Programadelcursoy metodologia m5

33
Programa del Curso y Metodología Módulo V: Técnico Operativo (Grupo 1: Bogotá 1, Valledupar y Villavicencio) (Grupo 2: Bogotá 2, Bogotá 3 y Bucaramanga) (Grupo 3: Armenia, Medellín y Montería) (Grupo 4: Barranquilla, Bogotá 4, Cali y Pasto)

description

 

Transcript of Programadelcursoy metodologia m5

Page 1: Programadelcursoy metodologia m5

Programa del Curso y Metodología

Módulo V: Técnico Operativo

(Grupo 1: Bogotá 1, Valledupar y Villavicencio)

(Grupo 2: Bogotá 2, Bogotá 3 y Bucaramanga)

(Grupo 3: Armenia, Medellín y Montería)

(Grupo 4: Barranquilla, Bogotá 4, Cali y Pasto)

Page 2: Programadelcursoy metodologia m5

2

Tabla de Contenido

I. Aspectos Informativos del Curso ...................................................................................................... 3

II. Propósito del módulo ..................................................................................................................... 3

III. Metas de aprendizaje, Objetivos del Módulo, Competencias ....................................................... 5

IV. Esquema organizacional ................................................................................................................ 8

V. Metodología propuesta para el desarrollo del curso ................................................................... 16

1 Metodología general del módulo .............................................................................................. 16

2 Inmersión el proceso de aprehensión del conocimiento a través de la plataforma virtual ..... 16

Proceso de descarga de documentos ............................................................................................... 22

3 Asistencia a la (s) sesión(es) presencial(es) ............................................................................... 23

VI. Bibliografía ................................................................................................................................... 24

VIII. Trabajos, Exámenes, Evaluaciones ............................................................................................. 29

IX. Calendario General del curso ................................................................................................ 29

Lugar de las Sesiones Presenciales en Bogotá. ................................................................................. 30

Lugar de la Sesiones Presenciales en Villavicencio ........................................................................... 30

Lugar de la Sesiones Presenciales en Valledupar .............................................................................. 31

Lugar de las Sesiones Presenciales en Bogotá. ................................................................................. 31

Lugar de la Sesiones Presenciales en Bucaramanga ......................................................................... 31

Lugar de las Sesiones Presenciales en Armenia. ............................................................................... 31

Lugar de la Sesiones Presenciales en Medellín ................................................................................. 31

Lugar de la Sesiones Presenciales en Montería ................................................................................ 31

Lugar de las Sesiones Presenciales en Barranquilla. ......................................................................... 32

Lugar de la Sesiones Presenciales en Bogotá 4 ................................................................................. 32

Lugar de la Sesiones Presenciales en Cali ......................................................................................... 32

Lugar de la Sesiones Presenciales en Pasto ...................................................................................... 32

X. Peso académico de las evaluaciones ............................................................................................. 33

Page 3: Programadelcursoy metodologia m5

3

Programa de Atención a Víctimas

Módulo IV

Territorio y Conflicto

I. Aspectos Informativos del Curso

NOMBRE DEL AUTOR: NATHALIE GENDRE CORREO ELECTRÓNICO DEL AUTOR: [email protected] CORREO ELECTRÓNICO DE SOPORTE ACADÉMICO: [email protected] CORREO ELECTRÓNICO DE APOYO TÉCNICO: [email protected]

II. Propósito del módulo

A raíz del conflicto armado interno que ha sufrido desde los años sesenta, Colombia se ha enfrentado a una vulneración masiva de los derechos de sus ciudadanos y una grave crisis humanitaria. Esta crisis humanitaria ha encontrado su expresión más aguda en el problema del desplazamiento forzado, el cual cobra hoy en día un estimado de 3,5 millones de víctimas, mientras el total de víctimas producidas por el conflicto armado interno ya se evalúa en más de 5,5 millones. Dada la magnitud de este problema, el Gobierno colombiano ha tenido que diseñar estrategias tanto para afrontar las consecuencias de las violaciones al

Page 4: Programadelcursoy metodologia m5

4

Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos en su territorio como para intentar prevenir que ocurran nuevas violaciones. En el año 1997 se promulgó la ley 387, “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”, la cual por primera vez en la historia del país desarrolla una política pública de atención a la población víctima del conflicto. Desde este momento la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas se ha ido precisando y desarrollando de la mano con la evolución a nivel internacional de algunos conceptos centrales en el ámbito de la justicia transicional. Este proceso dio un paso importante en junio de 2011 con la adopción de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras1. Norma que recoge y sistematiza los esfuerzos jurídicos y operativos existentes en materia de política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas y se considera hoy en día la piedra angular de ésta. Para garantizar el goce efectivo de los derechos de las víctimas, el diseño, la implementación y el monitoreo de la política pública requiere de la puesta en marcha y funcionamiento de una importante máquina institucional en la que se deben articular varias entidades desde el órgano decisorio en el orden nacional hasta el funcionario que recibe a la víctima, la atiende y orienta. La buena aplicación de la política pública de atención, asistencia y reparación a las víctimas supone de parte de todos los intervinientes, además de un buen manejo de las nociones sociológicas, jurídicas y psicológicas fundamentales respecto a la atención a víctimas, un buen conocimiento de las entidades involucradas en el sistema, de las funciones de cada una de ellas, de los mecanismos y procesos aplicables y de las medidas disponibles a las víctimas y las maneras de acceder a estas. Por esta razón se presenta en último lugar en este proceso de formación un módulo “técnico-operativo”, que se dedica a la presentación y el análisis de estos elementos y de las herramientas de las que disponen las personas llamadas a aplicar la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. La orientación del módulo es fundamentalmente práctica, razón por la cual se aleja de cuestiones y/o debates académicos o teóricos. Para estas cuestiones se remite a la información suministrada en los módulos anteriores. Cabe resaltar que el presente trabajo tiene una vocación pedagógica y, por lo tanto, de ninguna forma busca evaluar el sistema, sino solamente presentarlo y analizarlo.

1 L. 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), “Por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Page 5: Programadelcursoy metodologia m5

5

El estudio se enfoca en cuatro materias desarrolladas cada una en una unidad

temática. Se escogieron como temas cuestiones que son fundamentales para la

plena y exitosa implementación de la política pública de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas. La primera unidad temática se dedica a la

articulación interinstitucional para la atención, asistencia y reparación integral

según la Ley de Víctimas. Trata de la institucionalidad y de sus mecanismos para

el diseño, la implementación y el seguimiento de la política pública tanto en el

orden nacional como en el orden territorial y estudia las relaciones entre estos dos

niveles.

La segunda unidad temática aborda concretamente las medidas previstas en la

Ley de Víctima y las vías de las que disponen las víctimas para el goce efectivo de

sus derechos, que son la vía administrativa y las vías judiciales establecidas bien

sea en la Ley de Víctimas o en otras normas que rigen este tema. Allí se presenta

cada una de las medidas previstas en la Ley de Víctimas. Esta unidad temática

está complementada por un folleto adicional titulado “Orientación a las Víctimas

del Conflicto sobre la Ruta Única para la Atención, Asistencia y Reparación

Integral a las Víctimas y las Vías Judiciales de Reparación”, el cual se concibe

como una herramienta de trabajo y consulta para los funcionarios públicos en el

día a día.

La tercera unidad temática trata el tema de la participación efectiva de las

víctimas, el cual es una condición fundamental para la legitimidad y sostenibilidad

del sistema. Presenta los mecanismos formales establecidos en la Ley de

Víctimas para garantizar la participación de las víctimas en todas las fases de

formulación, implementación y monitoreo de la política pública.

Finalmente, la cuarta unidad temática se dedica al tema de la construcción de

memoria histórica, un proceso al que muchas veces no se le da su justa

importancia en los trabajos dedicados a la justicia transicional. Analiza las

acciones previstas en este marco y aborda el papel del Centro Nacional de

Memoria Histórica.

III. Metas de aprendizaje, Objetivos del Módulo, Competencias

Al finalizar el módulo, el funcionario se encontrará en capacidad de:

Page 6: Programadelcursoy metodologia m5

6

Informar y apoyar eficazmente a las víctimas sobre todos los mecanismos disponibles para el goce efectivo de sus derechos a la verdad, justicia y reparación integral con las herramientas técnicas y operativas básicas sobre el sistema de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado que le brinda el módulo . .

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

COGNITIVAS Reflexiona sobre sus propias habilidades en el

momento de atender víctimas.

Reconoce la importancia de desarrollo y

mantenimiento de las habilidades que se requieren

para el trabajo con víctimas

Maneja aspectos conceptuales dentro de la temática.

Identifica los elementos esenciales de la política

pública de atención, asistencia y reparación integral a

las víctimas y las intervenciones del Estado en esta

materia.

Cuenta con un conocimiento claro que les permita

incluir en su lenguaje, los conceptos propios de los

derechos de las víctimas.

PRAXIOLÓGICA

Explica con claridad e sistema operativo y los

procedimientos existentes para garantizar los

derechos de las víctimas, a fin de que pueda

dimensionar los mecanismos de acceso al goce

efectivo de derechos y desarrollar un espíritu crítico y

analítico ante la implementación de la política pública

de atención, asistencia y reparación integral a las

víctimas.

Page 7: Programadelcursoy metodologia m5

7

Involucra adecuadamente las variables implicadas en

una problemática particular relacionada con las

medidas de atención, asistencia y reparación integral

a las víctimas..

Propone y estructura estrategias acordes con los

postulados jurídicos - sociales que ofrece la Ley en

temas relacionados el sistema de atención, asistencia

y reparación integral a víctimas.

AXIOLÓGICA

Reconoce y actúa de acuerdo con un marco ético y

disciplinar.

Identifica y construye un marco ético relacionado con

el quehacer de los sujetos encargados del

acompañamiento a víctimas.

COMUNICATIVA

Estructura propuestas relacionadas con la necesidad

de potencializar las habilidades de los prestadores de

atención, asesoría y acompañamiento a víctimas.

Propone estrategias que enriquezcan modelos de

atención a víctimas.

Demuestra dominio en intervenciones orales, maneja

un adecuado nivel de fluidez verbal, poniendo en

práctica competencias cognitivas especialmente la

argumentativa.

Estructura propuestas de atención, asesoría y

acompañamiento de acuerdo con la normatividad

existente y los servicios existentes.

Page 8: Programadelcursoy metodologia m5

8

IV. Esquema organizacional

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley de Víctimas, Ley 1448 de 2011 o

la Ley) establece la institucionalidad encargada de la implementación de la política

pública a través de la creación del Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a las Víctimas (SNARIV), el cual es el sistema general de planeación y

coordinación de los esfuerzos de todas las entidades involucradas en la atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas. Dentro de este sistema 48

entidades nacionales y los entes territoriales deben trabajar de manera articulada

para garantizar la formulación, la implementación y el seguimiento de la política

pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

Para aportar una respuesta efectiva e integral a la problemática que afrontan las

víctimas es indispensable que las instancias involucradas estén articuladas en tres

Page 9: Programadelcursoy metodologia m5

9

niveles: (1) en el orden nacional, (2) en el orden territorial y (3) entre el orden

nacional y el orden territorial. Por esta razón esta primera unidad temática se

dedica a analizar la articulación interinstitucional para la atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas.

El objetivo principal de esta unidad temática es brindarle al participante al módulo

de formación un entendimiento completo de la conformación y de las funciones del

SNARIV, tanto en el orden nacional como en el orden territorial. Busca mostrar

cuales son las instituciones involucradas y sus roles respectivos, así como los

procesos que las vinculan dentro del sistema.

La unidad se divide en dos grandes temáticas. Con el fin de clarificar las bases

sobre las cuales se ha construido el sistema actual, la primera parte, empieza por

una breve presentación de sus antecedentes jurídicos y operativos. Luego, con

una breve recapitulación de los elementos centrales de la Ley de Víctimas, la cual

busca identificar los cambios, tanto conceptuales como operativos que tuvieron

lugar con la entrada en vigencia de la nueva Ley y así hacer explícita la transición

hacia un marco universal de protección de los derechos de las víctimas. Esta

primera parte concluye con unas indicaciones sobre la articulación entre los

mecanismos de atención a víctimas anteriores a la Ley y las medidas previstas en

la Ley.

La segunda parte aborda el SNARIV en detalle, presentando las entidades activas

tanto en el orden nacional como en el orden territorial y el papel de cada una. En

esta parte se hace un énfasis particular en las instancias de diseño y coordinación

en ambos niveles y analiza los mecanismos de coordinación nación-territorio.

Termina con una breve revisión de los mecanismos de control y seguimiento de la

Ley de Víctimas.

Page 10: Programadelcursoy metodologia m5

10

El marco normativo de justicia transicional y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en particular, prevén dos mecanismos para que las víctimas puedan efectivamente acceder a los derechos que se les garantiza dentro de la política pública de atención, asistencia y reparación; la vía administrativa y la vía judicial. En cuanto a la vía administrativa, el artículo 203 de la ley 1448 de 2011 prevé la elaboración de una “ruta única”2 de acceso a las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación contempladas en la ley, a través de las cuales las víctimas podrán ejercer sus derechos. En la práctica la ruta se divide en tres rutas principales, que son las rutas de atención, de asistencia y de reparación integral. Cada una de estas rutas se divide a su vez en varios componentes según las medidas establecidas en la ley. Además, la ley 1448 de 2011 abre vías judiciales que permiten a la víctima ejercer su derecho a la reparación integral, ya sea como métodos complementarios a la vía administrativa o como formas alternativas a ésta. Sobre la primera vía judicial, se estableció el proceso de restitución de tierras despojadas o abandonadas

2 Si bien la ley la define en estos términos, en la actualidad se prefiere usar el término “ruta integral”. Ver

GOBIERNO NACIONAL (2013), “Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las

Víctimas a las Comisiones Primeras de Senado y Cámara”, Bogotá, D.C., p. 33.

Page 11: Programadelcursoy metodologia m5

11

forzosamente, con jurisdicción propia en el ordenamiento de la rama judicial colombiana. Sobre la segunda, se le otorgó facultades a un juez para que interceda en aquellos casos donde la víctima expresa su inconformidad frente al monto ofrecido dentro de la medida de la indemnización administrativa y, por tanto, decide que dicha indemnización se realice por vía judicial. Además, otras normas vigentes, como por ejemplo la ley de Justicia y Paz, abren caminos judiciales para la reparación integral de las víctimas.

El análisis de estas vías de acceso al goce efectivo de derechos es el objeto de la

presente unidad temática. Luego de aclarar unas definiciones esenciales, la

primera parte, empieza por presentar la estrategia práctica de acceso a las rutas

administrativas. Posteriormente, se dedica al análisis de cada una de las medidas

previstas en la ley dentro de las rutas de atención, asistencia y reparación integral.

La segunda parte describe los procedimientos judiciales abiertos a las víctimas,

haciendo énfasis en tres mecanismos: el proceso judicial de restitución de tierras;

el proceso judicial de indemnización; y el incidente de reparación de la ley de

Justicia y Paz.

El objetivo general de esta unidad temática es propiciarle al funcionario las

herramientas que le permitan orientar eficazmente a las víctimas sobre las vías de

acceso administrativas y judiciales a sus derechos. Busca que el funcionario

público conozca y maneje todos los componentes de la vía administrativa y

conozca las diferentes vías judiciales de acceso al goce efectivo de derechos.

Además, es un objetivo específico de esta unidad temática generar un buen

entendimiento de la articulación entre la vía administrativa y las vías judiciales, y

entre las vías judiciales de la ley de Víctimas y las de la ley de Justicia y Paz.

Esta unidad temática es reforzada por un folleto adicional titulado “Orientación a

las Víctimas del Conflicto sobre la Ruta Única para la Atención, Asistencia y

Reparación Integral a las Víctimas y las Vías Judiciales de Reparación”, el cual se

concibe como una herramienta de trabajo y consulta para los funcionarios

públicos.

Page 12: Programadelcursoy metodologia m5

12

El derecho a la participación es un derecho fundamental reconocido en el artículo

3º, de la Constitución Política de Colombia y en múltiples instrumentos

internacionales de protección de los derechos humanos, como por ejemplo en la

normatividad sobre pueblos indígenas3 o en la Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer4.

En relación al tema específico de la política pública de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas, la participación, entendida como la concertación

de acciones a través del diálogo, contribuye a que las medidas previstas en las

normas correspondan a las necesidades de las víctimas. Su otorgamiento permite

restituirle a la víctima su ciudadanía y respetar las luchas de ella por el

reconocimiento de sus derechos5. El derecho a la participación de las víctimas es

3 Convenio OIT N°169 “Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”.

4 NACIONES UNIDAS, “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer”, (CEDAW), adoptada en 1979. 5 COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS (2012), “Observaciones y recomendaciones para garantizar la

participación efectiva de las víctimas en el diseño, seguimiento y ejecución de la política pública de

asistencia y reparación de la Ley 1448 de 2011”, Bogotá D.C., p. 19.

Page 13: Programadelcursoy metodologia m5

13

uno de los ejes transversales de la política pública de atención, asistencia y

reparación a las víctimas. Debe materializarse a través de la formulación de una

política pública que abre espacios de participación y permite el acceso efectivo de

las víctimas a estos espacios en todas las fases de la política pública de atención

a víctimas.

El objetivo de la unidad temática es que el participante valore la construcción de

memoria histórica como un componente esencial del derecho a la reparación

integral, conozca los mecanismos de participación que están a disposición de las

víctimas y sepa informarlas sobre estos mecanismos y los canales de acceso.

La presente unidad temática analiza el modelo de participación de las víctimas

propuesto por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras6. Para ello en su primera

parte, se empieza por describir el marco normativo del derecho a la participación y

brinda una definición precisa del concepto de participación. La segunda parte,

continúa con un análisis detallado de los espacios de participación efectiva de las

víctimas previstas en la Ley de Víctimas, con un enfoque especial en las Mesas de

Participación Efectiva de las Víctimas en todos los niveles territoriales, así como la

materialización del derecho a la participación a través de otros mecanismos.

6 L. 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), “Por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Page 14: Programadelcursoy metodologia m5

14

La creación de garantías y condiciones por parte del Estado, que permitan el

correcto ejercicio del derecho a la verdad que asiste a las víctimas de graves

violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el

marco del conflicto armado, es una de las bases para la construcción de una paz

sólida y duradera.

En el contexto colombiano, el marco normativo de los procesos de construcción de

memoria se han ido concretando de unas disposiciones que preveían de manera

genérica el deber estatal de construir memoria, como la Ley 975 de 20057 y la Ley

1424 de 20108, a unas que establecen explícitamente el deber de memoria del

Estado acompañado por medidas efectivas en esta labor, como la Ley 1448 de

20119 (Ley de Víctimas o la Ley). En particular, esta Ley define las medidas

7 Ley 975 de 2005, “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos

armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz

nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. 8 Ley 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad,

justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se

conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”. 9 Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a

las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Page 15: Programadelcursoy metodologia m5

15

encaminadas a conmemorar la memoria de las víctimas del conflicto armado

interno10.

De la mano con este cambio normativo, también se ha creado una estructura

estatal encargada de realizar la implementación de estas medidas, a través del

Centro Nacional de Memoria Histórica (CMH), el cual se ha dotado de funciones

específicas en el marco de la Ley. Éste se diferencia de su antecesor, la Comisión

Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en que se vio otorgado un

mandato más preciso en términos de construcción de memoria histórica.

Asimismo, se ha buscado a través de la implementación de la Ley de Víctimas un

acompañamiento y una visibilización de las iniciativas locales de construcción de

la memoria histórica en los diversos territorios del país, como parte íntegra del

deber estatal de memoria.

El objetivo de esta unidad temática es de analizar cómo se han dado estos

cambios en la normatividad, en torno a la construcción de memoria histórica, e

ilustrar el desarrollo de iniciativas locales de memoria. En este propósito, se inicia

haciendo unas precisiones teóricas que presenten los conceptos básicos y las

definiciones en torno a la noción de memoria en un marco de justicia transicional.

A partir de ahí, se estudian las medidas concretas de memoria histórica previstas

en las normas vigentes y se recopilan algunas iniciativas locales. Para finalizar, se

le otorgan herramientas al funcionario para impulsar procesos de construcción de

memoria histórica en su región.

El objetivo general de esta unidad temática consiste en que el funcionario:

reconozca la importancia de la memoria en la justicia transicional; identifique las

medidas de construcción de memoria histórica que actualmente se están

implementando en el país; y entienda la importancia de las iniciativas locales de

construcción de memoria histórica. Finalmente, es importante en el desarrollo de

esta unidad temática que el funcionario cuente con las herramientas que le

permita, por un lado, orientar a la víctima acerca de los procesos de construcción

de memoria histórica y, por otro lado, sea participe y apoye las diferentes

iniciativas de construcción de memoria histórica en su territorio.

10

Si bien la Ley 1448 de 2011 es la más expedita en satisfacer a las víctimas en el derecho a la verdad que les

asiste, existe la ley 1408 de 2010, “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición

forzada y se dictan medidas para su localización e identificación”, que establece procesos especiales de

construcción de memoria histórica para víctimas que hayan sufrido por hechos relacionados con la

desaparición forzada. Esta normatividad dispone, entre otras, los procedimientos de búsqueda de la verdad en

este tipo de casos y las formas de conmemorar a las víctimas de este flagelo como la construcción de

santuarios y un día nacional de conmemoración a las víctimas de desaparición forzada.

Page 16: Programadelcursoy metodologia m5

16

V. Metodología propuesta para el desarrollo del curso

1 Metodología general del módulo

El curso tendrá una metodología de aprendizaje mixta en donde el estudiante a

través de la plataforma virtual, adelantará actividades autónomas de lectura, con el

fin de adquirir conocimientos previos que le permitan interactuar de manera más

efectiva en las jornadas presenciales con los docentes. En dichas jornadas se

afianzarán aquellos conocimientos teóricos necesarios para el abordaje del

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el estudio de

las rutas de atención, asistencia y reparación integral y el acercamiento a nociones

de participación de víctimas y construcción de memoria histórica; a través de

exposiciones por parte de los docentes y de actividades participativas como

resoluciones de casos prácticos, sesiones de preguntas y debate, espacios de

reflexión, entre otros.

2 Inmersión el proceso de aprehensión del conocimiento a

través de la plataforma virtual

Page 17: Programadelcursoy metodologia m5

17

La gráfica muestra la dirección electrónica – www.usbbog.edu.co - que debe

teclear en la ventana de su navegador. Resulta muy importante que usted

“navegue” utilizando el navegador “Google Chrome

(https://www.google.com/intl/es/chrome/browser/?hl=es)” o “Safari

(http://www.apple.com/es/safari/) ” o “FireFox (http://www.mozilla.org/es-

ES/firefox/new/) ” Si tiene instalado “Internet Explorer”, éste no posee los

“plug in” apropiados y no funcionarán algunos elementos.

Es por ello que le invitamos a descargar uno de ellos y de esta manera podrá

apreciar los contenidos de manera óptima.

Para finalizar este primer paso, se pueden observar, en la gráfica, dos (2)

elementos primordialmente que se describen a continuación:

(1) El primero hace alusión a la dirección que debe ser tecleada en su navegador ( www.usbbog.edu.co )

(2) Una vez haya alcanzado esta pantalla, diríjase a la parte inferior derecha y allí encontrará el ícono “Programa de Capacitación en Atención a Víctimas” Oprima sobre él para acceder directamente a la ventana de registro del curso, como se muestra en la siguiente gráfica.

(1) Espacio para el nombre del usuario (Su número de cédula sin espacios, ni puntos, ni comas)

(2) Espacio para su clave (Mismo número de cédula, sin espacios, ni puntos, ni comas)

Page 18: Programadelcursoy metodologia m5

18

(3) Información importante para que navegue apropiadamente en la plataforma.

IMPORTANTE:

Si no puede ingresar a la plataforma, su número de cédula fue

proporcionado CON ALGÚN ERROR. Por favor envié un correo electrónico a

[email protected] indicando: Nombres y Apellidos completos;

Entidad a la cual pertenece; Número de Celular y ciudad a la cual asiste.

Si los datos correspondientes a su cédula son correctos, usted habrá ingresado a

la plataforma virtual y podrá apreciar la siguiente pantalla:

La gráfica muestra:

(1) Nombre y apellido del estudiante.

(2) Nombre del Módulo

Page 19: Programadelcursoy metodologia m5

19

Una vez haya seleccionado el curso al cual tiene acceso (en este caso

TÉCNICO OPERATIVO), aparecerá la siguiente pantalla.

La gráfica muestra en la parte inferior de la pantalla (UNIDADES) el lugar donde

debe oprimir para comenzar el Módulo V, cuyo título es “Técnico Operativo”

Si oprime sobre la opción de “Unidades” aparecerá un menú con las siguientes

opciones:

Page 20: Programadelcursoy metodologia m5

20

Como se puede apreciar en la gráfica se puede oprimir el número uno (1) para

acceder a todos los materiales de la Unidad Temática uno (1); también puede

orpimir sobre la Unidad dos (2) para acceder a la Unidad final de este módulo;

puede oprimir sobre el número tres (3) para tener acceso a la tercera unidad

temática o, finalmente el número 4, para accder a la última unidad.

Si selecciona el número 2, correspondiente a la primera Unidad Temática, “Vías

de acceso al goce efectivo de los derechos” tendrá acceso a a siguiente gráfica,

correspondiente a la “Ruta de Conocimiento”. Esta ruta, de acuerdo con el diseño

pedagógico, le sugiere al usuario el camino para apropiarse del conocimiento

expuesto. No obstante no es una camisa de fuerza y puede ser seguido, de

acuerdo con el interés del participante.

Page 21: Programadelcursoy metodologia m5

21

(1) Videos. Permite tener acceso a los videos de la Unidad Temática 1: video

de plataforma; de presentación del módulo; de presentación de la unidad 1

y videos complementarios.

(2) Contenido. Allí encontrará el desarrollo de contenido con distintas

metodologías. Utilice a que más se ajuste a su estilo de aprendizaje.

(3) Lecturas. Existen algunas lecturas complementarias que pueden ser leídas

para complementar su aprendizaje.

(4) Actividades. Allí se plantean algunas actividades como el Mapa Mental que

le mostrará el contenido de una manera más amena, con videos, textos y

audios. Además, también se colocan algunas actividades lúdicas que le

permiten evaluarse, sin que esta evaluación tenga carácter sumativo.

(5) Comunidad. No solamente encontrará los Foros de inquietudes

académicas, donde puede colocar el tema de su preferencia, sino que

Page 22: Programadelcursoy metodologia m5

22

encontrará un “Foro de participación”, en donde encontrará una pregunta

colocada por las autoras, en donde debe participar.

(6) Sesión presencial. Allí encontrará, la agenda de la sesión presencial

correspondiente al Módulo y las actividades y materiales correspondientes.

.

Las demás opciones son intuitivas y deben ser exploradas y comprendidas.

Este esquema será utilizado para todas las Unidades Temáticas, objeto de la

este módulo.

Proceso de descarga de documentos

Para descargar lecturas siga los siguientes pasos

1. Clic en "lecturas"

2. Clic en la lectura que desee descargar o leer

3. Se despliega una nueva pestaña con la lectura y espera a que esta se visualice.

Luego debe oprimir sobre la pantalla el botón derecho del “mouse” y seleccionar

entre “Imprimir” o “Guardar como…” para descargarla en su computador.

Page 23: Programadelcursoy metodologia m5

23

3 Asistencia a la (s) sesión(es) presencial(es)

La sesión presencial se llevará a cabo con base en el cronograma descrito más

adelante (Numeral IX). No obstante, todo lo anterior se encuentra en plataforma.

Las características ofrecidas en el programa de capacitación incluyen unos

derechos y deberes que se enuncian a continuación:

Derechos del discente:

Acceso a plataforma de todos los materiales dispuestos para afianzar el

conocimiento.

Comunicación sincrónica (en tiempo real), como por ejemplo el Chat y

asincrónica en tiempos distintos como foros y correo electrónico.

Acceso al apoyo técnico y académico a través de foros y correo electrónico

Asistencia a las sesiones presenciales en donde se le garantizará:

o Mobiliario tipo aula

o Docente dispuesto a responder sus inquietudes

o Actividades académicas para contextualizar el conocimiento

o Refrigerio en la mañana

o Almuerzo

o Estación de agua y café permanentes.

Page 24: Programadelcursoy metodologia m5

24

Certificado de asistencia y aprobación al Diplomado siempre y cuando haya

asistido por lo menos al 80% de las sesiones presenciales y haya obtenido

una calificación superior a 3.5 (tres cinco) sobre cinco (cinco cero), o 7.0

(siete cero) sobre 10.0 (Diez cero)

Deberes del discente:

Acceder a la plataforma de manera regular para cumplir con la ruta de

conocimiento propuesta.

Participar en las actividades propuestas en la plataforma virtual y colaborar

con los compañeros a través de los Foros propuestos.

Atender el llamado de asistencia que el docente realizará periódicamente

durante las sesiones presenciales.

Realizar las evaluaciones en línea dispuestas en plataforma, dentro de los

plazos establecidos para tal fin.

Participar en las actividades académicas durante las sesiones presenciales.

Realizar los exámenes escritos en las sesiones presenciales.

Siempre dirigirse con respeto a las personas para obtener el mismo trato.

Participar con objetividad, seriedad y profesionalismo en las evaluaciones

que se dispondrán en plataforma con el objeto de mejorar día a día en los

procesos inherentes al programa de capacitación.

VI. Bibliografía

Normatividad (en orden cronológico)

LEY 387 de 1997, “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del

desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización

socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de

Colombia”

Page 25: Programadelcursoy metodologia m5

25

LEY 418 de 1997 (Ley de Orden Público), “Por la cual se consagran unos

instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se

dictan otras disposiciones"

LEY 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), “Por la cual se dictan disposiciones para

la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la

ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se

dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”

LEY 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia”

DECRETO 4690 de 2007, “Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley” DECRETO 1290 de 2008, “Por el cual se crea el Programa de Reparación

Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados

Organizados al Margen de la ley”

LEY 1190 de 2008, “Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones” LEY 1408 de 2010, “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación” LEY 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones” DECRETO 1737 de 2010, “Por el cual se modifica el Programa de Protección para

Víctimas y Testigos de la Ley 975 de 2005, creado mediante el Decreto 3570 de

2007”

DECRETO 1740 de 2010, “Por el cual se reglamenta el artículo 81 de la Ley 418 de 1997, modificada y prorrogada por las Leyes 548 de 1999, 182 de 2002, 1106 de 2006 y se dictan otras disposiciones" LEY 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones” DECRETO 2601 de 2011, “Por el cual se reglamenta la Ley 1424 de 2010”.

Page 26: Programadelcursoy metodologia m5

26

DECRETO 4065 de 2011, “Por el cual se crea la Unidad Nacional de Protección -UNP, se establecen su objetivo y estructura”

DECRETO 4155 de 2011, “Por el cual se transforma la Agencia Presidencial para

la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en Departamento

Administrativo para la Prosperidad Social, perteneciente al Sector Administrativo

de Inclusión Social y Reconciliación, y se fija su objetivo y estructura”

DECRETO 4800 de 2011, “Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se

dictan otras disposiciones”

DECRETO 4801 de 2011, “Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas” DECRETO 4802 de 2011, “Por el cual se establece la estructura de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas” DECRETO 4803 Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica.”

DECRETO 4912 de 2011, “Por el cual se organiza el Programa de Prevención y

Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de

personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional

de Protección”

LEY 1592 de 2012, “Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley

975 de 2005”

DECRETO 0790 de 2012, “Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas”

DECRETO 1196 de 2012, “Por el cual se fija un nuevo plazo para la inscripción de

las organizaciones de víctimas y defensoras de los derechos de las víctimas

interesadas en integrar las Mesas de Participación de Víctimas.”

DECRETO 1225 de 2012, “Por el cual se modifica y adiciona parcialmente el

Decreto 4912 del 26 de diciembre de 2011”

DECRETO 1725 de 2012, “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011”

Page 27: Programadelcursoy metodologia m5

27

UARIV, Resolución 0388 del 10 de mayo de 2013, “Por medio de la cual se adopta

el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Armado”

Page 28: Programadelcursoy metodologia m5

28

Documentos y artículos

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS (2012), “Observaciones y recomendaciones

para garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, seguimiento y

ejecución de la política pública de asistencia y reparación de la Ley 1448 de 2011”,

Bogotá, DECRETOC.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (2012), “Primer Informe de Seguimiento a

la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras”, Bogotá, DECRETOC.

DNP, MIN. DEL INTERIOR, DPS, MIN. DE JUSTICIA Y DEL DERECHO (2012), “Elementos

para la incorporación de la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

del conflicto armado en los planes de desarrollo departamentales, distritales y

municipales”, Bogotá, DECRETOC.

DOCUMENTO CONPES 3616 (2009), “Lineamientos de la política de generación de

ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”,

Bogotá, DECRETOC.

DOCUMENTO CONPES 3712 (2011), “Plan de financiación para la sostenibilidad de

la Ley 1448 de 2011”, Bogotá, DECRETOC.

DOCUMENTO CONPES 3726 (2012), “Lineamientos, plan de ejecución de metas,

presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y

reparación integral a las víctimas”, Bogotá, DECRETOC.

GOBIERNO NACIONAL (2012), “Informe de gestión anual Sistema Nacional de

Atención y Reparación a las Víctimas – SNARIV”, Bogotá, DECRETOC.

GOBIERNO NACIONAL (2013), “Informe del Sistema Nacional de Atención y

Reparación a las Víctimas a las Comisiones Primeras de Senado y Cámara”,

Bogotá, DECRETOC.

GÓMEZ RODRÍGUEZ J. (2012), “La participación efectiva de las víctimas según la Ley

1448 y sus decretos reglamentarios”, en: “La ruta de los derechos de las víctimas,

Ley de Víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para

etnias”, Corporación Viva la Ciudadanía, Bogotá, DECRETOC.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2009), “Recordar y narrar el conflicto: Herramientas

para Construir Memoria Histórica”, Bogotá, DECRETOC.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2009), “Cartilla: Recordar y narrar el conflicto:

Herramientas para Construir Memoria Histórica”, Bogotá, DECRETOC.

Page 29: Programadelcursoy metodologia m5

29

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2012), “Justicia y Paz: los silencios y los olvidos de

la verdad”, Bogotá, DECRETOC.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2012), “Justicia y Paz: ¿Verdad judicial o verdad

histórica?”, Bogotá, DECRETOC.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2013), “¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y

dignidad”, Bogotá, DECRETOC.

MIN. INTERIOR, MIN. JUSTICIA Y UARIV (2012), “Guía para la formulación y ajuste de

los Planes de Acción departamentales, municipales y distritales para la

prevención, atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado”,

Bogotá, DECRETOC.

SANTAMARÍA VECINO C. (2011), “Implementación de la Ley de Víctimas en las

entidades territoriales”, Fundación Social, Bogotá, DECRETOC.

Para facilitar el acceso a las fuentes la bibliografía se limita a documentos

disponibles en internet.

VIII. Trabajos, Exámenes, Evaluaciones

Participación dinámica en cada una de las sesiones presenciales.

Evaluación escrita, para ser presentada en forma individual, en la segunda

sesión presencial.

IX. Calendario General del curso

Para cada uno de los participantes de cada ciudad:

Los materiales se encuentran disponibles a través del portal web del programa

http://www.usbbog.edu.co a partir del 9 de agosto de 2013 y de acuerdo con el

desarrollo del cronograma.

Page 30: Programadelcursoy metodologia m5

30

La Universidad pone a disposición de todos los participantes su portal para

acceder a sus recursos bibliográficoshttp://www.usbbog.edu.co.

A continuación se presenta en orden cronológico, el calendario del curso.

La plataforma virtual, estará dispuesta para cada uno de los grupos, quince

(15) días antes de realizar la primera sesión presencial.

FECHAS DE LAS SESIONES PRESENCIALES

MES FECHAS GRUPOS MÓDULO

Agosto 29, 30 y 31 G1 - Grupos de Bogotá 1, Valledupar y Villavicencio 5

MES FECHAS GRUPOS MÓDULO

Sep/bre

5, 6 y 7 G2 - Grupos de Bogotá 2, Bogotá 3 y Bucaramanga 5

12, 13 y 14 G3 - Grupos de Medellín, Armenia y Montería 5

19, 20 y 21 G4 - Grupos de Barranquilla, Cali, Pasto y Bogotá 4 5

GRUPO 1

Lugar de las Sesiones Presenciales en Bogotá.

Hotel Bogotá Regency. Carrera 7 No. 127 – 21. Tel: 5921717. Correo

electrónico: [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Villavicencio

Hotel Don Lolo. Cra 39 N° 20 – 32. Tel: (8) 6706020. Correo electrónico:

[email protected]

Page 31: Programadelcursoy metodologia m5

31

Lugar de la Sesiones Presenciales en Valledupar

Hotel Sicarare. Carrera 9 N° 16 - 04. Tel: (5) 574 4343. Correo electrónico:

[email protected]

GRUPO 2

Lugar de las Sesiones Presenciales en Bogotá.

Hotel Bogotá Regency. Carrera 7 No. 127 – 21. Tel: 5921717. Correo

electrónico: [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Bucaramanga

Hotel Buenavista. Cll 34 N°32 - 34. Tel: (7) 6809100 - 6809101. Correo electrónico: [email protected]

GRUPO 3

Lugar de las Sesiones Presenciales en Armenia.

Hotel Zuldemayda. Calle 20 N° 15 – 38. Tel: (6) 7410580. Correo electrónico:

[email protected]; [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Medellín

Hotel el Portón de San Joaquín. Calle 42 No. 68A - 32 San Joaquín. Tel: 444

40 08. Correo electrónico: [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Montería

Page 32: Programadelcursoy metodologia m5

32

Hotel Santorini. Cll 33 No. 2 - 54. Tel: (4) 7820909 - 7820555 - 3017542380.

Correo electrónico: [email protected]

GRUPO 4

Lugar de las Sesiones Presenciales en Barranquilla.

Hotel Puerta del Sol. Cll 75 N° 41 D - 79. Tel: (5) 3301000 - 3301069. Correo

electrónico: [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Bogotá 4

Hotel Bogotá Regency. Carrera 7 No. 127 – 21. Tel: 5921717. Correo

electrónico: [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Cali

Hotel San Fernando Real. Calle 5 B1 No. 36 – 40 Barrio San Fernando. Tel:

Pbx: (572) 556 75 97 . Correo electrónico: [email protected]

Lugar de la Sesiones Presenciales en Pasto

Hotel Don Saul. Cll 17 N° 23-52. Tel: (2) 7224480 - 7230622. Correo

electrónico: [email protected]

Solicitamos de manera muy especial, su puntual asistencia. Las sesiones

presenciales para los tres (3) días empiezan a las 8:00 horas y terminan a las

17:00 horas. Gracias.

Page 33: Programadelcursoy metodologia m5

33

No hay mayor grandeza que vencerse a sí mismo. Esa es

la grandeza…” Sócrates

X. Peso académico de las evaluaciones

El esquema de presentación del módulo y de cada uno de sus contenidos estará

en dos dimensiones primordiales: la realización de talleres en las sesiones

presenciales y la evaluación escrita al final del módulo. Teniendo en cuenta que en

la parte presencial se afianzará y contextualizará el conocimiento, los porcentajes

que se tendrán en cuenta para la nota final de este módulo son:

Ejercicios prácticos en la Sesión Presencial: 50%

Evaluación escrita en la Sesión Presencial: 50%