Programación Física y Química 3º ESO. Curso 2015-16

6
I.E.S. “Pablo Gargallo” Departamento de Física y Química Curso 2015-16 Programación de Física y Química de 3º de ESO Contenidos UNIDAD 1: La medida. El método científico Conceptos Fenómenos físicos. Física. Fenómenos químicos. Química. Magnitud física. Unidad de medida. Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes fundamentales y derivadas. Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI. Factor de conversión. Notación científica. Errores según su causa: error de resolución, error accidental y error sistemático*. Error absoluto y error relativo. Resolución y precisión.* Exactitud de una medida.* Cifras significativas.* El método científico. Sus etapas: observación, formulación de hipótesis, experimentación, extracción de conclusiones y comunicación de resultados. Leyes y teorías. Normas de seguridad en el laboratorio. Material de laboratorio. Símbolos de peligro en los productos químicos. UNIDAD 2: La materia Conceptos Estados de agregación de la materia. Modelo cinético-molecular de la materia. Interpretación y estudio experimental y mediante simulaciones de las leyes de los gases. Cambios de estado. Identificación experimental de sustancias: determinación de densidades y puntos de cambio de estado de sólidos y de líquidos. Clasificación de la materia: sustancias puras y mezclas. Mezclas heterogéneas, disoluciones, compuestos y elementos. Técnicas de separación de mezclas. Disoluciones. Tipos de disoluciones. El proceso de disolución.*

Transcript of Programación Física y Química 3º ESO. Curso 2015-16

Page 1: Programación Física y Química 3º ESO. Curso 2015-16

I.E.S. “Pablo Gargallo”Departamento de Física y QuímicaCurso 2015-16

Programación de Física y Química de 3º de ESO

Contenidos

UNIDAD 1: La medida. El método científicoConceptos

Fenómenos físicos. Física. Fenómenos químicos. Química. Magnitud física. Unidad de medida. Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes fundamentales y derivadas. Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI. Factor de conversión. Notación científica. Errores según su causa: error de resolución, error accidental y error sistemático*. Error absoluto y error relativo. Resolución y precisión.* Exactitud de una medida.* Cifras significativas.* El método científico. Sus etapas: observación, formulación de hipótesis, experimentación, extracción

de conclusiones y comunicación de resultados. Leyes y teorías. Normas de seguridad en el laboratorio. Material de laboratorio. Símbolos de peligro en los productos químicos.

UNIDAD 2: La materiaConceptos

Estados de agregación de la materia. Modelo cinético-molecular de la materia. Interpretación y estudio experimental y mediante simulaciones de las leyes de los gases. Cambios de estado. Identificación experimental de sustancias: determinación de densidades y puntos de cambio de

estado de sólidos y de líquidos. Clasificación de la materia: sustancias puras y mezclas. Mezclas heterogéneas, disoluciones,

compuestos y elementos. Técnicas de separación de mezclas. Disoluciones. Tipos de disoluciones. El proceso de disolución.* Solubilidad. Variación de la solubilidad de gases y sólidos con la temperatura. Factores que influyen en la velocidad de disolución de un sólido.* Elementos y compuestos. Interpretación de diagramas de partículas: sustancias puras o mezclas, sustancias simples o

compuestas. La teoría atómica de Dalton. Los elementos conocidos. Elementos químicos básicos de los seres vivos. Los símbolos de los elementos.

Page 2: Programación Física y Química 3º ESO. Curso 2015-16

UNIDAD 3: Átomos y moléculasConceptos• El átomo: modelos atómicos de Thomson y de Rutherford.• Número atómico y número másico.• Iones.• Isótopos. • Masa atómica.• Estructura electrónica.• La Tabla Periódica.• La radiactividad natural y la radiactividad artificial.• Radiaciones alfa, beta y gamma.• Aplicaciones de la radiactividad.• Agrupaciones de átomos: moléculas y redes cristalinas. Fórmulas y nombres de algunas sustancias importantes en la vida diaria.• Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC*.

UNIDAD 4: Cantidad de sustanciaConceptos• Fórmula química. Fórmulas empíricas y fórmulas moleculares.• Masa molecular.• Composición centesimal.• Formas de expresar la composición de una disolución: % en masa, g/L y % en volumen.

UNIDAD 5: Reacciones químicasConceptos• Concepto de reacción química.• Componentes de una reacción química.• Ecuaciones químicas: simbología.• Ajuste de las ecuaciones químicas.• Significado práctico de las ecuaciones químicas.• Conservación de la masa en una reacción química.• Reacciones de síntesis.*• Reacciones de descomposición.*• Reacciones de desplazamiento.*• Reacciones de doble desplazamiento.*• Repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana (abonos,

productos de limpieza, plásticos, conservantes, productos farmacéuticos, etc.).• Las industrias químicas más representativas en Aragón. Impacto ambiental*.

UNIDAD 6: ElectricidadConceptos• Electrización.• Clases de cargas eléctricas: positivas y negativas.• Métodos de electrización.• El electroscopio.*• Materiales conductores y materiales aislantes.• Fuerzas eléctricas.• Corriente eléctrica.• Generador eléctrico.• Clases de generadores eléctricos.• Centrales eléctricas.

Page 3: Programación Física y Química 3º ESO. Curso 2015-16

• Tipos de centrales eléctricas.*• Receptor eléctrico.• Clases de receptores eléctricos.

UNIDAD 7: Circuitos eléctricos Conceptos• Circuito eléctrico.• Elementos de un circuito eléctrico.• Intensidad de corriente eléctrica. El amperio. El amperímetro*.• Diferencia de potencial. El voltio. El voltímetro*.• Resistencia eléctrica. Resistividad*.• Ley de Ohm. El ohmio.• Transformaciones de energía en un circuito. Efecto Joule.• Potencia eléctrica. El vatio. • Transporte de la corriente eléctrica.• Instalación eléctrica de una vivienda.*• Factura de la electricidad.*

UNIDAD 8: ElectromagnetismoConceptos• Imanes. Imanes naturales y artificiales. Imanes temporales y permanentes.• Imantación. Métodos de imantación.• Polos de un imán. Interacciones entre los polos de un imán.• La Tierra un gran imán.• Experiencia: Oersted. Efecto magnético de una corriente eléctrica.*• Efectos eléctricos del magnetismo. Alternador, dinamo y motor eléctrico.*

OBSERVACIÓN : para el desarrollo de la unidad 7 (circuitos eléctricos), se tendrá en cuenta la programación de TECNOLOGÍA

Contenidos mínimos

Todos, excepto los párrafos en letra cursiva señalados con asterisco (*)

Criterios de evaluación

1. Identificar experimentalmente sustancias.

2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.

3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla, y saber expresar la composición de las mezclas.

4. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas por unos pocos elementos, y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida.

5. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos y calcular intensidades y diferencias de potencial en circuitos eléctricos simples.

6. Describir el funcionamiento y efectos de corriente eléctrica en dispositivos habituales, valorando las repercusiones de los conocimientos sobre la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas.

Page 4: Programación Física y Química 3º ESO. Curso 2015-16

7. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente.

8. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. Ajustar las ecuaciones químicas y determinar la composición final en partículas de una mezcla que reacciona. Justificar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente.

Criterios de calificación y recuperación

Para la calificación y la evaluación de los alumnos se tendrán en cuenta los ejercicios escritos, las preguntas orales, el trabajo personal, tanto en casa como en clase, el trabajo en equipo, la actitud en clase, y el trabajo en el laboratorio.

Se realizarán ejercicios escritos, que serán anunciados con el tiempo suficiente para su preparación. Además se preguntará oralmente a los alumnos de forma regular y se podrán hacer ejercicios breves escritos cuando proceda, sin previa comunicación.

El cuaderno de clase es obligatorio y el alumno tendrá que traerlo y anotar en él los apuntes de las explicaciones del profesor, los ejercicios y diversas actividades que se realicen.

En las pruebas escritas se tendrá en cuenta: En las cuestiones teóricas, se valorará positivamente la inclusión de diagramas, esquemas,

dibujos, etc., así como el rigor y la precisión de los conceptos involucrados y la presentación (orden, limpieza y calidad de la redacción).

En las cuestiones prácticas, se valorará principalmente el proceso de resolución del problema, la coherencia del planteamiento y el adecuado manejo de los conceptos básicos, teniendo menor valor las manipulaciones algebraicas que conducen a la solución numérica salvo que el resultado sea incoherente. También se valorará el uso correcto de las unidades. Las respuestas absurdas e incoherentes en un apartado de un problema hará que dicho apartado no puntúe aunque haya alguna parte del mismo resuelta de forma correcta.

La ponderación de las distintas calificaciones para la nota de evaluación será la siguiente: Pruebas escritas anunciadas con la suficiente antelación: 70 % Trabajo individual del alumno, tanto en casa como en clase, pruebas escritas breves (sin previo

aviso), preguntas en clase, trabajos monográficos, cuaderno e informes, trabajo en el laboratorio y actitud del alumno: 30 %Si un alumno, de forma sistemática, no lleva el material a clase o no realiza las tareas propuestas tendrá calificación insuficiente, aunque la ponderación de las calificaciones dé un valor igual o superior a 5.

La nota final del curso se obtendrá ponderando las calificaciones de las tres evaluaciones. Tras la primera y la segunda evaluación se realizará un examen de recuperación. Al finalizar el curso se realizará una recuperación final de las evaluaciones pendientes para aquellos alumnos que hayan aprobado al menos una de las tres evaluaciones.

Los alumnos que no hayan superado la asignatura, tal y como marca la legislación vigente, tendrán derecho a una “Prueba Extraordinaria”, sobre todos los contenidos de la asignatura, en el mes de septiembre.

Distribución temporal prevista

Primera evaluación: unidades didácticas 1, 2Segunda evaluación: unidades didácticas 3, 4, 5Tercera evaluación: unidades didácticas 6, 7, 8