos arriba indicados no puedan ser tratados

con el rigor que requieren (por ejemplo, algunos puntos relacionados con

configuraciones del sistema). Caso de que fuera imposible desarrollar los mismos, estos serían sustituidos por contenidos más o menos similares, de forma teórica,

práctica, a fin de cubrir el hueco dejado en el programa.

La temporalización de los contenidos será la siguiente:

Primera evaluación:

Bloque 1: Ética y estética en la interacción en red.

Bloque 2. Ordenadores, Sistemas operativos y redes.

Segunda evaluación:

Bloque 3. Organización, diseño y producción de información digital

Bloque 4. Seguridad informática

Tercera evaluación:

Bloque 5. Publicación y difusión de contenidos

Bloque 6: Internet, redes sociales, hiperconexión

No obstante esta temporalización no tiene porqué adaptarse estrictamente a los

tres trimestres. Muchos de los contenidos están interrelacionados y podrán, por

tanto, tratarse en los distintos trimestres, fuera de sus bloques de referencia

generales, ampliando o reduciendo los mismos según el criterio del profesorado y las características del alumnado.

4.- Características, diseño e instrumentos de la evaluación inicial.

Se realiza una prueba de nivel a principio del curso escolar, que permite que el

profesor tenga una referencia general sobre el grado de dominio de la materia del grupo-clase, así como una referencia de cada uno de los alumnos.

Nos permitirá ajustar la programación de aula a los conocimientos de los

alumnos y comenzar a impartir la materia, en sus diferentes bloques, a un nivel

adecuado para ellos, repasando y revisando conceptos si fuera necesario

5.- Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Para lograr la función formativa que la evaluación debe perseguir, se

considerarán:

- La aptitud de cada alumno

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

11

- El interés demostrado y el esfuerzo realizado, valorado a través de la

participación en clase y de la realización de las tareas en el aula y en casa.

- El progreso en los conocimientos.

El proceso de evaluación de los alumnos se realizará de la siguiente manera:

A lo largo de todo el curso se observará el trabajo diario de los alumnos, así

como la corrección de actividades, los distintos controles y revisión de las

actividades realizadas en clase.

6.- Criterios de calificación del aprendizaje del alumnado.

A la hora de determinar la calificación final en cada uno de los tres trimestres se

tendrá en cuenta la siguiente distribución:

30 % pruebas teóricas: Se realizará un mínimo de una prueba escrita

sobre los contenidos teóricos estudiados en cada uno de los tres trimestres.

50% pruebas prácticas.

20% actitud y trabajo en clase: Se tendrá en cuenta la participación en clase, el comportamiento y cualquier otro indicador que el profesor estime

oportuno.

7.- Determinación de los estándares mínimos de aprendizaje. BLOQUE 1: Ética y estética en la interacción en red

Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales y con respeto hacia

los otros usuarios.

Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de

la información personal.

Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y

materiales de libre distribución.

BLOQUE 2. Ordenadores, Sistemas operativos y redes

Configura elementos básicos del sistema operativo.

Identifica, analiza y conoce diversos componentes físicos de un ordenador,

sus características técnicas y su conexionado.

BLOQUE 3. Organización, diseño y producción de información digital

Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que

facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras

posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa.

Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que

incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos.

Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de

presentaciones.

BLOQUE 4. Seguridad informática

Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados.

Describe la importancia de la actualización del software, el empleo de

antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

12

BLOQUE 5. Publicación y difusión de contenidos

Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares

adecuados y con respeto a los derechos de la propiedad.

BLOQUE 6: Internet, redes sociales, hiperconexión

Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad.

8.- Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares

La metodología de esta materia se centrará en favorecer estrategias que hagan

que el alumno sea protagonista de su proceso formativo, fomentándose una

atención individualizada, adaptada a su ritmo de aprendizaje, necesidades e

intereses; para lo que se propiciará un entorno de aprendizaje cooperativo entre

profesores y alumnos, y se favorecerá la creación de actividades propias tanto de

forma individual como en equipo. Estas actividades deben enfocarse al

desarrollo de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo

concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los

distintos tipos de contenidos escolares, teniendo en cuenta la atención a la

diversidad, el acceso de todo el alumnado a la educación común, el respeto por

los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo

individual y cooperativo.

Resaltamos la importancia del trabajo personal en clase y en casa.

Salvo circunstancias especiales, cada alumno dispondrá de un ordenador que

debe revisar al entrar en el aula y anotar cualquier incidencia que pueda

encontrarse.

A lo largo de las diferentes unidades didácticas, se utilizarán los medios

tecnológicos de que disponen nuestras aulas para el visionado de vídeos o

contenidos digitales, así como las pizarras digitales.

En cuanto a los materiales curriculares, los alumnos trabajarán con material del departamento y apuntes del profesor.

9.- Medidas de refuerzo y de atención a la diversidad del alumnado.

En consonancia con las medidas de atención a la diversidad y aprovechando el

carácter secuencial de los contenidos, se plantearán actividades de

recuperación, profundización y de refuerzo derivadas de adaptaciones

curriculares de la programación didáctica general, como consecuencia del

proceso de evaluación continua.

Tratarán de apoyar el proceso de aprendizaje de cada alumno de forma

individualizada. Dichas adaptaciones se refieren a los aspectos siguientes:

agrupamientos, contenidos, actividades, metodología, recursos utilizados y

procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los casos de alumnos con mayores dificultades para alcanzar los objetivos,

implicarán una consideración especial.

Será tarea de cada profesor adecuar esta programación a los distintos casos que

se puedan presentar, realizando en colaboración con el Dpto. de Orientación los

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

13

ajustes curriculares significativos individuales en el caso de ser necesarios y

adaptando los objetivos y contenidos de las distintas UD al nivel de cada alumno

en concreto que lo precise.

PROGRAMA DE REFUERZO Y ATENCIÓN EN GRUPO ESPECÍFICO: PRAGE.

Este programa trata de dar respuesta educativa a los alumnos procedentes del

PMAR que precisan de una atención diferenciada.

En cuanto a la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación y tal

y como señala la normativa, se procurará dar un enfoque práctico y funcional a

los contenidos, procurando siempre que los alumnos aprendan a través de una

metodología activa y realizando proyectos en grupo.

En cuanto a los contenidos y su temporalización, se estudiarán los bloques

correspondientes a 4º de ESO, secuenciados de la misma forma, si bien los

mínimos se adaptarán a las características específicas de este grupo de alumnos.

10.-Programas de refuerzo y recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promocione con evaluación negativa

Para los aprendizajes no adquiridos de los alumnos que no hayan superado una

evaluación, se realizará una recuperación al principio de la 2ª y 3ª evaluación.

En cuanto a la 3ª, el alumno que no supere la evaluación realizará la

recuperación en la prueba extraordinaria de final de curso.

En cuanto a las pruebas extraordinarias de final de curso, se propondrá a todos

los alumnos que hayan obtenido una calificación inferior a 5 puntos una misma

prueba común a todos.

11.- Planificación de las actividades complementarias y extraescolares.

Para el presente curso académico y en la materia de Tecnologías de la

Información y la Comunicación, el departamento de Tecnología ha previsto

organizar las siguientes actividades:

ACTIVIDAD: Visita a la Universidad Politécnica, Smart Open Lab y Robolab.

LUGAR: Cáceres

FECHAS: primer trimestre (en función de la fecha que se nos asigne)

DURACIÓN: 1/2 mañana

PROFESORES: 2 ó 3 profesores.

CURSOS 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

OBJETIVOS:

o Completar la formación de los alumnos en contenidos de

programación y robótica, realizando talleres prácticos y en un

entorno de trabajo real en este campo de conocimiento.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

14

o Conocer el mundo de la universidad, estudios relacionados con las

materias del departamento e iniciar un contacto con la realidad

académica que se encontrarán en un futuro próximo.

OTRAS ACTIVIDADES: Participación en el programa de emprendimiento

TEENEMPRENDE (4º ESO).

Otras propuestas (se concretarán en función de la disponibilidad de tiempo y de

la actitud de los alumnos):

Visita a algún centro educativo para que los alumnos puedan impartir

pequeñas charlas preparadas por ellos a los alumnos del mismo.

Visita a algún centro tecnológico de la región o alguna zona cercana, tales

como centrales eléctricas (hidroeléctrica, nuclear, termosolar,...), centros de

cálculo, instalaciones sanitarias, universidades... según disponibilidad y

permisos pudiendo estos ser acompañados por otros alumnos de ESO y/o

Bachillerato.

Visita a actividades culturales itinerantes que se realicen en la región, tales

como las presentadas de forma continua por instituciones como Caixa

Forum, distintas consejerías de la Junta de Extremadura, etc... pudiendo

estos ser acompañados por otros alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Visita a exposiciones de museos y galerías nacionales, pudiendo estos ser

acompañados por otros alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA ... · Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación, en su caso, de la ... materia de Tecnologías

15

12.- Indicadores de logro y procedimientos de evaluación y modificación,

en su caso, de la programación didáctica en relación con los procesos de mejora

Para evaluar nuestra programación didáctica revisaremos una serie de

indicadores Del resultado de esta revisión se decidirá la conveniencia o no de

modificar algunos puntos de la programación. Se presenta a continuación un modelo la escala de observación de los

indicadores:

(1 es la calificación más baja y el 4 la más alta) 1 2 3 4

Se ha respetado la distribución temporal de los

contenidos por evaluaciones.

Se aplica la metodología didáctica programada: trabajos prácticos en equipo, prácticas…

Se tiene en cuenta los contenidos y estándares

mínimos para confeccionar las pruebas y aprobar la materia.

Se aplican los procedimientos de evaluación

programados y ajustados a los criterios de calificación.

Se aplican medidas de atención a la diversidad a

los alumnos que las han requerido: ajustes curriculares.

Son eficaces los ajustes curriculares realizados

para trabajar con los alumnos con necesidades.

Se realizan las pruebas de recuperación después

de cada trimestre.

Las recuperaciones han tenido resultado positivo

(más del 50% de los suspensos recuperan- 4)

Se llevan a cabo medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de

expresarse correctamente.

Se utilizan los materiales y recursos didácticos programados (en su caso, libros de texto de

referencia).

Se utilizan las NNTT para el desarrollo de las clases (PDI, ordenador) incluido el trabajo con los

alumnos.

Se han realizado las actividades complementarias y extraescolares programadas.

Igualmente, se analizarán los resultados de los alumnos en los diferentes cursos y se reflexionará sobre las posibilidades de mejora globales en las reuniones

posteriores a cada evaluación trimestral y a la evaluación final. Indicaremos, en

su caso, las medidas a implementar en el trimestre o curso siguiente, estas

decisiones se reflejarán en la memoria de final de curso.