ProgramacionFPB.pdf

93
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Formación Profesional Básica Curso 2014-2015

Transcript of ProgramacionFPB.pdf

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Formación Profesional Básica

Curso 2014-2015

1

PROGRAMA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones.

El Real DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se ordena y se regula

aspectos específicos de la Formación Profesional Básica introduce un nuevo programa

educativo para el alumnado en grave riesgo de exclusión social.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa, en su apartado tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el

artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y crea los ciclos de

Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del sistema

educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en

el sistema educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y

profesional.

1. OBJETIVO PRIORITARIO

Facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo y

ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional.

2. ESTRUCTURA

Estos ciclos incluyen:

Las enseñanzas de Formación Profesional Básica forman parte de las

enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo y deben responder a un

perfil profesional. Asimismo, se ordenarán en ciclos formativos organizados en

módulos profesionales de duración variable.

- módulos relacionados con los bloques comunes de ciencias aplicadas (Ciencias

Aplicadas I, curso 2014-15)

- comunicación y ciencias sociales que permitirán a los alumnos y las alumnas alcanzar

y desarrollar las competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida para

proseguir estudios de enseñanza secundaria postobligatoria.(Comunicación y Sociedad

I)

- módulos profesionales:

El perfil profesional incluirá al menos unidades de competencia de una

cualificación profesional completa de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones

2

Profesionales, establecido en el artículo 7 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de

las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Los módulos profesionales de las enseñanzas de Formación Profesional Básica.

Los módulos profesionales de las enseñanzas de Formación Profesional Básica estarán

constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas cuyo objeto es la adquisición

de las competencias profesionales, personales y sociales y de las competencias del

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Además de los fines y objetivos establecidos con carácter general para las

enseñanzas de Formación Profesional, las enseñanzas conducentes a la obtención de

los títulos profesionales básicos, según el artículo 40.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, contribuirán, además, a que el alumnado adquiera o complete las

competencias del aprendizaje permanente.

Además del complemento del currículo básico, se dimensionará para

incrementar el número de horas dedicadas a la adquisición de competencias de

aprendizaje permanente que permita obtener el título de E.S.O. (Instrucción sexta,

punto 3. Borrador 09-04-2014).

3. ORGANIZACIÓN DE ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

3.1. Duración de los ciclos formativos de la Formación Profesional Básica.

La duración de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica será de

2.000 horas, equivalentes a dos cursos académicos a tiempo completo. Dicha duración

podrá ser ampliada a tres cursos académicos en los casos en que los ciclos formativos

sean incluidos en programas o proyectos de Formación Profesional dual, con el objeto

de que los alumnos y las alumnas adquieran la totalidad de los resultados de

aprendizaje incluidos en el título.

Los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando un ciclo de Formación

Profesional Básica en régimen ordinario durante un máximo de cuatro años.

3.2. Requisitos de Acceso:

- Jóvenes de 15 años hasta los 17 años que no hayan obtenido el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

- Estar en 2º de E.S.O y haber repetido una vez en la etapa.

- Estar en 3º de E.S.O y no estén en condiciones de promocionar a cuarto curso.

3

3.3. Estructura

MÓDULOS

Denominación Duración 2000 h

PRIMER AÑO

Módulos

específicos

Módulos profesionales 18 horas semanales

Formación en Centros de

Trabajo 12%tpo impartido

Mínimo 100

horas (*)

Módulos de

Formación

general

Módulo Comunicación y

Sociedad I ( Lengua

Castellana.

Lengua Extranjera. Ciencias

Sociales.)*

5 horas semanales

Módulo Ciencias Aplicadas I

(Matemáticas Aplicadas al

Contexto Personal y de

Aprendizaje de un Campo

Profesional y Ciencias

Aplicadas al Contexto

Personal y de Aprendizaje

de un Campo Profesional.)*

4 horas semanales

3.4. Características y perfil del alumnado

Las características y perfil del alumnado de formación profesional básica hace

necesario que a través de la orientación y tutoría se aborden aspectos que mejoren su

desarrollo personal y éxito escolar, por este motivo la acción tutorial en estas

enseñanzas tiene una especial consideración tal como se recoge en la normativa que

la regula.

4

La acción tutorial es entendida como la actividad orientadora que realiza el

equipo docente coordinado por el tutor o tutora, debiendo concretarse en un contexto

determinado. Teniendo como fin último la formación integral del alumno o alumna los

ámbitos básicos hacia los que ha de dirigirse son : el alumnado, tanto desde una

concepción individual (a través de la personalización del proceso de enseñanza-

aprendizaje) como del grupo clase (gestión y dinamización y aspectos de relación

social), el profesorado (mediante la coordinación del equipo docente), las familias

(relación familia-escuela sostenida en procesos de información y colaboración

recíprocos) y en aquellos casos necesarios otros sectores e instituciones de la

comunidad.

Dada su importancia la acción tutorial no puede estar sujeta a la improvisación

sino que requiere ser planificada. Esta planificación queda recogida, a nivel de centro,

a través del Plan de Orientación y Acción Tutorial (P.O.A.T.). Al igual que las demás

enseñanzas la acción tutorial en la formación profesional básica deberá contemplarse

en dicho P.O.A.T. Su concreción al grupo clase la realiza el tutor o tutora mediante la

programación anual de la tutoría. En esta programación, entre otros aspectos, se

detallarán los programas y actividades que se realizarán en la hora de tutoría lectiva

con el grupo de alumnos y alumnas.

Con este material se pretende, mediante una propuesta útil y posible, apoyar y

complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas que

cursan la formación profesional básica, y disponer de un banco de actividades a

desarrollar en la hora de tutoría lectiva del tutor o la tutora con este alumnado.

El perfil del alumnado que cursa estas enseñanzas. Se trata de un alumnado con

experiencia continuada de fracaso escolar, con baja autoestima y falta de confianza en

si mismo en los entornos de aprendizaje reglados, con escasa motivación por el

aprendizaje, con riesgo de abandono del sistema educativo sin obtener ninguna

titulación, pocas habilidades de interacción social, lenguaje restringido y déficit en la

simbolización, nivel bajo en hábitos y técnicas de estudio, bajas inquietudes formativas

y laborales,...

De dichas características del alumnado surgen unas necesidades educativas que

se convertirán en aspectos fundamentales a trabajar en el espacio de la tutoría:

mejorar el autoconocimiento, autoestima y motivación, trabajar la confianza en el

cambio, la adquisición de compromisos y responsabilidad, de adecuados hábitos y

técnicas de estudio, mejorar los procesos cognitivos y metacognitivos básicos

relacionados con el aprendizaje, enseñarles habilidades de interacción social, y

proporcionarles herramientas y habilidades para la gestión de la carrera y la toma de

decisiones académicas y vocacionales.

5

Características del contexto que inciden directamente en la situación actual de

estos alumnos y alumnas tales como: bajas expectativas de la familia y del profesorado

sobre los resultados académicos de estos alumnos y alumnas, escasa colaboración de

las familias con el profesorado derivadas de una historia de confrontaciones

relacionadas con la educación de sus hijos e hijas, visión negativa de este alumnado en

el centro, en algunos casos estos alumnos y alumnas acumulan una trayectoria previa

de conflictos, también es necesario contemplar aspectos del contexto geográfico y

sociocultural del entorno y del propio centro, como recursos, equipamientos,

características socioculturales de las familias, situación geográfica, servicios

complementarios, etc...

3.5. Alumnado del F.P.B. del IES BELÉN

El va dirigido al alumnado mayor de dieciséis años que no haya obtenido el

título de Graduado en ESO, o a alumnos y alumnas de ESO con quince años o más que

presentan al final de la etapa dificultades o retrasos en el aprendizaje que pueden

poner en riesgo el alcance de las competencias básicas y de los objetivos previstos y,

en consecuencia, la obtención de la titulación correspondiente.

El objetivo de los FPB es que todos alcancen competencias profesionales

propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional

de Cualificaciones Profesionales, así como que tengan la posibilidad de una inserción

sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios

en las diferentes enseñanzas.

Por lo general son alumnos/as con poca motivación para los estudios, pero

interesados en una rápida inserción en el mundo laboral. Por tanto, es conveniente

orientar la enseñanza del FPB de Informática básica más hacía un campo práctico que

teórico con el objetivo de conseguir la motivación necesaria para que prosigan su

formación.

Los alumnos asistentes a esta aula durante del presente curso son un total de

quince (13 alumnos y 2 alumnas) de los cuales:

- 3 alumnos repetidores (de 1º de PCPI).

- 12 alumnos que solicitan el programa por primera vez, de los cuales 1 tiene

NEE.

6

3.6. Módulos Obligatorios

Los programas de FPB constarán de tres tipos de módulos: módulos específicos,

que desarrollarán las competencias del perfil profesional, módulos formativos de

carácter general que posibiliten el desarrollo de las competencias básicas y favorezcan

la transición desde el sistema educativo al mundo laboral y módulos que conduzcan a

la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que tendrán

carácter obligatorio para el alumnado, presentándose a las pruebas externas de

obtención de graduado en Secundaria.

Durante 1º curso de FPB se cursa:

- Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos.

- Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la

comunicación.

- Formación en Centros de Trabajo.

- Ciencias Aplicadas I.

- Comunicación y Sociedad I.

- Inglés.

- Tutoría.

3.7. Estrategias Metodológicas:

Los aspectos metodológicos que se pretenden aplicar descansan en la idea de

que el alumno/a se considere parte activa de la actividad docente, de manera que se

pretende involucrarlo en el proceso de asimilación de nuevos conceptos y adquisición

de los resultados de aprendizaje, no como un mero contenedor de éstas, sino como un

productor directo de estos conocimientos y habilidades.

Los medios que se utilizarán para conseguir estos fines serán:

- Para la explicación de cada Unidad de Trabajo se realizará una exposición

teórica de los contenidos de la unidad por parte del profesor.

- Posteriormente se realizarán una serie de ejercicios propuestos por el profesor

y resueltos y corregidos por él en clase. El objetivo de estos ejercicios es llevar a

la práctica los conceptos teóricos que se asimilaron en la exposición teórica

anterior.

7

- El profesor resolverá todas las dudas que puedan tener los alumnos, tanto

teóricas como prácticas. Incluso si él lo considerase necesario se realizarán

ejercicios específicos que aclaren los conceptos que más cueste comprender a

los alumnos.

- El profesor propondrá un conjunto de ejercicios, de contenido similar a los que

ya se han resuelto en clase, que deberán ser resueltos por los alumnos, bien en

horas de clase o bien en casa, intentando siempre no sobrecargarlo con

demasiadas tareas.

- Los ejercicios prácticos se realizarán en el aula taller. Las prácticas se resolverán

de en grupo, realizando actividades de montajes y desmontaje poniendo en

práctica los conceptos teóricos aprendidos.

- Planteamiento de actividades creativas donde el alumno pueda desarrollar su

creatividad.

- Enseñar no es suficiente para conseguir que los alumnos/as aprendan, es

necesario espolear sus intereses. Motivar el aprendizaje es «llevar» a los

alumnos a participar activamente en él, a poner el esfuerzo necesario para

alcanzar las metas propuestas. Para tratar de motivar al alumno/a e

incrementar así su interés por los temas tratados en clase, seguiremos las

siguientes orientaciones:

Acercar los temas didácticos al mundo real, aportando información y

documentación de productos lo más conocidos y asequibles posible.

Evitar, en la medida de lo posible, la teoría más abstracta,

convirtiéndola en cosas tangibles; es decir, analizar el punto de vista

práctico de los conceptos expresados en clase.

Plantear actividades a desarrollar en clase que tengan su aplicación, lo

más cercana posible, a situaciones reales. De esta manera se favorece la

formación en el alumno de la imagen de su perfil profesional.

Presentar cada día, y de forma atractiva para el alumnado, el tema

objeto de estudio. Esto es muy importante para lograr una motivación

inicial y captar así su atención.

No sobrecargar con trabajos ya que los puede llevar al desánimo.

Valorar los esfuerzos y no tanto los resultados. El control pedagógico es

el que aprecia las energías desplegadas, pues apreciar sólo los

resultados no es estimulante ni educativo.

8

Procurar que el clima en el aula sea «sano», que predomine una

atmósfera de optimismo, de esfuerzo ilusionado, de confianza y

respeto.

Considerar que el interés por una tarea aumenta cuando el alumno

subjetivamente siente que es capaz para dicha tarea, aunque

objetivamente no fuese así.

- El profesor/a debe también orientar el trabajo escolar de sus alumnos/as; debe

dar las indicaciones necesarias para que éstos puedan resolver los problemas

que el estudio les plantea. Habrá de fomentar los hábitos de tenacidad,

constancia, laboriosidad,... Un aspecto importante de esta función orientadora

del profesor/a es decidir qué actitudes hay que conseguir en los estudiantes,

cuáles deben modificarse y cómo reforzar las positivas. Objetivos que han de

alcanzarse a través de la orientación. Éste es un proceso de ayuda al alumno/a

para que se conozca a sí mismo y a la sociedad en que vive, a fin de que pueda

hallar el camino por el cual encontrará su armonía y su situación adecuada en

la sociedad.

3.8. Coordinación de los profesores:

Reuniones de la orientadora con el profesor-tutor que desarrolla la FPB). Una vez

a la semana, en horario establecido, se realizará la reunión de coordinación (Jueves,

hora del recreo); así mismo se llevará a cabo, cuando sea necesario, reuniones entre el

tutor y con los profesores de la F.P.B con el fin de analizar la evolución escolar del

alumnado, valorando las medidas tomadas y reorientándolas en caso necesario.

3.9. Seguimiento, Evaluación y Promoción del alumnado (criterios a seguir).

Se tratará de llevar un seguimiento lo más intenso posible del proceso de

aprendizaje seguido por cada alumno/a. De esta manera, será factible proponer, en el

momento más adecuado, las actividades de refuerzo necesarias en cada caso para

poder resolver los problemas detectados en el aprendizaje individual. La evaluación

continua también permitirá al profesor detectar y modificar enfoques (objetivos,

métodos, formas de enseñar y motivar) que no resulten acertados en el ejercicio de su

práctica docente, reajustando en lo necesario la programación. A tal efecto se han

marcado realizar una prueba de evolución escrita al final de cada unidad didáctica,

para detectar los problemas cuando se producen y poder darles una respuesta

inmediata.

9

También es necesaria, y se realizará al final de cada evaluación, y al final del

curso. Permitirá obtener una visión global de los logros hallados y permitirá

determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado en términos de

calificaciones. Para ello se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en pruebas

escritas, contribuyendo a la determinación de la calificación la actitud en clase (hacia

los compañeros, profesores y material), la realización y presentación de determinados

trabajos, la exposición, explicación y defensa de trabajos, la iniciativa propia, la

participación, el interés, el esfuerzo, la asistencia y la puntualidad.

Las notas emitidas en las evaluaciones vendrán expresadas de 1 a 10. Para

aprobar cada evaluación el alumno/a debe obligatoriamente:

- Superar las pruebas de contenido teórico-práctico realizadas por unidad con

una nota igual o superior a 5, o superar las pruebas trimestrales con una nota

igual o superior a 5.

- Superar con nota igual o superior a 5 cada una de las actividades de enseñanza-

aprendizaje y trabajos complementarios en cada trimestre.

- Valoración positiva de los contenidos actitudinales.

Por lo tanto, si un alumno/a obtuviera una calificación menor a 5 o bien en las

pruebas de evaluación o bien en alguna de las actividades de enseñanza-aprendizaje

pedidas por el profesor durante el trimestre la evaluación correspondiente estaría

suspensa.

No se realizará media de ambas partes, o media de todas las actividades

enseñanza-aprendizaje realizadas para obtener nota igual o mayor a 5.

La nota se obtendrá aplicando los procedimientos de evaluación antes citados.

La ponderación de la nota final dependerá de los siguientes contenidos evaluables:

Descripción Porcentaje

Actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas en

el trimestre.

30%

Puntualidad, iniciativa, interés y esfuerzo personal,

contenidos actitudinales, …

20%

Actividades Prácticas especificas de evolución. 25%

Actividades teórico especificas de evolución. 25%

10

En el caso de que los alumnos superen el 20% de faltas de asistencia al módulo

profesional, perderán el derecho a evaluación continua. Para evaluar a los alumnos/as

que hayan perdido ese derecho, existirá una prueba escrita final con contenido

práctico y teórico sobre los contenidos mínimos del módulo profesional, así mismo

deberán realizar entrega de los trabajos y prácticas realizadas durante el curso.

Por último, hacer constar que el mal uso (como sustracción, rotura, deterioro,

infección con virus, instalación de juegos,...) del aula, equipos y materiales puestos a

disposición del alumno puede conllevar una evaluación negativa del módulo, además

de las acciones disciplinarias estipuladas para este tipo de conductas.

Los alumnos que llegada la evaluación ordinaria del módulo hayan suspendido,

tendrán que acudir a la extraordinaria donde serán evaluados de todos los contenidos

mínimos indicados en las unidades didácticas. Con esta evolución extraordinaria el

alumnado deberá adquirir las mismas capacidades terminales que en la convocatoria

ordinaria. Las enseñanza-aprendizaje serán del mismo estilo y complejidad que las

propuestas durante el curso, personalizándolas al alumno/a dependiendo de la

capacidades terminales que no haya adquirido.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua del

módulo tendrán opción a una recuperación en Abril si entregan todos los trabajos y

prácticas realizados durante el curso y están dispuestos a realizar una prueba teórico-

práctica.

4. CONTENIDOS PROGRAMACIÓN TUTORÍA 1º FPB

ACCIÓN TUTORAL EN FPB

Horario de… 1º FPB

actividades con el grupo Jueves 4ª h

atención a familias Lunes 12 - 13 h

tareas administrativas Miércoles 2ª h

atención personalizada Jueves 6ª h

1 º F.P.B

PRIMER TRIMESTRE

Actividades de acogida. Ficha personal y dinámicas de presentación y conocimiento mutuo (en carpeta del

11

tutor).

1ª 21/25 Sep Derechos y deberes de los alumno/as. Normas de aula (en carpeta del tutor).

2ª 28/02 oct Elección del delegado (en carpeta del tutor)

3ª 05/09 oct Dinámica de grupo “ Ser persona y saberse relacionar”

4ª 12/16 oct Agilidad mental y trabajo en equipo: La carrera de coches

5ª 19/23 oct Juegos de misterio I.

6ª 26/30 oct Juegos de misterio II.

7ª 2/06 nov Dinámica de colaboración: La cohesión en el grupo

8ª 9/13 nov Actividades para la eliminación de la violencia contra la mujer

9ª 16/20 nov Actividades para la eliminación de la violencia contra la mujer

10ª 23/27 nov *Sesión de pre-evaluación

11ª 30/04 dic La Constitución española//SIDA

12ª 07/11 dic Videofórum I

13ª 14/18 dic Videofórum II

SEGUNDO TRIMESTRE

05/08 enero Sesión de post-evaluación.

11/15 ene Actividades de atención y concentración I.

18/22 ene Actividades de atención y concentración II.

25/29 ene Día de la Paz.

01/05 feb Charla Fundación Alcohol y Sociedad.

08/12 feb Charla Fundación Alcohol y Sociedad.

15/19 feb Orientación Profesional I

22/26 feb Día de Andalucía.

01/05 marzo Orientación Profesional II

08/12 marzo Actividades de coeducación

15/19 marzo Actividades para eliminación del racismo

22/26 marzo Videofórum I

TERCER TRIMESTRE

05/09 abril Sesión de post-evaluación.

12

12/16 abril Videofórum I

19/23 abril Videofórum II

26/30 abril Relaciones chico-chica

03/07 mayo Fomentando la autoestima.

10/14 mayo Agilidad mental y trabajo en equipo: La Avenida Complicada

17/21 mayo Medio ambiente.

24/28 mayo Sesión de pre-evaluación

31/04 jun Evaluación de la tutoría.

07/11 jun La despedida.

Nota: estas sesiones y ubicación temporal pueden sufrir modificaciones en virtud de las necesidades que

vayan surgiendo en los grupos, y de la disponibilidad de los profesionales que colaboren con el centro.

13

LAS ACTIVIDADES

1º F.P.B PRIMER TRIMESTRE

LA BIENVENIDA CONOCIMIENTO DEL GRUPO Dinámicas de presentación

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL AULA Y DE L CENTRO

NORMAS DE CONVIVENCIA Estudio de casos

CONOCIENDO FUNCIONES DEL DELEGADA/O ELECCIÓN DE DELE GADOS

LA PRIMERA VEZ

Actas

CENTRO

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: EDUCACIÓN AFECTIVO- SEXUAL

EDUCACIÓN EN VALORES

Estudio de casos

Educación afectivo -sexual Visita al C.O.S Diapositivas

EMBARAZOS EN LA ADOLESCENC IA Role Pla ying

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Maletín

ETS Fotografías

VIOLENCIA DE GÉNERO mitos y falsas creencias

DISCAPACIDAD

Dinámicas de sensibilización

Charla A.E.S.L.E.M.E

PRE-EVALUACIÓN

DESAYUNO FINAL DE TRIMESTRE

14

1º F.P.B SEGUNDO TRIMESTRE EVALUACIÓN Jornada de Reflexión Análisis de resultados, propuestas de

mejora

BIBLIOTECA

"Programa para la formación en habilidades y estrategias para aprender a investigar e

informarse"

Actividades de búsqueda de información

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL

AUTOCONOCIMIENTO

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas

Cuestionarios

CIC LOS FORMATIVOS

FPB, SA, PRUEBA DE ACCESO, PRUEBA LIBRE

ITINERARIO INDIVIDUALIZADO Estudio de casos

CONSEJO ORIENTADOR

15

1º F.P.B TERCER TRIMESTRE

EVALUACION JORNADA DE REFLEXIÓN Análisis de resultados propuestas de mejora

SER PERSONA

Sa

EDUCACIÓN EMOCIONAL Manuel Segura

HABILIDADES COGNITIVAS Manuel Segura

HABILIDADES SOCIALES Manuel Segura

HABILIDADES MORALES Manuel Segura

AUTOESTIMA La mano

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: DROGODEPENDENCIAS

DROGAS Presión de grupo

DROGAS Tipos y efectos

DROGAS Vídeo

EDUCACIÓN EN VALORES.

RECICLAJE

INTERCULTURALIDAD Diferencia Norte Sur

REFLEXIÓN SOBRE LAS TUTORÍAS

16

FPB. MODULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

A) UNIDAD FORMATIVA DE LENGUA ESPAÑOLA Y CIENCIAS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN.-

Tras la implantación de la Formación Profesional Básica para el curso 2014-2015, se impone la impartición del Módulo Profesional: Comunicación y sociedad I (código 3011), que son Módulos asociados a los bloques comunes para la “Mejora de la Calidad Educativa”, que garantizarán la adquisición de las competencias del aprendizaje permanente dentro del Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones, que forma parte de la oferta educativa del I.E.S. Belén a partir del curso 2014-2015. El Módulo de Comunicación y Sociedad I incluye las siguientes materias:

1. Lengua castellana.

2. Lengua Extranjera.

3. Ciencias Sociales.

En este documento se recoge la contribución de la unidad de impartición del Módulo de Comunicación y Sociedad I, de las materias Lengua Castellana y Ciencias Sociales dentro del citado módulo profesional, desarrollando las siguientes disposiciones:

- Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio, por la que se establecen las condiciones de implantación de la Formación Profesional Básica y el currículo de catorce ciclos formativos de estas enseñanzas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte;

- Instrucciones de 15 de septiembre de 2014, complementarias a las de 22 de mayo de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente paa establecer pautas y criterios de actuación no contempladas en normativa de Formación Profesional Básica para el curso académico 2014/15 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

La Programación de la Unidad Formativa de Lengua Extranjera que forma parte del módulo se explica a continuación de los módulos de Lengua Española y Ciencias Sociales.

La carga horaria del conjunto de los módulos profesionales de Comunicación y Sociedad y Ciencias Aplicadas será, con carácter general, entre el 35% y el 40% de la duración total del ciclo, incluida una hora de tutoría semanal (posible reducir el mínimo hasta el 22% de dicha duración)

2. METODOLOGÍA.-

La metodología utilizada para la impartición de los módulos profesionales será adaptada a las características del alumnado. Los contenidos tendrán un carácter

17

motivador y un sentido práctico, buscando siempre el aprendizaje significativo. Se favorecerá la autonomía y el trabajo en equipo y el profesorado deberá ajustar las actividades de manera que éstas sean motivadoras para los alumnos, que sean realizables por ellos y que creen una situación de logro de los resultados previstos. Se preverán, asimismo, actividades que permitan profundizar y tener un trabajo más autónomo para aquellos alumnos que avancen de forma más rápida o necesiten menos ayuda.

La planificación de la actividad docente debe buscar un enfoque globalizador que permita abordar los conocimientos de los módulos profesionales de los bloques comunes, así como las competencias personales y sociales que se deben adquirir, poniéndolas en relación con las competencias profesionales del perfil profesional del título que se curse.

En el ámbito de la enseñanza de la lengua inglesa, las pautas destacadas más arribas se concretan en las siguientes medidas metodológicas:

a) Utilización de un enfoque ecléctico de las actividades, que serán individuales y grupales;

b) Contextualización de los temas tratados a las enseñanzas impartidas, dándole un especial relieve a las nuevas tecnologías;

c) Aprendizaje activo, evitando que el estudiante sea un simple objeto pasivo;

d) Uso sistemático de medios audiovisuales y TIC.

3. MATERIALES DIDÁCTICOS.-

Habrá un libro de texto al amparo del Programa de Gratuidad de Libros de Texto:

Asimismo, se utilizarán los siguientes recursos:

- Aulas TIC y proyector de vídeo.

- Aula de Idiomas con vídeo y audio.

- Plataforma educativa Moodle del I.E.S. Belén, con un apartado propio para el alumnado de FPB. En ella habrá actividades individualizadas para fomentar la autonomía del alumno, tanto con actividades de refuerzo como de ampliación.

- Materiales propios del profesor, tanto escritos como audiovisuales.

4. INDICADORES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

18

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano. b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de las principales culturas que lo ejemplifican. c) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparado sus principales características. e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos. f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad. g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios extra peninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extra europeo y las características más significativas de las sociedades medievales.

19

b) Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales. c) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea. d) Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas. e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea durante el periodo analizado.

f) Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en Europa desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas. g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad, identificando sus características principales.

b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral.

c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

20

d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género.

e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación:

a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso.

g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas.

21

5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

Criterios de evaluación:

a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayores más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos.

e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-

El curso se divide en tres trimestres. La nota final de cada trimestre se obtendrá de la siguiente forma:

-La Unidad Formativa de Lengua Castellana y Ciencias Sociales equivale al 60% total de la nota del Módulo de Comunicación y Sociedad I, la cual se evalúa de la siguiente manera:

Morfología y sintaxis 25%

Literatura y redacción comercial. 25%

Geografía. 25%

Historia. 25%

Nota de exámenes (80%)

Nota de clase (20%):

- Actitud y comportamiento en clase - Actividades ordenadas y completas - Tareas encargadas a través de la plataforma educativa Moodle - Proyectos encomendados

22

La nota final de curso (convocatoria ordinaria) se obtendrá de ponderar las notas de cada trimestre según lo siguiente: 1º trimestre, 20%; 2º trimestre, 30%; 3º trimestre, 50%.

6. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.-

3 unidades en cada trimestre

1º trimestre (septiembre-diciembre): unidades 1,2,3

2º trimestre (enero-marzo): unidades 4,5,6

3º trimestre (abril-junio): unidades 7,8,9

Unidades

Morfología y sintáxis

Literatura española

Redacción y Comunicación

Geografia Historia

Unidad 1

El lenguaje oral y escrito

Tipos de Palabras

La narrativa

los géneros literarios.

Comuniación y lenguaje

El texto y la comunicación

La tierra: movimientos de la tierra, longitude, latitud

Geografía física y política

Datación cronológica

Prehistoria

Unidad 2

Sustantivos y adjetivos

Artículos y pronombres

Cuento, novella y relato.

Varias lecturas

Tipos de textos según la finalidad del emisor

La corteza terrestre y el relieve

El relieve submarino y las costas.

Historia antigua

Prehistoria e historia antigua de la Penínusla ibérica

Unidad 3

El verbo y las formas verbales

Análisis del verbo

La estructura de la narración

Lecturas comprensivas.

El tratamiento en la comunicación social

El tiempo y el clima

Los incios de la Edad Media.

España de los visigodos a los musulmanes.

Unidad El adverbio y la

La lírica. Poema, verso,

El texto Los continentes

Los reinos cristianos y el

23

4 preposicón

El adverbio como complemento circunstanial

estrofa

La rima

descriptivo.

Recursos de expresión

aspectos físicos y políticos

proceso de reconquista

Las distintas organizaciones sociales en la Edad Media.

Unidad 5

Como se analiza una oración

Métrica y medida de los versos

Clases de estrofas

Características del texto expositivo

Como escribir: el guión y el borrador

La población

Elaboración e interpretación de una Pirámide de población

La era de los descubrimientos

La España de los Reyes Católicos

Unidad 6

Tipos de sintagmas

La dramática y el teatro

Lecturas de textos.

Reglas básicas de ortografía( B,V,H,LL,Y,G,J)

Acentuación y puntuación

España política: división territorial y poderes del Estado

El humanismo y el renacimiento

El imperio español

Unidad 7

Conjunciones e interjecciones.

Géneros literarios I: romanticismo

Uso de raya y guión

Comillas y puntos suspensivos.

Las comunidades autónomas

El poder territorial de la Comunidad Andaluza

La sociedad del barroco

España de los austrias a los borbones.

Unidad 8

La oración simple

Gñeneros literarios II: Realismo.

Los textos administrativos

El currículum vitae

La Unión Europea

El proceso de integración de España

Los cimientos del mundo contemporáneo

De la ilustración a la revolución industrial

Unidad La oración compleja:

La literatura hispanoamerica

Los textos en los medios

Las actividades

Los inicios de la España

24

9 tipos na y española del SXX

La poesía de la generación del 27 a la actualidad.

de comunicación

Publicidad e información

económicas en el ámbito europeo y español

Las actividades económicas de Andalucía

contemporánea: las cortes de Cádiz

Andalucía del régimen señorial a los intentos de industrialización

B) UNIDAD FORMATIVA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

1. INTRODUCCIÓN.-

Tras la implantación de la Formación Profesional Básica para el curso 2014-2015, se

impone la impartición de lengua extranjera (inglés) dentro del Módulo Profesional:

Comunicación y sociedad I (código 3011), dentro del Título Profesional Básico en In-

formática y Comunicaciones, que forma parte de la oferta educativa del I.E.S. Belén a

partir del curso 2014-2015.

En este documento se recoge la contribución de la unidad de impartición de Inglés

dentro del citado módulo profesional, desarrollando las siguientes disposiciones:

- Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio, por la que se establecen las condiciones de

implantación de la Formación Profesional Básica y el currículo de catorce ciclos forma-

tivos de estas enseñanzas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte;

- Instrucciones de 15 de septiembre de 2014, complementarias a las de 22 de mayo de

la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para

establecer pautas y criterios de actuación no contempladas en normativa de Forma-

ción Profesional Básica para el curso académico2014/15 de la Consejería de Educación,

Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

2. METODOLOGÍA.-

La metodología utilizada para la impartición de los módulos profesionales será adap-

tada a las características del alumnado. Los contenidos tendrán un carácter motiva-

dor y un sentido práctico, buscando siempre el aprendizaje significativo. Se favore-

cerá la autonomía y el trabajo en equipo y el profesorado deberá ajustar las activida-

des de manera que éstas sean motivadoras para los alumnos, que sean realizables por

ellos y que creen una situación de logro de los resultados previstos. Se preverán, asi-

25

mismo, actividades que permitan profundizar y tener un trabajo más autónomo para

aquellos alumnos que avancen de forma más rápida o necesiten menos ayuda.

La planificación de la actividad docente debe buscar un enfoque globalizador que

permita abordar los conocimientos de los módulos profesionales de los bloques comu-

nes, así como las competencias personales y sociales que se deben adquirir, poniéndo-

las en relación con las competencias profesionales del perfil profesional del título que

se curse.

En el ámbito de la enseñanza de la lengua inglesa, las pautas destacadas más arribas se

concretan en las siguientes medidas metodológicas:

a) Utilización de un enfoque ecléctico de las actividades, que serán individuales y

grupales;

b) Contextualización de los temas tratados a las enseñanzas impartidas, dándole

un especial relieve a las nuevas tecnologías;

c) Aprendizaje activo, evitando que el estudiante sea un simple objeto pasivo;

d) Uso sistemático de medios audiovisuales y TIC.

3. MATERIALES DIDÁCTICOS.-

Habrá un libro de texto al amparo del Programa de Gratuidad de Libros de Texto:

-

Asimismo, se utilizarán los siguientes recursos:

- Aulas TIC y proyector de vídeo.

- Aula de Idiomas con vídeo y audio.

- Plataforma educativa Moodle del I.E.S. Belén, con un apartado propio para el alum-

nado de FPB. En ella habrá actividades individualizadas para fomentar la autonomía del

alumno, tanto con actividades de refuerzo como de ampliación.

- Materiales propios del profesor, tanto escritos como audiovisuales.

4 . BLOQUES DE CONTENIDOS.-

I. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa

Ia. Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras.

26

Ib. Descripción general de personas, lugares, objetos (del ámbito profesional y del

público).

Ic. Actividades del momento presente, pasado y del futuro: acontecimientos y usos

sociales. Acciones propias del ámbito profesional.

Id. Narración sobre situaciones habituales y frecuentes del momento presente, pasado

y del futuro.

Ie. Léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en transacciones

y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional: actividades de interés per-

sonal, de la vida diaria, relaciones humanas y sociales. Léxico frecuente relacionado

con las TIC.

If. Recursos gramaticales: Tiempos y formas verbales en presente, pasado; verbos

principales, modales y auxiliares. Significado y valores de las formas verbales. Funcio-

nes comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes: pedir y dar infor-

mación, expresar opiniones; saludar y responder a un saludo; dirigirse a alguien; iniciar

y cerrar un tema, entre otros. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del

discurso para iniciar, ordenar y finalizar. Estructuras gramaticales básicas.

Ig. Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor dificultad.

Ih. Uso de registros adecuados en las relaciones sociales. Normas de cortesía de países de habla inglesa en situaciones habituales y frecuentes del ámbito personal o profesional.

Ii. Propiedades esenciales del texto oral: adecuación, coherencia y cohesión textuales.

Ij. Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa: palabras clave, es-trategias para recordar y utilizar el léxico. II. Participación en conversaciones en lengua inglesa:

IIa. Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y terminar la interacción. Estrategias para mostrar interés.

III. Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa:

IIIa. Comprensión de la información global y la idea principal de textos básicos cotidianos, de ámbito personal o profesional: cartas, mensajes, avisos, instruccio-nes, correos electrónicos, información en Internet, folletos.

IIIb. Léxico frecuente para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidia-nas, sencillas del ámbito personal o profesional.

27

IIIc. Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructu-

rados: mensajes, correos electrónicos, cuestionarios, entre otros.

IIId. Recursos gramaticales: Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales:

anterioridad, posterioridad y simultaneidad. Valores y significados de las formas

verbales. Estructuras gramaticales básicas: oraciones simples y compuestas (co-

ordinadas y yuxtapuestas); subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Fun-

ciones comunicativas más habituales del ámbito personal o profesional en me-

dios escritos.

IIIe. Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos, contex-tos y propósitos comunicativos. Intención comunicativa: objetivi-dad/subjetividad; informar, preguntar.

IIIf. Propiedades básicas del texto: adecuación, coherencia y cohesión. Uso de las

formas verbales. Marcadores discursivos. Léxico preciso.

IIIg. Estrategias y técnicas de compresión lectora: antes de la lectura, durante

la lectura y después de la lectura.

IIIh. Estrategias de planificación y de corrección. Utilización de los recursos adecuados a la situación.

5. INDICADORES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES DE

CONTENIDOS.-

I. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa: Produce y entiende información oral en lengua inglesa relativa a situaciones habituales de comu-nicación cotidiana y frecuente de ámbito personal o profesional, elaborando presenta-ciones orales de poca extensión, bien estructuradas, y aplicando estrategias de escu-cha comprensiva. Criterios de evaluación: a) Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos. b) Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus im-plicaciones en el uso del vocabulario empleado. c) Se ha identificado el sentido global del texto oral. d) Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayudan a entender el sentido general del mensaje. e) Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, apli-cando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

28

f) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringi-do de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de conteni-do altamente predecible según el propósito comunicativo del texto. g) Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación com-prensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. h) Se ha mostrado una actitud crítica y reflexiva en el tratamiento de la información. i) Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera. j) Se han identificado las costumbres o actividades cotidianas de la comunidad donde se habla la lengua extranjera. II. Participación en conversaciones en lengua inglesa:Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuen-tes del ámbito personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas. Criterios de evaluación: a) Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado utilizando modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes. b) Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión. c) Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la len-gua extranjera. d) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restrin-gido de expresiones, frases, y palabras, según el propósito comunicativo del texto. e) Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y pronunciación comprensibles, aceptándose las pausas y dudas frecuentes. III. Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa: Elabora y comprende textos sencillos escritos en lengua inglesa, relacionados con situaciones de comunica-ción habituales y frecuentes del ámbito personal o profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y de composición. Criterios de evaluación: a) Se ha leído de forma comprensiva el texto, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global. b) Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto. c) Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de ex-presiones, frases y palabras, en situaciones habituales frecuentes. d) Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito co-municativo y a normas gramaticales básicas. e) Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados. f) Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional

29

g) Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas y siguiendo sencillas pautas de re-visión. h) Se han aplicado las estrategias de autocorrección y búsqueda de información nece-sarias para suplir las carencias en la lengua extranjera. i) Se ha mostrado una actitud crítica y reflexiva en el tratamiento de la información.

30

6. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-

El curso se divide en tres trimestres. La nota final de cada trimestre se obtendrá de la

siguiente forma:

Suma de pruebas orales y escritas (80%); que se realizarán al final de cada unidad:

Reading (leer) 25%

Writing (escribir) 25%

Listening (escuchar) 25%

Speaking (hablar) 25%

Nota de clase (20%):

INSTRUMENTOS DE EVALUA-CIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. Trabajo desarrollado

Actitud. Observación directa Registro de tareas realizadas Revisión del cuaderno del alumnado Presentar proyectos documentales integrados (indivi-

duales o en grupo)

2.Pruebas orales

Exámenes orales Grabaciones de audio y/o video Exposición de trabajos. Desarrollo de estrategias comunicativas. Escenificación de diálogos. Utilización de la lengua extranjera en clase.

3.Pruebas escritas

Dictados Pruebas prácticas Redacciones Tareas en la plataforma. Desarrollo de estrategias comunicativas.

31

La nota final de curso (convocatoria ordinaria) se obtendrá de ponderar las notas de

cada trimestre según lo siguiente: 1º trimestre, 20%; 2º trimestre, 30%; 3º trimestre,

50%.

Esta nota final de curso se incorporará a la nota del módulo profesional de Comunica-

ción y Sociedad I con una ponderación del 40% del total de la nota de dicho módulo

profesional.

7. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.-

3 unidades en cada trimestre

1º trimestre (septiembre-diciembre): unidades 1,2,3

2º trimestre (enero-marzo): unidades 4,5,6

3º trimestre (abril-junio): unidades 7,8,9

Unit

Vocabulary Grammar Reading Listening Speaking Writing

Unit 1

•Countries •Nationalities

•Be: present simple •Possessive adjectives

A video games website

Telephone numbers A public an-nouncement

Introduc-tions

A blog entry

Unit 2

•Technology •Family

•Have got: present simple

A maga-zine quiz

Talking about family Booking a hotel room

Buying a phone

An email

Unit 3

•Transport

•Present simple

An ar-ticle

Telling the time Asking for travel info

Buying a train ticket

A text message

Unit 4

•Jobs •Adverbs of frequency •there is/there are

A text Work expe-riences

Expressing preferences

A social network profile

Unit 5

•Clothes •Colours

•Present continuous •can: ability

A chat A job advert Making arrange-ments

A social network status up-date

Unit 6

•Food •Be: past simple •there was/there

An ar-ticle

Favourite meals

Working in a café

A presen-tation

32

were

Unit 7

•Places in a town •Prepositions of place

•Past simple regular and irregular

A con-sumer report

Sightseeing in London

Giving di-rections

A message

Unit 8

•Fitness and health

•Be going to •comparatives

A report on stu-dents’ health

Making choices about future courses

Talking to a fitness in-structor

Instant messages

Unit 9

•Useful phrases

•Review of tenses

An ar-ticle

The expe-rience of a barista

Enquiring about jobs

An appli-cation form

33

FPB. CIENCIAS APLICADAS I

OBJETIVOS

a) Objetivos del módulo

Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el

conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar

los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver

problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse

en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo

humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la

higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos

saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del

patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el

medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción

humana sobre el equilibrio medioambiental.

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con

sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para

obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

b) Objetivos comunes al resto de módulos profesionales

Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el

aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones

laborales y personales.

Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la

confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver

situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los

demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás

para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,

comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el

propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la

34

protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio

ambiente.

Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la

calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de

trabajo.

Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo

en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para

participar como ciudadano democrático.

CONTENIDOS

a) Secuenciación de los contenidos:

UD. 1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

Representación en la recta real.

Utilización de la jerarquía de las operaciones

Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en

diferentes contextos.

Proporcionalidad directa e inversa.

Los porcentajes en la economía.

UD. 2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio:

Normas generales de trabajo en el laboratorio.

Material de laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos.

Normas de seguridad.

UD. 3. Identificación de las formas de la materia:

Unidades de longitud.

Unidades de capacidad.

Unidades de masa.

Materia. Propiedades de la materia.

Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

Naturaleza corpuscular de la materia.

Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

Cambios de estado de la materia.

UD. 4. Separación de mezclas y sustancias:

Diferencia entre sustancias puras y mezclas.

Técnicas básicas de separación de mezclas.

35

Clasificación de las sustancias puras. Tabla periódica.

Diferencia entre elementos y compuestos.

Diferencia entre mezclas y compuestos.

Materiales relacionados con el perfil profesional.

UD. 5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales:

Manifestaciones de la energía en la naturaleza.

La energía en la vida cotidiana.

Distintos tipos de energía.

Transformación de la energía.

Energía, calor y temperatura. Unidades.

Fuentes de energía renovables y no renovables.

UD. 6. Localización de estructuras anatómicas básicas:

Niveles de organización de la materia viva.

Proceso de nutrición.

Proceso de excreción.

Proceso de relación.

Proceso de reproducción.

UD. 7. Diferenciación entre salud y enfermedad:

La salud y la enfermedad.

El sistema inmunitario.

Higiene y prevención de enfermedades.

Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Las vacunas.

Trasplantes y donaciones.

Enfermedades de trasmisión sexual. Prevención.

La salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos

alimentarios.

UD. 8. Elaboración de menús y dietas:

Alimentos y nutrientes.

Alimentación y salud.

Dietas y elaboración de las mismas.

Reconocimiento de nutrientes presentes en ciertos alimentos,

discriminación de los mismos.

UD. 9. Resolución de ecuaciones sencillas:

Progresiones aritméticas y geométricas.

36

Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

Transformación de expresiones algebraicas.

Desarrollo y factorización de expresiones algebraica.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

b) Temporalización de los contenidos

EVALUACIÓN UNIDAD SESIONES

PRIMERA

1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas

35

2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio

14

3. Identificación de las formas de la materia 27

4. Separación de mezclas y sustancias 28

SEGUNDA

5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales 20

6. Localización de estructuras anatómicas básicas 16

7. Diferenciación entre salud y enfermedad 16

TERCERA

8. Elaboración de menús y dietas 27

9. Resolución de ecuaciones sencillas 27

TOTAL 9 UNIDADES DIDÁCTICAS 210

37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UD. 1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

1.1. Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

1.3. Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información. 1.4. Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las

propiedades. 1.5. Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con números

muy grandes o muy pequeños. 1.6. Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica. 1.7. Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática. 1.8. Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad. 1.9. Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen

magnitudes directa e inversamente proporcionales. 1.10. Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

UD. 2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio

Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio valorándolos como recursos necesarios para la realización de las prácticas.

2.1. Se han identificado cada una de las técnicas experimentales que se van a realizar. 2.2. Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio. 2.3. Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para cada una de la técnicas experimentales que se van a realizar.

UD. 3. Identificación de las formas de la materia

Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal.

3.1. Se han descrito las propiedades de la materia. 3.2. Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad. 3.3. Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad. 3.4. Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica. 3.5. Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia. 3.6. Se han identificado con ejemplos sencillos diferentes sistemas materiales

38

homogéneos y heterogéneos. 3.7. Se han identificado los diferentes estados de agregación en los que se presenta la materia utilizando modelos cinéticos para explicar los cambios de estado. 3.8. Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado en la naturaleza. 3.9. Se han reconocido los distintos estados de agregación de una sustancia dadas su temperatura de fusión y ebullición. j) Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

UD. 4. Separación de mezclas y sustancias

Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas relacionándolo con el proceso físico o químico en que se basa

4.1. Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla. 4.2. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos. 4.3. Se han discriminado los procesos físicos y químicos. 4.4. Se han seleccionado de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos. 4.5. Se han aplicado de forma práctica diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos. 4.6. Se han descrito las características generales básicas de materiales relacionados con las profesiones, utilizando las TIC. 4.7. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

UD. 5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales

Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales describiendo fenómenos simples de la vida real.

5.1. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de manifiesto la intervención de la energía 5.2. Se han reconocido diferentes fuentes de energía. 5.3. Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable. Se han mostrado las ventajas e inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC. 5.4. Se han aplicado cambios de unidades de la energía. 5.5. Se han mostrado en diferentes sistemas la conservación de la energía. 5.6. Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

UD. 6. Localización de estructuras anatómicas básicas

Localiza las estructuras anatómicas básica discriminando los sistemas o aparatos a los

39

que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

6.1. Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al sistema o aparato correspondiente. 6.2. Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones. 6.3. Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición. 6.4. Se ha detallado la fisiología del proceso de excreción. 6.5. Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción. 6.6. Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación. 6.7. Se han utilizado herramientas informáticas describir adecuadamente los aparatos y sistemas.

UD. 7. Diferenciación entre salud y enfermedad

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

7.1. Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas. 7.2. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo. 7.3. Se han identificado y clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y reconocido sus causas, la prevención y los tratamientos. 7.4. Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido. 7.5. Se ha entendido la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. 7.6. Se ha reconocido el papel que tienen las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas describir adecuadamente los aparatos y sistemas. 7.7. Se ha descrito el tipo de donaciones que existen y los problemas que se producen en los trasplantes. 7.8. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con su entorno profesional más cercano. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

UD. 8. Elaboración de menús y dietas

Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que

contienen y adaptándolos a los distintos parámetros corporales y a situaciones

diversas.

40

8.1. Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación. 8.2. Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud. 8.3. Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano. 8.4. Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a un menoscabo de la misma. 8.5. Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales de su entorno. 8.6. Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados se ha representado en un diagrama, estableciendo comparaciones y conclusiones. 8.7. Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

UD. 9. Resolución de ecuaciones sencillas

Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y

aplicando los métodos de resolución más adecuados.

9.1. Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas. 9.2. Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización. 9.3. Se ha conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado. 9.4. Se han resuelto problemas sencillos utilizando el método gráficos y las TIC.

METODOLOGÍA -Se intentará que el método sea interactivo, presentando al profesor como mediador y

guía del alumno hacia el conocimiento y no como un mero transmisor de datos.

-Se partirá del nivel de conocimientos previos, teniendo en cuenta que en este

programa el alumnado, en su mayoría, tiene necesidades específicas de apoyo

educativo.

-Se promoverá el aprendizaje significativo

-Se llevará a cabo una evaluación que dé información al alumno sobre su proceso

aprendizaje

-Se fomentará el desarrollo de socialización y autonomía. Se desarrollará la capacidad

creadora en la experiencia de los trabajos de los alumnos. Para ello se protegerá la

expresión individual y se estimularán las iniciativa y la espontaneidad.

-Se les implicará en el desarrollo de la clase, ofreciéndoles apartados que puedan

explicar a sus compañeros de clase, planteando incluso ejercicios.

41

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación se concretan en la valoración porcentual de los

siguientes instrumentos de evaluación referidos a cada bloque:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

Pruebas escritas Exámenes

60%

Interés por el trabajo Registro de tareas realizadas Revisión del cuaderno del alumno Resúmenes

20%

Participación activa Hacer comentarios o razonamientos Participar en los debates Presentar trabajos en grupo o individualmente

20%

Cabe destacar que las evaluaciones son continuas, ya que los contenidos tratados

tienen carácter propedéutico para permitir el avance del alumnado. En este sentido

destacar, que los alumnos tienen un sistema de recuperación por pruebas escritas a lo

largo del curso y que el no superar alguna evaluación parcial no implica

necesariamente no alcanzar los objetivos.

La integración del grado de adquisición de las competencias básicas con la

calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CLI CMA CMF CTD CSD CAA CAP

Pruebas escritas X X X

Interés por el trabajo

X

Participación activa

X X X

42

El porcentaje de ponderación de las competencias básicas en cada unidad de esta

materia será el siguiente:

CMF 35%

CLI 5%

CMA 40%

CAA 5%

CAP 5%

CSC 5%

CTD 5%

43

44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL 3015

EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Perteneciente al Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica de Informática y comunicaciones.

Curso 2014-2015

Departamento Didáctico de Informática Profesor Técnico: Antonio Fernández Jiménez

45

ÍNDICE

1. Introducción.

1.1 Justificación.

1.2 Contextualización.

2. Identificación del perfil profesional.

3. Cualificación profesional y Unidades de Competencia.

4. Competencia General.

5. Competencias profesionales, personales y sociales.

6. Objetivos generales del ciclo.

7. Módulo de Equipos Eléctricos y Electrónicos.

Objetivos del módulo expresados como resultados de aprendizaje.

Contenidos módulo.

Distribución didáctica de los contenidos del módulo.

Evaluación y sus criterios.

Metodología

Recursos didácticos.

8. Distribución temporal de los contenidos y evaluaciones.

9. Criterios y periodos de recuperación.

10. Atención a la diversidad.

11. Temas transversales

1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

En el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, establece el perfil de Profesional Básico en Informática y Comunicaciones, así como el currículo de los módulos profesionales asociados a

46

unidades de competencia, objeto de esta programación. En todo lo relativo a la evaluación del alumnado se ha aplicado lo establecido por la Orden de 29 de septiembre de 2010, sobre evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así mismo, se han tenido en cuenta: Tanto el borrador de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en el que se desarrolla el currículo correspondiente al Título de Formación Profesional Básico en Informática y Comunicaciones como las instrucciones de 21 y 22 de Mayo, y del 15 de Septiembre de 2014, conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría General de Educación, Cultura y Deportes sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15. 1.2 CONTEXTUALIZACIÓN El IES Belén es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está situado en la avenida Isaac Peral, en la Barriada de la Luz, en la ciudad de Málaga. Este barrio, sufrió una enorme expansión entre los años 1970 y 2005, debido a la inmigración tanto desde diferentes puntos de España como desde otros países. Aunque debido a la crisis que estamos sufriendo en la última década, parte de esa población está volviendo a sus lugares de origen y otras familias, se encuentran en una situación económica y social muy precaria. Debido a todo ello, el alumnado con edades de enseñanzas post-obligatorias, al no insertarse en el mercado laboral con facilidad opta por continuar con sus estudios, bien en bachilleratos o en ciclos formativos de cualquier nivel. 2. IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL El perfil profesional del Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones, queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones Nivel: Formación Profesional Básica Duración mínima: 2100 horas. Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). 3. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIA. La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en este perfil profesional son las siguientes. Cualificación profesional completas:

47

a) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos IFC361-1 (Real Decreto 1701/207, de 14 de diciembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos. UC1208_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de mantenimiento de sistemas microinformáticos. UC1209_1: Realizar operaciones auxiliares con tecnologías auxiliares de la información y la comunicación b) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos ELE481_1 (Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1559_1: Realizar operaciones de ensamblado en el montaje de c UC1560_1: Realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos. UC1561_1: Realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos. 4. COMPETENCIA GENERAL La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de comunicación de datos, así como de equipos eléctricos y electrónico, operando con la calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de protección ambiental con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera. 5. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este programa son las que se relacionan a continuación:

a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos. b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad. c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos garantizando su funcionamiento. d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación. e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de sistemas y/o instalaciones. f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad. g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos normalizados. h) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información. i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos.

48

j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales. k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera. p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. 6. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función para acopiarlos según su finalidad. b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes. c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

49

d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y redes. f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias. g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales. h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos. i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto. k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos. m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra. n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental. ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional. r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

50

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 7. MÓDULO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (3015).

Este módulo se imparte durante el primer curso de este ciclo formativo. Tiene asignada una duración mínima de 186 horas, a razón de 6 horas semanales, durante 31 semanas del periodo ordinario; estas, están destinadas a desarrollar los contenidos establecidos en el borrador publicado por la Junta de Andalucía, en el que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Formación Profesional Básico en Informática y Comunicaciones y que se especifican a continuación:

Objetivos del módulo 3015 expresados como resultados de aprendizaje.

- Saber identificar los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.

- Conocer as características de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.

- Saber aplicar de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.

- Conocer la toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

- Saber desarrollar el mantenimiento de las instalaciones.

Contenidos módulo 3015: Contenidos básicos. a) Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y mantenimiento: -Magnitudes eléctricas. Instrumentos de medida. - Circuitos eléctricos básicos (elementos, protecciones, entre otros). - Conectores: características y tipología. - Cables: características y tipología. Normalización. - Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de audio, equipos de vídeo, equipos industriales. - Herramientas manuales y máquinas herramientas. - Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción.

51

b) Proceso de montaje y mantenimiento de equipos:

- Simbología eléctrica y electrónica.

- Interpretación de planos y esquemas.

- Identificación de componentes comerciales.

- Identificación de conectores y cables comerciales.

- Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.

- Interpretación de esquemas y guías de conexionado.

- Caracterización de las operaciones.

- Secuencia de operaciones.

- Selección de herramientas y equipos.

- Normas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio

- ambiente.

- Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones. c) Montaje y desmontaje de equipos:

- Componentes electrónicos, tipos y características.

- Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos.

- Herramientas manuales.

- Técnicas de soldadura blanda.

- Utilización de herramientas manuales y máquinas herramientas.

- Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.

- Montaje de elementos accesorios.

- Técnicas de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos.

- Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y electrónicos.

- Operaciones de etiquetado y control.

- Equipos de protección y seguridad.

- Normas de seguridad.

- Normas medioambientales. d) Aplicación de técnicas de conexionado y “conectorizado”:

Técnicas de conexión.

Soldadura, embornado y fijación de conectores.

Herramientas manuales y máquinas herramientas.

Operaciones de etiquetado y control.

Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasa cables, entre otros.

Equipos de protección y seguridad.

Normas de seguridad.

Normas medioambientales.

e) Aplicación de técnicas de sustitución de elementos:

Características eléctricas de los equipos y sus elementos: Tensión, corriente. Corriente alterna y corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.

Anclajes y sujeciones. Tipos y características.

52

Operaciones básicas de mantenimiento preventivo.

Planes de emergencia.

Actuación en caso de accidente.

Distribución didáctica de los contenidos del módulo 3015

A efectos de impartir los contenidos mencionados con coherencia secuencial, han sido distribuidos en las siguientes Unidades Didácticas:

UNIDAD 1. Herramientas del taller de reparación

CONTENIDOS

Destornilladores.

o Manuales y eléctricos.

o Tipos de cabeza.

Herramientas tipo llave.

Alicates y sus tipos.

Pinzas.

Tijeras.

Limas.

Tornillo de banco.

Lupa-flexo.

Herramientas de medida:

o Flexómetro.

o Calibre.

o Micrómetro.

Taladro.

Brocas.

Ensamblado y desensamblado de equipos.

UNIDAD 2. Cableado y conexiones en equipos

CONTENIDOS

Cables y sus tipos.

o Unipolares.

Con funda.

Esmaltados.

o Multipolares.

Apantallados.

De cinta.

o Fibra óptica.

o Circuitos impresos.

Herramientas para trabajar con cables.

o Pelacables.

53

o Pelamangueras.

o Pinza pelacables.

o Peladora eléctrica de hilos esmaltados.

o Herramientas para cables de fibra óptica.

Guiado y fijación de cables.

o Fundas y mallas protectoras.

o Tubos flexibles de fibra de vidrio.

o Fundas tranzadas de poliéster.

o Fundas termoretráctiles.

o Bridas.

o Cinta helicoidal.

o Sistema de identificación del cableado.

Terminaciones de cables.

o Crimpado o engastado.

o Terminales y punteras.

o Tenazas de crimpar o engastar.

o Bornes y conectores.

Regletas o clemas.

Bornes enchufables.

Conectores cable-cable.

Conectores cable-placa.

Conectores placa-placa.

Soldadura blanda.

o El estaño.

o Decapante.

o Soldador.

o Desoldador.

UNIDAD 3. Medidas eléctricas y su medida

CONTENIDOS

Tipos de corriente eléctrica.

o Corriente continúa.

o Corriente alterna.

Circuito eléctrico.

Conexiones en serie y en paralelo.

Magnitudes eléctricas básicas.

o Múltiplos y submúltiplos.

o Resistencia eléctrica.

Asociación de resistencias en serie y en paralelo.

o Intensidad de corriente.

Medida de corriente en circuitos de receptores en serie y en paralelo.

o Tensión eléctrica.

54

Medida de tensión eléctrica en circuitos de receptores en serie y en paralelo.

Relaciones entre magnitudes eléctricas.

o Ley de Ohm.

o Potencia eléctrica.

El polímetro.

o Medidas eléctricas con el polímetro.

Medida de tensión.

Medida de intensidad en corriente continua.

Medida de intensidad en corriente alterna.

Medida de resistencia eléctrica.

Comprobación de continuidad.

o Protección del polímetro.

UNIDAD 4. Elementos de conmutación y protecciones

CONTENIDOS

Elementos de conmutación.

o Modo de accionamiento.

Pulsadores.

Interruptores y conmutadores.

o Numero de polos y vías.

o Características eléctricas.

Circuitos básicos de conmutación.

o Punto de luz.

o Punto de luz con lámparas en paralelo.

o Encendido alternativo de lámparas.

o Conmutación de tres circuitos.

o Lámpara conmutada.

o Activación de un motor condicionado a un final de carrera.

o Activación de dos circuitos con un pulsador DPST.

o Inversión del sentido de giro de un motor.

Protecciones en el interior de equipos.

o Protección contra sobrecorrientes.

o Protección contra el exceso de temperatura.

o Protección contra sobretensiones.

UNIDAD 5. Componentes electrónicos pasivos

CONTENIDOS

Componentes electrónicos pasivos.

Resistencias.

o El valor óhmico (Identificación).

o La potencia de disipación.

55

o Tipos de resistencias de valor fijo: de carbón, bobinadas, calefactoras.

o Tipos de resistencias de valor variable: potenciómetros, trimmers, LDR, NTC, PTC.

Condensadores.

o El valor de la capacidad. Identificación y medida.

o Asociación de condensadores.

o Tipos de condensadores: no polarizados y polarizados.

Inductancias o bobinas.

o El valor de la inductancia.

o Tipos de inductores.

El transformador.

o Funcionamiento.

o Partes.

o Tipos de transformadores usados en equipos.

UNIDAD 6. Componentes electrónicos activos

CONTENIDOS

El diodo.

o Rectificación de corriente.

o Puente de diodos.

El diodo LED.

o Resistencia de polarización.

o Asociación de LED en serie y paralelo.

o LED de varios colores.

o Fotodiodos

El transistor bipolar (BJT).

El tiristor y el TRIAC.

Circuitos integrados (IC).

El relé.

UNIDAD 7. Circuitos en los equipos

CONTENIDOS

Técnicas de ejecución de circuitos en equipos.

o Circuitos cableados.

o Circuitos sobre placas de circuito impreso.

Conexión por orificio pasante.

Montaje superficial.

o Fabricación de una placa de circuito impreso de forma manual.

Circuitos básicos de electrónica.

o Fuente de alimentación completa no estabilizada.

o Fuente de alimentación simétrica no estabilizada.

o Fuente de alimentación estabilizada.

o Fuente de alimentación simétrica estabilizada.

o LED intermitente.

56

o Regulador de velocidad basado en TRIAC.

UNIDAD 8. Motores y otros actuadores de electrodomésticos

CONTENIDOS

Motores eléctricos.

o De corriente continua.

o Universales.

o De inducción monofásicos:

De fase partida.

De condensador.

o De espira.

o Sin escobillas o brushless.

Electroválvulas y bombas

Elementos de caldeo

Elementos de iluminación.

UNIDAD 9. Electrodomésticos y otros equipos. CONTENIDOS CONTENIDOS

Electrodomésticos.

o Líneas de los electrodomésticos.

o Componentes de los electrométricos.

Filtro antiparasitario.

Blocapuertas.

Timer-programador.

Conmutador de funciones.

Presostato.

Termostato.

Caudalímetro.

Circuitos de electrodomésticos.

o Horno eléctrico de cocción.

o Placa vitrocerámica.

o Lavadora.

o Secadora de ropa.

o Lavavajillas.

o Plancha de tejidos.

o Plancha de alimentos.

Equipos informáticos.

o Ordenadores de sobremesa.

o Ordenadores portátiles.

Herramientas eléctricas portátiles.

57

Evaluación del módulo 3015 La evaluación del módulo será continua, basada en las competencias profesionales, personales y sociales expresadas en el punto 5 de esta programación y consecuente con los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos por la Resolución de 18 de agosto de 2008 (BOJA 3 de sept.).

Un alumno perderá el derecho a la evaluación continua cuando acumule un número de ausencias sin justificar superior al 20% de las horas totales del módulo. Quedándole el derecho a solicitar la realización de una prueba de aptitud al final del periodo de recuperaciones indicado en el punto 7.

Como medida de estímulo añadida, dado el perfil absentista del alumnado que viene matriculándose en este curso, se asigna un 20% de la nota a la asistencia regular. El restante 80% se ponderará entre los diferentes criterios de evaluación correspondientes a los resultados de aprendizaje.

De esta forma, la calificación final de cada alumno se obtendrá de la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los siguientes apartados:

APARTADO 1 20% de la nota ABSENTISMO Y PUNTUALIDAD

Criterios de evaluación: Calificación proporcional a la regularidad en la a Tres retrasos de tiempo inferior a 20 minutos, se contabilizarán como una falta. Los retrasos de tiempo superior a 20 minutos, se contabilizarán como la falta de una hora Cada hora de clase que no se justifique la falta de asistencia, acarrea la perdida de 0,1 puntos en este apartado. Por lo cual, con10 horas de falta sin justificar, se pierde un punto de la nota de este apartado

APARTADO 2 50% de la nota ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS Realización satisfactoria de las actividades teórico-prácticas. Cada actividad se evaluará con una nota de 0 a10, de la que 6 puntos se corresponderán a los criterios de evaluación propios de la actividad y 4 puntos a los criterios de evaluación actitudinales.

Criterios de evaluación: propios de las actividades (procedimentales)

a) Se han identificado y clasificado los elementos y componentes tipo de un equipo eléctrico o electrónico.

b) Se han identificado y clasificado los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips, pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación, rigidez y estabilidad.

c) Se han identificado y clasificado las herramientas (atornillador eléctrico, atornilladores planos y de estrella, llaves, entre otros) normalmente empleadas en el ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad.

d) Se han identificado y clasificado los diferentes medios y equipos de seguridad personal (guantes de protección, gafas, mascarilla, entre otros) en función de su aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar.

e) Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.

f) Se ha interpretado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión, a partir de esquemas o guías de montaje.

g) Se ha identificado cada uno de los elementos representados en el esquema con el elemento

58

real. h) Se ha identificado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión de los distintos

elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, entre otros). i) Se ha definido el proceso y secuencia de montaje/conexión a partir del esquema o guía de

montaje. j) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo determinado. k) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de montaje. l) Se han preparado los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo procedimientos

normalizados. m) Se ha identificado la ubicación de los distintos elementos en el equipo. n) Se han ensamblado los distintos componentes siguiendo procedimientos normalizados,

aplicando las normas de seguridad de los mismos. o) Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los esquemas o

guías de montaje y aplicando el par de apriete o presión establecidos. p) Se ha aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos en placas de

circuito impreso. q) Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos. r) Se ha elaborado un informe recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos. s) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo determinado

de conexión. t) Se ha seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de conexión. u) Se han dispuesto y colocado las piezas del conector y los cables. v) Se han dispuesto y colocado las protecciones personales y de los elementos. w) Se han acondicionado los cables (pelar, estirar, ordenar) siguiendo procedimientos. x) Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y unir los cables (soldar, crimpar,

embornar, entre otros) de la forma establecida en el procedimiento. y) Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado, conector) según el procedimiento

establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de fijación, entre otros). z) Se ha verificado el correcto montaje. aa) Se han dispuesto y colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento establecido bb) Se han tratado los residuos generados. cc) Se han seleccionado los esquemas y guías indicados para un modelo determinado. dd) Se han seleccionado las herramientas según las operaciones a realizar. ee) Se han identificado los elementos a sustituir. ff) Se han acopiado los elementos de sustitución. gg) Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones a realizar. hh) Se han desmontado los elementos a sustituir, empleando las técnicas y herramientas

apropiadas según los requerimientos de cada intervención. ii) Se han montado los elementos de sustitución, empleando las técnicas y herramientas

apropiadas según los requerimientos de cada intervención. jj) Se han realizado las operaciones observando las medidas de seguridad previstas para los

componentes y personales. kk) Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el formato

establecido.

Criterios de evaluación: (actitudinales) - Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica. - Se han respetado los tiempos estipulados para el montaje. - Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

59

- Se han realizado los trabajos con orden y limpieza. - Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora en el trabajo. - Se han realizado las operaciones con actitudes de respeto al medio ambiente. - Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de seguridad. - Se han aplicado las normas de seguridad en todas las intervenciones de reparación de la

instalación. - Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

APARTADO 3 30% de la nota CONTROLES ESCRITOS Adquisición y consolidación de conocimientos propios del módulo, para lo cual se realizarán exámenes periódicos de cada Unidad Didáctica. No se realizará media aritmética con los otros apartados si esta fuese inferior a 2,5 puntos

Criterios de evaluación:

1) Reconoce e identifica el material, herramientas y equipo necesarios para el montaje y

ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus principales características y

funcionalidad.

2) Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y

electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos a seguir.

3) Realiza el montaje y desmontaje de elementos de equipos eléctricos o electrónicos,

interpretando esquemas y guías de montaje.

4) Conexiona elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas básicas y verificando

la continuidad.

5) Conoce el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando las técnicas

establecidas en condiciones de calidad y seguridad.

Metodología

El modelo actual de Formación Profesional Básica requiere una metodología didáctica que se adapte a la adquisición de las capacidades y competencias del alumnado y le facilite la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo.

La metodología didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional Básica integra los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos, con el fin de que el alumno adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional del técnico en formación profesional de nivel básico.

La metodología utilizada para la impartición de los módulos profesionales será adaptada a las características

del alumnado. Los contenidos tendrán un carácter motivador y un sentido práctico, buscando siempre

el aprendizaje significativo. Se favorecerá la autonomía y el trabajo en equipo y el profesorado deberá ajustar

las actividades de manera que éstas sean motivadoras para los alumnos, que sean realizables por ellos y

que creen una situación de logro de los resultados previstos. Se preverán, asimismo, actividades que

60

permitan profundizar y tener un trabajo más autónomo para aquellos alumnos que avancen de forma

más rápida o necesiten menos ayuda.

La planificación de la actividad docente debe buscar un enfoque globalizador que permita abordar los

conocimientos de los módulos profesionales de los bloques comunes, así como las competencias

personales y sociales que se deben adquirir, poniéndolas en relación con las competencias profesionales del

perfil profesional del título que se curse, es por ello que la metodología a seguir durante el curso deberá

ser concretada por cada profesor, en función de las disponibilidades que tenga el centro, el entorno

en el que se encuentra, los perfiles del alumnado, etc.

El método para desarrollar cada una de las unidades es el siguiente:

Partir de los conocimientos previos de los alumnos, teniendo en cuenta su diversidad y sobre todo que en las primeras unidades obviamente, será necesario incidir más en conocimientos básicos de la especialidad.

La explicación de los contenidos básicos se puede realizar en el aula taller, empleando los recursos de los que se dispone: pizarra, videos, programas interactivos etc. o sobre los vehículos y maquetas directamente.

Es muy importante definir con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar, esto favorece el desarrollo de su autonomía para aprender y les ayuda a detectar mejor sus progresos y dificultades.

Es necesario dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y cuantas estrategias eviten la simple memorización y ayuden a cada alumno a asimilar activamente y a aprender a aprender.

Una vez los contenidos teóricos se han explicado, se pueden realizar las prácticas programadas. Para ello, el profesor realizará, si es necesario, una demostración para que después individualmente o agrupados, se realice por los alumnos. Durante el seguimiento de la actividad el profesor puede plantear cuestiones y dificultades específicas, a la vez que resolverá las dudas que el alumnado plantee.

Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y establezca los procesos y procedimientos más adecuados.

Las actividades prácticas constituyen el referente inmediato de la consecución de los conocimientos y destrezas y son el componente más adaptativo de la programación, por lo que su planificación debe responder al principio de la máxima flexibilidad.

Se deben prever diversos tipos de prácticas que sirvan de introducción y motivación para suscitar el interés y encontrar sentido al aprendizaje.

Recursos didácticos

Para relacionar los recursos didácticos a emplear, se establecen los dos grupos siguientes:

El libro de Equipos eléctricos y electrónicos consta de nueve unidades didácticas y un anexo que incluyen los contenidos básicos del módulo y los amplían con los contenidos propuestos por los decretos de las diferentes comunidades autónomas. El texto está distribuido de la siguiente forma:

61

Los contenidos se desarrollan exponiendo de manera organizada los conceptos y procedimientos que permiten conseguir los objetivos fijados. Este apartado aparece acompañado de numerosas fotografías e ilustraciones que sirven de apoyo a los conceptos tratados.

Cada unidad didáctica se inicia con una imagen motivadora, un breve índice de contenidos con los epígrafes que presenta la unidad en el apartado Vamos a conocer y los objetivos a alcanzar al término de la misma en el apartado Y al finalizar esta unidad.

A continuación, comienza el desarrollo de contenidos ordenado en epígrafes y subepígrafes y acompañado de numerosas ilustraciones, seleccionadas de entre los equipos y herramientas más frecuentes que te vas a encontrar al realizar tu trabajo. A lo largo de todo el texto, en los laterales de las páginas, aparecen cuadros de texto titulados Saber más, que invitan a ampliar conocimientos; y otros titulados En tu Profesión con explicaciones de situaciones y problemas reales.

Además se incorporan actividades propuestas y ejemplos prácticos con el fin de aclarar y reforzar los conceptos y que consisten en problemas planteados y resueltos que muestran cómo se realizan ciertos cálculos necesarios para aclarar los conceptos tratados con anterioridad.

Tras los contenidos se incluye el apartado En resumen, que consiste en un mapa conceptual con los conceptos esenciales de la unidad y el apartado Entra en internet, con propuestas de trabajo en la red sobre los contenidos estudiados en la unidad.

La siguiente sección es la de Actividades finales que incluye un número de actividades planteadas para que se apliquen los conocimientos adquiridos, y sirvan como repaso o ampliación de los conceptos desarrollados en las unidades de trabajo. El objetivo es que los alumnos adquieran las competencias profesionales establecidas para este módulo, dentro de las cualificaciones y unidades de competencia, relacionadas con el título de Técnico en Formación Profesional Básica en electricidad y electrónica.

La página dedicada a Evalúa tus conocimientos, engloba una batería de preguntas para permitir al alumno autoevaluarse con el fin de comprobar el nivel de conocimientos adquiridos tras el estudio de la unidad.

A continuación, en la sección Práctica resuelta se plantea el desarrollo de un caso práctico, en el que se describen las operaciones que se realizan, se detallan las herramientas y el material necesario, y se incluyen figuras y fotografías que ilustran los pasos a seguir. Estas prácticas profesionales, junto con las actividades y ejemplos propuestos en el desarrollo de las unidades de trabajo y las actividades finales, representan algunos resultados de aprendizaje que se deben alcanzar al terminar el módulo.

Por último se plantean Fichas de trabajo para realizar en el taller y en un cuaderno de trabajo.

En las páginas finales se dispone de un Anexo con recursos que dan apoyo a los contenidos estudiados a lo largo de libro.

Recursos didácticos que deberá aportar cada alumno:

a) Libro de texto: Formación Profesional Básica. Equipos Eléctricos y Electrónicos. Editorial Editex

ISBN: 9788490033388. b) Lápiz, goma y bolígrafos de colores (negro, azul y rojo). c) Materiales de dibujo como escuadra, cartabón, etc.

Recursos didácticos del centro

62

a) Ordenadores con conexión ADSL y proyector. b) Colección de presentaciones e imágenes representativas para cada unidad didáctica. c) Materiales y herramientas para efectuar los montajes y las mediciones correspondientes. f) Tableros de madera con diferentes configuraciones adaptados a los ejercicios propuestos

8. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIOS Y EVALUACIONES Módulo 3015 Duración mínima de 186 horas.

horas Nombre descriptivo de la Unidad Didáctica

18 UD 1.- Herramientas del taller de reparación

24 UD 2.- Cableado y conexiones en equipos

36 UD 3.- Medidas eléctricas y su medida

18 UD 4.- Elementos de conmutación y protecciones

24 UD 5.- Componentes electrónicos pasivos

24 UD 6.- Componentes electrónicos activos

20 UD 7.- Circuitos en los equipos

18 UD 8.- Motores y otros actuadores de electrodomésticos

14 UD 9.- Electrodomésticos y otros equipos.

186 Horas totales programadas en el módulo

Evaluaciones

La normativa vigente establece expresamente que el alumnado que no haya superado la totalidad de los módulos obligatorios del curso, no podrá realizar el módulo de FCT. Por ello, se ve necesario arbitrar un periodo de recuperaciones y un segundo turno de FCT a efectos de que el alumnado que no haya aprobado en el primer trimestre, tenga la posibilidad de superarlo a tiempo de realizar el módulo de FCT con la duración mínima establecida por la normativa.

Dado que la temporalidad de los periodos trimestrales clásicos, no coincide con los periodos de evaluación de los Módulos Formativos, los boletines informativos de notas se ajustarán al siguiente calendario y contenido:

Fecha Periodo de evaluación Correspondencia con nota de Módulos

19 Diciembre 1ª Evaluación Calificación Módulo 3015

27 marzo 2ª Evaluación informativa del periodo

09 Mayo 3ª Eval. (antes F.C.T) Calificación Módulo 3015

22 Mayo Recuperaciones Recuperaciones Módulo 3015

21 Junio Ev. Ordinaria junio Incluye Calificación Módulo 3032 (FCT)

63

9. CRITERIOS Y PERIODOS DE RECUPERACIÓN Los centros docentes harán públicos, al inicio del curso académico, por los medios que se determinen en su proyecto educativo, los procedimientos de evaluación de las enseñanzas de formación profesional básica y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales que componen cada ciclo formativo. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos que cursan estudios de formación profesional básica será continua y diferenciada según los distintos módulos profesionales del currículo. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes.

El alumnado que durante el periodo ordinario no haya alcanzado el aprobado en alguno de los módulos, continuará asistiendo a clase durante el periodo de recuperaciones. La calificación final después del periodo de recuperación se obtendrá por la suma aritmética de los siguientes apartados:

a) La nota que obtuvo por asistencia antes del periodo de recuperaciones (Apartado 1).

b) Las notas que le correspondan por los apartados 2 y 3 una vez añadidas las actividades y los resultados de los exámenes de recuperación efectuados durante este periodo.

Las actividades teórico-prácticas a realizar durante este periodo serán predominantemente las que le hayan quedado pendientes a cada uno de los alumnos. En caso de que el alumno haya realizado la totalidad de las actividades, el profesor le indicará las actividades a repetir de entre las que en su día obtuvo peor puntuación. Los criterios de evaluación este periodo, serán los mismos que se han descrito para el periodo ordinario. En lo relativo a los módulos con competencias profesionales, el periodo de recuperación será de 33h lectivas, comprendidas desde el 10/05/2015 al 22/05/2015 a efectos de que con posterioridad puedan realizar el módulo de Formación en Centro de Trabajo en 2º turno y 120 horas de duración. 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como consecuencia de la heterogeneidad de las aulas y de la naturaleza individual del proceso de enseñanza-aprendizaje se hace necesario establecer una serie de pautas por parte del profesorado, aparte del apoyo del personal especializado cuando se requiera, que ofrezcan al alumno la posibilidad de alcanzar los objetivos marcados para el módulo a un ritmo acorde a sus aptitudes. Podemos distinguir como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los siguientes:

Alumnos con necesidades educativas especiales:

o Alumnos con trastornos graves de conducta:

Se insistirá básicamente en reforzar los contenidos mínimos mediante actividades de refuerzo pedagógico como por ejemplo:

Modificar la ubicación en clase.

Repetición individualizada de algunas explicaciones

Propuesta de actividades complementarias que sirvan de apoyo.

Potenciar la participación en clase.

64

Propuesta de interrogantes para potenciar la curiosidad y con ello el

aprendizaje.

o Alumnos con discapacidad física.

Se debería estudiar el tipo de dispositivos (periféricos) que precisan y hacer la pertinente consulta y solicitud a las autoridades o asociaciones dedicadas a tal fin.

Alumnos con altas capacidades intelectuales:

Se procurará sustituir las actividades que cubran los conocimientos ya adquiridos por otras que requieran un planteamiento más laborioso y que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento (actividades de proacción).

Alumnos con integración tardía al sistema educativo español:

o Alumnos con graves carencias lingüísticas:

Se puede suministrar el programa, en la medida que sea posible, en su idioma. Si no es viable y la comunicación es prácticamente nula se podría optar por derivarlo a un aula de inmersión lingüística para adquirir los conceptos mínimos idiomáticos.

o Alumnos con carencia de base:

Si el alumno carece de cierta base en otras asignaturas que le impiden avanzar en el módulo se proporcionarán programas autodidactas que faciliten un aprendizaje de base para continuar sus estudios y se reforzarán los contenidos mínimos de la misma forma que para alumnos con necesidades educativas especiales.

Para dar respuesta a la diversidad del alumnado el equipo docente realizará una evaluación inicial destinada a planificar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan atender los diferentes ritmos de aprendizaje y la progresión del alumnado.

El alumnado que suele acceder a este tipo de enseñanzas profesionales, suele ser en alto grado heterogéneo, lo que implica desarrollar una enseñanza personalizada puntual y conceder una especial atención a la diversidad. Para ello, se tendrán en cuenta las necesidades específicas de cada alumno, utilizando los servicios de orientación del centro si ello fuese necesario. Como ejemplo se expone a continuación la procedencia, edad, y otras circunstancias a tener e cuenta de los 20 alumnos que componen el grupo, siendo dos de ellas alumnas. En cuanto a formación: - 16 alumnos acceden al ciclo sin obtener el titulo de la ESO. - 4 alumnos no superaron el primer curso del PCPI. 11. TEMAS TRANSVERSALES Dentro de este ciclo formativo, y a través de este módulo profesional, se considera que se pueden tratar los siguientes temas transversales: - La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Este tema transversal tendrá un

tratamiento fundamentalmente metodológico, cuidando aspectos como los niveles de expectativas iguales entre alumnas y alumnos, la idéntica dedicación a ambos sexos.

65

- Evitar actitudes protectoras hacia las alumnas y asignar tareas de responsabilidad en función de las capacidades individuales.

- La educación cívica y moral. Dentro de este tema transversal se trabajará el fomento de actitudes de respeto hacia las personas sea cual sea su condición social, sexual, racial o sus creencias, valorando el pluralismo y la diversidad.

- La educación ambiental. Se potenciarán actitudes personales de aprovechamiento de materiales en el aula.

- La educación para la paz. Se trabajará sobre todo la actitud del diálogo frente al conflicto. - La educación para la salud. Se trabajará el respeto por el orden y limpieza del aula y también la

personal.

Málaga, a 15 de Octubre de 2014.

Antonio Fernández Jiménez.

66

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL 3029

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS

Perteneciente al Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica de Informática y comunicaciones.

Curso 2014-2015

Departamento Didáctico de Informática

Profesor Técnico: Antonio Fernández Jiménez ÍNDICE

1. Introducción.

1.1 Justificación.

1.2 Contextualización.

2. Identificación del perfil profesional.

3. Cualificación profesional y Unidades de Competencia.

4. Competencia General.

5. Competencias profesionales, personales y sociales.

6. Objetivos generales del ciclo.

7. Objetivos del módulo expresados como resultados de aprendizaje.

Contenidos módulo.

Distribución didáctica de los contenidos del módulo.

Evaluación y sus criterios.

Metodología

Recursos didácticos.

8. Distribución temporal de los contenidos y evaluaciones.

9. Criterios y periodos de recuperación.

10. Atención a la diversidad.

11. Temas transversales

67

1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

En el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, establece el perfil de Profesional Básico en Informática y Comunicaciones, así como el currículo de los módulos profesionales asociados a unidades de competencia, objeto de esta programación. En todo lo relativo a la evaluación del alumnado se ha aplicado lo establecido por la Orden de 29 de septiembre de 2010, sobre evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así mismo, se han tenido en cuenta: Tanto el borrador de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en el que se desarrolla el currículo correspondiente al Título de Formación Profesional Básico en Informática y Comunicaciones como las instrucciones de 21 y 22 de Mayo, y del 15 de Septiembre de 2014, conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría General de Educación, Cultura y Deportes sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15. 1.2 CONTEXTUALIZACIÓN El IES Belén es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está situado en la avenida Isaac Peral, en la Barriada de la Luz, en la ciudad de Málaga. Este barrio, sufrió una enorme expansión entre los años 1970 y 2005, debido a la inmigración tanto desde diferentes puntos de España como desde otros países. Aunque debido a la crisis que estamos sufriendo en la última década, parte de esa población está volviendo a sus lugares de origen y otras familias, se encuentran en una situación económica y social muy precaria. Debido a todo ello, el alumnado con edades de enseñanzas post-obligatorias, al no insertarse en el mercado laboral con facilidad opta por continuar con sus estudios, bien en bachilleratos o en ciclos formativos de cualquier nivel. 2. IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

68

El perfil profesional del Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones, queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones Nivel: Formación Profesional Básica Duración mínima: 2100 horas. Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). 3. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIA. La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en este perfil profesional son las siguientes. Cualificación profesional completas: a) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos IFC361-1 (Real Decreto 1701/207, de 14 de diciembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos. UC1208_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de mantenimiento de sistemas microinformáticos. UC1209_1: Realizar operaciones auxiliares con tecnologías auxiliares de la información y la comunicación b) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos ELE481_1 (Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1559_1: Realizar operaciones de ensamblado en el montaje de c UC1560_1: Realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos. UC1561_1: Realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos. 4. COMPETENCIA GENERAL La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de comunicación de datos, así como de equipos eléctricos y electrónico, operando con la calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de protección ambiental con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera. 5. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

69

Las competencias profesionales, personales y sociales de este programa son las que se relacionan a continuación:

a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos. b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad. c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos garantizando su funcionamiento. d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación. e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de sistemas y/o instalaciones. f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad. g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos normalizados. h) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información. i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos. j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales. k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera. p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su

70

actividad profesional. v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. 6. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función para acopiarlos según su finalidad. b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes. c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y redes. f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias. g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales. h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos. i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto. k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos. m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra. n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental. ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

71

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional. r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 7. MÓDULO DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS (3029)

Este módulo se imparte durante el primer curso de este ciclo formativo. Tiene asignada una duración mínima de 279 horas, a razón de 9 horas semanales, durante 31 semanas del periodo ordinario; estas, están destinadas a desarrollar los contenidos establecidos en el borrador publicado por la Junta de Andalucía, en el que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Formación Profesional Básico en Informática y Comunicaciones y que se especifican a continuación: 7.1. Objetivos del módulo 3029 expresados como resultados de aprendizaje.

Selecciona los componentes y herramientas para la realización del montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, describiéndolos y relacionándolos con su función y aplicación en la instalación.

Ensambla los componentes hardware de un equipo microinformático, interpretando guías e instrucciones y aplicando técnicas de montaje.

72

Instala sistemas operativos monopuesto identificando las fases del proceso y relacionándolas con la funcionalidad de la instalación.

Comprueba la funcionalidad de los sistemas, soportes y periféricos instalados relacionando las intervenciones con los resultados a conseguir.

Realiza el mantenimiento básico de sistemas informáticos, soportes y periféricos, relacionando las intervenciones con los resultados que hay que conseguir.

Almacena equipos, periféricos y consumibles, describiendo las condiciones de conservación y etiquetado.

7.2. Contenidos módulo 3029: Contenidos básicos. a) Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y mantenimiento: -Magnitudes eléctricas. Instrumentos de medida. - Circuitos eléctricos básicos (elementos, protecciones, entre otros). - Conectores: características y tipología. - Cables: características y tipología. Normalización. - Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de audio, equipos de vídeo, equipos industriales. - Herramientas manuales y máquinas herramientas. - Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. b) Proceso de montaje y mantenimiento de equipos:

- Simbología eléctrica y electrónica.

- Interpretación de planos y esquemas.

- Identificación de componentes comerciales.

- Identificación de conectores y cables comerciales.

- Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.

- Interpretación de esquemas y guías de conexionado.

- Caracterización de las operaciones.

- Secuencia de operaciones.

- Selección de herramientas y equipos.

- Normas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio

- ambiente.

- Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones. c) Montaje y desmontaje de equipos:

- Componentes electrónicos, tipos y características.

- Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos.

- Herramientas manuales.

- Técnicas de soldadura blanda.

- Utilización de herramientas manuales y máquinas herramientas.

- Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.

73

- Montaje de elementos accesorios.

- Técnicas de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos.

- Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y electrónicos.

- Operaciones de etiquetado y control.

- Equipos de protección y seguridad.

- Normas de seguridad.

- Normas medioambientales. d) Aplicación de técnicas de conexionado y “conectorizado”:

Técnicas de conexión.

Soldadura, embornado y fijación de conectores.

Herramientas manuales y máquinas herramientas.

Operaciones de etiquetado y control.

Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasa cables, entre otros.

Equipos de protección y seguridad.

Normas de seguridad.

Normas medioambientales.

e) Aplicación de técnicas de sustitución de elementos:

Características eléctricas de los equipos y sus elementos: Tensión, corriente. Corriente alterna y corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.

Anclajes y sujeciones. Tipos y características.

Operaciones básicas de mantenimiento preventivo.

Planes de emergencia.

Actuación en caso de accidente.

7.3. Distribución didáctica de los contenidos del módulo 3029

A efectos de impartir los contenidos mencionados con coherencia secuencial, han sido distribuidos en las siguientes Unidades Didácticas, en lo sucesivo “U.D.”:

UD 1. ELEMENTOS BÁSICOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

1. Conceptos básicos de electricidad

- Corriente eléctrica y diferencia de potencial

- Intensidad de corriente

- Resistencia eléctrica

- Circuito eléctrico

- Ley de Ohm

- Corriente continua y corriente alterna

- Pilas y baterías

- Interruptores

- Pulsadores

74

- Fuentes de alimentación

2. Componentes electrónicos

- Resistencias

- Condensadores

- Diodos

- Transistores

- LEDs

3. Aparatos de medición

- Voltímetro

- Amperímetro

- Óhmetro

- Multímetro

- Osciloscopio

4. Circuitos integrados

UD 2. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR

1. Las unidades funcionales

- Concepto de ordenador

- Concepto de unidad funcional

- Unidades funcionales de un ordenador

- Los buses de comunicación

2. La unidad de memoria

3. La unidad central de proceso

- Unidad aritmético-lógica

- Unidad de control

4. La unidad de entrada/salida

UD 3. LA PLACA BASE

1. Las unidades funcionales

- Concepto de ordenador

- Concepto de unidad funcional

- Unidades funcionales de un ordenador

- Los buses de comunicación

2. La unidad de memoria

3. La unidad central de proceso

- Unidad aritmético-lógica

- Unidad de control

4. La unidad de entrada/salida

UD 4. COMPONENTES INTERNOS DE UN ORDENADOR

75

1. La caja del ordenador

2. La fuente de alimentación

- La fuente de alimentación AT

- La fuente de alimentación ATX

- Otros modelos de fuente de alimentación

- La fuente de alimentación en equipos portátiles

- La batería en equipos portátiles

3. La placa base

4. El microprocesador

- Los microprocesadores para sobremesa

- Los microprocesadores para portátiles

5. El sistema de refrigeración

6. La memoria RAM

- Tipos de memoria SRAM

- La memoria RAM para portátil

7. Los dispositivos de almacenamiento

- El disco duro

- La disquetera

- La unidad óptica

- Dispositivos flash

- Dispositivo de estado sólido

- Los dispositivos de almacenamiento en portátiles

8. Las tarjetas de expansión

- La tarjeta gráfica

- La tarjeta de sonido

- Otras tarjetas de expansión

UD 5. CONECTORES Y CABLEADO

1. Conexiones

- Pines y contactos

- Formatos de conexión

- Alargadores, adaptadores y hubs

2. Tipos de conectores

- DIN y Mini-DIN

- D-subminiature

- USB

- Firewire

- DVI

76

- HDMI

- RCA

- Jack

- RJ

3. El panel lateral de la placa

4. Los puertos serie y paralelo

5. El puerto USB

6. El puerto PS/2

7. El puerto Firewire

8. Los puertos para vídeo

- El puerto VGA

- El puerto DVI

- El puerto HDMI

- Los puertos RCA para vídeo

- El puerto S-Vídeo

9. Los puertos para audio

- El puerto Jack

- Los puertos RCA para audio

- El puerto MIDI

10. Los puertos para comunicaciones cableadas

- La conexión RJ-11

- El puerto RJ-45

- Conectores BNC

- Conectores de fibra óptica

11. Los puertos para comunicaciones inalámbricas

- El puerto WiFi

- El puerto Bluetooth

- El puerto de infrarrojos

12. Los conectores de alimentación

13. Los conectores de controladores de disco

UD 6. PERIFÉRICOS

1. Concepto de periférico

2. Clasificación de periféricos

3. Periféricos de entrada

- Teclado

- Ratón

- Escáner

- Tableta digitalizadora

77

- Webcam

- Micrófono

4. Periféricos de salida

- Monitor

- Impresora

- Altavoces

5. Periféricos de comunicaciones

- Módem

- Switch

- Router

- Punto de acceso

6. Periféricos de almacenamiento

- Disco duro

- Disquetera

- Lector/grabador óptico

- Unidades flash

- Dispositivo de estado sólido

UD 7. MONTAJE DE COMPONENTES INTERNOS

1. Preparación de la caja

- Procedimiento de instalación de la fuente de alimentación

- Procedimiento de sustitución de la fuente de alimentación

- Procedimiento de instalación del sistema de refrigeración

- Procedimiento de sustitución del sistema de refrigeración

2. Instalación y sustitución de la placa base

- Procedimiento de instalación

- Instalación y cableado de la placa base

- Procedimiento de sustitución

3. Instalación y sustitución del microprocesador

- Procedimiento de instalación del microprocesador

- Procedimiento de sustitución del microprocesador

4. Instalación y sustitución de la memoria RAM

- Procedimiento de instalación de la memoria RAM

- Procedimiento de sustitución de la memoria RAM

- Instalación y sustitución de la memoria RAM en equipos portátiles

5. Instalación y sustitución del sistema de refrigeración de los componentes internos

- Procedimiento de instalación del sistema de refrigeración del microprocesador

- Procedimiento de instalación y sustitución de otros sistemas de refrigeración

6. Instalación y sustitución del disco duro

- Procedimiento de instalación del disco duro

- Procedimiento de sustitución del disco duro

78

- Instalación y sustitución del disco duro en equipos portátiles

7. Instalación y sustitución de las unidades ópticas

- Procedimiento de instalación de las unidades ópticas

- Procedimiento de sustitución de las unidades ópticas

- Instalación y sustitución de la unidad óptica en equipos portátiles

8. Instalación y sustitución de las tarjetas de expansión

- Procedimiento de instalación

- Procedimiento de sustitución

9. Remate del montaje

- Colocación del cableado

- Repaso de la instalación

UD 8. MONTAJE DE COMPONENTES EXTERNOS

1. Instalación y sustitución del monitor

- Procedimiento de instalación del monitor

- Procedimiento de sustitución del monitor

2. Instalación y sustitución del teclado y del ratón

- Procedimiento de instalación del teclado y del ratón

- Procedimiento de sustitución del teclado y del ratón

3. Instalación y sustitución del sistema de audio

- Procedimiento de instalación del sistema de audio del equipo

- Procedimiento de sustitución del sistema de audio del equipo

4. Instalación y sustitución de la impresora

- Procedimiento de instalación de la impresora

- Procedimiento de sustitución de la impresora

5. Instalación y sustitución del escáner

- Procedimiento de instalación del escáner

- Procedimiento de sustitución del escáner

6. Instalación y sustitución de dispositivos de almacenamiento externos

UD 9. VERIFICACIÓN Y TESTEO

1. El POST

- La BIOS y sus funciones

- La secuencia del POST

- Notificaciones de error en el POST

- La tarjeta de diagnóstico POST

2. Herramientas de diagnóstico de hardware

- Micro-Scope

- AIDA64

- Sandra

- Open Hardware Monitor

79

- HWiNFO

3. Verificación y testeo de hardware

- Verificación y testeo de la fuente de alimentación

- Verificación y testeo de la placa base

- Verificación y testeo del microprocesador

- Verificación y testeo de la memoria RAM

- Verificación y testeo del sistema gráfico

4. Verificación y testeo en el arranque

- Configuraciones de la BIOS

- Verificación de voltajes y temperaturas

- Verificación y testeo de la memoria RAM

- Verificación y testeo de la placa base

- Verificación y testeo del chipset

- Verificación y testeo de las unidades de disco

5. Herramientas de diagnóstico de software

- TuneUp Utilities

- Antivirus

- Aplicaciones de uso específico para diagnóstico de software

6. Herramientas de comprobación y optimización de soportes de información

- Comprobación del estado físico del disco

- Verificación de la integridad de los datos

- Optimización del espacio en disco

- Desfragmentación del disco

UD 10. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO (I)

1. El software

- Concepto de software

- Software libre y propietario

- Clasificación del software

2. Licencias de software

- Tipos de licencias

- Tipos de licencias de sistemas operativos

- Distribución de licencias propietarias

3. Funciones del sistema operativo

4. Sistemas operativos actuales

- Sistemas Windows

- Sistemas Linux

- Sistemas OS

- Android

80

- Otros sistemas operativos

5. Virtualización

- El concepto de virtualización

- Tipos de virtualización

- Software para virtualización

6. Preparación de la instalación

- Revisión de los requerimientos de hardware

- Preparación del disco duro

- Preparación del orden de arranque

- Alimentación eléctrica del equipo

7. Instalación del sistema operativo Windows

- Requerimientos

- Situación previa

- Proceso de instalación

8. Instalación del sistema operativo Ubuntu

- Requerimientos

- Situación previa

- Proceso de instalación

UD 11. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO (II)

1. Post-instalación del sistema

- Instalación de dispositivos

- Actualizaciones y parches

- Punto de restauración del sistema

- Usuarios del sistema

2. Gestión de discos

- Estructura física del disco

- Partición de discos

- Sistemas de archivos

- Operaciones sobre particiones

3. Gestión de imágenes de disco

- Software para la gestión de imágenes de disco

- Operaciones con imágenes

4. Gestión de la copia de seguridad

- Tipos de copias de seguridad

- Operaciones con la copia de seguridad

5. Sistemas RAID

- Tipos de RAID

UD 12. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

81

1. Concepto de sistema informático

- ¿Qué es un sistema informático?

- El sistema de información

2. Mantenimiento de sistemas

- Mantenimiento de sistemas informáticos

- Mantenimiento de sistemas de información

3. Niveles de mantenimiento de sistemas informáticos

- Nivel de mantenimiento de hardware

- Nivel de mantenimiento de software

- Nivel de mantenimiento de documentación

- Interacción de los niveles de mantenimiento

- Soporte técnico

4. Técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas informáticos

- Mantenimiento predictivo

- Mantenimiento preventivo

- Mantenimiento correctivo

- Frecuencia del mantenimiento

5. Herramientas software para el mantenimiento preventivo

- Herramientas para dar seguridad al sistema

- Herramientas para el mantenimiento del sistema operativo

- Herramientas para mantener la información

6. Mantenimiento integral del sistema informático

- Ubicación de un equipo informático

- Frecuencia de limpieza de un equipo informático

- Mantenimiento del interior de la caja

7. Mantenimiento de periféricos y soportes de información

- Mantenimiento del teclado y del ratón

- Mantenimiento del monitor

- Mantenimiento de la impresora

- Mantenimiento de periféricos de almacenamiento y soportes de información.

UD 13. ELEMENTOS CONSUMIBLES.

1. Tipos de consumibles

- Consumibles de impresión

- Consumibles de energía

- Consumibles de información

2. Medidas de conservación y reciclaje de consumibles

- Conservación de consumibles de impresión

- Medidas de reciclaje de consumibles de impresión

82

- Conservación de consumibles de energía

- Medidas de reciclaje de consumibles de energía

- Conservación de consumibles de información

- Medidas de reciclaje de consumibles de información

3. Procedimientos de sustitución de consumibles

- Sustitución de cartuchos y carretes

- Sustitución de pilas y baterías

- Alimentación de papel y etiquetas.

UD 14. GESTIÓN LOGÍSTICA

1. Finalidades del etiquetado

- Identificación del contenido de una caja

- Información técnica del producto

- Localización de un equipo en un sistema

- Identificación y seguimiento en el servicio técnico

- Control de garantía

2. Tipos de etiquetas

- Etiqueta descriptiva

- Etiqueta codificada

- Etiqueta de servicio técnico

- Etiqueta de control de garantía

3. Herramientas de etiquetado

- Impresoras de etiquetas

- Aplicadores automáticos de etiquetas

- Lectores de códigos y RFID

4. Software de etiquetado

- Aplicaciones genéricas

- Aplicaciones Wavelink®

- Aplicaciones a medida

5. Etiquetado de componentes y consumibles

- Etiquetado de cara al usuario

- Etiquetado interno

- Etiquetado extra del producto

6. Embalaje de componentes informáticos

- Preparación de la caja

- Protección contra cargas electrostáticas

- Protección contra roces y suciedad

- Protección contra la humedad

83

- Protección contra golpes y vibraciones

7. Precauciones en el traslado de sistemas microinformáticos

UD 15. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS

1. Normativa sobre la gestión de residuos informáticos

- Obligaciones de los productores

- Obligaciones de distribuidores y usuarios

- Entrega de RAEE

2. El ciclo del reciclado

3. Tecnologías de reciclaje

- Técnicas de reciclaje

- Fases del proceso de reciclaje

4. Residuos informáticos

- Papel y cartón

- Plásticos

- Vidrio

- Metales y circuitos

- Pilas y baterías

- Espumas

- Tintas y cartuchos.

5. Normativa sobre la gestión de residuos informáticos

- Obligaciones de los productores

- Obligaciones de distribuidores y usuarios

- Entrega de RAEE

6. El ciclo del reciclado

7. Tecnologías de reciclaje

- Técnicas de reciclaje

- Fases del proceso de reciclaje

8. Residuos informáticos

- Papel y cartón

- Plásticos

- Vidrio

- Metales y circuitos

- Pilas y baterías

- Espumas

- Tintas y cartuchos

7.4. Evaluación del módulo 3029

84

La evaluación del módulo será continua, basada en las competencias profesionales, personales y sociales expresadas en el punto 5 de esta programación y consecuente con los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos por la Resolución de 18 de agosto de 2008 (BOJA 3 de sept.).

Un alumno perderá el derecho a la evaluación continua cuando acumule un número de ausencias sin justificar superior al 20% de las horas totales del módulo. Quedándole el derecho a solicitar la realización de una prueba de aptitud al final del periodo de recuperaciones indicado en el punto 7.

Como medida de estímulo añadida, dado el perfil absentista del alumnado que viene matriculándose en este curso, se asigna un 20% de la nota a la asistencia regular. El restante 80% se ponderará entre los diferentes criterios de evaluación correspondientes a los resultados de aprendizaje.

De esta forma, la calificación final de cada alumno se obtendrá de la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los siguientes apartados:

APARTADO 1 20% de la nota ABSENTISMO Y PUNTUALIDAD

Criterios de evaluación: Calificación proporcional a la regularidad en la a Tres retrasos de tiempo inferior a 20 minutos, se contabilizarán como una falta. Los retrasos de tiempo superior a 20 minutos, se contabilizarán como la falta de una hora Cada hora de clase que no se justifique la falta de asistencia, acarrea la perdida de 0,1 puntos en este apartado. Por lo cual, con10 horas de falta sin justificar, se pierde un punto de la nota de este apartado

APARTADO 2 50% de la nota ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS

Criterios de evaluación: propios de las actividades (procedimentales) a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con las redes de transmisión de voz y datos. b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios, «racks» y cajas, entre otros) de una red de transmisión de datos. c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros). d) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks», cajas de superficie, de empotrar, entre otros). e) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre otros) de canalizaciones y sistemas. f) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar. g) Se han seleccionado las técnicas y herramientas empleadas para la instalación de canalizaciones y su adaptación. h) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el montaje de un «rack». i) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación de los elementos de la instalación. j) Se ha preparado la ubicación de cajas y canalizaciones. k) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas. l) Se han montado los armarios («racks») interpretando el plano. m) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación mecánica. n) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas.

85

ñ) Se han diferenciado los medios de transmisión empleados para voz y datos. o) Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue (categoría del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones, entre otros). p) Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando la forma óptima de sujetar cables y guía. q) Se ha cortado y etiquetado el cable. r) Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios. s) Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo. u) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas. v) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas. w) Se han identificado el cableado en función de su etiquetado o colores. x) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su lugar de ubicación. y) Se han seleccionado herramientas. z) Se han fijado los sistemas o elementos. aa) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen contacto. ab) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos. ac) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas. ad) Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales. ae) Se han identificado los distintos tipos de redes y sus estructuras alternativas. af) Se han reconocido los elementos de la red local identificándolos con su función. ag) Se han descrito los medios de transmisión. ah) Se ha interpretado el mapa físico de la red local. ai) Se ha representado el mapa físico de la red local. aj) Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de la red local. ak) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. al) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. am) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. an) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en la s operaciones de montaje y mantenimiento. añ) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. ao) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. ap) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

APARTADO 3 30% de la nota CONTROLES ESCRITOS Adquisición y consolidación de conocimientos propios del módulo, para lo cual se realizarán exámenes periódicos de cada Unidad Didáctica. No se realizará media aritmética con los otros apartados si esta fuese inferior a 2,5 puntos

7.5. Metodología

86

El modelo actual de Formación Profesional Básica requiere una metodología didáctica que se adapte a la adquisición de las capacidades y competencias del alumnado y le facilite la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo.

La metodología didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional Básica integra los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos, con el fin de que el alumno adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional del técnico en formación profesional de nivel básico.

La metodología utilizada para la impartición de los módulos profesionales será adaptada a las características

del alumnado. Los contenidos tendrán un carácter motivador y un sentido práctico, buscando siempre

el aprendizaje significativo. Se favorecerá la autonomía y el trabajo en equipo y el profesorado deberá ajustar

las actividades de manera que éstas sean motivadoras para los alumnos, que sean realizables por ellos y

que creen una situación de logro de los resultados previstos. Se preverán, asimismo, actividades que

permitan profundizar y tener un trabajo más autónomo para aquellos alumnos que avancen de forma

más rápida o necesiten menos ayuda.

La planificación de la actividad docente debe buscar un enfoque globalizador que permita abordar los

conocimientos de los módulos profesionales de los bloques comunes, así como las competencias

personales y sociales que se deben adquirir, poniéndolas en relación con las competencias profesionales del

perfil profesional del título que se curse, es por ello que la metodología a seguir durante el curso deberá

ser concretada por cada profesor, en función de las disponibilidades que tenga el centro, el entorno

en el que se encuentra, los perfiles del alumnado, etc.

Partir de los conocimientos previos de los alumnos, teniendo en cuenta su diversidad y sobre todo que en las primeras unidades obviamente, será necesario incidir más en conocimientos básicos de la especialidad.

La explicación de los contenidos básicos se puede realizar en el aula taller, empleando los recursos de los que se dispone: pizarra, videos, programas interactivos etc. o sobre los vehículos y maquetas directamente.

Es muy importante definir con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar, esto favorece el desarrollo de su autonomía para aprender y les ayuda a detectar mejor sus progresos y dificultades.

Es necesario dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y cuantas estrategias eviten la simple memorización y ayuden a cada alumno a asimilar activamente y a aprender a aprender.

Una vez los contenidos teóricos se han explicado, se pueden realizar las prácticas programadas. Para ello, el profesor realizará, si es necesario, una demostración para que después individualmente o agrupados, se realice por los alumnos. Durante el seguimiento de la actividad el profesor puede plantear cuestiones y dificultades específicas, a la vez que resolverá las dudas que el alumnado plantee.

87

Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y establezca los procesos y procedimientos más adecuados.

Las actividades prácticas constituyen el referente inmediato de la consecución de los conocimientos y destrezas y son el componente más adaptativo de la programación, por lo que su planificación debe responder al principio de la máxima flexibilidad.

Se deben prever diversos tipos de prácticas que sirvan de introducción y motivación para suscitar el interés y encontrar sentido al aprendizaje.

7.6 Recursos didácticos

Para relacionar los recursos didácticos a emplear, se establecen los dos grupos siguientes:

El libro de Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes Informáticos consta de quince unidades didácticas y un anexo que incluyen los contenidos básicos del módulo y los amplían con los contenidos propuestos por los decretos de las diferentes comunidades autónomas. El texto está distribuido de la siguiente forma:

Los contenidos se desarrollan exponiendo de manera organizada los conceptos y procedimientos que permiten conseguir los objetivos fijados. Este apartado aparece acompañado de numerosas fotografías e ilustraciones que sirven de apoyo a los conceptos tratados.

Cada unidad didáctica se inicia con una imagen motivadora, un breve índice de contenidos con los epígrafes que presenta la unidad en el apartado Vamos a conocer y los objetivos a alcanzar al término de la misma en el apartado Y al finalizar esta unidad.

A continuación, comienza el desarrollo de contenidos ordenado en epígrafes y subepígrafes y acompañado de numerosas ilustraciones, seleccionadas de entre los equipos y herramientas más frecuentes que te vas a encontrar al realizar tu trabajo. A lo largo de todo el texto, en los laterales de las páginas, aparecen cuadros de texto titulados Saber más, que invitan a ampliar conocimientos; y otros titulados En tu Profesión con explicaciones de situaciones y problemas reales.

Además se incorporan actividades propuestas y ejemplos prácticos con el fin de aclarar y reforzar los conceptos y que consisten en problemas planteados y resueltos que muestran cómo se realizan ciertos cálculos necesarios para aclarar los conceptos tratados con anterioridad.

Tras los contenidos se incluye el apartado En resumen, que consiste en un mapa conceptual con los conceptos esenciales de la unidad y el apartado Entra en internet, con propuestas de trabajo en la red sobre los contenidos estudiados en la unidad.

La siguiente sección es la de Actividades finales que incluye un número de actividades planteadas para que se apliquen los conocimientos adquiridos, y sirvan como repaso o ampliación de los conceptos desarrollados en las unidades de trabajo. El objetivo es que los alumnos adquieran las competencias profesionales establecidas para este módulo, dentro de las cualificaciones y unidades de competencia, relacionadas con el título de Técnico en Formación Profesional Básica en electricidad y electrónica.

La página dedicada a Evalúa tus conocimientos, engloba una batería de preguntas para permitir al alumno autoevaluarse con el fin de comprobar el nivel de conocimientos adquiridos tras el estudio de la unidad.

A continuación, en la sección Práctica resuelta se plantea el desarrollo de un caso práctico, en el que se describen las operaciones que se realizan, se detallan las herramientas y el material necesario, y se

88

incluyen figuras y fotografías que ilustran los pasos a seguir. Estas prácticas profesionales, junto con las actividades y ejemplos propuestos en el desarrollo de las unidades de trabajo y las actividades finales, representan algunos resultados de aprendizaje que se deben alcanzar al terminar el módulo.

Por último se plantean Fichas de trabajo para realizar en el taller y en un cuaderno de trabajo.

En las páginas finales se dispone de un Anexo con recursos que dan apoyo a los contenidos estudiados a lo largo de libro.

Recursos didácticos que deberá aportar cada alumno:

a) Libro de texto: Formación Profesional Básica. Montaje y Mantenimiento de Sistemas y

Componentes Informáticos Editorial Editex ISBN: 9788490033029 b) Lápiz, goma y bolígrafos de colores (negro, azul y rojo). c) Materiales de dibujo como escuadra, cartabón, etc.

Recursos didácticos del centro

a) Ordenadores con conexión ADSL y proyector. b) Colección de presentaciones e imágenes representativas para cada unidad didáctica. c) Materiales y herramientas para efectuar los montajes y las mediciones correspondientes. f) Tableros de madera con diferentes configuraciones adaptados a los ejercicios propuestos

8. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIOS Y EVALUACIONES Módulo 3029 Duración mínima de 279 horas.

horas Nombre descriptivo de la Unidad Didáctica

13 UD 1.- ELEMENTOS BÁSICOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

7 UD 2.- UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR

24 UD 3.- LA PLACA BASE

24 UD 4.- COMPONENTES INTERNOS DE UN ORDENADOR

24 UD 5.- CONECTORES Y CABLEADO

20 UD 6.- PERIFÉRICOS

24 UD 7.- MONTAJE DE COMPONENTES INTERNOS

24 UD 8.- MONTAJE DE COMPONENTES EXTERNOS

24 UD 9.- VERIFICACIÓN Y TESTEO

20 UD 10.- IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO (I)

20 UD 11.- IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO (II)

25 UD 12.- MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

10 UD 13.- ELEMENTOS CONSUMIBLES.

10 UD 14.- GESTIÓN LOGÍSTICA

89

10 UD 15.- TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS

279 Horas totales programadas en el módulo

Evaluaciones

La normativa vigente establece expresamente que el alumnado que no haya superado la totalidad de los módulos obligatorios del curso, no podrá realizar el módulo de FCT. Por ello, se ve necesario arbitrar un periodo de recuperaciones y un segundo turno de FCT a efectos de que el alumnado que no haya aprobado en el primer trimestre, tenga la posibilidad de superarlo a tiempo de realizar el módulo de FCT con la duración mínima establecida por la normativa.

Dado que la temporalidad de los periodos trimestrales clásicos, no coincide con los periodos de evaluación de los Módulos Formativos, los boletines informativos de notas se ajustarán al siguiente calendario y contenido:

Fecha Periodo de evaluación Correspondencia con nota de Módulos

19 Diciciembre

1ª Evaluación Calificación Módulo 3029

27 Marzo 2ª Evaluación informativa del periodo

09 Mayo 3ª Eval. (antes F.C.T) Calificación Módulo y 3029

22 Mayo Recuperaciones Recuperaciones Módulo 3029

21 Junio Ev. Ordinaria junio Incluye Calificación Módulo 3032 (FCT)

9. CRITERIOS Y PERIODOS DE RECUPERACIÓN Los centros docentes harán públicos, al inicio del curso académico, por los medios que se determinen en su proyecto educativo, los procedimientos de evaluación de las enseñanzas de formación profesional básica y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales que componen cada ciclo formativo. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos que cursan estudios de formación profesional básica será continua y diferenciada según los distintos módulos profesionales del currículo. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes.

El alumnado que durante el periodo ordinario no haya alcanzado el aprobado en alguno de los módulos, continuará asistiendo a clase durante el periodo de recuperaciones. La calificación final después del periodo de recuperación se obtendrá por la suma aritmética de los siguientes apartados:

a) La nota que obtuvo por asistencia antes del periodo de recuperaciones (Apartado 1).

b) Las notas que le correspondan por los apartados 2 y 3 una vez añadidas las actividades y los resultados de los exámenes de recuperación efectuados durante este periodo.

Las actividades teórico-prácticas a realizar durante este periodo serán predominantemente las que le hayan quedado pendientes a cada uno de los alumnos. En caso de que el alumno haya realizado la totalidad de las actividades, el profesor le indicará las actividades a repetir de entre las que en su día obtuvo peor puntuación. Los criterios de evaluación este periodo, serán los mismos que se han descrito para el periodo ordinario.

90

En lo relativo a los módulos con competencias profesionales, el periodo de recuperación será de 33h lectivas, comprendidas desde el 10/05/2015 al 22/05/2015 a efectos de que con posterioridad puedan realizar el módulo de Formación en Centro de Trabajo en 2º turno y 120 horas de duración.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como consecuencia de la heterogeneidad de las aulas y de la naturaleza individual del proceso de enseñanza-aprendizaje se hace necesario establecer una serie de pautas por parte del profesorado, aparte del apoyo del personal especializado cuando se requiera, que ofrezcan al alumno la posibilidad de alcanzar los objetivos marcados para el módulo a un ritmo acorde a sus aptitudes. Podemos distinguir como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los siguientes:

Alumnos con necesidades educativas especiales:

o Alumnos con trastornos graves de conducta:

Se insistirá básicamente en reforzar los contenidos mínimos mediante actividades de refuerzo pedagógico como por ejemplo:

Modificar la ubicación en clase.

Repetición individualizada de algunas explicaciones

Propuesta de actividades complementarias que sirvan de apoyo.

Potenciar la participación en clase.

Propuesta de interrogantes para potenciar la curiosidad y con ello el

aprendizaje.

o Alumnos con discapacidad física.

Se debería estudiar el tipo de dispositivos (periféricos) que precisan y hacer la pertinente consulta y solicitud a las autoridades o asociaciones dedicadas a tal fin.

Alumnos con altas capacidades intelectuales:

Se procurará sustituir las actividades que cubran los conocimientos ya adquiridos por otras que requieran un planteamiento más laborioso y que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento (actividades de proacción).

Alumnos con integración tardía al sistema educativo español:

o Alumnos con graves carencias lingüísticas:

Se puede suministrar el programa, en la medida que sea posible, en su idioma. Si no es viable y la comunicación es prácticamente nula se podría optar por derivarlo a un aula de inmersión lingüística para adquirir los conceptos mínimos idiomáticos.

o Alumnos con carencia de base:

Si el alumno carece de cierta base en otras asignaturas que le impiden avanzar en el módulo se proporcionarán programas autodidactas que faciliten un aprendizaje de base para continuar sus estudios y se reforzarán los contenidos mínimos de la misma forma que para alumnos con necesidades educativas especiales.

91

Para dar respuesta a la diversidad del alumnado el equipo docente realizará una evaluación inicial destinada a planificar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan atender los diferentes ritmos de aprendizaje y la progresión del alumnado. El alumnado que suele acceder a este tipo de enseñanzas profesionales, suele ser en alto grado heterogéneo, lo que implica desarrollar una enseñanza personalizada puntual y conceder una especial atención a la diversidad. Para ello, se tendrán en cuenta las necesidades específicas de cada alumno, utilizando los servicios de orientación del centro si ello fuese necesario. Como ejemplo se expone a continuación la procedencia, edad, y otras circunstancias a tener e cuenta de los 20 alumnos que componen el grupo, siendo dos de ellas alumnas. En cuanto a formación: - 16 alumnos acceden al ciclo sin obtener el titulo de la ESO. - 4 alumnos no superaron el primer curso del PCPI.

11. TEMAS TRANSVERSALES Dentro de este ciclo formativo, y a través de este módulo profesional, se considera que se pueden tratar los siguientes temas transversales: - La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Este tema transversal tendrá un

tratamiento fundamentalmente metodológico, cuidando aspectos como los niveles de expectativas iguales entre alumnas y alumnos, la idéntica dedicación a ambos sexos.

- Evitar actitudes protectoras hacia las alumnas y asignar tareas de responsabilidad en función de las capacidades individuales.

- La educación cívica y moral. Dentro de este tema transversal se trabajará el fomento de actitudes de respeto hacia las personas sea cual sea su condición social, sexual, racial o sus creencias, valorando el pluralismo y la diversidad.

- La educación ambiental. Se potenciarán actitudes personales de aprovechamiento de materiales en el aula.

- La educación para la paz. Se trabajará sobre todo la actitud del diálogo frente al conflicto. - La educación para la salud. Se trabajará el respeto por el orden y limpieza del aula y también la

personal.

Málaga, a 15 de septiembre de 2014.

Antonio Fernández Jiménez.

92