programa_completo_10-07-12

6
ASOCIACION CULTURAL / JUNTA VECINAL Pozos de Cabrera Alta PROGRAMA SEMANA FESTIVA Y CULTURAL 2012 DEL 13 AL 19 DE AGOSTO ASOCIACION CULTURAL / JUNTA VECINAL Pozos de Cabrera Alta PROGRAMA SEMANA FESTIVA Y CULTURAL 2012 DEL13 AL 19 DE AGOSTO Fotografías del programa : Demétrio Fernández

description

programa_completo_10-07-12

Transcript of programa_completo_10-07-12

Page 1: programa_completo_10-07-12

ASOCIACION CULTURAL / JUNTA VECINAL

Pozos de Cabrera Alta

PROGRAMA SEMANA FESTIVA Y CULTURAL

2012

DEL 13 AL 19 DE AGOSTO

ASOCIACION CULTURAL / JUNTA VECINAL

Pozos de Cabrera Alta

PROGRAMA SEMANA FESTIVA Y CULTURAL

2012

DEL13 AL 19 DE AGOSTO Fotografías del programa : Demétrio Fernández

Page 2: programa_completo_10-07-12

Junta Vecinal de Pozos

Asción.Ctral. y Dptva. Pozos de Cabrera

Luis Cesáreo González Vocero Tlf : 943744256

Page 3: programa_completo_10-07-12

SOPAS DE MAJAS

Ingredientes para 12 personas 1 kilo 1/2 de carne de novillo y cabra

1 atado de hierbas aromáticas ,perejil y laurel

1 par de cebollas o puerro

1 puñadito de sal gorda

1/4 de aceite de oliva

1 cabeza de ajo

1 hogaza de pan (de 4 días antes ) pimentón dulce

Preparación Se ponen todos los ingredientes en agua fría, cuando estén listos,se ponen a cocer durante 2 horas (aproximadamente). Una vez bien cocido se separa del fuego; se migan sopas de pan en cazuelas individuales y se les echa caldo de carne por encima. Con el aceite, los ajos y el pimentón, se hace un refrito. Se añadirán un par de cucharaditas de dicho refrito a cada cazuela.

La asociación sociocultural y deportiva Pozos de Cabrera en colaboración con la junta vecinal, desea felicitar a esta comunidad por los cinco años que llevan caminando a nuestro lado. Al igual que otros veranos, deseamos que esta semana festiva continúe desarrollán-dose de manera armoniosa entre todos. La semana cultural y deportiva sirve para unir más a familiares, amigos y vecinos; y para poder beber de la fuente de las tradiciones populares que sirven de base para lo que hoy somos como pueblo. Como miembros e hijos de esta comunidad nos sentimos llenos de alegría al poder celebrar estas fiestas y compartir principalmente las actividades educativas,recreativas, culturales y deportivas que se van a llevar a cabo. Esperamos de todo corazón, que esta semana sea para el deleite y el goce de todos vosotros. ¡ Feliz semana !

Page 4: programa_completo_10-07-12

Las MajasLas generaciones presentes formamos parte del cambio crítico que han sufrido los modos de vida tradicionales y mientras se imponen cada vez más en nuestra cultura alimentos de tipo transgénicos, biológicos, ecológicos, etc. van quedando de lado otros que otrora y durante siglos no solo constituyeron la base de la ali-mentación humana sino que además alcanzaron tal importancia en el devenir de la historia que su abundancia o carencia cíclica determinó la dinámica sociocultural, económica e incluso demográfica de las sociedades occidentales. Sin duda, fueron los cereales o, de forma más concreta, el “pan” los protagonistas de hambrunas, epidemias, crisis económicas, cambios políticos, detonantes de revoluciones,… pero también de conquistas de nuevas tierras, de crecimientos demográficos, … a lo largo de toda la historia de la humanidad. Por eso, creemos necesario hacer, aunque de forma somera, un repaso con fines didácticos a algunos de los aspectos ligados a ellos. Los cerealesLos cereales son plantas gramíneas cultivadas desde tiempo inmemorial para la obtención de semillas destinadas a la alimentación humana y del ganado. Los antropólogos atribuyen el descubrimiento de la agricultura a la pericia de la mujer como uno de los métodos para alimentar y sacar adelante a la prole. Fueron pre-cisamente los cereales los primeros y principales alimentos cultivados, pronto se convirtieron en vitales por su capacidad de conservación y almacenaje en óptimas condiciones a lo largo de toda la época invernal. Los cereales son plantas anuales de raíces superficiales que se diferencian por su largo y fino tallo de forma cilíndri-ca, hueco y nudoso. Las hojas son lineales y están provistas de una larga vaina que abraza el tallo. Cada planta produce una única inflorescencia en forma de espiga. El fruto son pequeños granos formados por una semilla que no se abre. Los princi-pales cereales cultivados son el trigo (Tritucum vv.ee), el centeno (Secale cereale), la cebada (Hordeum vulgare), la avena (Avena sativa), el arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea mais), el sorgo (Sorgum vulgare), el panizo (Setaria italica) y el mijo (Panicum miliaceum). Las tareas agrícolasUna gran parte de las tierras cultivadas se dedicaban a la producción de cereales. El trigo y el centeno se sembraban antes de que comenzaran las lluvias de prima-vera para asegurar la fructificación del grano. En Julio se segaba a hoz, se ataba en manojos o “gavillas” y se transportaba hasta las eras en los carros. Ya en la era se deshacían las gavillas y se formaba la “meda” de cereal para ser “majado” y así conseguir separar el grano de la paja.

Page 5: programa_completo_10-07-12

MARATÓN FOTOGRÁFICO 2011

La maja es una de las tareas agrícolas más singulares que existen. Para ello se em-pleaba el “manal” que es un instrumento (totalmente en desuso), a veces bellamen-te decorado, que consta de dos palos unidos y articulados por una pieza de cuero, uno más largo y delgado llamado “manueca” realizado con madera flexible y ligera (palera, chopo, abedul) por el que se agarraba e impulsaba el manal y otro más corto y grueso de madera dura y resistente (roble) para golpear el cereal llamado “porro”. Los majadores y majadoras, generalmente entre seis y ocho, colocados en parejas y a ritmo de canciones populares, iban golpeando de forma acompasada con el porro las espigas, mientras otras personas “aventaban” la paja. Este sistema permitía que la paja no se desmenuzara y pudiera servir para “techar” las construc-ciones (viviendas, pajares, cuadras,…) Incluso las laderas más escarpadas debían ser cultivadas para asegurar la subsistencia de la población, por lo que, al final del invierno, entre todos los vecinos se hacía la “bouza” que consistía en “rozar” o talar un trozo de monte y ararlo para sembrar centeno de forma comunal. Estas tareas estaban reguladas bajo estrictas penas por las Ordenanzas Concejiles y una vez finalizadas, se repartía de forma equitativa entre los vecinos el grano para hacer el pan, la paja larga para cubrir y la paja corta para la “cama” del ganado. Los cereales y los ritos sagradosDesde muy antiguo el hombre ha tratado que los fenómenos de la naturaleza sean propicios para las cosechas rogando a través de diversos ritos. Los días de fiesta han coincidido siempre con las principales etapas agrícolas. Algunas de las fiestas más celebradas por los romanos, conquistadores de estas tierras, eran las “Cereales”, en honor de la diosa Ceres, diosa de la naturaleza, con el fin de propiciar las cosechas. Otras eran las “Easterias” (de la resurrección) en honor de la diosa celta Easter para que la semilla germinara, las “Calameas” (de las cañas) que se celebraban en la épo-ca que los cereales echaban sus cañas; las “Floralias” en honor de la diosa Flora, con la finalidad de que la vegetación floreciese y fructificase o las “Terentinas” (de la tri-lla) en honor de la diosa Terentis. En el culto cristiano los principales ritos se llevan a cabo al finalizar el invierno y en el otoño, coincidiendo con la época de siembra y germinación de las semillas y la recolección de los frutos. Durante la primavera se hacen las procesiones de la “Bendición de los campos” para que las cosechas sean abundantes, mientras que desde finales de septiembre hasta noviembre se celebran “las Ofrendas” en las que se presentan muestras de los productos obtenidos.La cultura del pan en las sociedades tradicionales I

ANA FE ASTORGA GONZÁLEZ. Doctora en Geografía.

Page 6: programa_completo_10-07-12

LUNES 13 Mucha pata y mucha oureya, señal de buena ouveya MAÑANA 10:00 - Concurso de flores en ventanas y balcones Con motivo de engalanar nuestras fachadas con plantas que “embellezcan nuestro pueblo“, la Comisión de Cultura ha puesto en marcha por primer año un concurso floral TARDE 18.00 - Inaguración de la V semana cultural del pueblo Pozos de Cabrera Alta, con pregón del Alcalde D.Francisco Simón Callejo y el Presiden te de la Junta Vecinal D. Avelino Fernández. 18:30 - Actividades culturales de animación a la lectura Diálogos con la vida y la obra de Ramón Carnicer Manuel Ferrero (Cuentacuentos) 19:30 - Gran Chocolatada de confraternización 22:00 - BaileMARTES 14 Xeñeiro seco, graneiro cheno TARDE 17:00 - Charla-coloquio “Las Majas“ a cargo de Demétrio Fernández 17:00 - Torneo Tute por parejas 17:30 - Manualidades para niños y mayores 19:00 - Concurso de pintura rápida INFANTIL, para niños de 0 a 12 años INDIVIDUAL, para mayores de 12 años LIBRE, para parejas, familias o grupos de hasta cinco miembros 22:00 - CineMIÉRCOLES 15 Sil gallo no canta, jodida tien la garganta MAÑANA 10:00 - Tercer maratón fotográfico TARDE 17:00 - Semifinal y final de Tute 18:00 - Presentación “El Encargo Del Rey“ . Ricardo Chao, (Historiador) 19:00 - Concierto de Fran Allegre Fran Allegre es un artista que recupera y difunde la música tradicio nal de las comarcas leonesas NOCHE 22:00 - Baile temático. ”Cine”. Ven disfrazado de tu personaje preferido

JUEVES 16 Manos que no dades, que esperades MAÑANA 08:00 - Ruta senderismo TARDE 17:00 - Partido de fútbol entre “La Villa“ y “El Luteiro” 19:00 - Juegos populares 22:00 - GincanaVIERNES 17 Vaca de dos amos, nin da lleite ni come grano MAÑANA 10:00 - Paseo por nuestra montaña para “Papás“ y “Peques“ 14:00 - Comida tradicional a cargo de la junta vecinal TARDE 17:00 - Multi-espectáculo infantil a cargo de “Espectáculos León“ Taller de chapas Globoflexia Maquillaje de cara Magia Cuentacuentos 19:30 - Exposición de fotografías realizadas durante el maratón y votación NOCHE 22:00 - Concurso de baile por parejasSÁBADO 18 Quien leixos vaise a casar, va engañao o va a engañar MAÑANA 10:00 - Carrera popular del Roscón (niños y mayores) TARDE 19:00 - Merienda-cena popular a cargo de la asociación cultural - Votación del concurso floral NOCHE 22:00 - Teatro “El Compromiso” Escrita y dirigida por Julio Grané “Don Fernando” Félix /“Doña Leonor “Marisa/ “Don Justo”Serafín “Doña Benigna”Piedad/ “Catalina”Marisol/ “Adolfo”Juanjo/”Doncella” Angelita/” Chamberlain”Celiano/” Doña Urraca”TinaDOMINGO 19 Chorizo que pilla el gato nu vuelve p´al plato MAÑANA 12:00 - Baile y pasacalles organizado por la junta vecinal 13:00 - Misa y procesión del Ecce Homo