PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE 2º … … · Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias...

34
1 PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS………………………………….…………………………………………...1 1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación…………..…………………………………………………………………..2 2. TEMPORALIZACIÓN……………………..…………………………………………..…..17 2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos………………………….…17 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……..………………………………………………...…...17 4. MATERIALES….………………………………………………………………………..…18 5. COMPETENCIAS CLAVE……………………………………………………………..…18 5.1. Trabajar las competencias clave………………………………………………..…..18 5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave………………....24 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……..………………………………………………...…29 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE……………………………………………………..29 8. PRECEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..…………………...….29 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………...30 10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES……………………………………………………………………………...31 11. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES……………………………………………………………………………..32 12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE….…………………………………32 13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………..…………………………………………………………...32 14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………..32 15. ADAPTACIONES CURRICULARES…………………..……………………………….33 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES………………………33 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA…………………………….33 18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………………………...34 ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA……………………………………….34 ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA……………………...35

Transcript of PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE 2º … … · Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias...

1

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS………………………………….…………………………………………...1

1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de

calificación…………..…………………………………………………………………..2

2. TEMPORALIZACIÓN……………………..…………………………………………..…..17

2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos………………………….…17

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……..………………………………………………...…...17

4. MATERIALES….………………………………………………………………………..…18

5. COMPETENCIAS CLAVE……………………………………………………………..…18

5.1. Trabajar las competencias clave………………………………………………..…..18

5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave………………....24

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……..………………………………………………...…29

7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE……………………………………………………..29

8. PRECEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..…………………...….29

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………...30

10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

PENDIENTES……………………………………………………………………………...31

11. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS

PENDIENTES……………………………………………………………………………..32

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE….…………………………………32

13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN

LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN…………..…………………………………………………………...32

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………..32

15. ADAPTACIONES CURRICULARES…………………..……………………………….33

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES………………………33

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA…………………………….33

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………………………...34

ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA……………………………………….34

ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA……………………...35

2

1. CONTENIDOS.

Bloque 1: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico. Grecia creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. La visión del clasicismo en Roma. El arte de la Hispania romana. Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica. La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna. El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispanomusulmán. El románico en el Camino de Santiago. EL gótico y su larga duración. Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano. La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. El urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias. El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro. El siglo XVIII. La pervivencia del Baroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo. Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación. La figura de Goya. La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago. El nacimiento del urbanismo moderno. La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX. La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin. Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo. Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica. Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX. El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura almargen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción. Las artes plásticas de las segundas vanguardias a la posmodernidad. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic. La combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y creación artística. Arte y cultura visual de masas. El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.

3

1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación. Primer trimestre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación /

Criterios de calificación Bloque 1: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico.

Grecia creadora del

lenguaje clásico.

Principales

manifestaciones.

La visión del clasicismo

en Roma.

El arte de la Hispania romana.

1. Reconocer y explicar las

concepciones estéticas y las

características esenciales del arte

griego y del arte romano,

relacionándolos con sus respectivos

contextos históricos y culturales.

2. Explicar la función social del arte

griego y del arte romano,

especificando el papel desempeñado

por clientes y artistas y las relaciones

entre ellos.

3. Analizar, comentar y clasificar

obras significativas del arte griego y

del arte romano, aplicando un

método que incluya diferentes

enfoques (técnico, formal, semántico,

cultural, sociológico e histórico).

4. Realizar y exponer,

individualmente o en grupo, trabajos

de investigación, utilizando tanto

medios tradicionales como las nuevas

tecnologías.

5. Respetar las creaciones artísticas

de la Antigüedad grecorromana,

valorando su calidad en relación con

su época y su importancia como

patrimonio escaso e insustituible que

hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con precisión

los principales elementos y técnicas

1.1. Explica las características esenciales del arte

griego y su evolución en el tiempo a partir de

fuentes históricas o historiográficas. A,d,e

1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y

compara los tres órdenes de la arquitectura

griega.a.d.e

1.3. Describe los distintos tipos de templo griego,

con referencia a las características arquitectónicas

y la decoración escultórica. A,d,e,g

1.4. Describe las características del teatro griego y

la función de cada una de sus partes. A,d,,e,g

1.5. Explica la evolución de la figura humana

masculina en la escultura griega a partir del Kouros

de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el

Apoxiomenos (Lisipo). 1.6. Explica las

características esenciales del arte romano y su

evolución en el tiempo a partir de fuentes

históricas o historiográficas. A,d,e,g

1.7. Especifica las aportaciones de la arquitectura

romana en relación con la griega.a,e,g

1.8. Describe las características y funciones de los

principales tipos de edificio romanos. A,e,g

1.9. Compara el templo y el teatro romanos con

los respectivos griegos. A,e,g

1.10. Explica los rasgos principales de la ciudad

romana a partir de fuentes históricas o

historiográficas. A,d,e,g

1.11. Especifica las innovaciones de la escultura

romana en relación con la griega. A,d,e,g,

1.12. Describe las características generales de los

mosaicos y la pintura en Roma a partir de una

fuente histórica o historiográfica. A,d,e,g,

2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes

del arte griego, y la consideración social del arte y

de los artistas. A,d,e,g

2.2. Especifica quiénes eran los principales clientes

del arte romano, y la consideración social del arte

y de los artistas. A,d,e,g

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna

de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea

Niké, teatro de Epidauro.a,d,e,g

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

evaluación.

4

Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una

metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso

niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de

Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus

en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea). A,c,d,e,g

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas romanas: MaisonCarrée de

Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida,

Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y

Constantino en Roma, puente de Alcántara,

Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma,

Columna de Trajano en Roma. 3.4. Identifica,

analiza y comenta las siguientes esculturas

romanas: Augusto de Prima Porta, estatua

ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito

(detalle de los soldados con el candelabro y otros

objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la

columna de Trajano. A,c,d,e,g,d,

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre

Fidias. A,c,d,e,f

4.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el

debate acerca de la autoría griega o romana del

grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.

A,c,d,e,f

5.1. Confecciona un catálogo, con breves

cometarios, de las obras más relevantes de arte

antiguo que se conservan en su comunidad

autónoma. El criterio de evaluación nº 6 es

aplicable a todos los estándares de

aprendizaje.a,c,d,e,f

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación / Criterios de calificación

Bloque 2: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

La aportación cristiana

en la arquitectura y la

iconografía.

El peculiar desarrollo

artístico de la

Península Ibérica. Arte

hispanomusulmán.

1.Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

1.1. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. A,d,e,g 1.2. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana. 1.3. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes. A,d,e,g 1.3. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes. A,d,e,g 1.4. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía. A,d,e,g, 1.5. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes históricas o historiográficas. A,d,e,g 1.6. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. A,d,e,g 1.7. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental.a,d,e,g 1.8. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España. A,d,e,g 1.9. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León). A,c,d,e,g, 1.19. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas. A,c,d,e,g 1.20. Describe los rasgos esenciales de la mezquita

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

evaluación.

-

5

y el palacio islámicos. A,c,d,e,g 1.21. Explica la evolución del arte hispanomusulmán. A,c,d,e,g 3.1.Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena. El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.a,c,d,e,g

Segundo trimestre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación / Criterios de calificación

Bloque 2: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

La aportación cristiana

en la arquitectura y la

iconografía.

Configuración y

desarrollo del arte

románico. Iglesias y

monasterios. La

iconografía románica.

La aportación del

gótico, expresión de

una cultura urbana. La

catedral y la

arquitectura civil.

Modalidades

escultóricas. La pintura

italiana y flamenca,

origen de la pintura

moderna.

El románico en el

Camino de Santiago. EL

gótico y su larga

duración.

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. 5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

1.10. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas. A.d,e,g 1.11. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico. A,d,e,g 1.12. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía. A,d,e,g 1.13. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas. A,d,e,g 1.14. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica. A,d,e,g 1.15. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España. A,d,e,g 1.16. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica. 1.17. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina. 1.18. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes. A,d,e,g 1.22. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras concretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano. A,d,e,g 2.1. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico. A,c,d,e,g 2.2. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico. A,c,d,e,g 3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.a,c,d,e,g 3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago a,c,d,e,g 3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).a,c,d,e,g 3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la SainteChapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo. A,c,d,eg 3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

evaluación.

6

esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos).a,c,de,g 3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento e la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco. A,c,d,e,g 4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval. A,c,d,e,f,g 5.1. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago. A,c,d,e,g 5.2. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma. El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.a,c,d,e,f,g

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación /

Criterios de calificación Bloque 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

El Renacimiento.

Mecenas y artistas.

Origen y desarrollo del

nuevo lenguaje en

arquitectura, escultura

y pintura.

Aportaciones de los

grandes artistas del

Renacimiento italiano.

La recepción de la

estética renacentista en

la Península Ibérica.

1. Reconocer y explicar las

concepciones estéticas y las

características esenciales del arte

de la Edad Moderna, desde el

Renacimiento hasta el siglo XVIII,

relacionando cada uno de sus

estilos con sus respectivos

contextos históricos y culturales.

2. Explicar la función social del arte

especificando el papel

desempeñado por mecenas,

Academias, clientes y artistas, y las

relaciones entre ellos.

3. Analizar, comentar y clasificar

obras significativas del arte de la

Edad Moderna, aplicando un

método que incluya diferentes

enfoques (técnico, formal,

semántico, cultural, sociológico e

histórico).

5. Respetar las creaciones del arte

de la Edad Moderna, valorando su

calidad en relación con su época y

su importancia como patrimonio

que hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con

precisión los principales elementos

y técnicas.

1.1. Explica las características esenciales del

Renacimiento italiano y su periodización a partir

de fuentes históricas o historiográficas. A,c,d,e

1.2. Especifica las características de la

arquitectura renacentista italiana y explica su

evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

A,c,d,e,g

1.3. Especifica las características de la escultura

renacentista italiana y explica su evolución,

desde el Quattrocento al manierismo. A,c,d,e,g

1.4. Especifica las características de la pintura

renacentista italiana y explica su evolución,

desde el Quattrocento al manierismo. A,c,d,eg

1.5. Compara la pintura italiana del

Quattrocento con la de los pintores góticos

flamencos contemporáneos. A,c,d,e,g

1.6. Explica la peculiaridad de la pintura

veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas

más representativos. A,c,d,e,g

1.7. Especifica las características peculiares del

Renacimiento español y lo compara con el

italiano. A,c,d,e,g

1.8. Describe la evolución de la arquitectura

renacentista española. A,c,d,e,g

1.9. Explica la peculiaridad de la escultura

renacentista española. A,c,d,e,g

1.10. Explica las características de la pintura de

El Greco a través de algunas de sus obras más

representativas. A,c,d,e,g

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

evaluación.

7

2.1. Describe la práctica del mecenazgo en el

Renacimiento italiano, y las nuevas

reivindicaciones de los artistas en relación con

su reconocimiento social y la naturaleza de su

labor. A,c,d,e,f,g

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Renacimiento italiano:

cúpula de Santa María de las Flores e interior de

la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y

de Brunelleschi; Palacio MédiciRiccardi en

Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa

María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en

Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in

Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y

proyecto de planta de San Pedro del Vaticano,

de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo

della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda)

en Vicenza, de Palladio. A,c,d,e,g

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas del Renacimiento italiano: primer

panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación

del mundo a la expulsión del Paraíso), de

Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello

Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas

mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las

sabinas, de Giambologna. A,c,d,e,g

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de

la moneda y La Trinidad, de Masaccio;

Anunciación del Convento de San Marcos en

Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque

de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen

de las rocas, La última cena y La Gioconda, de

Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de

Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla

Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de

Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en

Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto;

Las bodas de Caná, de Veronés a,c,d,e,g

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Renacimiento español:

fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio

de Carlos V en la Alhambra de Granada, de

Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de

El Escorial, de Juan de Herrera.a,c,d,e,g

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras escultóricas del Renacimiento español:

Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de

Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo

entierro, de Juan de Juni. A,c,d,e,g

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o

Adoración del nombre de Jesús, El martirio de

San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La

adoración de los pastores, El caballero de la

mano en el pecho. A,c,d,e,g

5.1. Confecciona un catálogo, con breves

cometarios, de las obras más relevantes de arte

de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su

8

comunidad autónoma. El criterio de evaluación

nº 6 es aplicable a todos los estándares de

aprendizaje.a,c,d,e,f

.

Tercer trimestre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación /

Criterios de calificación Bloque 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Unidad y diversidad del

Barroco. El lenguaje

artístico al servicio del

poder civil y

eclesiástico. El

urbanismo barroco.

Iglesias y palacios.

Principales tendencias.

El Barroco hispánico.

Urbanismo y

arquitectura.

Imaginería barroca.

La aportación de la

pintura española: las

grandes figuras del

siglo de Oro. El siglo

XVIII. La pervivencia

del Baroco. El

refinamiento Rococó.

Neoclasicismo y

Romanticismo.

1. Reconocer y explicar las

concepciones estéticas y las

características esenciales del arte

de la Edad Moderna, desde el

Renacimiento hasta el siglo XVIII,

relacionando cada uno de sus

estilos con sus respectivos

contextos históricos y culturales.

2. Explicar la función social del arte

especificando el papel

desempeñado por mecenas,

Academias, clientes y artistas, y las

relaciones entre ellos.

3. Analizar, comentar y clasificar

obras significativas del arte de la

Edad Moderna, aplicando un

método que incluya diferentes

enfoques (técnico, formal,

semántico, cultural, sociológico e

histórico).

4. Realizar y exponer,

individualmente o en grupo,

trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las

nuevas tecnologías.

5. Respetar las creaciones del arte

de la Edad Moderna, valorando su

calidad en relación con su época y

su importancia como patrimonio

que hay que conservar.

6. Utilizar la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con

precisión los principales elementos

y técnicas.

1.11. Explica las características esenciales del

Barroco. A,c,d,eg

1.12. Especifica las diferencias entre la

concepción barroca del arte y la renacentista.

A,d,e,g

1.13. Compara la arquitectura barroca con la

renacentista. A,c,d,e,g

1.14. Explica las características generales del

urbanismo barroco. A,c,d,e,g

1.15. Compara la escultura barroca con la

renacentista a través de la representación de

David por Miguel Ángel y por Bernini. A,c,d,e,g

1.16. Describe las características generales de la

pintura barroca y especifica las diferencias entre

la Europa católica y la protestante.a,c,d,e,g

1.17 Distingue y caracteriza las grandes

tendencias de la pintura barroca en Italia y sus

principales representantes. A,c,d,e,g

1.18 Especifica las peculiaridades de la pintura

barroca flamenca y holandesa. 1.19. Explica las

características del urbanismo barroco en España

y la evolución de la arquitectura durante el siglo

XVII. A,c,d,e,g

1.20. Explica las características de la imaginería

barroca española del siglo XVII y compara la

escuela castellana con la andaluza. A,c,d,e,g

1.21. Explica las características generales de la

pintura española del siglo XVII. 1.22. Describe

las características y evolución de la pintura de

Velázquez a través de algunas de sus obras más

significativas. A,c,d,e,g

1.23. Explica el siglo XVIII como época de

coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos

en un contexto histórico de cambios profundos.

A,d,e,g

1.24. Compara el Barroco tardío y el Rococó y

especifica la diferente concepción de la vida y el

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

evaluación.

9

arte que encierran uno y otro. A,c,d,e,g

1.25. Explica las razones del surgimiento del

Neoclasicismo y sus características generales en

arquitectura, escultura y pintura. A,c,d,e,g

1.26. Comenta la escultura neoclásica a través

de la obra de Canova. A,c,d,e,g

1.27. Especifica las posibles coincidencias entre

el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura

de David. A,c,d,e,g

1.28. Distingue entre la corriente tradicional y la

clasicista de la arquitectura barroca española del

siglo XVIII. A,c,d,e

1.29. Explica la figura de Salzillo como último

representante de la imaginería religiosa

española en madera policromada. A,c,d,e,g

2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo

XVIII por las Academias en toda Europa y, en

particular, por el Salón de París. A,d,e,g

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Barroco europeo del

siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de

Carlo Maderno; columnata de la plaza de San

Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las

Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio

de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.

A,c,d,e,g

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El

éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.

A,c,d,eg

3.9. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas del Barroco europeo del siglo XVII:

Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen,

de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la

bóveda del Palacio Farnese de Roma, de

Annibale Carracci; Adoración del nombre de

Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli

(IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres

Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La

lección de anatomía del doctor Tulpy La ronda

nocturna, de Rembrandt. A,c,d,e,g

3.10. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Barroco español del

siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan

Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de

Salamanca, de José Benito Churriguera. 3.11.

Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas del Barroco español del siglo XVII:

Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del

facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente,

de Pedro de Mena. A,c,d,e,g

3.11. Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas del Barroco español del siglo XVII:

Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del

facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente,

10

de Pedro de Mena. A,c,d,e,g

3.12. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas españolas del Barroco español del siglo

XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y

El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del

Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los

borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de

Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La

Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas,

de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La

Inmaculada de El Escorial, Los niños de la

concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

A,c,d,e,g

3.13. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del

Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro

de Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral

de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa;

Palacio Real de Madrid, de Juvara y Sacchetti;

Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado

en Madrid, de Juan de Villanueva. A,c,e,g

3.14. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el

huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina

Bonaparte, de Canova. A,c,d,e,g

3.15. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras de David: El juramento de los Horacios y

La muerte de Marat.a,c,d,e,g

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el

proceso de construcción de la nueva basílica de

San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos

XVI y XVII. 5.1. Confecciona un catálogo, con

breves cometarios, de las obras más relevantes

de arte de los siglos XVI al XVIII que se

conservan en su comunidad autónoma. El

criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.a,c,d,e,g

5.1. Confecciona un catálogo, con breves

cometarios, de las obras más relevantes de arte

de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su

comunidad autónoma. El criterio de evaluación

nº 6 es aplicable a todos los estándares de

aprendizaje.a,c,d,e,g

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación /

Criterios de calificación Bloque 4: El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

La figura de Goya. La

Revolución industrial y

el impacto de los

nuevos materiales en la

arquitectura. Del

Historicismo al

Modernismo. La

Escuela de Chicago. El

nacimiento del

urbanismo moderno.

La evolución de la

pintura: Romanticismo,

1. Analizar la obra de Goya,

identificando en ella los rasgos

propios de las corrientes de su

época y los que anticipan diversas

vanguardias posteriores.

2. Reconocer y explicar las

concepciones estéticas y las

características esenciales de la

arquitectura, la escultura y la

pintura del siglo XIX, relacionando

cada uno de sus estilos con sus

1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como

pintor y grabador, desde su llegada a la Corte

hasta su exilio final en Burdeos. A,c,d,e,g

1.2. Compara la visión de Goya en las series de

grabados Los caprichos y Los disparates o

proverbios. A,c,d,e,g

2.1. Describe las características y evolución de la

arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación

con los avances y necesidades de la revolución

industrial. 2.2. Explica las diferencias entre

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

11

Realismo,

Impresionismo,

Simbolismo. Los

postimpresionistas, el

germen de las

vanguardias pictóricas

del siglo XX. La

escultura: la

pervivencia del

clasicismo. Rodin.

respectivos contextos históricos y

culturales.

3. Explicar la evolución hacia la

independencia de los artistas

respecto a los clientes,

especificando el papel

desempeñado por las Academias,

los Salones, las galerías privadas y

los marchantes.

4. Analizar, comentar y clasificar

obras significativas del arte del siglo

XIX, aplicando un método que

incluya diferentes enfoques

(técnico, formal, semántico,

cultural, sociológico e histórico).

5. Realizar y exponer,

individualmente o en grupo,

trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las

nuevas tecnologías.

6. Respetar las creaciones del arte

del siglo XIX, valorando su calidad

en relación con su época y su

importancia como patrimonio que

hay que conservar.

7. Utilizar la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con

precisión los principales elementos

y técnicas.

ingenieros y arquitectos en la primera mitad del

siglo XIX. A,c,d,e,g

2.3. Explica las características del neoclasicismo

arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.

A,c,d,e,g

2.4. Explica las características del historicismo en

arquitectura y su evolución hacia el

eclecticismo.a,d,e

2.5. Explica las características y principales

tendencias de la arquitectura modernista. A,d,e,g

2.6. Especifica las aportaciones de la Escuela de

Chicago a la arquitectura. A,d,e,g

2.7. Describe las características y objetivos de las

remodelaciones urbanas de París, Barcelona y

Madrid en la segunda mitad del siglo XIX. A,d,e,g

2.8. Describe las características del Romanticismo

en la pintura y distingue entre el romanticismo de

la línea de Ingres y el romanticismo del color de

Gericault y Delacroix. A,c,d,e,g

2.9. Compara las visiones románticas del paisaje en

Constable y Turner.a,c,d,e,g

2.10. Explica el Realismo y su aparición en el

contexto de los cambios sociales y culturales de

mediados del siglo XIX. A,c,d,e,g

2.11. Compara el Realismo con el Romanticismo.

A,c,d,e,g

2.12. Describe las características generales del

Impresionismo y el Neoimpresionismo. A,c,d,e,g

2.13. Define el concepto de postimpresionismo y

especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh

como precursores de las grandes corrientes

artísticas del siglo XX. A,c,d,e,g

2.14. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX

como reacción frente al Realismo y el

Impresionismo. A,c,d,e,g

2.15. Relaciona la producción y el academicismo

dominante en la escultura del siglo XIX con las

transformaciones llevadas a cabo en las ciudades

(monumentos conmemorativos en plazas, parques

y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos

cementerios). A,c,d,e,g

2.16. Explica las características de la renovación

escultórica emprendida por Rodin. A,c,d,e,g

3.1. Explica los cambios que se producen en el

siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes,

referidos a la pintura. A,d,e,g,

4.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV,

El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los

mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de

1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la

20% de la nota final de la

evaluación.

12

serie Los desastres de la guerra; Saturno

devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.

A,c,d,e,g

4.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en

París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry

y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y

Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada

Familia en Barcelona, de Gaudí. A,c,d,e,g

4.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La

balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad

guiando al pueblo, de Delacroix; El carro de heno,

de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner;

El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de

Millet; Almuerzo sobre la hierba, de Manet;

Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral

de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de

Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte,

de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y

naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El

segador, de Van Gogh; Visión después del sermón

y El mercado (“Ta matete”), de Gauguin.a,c,d,e,g

4.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de

Calais. A,c,d,e,g

5.1. Realiza un trabajo de investigación sobre las

Exposiciones Universales del siglo XIX y su

importancia desde el punto de vista

arquitectónico. A,c,d,e,f

5.2. Realiza un trabajo de investigación sobre la

influencia de la fotografía y el grabado japonés en

el desarrollo del Impresionismo, con referencias a

obras concretas. A,c,d,e,f

6.1. Confecciona un catálogo, con breves

cometarios, de las obras más relevantes del arte

del siglo XIX que se conservan en su comunidad

autónoma. El criterio de evaluación nº 7 es

aplicable a todos los estándares de

aprendizaje.a,c,d,e,f

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación /

Criterios de calificación Bloque 5: La ruptura de la tradición: el arte de la primera mitad del siglo XX

El fenómeno de las

vanguardias en las

artes plásticas:

Fauvismo, Cubismo,

Futurismo,

Expresionismo, pintura

abstracta, Dadaísmo y

Surrealismo.

Renovación del

lenguaje

arquitectónico: el

funcionalismo del

1. Reconocer y explicar las

concepciones estéticas y las

características esenciales de las

vanguardias artísticas de la primera

mitad del siglo XX, relacionando

cada una de ellas con sus

respectivos contextos históricos y

culturales.

2. Analizar, comentar y clasificar

obras significativas del arte de la

primera mitad del siglo XX,

aplicando un método que incluya

1.1. Define el concepto de vanguardia artística

en relación con el acelerado ritmo de cambios

en la sociedad de la época y la libertad creativa

de los artistas iniciada en la centuria anterior

a,c,d,e

1.2. Describe el origen y características del

Fauvismo. A,c,d,e

1.3. Describe el proceso de gestación y las

características del Cubismo, distinguiendo entre

el Cubismo analítico y el sintético. A,d,e,g

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

13

Movimiento Moderno y

la arquitectura

orgánica.

diferentes enfoques (técnico,

formal, semántico, cultural,

sociológico e histórico).

3. Realizar y exponer,

individualmente o en grupo,

trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las

nuevas tecnologías.

4. Respetar las manifestaciones del

arte de la primera mitad del siglo

XX, valorando su importancia como

expresión de la profunda

renovación del lenguaje artístico en

el que se sustenta la libertad

creativa actual.

5. Utilizar la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con

precisión los principales elementos

y técnicas.

1.4. Describe el ideario y principios básicos del

futurismo. A,d,e

1.5. Identifica los antecedentes del

expresionismo en el siglo XIX, explica sus

características generales y especifica las

diferencias entre los grupos alemanes El Puente

y El jinete azul. A,c,d,e,g

1.6. Describe el proceso de gestación y las

características la pintura abstracta, distingue la

vertiente cromática y la geométrica, y especifica

algunas de sus corrientes más significativas,

como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

1.7. Describe las características del Dadaísmo

como actitud provocadora en un contexto de

crisis. A,c,d,e,g

1.8. Explica el origen, características y objetivos

del Surrealismo.a,c,d,e,g

1.9. Explica la importancia de los pintores

españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo

de las vanguardias artísticas. A,c,d,e,g,

1.10. Explica la renovación temática, técnica y

formal de la escultura en la primera mitad del

siglo XX, distinguiendo las obras que están

relacionadas con las vanguardias pictóricas y las

que utilizan recursos o lenguajes

independientes. A,c,d,e,g

1.11. Explica el proceso de configuración y los

rasgos esenciales del Movimiento Moderno en

arquitectura. A,c,d,e,g

1.12. Especifica las aportaciones de la

arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.

A,c,d,e,g

2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las

señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise

Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de

caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que

emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La

calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de

Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich;

Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de

Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst;

La llave de los campos, de Magritte; El carnaval

de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la

luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia

de la memoria, de Dalí. A,c,d,e,g

2.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras escultóricas: El profeta, de Gargallo;

Formas únicas de continuidad en el espacio, de

Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer

peinándose ante un espejo, de Julio González;

Mademoiselle Pogany I, de Brancusi; Langosta,

nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada,

de Henry Moore. A,c,d,e,g,

2.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en

Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e

evaluación.

14

Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe;

Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier;

Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank

Lloyd Wright.a,c,d,e,g

3.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el

GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos

Españoles Para el Progreso de la Arquitectura

Contemporánea). A,c,d,e,f

4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una

escultura o una pintura de la primera mitad del

siglo XX, de las existentes en su comunidad

autónoma, y justifica su elección. El criterio de

evaluación nº 5 es aplicable a todos los

estándares de aprendizaje.a,d,e,g

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de evaluación /

Criterios de calificación Bloque 6: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

El predominio del

Movimiento Moderno o

Estilo Internacional en

arquitectura. La

arquitectura al margen

del estilo internacional:

High Tech, arquitectura

Posmoderna,

Deconstrucción. Las

artes plásticas de las

segundas vanguardias a

la posmodernidad.

Nuevos sistemas

visuales: fotografía,

cine y televisión,

cartelismo, cómic. La

combinación de

lenguajes expresivos. El

impacto de las nuevas

tecnologías en la

difusión y creación

artística. Arte y cultura

visual de masas. El

patrimonio artístico

como riqueza cultural.

La preocupación por su

conservación.

1. Reconocer y explicar las

concepciones estéticas y las

características esenciales del arte

desde la segunda mitad del siglo XX,

enmarcándolo en las nuevas

relaciones entre clientes, artistas y

público que caracterizan al mundo

actual.

2. Explicar el desarrollo y la

extensión de los nuevos sistemas

visuales, como la fotografía, el cine,

la televisión el cartelismo o el

cómic, especificando el modo en

que combinan diversos lenguajes

expresivos.

3. Describir las posibilidades que

han abierto las nuevas tecnologías,

explicando sus efectos tanto para la

creación artística como para la

difusión del arte.

4. Identificar la presencia del arte

en la vida cotidiana, distinguiendo

los muy diversos ámbitos en que se

manifiesta.

5. Explicar qué es el Patrimonio

Mundial de la UNESCO,

describiendo su origen y finalidad.

6. Analizar, comentar y clasificar

obras significativas del arte desde la

segunda mitad del siglo XX,

aplicando un método que incluya

diferentes enfoques (técnico,

formal, semántico, cultural,

sociológico e histórico).

7. Respetar las manifestaciones del

arte de todos los tiempos,

valorándolo como patrimonio

cultural heredado que se debe

conservar y transmitir a las

1.2. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura. A,c,d,e,g 1.3. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción. A,c,d,e,g, 1.4. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano. A,c,d,e,g 1.5. Explica la Abstracción postpictórica. A,c,d,e,g 1.6. Explica el minimalismo. A,d,e,g 1.7. Explica el arte cinético y el Op-Art. A,c,d,e,g 1.8. Explica el arte conceptual. A,c,d,e,g 1.9. Explica el Arte Povera. A,c,d,e,g 1.10. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo. A,c,d,e,g 1.11. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art. A,c,d,e,g 1.12. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas. A,c,d,e,g 2.1. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador. A,c,d,e, 3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte. A,c,d,e 4.1. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales. A,c,d,e,g 4.2. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. A,c,d,e,g 5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue. A,c,d,e,g 6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry. A,c,d,e,g 6.2. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las

Todos los estándares de

aprendizaje se evaluarán a través

de, al menos dos pruebas escritas

(cuya estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

las pruebas supondrá un 40% de

la nota.

Los ejercicios prácticos serán

comentarios de obras artísticas.

12 por evaluación. El total de

estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la

evaluación.

15

generaciones futuras.

8. Utilizar la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con

precisión los principales elementos

y técnicas.

siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López. A,c,d,e,g 7.1. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El criterio de evaluación nº 8 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje. A,c,d,e,f

** Nos reservamos el derecho a hacer modificaciones en el cuarto apartado (Instrumentos de evaluación/ criterios de calificación) en atención a la diversidad del alumnado. 2. TEMPORALIZACIÓN. 2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos. 1ª Evaluación

Contenidos comunes y terminología artística.

Los inicios del arte.

Grecia.

Roma.

Arte paleocristiano y bizantino.

Arte prerrománico.

Arte islámico. 2ª Evaluación

Arte medieval: arte románico y gótico.

El Renacimiento. 3ª Evaluación

El Barroco

El tránsito del siglo XVIII al XIX.

Panorama artístico en la segunda mitad del siglo XIX.

El siglo XX.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Se combinará el método activo con el método expositivo. El método activo procede según el principio de "aprender haciendo", y es el alumnado quien se educa y aprende con ayuda del profesor. El método expositivo es imprescindible en este nivel, sobre todo en cuanto a aspectos teóricos y para dar visiones marco que ofrezcan una comprensión global de la etapa estudiada.

Una metodología equilibrada pasaría por diversos estadios. El profesor debe comenzar, desde luego por la detección de los conocimientos previos del alumnado, lo

16

que puede lograr de diversos modos (cascadas de ideas, encuestas, visionado de vídeos, comentario de textos o fotos...). A continuación, sistematizaremos las ideas así obtenidas -habitualmente por medio de un mapa conceptual- convirtiéndolas en cimientos (afirmándolas o desmontándolas) a la vez que en instrumento de motivación para la construcción de los nuevos conceptos, procedimientos y actitudes. Después, el proceso de enseñanza-aprendizaje llegará a una fase expositiva en la que el profesor, bien sea mediante apuntes, el libro de texto u otros medios, proporcionará a los alumnos una base mínima de conocimientos sobre el tema.

Por último, tales conocimientos serán fijados y ampliados mediante la realización de actividades específicas y variadas, que servirán además como instrumento para trabajar los procedimientos señalados para cada unidad didáctica y como vía para articular la atención a la diversidad en el aula. 4. MATERIALES.

Se utilizarán como documento base de trabajo los apuntes elaborados por el profesor, que se encuentran en el Aula Virtual. Además, se utilizarán también mapas, vídeos, atlas, estadísticas, gráficos, textos, o cualquier otro material impreso o audiovisual. Se utilizará como referencia para el comentario de obras de arte el libro de texto elegido por el departamento.

Se propiciarán los debates y diálogos sobre temas de interés, que servirán para intercambiar ideas, para educar en la tolerancia y ayudar a la expresión de las ideas. Se recurrirá como un recurso importante a los documentos audiovisuales como un soporte para la transmisión y puesta en contacto con imágenes de primera mano o secundarias de los principales acontecimientos y personajes de la Historia del Arte

Desde hace tres años contamos con un Aula Virtual para la asignatura de donde el alumno puede extraer todos los contenidos: Vídeos, audios, textos, apuntes, fuentes históricas, etc. 5. COMPETENCIAS CLAVE. 5.1. Trabajar las competencias clave.

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

17

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Cuidado del

entorno

medioambiental y

de los seres

vivos

- Interactuar con el entorno natural

de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los

seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios

producidos por el ser humano en el

entorno natural y las repercusiones

para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de

vida saludable en cuanto a la

alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre

la visión social de la estética del

cuerpo humano frente a su cuidado

saludable.

La ciencia en el

día a día

- Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos

(biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que

ocurre a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de

elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas geométricas,

criterios de medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en formato

gráfico.

- Expresarse con propiedad en el

lenguaje matemático.

18

Razonamiento

lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información utilizando

procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando

los datos y las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de

problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión:

oral y escrita

- Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado,

las estructuras lingüísticas y las

normas ortográficas y gramaticales

para elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos de textos

creativamente con sentido literario.

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o en

diferentes registros, en las diversas

situaciones comunicativas.

19

Comunicación en

otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural

de la lengua, así como su historia

para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras

lenguas sobre temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la

lengua para buscar información y

leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa

complejidad para su uso en

situaciones cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia

digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas

fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información

propia derivada de información

obtenida a través de medios

tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos canales de

comunicación audiovisual para

transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que

vienen de los medios de

comunicación.

Utilización de

herramientas

digitales

- Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas

tecnologías para mejorar el trabajo

y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de

las tecnologías.

20

Conciencia y

expresiones

culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias

y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio

cultural mundial en sus distintas

vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y

hacia las personas que han

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como

una fuente de riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores culturales del

patrimonio natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Expresión

cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones

mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de creatividad y

gusto por la estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones

con sentido estético.

Competencias

sociales y cívicas

Educación cívica

y constitucional

- Conocer las actividades humanas,

adquirir una idea de la realidad

histórica a partir de distintas

fuentes, e identificar las

implicaciones que tiene vivir en un

Estado social y democrático de

derecho refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la

convivencia ciudadana en el

contexto de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de diálogo

con los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la

resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad

de opiniones e ideas.

21

Compromiso

social

- Aprender a comportarse desde el

conocimiento de los distintos

valores.

- Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los

más desfavorecidos y respeto a los

distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones

con un fin social.

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Autonomía

personal

- Optimizar recursos personales

apoyándose en las fortalezas

propias.

- Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta de

ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en

función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo

coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y

tener confianza en las posibilidades

de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre los

intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro

realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el

entorno que otros no aprecian.

22

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de

las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a

aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz: estilos

de aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en favor

del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender

en distintos contextos de

aprendizaje.

Herramientas

para estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora

del pensamiento creativo, crítico,

emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión rigurosa

de los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y

los pasos que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y

tomar decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos

de aprendizaje.

5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

23

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los estándares de aprendizaje más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna serán conscientes de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Los estándares de aprendizaje que trabajaremos fundamentalmente serán: • Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural

y las repercusiones para la vida futura. • Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. Comunicación lingüística: La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Los estándares de aprendizaje que priorizaremos serán: • Comprender el sentido de los textos escritos y orales. • Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. • Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor

uso de la misma. • Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación. • Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas

o de asignaturas diversas. Competencia digital: La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas

24

fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia: • Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. • Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos. • Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas. • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología. Conciencia y expresiones culturales: La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores: • Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes

(artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad

y gusto por la estética en el ámbito cotidiano. Competencias sociales y cívicas: La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con culturas diferentes. Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social

25

interactuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes estándares de aprendizaje: • Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. • Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir

de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. • Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

Los estándares de aprendizaje que entrenaremos son: • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades. • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

Aprender a aprender: La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a losplanteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria.

En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores: • Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje. • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en

función de los resultados intermedios. • Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

26

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Ver cuadro del apartado 1. 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Ver cuadro del apartado 1. 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para que el proceso de evaluación responda a las finalidades enunciadas anteriormente, se utilizarán los siguientes tipos de evaluación:

1. Evaluación inicial, que nos proporcione una información previa sobre los conocimientos que el alumno posee en el momento de su incorporación al centro o al curso, de forma que se pueda adaptar nuestra labor a las posibilidades de los alumnos.

2. Evaluación formativa, que nos permita detectar posibles dificultades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y rectificar en consecuencia.

3. Evaluación final, que se realiza al finalizar un bloque de unidades, y sirve para valorar el progreso conseguido por cada alumno en relación con los objetivos programados y las competencias básicas.

El profesor, en función de los contenidos, determinará qué instrumentos son más apropiados para una correcta evaluación del alumnado. Se tendrán como referencia fundamentalmente:

1. Observación sistemática: Escalas de observación, listas de control y evaluación de las competencias clave.

2. Pruebas objetivas: Desarrollo de cuestiones cortas, exposición de datos, interpretación de datos, comentario de textos, elaboración y comentario de mapas e imágenes.

3. Producciones orales. 4. Intercambios orales: Debates, puestas en común, diálogos.

A continuación, explicamos algunos de los principales instrumentos de evaluación: 1. Observación diaria. Se incluye la evaluación de posturas del alumno ante la

materia, considerando positivas las siguientes: puntualidad, interés, realización de tareas propuestas, participación, corrección en las intervenciones, etc. Se entenderán, pues, como negativas las contrarias (desinterés, tono de incorrección en las intervenciones o desprecio hacia las intervenciones de otros, etc.).

2. Trabajo individual. Resúmenes. 3. Los debates, exposiciones y otras formas de expresión oral. Este tipo de pruebas

tiene ventajas muy evidentes si se utilizan para el control de contenidos cortos y puntuales, son de inmediata corrección y públicos, con lo cual la calificación puede ser conocida y explicada en el momento al alumno. Permite la coevaluación por parte del propio alumno y de sus compañeros, como un ejercicio de autocrítica y madurez personal y, por último, ayuda a desarrollar sus capacidades de expresión oral.

4. Prueba (o pruebas) objetiva escrita. Consideramos que a lo largo del trimestre puede ser necesario efectuar dos o tres pruebas generales. Por último, hay que incidir en que el alumno debe conocer con la suficiente antelación la fecha y hora concreta de realización de la prueba y los siguientes aspectos:

- El valor numérico de las preguntas que se van a realizar.

27

- La morfología de las mismas (pruebas memorísticas que reflejen tanto el aprendizaje de conceptos como su interrelación, ejercicios prácticos como análisis sintácticos y comentario de textos de diversa índole, etc.).

- La incidencia en su nota trimestral. - Las fechas y formas de análisis de sus resultados y reclamación de

los mismos. - Los mecanismos de recuperación de estas pruebas.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

- Los exámenes tendrán un valor del 80% de la nota (incluyendo, si lo hubiera, comentario de texto o imágenes y análisis de fuentes históricas); un 15% restante, se atribuye al trabajo del alumno en clase o en casa (comentario de obras artísticas, mapas, gráficos, comentarios de texto); el 5% restante tendrá en cuenta la implicación del alumno en su proceso de enseñanza aprendizaje y la respuesta a las propuestas formativas del profesor. En caso de no dar tiempo a realizarse actividades prácticas, la nota media de los exámenes supondrá el 100% de la nota.

- Se intentará realizar dos pruebas por evaluación. Se hallará la nota media entre ellas, pero ambos exámenes tienen que tener una nota de 4 puntos o superior para que se pueda hacer nota media. Cada prueba podrá tener preguntas de epígrafes cortos, preguntas de epígrafes largos, comentario de obras artísticas y de texto y las preguntas tendrán una puntuación específica que se señalará en el examen. El alumno conocerá con antelación la estructura del examen y cómo se puntúa cada apartado del mismo. SE CONSIDERA APROBADO A PARTIR DE LA OBTENCIÓN DE 5 PUNTOS (SUFICIENTE 5).

- En la corrección de los exámenes se tendrá en cuenta la ortografía. Las faltas de ortografía tendrán una penalización de 1 décima de punto (0,10) por falta, hasta un máximo de 1 punto; considerándose falta la ausencia de tildes o mayúsculas y los cambios en las grafías. En caso de repetirse una misma falta varias veces a lo largo del examen, solo se restará una vez.

- Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación por falta de asistencia tendrán un procedimiento de evaluación alternativo, que consistirá en un examen final que será establecido por el profesor, y en su defecto por el Jefe del Departamento.

- Si hubiera simulacro de la reválida, éste incluiría contenidos dados hasta el momento, hayan sido o no evaluados con anterioridad. Ese examen sería considerado como un examen más de esa evaluación y haría media con los demás.

- En caso de sorprender al alumno copiando (en cualquiera de sus formas), el profesor le suspenderá el examen de forma inmediata, poniendo una calificación de cero. Se repetirá el examen cuando el profesor considere conveniente, antes de que acabe el periodo de evaluación ordinaria.

- Si el alumno entregara alguna de las prácticas que se le piden copiada de un libro, de Internet, de otro compañero, etc. El profesor suspenderá esa práctica al alumno con una nota de cero. 10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

28

La recuperación de cada evaluación se hará por medio de un examen al final de la misma y una vez entregado el boletín de calificaciones. Se tendrán que recuperar todos los contenidos de la evaluación independientemente de los exámenes parciales que hayan podido aprobarse. Si aun así no se recuperase, habrá una siguiente oportunidad dentro de los exámenes oficiales convocados desde Jefatura de Estudios al término de las clases de 2º de bachillerato. La nota final será la media de las tres evaluaciones, pero no se hará media cuando en una evaluación la nota sea inferior a 4 puntos.

Si el alumno no supera dos o tres de las evaluaciones, deberá realizar un examen final de toda la materia. 11. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

Los alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales o Humanidades que tengan pendiente la asignatura de Historia Contemporánea de 1º de Bachillerato, realizarán dos pruebas escritas, una a principios de febrero y otra en abril (con la mitad de la materia en cada prueba). El Jefe de Departamento citará a los alumnos con asignaturas pendientes a una reunión, para darles a conocer los criterios que vamos a seguir para las recuperaciones. 12. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Los exámenes de Septiembre son obligatorios por ley y, por tanto, los alumnos tienen derecho a realizarlos. Son una prueba global y, por tanto, se podrán evaluar todos los contenidos impartidos a lo largo del curso, suponiendo una nueva oportunidad para que el alumno supere las materias que le han quedado pendientes en Mayo. 13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Se dedicará la sesión inicial para explicar en el aula a los alumnos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación. Además, toda esta información se colgará en el tablón de información del aula, donde permanecerá todo el curso para que los alumnos puedan consultarlo cuando lo deseen. Así mismo, toda esta información se pondrá a disposición de los padres en la página web del instituto.

La comunicación con las familias se realizará en coordinación con los tutores del grupo y jefatura de estudios, empleando los cauces habituales, agenda del alumno, correo postal o electrónico, llamadas telefónicas. Se remitirá a Jefatura de estudios informe de las reuniones mantenidas con las familias. 14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

En el Bachillerato no es corriente que encontremos a alumnos que necesiten un Plan de atención a la diversidad, si bien puede ocurrir que nos encontremos con alumnos que necesiten una atención especial. Teniendo esto en cuenta, nuestras medidas de atención a la diversidad han sido planteadas de la siguiente forma:

29

- La programación en el aula, su organización para el trabajo, la metodología y los recursos a emplear deberán, en consecuencia, tener en cuenta esa realidad y ser capaces de adaptarse a ella.

- Se procurará, no obstante, proporcionar al alumno un conjunto de conocimientos básicos imprescindibles (contenidos mínimos).

- A los alumnos cuyo su ritmo de aprendizaje sea más lento se les podrá dar otras actividades de refuerzo; e igualmente, a los alumnos desmotivados se les tratará de incorporar al resto de la clase adaptando la metodología, las actividades o buscando más implicación de los padres. 15. ADAPTACIONES CURRICULARES. Ver apartado 14. 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Una salida al Museo Reina Sofía en horario escolar, y varias salidas pactadas con el alumnado, de carácter voluntario, al Museo del Prado y diversos monumentos en la Comunidad de Madrid, siempre fuera del horario lectivo. 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA. Entendemos que el dominio de la lengua escrita es fundamental porque es una materia instrumental y necesaria para todas las áreas. Por otro lado, el lenguaje es el vehículo de comunicación en el proceso de aprendizaje y una competencia básica para que los alumnos puedan comprender los contenidos del currículo en todo el proceso educativo, y en especial para que asimilen los contenidos de la Historia y su vocabulario específico.

Así pues, se promoverá el hábito de lectura en clase y en casa porque facilita la adquisición de la competencia lingüística, de la competencia en el tratamiento de la información y de la competencia del conocimiento del medio. En clase se fomenta la lectura y comentario de textos de forma individual y también la lectura en grupo y en voz alta para comprobar su destreza lectora; los profesores aportan artículos o capítulos de libros que consideran pueden ampliar un tema (todo ello a través del Aula Virtual). Se pedirá a los alumnos que repasen las lecciones explicadas y que hagan los ejercicios de resumen de los temas.

La expresión escrita se trabaja con los ejercicios prácticos que se corrigen en clase. Por otro lado, a través de los exámenes también evaluamos su nivel de expresión escrita.

La expresión oral se fomenta a través de intervenciones de los alumnos, expresión de sus opiniones y preguntas al profesor. Asimismo, desde esta materia se promueve la realización de debates y diálogos para fomentar la expresión oral. 18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

30

Proponemos la utilización de dos cuestionarios para evaluar, por una parte, la práctica docente y, por otra, la programación didáctica, a partir de indicadores de logro. Ambos cuestionarios se adjuntan en los Anexos 1 y 2. ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA.

ASPECTOS A

EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS DE

MEJORA

PERSONAL

Temporalización de las

unidades didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la unidad

Estándares de

aprendizaje

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

31

evaluación

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

MATERIA: CLASE:

PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Puntuación

De 1 a 10

Observaciones

Los objetivos didácticos se han formulado

en función de los estándares de

aprendizaje evaluables que concretan los

criterios de evaluación.

La selección y temporalización de

contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad

de las clases, para ajustarse a las

necesidades e intereses de los alumnos lo

más posible.

32

Los criterios de evaluación y calificación

han sido claros y conocidos de los

alumnos, y han permitido hacer un

seguimiento del progreso de los alumnos.

La programación se ha realizado en

coordinación con el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO

Puntuación

De 1 a 10

Observaciones

Antes de iniciar una actividad, se ha hecho

una introducción sobre el tema para

motivar a los alumnos y saber sus

conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha

expuesto y justificado el plan de trabajo

(importancia, utilidad, etc.), y han sido

informados sobre los criterios de

evaluación.

Los contenidos y actividades se han

relacionado con los intereses de los

alumnos, y se han construido sobre sus

conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa

conceptual del tema, para que siempre

estén orientados en el proceso de

aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido

variadas en su tipología y tipo de

agrupamiento, y han favorecido la

adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es

adecuada.

33

Se han utilizado recursos variados

(audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para

comprobar que los alumnos entienden y

que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos distintas

estrategias de aprendizaje.

Se ha favorecido la elaboración conjunta

de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido

suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y

productivo.

Se ha proporcionado al alumno información

sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades

alternativas cuando el objetivo no se ha

alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros

profesores del grupo.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Puntuación

De 1 a 10

Observaciones

Se ha realizado una evaluación inicial para

ajustar la programación a la situación real

de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática

distintos procedimientos e instrumentos de

evaluación, que han permitido evaluar

contenidos, procedimientos y actitudes.

34

Los alumnos han contado con

herramientas de autocorrección,

autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y

procedimientos para recuperar la materia, a

alumnos con alguna evaluación suspensa,

o con la materia pendiente del curso

anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han

sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente

informados sobre el proceso de evaluación:

criterios de calificación y promoción, etc.